Colaboración de jaime
"...Los chilenos, aunque la Concertación insista en ello, al parecer dejarán atrás el pasado y mirarán el presente y el futuro. Sí, hay un voto de castigo en contra de la coalición de centro izquierda gobernante, pero por sobre todo el deseo de un cambio."
A dos días de la elección presidencial chilena, las campañas cierran y las últimas encuestas dan una ventaja de más de 10 puntos al candidato opositor Sebastián Piñera por sobre el oficialista ex presidente Eduardo Frei, mientras que el joven diputado socialista Marco Enriquez-Ominami llegaría en un tercer lugar, faltándole poco para pasar a segunda vuelta. Queda último Jorge Arrate, ex partidario de Allende y ex ministro del propio Frei.
Independientemente del resultado final, el 13 de diciembre del 2009 sera un hito histórico del Chile actual. Es claro que la gran derrotada sera la coalición gobernante desde hace 19 años. Efectivamente, la Concertación -surgida para derrotar a Pinochet en el plebiscito de 1988- vive sus últimas horas. Tras unos años 90 exitosos, hoy encarna el agotamiento de las ideas, la falta de audacia en continuar la transformación económica iniciada en los 70, el enquistamiento y falta de renovación de sus líderes y la corrupción en el manejo de fondos públicos, todos problemas aparejados al habituamiento al poder. Chile parece querer despertar de una siesta que lo lleva frenado y que le ha hecho estancarse en su liderazgo regional.
Los chilenos, aunque la Concertación insista en ello, al parecer dejarán atrás el pasado y mirarán el presente y el futuro. Sí, hay un voto de castigo en contra de la coalición de centro izquierda gobernante, pero por sobre todo el deseo de un cambio. Un cambio que como slogan lo impuso Joaquín Lavín en 1999 cuando estuvo cerca de derrotar a Ricardo Lagos, en la primera señal de alerta para quienes gobiernan. Que no dio resultado el 2005, pero que esta vez sí se hace eco en los votantes que apoyarán a Sebastián Piñera.
Éste ofrece una nueva forma de gobernar, su slogan es Cambio, Futuro y Esperanza. Si bien su base de apoyo es la alianza de centro derecha con Renovación Nacional y la UDI como pilares, es más amplia ya que lo apoyan descolgados de la Concertación e incluso un ex ministro de Allende. El mismo Piñera no fue un incondicional de Pinochet, oponiéndose y votando No en 1988. Además, su programa de gobierno esta construido en base al trabajo que por meses hicieron los grupos Tantauco, compuesto por profesionales de distintas tendencias, con amplia formación académica y experiencia profesional, quienes junto al candidato además escucharon las ideas, necesidades y propuestas de la propia gente en cabildos abiertos.
Chile elegirá un cambio. No sólo en quién encabece el gobierno, sino también en su forma de gobierno -transversal, con los mejores. Los únicos " ismos" seran el pragmatismo y el profesionalismo.
Un cambio, que nace con la ilusión de los chilenos de dar el segundo salto en su transformación modernizadora que finalmente lo lleve al desarrollo, un momento histórico para conmemorar su bicentenario.
Artículo original
sábado, diciembre 12, 2009
Clarín de Argentina: Chile, el discreto encanto de discutir por matices
Colaboración de Marmo
Pese al pragmatismo de los candidatos que compiten por la presidencia, las elecciones de mañana pueden implicar el inicio de una nueva etapa en la democracia trasandina.
Es posible que mañana comience una enorme transformación política en Chile que puede implicar el final de la exitosa Concertación entre socialistas moderados y demócrata cristianos que gobierna ese país desde hace casi veinte años. Así podría ser si el magnate Sebastián Piñera gana la primera vuelta de las elecciones y ese triunfo lo proyecta a un balotaje que lo lleve a la Moneda.
Esta coalición ha sido uno de los grandes fenómenos políticos de la región. Al revés de otras alianzas que apenas superaron la coyuntura -un sendero que en Argentina ha sido tan transitado como fallido-, esta creación chilena se proyectó a mucho más que relevar a la dictadura. Lo que principalmente fusionó a esas fuerzas fue un proyecto similar de nación. Pero después de casi dos décadas, ese invento muestra signos de un desgaste que se insinuó ya en los comienzos del gobierno de la saliente socialista Michelle Bachelet cuando el acuerdo perdió parte de su dirigencia de centroderecha y la mística de las juventudes. Sin embargo, es hoy difícil precisar si un eventual triunfo de Eduardo Frei, el demócrata cristiano que ya habitó La Moneda entre 1994 y 2000 y que parece encaminarse a disputar con Piñera la segunda vuelta, producirá un gobierno muy diferente al que ensayaría este rico empresario.
Las recientes (y tardías) denuncias del democratacristiano sobre las atrocidades del pinochetismo fueron una forma electoral de hallar un nicho para diferenciarse de su rival, quien, a su vez, ya se le adelantó en la pose postulándose como un derechista crítico de aquel régimen criminal. Hasta en esto hay similitudes aunque el propio Frei busque hacer pesar ahora que es hijo de un ex presidente asesinado por los militares. Nada de eso parece convincente en ninguno de ambos.
Advertir la existencia de estos espejos ideológicos es importante porque forman parte de la confusión sobre lo que son y han sido las administraciones sudamericanas que llegaron tras las dictaduras de los setenta o que se impusieron luego de la etapa ultraliberal de los '90. Esa última experiencia, que enarboló el supuesto de la muerte de ideologías y pensamiento crítico de moda al comienzo de la década, tuvo tal fuerza revulsiva que se explica que a ejercicios apenas desarrollistas o de ligero tinte socialdemócrata se les llame hoy de "izquierda".
La leve presencia del Estado en la administración, como es el caso de Chile, Brasil o Uruguay por tomar solo tres ejemplos, parece bastar para una caracterización que atrasa pero no solo por atolondramiento de los analistas. Hay gobiernos que contribuyen a esa simplificación (y no son los casos citados) debido a que cosechan de la confusión. El discurso de izquierda cuando es mero ropaje, suele ser el peaje para hacer pasar medidas reaccionarias incluso con la imposición de herramientas absolutistas o autoritarias como sucede en buena parte de las naciones del clan bolivariano o en nuestro país. El condimento común es un fuerte conformismo en sectores de la población que asumen como real aquello que imaginan parecido a lo que desean aunque en esa virtualidad se acabe defendiendo a liderazgos contaminados de corrupción o atorados en una extraordinaria ineficiencia.
Este juego tiene un antecedente de jerarquía durante la Guerra Fría cuando parte de la izquierda mundial negaba los crímenes de Stalin con la idea pueril de no sumar para Washington. Podemos volver a Chile también por este camino. Es difícil no recordar las tribulaciones del genial poeta comunista Pablo Neruda cuando se supo, más allá de los '50, la tremenda verdad que destapó el 20° Congreso del Partido Comunista Soviético.
La anécdota vale además para no olvidar la importancia que tuvo el marxismo en ese país. Una curiosidad hoy, si se advierte que la puja electoral se da en la única vereda de la derecha en cuyo centro se ha plantado hace ya tiempo el socialismo. Pero si cae la Concertación una consecuencia será que ese partido en la oposición reencontraría la identidad que se le diluyó en el oficialismo en especial si confronta con el liberalismo tenaz de Piñera que, por cierto, no es ni desarrollista ni socialdemócrata.
Pero la cuestión entre Frei y Piñera es cuál de estos dirigentes podrá cumplir con la doble demanda de aumentar el crecimiento como espera el establishment, lo que implicará una presión sobre la población, y cómo cumplir con las expectativas de una sociedad que demanda un salto que se demora. En las frustraciones que no pudo resolver la Concertación se explica la novedad de Marco Enriquez Ominami, figura estelar de estas elecciones, hijo de un guerrillero asesinado por la dictadura y adoptado por un prestigioso líder socialista. Meo, como lo llaman, es estrictamente un desarrollista girado a la centro derecha en lo económico pero que se reivindica socialista enarbolando algunos temas provocadores para la rígida sociedad de su país, como el matrimonio gay o el aborto.
Ominami es el símbolo perfecto de los liderazgos pragmáticos de estas épocas. Pese a llevar en su historia personal huellas de hasta qué punto se pelearon las ideas, representa a un sector que no parece interesado en resolver contradicciones. El voto castigo que lo impulsa sanciona a una coalición que mantuvo a Chile como la nación más inequitativa de la región. Eso es, por la distribución empinada de la riqueza pero también por otras calamidades. Ricardo Lagos, el más notable de los presidentes socialistas de la Concertación, redujo la pobreza y la miseria que le legó Frei, a quien sucedió, pero le dejó a Bachelet una crítica herencia de tercerización laboral y carencia de válvulas sindicales que aliviaran las presiones distributivas.
Por todas estas razones es difícil suponer dónde irán los votos de Ominami si la segunda vuelta encuentra a Frei y a Piñera. Hay, sí, algunas certezas. Conviene observar la cosecha que obtenga una figura que no se planteó alcanzar la presidencia. Es el cuarto en discordia, el economista Jorge Arrate, un dirigente de 68 años que fue funcionario del mítico Salvador Allende, y aparece como el más contundente representante de aquella izquierda que se hunde en la historia de la alianza entre comunistas y socialistas que formó la Unidad Popular.
Los votos que reúna este dirigente serán uno de los indicadores de lo que puede suceder en el balotaje porque aumentarán la base de Frei. Y servirán para evaluar qué queda del viejo Chile que peleaba ideologías y era un referente de esas batallas en la región. Porque que las diferencias solo sean de forma es tan mala noticia como ese vicio tan extendido por nuestro lares de hacer que se es una cosa para esconder que se es exactamente la otra.
Artículo original
Pese al pragmatismo de los candidatos que compiten por la presidencia, las elecciones de mañana pueden implicar el inicio de una nueva etapa en la democracia trasandina.
Es posible que mañana comience una enorme transformación política en Chile que puede implicar el final de la exitosa Concertación entre socialistas moderados y demócrata cristianos que gobierna ese país desde hace casi veinte años. Así podría ser si el magnate Sebastián Piñera gana la primera vuelta de las elecciones y ese triunfo lo proyecta a un balotaje que lo lleve a la Moneda.
Esta coalición ha sido uno de los grandes fenómenos políticos de la región. Al revés de otras alianzas que apenas superaron la coyuntura -un sendero que en Argentina ha sido tan transitado como fallido-, esta creación chilena se proyectó a mucho más que relevar a la dictadura. Lo que principalmente fusionó a esas fuerzas fue un proyecto similar de nación. Pero después de casi dos décadas, ese invento muestra signos de un desgaste que se insinuó ya en los comienzos del gobierno de la saliente socialista Michelle Bachelet cuando el acuerdo perdió parte de su dirigencia de centroderecha y la mística de las juventudes. Sin embargo, es hoy difícil precisar si un eventual triunfo de Eduardo Frei, el demócrata cristiano que ya habitó La Moneda entre 1994 y 2000 y que parece encaminarse a disputar con Piñera la segunda vuelta, producirá un gobierno muy diferente al que ensayaría este rico empresario.
Las recientes (y tardías) denuncias del democratacristiano sobre las atrocidades del pinochetismo fueron una forma electoral de hallar un nicho para diferenciarse de su rival, quien, a su vez, ya se le adelantó en la pose postulándose como un derechista crítico de aquel régimen criminal. Hasta en esto hay similitudes aunque el propio Frei busque hacer pesar ahora que es hijo de un ex presidente asesinado por los militares. Nada de eso parece convincente en ninguno de ambos.
Advertir la existencia de estos espejos ideológicos es importante porque forman parte de la confusión sobre lo que son y han sido las administraciones sudamericanas que llegaron tras las dictaduras de los setenta o que se impusieron luego de la etapa ultraliberal de los '90. Esa última experiencia, que enarboló el supuesto de la muerte de ideologías y pensamiento crítico de moda al comienzo de la década, tuvo tal fuerza revulsiva que se explica que a ejercicios apenas desarrollistas o de ligero tinte socialdemócrata se les llame hoy de "izquierda".
La leve presencia del Estado en la administración, como es el caso de Chile, Brasil o Uruguay por tomar solo tres ejemplos, parece bastar para una caracterización que atrasa pero no solo por atolondramiento de los analistas. Hay gobiernos que contribuyen a esa simplificación (y no son los casos citados) debido a que cosechan de la confusión. El discurso de izquierda cuando es mero ropaje, suele ser el peaje para hacer pasar medidas reaccionarias incluso con la imposición de herramientas absolutistas o autoritarias como sucede en buena parte de las naciones del clan bolivariano o en nuestro país. El condimento común es un fuerte conformismo en sectores de la población que asumen como real aquello que imaginan parecido a lo que desean aunque en esa virtualidad se acabe defendiendo a liderazgos contaminados de corrupción o atorados en una extraordinaria ineficiencia.
Este juego tiene un antecedente de jerarquía durante la Guerra Fría cuando parte de la izquierda mundial negaba los crímenes de Stalin con la idea pueril de no sumar para Washington. Podemos volver a Chile también por este camino. Es difícil no recordar las tribulaciones del genial poeta comunista Pablo Neruda cuando se supo, más allá de los '50, la tremenda verdad que destapó el 20° Congreso del Partido Comunista Soviético.
La anécdota vale además para no olvidar la importancia que tuvo el marxismo en ese país. Una curiosidad hoy, si se advierte que la puja electoral se da en la única vereda de la derecha en cuyo centro se ha plantado hace ya tiempo el socialismo. Pero si cae la Concertación una consecuencia será que ese partido en la oposición reencontraría la identidad que se le diluyó en el oficialismo en especial si confronta con el liberalismo tenaz de Piñera que, por cierto, no es ni desarrollista ni socialdemócrata.
Pero la cuestión entre Frei y Piñera es cuál de estos dirigentes podrá cumplir con la doble demanda de aumentar el crecimiento como espera el establishment, lo que implicará una presión sobre la población, y cómo cumplir con las expectativas de una sociedad que demanda un salto que se demora. En las frustraciones que no pudo resolver la Concertación se explica la novedad de Marco Enriquez Ominami, figura estelar de estas elecciones, hijo de un guerrillero asesinado por la dictadura y adoptado por un prestigioso líder socialista. Meo, como lo llaman, es estrictamente un desarrollista girado a la centro derecha en lo económico pero que se reivindica socialista enarbolando algunos temas provocadores para la rígida sociedad de su país, como el matrimonio gay o el aborto.
Ominami es el símbolo perfecto de los liderazgos pragmáticos de estas épocas. Pese a llevar en su historia personal huellas de hasta qué punto se pelearon las ideas, representa a un sector que no parece interesado en resolver contradicciones. El voto castigo que lo impulsa sanciona a una coalición que mantuvo a Chile como la nación más inequitativa de la región. Eso es, por la distribución empinada de la riqueza pero también por otras calamidades. Ricardo Lagos, el más notable de los presidentes socialistas de la Concertación, redujo la pobreza y la miseria que le legó Frei, a quien sucedió, pero le dejó a Bachelet una crítica herencia de tercerización laboral y carencia de válvulas sindicales que aliviaran las presiones distributivas.
Por todas estas razones es difícil suponer dónde irán los votos de Ominami si la segunda vuelta encuentra a Frei y a Piñera. Hay, sí, algunas certezas. Conviene observar la cosecha que obtenga una figura que no se planteó alcanzar la presidencia. Es el cuarto en discordia, el economista Jorge Arrate, un dirigente de 68 años que fue funcionario del mítico Salvador Allende, y aparece como el más contundente representante de aquella izquierda que se hunde en la historia de la alianza entre comunistas y socialistas que formó la Unidad Popular.
Los votos que reúna este dirigente serán uno de los indicadores de lo que puede suceder en el balotaje porque aumentarán la base de Frei. Y servirán para evaluar qué queda del viejo Chile que peleaba ideologías y era un referente de esas batallas en la región. Porque que las diferencias solo sean de forma es tan mala noticia como ese vicio tan extendido por nuestro lares de hacer que se es una cosa para esconder que se es exactamente la otra.
Artículo original
Instalan en Chile el telescopio más grande del mundo para "cartografiar" el cielo
Se trata del "Vista", que está en el Observatorio de Cerro Paranal, el cual ya entregó las primeras imágenes del espacio.
El telescopio más grande del mundo destinado a "cartografiar" el cielo ya está operando desde el observatorio chileno de Cerro Paranal, desde donde ya se han obtenido las primeras imágenes.
Se trata de un dispositivo conocido como "Vista" (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy o Telescopio de Rastreo en lo Visible e Infrarrojo para la Astronomía), un telescopio de rastreo que trabaja en longitudes de onda infrarrojas. Su gran espejo, amplio campo de visión y sensibles detectores revelarán una vista completamente nueva del cielo austral.
Las nuevas y espectaculares imágenes de la Nebulosa de La Llama, del centro de nuestra galaxia la Vía Láctea y del cúmulo de Galaxias Fornax demuestran que está trabajando "extremadamente bien", según reveló esta mañana el Observatorio Europeo Austral (ESO en inglés).
Este aparato es el más reciente telescopio en ser incorporado al complejo astronómico en Paranal, ubicado específicamente en la cumbre adyacente a la que alberga al Very Large Telescope (VLT)).
Alta tecnología
El espejo principal de VISTA tiene 4,1 metros de diámetro, es el más curvo de su tamaño y posee una calidad inigualable, al punto que sus imperfecciones son menores a unas pocas milésimas del grosor de un cabello humano.
Vista fue concebido y desarrollado por un consorcio de 18 universidades del Reino Unido, lideradas por Queen Mary, Universidad de Londres, y se convirtió en una contribución a ESO como parte del acuerdo de ingreso del Reino Unido a esta institución.
El diseño y construcción del telescopio estuvo a cargo del Centro de Tecnología y Astronomía del Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología (STFC, UK ATC). La aceptación provisoria de VISTA fue otorgada formalmente por ESO en una ceremonia realizada ayer en la sede principal del Observatorio Europeo Austral en Garching, Alemania.
En el corazón de Vista hay una cámara de 3 toneladas que contiene 16 detectores especiales sensibles a la luz infrarroja, con una combinación total de 67 millones de pixeles. La observación a longitudes de onda mayores que aquellas visibles por el ojo humano permite a VISTA estudiar objetos que de otro modo serían imposibles de ver en luz visible, ya sea porque son muy fríos, oscurecidos por nubes de polvo o porque están tan alejados que su luz se ve estirada por efecto de la expansión del Universo.
Para evitar interferir la débil radiación infrarroja proveniente del espacio, la cámara debe ser congelada a 200 grados Celsius bajo cero y sellada con la mayor ventana transparente al infrarrojo que jamás se haya construido. La cámara de VISTA fue diseñada y construida por un consorcio que incluyó al Laboratorio Rutherford Appleton, ATC UK y a la Universidad de Durham en el Reino Unido.
"Vista es una incorporación única al Observatorio de ESO en el Cerro Paranal. Cumplirá un papel pionero en la exploración del cielo austral en longitudes de onda infrarroja y descubrirá muchos objetivos interesantes para ser posteriormente estudiados con el Very Large Telescope, ALMA y el futuro European Extremely Large Telescope", dijo Tim de Zeeuw, director general de ESO.
Máximo poder de observación
Debido a que Vista es un telescopio grande que tiene a su vez un gran campo de visión, puede detectar las fuentes débiles como también cubrir amplias áreas de cielo rápidamente. Cada imagen de Vista captura una sección del cielo que cubre cerca de diez veces el área de la Luna llena y será capaz de detectar y catalogar objetos de todo el cielo austral con una sensibilidad cuarenta veces mayor a la alcanzada con anteriores rastreadores del cielo, como el exitoso Two Micron All-Sky Survey.
Este salto en cuanto a poder de observación –comparable en sensibilidad con el paso desde el ojo descubierto al primer telescopio de Galileo– revelará un vasto número de nuevos objetos y permitirá la creación de inventarios mucho más completos de objetos exóticos en el cielo austral.
"Estamos muy contentos de haber sido capaces de proporcionar a la comunidad astronómica el telescopio VISTA. La excepcional calidad de la información científica es un tributo a todos los científicos e ingenieros que estuvieron involucrados en este apasionante y desafiante proyecto", agregó Ian Robson, Jefe de ATC UK.
Primeras imágenes
La primera imagen publicada muestra a la Nebulosa de la Llama (NGC 2024), una espectacular nube de formación estelar compuesta de gas y polvo en la constelación familiar de Orión (el Cazador) y sus alrededores. En luz visible, el centro del objeto está escondido tras densas nubes de polvo, pero la imagen de VISTA, tomada a longitudes de onda infrarrojas, puede penetrar la oscuridad y revelar el cúmulo de jóvenes estrellas ardientes que se esconden en su interior. El amplio campo de visión de la cámara de VISTA captura también el brillo de NGC 2023 y la fantasmagórica forma de la conocida Nebulosa Cabeza de Caballo.
La segunda imagen es un mosaico de dos perspectivas de VISTA hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en la constelación de Sagitario (el Arquero). Un vasto número de estrellas fueron develadas –esta sola fotografía muestra un millón de estrellas– y la mayoría está normalmente escondida tras densas nubes de polvo y sólo se vuelve visible en longitudes de onda infrarrojas.
Para la imagen final, Vista fue mucho más allá de nuestra galaxia para tomar una fotografía familiar de un cúmulo de galaxias en la constelación de Fornax. El amplio campo permite capturar muchas galaxias en una sola imagen incluyendo a la impresionante espiral barrada NGC 1365 y la gran galaxia elíptica NGC 1399.
Vista ocupará la mayor parte de su tiempo cartografiando el cielo austral de un modo sistemático. El telescopio está embarcado en seis importantes rastreos del cielo con diferentes objetivos científicos durante sus primeros cinco años. Una búsqueda cubrirá todo el cielo austral y las otras estarán dedicadas al estudio de zonas más pequeñas en gran detalle. Los rastreos de VISTA contribuirán a nuestro conocimiento sobre la naturaleza, distribución y origen de conocidos tipos de estrellas y galaxias, cartografiar la estructura tridimensional de nuestra galaxia y las vecinas Nubes Magallánicas, y ayudarán a determinar la relación entre la estructura del Universo y la misteriosa energía oscura y la materia negra.
Los enormes volúmenes de información –normalmente 300 gigabytes por noche o más de 100 terabytes al año– llegarán al archivo digital de ESO y serán transformados en imágenes y catálogos en los centros de información en las Universidades de Cambridge y Edinburgo en el Reino Unido. Toda la información será pública y estará disponible para los astrónomos alrededor del globo.
Jim Emerson de Queen Mary, la Universidad de Londres y líder del consorcio Vista espera obtener una rica cosecha de ciencia del nuevo telescopio: "La historia nos ha mostrado que algunos de los más emocionantes resultados provenientes de proyectos como VISTA son los menos esperados– y, personalmente, ¡estoy muy entusiasmado por ver cuáles serán!.
Artículo original
El telescopio más grande del mundo destinado a "cartografiar" el cielo ya está operando desde el observatorio chileno de Cerro Paranal, desde donde ya se han obtenido las primeras imágenes.
Se trata de un dispositivo conocido como "Vista" (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy o Telescopio de Rastreo en lo Visible e Infrarrojo para la Astronomía), un telescopio de rastreo que trabaja en longitudes de onda infrarrojas. Su gran espejo, amplio campo de visión y sensibles detectores revelarán una vista completamente nueva del cielo austral.
Las nuevas y espectaculares imágenes de la Nebulosa de La Llama, del centro de nuestra galaxia la Vía Láctea y del cúmulo de Galaxias Fornax demuestran que está trabajando "extremadamente bien", según reveló esta mañana el Observatorio Europeo Austral (ESO en inglés).
Este aparato es el más reciente telescopio en ser incorporado al complejo astronómico en Paranal, ubicado específicamente en la cumbre adyacente a la que alberga al Very Large Telescope (VLT)).
Alta tecnología
El espejo principal de VISTA tiene 4,1 metros de diámetro, es el más curvo de su tamaño y posee una calidad inigualable, al punto que sus imperfecciones son menores a unas pocas milésimas del grosor de un cabello humano.
Vista fue concebido y desarrollado por un consorcio de 18 universidades del Reino Unido, lideradas por Queen Mary, Universidad de Londres, y se convirtió en una contribución a ESO como parte del acuerdo de ingreso del Reino Unido a esta institución.
El diseño y construcción del telescopio estuvo a cargo del Centro de Tecnología y Astronomía del Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología (STFC, UK ATC). La aceptación provisoria de VISTA fue otorgada formalmente por ESO en una ceremonia realizada ayer en la sede principal del Observatorio Europeo Austral en Garching, Alemania.
En el corazón de Vista hay una cámara de 3 toneladas que contiene 16 detectores especiales sensibles a la luz infrarroja, con una combinación total de 67 millones de pixeles. La observación a longitudes de onda mayores que aquellas visibles por el ojo humano permite a VISTA estudiar objetos que de otro modo serían imposibles de ver en luz visible, ya sea porque son muy fríos, oscurecidos por nubes de polvo o porque están tan alejados que su luz se ve estirada por efecto de la expansión del Universo.
Para evitar interferir la débil radiación infrarroja proveniente del espacio, la cámara debe ser congelada a 200 grados Celsius bajo cero y sellada con la mayor ventana transparente al infrarrojo que jamás se haya construido. La cámara de VISTA fue diseñada y construida por un consorcio que incluyó al Laboratorio Rutherford Appleton, ATC UK y a la Universidad de Durham en el Reino Unido.
"Vista es una incorporación única al Observatorio de ESO en el Cerro Paranal. Cumplirá un papel pionero en la exploración del cielo austral en longitudes de onda infrarroja y descubrirá muchos objetivos interesantes para ser posteriormente estudiados con el Very Large Telescope, ALMA y el futuro European Extremely Large Telescope", dijo Tim de Zeeuw, director general de ESO.
Máximo poder de observación
Debido a que Vista es un telescopio grande que tiene a su vez un gran campo de visión, puede detectar las fuentes débiles como también cubrir amplias áreas de cielo rápidamente. Cada imagen de Vista captura una sección del cielo que cubre cerca de diez veces el área de la Luna llena y será capaz de detectar y catalogar objetos de todo el cielo austral con una sensibilidad cuarenta veces mayor a la alcanzada con anteriores rastreadores del cielo, como el exitoso Two Micron All-Sky Survey.
Este salto en cuanto a poder de observación –comparable en sensibilidad con el paso desde el ojo descubierto al primer telescopio de Galileo– revelará un vasto número de nuevos objetos y permitirá la creación de inventarios mucho más completos de objetos exóticos en el cielo austral.
"Estamos muy contentos de haber sido capaces de proporcionar a la comunidad astronómica el telescopio VISTA. La excepcional calidad de la información científica es un tributo a todos los científicos e ingenieros que estuvieron involucrados en este apasionante y desafiante proyecto", agregó Ian Robson, Jefe de ATC UK.
Primeras imágenes
La primera imagen publicada muestra a la Nebulosa de la Llama (NGC 2024), una espectacular nube de formación estelar compuesta de gas y polvo en la constelación familiar de Orión (el Cazador) y sus alrededores. En luz visible, el centro del objeto está escondido tras densas nubes de polvo, pero la imagen de VISTA, tomada a longitudes de onda infrarrojas, puede penetrar la oscuridad y revelar el cúmulo de jóvenes estrellas ardientes que se esconden en su interior. El amplio campo de visión de la cámara de VISTA captura también el brillo de NGC 2023 y la fantasmagórica forma de la conocida Nebulosa Cabeza de Caballo.
La segunda imagen es un mosaico de dos perspectivas de VISTA hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en la constelación de Sagitario (el Arquero). Un vasto número de estrellas fueron develadas –esta sola fotografía muestra un millón de estrellas– y la mayoría está normalmente escondida tras densas nubes de polvo y sólo se vuelve visible en longitudes de onda infrarrojas.
Para la imagen final, Vista fue mucho más allá de nuestra galaxia para tomar una fotografía familiar de un cúmulo de galaxias en la constelación de Fornax. El amplio campo permite capturar muchas galaxias en una sola imagen incluyendo a la impresionante espiral barrada NGC 1365 y la gran galaxia elíptica NGC 1399.
Vista ocupará la mayor parte de su tiempo cartografiando el cielo austral de un modo sistemático. El telescopio está embarcado en seis importantes rastreos del cielo con diferentes objetivos científicos durante sus primeros cinco años. Una búsqueda cubrirá todo el cielo austral y las otras estarán dedicadas al estudio de zonas más pequeñas en gran detalle. Los rastreos de VISTA contribuirán a nuestro conocimiento sobre la naturaleza, distribución y origen de conocidos tipos de estrellas y galaxias, cartografiar la estructura tridimensional de nuestra galaxia y las vecinas Nubes Magallánicas, y ayudarán a determinar la relación entre la estructura del Universo y la misteriosa energía oscura y la materia negra.
Los enormes volúmenes de información –normalmente 300 gigabytes por noche o más de 100 terabytes al año– llegarán al archivo digital de ESO y serán transformados en imágenes y catálogos en los centros de información en las Universidades de Cambridge y Edinburgo en el Reino Unido. Toda la información será pública y estará disponible para los astrónomos alrededor del globo.
Jim Emerson de Queen Mary, la Universidad de Londres y líder del consorcio Vista espera obtener una rica cosecha de ciencia del nuevo telescopio: "La historia nos ha mostrado que algunos de los más emocionantes resultados provenientes de proyectos como VISTA son los menos esperados– y, personalmente, ¡estoy muy entusiasmado por ver cuáles serán!.
Artículo original
Ministro Vidal descarta que chileno detenido en las afueras de base militar peruana pertenezca a FFAA
Nota: Deberían cambiar el letrero fronterizo para que diga "Welcome to the far 'west' ".
El individuo, quien estuvo observando la Base La Joya desde el exterior, fue llevado al consulado chileno luego de que no le encontraran cámaras y explicara que lo habían asaltado.
El ministro de Defensa, Francisco Vidal, descartó -tras revisar sus antecedentes- que Claudio Alfredo Ormeño Fernández, pertenezca a alguna institución de las Fuerzas Armadas del país, según sostuvo Radio Bío Bío.
El chileno, de 27 años de edad, fue detenido bajo sospecha luego de permanecer por más de una hora observando, desde el exterior, la Base Aérea peruana La Joya, ubicada en Arequipa.
El mayor FAP Hugo Quiñones Vargas, jefe de servicios de la base aérea, confirmó al diario nacionalista peruano La Razón, que cuando vio al sujeto en actitud sospechosa le pidió sus documentos personales, observando que tenía la Tarjeta Andina de Migraciones del Perú y comprobando que era de nacionalidad chilena, por lo que fue trasladado a una comisaría por tratarse de un posible "espía".
Al ser interrogado, Ormeño Fernández se mostró sorprendido y aseguró que estaba en el lugar porque pensaba retornar a pie a Chile. Según cuenta La Razón, el sujeto dijo en el interrogatorio que "el martes inició su camino desde el kilómetro 48 hacia el sur, luego de bajarse de un ómnibus interprovincial, procedente de Lima, donde lo habrían asaltado. Debido a este último hecho no contaba con dinero".
La policía no le creyó las respuestas, según el medio peruano, y al ser registrado no encontraron cámaras fotográficas ni filmadoras, por lo que el individuo fue trasladado a Seguridad del Estado en Arequipa, donde se vio que el chileno "registra salida del Perú el 22 de julio del 2009, pero no tiene sello de ingreso".
Horas después, el connacional fue llevado al Consulado de Chile en Arequipa para que fuese deportado.
Artículo original
El individuo, quien estuvo observando la Base La Joya desde el exterior, fue llevado al consulado chileno luego de que no le encontraran cámaras y explicara que lo habían asaltado.
El ministro de Defensa, Francisco Vidal, descartó -tras revisar sus antecedentes- que Claudio Alfredo Ormeño Fernández, pertenezca a alguna institución de las Fuerzas Armadas del país, según sostuvo Radio Bío Bío.
El chileno, de 27 años de edad, fue detenido bajo sospecha luego de permanecer por más de una hora observando, desde el exterior, la Base Aérea peruana La Joya, ubicada en Arequipa.
El mayor FAP Hugo Quiñones Vargas, jefe de servicios de la base aérea, confirmó al diario nacionalista peruano La Razón, que cuando vio al sujeto en actitud sospechosa le pidió sus documentos personales, observando que tenía la Tarjeta Andina de Migraciones del Perú y comprobando que era de nacionalidad chilena, por lo que fue trasladado a una comisaría por tratarse de un posible "espía".
Al ser interrogado, Ormeño Fernández se mostró sorprendido y aseguró que estaba en el lugar porque pensaba retornar a pie a Chile. Según cuenta La Razón, el sujeto dijo en el interrogatorio que "el martes inició su camino desde el kilómetro 48 hacia el sur, luego de bajarse de un ómnibus interprovincial, procedente de Lima, donde lo habrían asaltado. Debido a este último hecho no contaba con dinero".
La policía no le creyó las respuestas, según el medio peruano, y al ser registrado no encontraron cámaras fotográficas ni filmadoras, por lo que el individuo fue trasladado a Seguridad del Estado en Arequipa, donde se vio que el chileno "registra salida del Perú el 22 de julio del 2009, pero no tiene sello de ingreso".
Horas después, el connacional fue llevado al Consulado de Chile en Arequipa para que fuese deportado.
Artículo original
Jorge Edwards: El consenso y la confrontación
Colaboración de Jaime
La Concertación fue una fórmula muy buena para salir de dictadura: le dio a la transición chilena un sello original, propio, quizá único, pero no hay fórmula política que dure veinte años, así como no hay ideología que dure un siglo y medio. Hacer la crítica de la Concertación en su forma actual, en su existencia real de estos días, sería un ejercicio de largo aliento. Me limito a señalar un aspecto especialmente desagradable para alguien que siempre ha votado por esta coalición, pero que nunca ha militado en sus partidos. En los últimos años, los independientes, los ciudadanos de a pie, hemos tenido la constante impresión de que el conglomerado empezaba a sentirse propietario del Estado y de la administración.
El pequeño episodio de Carolina Rossetti, embajadora en Suiza y amonestada o criticada por manifestar simpatías por la candidatura de Enríquez Ominami, aunque no signifique demasiado, es un síntoma, un indicio que no conviene dejar pasar. Las coaliciones que llevan largo tiempo en el poder tienden a deslizarse a formas de autoritarismo. Tienden a sentirse dueñas del aparato del Estado, como ya dije: piensan que una crítica, una opinión diferente, es una deserción, algo cercano a una traición. Me acordé de mis remotos tiempos de funcionario del Servicio Exterior en los años de la presidencia de Jorge Alessandri. Con mi amigo, colega literario y compañero de oficina, Jaime Laso Jarpa, en nuestra calidad de jóvenes rebeldes, lectores de los existencialistas franceses, firmamos un manifiesto a favor de la candidatura presidencial de Salvador Allende, texto que salió publicado en el diario El Siglo. Ninguno de nuestros jefes radicales o conservadores se sintió mayormente inquieto por este episodio. Nos pedían que hiciéramos un buen trabajo en las oficinas centrales o en las embajadas. En cuanto a las ideas, las opiniones, las simpatías personales, se discutían al final de la tarde, frente a una copa de vino, y nadie se hacía problemas mayores. Era, a pesar del atraso de aquellos años, una administración más independiente, más profesional, menos ligada a los vaivenes de la política contingente. Hasta el incidente que he citado más arriba lo demuestra en forma irrefutable. En resumen, una de las prioridades de hoy es la reforma y la modernización del Estado. Lo dicen todos, tirios y troyanos, pero no sé si alguien quiere darse el trabajo de llevarlo a la práctica.
Uno de los cambios fundamentales que ha tenido la Concertación, a lo largo de estos veinte años, como lo advirtió con su habitual lucidez Edgardo Boeninger poco antes de su muerte, ha consistido en que el centro demócrata cristiano se ha debilitado y ha crecido el peso relativo del ala izquierda de la coalición. De ahí que la candidatura de Eduardo Frei se escore hacia ese lado y haga toda clase de gestos, incluyendo pactos "instrumentales", dirigidos al mundo comunista. Soy decidido partidario de terminar con la exclusión de sectores, de que haya una representación parlamentaria verdaderamente proporcional, pero esto tiene que lograrse a través de la reforma del sistema binominal. Y me parece que el centro derecha comete un error serio al no permitirlo. ¿Por qué? Porque al proceder en esa forma demuestra intolerancia, rigidez, un reaccionarismo muy poco moderno, y lo único que consigue con eso, a mediano o a largo plazo, es excluirse a sí mismo.
En su clásica crítica del marxismo leninismo del siglo XX, Karl Popper sostenía que era una doctrina que ponía todo el énfasis em la confrontación dentro de la sociedad, más que en el consenso y la colaboración, y que ahí residía uno de sus errores principales, una de las razones de su fracaso en el llamado socialismo real. En la polémica política del Chile de ahora, encendida, como es lógico, por el ambiente electoral, hemos vuelto a escuchar tonos confrontacionales, polarizados, de gran hostilidad y aspereza, que habían dejado de escucharse, para suerte nuestra, hacía bastante rato. Parece que el objetivo principal de la izquierda y del centro izquierda consiste en atajar a toda costa a la derecha, en impedirle por cualquier medio, incluso en sus alianzas con sectores moderados, su llegada al gobierno, por muy breve que sea el período presidencial. Pues bien, en una democracia moderna, el discurso de la izquierda debería consistir, en su filosofía esencial, en tratar de convencernos de que son capaces de hacer las cosas mejor, con más eficacia, con mayor sentido de la equidad y de la justicia, con más llegada a las mayorías del país, que sus adversarios.
Escucho los debates, observo los despliegues abrumadores de propaganda, y compruebo que hay mucha irritación, que algunos discursos odiosos, además de anticuados, están de regreso, y que la discusión de ideas, de programas, de proyectos nacionales, más bien, con una que otra excepción, brilla por su ausencia. A mí no me ha parecido mal que Sebastián Piñera hable de llamar a su gobierno a personas destacadas de otras tiendas políticas. Son medidas de cajón, obvias, que se practican en las democracias contemporáneas, en Francia, en Inglaterra, en los Estados Unidos, y que a nosotros nos producen una sorpresa y una molestia de provincianos. Puede que sea una maniobra electoral, pero indica también una orientación, una visión determinada, y si hay algún candidato que no haga en este momento maniobras electorales o electoralistas, les ruego que me lo señalen. Tampoco me parece mal que hable de gobierno de unidad nacional, concepto olvidado, pero que podría adquirir nueva vigencia en cualquier momento. No niego, por lo demás, que la candidatura de Enríquez-Ominami trajo un aire moderadamente refrescante, un espíritu de renovación algo escaso de contenido, a la vida chilena. A mis años, claro está, no considero que la juventud sea un valor por sí sola, como parecen creer los seguidores de M. E-O. Es un hecho biológico, y puede llegar a convertirse en un motivo de nostalgia, pero no pasa de ahí. Albert Einstein descubrió los fundamentos de la teoría de la relatividad en plena juventud y Arthur Rimbaud escribió sus mejores poemas antes de los veinte años de edad, pero no veo ningún Einstein y ningún Rimbaud en las huestes de nuestro joven candidato.
Para que Chile llegue a ser una democracia moderna, desarrollada, equitativa, tenemos una tarea por delante que compromete a la derecha, al centro y a la izquierda: liberarnos de los integrismos, de los fanatismos, de los lenguajes de la confrontación y de la guerrilla social. No es tarea fácil, y confieso que me deja perplejo, inquieto, sin alternativas personales completamente claras. Contemplo a los entusiastas que me rodean y siento una especie de envidia: no por su juventud sino por sus ideas simples, rectilíneas. Me repliego y abro de nuevo un texto de Michel de Montaigne. No decido nada, había escrito Montaigne en una de las vigas del techo de su estudio. No comprendo, había escrito en otra. Suspendo mi juicio, en una tercera. Examino, había hecho copiar en una cuarta. Todas las frases pertenecen a un filósofo de la antigüedad griega, Sexto Empírico, y son, sin embargo, perfectamente vigentes en el Chile de fines de 2009.
Artículo original
La Concertación fue una fórmula muy buena para salir de dictadura: le dio a la transición chilena un sello original, propio, quizá único, pero no hay fórmula política que dure veinte años, así como no hay ideología que dure un siglo y medio. Hacer la crítica de la Concertación en su forma actual, en su existencia real de estos días, sería un ejercicio de largo aliento. Me limito a señalar un aspecto especialmente desagradable para alguien que siempre ha votado por esta coalición, pero que nunca ha militado en sus partidos. En los últimos años, los independientes, los ciudadanos de a pie, hemos tenido la constante impresión de que el conglomerado empezaba a sentirse propietario del Estado y de la administración.
El pequeño episodio de Carolina Rossetti, embajadora en Suiza y amonestada o criticada por manifestar simpatías por la candidatura de Enríquez Ominami, aunque no signifique demasiado, es un síntoma, un indicio que no conviene dejar pasar. Las coaliciones que llevan largo tiempo en el poder tienden a deslizarse a formas de autoritarismo. Tienden a sentirse dueñas del aparato del Estado, como ya dije: piensan que una crítica, una opinión diferente, es una deserción, algo cercano a una traición. Me acordé de mis remotos tiempos de funcionario del Servicio Exterior en los años de la presidencia de Jorge Alessandri. Con mi amigo, colega literario y compañero de oficina, Jaime Laso Jarpa, en nuestra calidad de jóvenes rebeldes, lectores de los existencialistas franceses, firmamos un manifiesto a favor de la candidatura presidencial de Salvador Allende, texto que salió publicado en el diario El Siglo. Ninguno de nuestros jefes radicales o conservadores se sintió mayormente inquieto por este episodio. Nos pedían que hiciéramos un buen trabajo en las oficinas centrales o en las embajadas. En cuanto a las ideas, las opiniones, las simpatías personales, se discutían al final de la tarde, frente a una copa de vino, y nadie se hacía problemas mayores. Era, a pesar del atraso de aquellos años, una administración más independiente, más profesional, menos ligada a los vaivenes de la política contingente. Hasta el incidente que he citado más arriba lo demuestra en forma irrefutable. En resumen, una de las prioridades de hoy es la reforma y la modernización del Estado. Lo dicen todos, tirios y troyanos, pero no sé si alguien quiere darse el trabajo de llevarlo a la práctica.
Uno de los cambios fundamentales que ha tenido la Concertación, a lo largo de estos veinte años, como lo advirtió con su habitual lucidez Edgardo Boeninger poco antes de su muerte, ha consistido en que el centro demócrata cristiano se ha debilitado y ha crecido el peso relativo del ala izquierda de la coalición. De ahí que la candidatura de Eduardo Frei se escore hacia ese lado y haga toda clase de gestos, incluyendo pactos "instrumentales", dirigidos al mundo comunista. Soy decidido partidario de terminar con la exclusión de sectores, de que haya una representación parlamentaria verdaderamente proporcional, pero esto tiene que lograrse a través de la reforma del sistema binominal. Y me parece que el centro derecha comete un error serio al no permitirlo. ¿Por qué? Porque al proceder en esa forma demuestra intolerancia, rigidez, un reaccionarismo muy poco moderno, y lo único que consigue con eso, a mediano o a largo plazo, es excluirse a sí mismo.
En su clásica crítica del marxismo leninismo del siglo XX, Karl Popper sostenía que era una doctrina que ponía todo el énfasis em la confrontación dentro de la sociedad, más que en el consenso y la colaboración, y que ahí residía uno de sus errores principales, una de las razones de su fracaso en el llamado socialismo real. En la polémica política del Chile de ahora, encendida, como es lógico, por el ambiente electoral, hemos vuelto a escuchar tonos confrontacionales, polarizados, de gran hostilidad y aspereza, que habían dejado de escucharse, para suerte nuestra, hacía bastante rato. Parece que el objetivo principal de la izquierda y del centro izquierda consiste en atajar a toda costa a la derecha, en impedirle por cualquier medio, incluso en sus alianzas con sectores moderados, su llegada al gobierno, por muy breve que sea el período presidencial. Pues bien, en una democracia moderna, el discurso de la izquierda debería consistir, en su filosofía esencial, en tratar de convencernos de que son capaces de hacer las cosas mejor, con más eficacia, con mayor sentido de la equidad y de la justicia, con más llegada a las mayorías del país, que sus adversarios.
Escucho los debates, observo los despliegues abrumadores de propaganda, y compruebo que hay mucha irritación, que algunos discursos odiosos, además de anticuados, están de regreso, y que la discusión de ideas, de programas, de proyectos nacionales, más bien, con una que otra excepción, brilla por su ausencia. A mí no me ha parecido mal que Sebastián Piñera hable de llamar a su gobierno a personas destacadas de otras tiendas políticas. Son medidas de cajón, obvias, que se practican en las democracias contemporáneas, en Francia, en Inglaterra, en los Estados Unidos, y que a nosotros nos producen una sorpresa y una molestia de provincianos. Puede que sea una maniobra electoral, pero indica también una orientación, una visión determinada, y si hay algún candidato que no haga en este momento maniobras electorales o electoralistas, les ruego que me lo señalen. Tampoco me parece mal que hable de gobierno de unidad nacional, concepto olvidado, pero que podría adquirir nueva vigencia en cualquier momento. No niego, por lo demás, que la candidatura de Enríquez-Ominami trajo un aire moderadamente refrescante, un espíritu de renovación algo escaso de contenido, a la vida chilena. A mis años, claro está, no considero que la juventud sea un valor por sí sola, como parecen creer los seguidores de M. E-O. Es un hecho biológico, y puede llegar a convertirse en un motivo de nostalgia, pero no pasa de ahí. Albert Einstein descubrió los fundamentos de la teoría de la relatividad en plena juventud y Arthur Rimbaud escribió sus mejores poemas antes de los veinte años de edad, pero no veo ningún Einstein y ningún Rimbaud en las huestes de nuestro joven candidato.
Para que Chile llegue a ser una democracia moderna, desarrollada, equitativa, tenemos una tarea por delante que compromete a la derecha, al centro y a la izquierda: liberarnos de los integrismos, de los fanatismos, de los lenguajes de la confrontación y de la guerrilla social. No es tarea fácil, y confieso que me deja perplejo, inquieto, sin alternativas personales completamente claras. Contemplo a los entusiastas que me rodean y siento una especie de envidia: no por su juventud sino por sus ideas simples, rectilíneas. Me repliego y abro de nuevo un texto de Michel de Montaigne. No decido nada, había escrito Montaigne en una de las vigas del techo de su estudio. No comprendo, había escrito en otra. Suspendo mi juicio, en una tercera. Examino, había hecho copiar en una cuarta. Todas las frases pertenecen a un filósofo de la antigüedad griega, Sexto Empírico, y son, sin embargo, perfectamente vigentes en el Chile de fines de 2009.
Artículo original
Tránsito y policia de Lima, ¿envidia para Chile?
Nota: Una imagen dice más que mil palabras cuando se trata de concluir si se está frente a una "republiqueta".
Colaboración de Carlos
Colaboración de Carlos
Bachelet se reúne con embajador peruano tras supuesto caso de espionaje
Nota: supongo que la fotografía no es de ayer, las cosas no están para sonrisitas tan amplias y cínicas.
La Mandataria saludó de manera cordial en La Moneda a Carlos Pareja, quien sostuvo que era muy importante estar en Chile para las elecciones presidenciales.
Esta tarde (ayer) en el Palacio de La Moneda, el embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja se reencontró con la Presidenta Michelle Bachelet, tras ser llamado a informar a su país por el supuesto caso de espionaje.
Con un apretón de mano más extenso que con el resto de los embajadores, la Mandataria lo recibió en La Moneda, deseándole felices fiestas de fin de año y le agradeció su presencia.
Pareja sostuvo que su regreso a Chile se debió al compromiso que hizo el gobierno de investigar el supuesto caso de espionaje que tensionó las relaciones bilaterales con el país vecino, además de considerar de suma importancia estar en territorio chileno para mlas elecciones presidenciales y parlamentarias de este domingo, lo que catalogó de "fiesta democrática de un país vecino".
En la reunión, en la que estuvieron presentes otros embajadores, además del canciller Mariano Fernández, se dio a conocer que el embajador chileno en Perú, Fabio Vio, regresará a Lima durante la próxima semana.
Artículo original
La Mandataria saludó de manera cordial en La Moneda a Carlos Pareja, quien sostuvo que era muy importante estar en Chile para las elecciones presidenciales.
Esta tarde (ayer) en el Palacio de La Moneda, el embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja se reencontró con la Presidenta Michelle Bachelet, tras ser llamado a informar a su país por el supuesto caso de espionaje.
Con un apretón de mano más extenso que con el resto de los embajadores, la Mandataria lo recibió en La Moneda, deseándole felices fiestas de fin de año y le agradeció su presencia.
Pareja sostuvo que su regreso a Chile se debió al compromiso que hizo el gobierno de investigar el supuesto caso de espionaje que tensionó las relaciones bilaterales con el país vecino, además de considerar de suma importancia estar en territorio chileno para mlas elecciones presidenciales y parlamentarias de este domingo, lo que catalogó de "fiesta democrática de un país vecino".
En la reunión, en la que estuvieron presentes otros embajadores, además del canciller Mariano Fernández, se dio a conocer que el embajador chileno en Perú, Fabio Vio, regresará a Lima durante la próxima semana.
Artículo original
Argentina: Debate en Chile por el crudo de Falklands/Malvinas
La petrolera estatal podría explotarlo junto con una británica, dice la oposición; rechazo oficial
En un debate político se transformó la polémica por las negociaciones de la petrolera británica Falkland Oil Gas Limited (FOGL) y la compañía estatal chilena Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) para explotar crudo en cuencas situadas al sur y al norte de Malvinas, en parte del mar territorial en disputa entre la Argentina y el Reino Unido.
Marcelo Forni, diputado de la Unión Demócrata Independiente, de la opositora Coalición por el Cambio, que tiene como candidato presidencial para las elecciones de mañana al empresario Sebastián Piñera, ratificó sus dichos a LA NACION acerca de que un futuro gobierno de derecha podría negociar con firmas británicas en Malvinas.
"Sebastián Piñera, en el próximo gobierno, va a buscar siempre lo mejor para el país, y si lo mejor es una alianza estratégica entre una empresa británica y una del Estado de Chile, no veo ningún problema mientras eso no afecte nuestra relación con países vecinos -dijo-. Con la firma o no firma de este acuerdo, no les vamos a devolver las Malvinas a la Argentina ni tampoco vamos a afianzar la soberanía que tiene Inglaterra sobre esas islas", había dicho el parlamentario.
Quien recogió el guante fue el también diputado, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud, perteneciente a las filas del oficialismo. "Es evidente que Piñera privilegia los negocios. Por eso mismo es muy vulnerable. ¿Qué pasará en nuestras relaciones con Perú si es dueño de Lan Perú? ¿Qué pasará en este caso con la Argentina? No me extraña que desatienda la sólida posición de la Argentina respecto de las islas", dijo Tarud a LA NACION.
Las implicancias de una posible interacción entre ENAP y FOGL en Malvinas podrían ser desastrosas para la petrolera estatal chilena, por cuanto el Ministerio de Planificación argentino amenazó indirectamente con quitar la licencia de operación a ENAP en el país. ENAP opera en la Argentina a través de su filial, Sipetrol, empresa que explota mayormente en las costas argentinas frente a Río Gallegos y el Estrecho de Magallanes.
"Siendo ENAP una compañía estatal, se tiene que ser muy cuidadoso en este tipo de inversiones. Piñera no tiene ningún empacho en llevar a cabo cualquier negocio", explicó Tarud.
Artículo original
En un debate político se transformó la polémica por las negociaciones de la petrolera británica Falkland Oil Gas Limited (FOGL) y la compañía estatal chilena Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) para explotar crudo en cuencas situadas al sur y al norte de Malvinas, en parte del mar territorial en disputa entre la Argentina y el Reino Unido.
Marcelo Forni, diputado de la Unión Demócrata Independiente, de la opositora Coalición por el Cambio, que tiene como candidato presidencial para las elecciones de mañana al empresario Sebastián Piñera, ratificó sus dichos a LA NACION acerca de que un futuro gobierno de derecha podría negociar con firmas británicas en Malvinas.
"Sebastián Piñera, en el próximo gobierno, va a buscar siempre lo mejor para el país, y si lo mejor es una alianza estratégica entre una empresa británica y una del Estado de Chile, no veo ningún problema mientras eso no afecte nuestra relación con países vecinos -dijo-. Con la firma o no firma de este acuerdo, no les vamos a devolver las Malvinas a la Argentina ni tampoco vamos a afianzar la soberanía que tiene Inglaterra sobre esas islas", había dicho el parlamentario.
Quien recogió el guante fue el también diputado, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud, perteneciente a las filas del oficialismo. "Es evidente que Piñera privilegia los negocios. Por eso mismo es muy vulnerable. ¿Qué pasará en nuestras relaciones con Perú si es dueño de Lan Perú? ¿Qué pasará en este caso con la Argentina? No me extraña que desatienda la sólida posición de la Argentina respecto de las islas", dijo Tarud a LA NACION.
Las implicancias de una posible interacción entre ENAP y FOGL en Malvinas podrían ser desastrosas para la petrolera estatal chilena, por cuanto el Ministerio de Planificación argentino amenazó indirectamente con quitar la licencia de operación a ENAP en el país. ENAP opera en la Argentina a través de su filial, Sipetrol, empresa que explota mayormente en las costas argentinas frente a Río Gallegos y el Estrecho de Magallanes.
"Siendo ENAP una compañía estatal, se tiene que ser muy cuidadoso en este tipo de inversiones. Piñera no tiene ningún empacho en llevar a cabo cualquier negocio", explicó Tarud.
Artículo original
Entrevista: Candidato opositor chileno busca duplicar expansión PIB
El candidato de la derecha opositora Sebastián Piñera, quien lidera los sondeos para ser el próximo presidente de Chile, usará incentivos tributarios y subsidios al empleo para reactivar la economía, dijo el viernes su jefe económico y posible ministro de Hacienda.
El académico Felipe Larraín, quien actúa como coordinador macroeconómico del programa de Piñera, dijo que un un Gobierno del abanderado opositor la economía crecería 6 por ciento en promedio, aunque en el 2010 su expansión sería de 5 por ciento tras caer en recesión este año.
Larraín, quien siempre es mencionado como candidato para integrar el consejo del Banco Central, dijo que la combinación de incentivos tributarios, de inversión y de empleo podrían permitir duplicar la expansión económica estimada de un 2,7 por ciento promedio durante el Gobierno de Michelle Bachelet.
"Planteamos un crecimiento promedio de 6 por ciento, pero partiendo más bajo. Partiendo, creemos que es factible que sea el 5 por ciento. Es una meta ambiciosa pero factible", dijo Larraín a Reuters.
Con este ritmo de crecimiento, el candidato opositor, un empresario multimillonario, espera crear unos 200.000 empleos anuales, con una preponderante participación del sector privado.
Aunque Piñera lidera los sondeos para los comicios presidenciales de este domingo, no conseguiría la mayoría, por lo que iría a una segunda vuelta el 17 de enero, posiblemente con el candidato oficialista, el ex presidente Eduardo Frei.
Chile ha sido gobernado por casi dos décadas por el bloque de centroizquierda Concertación, que le dio estabilidad y prosperidad económica al país imprimiendo un tono social al modelo liberal de mercado que heredó de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Sin embargo, Larraín hizo hincapié en que durante los últimos años Chile ha perdido su capacidad de competitividad, lo que sería clave para acelerar el tranco económico.
"Gran parte de la pérdida del crecimiento se debe al colapso de la productividad, que ha caído en promedio 1,5 por ciento anual en este Gobierno (de Bachelet). Hemos planteado aumentar esto en torno a 1,5 por ciento", dijo Larraín.
ARCAS FISCALES
La saliente presidenta Bachelet fijó para el presupuesto del próximo año una capacidad de endeudamiento hasta en 7.800 millones de dólares en moneda nacional o extranjera y adicionalmente unos 450 millones de dólares de libre disponibilidad.
"Lo que nosotros pedimos era un rango flexibilidad, que fuera del orden de 1.000 millones de dólares y al final fue del orden de la mitad. Nosotros creemos que la flexibilidad que se dio fue relativamente baja (...) en un presupuesto del orden de los 40.000 millones de dólares", dijo Larraín.
El académico de la Universidad Católica de Chile dijo que el programa de Piñera no contempla emisión de bonos soberanos, pero indicó que es una opción que debe manejarse, al tiempo que reafirmó la mantención de la regla de superávit estructural en "equilibrio".
Para enfrentar la crisis global, Bachelet lanzó este año un plan de 4.000 millones de dólares de estímulo fiscal y ante una esperada recuperación de la actividad económica en el 2010 acordó un retiro gradual del impulso fiscal y fijó un aumento del 4,3 por ciento del gasto público el próximo año.
"Nosotros habíamos pedido que tuviera más gradualidad el retiro de los estímulos fiscales. Vemos hoy que muchos países están retirando en forma gradual y el Ejecutivo lo consideró de otra manera", dijo Larraín.
"Eso reduce nuestro margen de maniobra, pero vamos a arar con los bueyes que tengamos en materia presupuestaria (...) la mano se va a notar desde un comienzo", agregó.
El nuevo Gobierno contará además con casi 20.000 millones de dólares en dos fondos soberanos y en activos del Tesoro Público, con los ingresos provenientes principalmente del cobre, principal exportación del país.
Sobre el futuro de la minera estatal Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, Larraín reafirmó que se evaluará la posibilidad de vender, principalmente a las administradoras de fondos de pensiones, hasta un 20 por ciento de la propiedad. Igual suerte podría correr la petrolera estatal ENAP.
"Eso significa que tanto Codelco como ENAP pueden tener una inyección de recursos para mejorar su capacidad de acometer proyectos de inversión", dijo el académico.
Artículo original
El académico Felipe Larraín, quien actúa como coordinador macroeconómico del programa de Piñera, dijo que un un Gobierno del abanderado opositor la economía crecería 6 por ciento en promedio, aunque en el 2010 su expansión sería de 5 por ciento tras caer en recesión este año.
Larraín, quien siempre es mencionado como candidato para integrar el consejo del Banco Central, dijo que la combinación de incentivos tributarios, de inversión y de empleo podrían permitir duplicar la expansión económica estimada de un 2,7 por ciento promedio durante el Gobierno de Michelle Bachelet.
"Planteamos un crecimiento promedio de 6 por ciento, pero partiendo más bajo. Partiendo, creemos que es factible que sea el 5 por ciento. Es una meta ambiciosa pero factible", dijo Larraín a Reuters.
Con este ritmo de crecimiento, el candidato opositor, un empresario multimillonario, espera crear unos 200.000 empleos anuales, con una preponderante participación del sector privado.
Aunque Piñera lidera los sondeos para los comicios presidenciales de este domingo, no conseguiría la mayoría, por lo que iría a una segunda vuelta el 17 de enero, posiblemente con el candidato oficialista, el ex presidente Eduardo Frei.
Chile ha sido gobernado por casi dos décadas por el bloque de centroizquierda Concertación, que le dio estabilidad y prosperidad económica al país imprimiendo un tono social al modelo liberal de mercado que heredó de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Sin embargo, Larraín hizo hincapié en que durante los últimos años Chile ha perdido su capacidad de competitividad, lo que sería clave para acelerar el tranco económico.
"Gran parte de la pérdida del crecimiento se debe al colapso de la productividad, que ha caído en promedio 1,5 por ciento anual en este Gobierno (de Bachelet). Hemos planteado aumentar esto en torno a 1,5 por ciento", dijo Larraín.
ARCAS FISCALES
La saliente presidenta Bachelet fijó para el presupuesto del próximo año una capacidad de endeudamiento hasta en 7.800 millones de dólares en moneda nacional o extranjera y adicionalmente unos 450 millones de dólares de libre disponibilidad.
"Lo que nosotros pedimos era un rango flexibilidad, que fuera del orden de 1.000 millones de dólares y al final fue del orden de la mitad. Nosotros creemos que la flexibilidad que se dio fue relativamente baja (...) en un presupuesto del orden de los 40.000 millones de dólares", dijo Larraín.
El académico de la Universidad Católica de Chile dijo que el programa de Piñera no contempla emisión de bonos soberanos, pero indicó que es una opción que debe manejarse, al tiempo que reafirmó la mantención de la regla de superávit estructural en "equilibrio".
Para enfrentar la crisis global, Bachelet lanzó este año un plan de 4.000 millones de dólares de estímulo fiscal y ante una esperada recuperación de la actividad económica en el 2010 acordó un retiro gradual del impulso fiscal y fijó un aumento del 4,3 por ciento del gasto público el próximo año.
"Nosotros habíamos pedido que tuviera más gradualidad el retiro de los estímulos fiscales. Vemos hoy que muchos países están retirando en forma gradual y el Ejecutivo lo consideró de otra manera", dijo Larraín.
"Eso reduce nuestro margen de maniobra, pero vamos a arar con los bueyes que tengamos en materia presupuestaria (...) la mano se va a notar desde un comienzo", agregó.
El nuevo Gobierno contará además con casi 20.000 millones de dólares en dos fondos soberanos y en activos del Tesoro Público, con los ingresos provenientes principalmente del cobre, principal exportación del país.
Sobre el futuro de la minera estatal Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, Larraín reafirmó que se evaluará la posibilidad de vender, principalmente a las administradoras de fondos de pensiones, hasta un 20 por ciento de la propiedad. Igual suerte podría correr la petrolera estatal ENAP.
"Eso significa que tanto Codelco como ENAP pueden tener una inyección de recursos para mejorar su capacidad de acometer proyectos de inversión", dijo el académico.
Artículo original
“Chupete” se quiere sacar todos los premiados del año
El goleador chileno además está a un paso de coronarse campeón mexicano con el Monterrey, otro logro en la mejor temporada de su carrera, donde se consolidó como figura internacional y clasificó al Mundial 2010.
Este ha sido un año imborrable para Humberto Suazo. Tanto así que “Chupete” se empeña en prolongarlo hasta más no poder, sumando cada día más reconocimientos.
No le bastó con su consolidada situación en el fútbol mexicano, ni con la clasificación de Chile al Mundial, donde además fue máximo artillero de las eliminatorias con 10 goles, ni tampoco con ser elegido por los técnicos de las selecciones del subcontinente como el mejor jugador en el camino a Sudáfrica 2010, el mismo motivo por el que lo fue premiado por la cadena televisiva Fox Sports.
Con hambre de gloria, el chileno quiere más y su próximo gran objetivo es el título del Apertura mexicano, donde disputa la final con el Monterrey ante el Cruz Azul.
De hecho, el sanantonino fue figura en el duelo de ida disputado el jueves, donde marcó dos goles en la espectacular remontada de su equipo, que perdía 3-1 y que terminó ganando 4-3 de local con un tanto del chileno a dos minutos del final.
Ayer, los principales medios aztecas alabaron el repunte de los Rayados y el vital aporte de Suazo en una victoria que dejó a su elenco a un paso de la corona, que sería el perfecto corolario para el goleador, quien tiene futuro europeo.
Pero no es lo único, porque el hombre surgido en Universidad Católica y con pasos por San Antonio, San Luis, Audax Italiano y Colo Colo, entre otros clubes en nuestro país, entró en la lucha para proclamarse como el mejor futbolista de América, en la encuesta que cada fin de año organiza el diario uruguayo El País.
Según el coordinador de la votación, Raúl Tavani, “Suazo entró muy fuerte” y aunque por ahora, con alrededor de un 25% de los votos emitidos, es difícil aventurar el desenlace, el chileno está en el grupo de avanzada junto a los argentinos Juan Sebastián Verón (Estudiantes) y Claudio Bieler (Liga de Quito), campeones de las copas Libertadores y Sudamericana, respectivamente.
Según Tavani, “la particularidad es que Suazo ha sido votado por periodistas de países como Ecuador, Colombia e incluso en Centroamérica”.
Anteriormente, el cetro fue ganado por Elías Figueroa (Inter de Brasil, 1974, ’75 y ’76), Marcelo Salas (River Plate, 1998) y Matías Fernández (Colo Colo, 2006).
En tanto, el artillero nacional también compite paralelamente para ser parte del equipo ideal de América, donde pugna con arietes como el mencionado Bieler, el paraguayo Salvador Cabañas y Adriano, reciente campeón de Brasil con Flamengo.
En la encuesta también han aparecido mencionados Gary Medel (Boca Juniors) y Miguel Pinto (U. de Chile), mientras que Marcelo Bielsa es uno de los candidatos a ser elegido el mejor DT del continente.
Artículo original
Este ha sido un año imborrable para Humberto Suazo. Tanto así que “Chupete” se empeña en prolongarlo hasta más no poder, sumando cada día más reconocimientos.
No le bastó con su consolidada situación en el fútbol mexicano, ni con la clasificación de Chile al Mundial, donde además fue máximo artillero de las eliminatorias con 10 goles, ni tampoco con ser elegido por los técnicos de las selecciones del subcontinente como el mejor jugador en el camino a Sudáfrica 2010, el mismo motivo por el que lo fue premiado por la cadena televisiva Fox Sports.
Con hambre de gloria, el chileno quiere más y su próximo gran objetivo es el título del Apertura mexicano, donde disputa la final con el Monterrey ante el Cruz Azul.
De hecho, el sanantonino fue figura en el duelo de ida disputado el jueves, donde marcó dos goles en la espectacular remontada de su equipo, que perdía 3-1 y que terminó ganando 4-3 de local con un tanto del chileno a dos minutos del final.
Ayer, los principales medios aztecas alabaron el repunte de los Rayados y el vital aporte de Suazo en una victoria que dejó a su elenco a un paso de la corona, que sería el perfecto corolario para el goleador, quien tiene futuro europeo.
Pero no es lo único, porque el hombre surgido en Universidad Católica y con pasos por San Antonio, San Luis, Audax Italiano y Colo Colo, entre otros clubes en nuestro país, entró en la lucha para proclamarse como el mejor futbolista de América, en la encuesta que cada fin de año organiza el diario uruguayo El País.
Según el coordinador de la votación, Raúl Tavani, “Suazo entró muy fuerte” y aunque por ahora, con alrededor de un 25% de los votos emitidos, es difícil aventurar el desenlace, el chileno está en el grupo de avanzada junto a los argentinos Juan Sebastián Verón (Estudiantes) y Claudio Bieler (Liga de Quito), campeones de las copas Libertadores y Sudamericana, respectivamente.
Según Tavani, “la particularidad es que Suazo ha sido votado por periodistas de países como Ecuador, Colombia e incluso en Centroamérica”.
Anteriormente, el cetro fue ganado por Elías Figueroa (Inter de Brasil, 1974, ’75 y ’76), Marcelo Salas (River Plate, 1998) y Matías Fernández (Colo Colo, 2006).
En tanto, el artillero nacional también compite paralelamente para ser parte del equipo ideal de América, donde pugna con arietes como el mencionado Bieler, el paraguayo Salvador Cabañas y Adriano, reciente campeón de Brasil con Flamengo.
En la encuesta también han aparecido mencionados Gary Medel (Boca Juniors) y Miguel Pinto (U. de Chile), mientras que Marcelo Bielsa es uno de los candidatos a ser elegido el mejor DT del continente.
Artículo original
El Comercio de Ecuador: El Chile pragmático
Nuestros países, tan proclives a la refundación, la bronca y el seguimiento a caudillos, deben ver la experiencia chilena.
Aburrido y gris son calificativos al proceso electoral presidencial que este domingo tendrá su primera ronda en Chile. Y así es. A diferencia de países vecinos que cada cuatro o seis años parecen refundarse en medio de debates intensos, aquí el cambio de mando es un hecho predecible debido a la fuerte institucionalidad y al pragmatismo creciente.
El empresario Sebastián Piñera encabeza las preferencias. Seguramente no le alcanzará el apoyo en la primera ronda e irá a una segunda en enero, pero tiene alto chance de poner fin a 20 años de gobiernos de partidos del centro a la izquierda. A pesar de lo que eso representaría, pocos se asustan.
Este postulante, forjado en los negocios, representa la alianza entre la derecha moderada y el conservadurismo que respaldó a Pinochet.
Pero Piñera es una rara avis. En el pasado llegó a oponerse al dictador y ahora es partidario de legalizar las uniones homosexuales. Como legislador ha concertado con sus contrarios y asegura que dará continuidad a las políticas de la socialista Michelle Bachelet.
Aquel Chile de 1988 que desbordaba pasión política en el plebiscito convocado para decidir si permanecía Pinochet, ha mudado. Los anhelos de quiebres institucionales de antaño perdieron impulso y no existen caudillos, esos que tanto enferman a las democracias. Prima el afán de dar continuidad a un modelo liberal exitoso. Tener a izquierda y derecha en relativa sintonía resultó efectivo.
Piñera parece encarnar el Chile actual, competitivo y pragmático. Si en 1988 miles de personas tomaban las calles para gritar contra la represión y reivindicar su derecho a construir un nuevo país, ahora las concentraciones están ausentes y el ciudadano de a pie se muestra poco ideologizado.
Al empresario le sigue en las encuestas el oficialista Eduardo Frei, cuya popularidad cae de la mano de su propia grisura y del desgaste de la Concertación.
El joven Marco Enríquez-Ominani, ex miembro de ese arco político e hijo de un guerrillero asesinado, le pisa los talones. Ninguno propone cambios radicales.
La gestión de cuatro gobiernos consecutivos de la Concertación, donde destacan estrategias de apertura comercial, privatizaciones y lucha contra la pobreza, dibujó a Chile como el país de más alto ingreso per cápita en América Latina y uno de los menos corruptos.
El otro candidato es Jorge Arrate, quien sugiere retomar las políticas de Salvador Allende y declara su simpatía por Hugo Chávez. No tiene posibilidades.
Cualquiera que sea el próximo presidente, Chile seguirá en su ruta pragmática. Es deseable que nuestros países tan proclives a las refundaciones constantes, a la bronca y el seguimiento a caudillos, analicen esta experiencia sureña.
Artículo original
Aburrido y gris son calificativos al proceso electoral presidencial que este domingo tendrá su primera ronda en Chile. Y así es. A diferencia de países vecinos que cada cuatro o seis años parecen refundarse en medio de debates intensos, aquí el cambio de mando es un hecho predecible debido a la fuerte institucionalidad y al pragmatismo creciente.
El empresario Sebastián Piñera encabeza las preferencias. Seguramente no le alcanzará el apoyo en la primera ronda e irá a una segunda en enero, pero tiene alto chance de poner fin a 20 años de gobiernos de partidos del centro a la izquierda. A pesar de lo que eso representaría, pocos se asustan.
Este postulante, forjado en los negocios, representa la alianza entre la derecha moderada y el conservadurismo que respaldó a Pinochet.
Pero Piñera es una rara avis. En el pasado llegó a oponerse al dictador y ahora es partidario de legalizar las uniones homosexuales. Como legislador ha concertado con sus contrarios y asegura que dará continuidad a las políticas de la socialista Michelle Bachelet.
Aquel Chile de 1988 que desbordaba pasión política en el plebiscito convocado para decidir si permanecía Pinochet, ha mudado. Los anhelos de quiebres institucionales de antaño perdieron impulso y no existen caudillos, esos que tanto enferman a las democracias. Prima el afán de dar continuidad a un modelo liberal exitoso. Tener a izquierda y derecha en relativa sintonía resultó efectivo.
Piñera parece encarnar el Chile actual, competitivo y pragmático. Si en 1988 miles de personas tomaban las calles para gritar contra la represión y reivindicar su derecho a construir un nuevo país, ahora las concentraciones están ausentes y el ciudadano de a pie se muestra poco ideologizado.
Al empresario le sigue en las encuestas el oficialista Eduardo Frei, cuya popularidad cae de la mano de su propia grisura y del desgaste de la Concertación.
El joven Marco Enríquez-Ominani, ex miembro de ese arco político e hijo de un guerrillero asesinado, le pisa los talones. Ninguno propone cambios radicales.
La gestión de cuatro gobiernos consecutivos de la Concertación, donde destacan estrategias de apertura comercial, privatizaciones y lucha contra la pobreza, dibujó a Chile como el país de más alto ingreso per cápita en América Latina y uno de los menos corruptos.
El otro candidato es Jorge Arrate, quien sugiere retomar las políticas de Salvador Allende y declara su simpatía por Hugo Chávez. No tiene posibilidades.
Cualquiera que sea el próximo presidente, Chile seguirá en su ruta pragmática. Es deseable que nuestros países tan proclives a las refundaciones constantes, a la bronca y el seguimiento a caudillos, analicen esta experiencia sureña.
Artículo original
Ricardo Hausmann desde Harvard: En Chile faltan ideas
De Chile siempre se ha dicho que es la casa más bonita del vecindario latinoamericano, pero para el director del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y profesor de Desarrollo Económico de la Escuela de Gobierno Kennedy de la misma casa de estudios, Ricardo Hausmann, no es tan así.
De hecho, considera que el país ha fallado en varias instancias y que pese a los avances, aún se encuentra lejos de alcanzar el estándar de una nación desarrollada.
Con su estilo directo, el ex ministro de Planificación y ex director del Banco Central de Venezuela, cree que se debe terminar con la fórmula de crecimiento “estilo California”, basada fuertemente en la explotación de recursos de la minería, fruta y el salmón, para diversificarse en nuevos sectores.
Pero también tiene palabras de elogio, especialmente a los logros en materia macroeconómica, sobre todo los comandados por su amigo y ex compañero de trote (10 kilómetros diarios), el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.
-¿Qué posición ocupa Chile en el contexto internacional?
- En la crisis el país recibió un golpe importante externo por ser una de las economías más abiertas de Latinoamérica. Fue uno de los países donde más cayó el Producto. Tuvo buenas condiciones para reaccionar por el colchón fiscal y monetario que pudo tener. La política fue mucho más contracíclica, pese a que no se le ven tan claramente resultados para evitar una contracción. Creo que la economía chilena se recuperará, pero el problema es que tiene un problema estructural de crecimiento.
-¿Y cuál es ese problema?
- A Chile se le está agotando la serie de ideas productivas que apoyaron su crecimiento económico anterior. Todas eran ideas de minería con tecnología en agricultura, al estilo California. Eso les entregó una larga lista de productos, como el vino, durazno, arándanos, todo el sector forestal y el salmón. Ese conjunto de sectores dinamizaron la economía, pero no como antes. Chile es como California, pero sin un Silicon Valley o un Hollywood.
- Crítica reincidente en usted.
- Es una sociedad culturalmente muy cerrada, tiene bajísimas tasas de inmigración y a veces la gente emprendedora proviene de afuera de la sociedad. Quienes tienen acceso al mundo empresarial vienen de una parte muy cerrada, muy elitesca.
- Es decir, ¿Chile debe dejar de ser tan latino en sus exportaciones y menos elitista en sus emprendimientos?
- Quienes están en el sector de capital de riesgo (venture capital) y capital privado (private equity) me cuentan que hay mucho emprendimiento en Argentina, que tiene un ambiente de negocios horrible, y un escenario maravilloso en Chile, que no tiene emprendimiento. Hay que mezclar más las cosas.
-¿O sea estamos a años luz de alcanzar un nivel de país desarrollado?
-Son un poco 'siúticos' los chilenos. Hay que reconocer que están haciendo muchas cosas y que rinden al largo plazo, pero me parece que es demasiado temprano para decir que han fracasado y hay que esperar que rindan frutos.
-¿Y en ese contexto cómo evalúa entonces la gestión de su amigo Andrés Velasco, a pocos meses dejar el Ministerio de Hacienda?
-Mi amigo me parece que merece una estatua de oro en la Plaza de Armas. Eso sí, como se ha oído en la prensa, la política exterior de Chile deja mucho que desear. Es una mancha oscurísima en la reputación de la presidenta Michelle Bachelet.
- ¿El reciente impasse con Perú ha expandido esa mancha?
-Si, es una política incoherente. Es una política que no se puede explicar como sirviéndole a los intereses de Chile.
Ojo con las letras
-¿Cómo observa el panorama actual de señales de recuperación?
-Ya estamos en recuperación, el PIB ya en el tercer trimestre creció un 2,5% en América Latina, al menos en los países sensatos.
Aquí hay dos crisis súper impuestas, la primera es la asociada a la sobre construcción, que tiene una estructura de U. La otra, es la post colapso del banco Lehman, que tiene una forma de V, porque cae y se recupera dramáticamente.
-¿Ante qué señales cree usted habrá que poner atención?
-El spread de los bonos de todo tipo. Los corporativos de alta calidad y alto riesgo o de los mercados emergentes que llegaron a niveles ridículos y estratosféricos, que indicaban la desaparición de toda capacidad de emitir en esos mercados y ahora estamos en una situación parecida a la de antes de la crisis.
-¿No teme que se repita la misma historia?
-No me da miedo un nuevo desplome. El único mecanismo que he escuchado articularse de un nuevo, desplome es sobre una pérdida de solvencia de Estados Unidos y una estampida ante los bonos norteamericanos que obligue a una subida en la tasa que active una nueva caída en la economía.
-El precio del cobre sube y el dólar baja, ¿qué impacto observa en la economía nacional?
-La burbuja está en el cobre, por que la gente los compra para salirse de la liquidez que rinde tan poco y eso se explica junto a la debilidad del dólar norteamericano.
Artículo original
De hecho, considera que el país ha fallado en varias instancias y que pese a los avances, aún se encuentra lejos de alcanzar el estándar de una nación desarrollada.
Con su estilo directo, el ex ministro de Planificación y ex director del Banco Central de Venezuela, cree que se debe terminar con la fórmula de crecimiento “estilo California”, basada fuertemente en la explotación de recursos de la minería, fruta y el salmón, para diversificarse en nuevos sectores.
Pero también tiene palabras de elogio, especialmente a los logros en materia macroeconómica, sobre todo los comandados por su amigo y ex compañero de trote (10 kilómetros diarios), el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.
-¿Qué posición ocupa Chile en el contexto internacional?
- En la crisis el país recibió un golpe importante externo por ser una de las economías más abiertas de Latinoamérica. Fue uno de los países donde más cayó el Producto. Tuvo buenas condiciones para reaccionar por el colchón fiscal y monetario que pudo tener. La política fue mucho más contracíclica, pese a que no se le ven tan claramente resultados para evitar una contracción. Creo que la economía chilena se recuperará, pero el problema es que tiene un problema estructural de crecimiento.
-¿Y cuál es ese problema?
- A Chile se le está agotando la serie de ideas productivas que apoyaron su crecimiento económico anterior. Todas eran ideas de minería con tecnología en agricultura, al estilo California. Eso les entregó una larga lista de productos, como el vino, durazno, arándanos, todo el sector forestal y el salmón. Ese conjunto de sectores dinamizaron la economía, pero no como antes. Chile es como California, pero sin un Silicon Valley o un Hollywood.
- Crítica reincidente en usted.
- Es una sociedad culturalmente muy cerrada, tiene bajísimas tasas de inmigración y a veces la gente emprendedora proviene de afuera de la sociedad. Quienes tienen acceso al mundo empresarial vienen de una parte muy cerrada, muy elitesca.
- Es decir, ¿Chile debe dejar de ser tan latino en sus exportaciones y menos elitista en sus emprendimientos?
- Quienes están en el sector de capital de riesgo (venture capital) y capital privado (private equity) me cuentan que hay mucho emprendimiento en Argentina, que tiene un ambiente de negocios horrible, y un escenario maravilloso en Chile, que no tiene emprendimiento. Hay que mezclar más las cosas.
-¿O sea estamos a años luz de alcanzar un nivel de país desarrollado?
-Son un poco 'siúticos' los chilenos. Hay que reconocer que están haciendo muchas cosas y que rinden al largo plazo, pero me parece que es demasiado temprano para decir que han fracasado y hay que esperar que rindan frutos.
-¿Y en ese contexto cómo evalúa entonces la gestión de su amigo Andrés Velasco, a pocos meses dejar el Ministerio de Hacienda?
-Mi amigo me parece que merece una estatua de oro en la Plaza de Armas. Eso sí, como se ha oído en la prensa, la política exterior de Chile deja mucho que desear. Es una mancha oscurísima en la reputación de la presidenta Michelle Bachelet.
- ¿El reciente impasse con Perú ha expandido esa mancha?
-Si, es una política incoherente. Es una política que no se puede explicar como sirviéndole a los intereses de Chile.
Ojo con las letras
-¿Cómo observa el panorama actual de señales de recuperación?
-Ya estamos en recuperación, el PIB ya en el tercer trimestre creció un 2,5% en América Latina, al menos en los países sensatos.
Aquí hay dos crisis súper impuestas, la primera es la asociada a la sobre construcción, que tiene una estructura de U. La otra, es la post colapso del banco Lehman, que tiene una forma de V, porque cae y se recupera dramáticamente.
-¿Ante qué señales cree usted habrá que poner atención?
-El spread de los bonos de todo tipo. Los corporativos de alta calidad y alto riesgo o de los mercados emergentes que llegaron a niveles ridículos y estratosféricos, que indicaban la desaparición de toda capacidad de emitir en esos mercados y ahora estamos en una situación parecida a la de antes de la crisis.
-¿No teme que se repita la misma historia?
-No me da miedo un nuevo desplome. El único mecanismo que he escuchado articularse de un nuevo, desplome es sobre una pérdida de solvencia de Estados Unidos y una estampida ante los bonos norteamericanos que obligue a una subida en la tasa que active una nueva caída en la economía.
-El precio del cobre sube y el dólar baja, ¿qué impacto observa en la economía nacional?
-La burbuja está en el cobre, por que la gente los compra para salirse de la liquidez que rinde tan poco y eso se explica junto a la debilidad del dólar norteamericano.
Artículo original
Uso de biocombustibles en Chile sigue ganando apoyo transversal
El ministro de Economía, Hugo Lavados, recordó que desde el 2006 existe una mesa de trabajo público-privada para formular una estrategia para la generación de estos energéticos. A su vez, la directora ejecutiva de la Fundación Copec-UC, Rosario Retamal, dijo que es primordial planificar su utilización.
La necesidad de comenzar a diversificar la matriz energética del país impulsó al gobierno a pensar nuevas formas de suministro. Por eso se han impulsado las nuevas centrales eólicas emplazadas en la Región de Coquimbo y la puesta en marcha de la planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero, entre otros.
Sin embargo, para lograr ser totalmente independiente en esta materia, miembros del Ejecutivo han señalado que no se puede descartar ninguna otro tipo de energía donde se incluyen la nuclear y los biocombustibles.
Esta última consiste en el aprovechamiento de restos orgánicos que provienen del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas como la soja, el maní entre otras. Para abordar esta materia, la Fundación Copec-UC organizó el seminario “Biocombustibles: ¿son viables técnica y económicamente?”.
Desde el gobierno, el ministro de Economía, Hugo Lavados, sostuvo que “las energías renovables no convencionales tienen una prioridad alta para el país”. En esa línea, el secretario de Estado indicó que “desde el 2006 existe una mesa de trabajo público-privado para formular una estrategia para la generación de biocombustibles”.
Además recordó los recursos destinados por Innova Chile, de Corfo, para promover la creación de dos consorcios tecnológicos empresariales para la generación de biocombustibles a partir de residuos forestales (material lignocelulósico).
El jefe de la cartera enfatizó en la necesidad de impulsar nuevas fórmulas energéticas, pues Chile importa el 98% de su petróleo, el 92% del carbón y el 75% del gas natural, por lo tanto “debe resolver cómo generar energía respetando el medio ambiente”.
Sobre la factibilidad para impulsarla, Lavados señaló que “está demostrado que se puede realizar a través de las plantas de celulosa y además se está investigando utilizar biomasa definiendo plantas pilotos para poder desarrollarlas”. Así las cosas, el personero de gobierno comentó que durante los últimos años se ha logrado duplicar la generación de energías renovables desde 286 a 600 megawatts (MW).
Prioridad para Chile
Desde la academia, la directora ejecutiva de la Fundación Copec-UC, Rosario Retamal, sostuvo que para el país “es primordial comenzar a estudiar y planificar los biocombustibles debido a la alta demanda de energía y la cada vez menor oferta existente”.
Por ello, agregó que “Chile se encuentra iniciando este camino impulsando el proceso de etanol”.
Para Retamal, el método más efectivo para iniciar el proceso de esta energía es a través de “asociaciones público-privadas y con empresas extranjeras con experiencia, porque permiten el desarrollo de la investigación”.
Financiamiento
Sobre la viabilidad económica de impulsar los biocombustibles, la especialista expresó que “Chile se encuentra en una posición financiera buena, lo cual posibilita que se generen instancias de estudio”. Asimismo, añadió que “el gobierno está invirtiendo dineros en análisis e investigaciones para comprobar las factibilidades para practicar ese tipo de energía”. Si bien no quiso entregar una cifra exacta sobre cuánto se debe invertir, aclaró que “existe total claridad de que se debe gastar mucho en investigación, y en desarrollar estrategias acordes a lo que Chile necesita y para eso el mundo privado ha demostrado bastante interés”.
Para Retamal, el país que lleva la delantera en América Latina es Brasil, pues “el 0,5% del área total es cultivo de caña de azúcar para la producción de etanol, la cual se elevó a más de 23 mil millones de litros durante 2007. Si a esto le sumamos la inversión que han realizado en investigación e infraestructura durante los últimos de 30 años, hace que su capacidad ya instalada sea importante”.
Artículo original
La necesidad de comenzar a diversificar la matriz energética del país impulsó al gobierno a pensar nuevas formas de suministro. Por eso se han impulsado las nuevas centrales eólicas emplazadas en la Región de Coquimbo y la puesta en marcha de la planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero, entre otros.
Sin embargo, para lograr ser totalmente independiente en esta materia, miembros del Ejecutivo han señalado que no se puede descartar ninguna otro tipo de energía donde se incluyen la nuclear y los biocombustibles.
Esta última consiste en el aprovechamiento de restos orgánicos que provienen del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas como la soja, el maní entre otras. Para abordar esta materia, la Fundación Copec-UC organizó el seminario “Biocombustibles: ¿son viables técnica y económicamente?”.
Desde el gobierno, el ministro de Economía, Hugo Lavados, sostuvo que “las energías renovables no convencionales tienen una prioridad alta para el país”. En esa línea, el secretario de Estado indicó que “desde el 2006 existe una mesa de trabajo público-privado para formular una estrategia para la generación de biocombustibles”.
Además recordó los recursos destinados por Innova Chile, de Corfo, para promover la creación de dos consorcios tecnológicos empresariales para la generación de biocombustibles a partir de residuos forestales (material lignocelulósico).
El jefe de la cartera enfatizó en la necesidad de impulsar nuevas fórmulas energéticas, pues Chile importa el 98% de su petróleo, el 92% del carbón y el 75% del gas natural, por lo tanto “debe resolver cómo generar energía respetando el medio ambiente”.
Sobre la factibilidad para impulsarla, Lavados señaló que “está demostrado que se puede realizar a través de las plantas de celulosa y además se está investigando utilizar biomasa definiendo plantas pilotos para poder desarrollarlas”. Así las cosas, el personero de gobierno comentó que durante los últimos años se ha logrado duplicar la generación de energías renovables desde 286 a 600 megawatts (MW).
Prioridad para Chile
Desde la academia, la directora ejecutiva de la Fundación Copec-UC, Rosario Retamal, sostuvo que para el país “es primordial comenzar a estudiar y planificar los biocombustibles debido a la alta demanda de energía y la cada vez menor oferta existente”.
Por ello, agregó que “Chile se encuentra iniciando este camino impulsando el proceso de etanol”.
Para Retamal, el método más efectivo para iniciar el proceso de esta energía es a través de “asociaciones público-privadas y con empresas extranjeras con experiencia, porque permiten el desarrollo de la investigación”.
Financiamiento
Sobre la viabilidad económica de impulsar los biocombustibles, la especialista expresó que “Chile se encuentra en una posición financiera buena, lo cual posibilita que se generen instancias de estudio”. Asimismo, añadió que “el gobierno está invirtiendo dineros en análisis e investigaciones para comprobar las factibilidades para practicar ese tipo de energía”. Si bien no quiso entregar una cifra exacta sobre cuánto se debe invertir, aclaró que “existe total claridad de que se debe gastar mucho en investigación, y en desarrollar estrategias acordes a lo que Chile necesita y para eso el mundo privado ha demostrado bastante interés”.
Para Retamal, el país que lleva la delantera en América Latina es Brasil, pues “el 0,5% del área total es cultivo de caña de azúcar para la producción de etanol, la cual se elevó a más de 23 mil millones de litros durante 2007. Si a esto le sumamos la inversión que han realizado en investigación e infraestructura durante los últimos de 30 años, hace que su capacidad ya instalada sea importante”.
Artículo original
Beyoncé celebrará en Chile el Día de los Enamorados
El 14 de febrero la artista, una de las más famosas del mundo, se presentará en vivo en el Movistar Arena de Santiago con un sorprendente show.
Los rumores resultaron ser ciertos, la cantante estadounidense Beyoncé estará en Chile el próximo 14 de febrero en un concierto en el Movistar Arena de Santiago. La estrella del R&B, que arrasó con 10 nominaciones a los Premios Grammy, incluyó a Sudamérica en su gira “I am…tour” con el que promociona su último álbum y en donde despliega un espectáculo que incluye dos escenarios y una atrevida puesta en escena.
Según trascendió, el costo de traer a una artista de la talla de Beyoncé asciende a un millón de dólares y en Chile, por la capacidad del recinto de sólo 16 mil personas, será un show mucho más exclusivo que el que presentará en Lima, el próximo 16 de febrero.
Según informó la Productora Multimúsica, encargada del concierto, el precio de las entradas estará en un rango entre los 25 hasta los 100 mil pesos.
La gira “I am…tour” ya lleva 100 shows a la fecha desde que partió en Canadá el pasado 26 de marzo, en donde la cantante se presenta con su propia banda bautizada como “Suga Mama” y sus sexys coristas a las que llama “The Mamas”.
Esta semana, la estrella de 28 años, casada con el rapero Jay-Z, estrenó en Chile su último DVD “I am…tours”, que muestra una íntima presentación que realizó la cantante en Las Vegas.
El material incluye más de 30 éxitos en vivo de la cantante como “Single Ladies”, “If I were a boy” y “Halo”, además de una biografía y un exclusivo detrás de escena en que se muestra el lado más desconocido de la ex integrante del grupo Destiny’s Child.
Beyoncé es una de las artistas más influyentes de la música actual y también una de las que obtiene más ganancias. La revista Forbes la nombró como una de las famosas con más fortuna en el mundo de la música, ya que ganó 87 millones de dólares en un año.
Artículo original
Los rumores resultaron ser ciertos, la cantante estadounidense Beyoncé estará en Chile el próximo 14 de febrero en un concierto en el Movistar Arena de Santiago. La estrella del R&B, que arrasó con 10 nominaciones a los Premios Grammy, incluyó a Sudamérica en su gira “I am…tour” con el que promociona su último álbum y en donde despliega un espectáculo que incluye dos escenarios y una atrevida puesta en escena.
Según trascendió, el costo de traer a una artista de la talla de Beyoncé asciende a un millón de dólares y en Chile, por la capacidad del recinto de sólo 16 mil personas, será un show mucho más exclusivo que el que presentará en Lima, el próximo 16 de febrero.
Según informó la Productora Multimúsica, encargada del concierto, el precio de las entradas estará en un rango entre los 25 hasta los 100 mil pesos.
La gira “I am…tour” ya lleva 100 shows a la fecha desde que partió en Canadá el pasado 26 de marzo, en donde la cantante se presenta con su propia banda bautizada como “Suga Mama” y sus sexys coristas a las que llama “The Mamas”.
Esta semana, la estrella de 28 años, casada con el rapero Jay-Z, estrenó en Chile su último DVD “I am…tours”, que muestra una íntima presentación que realizó la cantante en Las Vegas.
El material incluye más de 30 éxitos en vivo de la cantante como “Single Ladies”, “If I were a boy” y “Halo”, además de una biografía y un exclusivo detrás de escena en que se muestra el lado más desconocido de la ex integrante del grupo Destiny’s Child.
Beyoncé es una de las artistas más influyentes de la música actual y también una de las que obtiene más ganancias. La revista Forbes la nombró como una de las famosas con más fortuna en el mundo de la música, ya que ganó 87 millones de dólares en un año.
Artículo original
Planean que eventual regreso de Paul McCartney a Chile inaugure el nuevo Estadio Nacional
Para el primer semestre de 2010 se está negociando la venida del ex Beatle, que quiere decir adiós a las giras y en este momento se anda presentando por Europa.
La posibilidad de ver nuevamente en Chile al músico vivo más importante de la música popular se anota como una de las grandes perspectivas para el 2010 en materia de cartelera musical. Paul McCartney, como lo viene diciendo desde el 2008, quiere despedirse de los escenarios con una gran gira mundial en la que Sudamérica diría presente.
Y dentro de ella, Chile. Al menos a eso apuntan las negociaciones que importantes productores están sosteniendo para materializar el segundo arribo del ex Beatle a suelo nacional. Varias generaciones no pudieron ser parte de la primera, en 1993, cuando se presentó en el Estadio Nacional. Ahora el objetivo es ponerlo en el mismo recinto, pero en su versión “enchulada”.
La idea es que el autor de “Yesterday” sea uno de los primeros en echar a andar la nueva cara del Estadio Nacional, que alrededor de marzo o abril debe tener concluidos los arreglos a los que se somete actualmente. Los mismos que metieron en un rompecabezas a las productoras de espectáculos, ante la carencia de otro lugar de esas características que pudiera albergar megaeventos artísticos durante este tiempo.
Pero esa es otra historia. Volviendo a McCartney, la posibilidad es bien concreta e incluso se gestionaba para noviembre de este mismo año. Obviamente no pasó, y menos mal, porque no habría tenido dónde hacerlo en estos momentos. Ahora es candidato firme a inagurar el recinto de Ñuñoa para la nueva década.
En Brasil, Argentina y Perú también hay efervescencia por la eventual llegada de Sir Paul. Varios trascendidos han salido a la luz en dichos países, anunciando que para esos meses del año entrante estará en sus respectivos escenarios.
Por la parte oficial, las fechas llegan sólo hasta el 22 de diciembre. Todo este mes anda por Europa, con fechas en Alemania, Francia, Irlanda e Inglaterra.
Artículo original
La posibilidad de ver nuevamente en Chile al músico vivo más importante de la música popular se anota como una de las grandes perspectivas para el 2010 en materia de cartelera musical. Paul McCartney, como lo viene diciendo desde el 2008, quiere despedirse de los escenarios con una gran gira mundial en la que Sudamérica diría presente.
Y dentro de ella, Chile. Al menos a eso apuntan las negociaciones que importantes productores están sosteniendo para materializar el segundo arribo del ex Beatle a suelo nacional. Varias generaciones no pudieron ser parte de la primera, en 1993, cuando se presentó en el Estadio Nacional. Ahora el objetivo es ponerlo en el mismo recinto, pero en su versión “enchulada”.
La idea es que el autor de “Yesterday” sea uno de los primeros en echar a andar la nueva cara del Estadio Nacional, que alrededor de marzo o abril debe tener concluidos los arreglos a los que se somete actualmente. Los mismos que metieron en un rompecabezas a las productoras de espectáculos, ante la carencia de otro lugar de esas características que pudiera albergar megaeventos artísticos durante este tiempo.
Pero esa es otra historia. Volviendo a McCartney, la posibilidad es bien concreta e incluso se gestionaba para noviembre de este mismo año. Obviamente no pasó, y menos mal, porque no habría tenido dónde hacerlo en estos momentos. Ahora es candidato firme a inagurar el recinto de Ñuñoa para la nueva década.
En Brasil, Argentina y Perú también hay efervescencia por la eventual llegada de Sir Paul. Varios trascendidos han salido a la luz en dichos países, anunciando que para esos meses del año entrante estará en sus respectivos escenarios.
Por la parte oficial, las fechas llegan sólo hasta el 22 de diciembre. Todo este mes anda por Europa, con fechas en Alemania, Francia, Irlanda e Inglaterra.
Artículo original
Reuters, datos sobre Chile: Variopinta geografía marcada por cobre y terremotos
Los chilenos votarán el domingo por nuevo presidente y los sondeos dan como favorito al empresario de la derecha opositora Sebastián Piñera, aunque debería ir a un balotaje en enero del 2010 probablemente con el candidato oficialista, Eduardo Frei.
A continuación una serie de datos acerca de Chile:
* La población de Chile supera los 16 millones de personas y su universo electoral llega a 8,28 millones. De esta cifra, las mujeres representan un 52 por ciento del padrón electoral.
* La economía chilena es una de las más sólidas y de menor riesgo en la región. Es de las pocas naciones con grado de inversión en América Latina con una economía diversificada y basada en un modelo exportador. Hacia el 2014, su PIB per cápita superaría los 18.000 dólares, según estimaciones de analistas.
* Chile es el mayor productor mundial de cobre y abastece a poco más de un tercio de la demanda global. También es uno de los principales productores de celulosa y molibdeno.
* Sus más de 4.300 kilómetros de longitud continental hacen que Chile posea una diversa variedad de climas, desde su árido desierto -considerado el más seco del mundo-, pasando por el clima mediterráneo en la zona central al frío extremo en la austral zona de Punta Arenas.
* Chile es una de las regiones más sísmicas del planeta y los terremotos han marcado su historia desde hace al menos seis siglos. En 1960, un terremoto de 9,6 grados -el más fuerte del que exista registro en el mundo en los últimos 150 años- devastó el sur del país. El sismo fue seguido por un maremoto.
* También es frecuente la actividad volcánica. En su territorio se encuentran el volcán Llaima, uno de los tres más activos de Sudamérica, y "Ojos del Salado", el macizo activo a mayor altura en el mundo, a 6.893 metros.
* Desde el siglo XVI y por tres siglos las autoridades locales se enfrentaron con los indígenas mapuches en uno de los procesos bélicos más prolongados del continente. En 1810 declaró su independencia de España y entre 1879 y 1883 se enfrentó a Bolivia y Perú en la "Guerra del Pacífico", su último conflicto.
* El nombre de Chile surge a partir de una serie de hipótesis, entre ellas que vendría de trih o chi, palabra de la lengua indígena mapuche con la que se llamaba a un pájaro que tenía unas manchas amarillas en sus alas.
Artículo original
A continuación una serie de datos acerca de Chile:
* La población de Chile supera los 16 millones de personas y su universo electoral llega a 8,28 millones. De esta cifra, las mujeres representan un 52 por ciento del padrón electoral.
* La economía chilena es una de las más sólidas y de menor riesgo en la región. Es de las pocas naciones con grado de inversión en América Latina con una economía diversificada y basada en un modelo exportador. Hacia el 2014, su PIB per cápita superaría los 18.000 dólares, según estimaciones de analistas.
* Chile es el mayor productor mundial de cobre y abastece a poco más de un tercio de la demanda global. También es uno de los principales productores de celulosa y molibdeno.
* Sus más de 4.300 kilómetros de longitud continental hacen que Chile posea una diversa variedad de climas, desde su árido desierto -considerado el más seco del mundo-, pasando por el clima mediterráneo en la zona central al frío extremo en la austral zona de Punta Arenas.
* Chile es una de las regiones más sísmicas del planeta y los terremotos han marcado su historia desde hace al menos seis siglos. En 1960, un terremoto de 9,6 grados -el más fuerte del que exista registro en el mundo en los últimos 150 años- devastó el sur del país. El sismo fue seguido por un maremoto.
* También es frecuente la actividad volcánica. En su territorio se encuentran el volcán Llaima, uno de los tres más activos de Sudamérica, y "Ojos del Salado", el macizo activo a mayor altura en el mundo, a 6.893 metros.
* Desde el siglo XVI y por tres siglos las autoridades locales se enfrentaron con los indígenas mapuches en uno de los procesos bélicos más prolongados del continente. En 1810 declaró su independencia de España y entre 1879 y 1883 se enfrentó a Bolivia y Perú en la "Guerra del Pacífico", su último conflicto.
* El nombre de Chile surge a partir de una serie de hipótesis, entre ellas que vendría de trih o chi, palabra de la lengua indígena mapuche con la que se llamaba a un pájaro que tenía unas manchas amarillas en sus alas.
Artículo original
Los mendocinos en Chile rescatan la estabilidad
Los Andes entrevistó a coterráneos en el vecino país (Chile). Sus experiencias de vida y sus expectativas ante los comicios de mañana.
La tranquilidad que muchos de los mendocinos que se mudaron a Chile sienten a la hora de planificar su futuro laboral y familiar es lo que los motiva a quedarse fuera de casa, e incluso a empezar a sentir al vecino país como un nuevo hogar, que les ha dado seguridad en medio de los vaivenes que suelen observar en Argentina.
"Ahora, ocho de cada diez argentinos se quieren quedar acá", resume Rodrigo Fernández (45), un mendocino que llegó a Santiago hace 16 años expulsado por la política de Menem - Cavallo y atraído por una mujer chilena.
En realidad, Rodrigo -quien comenzó dando clases de inglés y ahora alquila equipos de oficina- es uno de los pocos que expresa su deseo de regresar al lugar que lo vio nacer -ahora de la mano de una porteña- porque, asegura, "me tira la tierra, los olores, mi espacio". Sin embargo, admite que la razón por la que los argentinos se quedan se apoya, básicamente, en la existencia de reglas del juego claras. No todas buenas o satisfactorias para su gusto pero sí bastantes predecibles.
Por cercanía, existe entre Mendoza y Chile una relación estrecha. La mayoría de los mendocinos ha pasado buena parte de sus vacaciones en las costas del Pacífico por lo que para muchos ha sido una buena idea cruzar la cordillera impulsados por el amor, la necesidad de probar suerte o la tentación de ampliar sus horizontes. Los argentinos son la segunda colonia de extranjeros en Chile, después de los peruanos.
De acuerdo con un censo realizado por la Embajada Argentina y la Organización Internacional de Migraciones, en 2004 había 50.000 argentinos viviendo en Chile, la mayoría en la región metropolitana. En vistas de las elecciones presidenciales que se realizarán mañana, algunos mendocinos reflexionan acerca del modelo del país chileno y no pueden evitar comparaciones con lo que sucede en Argentina.
La mayoría sigue creyendo en la Concertación gobernante pero creen que si el candidato de la derecha, Sebastián Piñera, se quedara con el Gobierno, es probable que los lineamientos principales a largo plazo se mantengan intactos.
"Aquí la diferencia es política. No económica", define Marcelo Sepúlveda (43). Con ocho años de residencia en el país, ha logrado afincarse, ampliar su negocio y decidirse a tener a su hijo más pequeño en Chile. Casado con una mendocina, hace tiempo que no planifica el regreso. "Acá la corrupción es mínima. De los cuatro presidentes que hubo, todos se fueron con lo mismo que entraron y acerca de eso no hay discusión", dice.
Al respecto, Guillermo Lavarías (47) -gerente de una multinacional- explica que Chile no está exento de las trampas en la política. "No en las altas esferas pero sí en los estamentos más bajos", cuenta al mismo tiempo que relata que -en la actualidad- el país está intentado impulsar normas de transparencia para poder mejorar su posicionamiento en el mundo.
En este sentido, recién este año el Gobierno abrió sus puertas a la ciudadanía para que pudieran enterarse en las páginas oficiales datos sobre gastos, salarios y demás información relacionada con la gestión.
La estabilidad institucional es lo que más rescatan los mendocinos que llegaron a vivir a Chile. La posibilidad de acceder a un crédito sin que cambien radicalmente las reglas o de planificar el futuro de sus negocios son cuestiones que los tranquilizan y les dan satisfacción. También el hecho de ver que el pago de sus impuestos retorna y puede palparse.
Así, lo que más sorprendió a Eduardo Picolo (27) desde que llegó hace tres años fue la rapidez con la que se concretaban tanto las obras públicas como las privadas.
"Creo que en la parte privada pasa por una cuestión de acceso al crédito mientras que en el sector público pareciera que existe una planificación, un presupuesto organizado para repartir los gastos", arriesga el joven. Él trabaja para la empresa Cencosud y decidió mudarse apenas se recibió. Aunque tenía la posibilidad de trabajar en la empresa familiar, quiso hacer su propio camino y cree que su elección fue acertada.
"Me costó conseguir trabajo pero muchos amigos que entonces me decían que volviera, ahora me felicitan por haberme quedado", recuerda Eduardo quien, por el momento, no tiene planes de regresar.
Los mendocinos no son ingenuos y saben que Chile no es la panacea. Advierten que el país está dividido en dos partes tanto social y económicamente como geográficamente; en lo que a la región metropolitana respecta. Del mismo modo -tal como han manifestado las encuestas durante la campaña- también existe una polarización entre la izquierda y la derecha.
Como los miles de argentinos que están en Santiago, muchos migraron por motivos económicos pero han logrado hacer una diferencia ya que la mayoría -de acuerdo con el estudio citado- está en actividades con cierta calificación profesional.
Otra diferencia que la gente de Mendoza rescata de este país es que el Estado subvenciona a las personas necesitadas pero no les regala los planes sociales.
Artículo original
La tranquilidad que muchos de los mendocinos que se mudaron a Chile sienten a la hora de planificar su futuro laboral y familiar es lo que los motiva a quedarse fuera de casa, e incluso a empezar a sentir al vecino país como un nuevo hogar, que les ha dado seguridad en medio de los vaivenes que suelen observar en Argentina.
"Ahora, ocho de cada diez argentinos se quieren quedar acá", resume Rodrigo Fernández (45), un mendocino que llegó a Santiago hace 16 años expulsado por la política de Menem - Cavallo y atraído por una mujer chilena.
En realidad, Rodrigo -quien comenzó dando clases de inglés y ahora alquila equipos de oficina- es uno de los pocos que expresa su deseo de regresar al lugar que lo vio nacer -ahora de la mano de una porteña- porque, asegura, "me tira la tierra, los olores, mi espacio". Sin embargo, admite que la razón por la que los argentinos se quedan se apoya, básicamente, en la existencia de reglas del juego claras. No todas buenas o satisfactorias para su gusto pero sí bastantes predecibles.
Por cercanía, existe entre Mendoza y Chile una relación estrecha. La mayoría de los mendocinos ha pasado buena parte de sus vacaciones en las costas del Pacífico por lo que para muchos ha sido una buena idea cruzar la cordillera impulsados por el amor, la necesidad de probar suerte o la tentación de ampliar sus horizontes. Los argentinos son la segunda colonia de extranjeros en Chile, después de los peruanos.
De acuerdo con un censo realizado por la Embajada Argentina y la Organización Internacional de Migraciones, en 2004 había 50.000 argentinos viviendo en Chile, la mayoría en la región metropolitana. En vistas de las elecciones presidenciales que se realizarán mañana, algunos mendocinos reflexionan acerca del modelo del país chileno y no pueden evitar comparaciones con lo que sucede en Argentina.
La mayoría sigue creyendo en la Concertación gobernante pero creen que si el candidato de la derecha, Sebastián Piñera, se quedara con el Gobierno, es probable que los lineamientos principales a largo plazo se mantengan intactos.
"Aquí la diferencia es política. No económica", define Marcelo Sepúlveda (43). Con ocho años de residencia en el país, ha logrado afincarse, ampliar su negocio y decidirse a tener a su hijo más pequeño en Chile. Casado con una mendocina, hace tiempo que no planifica el regreso. "Acá la corrupción es mínima. De los cuatro presidentes que hubo, todos se fueron con lo mismo que entraron y acerca de eso no hay discusión", dice.
Al respecto, Guillermo Lavarías (47) -gerente de una multinacional- explica que Chile no está exento de las trampas en la política. "No en las altas esferas pero sí en los estamentos más bajos", cuenta al mismo tiempo que relata que -en la actualidad- el país está intentado impulsar normas de transparencia para poder mejorar su posicionamiento en el mundo.
En este sentido, recién este año el Gobierno abrió sus puertas a la ciudadanía para que pudieran enterarse en las páginas oficiales datos sobre gastos, salarios y demás información relacionada con la gestión.
La estabilidad institucional es lo que más rescatan los mendocinos que llegaron a vivir a Chile. La posibilidad de acceder a un crédito sin que cambien radicalmente las reglas o de planificar el futuro de sus negocios son cuestiones que los tranquilizan y les dan satisfacción. También el hecho de ver que el pago de sus impuestos retorna y puede palparse.
Así, lo que más sorprendió a Eduardo Picolo (27) desde que llegó hace tres años fue la rapidez con la que se concretaban tanto las obras públicas como las privadas.
"Creo que en la parte privada pasa por una cuestión de acceso al crédito mientras que en el sector público pareciera que existe una planificación, un presupuesto organizado para repartir los gastos", arriesga el joven. Él trabaja para la empresa Cencosud y decidió mudarse apenas se recibió. Aunque tenía la posibilidad de trabajar en la empresa familiar, quiso hacer su propio camino y cree que su elección fue acertada.
"Me costó conseguir trabajo pero muchos amigos que entonces me decían que volviera, ahora me felicitan por haberme quedado", recuerda Eduardo quien, por el momento, no tiene planes de regresar.
Los mendocinos no son ingenuos y saben que Chile no es la panacea. Advierten que el país está dividido en dos partes tanto social y económicamente como geográficamente; en lo que a la región metropolitana respecta. Del mismo modo -tal como han manifestado las encuestas durante la campaña- también existe una polarización entre la izquierda y la derecha.
Como los miles de argentinos que están en Santiago, muchos migraron por motivos económicos pero han logrado hacer una diferencia ya que la mayoría -de acuerdo con el estudio citado- está en actividades con cierta calificación profesional.
Otra diferencia que la gente de Mendoza rescata de este país es que el Estado subvenciona a las personas necesitadas pero no les regala los planes sociales.
Artículo original
Avatar recibe el respaldo de la crítica mundial
El próximo miércoles se estrena en Chile, con 97 copias, la película de James Cameron sobre la guerra interestelar entre humanos y una raza alienígena.
Tomarse vacaciones muy largas suele ser un arma de doble filo. Cuando el director Terrence Malick pasó 20 años sin hacer largometrajes tras Días de cielo (1978), muchos pensaron que sería incapaz de igualar los logros de aquel lírico drama de granjeros ambientado a principios del siglo XX. Malick, sin embargo, volvió con La delgada línea roja (1998), una de las mejores películas de los 90 según Martin Scorsese. Por el contrario, los 10 años que Francis Ford Coppola dedicó al negocio vitivinícola entre El precio del poder (1997) y Youth without youth (2007) terminaron de oxidar su habilidad como realizador y hoy el autor de El padrino (1972) es una sombra de lo que fue.
James Cameron (1954), el realizador canadiense autoproclamado "rey del mundo" en marzo de 1998 tras ganar 11 Oscar por Titanic (1997), parece haber mantenido en excelente estado físico sus músculos creativos. Este jueves en Londres fue la premiere mundial de Avatar, su primera cinta en 12 años, y las primeras críticas son apabullantes, con superlativas alabanzas que hablan de "espectáculo incontenible que nos mantiene fascinados" (The Times) o "algo simplemente fuera de este mundo" (The Daily Telegraph).
Este tipo de impresiones también bendice la habilidad narrativa de Cameron e indican que el director de Terminator (1984) vuelve en gloria y majestad tras haber colgado los guantes con Titanic. Desde la próxima semana ya aparecerán las reseñas en medios como The New York Times, Cahiers du Cinéma o Village Voice, coincidiendo con el estreno mundial para el miércoles 16 de diciembre. A Chile, la cinta llega con 97 copias, de las que 84 son tradicionales y 13 utilizan la técnica del 3D, tecnología que justamente es la guinda de una torta cuidadosamente armada por Cameron con su fábrica de efectos especiales.
A excepción del periódico The Guardian (al que no le gustó la producción y habla de un "filme denso, lento y flojo de un director que antes era el más rápido de la clase"), todas las críticas destacan el nivel excepcional de la técnica.
Como todo lo que ha dirigido su megalómano realizador, Avatar es descomunal por donde se la mire: costó 230 millones de dólares y dura dos horas 42 minutos. La historia se ambienta en el siglo XXII, época en que la Tierra ha agotado sus recursos naturales y debe valerse de las reservas minerales de la lejana luna Pandora, verde territorio de grandes junglas habitado por una civilización llamada Na'vi. Los alienígenas entran en guerra con los humanos al oponerse a la explotación de su ecosistema y en este ir y venir de batallas emerge la figura de Jake Sully, un veterano de guerra que es tetrapléjico y cuya única oportunidad de volver a la acción es retornar a Pandora bajo la apariencia de un Na'vi.
Su misión es infiltrarse entre los nativos con su nuevo aspecto (el "avatar" u "otro yo" del título de la película) para desde dentro socavar a esta civilización dura de roer. Sully (Sam Worthington) se encuentra abocado a esta tarea cuando conoce a la princesa local Neytiri (Zoe Saldaña). Desde ese momento su mundo de certezas sobre la implacable labor militar contra los Na'vi se va a pique y surge un amor interestelar.
La vieja premisa del amor con barreras (raciales, sociales y en este caso interplanetarias) es un clásico en Hollywood y es síntoma de que Cameron, como Steven Spielberg, es un nostálgico que viste con tecnología de última generación a una historia simple, eficaz y milenaria.
Pero Avatar respira, además, la buena conciencia de Hollywood por todos sus poros y el descalabro ecológico que los terrícolas perpetran contra Pandora remite con evidencia al espinudo tópico del desequilibrio ambiental y el calentamiento global actual.
UN DIRECTOR DE ACCIÓN
Considerado el estreno más esperado del año, Avatar tiene también dos marcas registradas de Cameron: el amor por la acción pura y el guión original. Sobre ello, el diario especializado The Hollywood Reporter remarcaba ayer: "Estamos ante un entretenimiento de dimensiones titánicas. La película dura 161 minutos y pasa volando... Y además no hay ninguna gran novela ni mito en que esté basada, como suele suceder ahora".
Ejemplo de narración clásica al estilo Cameron es su Aliens, la segunda y más violenta de las cuatro partes de la serie espacial. Si el primer Alien (1979), de Ridley Scott, era un gran filme de terror interestelar, la secuela de Cameron fue una máquina de acción que catapultó a Ellen Ripley (Sigourney Weaver) como invencible heroína de matiné. Por esta misma época, el realizador se encargó de co-escribir el guión de Rambo II (1985), otra secuela hiperviolenta en comparación con su primera parte.
Hijo de un ingeniero eléctrico y ratón de biblioteca ("soy un autodidacta en efectos especiales y en mi época de estudiante fotocopiaba y tomaba notas de todas las tesis de óptica y electrónica que encontraba en la universidad"), Cameron pasó de ser un estudiante de Física a manejar camiones por las carreteras californianas. En los tiempos libres escribía guiones (siempre influido por la literatura de ciencia ficción de los años 40 y 50) y veía películas.
Esta vida algo errante sufrió un cambio radical en 1977, cuando tras ver La guerra de las galaxias decidió que lo suyo era el cine. Al igual que George Lucas, Cameron enfilaría para siempre en el territorio de los guiones originales, patentando su primer gran hallazgo en 1984, al escribir y realizar Terminator, la influyente producción acerca de un androide del futuro que venía a eliminar la raza humana.
Avatar es la culminación (por ahora) de esta ambición más grande que la vida, rehuyendo el manido recurso de la adaptación, un arma que tan bien le ha redituado a sagas fílmicas como Harry Potter, El señor de los anillos o Spider-man. Se trata también de la prueba de fuego en un año brillante para Hollywood en recaudaciones, pero agotado hasta la médula en creatividad. Si la película funciona, será el primer éxito de un largometraje con una historia propia desde los tiempos de The matrix, en el año 1999. Ya era hora.
Artículo original
Tomarse vacaciones muy largas suele ser un arma de doble filo. Cuando el director Terrence Malick pasó 20 años sin hacer largometrajes tras Días de cielo (1978), muchos pensaron que sería incapaz de igualar los logros de aquel lírico drama de granjeros ambientado a principios del siglo XX. Malick, sin embargo, volvió con La delgada línea roja (1998), una de las mejores películas de los 90 según Martin Scorsese. Por el contrario, los 10 años que Francis Ford Coppola dedicó al negocio vitivinícola entre El precio del poder (1997) y Youth without youth (2007) terminaron de oxidar su habilidad como realizador y hoy el autor de El padrino (1972) es una sombra de lo que fue.
James Cameron (1954), el realizador canadiense autoproclamado "rey del mundo" en marzo de 1998 tras ganar 11 Oscar por Titanic (1997), parece haber mantenido en excelente estado físico sus músculos creativos. Este jueves en Londres fue la premiere mundial de Avatar, su primera cinta en 12 años, y las primeras críticas son apabullantes, con superlativas alabanzas que hablan de "espectáculo incontenible que nos mantiene fascinados" (The Times) o "algo simplemente fuera de este mundo" (The Daily Telegraph).
Este tipo de impresiones también bendice la habilidad narrativa de Cameron e indican que el director de Terminator (1984) vuelve en gloria y majestad tras haber colgado los guantes con Titanic. Desde la próxima semana ya aparecerán las reseñas en medios como The New York Times, Cahiers du Cinéma o Village Voice, coincidiendo con el estreno mundial para el miércoles 16 de diciembre. A Chile, la cinta llega con 97 copias, de las que 84 son tradicionales y 13 utilizan la técnica del 3D, tecnología que justamente es la guinda de una torta cuidadosamente armada por Cameron con su fábrica de efectos especiales.
A excepción del periódico The Guardian (al que no le gustó la producción y habla de un "filme denso, lento y flojo de un director que antes era el más rápido de la clase"), todas las críticas destacan el nivel excepcional de la técnica.
Como todo lo que ha dirigido su megalómano realizador, Avatar es descomunal por donde se la mire: costó 230 millones de dólares y dura dos horas 42 minutos. La historia se ambienta en el siglo XXII, época en que la Tierra ha agotado sus recursos naturales y debe valerse de las reservas minerales de la lejana luna Pandora, verde territorio de grandes junglas habitado por una civilización llamada Na'vi. Los alienígenas entran en guerra con los humanos al oponerse a la explotación de su ecosistema y en este ir y venir de batallas emerge la figura de Jake Sully, un veterano de guerra que es tetrapléjico y cuya única oportunidad de volver a la acción es retornar a Pandora bajo la apariencia de un Na'vi.
Su misión es infiltrarse entre los nativos con su nuevo aspecto (el "avatar" u "otro yo" del título de la película) para desde dentro socavar a esta civilización dura de roer. Sully (Sam Worthington) se encuentra abocado a esta tarea cuando conoce a la princesa local Neytiri (Zoe Saldaña). Desde ese momento su mundo de certezas sobre la implacable labor militar contra los Na'vi se va a pique y surge un amor interestelar.
La vieja premisa del amor con barreras (raciales, sociales y en este caso interplanetarias) es un clásico en Hollywood y es síntoma de que Cameron, como Steven Spielberg, es un nostálgico que viste con tecnología de última generación a una historia simple, eficaz y milenaria.
Pero Avatar respira, además, la buena conciencia de Hollywood por todos sus poros y el descalabro ecológico que los terrícolas perpetran contra Pandora remite con evidencia al espinudo tópico del desequilibrio ambiental y el calentamiento global actual.
UN DIRECTOR DE ACCIÓN
Considerado el estreno más esperado del año, Avatar tiene también dos marcas registradas de Cameron: el amor por la acción pura y el guión original. Sobre ello, el diario especializado The Hollywood Reporter remarcaba ayer: "Estamos ante un entretenimiento de dimensiones titánicas. La película dura 161 minutos y pasa volando... Y además no hay ninguna gran novela ni mito en que esté basada, como suele suceder ahora".
Ejemplo de narración clásica al estilo Cameron es su Aliens, la segunda y más violenta de las cuatro partes de la serie espacial. Si el primer Alien (1979), de Ridley Scott, era un gran filme de terror interestelar, la secuela de Cameron fue una máquina de acción que catapultó a Ellen Ripley (Sigourney Weaver) como invencible heroína de matiné. Por esta misma época, el realizador se encargó de co-escribir el guión de Rambo II (1985), otra secuela hiperviolenta en comparación con su primera parte.
Hijo de un ingeniero eléctrico y ratón de biblioteca ("soy un autodidacta en efectos especiales y en mi época de estudiante fotocopiaba y tomaba notas de todas las tesis de óptica y electrónica que encontraba en la universidad"), Cameron pasó de ser un estudiante de Física a manejar camiones por las carreteras californianas. En los tiempos libres escribía guiones (siempre influido por la literatura de ciencia ficción de los años 40 y 50) y veía películas.
Esta vida algo errante sufrió un cambio radical en 1977, cuando tras ver La guerra de las galaxias decidió que lo suyo era el cine. Al igual que George Lucas, Cameron enfilaría para siempre en el territorio de los guiones originales, patentando su primer gran hallazgo en 1984, al escribir y realizar Terminator, la influyente producción acerca de un androide del futuro que venía a eliminar la raza humana.
Avatar es la culminación (por ahora) de esta ambición más grande que la vida, rehuyendo el manido recurso de la adaptación, un arma que tan bien le ha redituado a sagas fílmicas como Harry Potter, El señor de los anillos o Spider-man. Se trata también de la prueba de fuego en un año brillante para Hollywood en recaudaciones, pero agotado hasta la médula en creatividad. Si la película funciona, será el primer éxito de un largometraje con una historia propia desde los tiempos de The matrix, en el año 1999. Ya era hora.
Artículo original
Perú: Petrobrás exportaría gas a Chile
Del lote 58. Y no descarta que ese sea un mercado para sus envíos. Ejecutivos también confirman que el gas de este lote se venderá a precios internacionales que son casi tres veces mayores a los del Lote 88 de Camisea.
¿La historia se repite? Pese a que el gobierno peruano señaló que el gas del Lote 58, recientemente descubierto por Petrobrás, se destinaría solo al mercado interno, la compañía brasileña no descartó que parte de este volumen se exporte a Chile y a otros mercados.
Así lo indicó el gerente general de Petrobrás en el Perú, Pedro Grijalba, quien refirió que la prioridad la tendrá la zona sur del país, donde se ubica el Lote 58 (Cusco). “Si llegamos a confirmar volúmenes importantes de gas también estaremos exportando”, refirió.
¿Cabe la posibilidad de que se exporte el gas a Chile? “Sí. Los mercados dependerán de la oferta y la demanda del momento, pero ahora no me haga preguntas complicadas”, afirmó el ejecutivo a La República el miércoles pasado cuando se presentó junto al presidente de Petrobrás, José Gabrielli, quien arribó al Perú junto a la delegación de empresarios que acompaña al presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.
Según lo estimado por el propio presidente de la República, Alan García, las reservas del Lote 58 podrían alcanzar los 5 trillones de pies cúbicos de gas (TCF), pero –según lo señalado por los ejecutivos de la empresa– recién en el 2012 se podrían confirmar esas cifras.
Se estima que el Lote 58 entraría en producción el 2013 y serviría para abastecer parte o toda la demanda del Gasoducto del Sur.
Cabe recordar que en el caso del Lote 88 (Camisea) –actualmente en producción– su concesión estuvo diseñada para abastecer solo al mercado interno, pero los contratos se modificaron en el 2006 para permitir que parte del gas de este lote pueda exportarse.
Gas tendrá mayor precio
Asimismo, los ejecutivos de Petrobrás confirmaron que el gas del Lote 58 se venderá de acuerdo con el precio internacional del momento, es decir, casi tres veces más caro que el precio del Lote 88.
Mientras las centrales eléctricas actualmente compran el gas del Lote 88 a un precio fijo de US$ 1.50 por millón de BTU (British Thermal Unit), el precio internacional promedia los US$ 4.5 por millón de BTU.
Grijalba explicó que ello se debe a que el contrato de concesión del Lote 58 es distinto, pues en este caso la compañía invirtió varios millones de dólares en exploración, mientras que en el Lote 88 ya se contaba con la certeza de la existencia de las reservas de gas.
REACCIONES
"No se descarta la exportación del gas. Eso dependerá de los volúmenes que se tengan y de la demanda que se presente”.
Pedro Grijalba
Gerente general de Petrobrás en el Perú
"Se debe buscar que el Lote 88 sea solo para el mercado interno pues es el único lote que se venderá a bajo precio”.
Aurelio Ochoa
Especialista en hidrocarburos
Puede disponer libremente del gas
El especialista Aurelio Ochoa señaló que la legislación del sector permite a Petrobrás disponer libremente del gas, por lo que el gobierno no puede ofrecerlo a un mercado. “Pero para el Lote 88 se debe hacer respetar el contrato original y destinar el gas al mercado interno, pues es el único lote que tiene precios fijos baratos”, indicó.
En el 2008, Repsol envió una carta al gobierno subrayando que el gas que será exportado de los lotes 56 y 88 –la mayor parte irá a México– en ningún caso tendrá como destino Chile.
Artículo original
¿La historia se repite? Pese a que el gobierno peruano señaló que el gas del Lote 58, recientemente descubierto por Petrobrás, se destinaría solo al mercado interno, la compañía brasileña no descartó que parte de este volumen se exporte a Chile y a otros mercados.
Así lo indicó el gerente general de Petrobrás en el Perú, Pedro Grijalba, quien refirió que la prioridad la tendrá la zona sur del país, donde se ubica el Lote 58 (Cusco). “Si llegamos a confirmar volúmenes importantes de gas también estaremos exportando”, refirió.
¿Cabe la posibilidad de que se exporte el gas a Chile? “Sí. Los mercados dependerán de la oferta y la demanda del momento, pero ahora no me haga preguntas complicadas”, afirmó el ejecutivo a La República el miércoles pasado cuando se presentó junto al presidente de Petrobrás, José Gabrielli, quien arribó al Perú junto a la delegación de empresarios que acompaña al presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.
Según lo estimado por el propio presidente de la República, Alan García, las reservas del Lote 58 podrían alcanzar los 5 trillones de pies cúbicos de gas (TCF), pero –según lo señalado por los ejecutivos de la empresa– recién en el 2012 se podrían confirmar esas cifras.
Se estima que el Lote 58 entraría en producción el 2013 y serviría para abastecer parte o toda la demanda del Gasoducto del Sur.
Cabe recordar que en el caso del Lote 88 (Camisea) –actualmente en producción– su concesión estuvo diseñada para abastecer solo al mercado interno, pero los contratos se modificaron en el 2006 para permitir que parte del gas de este lote pueda exportarse.
Gas tendrá mayor precio
Asimismo, los ejecutivos de Petrobrás confirmaron que el gas del Lote 58 se venderá de acuerdo con el precio internacional del momento, es decir, casi tres veces más caro que el precio del Lote 88.
Mientras las centrales eléctricas actualmente compran el gas del Lote 88 a un precio fijo de US$ 1.50 por millón de BTU (British Thermal Unit), el precio internacional promedia los US$ 4.5 por millón de BTU.
Grijalba explicó que ello se debe a que el contrato de concesión del Lote 58 es distinto, pues en este caso la compañía invirtió varios millones de dólares en exploración, mientras que en el Lote 88 ya se contaba con la certeza de la existencia de las reservas de gas.
REACCIONES
"No se descarta la exportación del gas. Eso dependerá de los volúmenes que se tengan y de la demanda que se presente”.
Pedro Grijalba
Gerente general de Petrobrás en el Perú
"Se debe buscar que el Lote 88 sea solo para el mercado interno pues es el único lote que se venderá a bajo precio”.
Aurelio Ochoa
Especialista en hidrocarburos
Puede disponer libremente del gas
El especialista Aurelio Ochoa señaló que la legislación del sector permite a Petrobrás disponer libremente del gas, por lo que el gobierno no puede ofrecerlo a un mercado. “Pero para el Lote 88 se debe hacer respetar el contrato original y destinar el gas al mercado interno, pues es el único lote que tiene precios fijos baratos”, indicó.
En el 2008, Repsol envió una carta al gobierno subrayando que el gas que será exportado de los lotes 56 y 88 –la mayor parte irá a México– en ningún caso tendrá como destino Chile.
Artículo original
La historia del surfista chileno que vendió empanadas para costear su carrera internacional
Nota: Mientras, hay dinero para exposiciones de perros disecados, peses en jugueras, vacas sobre edificios del centro de Santiago, etc. pero no hay dinero para gente con talento de verdad, como Tomás González, que ganó una medalla en el mundial de gimnasia y que tuvo que recurrir al bolsillo de Farkas para comprar los equipos que le permitan entrenar. Así se desperdician los talentos en Chile, y por eso, nos tomará mucho tiempo llegar al desarrollo.
Ramón Navarro (30) trabajó en sus inicios de garzón, cortó el césped en California y fabricó empanadas de horno en Hawai.
Miércoles de madrugada en Pichilemu. Un grupo de surfistas criollos trasnocha atento al monito de un computador: ven por internet la final del Quiksilver Memorial de Eddie Aikau, un torneo de surf que se realiza en la bahía de Waimea, Hawai. Siguen a uno de los suyos, que por primera vez sortea las marejadas del célebre campeonato, dejando atrás a los "maestros" de la disciplina y apoderándose del "Monster Drop", la ola "infernal" de más de 10 metros de altura. Los amigos celebran el quinto lugar de "Ramoneta".
Dos días después el nombre de Ramón Alejandro Navarro Rojas (30), el surfista número uno del país, es conocido en todo Chile. Sale en portadas, en las noticias y hasta en los matinales de TV comentan su hazaña. De un día para otro, el primero en entrar al profesionalismo en aguas nacionales, que tiene 25 trofeos en su carrera y cinco campeonatos nacionales, trasciende las páginas deportivas.
Magdalena, su madre, lo recuerda de niño, recogiendo el pelillo, el luche y el cochayuyo que daban sustento a la familia en su natal Pichilemu, en la VI Región. Su padre, Alejandro, es pescador artesanal y con él aprendió a bucear tan bien, que su técnica sería clave para su futura carrera.
Magdalena recuerda el momento clave, cuando la familia se trasladó a vivir a la playa Infiernillo y Ramón tenía ocho años. "Siempre iba a mirar el mar, iba a ver a la gente surfear", asegura.
LA TIERRA DE LAS OLAS
Pichilemu y sus alrededores recién comenzaban a ver tablas en sus playas (en 1984 llegaron los primeros surfistas) y cuando Navarro cumplió los 13 un amigo de su padre le regaló lo que quedaba de una. La tabla estaba rota y el propio joven la reparó.
La familia tuvo dudas de la decisión del mayor de sus tres hijos: quería ser surfista. Pero lo apoyaron. Con mucho esfuerzo, le compraron parte de su equipo. "Su primer traje nos costó $ 30 mil, lo que en ese tiempo era muchísima plata", dice su madre. "Me empezó a ir bien, competía con los grandes, salía segundo o tercero, y empecé a dedicarme más a esto", agrega él.
Se armó un clan: con Diego Medina y Cristián Merello se hicieron partners y ganaron su primer título nacional. En 1999, luego de que Diego obtuviera un pasaje a California, Ramón decidió vender su tabla y no dudó en seguirlo. Durante un mes trabajó en construcciones, pintando casas y cortando el pasto, "cualquier pega que salía, la hacíamos".
Después vino Hawai y el sueño de correr grandes olas y conocer a los "grandes" del surf. Para comprarse una tabla, Ramón fabricó un horno de barro con el cual hacían y vendían empanadas a 11 mil kilómetros de Chile. "En mi casa siempre se hacían, así que me manejaba y lo veía como algo normal", señala.
Tanto sacrificio valió la pena: en 2001 se convirtió en el primer surfista profesional chileno, apoyado por la marca Quiksilver. Ese mismo año se anotó los ocho metros de altura de "La Bestia", la ola gigante de la costa de Iquique.
Y es a eso a lo que se dedica. Junto a sus amigos está embarcado en el proyecto de encontrar olas gigantes en la costa chilena; cada dos meses viaja a Hawaii para surfear y, además, es invitado a participar en torneos internacionales, donde llegan las estrellas del deporte, como Kelly Slater, nueve veces campeón del mundo. "Lo conocí en Arica y nos hicimos amigos", dice.
Pero esto no es glamour, fiestas y excesos, dice Navarro, un amante del reggae y el folclor chileno. Debe entrenar de tres a ocho horas diarias y "si las olas están buenas, puedo estar todo el día". Es que Ramón ahora quiere ser el número uno del mundo.
Artículo original
Ramón Navarro (30) trabajó en sus inicios de garzón, cortó el césped en California y fabricó empanadas de horno en Hawai.
Miércoles de madrugada en Pichilemu. Un grupo de surfistas criollos trasnocha atento al monito de un computador: ven por internet la final del Quiksilver Memorial de Eddie Aikau, un torneo de surf que se realiza en la bahía de Waimea, Hawai. Siguen a uno de los suyos, que por primera vez sortea las marejadas del célebre campeonato, dejando atrás a los "maestros" de la disciplina y apoderándose del "Monster Drop", la ola "infernal" de más de 10 metros de altura. Los amigos celebran el quinto lugar de "Ramoneta".
Dos días después el nombre de Ramón Alejandro Navarro Rojas (30), el surfista número uno del país, es conocido en todo Chile. Sale en portadas, en las noticias y hasta en los matinales de TV comentan su hazaña. De un día para otro, el primero en entrar al profesionalismo en aguas nacionales, que tiene 25 trofeos en su carrera y cinco campeonatos nacionales, trasciende las páginas deportivas.
Magdalena, su madre, lo recuerda de niño, recogiendo el pelillo, el luche y el cochayuyo que daban sustento a la familia en su natal Pichilemu, en la VI Región. Su padre, Alejandro, es pescador artesanal y con él aprendió a bucear tan bien, que su técnica sería clave para su futura carrera.
Magdalena recuerda el momento clave, cuando la familia se trasladó a vivir a la playa Infiernillo y Ramón tenía ocho años. "Siempre iba a mirar el mar, iba a ver a la gente surfear", asegura.
LA TIERRA DE LAS OLAS
Pichilemu y sus alrededores recién comenzaban a ver tablas en sus playas (en 1984 llegaron los primeros surfistas) y cuando Navarro cumplió los 13 un amigo de su padre le regaló lo que quedaba de una. La tabla estaba rota y el propio joven la reparó.
La familia tuvo dudas de la decisión del mayor de sus tres hijos: quería ser surfista. Pero lo apoyaron. Con mucho esfuerzo, le compraron parte de su equipo. "Su primer traje nos costó $ 30 mil, lo que en ese tiempo era muchísima plata", dice su madre. "Me empezó a ir bien, competía con los grandes, salía segundo o tercero, y empecé a dedicarme más a esto", agrega él.
Se armó un clan: con Diego Medina y Cristián Merello se hicieron partners y ganaron su primer título nacional. En 1999, luego de que Diego obtuviera un pasaje a California, Ramón decidió vender su tabla y no dudó en seguirlo. Durante un mes trabajó en construcciones, pintando casas y cortando el pasto, "cualquier pega que salía, la hacíamos".
Después vino Hawai y el sueño de correr grandes olas y conocer a los "grandes" del surf. Para comprarse una tabla, Ramón fabricó un horno de barro con el cual hacían y vendían empanadas a 11 mil kilómetros de Chile. "En mi casa siempre se hacían, así que me manejaba y lo veía como algo normal", señala.
Tanto sacrificio valió la pena: en 2001 se convirtió en el primer surfista profesional chileno, apoyado por la marca Quiksilver. Ese mismo año se anotó los ocho metros de altura de "La Bestia", la ola gigante de la costa de Iquique.
Y es a eso a lo que se dedica. Junto a sus amigos está embarcado en el proyecto de encontrar olas gigantes en la costa chilena; cada dos meses viaja a Hawaii para surfear y, además, es invitado a participar en torneos internacionales, donde llegan las estrellas del deporte, como Kelly Slater, nueve veces campeón del mundo. "Lo conocí en Arica y nos hicimos amigos", dice.
Pero esto no es glamour, fiestas y excesos, dice Navarro, un amante del reggae y el folclor chileno. Debe entrenar de tres a ocho horas diarias y "si las olas están buenas, puedo estar todo el día". Es que Ramón ahora quiere ser el número uno del mundo.
Artículo original
Médico procesado niega que Frei haya sido asesinado
El procesado cirujano Patricio Silva negó que el deceso en 1982 del ex presidente chileno (1964-70) Eduardo Frei Montalva haya sido un homicidio y aseguró que no tuvo conocimiento de que se le hubiese aplicado un medicamento en proceso de experimentación. "No existe ningún antecedente que indique homicidio" dijo Silva, de 80 años, a la revista Qué Pasa, en la primera entrevista a la prensa desde que se viera involucrado en la investigación por la muerte de Frei Montalva. Silva, quien ingresó al Ejército en 1955 y llegó al grado de coronel, reconoció haber asistido sólo a un curso de Medicina de Paracaidismo por tres semanas a la Escuela de las Américas.
Fue subsecretario de Salud de Frei, a quien dice que conoció en ese momento, aunque dirigentes demócrata cristianos afirmaron que participó en la campaña electoral de los años 60. El juez Alejandro Madrid escribió en su fallo del 7 de diciembre pasado que llegó a la convicción de que el ex Jefe de Estado fue asesinado mediante el suministro de sustancias tóxicas que se le aplicaron durante su hospitalización en la Clínica Santa María, donde fue intervenido tres veces luego que surgieran complicaciones tras una sencilla operación al hiato. Silva cuenta que él se había opuesto a la primera intervención porque Frei sufría una "depresión" y que por las complicaciones postoperatorias asumió como jefe del equipo médico, a solicitud de Carmen Frei, hija del ex gobernante.
Artículo original
Fue subsecretario de Salud de Frei, a quien dice que conoció en ese momento, aunque dirigentes demócrata cristianos afirmaron que participó en la campaña electoral de los años 60. El juez Alejandro Madrid escribió en su fallo del 7 de diciembre pasado que llegó a la convicción de que el ex Jefe de Estado fue asesinado mediante el suministro de sustancias tóxicas que se le aplicaron durante su hospitalización en la Clínica Santa María, donde fue intervenido tres veces luego que surgieran complicaciones tras una sencilla operación al hiato. Silva cuenta que él se había opuesto a la primera intervención porque Frei sufría una "depresión" y que por las complicaciones postoperatorias asumió como jefe del equipo médico, a solicitud de Carmen Frei, hija del ex gobernante.
Artículo original
Bolsa brasileña concretaría pacto con Chile y Colombia
La sociedad permitirá a los inversionistas comprar acciones en los otros países del acuerdo.
Sao Paulo. Bovespa, el operador bursátil brasileño de acciones y futuros, espera cerrar un acuerdo de sociedad con sus pares de Chile y Colombia para fines del primer trimestre de 2010, dijo este viernes Edemir Pinto, director presidente de la bolsa, a Dow Jones Newswires.
"Tenemos una propuesta y un plan de acción, podríamos concretar estos acuerdos para fines de marzo", indicó.
La sociedad permitirá a los inversionistas comprar acciones en los otros países del acuerdo.
Después de Chile y Colombia, la bolsa espera cerrar un acuerdo con el mercado bursátil peruano.
Además, Pinto manifestó que la BM&FBovespa apunta a convertirse en una verdadera bolsa regional y atraer cotizaciones de las mayores empresas latinoamericanas.
"Estamos trabajando para que estas grandes compañías coticen acciones a través de certificados de depósito brasileños, o BDR", según el ejecutivo, quien aseguró que la bolsa de su país pretende atraer más inversionistas individuales.
El acuerdo se suma al firmado en octubre pasado por los reguladores del mercado de valores de Colombia, Chile y Perú para la integración futura de sus respectivas bolsas, con el objetivo de competir con Brasil y México.
El convenio, definido en tres etapas, pretende que en un plazo cercano, los usuarios locales puedan acceder a los más de 560 papeles que componen las tres bolsas mediante un operador directo.
Artículo original
Sao Paulo. Bovespa, el operador bursátil brasileño de acciones y futuros, espera cerrar un acuerdo de sociedad con sus pares de Chile y Colombia para fines del primer trimestre de 2010, dijo este viernes Edemir Pinto, director presidente de la bolsa, a Dow Jones Newswires.
"Tenemos una propuesta y un plan de acción, podríamos concretar estos acuerdos para fines de marzo", indicó.
La sociedad permitirá a los inversionistas comprar acciones en los otros países del acuerdo.
Después de Chile y Colombia, la bolsa espera cerrar un acuerdo con el mercado bursátil peruano.
Además, Pinto manifestó que la BM&FBovespa apunta a convertirse en una verdadera bolsa regional y atraer cotizaciones de las mayores empresas latinoamericanas.
"Estamos trabajando para que estas grandes compañías coticen acciones a través de certificados de depósito brasileños, o BDR", según el ejecutivo, quien aseguró que la bolsa de su país pretende atraer más inversionistas individuales.
El acuerdo se suma al firmado en octubre pasado por los reguladores del mercado de valores de Colombia, Chile y Perú para la integración futura de sus respectivas bolsas, con el objetivo de competir con Brasil y México.
El convenio, definido en tres etapas, pretende que en un plazo cercano, los usuarios locales puedan acceder a los más de 560 papeles que componen las tres bolsas mediante un operador directo.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.