Artículos Destacados

sábado, febrero 06, 2010

¿Boom de consumo post crisis?: Empresas abrirán este año el equivalente a 42 canchas del Estadio Nacional en nuevos malls

Con ventas que en 2009 cerraron con las mayores tasas de crecimiento en tres años, ninguno de los tres principales actores (Mall Plaza, Parque Arauco y Cencosud) se quiere perder un "pedazo de la torta".

Ningún operador de retail se quiere quedar abajo del nuevo auge del consumo.

Y es que rompiendo todos los pronósticos que se hicieron a comienzos del año pasado -cuando las más pesimistas proyecciones esperaban una caída de 3% en el consumo de los chilenos por el impacto de la crisis-, las ventas del sector cerraron 2009 con un alza de 4,9%, la mayor en los últimos tres años (desde 2006). Y para este año las previsiones son igual de halagüeñas: se espera que las ventas se mantengan firmes, con una expansión de entre 5% y 6%.

Esa es precisamente la razón por la que todos los actores del negocio del retail (consumo masivo) están ya echando a andar sus proyectos y así contar con los metros cuadrados necesarios para cubrir esta creciente demanda. Si sólo se cuentan las ampliaciones y nuevos centros comerciales que abrirán sus puertas este 2010, los tres principales operadores del país -Mall Plaza, Parque Arauco y Cencosud- pondrán a disposición de los consumidores cerca de 300 mil metros cuadrados adicionales de malls, equivalentes a construir 42 canchas del Estadio Nacional. Esto, además, descontando los proyectos en construcción, como el caso del emblemático Costanera Center, que tiene prevista la inauguración de su primera etapa para mediados de 2011.

Parque Arauco, ligado a las familias Said y Abumohor, espera "cortar las cintas" de dos nuevos proyectos en Chile. El primer semestre estrenará el boulevard Paseo Marina Arauco, en Viña del Mar, con 11.000 metros cuadrados de superficie arrendable, correspondiente a la primera etapa del proyecto.

El segundo semestre, en tanto, espera abrir oficialmente las puertas de Mall Arauco San Antonio, que incluye un hotel, y que contará con 30.000 metros cuadrados de superficie arrendable y 61 mil metros cuadrados de construcción total. Este proyecto incluye un casino que está en operaciones desde octubre del año pasado y el mall que ya está en marcha blanca.

Fuera de Chile, para el último trimestre del año Parque Arauco proyecta la apertura de Parque Arequipa en Perú (US$40 millones de inversión), que contará con cuatro tiendas anclas, tres tiendas intermedias, 70 tiendas menores y 40.000 metros cuadrados de superficie arrendable (65 mil metros cuadrados en total); y de Mall Alameda Pereira, en Colombia, que considera US$90 millones de inversión total, 108.000 metros cuadrados construidos y 40.000 metros cuadrados de superficie arrendable.

La empresa Cencosud -controlada por Horst Paulmann- tiene previsto para el segundo semestre de este año abrir tres nuevos centros comerciales, que en su momento estuvieron paralizados por la crisis.

Portal Ñuñoa, uno de ellos, contará con cuatro niveles y una superficie de 48 mil metros cuadrados, 70 locales comerciales, dos tiendas anclas, un patio de comidas, un Aventura Center, salas de cines y tres niveles de estacionamientos (inversión de US$18 millones). Portal Osorno, el segundo, contará con 860 estacionamientos, un supermercado Jumbo, una tienda Paris y patio de comida. El total es de 30.200 metros cuadrados. Mientras que El Belloto, el tercer proyecto, contará con 2.510 estacionamientos, un Jumbo, una tienda Easy, otra Paris, otra tienda ancla. ¿Total? 48.950 metros cuadrados.

Mall Plaza, el principal operador de centros comerciales del país, este año inaugurará tres ampliaciones, que significarán una inversión de US$80 millones. La primera en Mall Plaza Norte, en Huechuraba, que contempla la incorporación de 50 tiendas distribuidas en dos niveles, uno orientado a la moda femenina y otro con marcas juveniles y deportivas. Además, se abrirá un boulevard financiero y de servicios; una tienda por departamentos, así como una nueva zona de estacionamientos. Estas obras contemplan la construcción de 15.000 metros cuadrados y requerirán de una inversión del orden de US$17 millones.

En Mall Plaza Tobalaba incorporarán 50 tiendas especializadas, cinco locales en el patio de comidas, un boulevard de servicios con más de 15 tiendas, un gimnasio, un supermercado, la remodelación de AutoPlaza y un nuevo nivel de estacionamientos en superficie. Se añadirán 15.000 metros cuadrados adicionales a este centro comercial. Y en Mall Plaza Calama se iniciarán obras que implicarán más que duplicar la actual superficie comercial del mall, que alcanzará 133.386 metros cuadrados construidos totales.

Sector oriente concentra mayor número de malls; el norte, el menor

¿Queda espacio para seguir levantando nuevos centros comerciales, al menos en Santiago?

Según cifras de la industria, hoy cerca del 25% de las compras realizadas en el comercio se efectúan en los malls. La cifra es apenas la mitad del 52% de las ventas en centros comerciales que se realizan en Estados Unidos, pero superior al 10% de Perú y menos de 20% de Colombia, países donde se ha dirigido la internacionalización de los retailers chilenos y donde las perspectivas de crecimiento son mayores a las que existen en nuestro país.

Si se contabiliza por superficie construida, Santiago ya cuenta con más de 2 millones de metros cuadrados de centros comerciales.

Sin embargo, según un estudio realizado por Colliers International, de los 31 malls que hay en la capital, 12 se ubican en el sector oriente, nueve en la zona sur y ocho en el poniente. En este caso la zona norte de Santiago-comunas de Huechuraba, Quilicura- es la que presentaría el mayor potencial de crecimiento, ya que en el sector existen sólo dos centros comerciales, equivalentes a unos 186 mil metros cuadrados construidos.

Artículo original

Chile y China logran nuevos avances en materia de inversiones en el marco del TLC

Delegaciones de Chile y China participaron durante cuatro días en la Sexta Ronda de Inversiones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, que busca ampliar el acuerdo comercial existente.

Las reuniones estuvieron encabezadas por el Director de Asuntos Económicos Bilaterales de Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Rodrigo Contreras, y el subdirector general del Departamento de Comercio Internacional y de Asuntos Económicos del Ministerio de Comercio de China, Zhu Hong.

A los acuerdos logrados en materia de comercio de bienes y de servicios, se suma el capítulo de inversiones, como una tercera fase de tratativas en el marco del TLC, que cumplió tres años de vigencia en octubre de 2009.

El representante chileno explicó que, en los últimos años, China se ha convertido en un mercado altamente llamativo e interesante para las inversiones chilenas en el exterior.

“Actualmente se aprecia un gran interés de las empresas por contar con oficinas comerciales y filiales en este mercado. A diciembre de 2009, el stock de inversión directa chilena, materializada en China, alcanzó los US$129 millones, lo que representa un 0,2 por ciento del total invertido en el exterior”, afirmó.

En tanto, la inversión china acumulada en nuestro país llega a más de 85 millones de dólares.

Chile es el primer país del mundo que, de manera individual, logró concretar un TLC con China. Ello se basa en una serie de elementos, tanto arancelarios como no arancelarios, que otorgan preferencias concretas a nuestros productos.

Artículo original

Plan Chiloé: entre pugnas y lento avance de inversiones

Hoy debían abrirse las ofertas económicas de los dos grupos interesados en la licitación más emblemática del Plan Chiloé: el cruce por transbordadores en el Chacao, que involucra US$ 62 millones y sería el reemplazante del suspendido puente que uniría el continente y la isla. Pero una demanda de Naviera Cruz del Sur ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) suspendió el proceso, pese a los infructuosos reclamos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Consejo de Defensa del Estado (CDE).

Así, en marzo próximo el gobierno de Sebastián Piñera asumiría la responsabilidad de ese capítulo, que es parte del mayor programa fiscal de inversiones en la zona, que surgió en agosto de 2006 tras declararse desierta la polémica licitación del puente en el Chacao.

El plan Chiloé en un inicio consideraba US$ 400 millones en inversiones, pero luego se elevó a US$ 650 millones con 125 proyectos y con fecha de término en 2014.

Hasta enero pasado, según cifras del MOP, había 56 proyectos con distintos grados de avance -33 terminadas, 22 en ejecución y una en licitación- con una inversión cercana a los $ 90.000 millones, unos US$ 177 millones ( tipo de cambio
$ 507,5 por dólar, cierre de diciembre pasado). Esa cifra corresponde al 27% de la inversión total del plan, por lo que el resto, más del 70%, se licitaría y ejecutaría entre 2010 y 2014.

Si sólo se consideran las 33 iniciativas terminadas, la inversión ya ejecutada es de $ 38.000 millones, unos US$ 75 millones, casi 12% del total del plan.



Lentitud, la crítica local

Lento avance de las inversiones es el principal cuestionamiento en la región. El presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Ancud, Ruperto Vidal, asegura que existe apenas 10% de avance de las obras en esa zona. "Nuestra aspiración más grande es que se construya el puente sobre el canal de Chacao", añade el dirigente, criticando la demora de 50 minutos que existe para cruzar dicho tramo.

El titular de la Cámara de Comercio e Industrias de Castro, Manuel Oyarzo, reconoce un impacto positivo de plan en cuanto a pavimentación de rutas, pero admite que existe retraso, en especial con relación a un by pass en torno a esa ciudad, que descongestionaría el tránsito de autos y camiones que en la actualidad pasan por el centro de Castro.

Desde Puerto Montt, el gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de esa ciudad, Raúl Helmke, afirma que mientras la industria salmonera no repunte, los esfuerzos del fisco no darán resultado.

Crítico, el diputado de la zona Claudio Alvarado (UDI) dice que el actual gobierno ha sido "eficaz en malgastar e ineficaz para invertir oportunamente los recursos en infraestructura, como sucede con el Plan Chiloé".

El parlamentario indica que sin mejorar la conectividad en el canal del Chacao, el plan "no será valorado nunca".

La defensa del MOP

El director nacional de Obras Portuarias del MOP, Daniel Ulloa, explica que el ritmo de ejecución del plan se debe a que primero se han realizado los estudios de ingeniería y trámites en Contraloría. Asegura que su área lleva 50% de las inversiones adjudicadas.

También defiende la licitación del Chacao y el subsidio estatal de
US$ 23 millones que para infraestructura. Señala que todas las empresas tuvieron la opción de participar y que nada se hizo a puertas cerradas.

A la vez, califica de monopolio a los actuales operadores marítimos de la zona, Cruz del Sur y Transmarchilay. La matriz de esta última, CPT Empresas Marítimas -ligada al grupo Urenda-, presentó ofertas para la licitación del Chacao. El otro participante es el consorcio formado por las constructoras Brotec e Icafal las que, según Ulloa, van en sociedad con SAAM -filial de la Compañía Sudamericana de Vapores-, "que es uno de los más grandes del mundo en operación naviera".

Con relación a la demanda ante el TDLC -entidad que está en receso en febrero-, Ulloa dice que el 6 de marzo presentarían -junto al CDE- nuevos antecedentes para destrabar la licitación en el Chacao. "Dependiendo de los plazos del TDLC, es probable que el tema pase para el próximo gobierno", añade.

A la vez, Ulloa recalca que esa concesión "es un proyecto de Estado" y se enmarca en un sistema de conectividad precario en el sur de Chile.

Artículo original

Jorge Edwards: Acuerdos y desacuerdos

Pasamos de una atmósfera de acuerdos en los primeros años de la transición a una de desacuerdos, de divisiones más bien ásperas. No digamos que un lado tuvo más culpa que el otro. Entrar en la recriminación, en la acusación permanente, es algo que no termina nunca y no tiene demasiado sentido. Pero se escuchan argumentos curiosos, que a primera vista parecen fuertes, pero que en un segundo examen no son tan impresionantes. Se sostiene, por ejemplo, que la llamada democracia de los acuerdos se justificaba en una época de crisis aguda, de peligro de retroceso, de amenaza militar, y que ahora, veinte años más tarde, ya es completamente innecesaria. Me parece que mirar la situación actual en esta forma es hacerlo con poca visión de nuestra historia reciente, sin haber aprendido o sin haber querido aprender las lecciones principales. Nosotros llegamos a nuestra crisis de hace ya treinta años precisamente por la polarización extrema, por la división tajante, sin concesiones de ninguna clase, que se había producido en la vida chilena. Basta recordar el lenguaje de aquellos años. La violencia comenzaba en las palabras, en los desfiles, en las consignas que se gritaban a voz en cuello, en los pasquines, y no se sabía hasta dónde podía llegar. Eso nos debería indicar, más allá de toda crisis momentánea, de boinazos y esas cosas, que una atmósfera de convivencia civilizada, de consenso mínimo, es siempre, antes y ahora, necesaria y útil. Sebastián Piñera tuvo una que otra exageración antes de la elección, como esa de anunciar que los funcionarios iban a tener que aprender a levantarse temprano, pero fue producto del momento, de los últimos días de la campaña. Después del 17 de enero ha utilizado un lenguaje conciliador, pacificador, de búsqueda de acuerdos, orientado al tema de la unidad nacional, y eso, en lo esencial, dejando a un lado complicaciones bizantinas, es positivo, y lo es sobre todo en el caso de un país que llegó a divisiones tan graves, propias de una guerra civil larvada, cercanas a una guerra verdadera. Algunos dicen que esos peligros, esa crisis de la convivencia chilena, tienen ahora más de veinte años. Pues bien, veinte años, en un proceso histórico y social, no es nada, y aquí no estamos hablando de tango, estamos hablando de temas vitales, que nos comprometen a fondo.

Tiene que haber un gobierno y una oposición, en eso estoy perfectamente de acuerdo, pero la posibilidad de que algunos miembros de la Concertación, en razón de sus competencias, de su capacidad, colaboren con el nuevo gobierno en cargos públicos, es algo propio de una democracia del siglo XXI. No es para andarse rasgando por ahí las vestiduras, denunciando maniobras ocultas, torcidas, maquiavélicas. Sucede en Estados Unidos, donde el Partido Republicano no se extraña y no deja de ser oposición porque Obama haya mantenido en el gobierno a importantes personajes de sus filas, y sucede en Francia, donde los socialistas, que andan hace un rato con el paso cambiado, expulsan a Bernard Kouchner por aceptar la tarea de ministro de Asuntos Exteriores, y no sé qué hacen con Jack Lang. En un país como Chile, que tuvo hace una generación una guerra interna tan virulenta, esos signos transversales, por nombrarlos de alguna manera, deberían ser tranquilizadores y bienvenidos. Lo demás me parece una majadería.

El tema de los acuerdos políticos es diferente del tema de los nombramientos de personas ajenas a los sectores de gobierno. Ahora bien, ¿puede haber una democracia moderna sin tratos entre gobierno y oposición, sin consensos mínimos, sin uno que otro acuerdo esencial? La expresión democracia de los acuerdos puede ser un nombre y puede transformarse en un eslogan, en una consigna, pero si hubo un ambiente así que ayudó a salir de la dictadura, también es posible que un ambiente parecido, equivalente, actualizado, nos ayude a salir del subdesarrollo. Si ustedes creen que lo importante hoy día es la identidad (palabra mágica) de la Concertación, de la Coalición, de todas esas entidades, mi impresión es de que se van por las ramas. Lo que importa de verdad es que Chile, que vive en la crisis permanente del atraso, de la pobreza, de la educación de mala calidad, de la incultura, no pierda la oportunidad del desarrollo, de convertirse en una sociedad más moderna, mas culta, más equitativa, posibilidad que parecería estar a la vuelta de la esquina, pero que se nos podría escapar y esfumar.

Las reacciones de la gente de la Concertación, frente a los pedidos de colaboración y de acuerdos del Presidente electo, más allá de las apariencias, de las formas, han sido claramente diferentes. Unos han levantado muros de contención, defensas casi numantinas, y otros, con reservas, con precauciones, con distingos sutiles, han exhibido un evidente ánimo de colaborar. Se ha ido desde la noción de negar la sal y el agua, propia de nuestra historia pequeña, a la noción contraria. ¿Cuál será la concepción moderna, actual, de progreso auténtico, no de progresismo en las puras palabras? En alguna crónica próxima voy a hablar del Chile que me imagino, de una utopía posible, y por el momento me callo.

Salvador Allende, en su etapa inaugural, declaró algo que ahora, felizmente, sería imposible declarar: que no sería el presidente de todos los chilenos. Esa declaración fue una especie de antilección, y todos tendríamos que haberla aprendido de memoria. Hace pocas semanas escuché al Presidente brasileño, Ignacio Lula da Silva, en una entrevista de televisión en español. El entrevistador le preguntó si le gustaría polemizar con Mario Vargas Llosa y Lula contestó que no tenía tiempo para polemizar con absolutamente nadie. Dijo que el trabajo de gobernar el Brasil le tomaba la totalidad de su larga jornada y agregó algo interesante: que gobernaba para todo el país, no sólo para los obreros, sino para los trabajadores, los empresarios, los ancianos, los niños, la gente de todas las clases y todos los estratos de la sociedad. Me dije que Lula, ex obrero metalúrgico, era un hombre del siglo XXI, alguien que había asimilado en profundidad las enseñanzas del pasado y que no iba a repetir los antiguos errores. No puedo decir ahora cuáles son las conclusiones exactas para el caso nuestro, pero vale la pena ponerse a estudiar el asunto sin prejuicios, sin un hacha que afilar. A veces observo reacciones histéricas, odiosas, furiosas, y me dejan preocupado. No sólo por mí, por todos nosotros.

Artículo original

Lula inaugura la primera fábrica de chips a gran escala en Latinoamérica

El centro de tecnología estatal Ceitec produjo en fase experimental 15.000 circuitos integrados para implantar en las orejas de los bovinos en los estados de Minas Gerais y Mato Grosso do Sul, a un costo de tres reales (unos 1,5 dólares) por unidad, precio por debajo de la mitad del pagado en el extranjero.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, inauguró este viernes en la sureña ciudad de Porto Alegre la primera fábrica en América Latina para producción a gran escala de chips y que en la actualidad responde por el rastreo del rebaño bovino del país, el mayor del mundo.

“Necesitamos ahora, prácticamente, encuadrar al gobierno y a las instituciones brasileñas para comprar la dotación que se necesite”, afirmó Lula durante su discurso, en el que reiteró que la unidad deberá rendir lucro para el país.

El gobierno brasileño destinó 400 millones de reales (unos 211,5 millones de dólares) para la implementación de la fábrica en la capital del estado de Río Grande do Sul.

Según Lula, esa es la visión de los “comunistas modernos”, pues este tipo de proyectos tienen que dar “superávit, porque de lo contrario el Estado se quiebra, como ya se quebró y Brasil tiene que salir de la manía de la pequeñez para entrar en la manía de la grandeza, sin soberbia”.

El centro de tecnología estatal Ceitec produjo en fase experimental 15.000 chips para implantar en las orejas de los bovinos en los estados de Minas Gerais y Mato Grosso do Sul, a un costo de tres reales (unos 1,5 dólares) por unidad, precio por debajo de la mitad del pagado en el extranjero.

Sistemas semiconductores para el rastreo de cargas y convertidores para señal digital de televisión son los otros proyectos de producción del Cetec.

Artículo original

Pedirán a la Unesco que declare los glaciares como Patrimonio Histórico Climático

Un grupo de científicos de 22 países reunidos en Chile acordó plantear a la Unesco que declare los glaciares como Patrimonio Histórico Climático, informó hoy el Centro de Estudios Científicos (CECS) de Valdivia, que esta semana organizó la Conferencia Internacional de Glaciología.

Según los expertos, el hielo contenido en los polos y en las altas cumbres es un indicador muy sensible, que refleja la variación climática con datos muy precisos.

Las señales físicas, químicas y biológicas del hielo dan información muy detallada del clima del pasado y son esenciales para prever impactos futuros producidos por el cambio climático, por eso pretenden que estén protegidos por este organismo de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura.

En la región andina, particularmente en las zonas tropicales y subtropicales, se ha observado una rápida reducción de la superficie y grosor de los glaciares.

Por ello, recuperar y almacenar trozos de hielo antes de que resulte casi imposible acceder a los glaciares puede resultar fundamental para seguir con los estudios sobre la variabilidad climática, explicaron en el CECS.

"La comunidad glaciológica tiene que responder a las exigencias de los líderes mundiales para desarrollar predicciones más precisas sobre los impactos del calentamiento global, procurando identificar estos impactos a nivel regional y local", indicó el glaciólogo chileno Gino Casassa, organizador de la conferencia.

Más de 144 científicos de 22 países que se reunieron esta semana en la sureña ciudad chilena de Valdivia con motivo de la Conferencia Internacional de Glaciología "Hielo y Cambio Climático: Una visión desde el sur".

Artículo original

Científicos de la Antártica piden a Piñera que la investigación sea una prioridad del Gobierno

Los científicos que trabajan en la base de Chile en la Antártica esperan que el presidente electo, Sebastián Piñera, haga del desarrollo de la investigación una prioridad de su Gobierno.

"Hemos tenido la suerte de que la presidenta Michelle Bachelet le ha dado una especial atención al tema científico, lo cual le ha permitido a Chile ser el centro de una actividad científica internacional como se ve en pocos lugares del mundo", declaró a Efe José Retamales, director del Instituto Antártico Chileno (Inach).

Retamales, el primer científico en la historia que dirige este organismo, destacó el "enorme apoyo" de la presidenta, quien durante su mandato incluso viajó a la base científica "Profesor Julio Escudero", situada en la isla Rey Jorge y de cuya inauguración se cumplen hoy 15 años.

Los investigadores esperan contar con este mismo respaldo a partir del próximo 11 de marzo, cuando asuma la presidencia Sebastián Piñera, el empresario conservador que ganó las elecciones el pasado 17 de enero y puso fin a 20 años de gobiernos de la Concertación.

Este relevo es visto por los científicos como "una coyuntura que en todo país democrático se debe dar cada cierto tiempo".

"Dudo de que haya una ruptura, por cuanto la investigación antártica es un tema nacional que trasciende los gobiernos y la política contingente", declaró a Efe el paleobotánico Marcelo Lepe.

"Esperamos que esta iniciativa tenga continuidad con el nuevo gobierno, porque la investigación en la Antártica es la mejor forma de hacer que la ciencia sea patrimonio de todos los chilenos", enfatizó el profesor Lepe.

Una opinión muy parecida es la del doctor Retamales, para quien "la Antártica ha permitido a los chilenos liderar un cambio de paradigma en América del Sur".

"Antes estábamos aquí para hacer presencia, hoy estamos para hacer ciencia", destacó el director del Instituto Antártico Chileno, cuya base científica comparte el territorio de las Islas Shetland con las instalaciones de otros quince países.

La inversión pública para investigación y desarrollo durante los últimos cuatro años ascendió a 700 millones de dólares, de los cuales 4,5 millones fueron a parar directamente a proyectos de investigación en la Antártica, lo que convierte a Chile en el país latinoamericano con más proyectos en el "territorio blanco".

"Este esfuerzo presupuestario lo sostuvimos incluso en plena crisis, como ejemplo de compromiso, porque consideramos que la innovación no es el problema, sino la solución", explicó a Efe el subsecretario de Economía, Jean Jacques Duhart, durante su visita a la base "Profesor Julio Escudero".

"En los cuatro años de gobierno de la presidenta Bachelet se ha triplicado el número de proyectos en la Antártica y se ha cuadruplicado el dinero y el número de investigadores. Eso debemos reconocerlo", enfatizó, por su parte, el director del Inach.

En opinión del doctor Marcelo González, jefe del Departamento Científico de este organismo, hace cinco años el programa de investigación chileno orientado a las aplicaciones prácticas "era muy débil", pero hoy día el panorama ha cambiado.

Aún así, los investigadores son conscientes de que todo el peso no puede recaer sobre los hombros del Estado.

"En los últimos diez años Chile ha apostado por darle valor a ciertas materias primas y productos que pueden ser explotados comercialmente; esto lleva aparejado que empresas internacionales tengan interés en invertir. Este es el camino a seguir", apuntó el jefe del Departamento Científico del Inach.

Más de 70 científicos de universidades y centros de investigación de Chile han trabajado a lo largo de los últimos meses en 26 proyectos de la Expedición Científica Antártica, una iniciativa que tiene casi medio siglo de historia.

Todos ellos confían en que los recursos y los programas sigan fortaleciéndose en los próximos años porque, según el director del Inach, "la Antártica es la excusa, la ciencia es la oportunidad".

Artículo original

Soldados chilenos y argentinos que reviven gesta de Los Andes se reúnen en Putaendo

En la ocasión el intendente de la región de Valparaíso recibió a los soldados que revivieron la hazaña protagonizada por los generales José de San Martín y Bernardo O´higgins.

El intendente de la región de Valparaíso, Iván de la Maza, recibió hoy en la comuna de Putaendo a los soldados chilenos y argentinos que cruzaron la cordillera de Los Andes, reviviendo la hazaña que lograron los generales José de San Martín y Bernardo O’Higgins en 1817.

En la ocasión, luego de que se escucharan los himnos de ambos países y en medio de soldados vestidos de huaso y gauchos, el alcalde del lugar dio un discurso en el que señaló que "este fue el primer territorio chileno liberado de los realistas, y que a pesar de los años nos llena de emoción por la visión de aquellos hombres que entregaron sus vidas por la patria".

Por otro lado, en medio de la clara emoción evidenciada por las autoridades, el gobernador de la Provincia de San Juan, José Luis Rioja, homenajeó a los libertadores señalando que “ellos derramaron sus sangres por alcanzar la libertad de estos pueblos hermanos gemelos que son Chile y Argentina”.

Artículo original

Recordando a un bruto

Al bruto de George Bush le hicieron, cuando candidateaba en nombre de lo peor del Pentágono a la presidencia de los Estados Unidos, una pasada memorable. Un humorista canadiense, que podría haber pasado por socio del argentino Tinelli, fue hasta Michigan –donde Bush pastaba en plena campaña junto a Cheney- y, a boca de jarro, le hizo la más perversa de las preguntas.

Le preguntó qué opinaba respecto del “apoyo expresado a su candidatura nada menos que por el primer ministro canadiense Jean Poutine”.

El primer ministro canadiense, en aquel año 2000, se llamaba Jean Chrétien (no Poutine) y era un liberal nacido en Quebec que, además, se había hecho famoso por una carrera política construida sobre la base de una tremenda desventaja: de niño había sufrido una enfermedad que le paralizó para siempre el lado izquierdo de la cara, hándicap que Chrétien había sublimado con este slogan: “Un político que sólo puede tener una cara”.

En fin, lo que quiero decir es que Chrétien era una figura mundialmente relevante.

Preguntado Bush sobre el supuesto apoyo de “Jean Poutine”, el citado solípedo contestó textualmente lo siguiente (está en los registros de la época):

“Aprecio esa vigorosa declaración. Él (Poutine) comprende que yo creo en el libre comercio”.

Hasta allí todo era espantoso, pero Bush tenía el propósito no sólo de derrapar sino de estrellarse y morir en el ridículo. Porque después de la respuesta que hemos citado, el aspirante al cargo más poderoso del mundo, cargo que llegaría a través del fraude de La Florida y la idiotez de los demócratas, añadió:

“Él (o sea de nuevo el inexistente e inverosímil “Jean Poutine”) entiende que deseo asegurarme de que nuestras relaciones con nuestro vecino norteño más importante, los canadienses, sean fuertes y trabajaremos en estrecha unión”.

Dios mío, más bestia no se podía ser.

El que entonces era, para vergüenza de los descendientes de El Álamo, gobernador de Texas, no sólo creía que un primer ministro de Canadá podía inclinarse por un candidato a la presidencia de los Estados Unidos –jamás Canadá se ha metido en asuntos tan delicados- sino que encima llamó a Canadá “el vecino norteño más importante”, cuando, como todos sabemos, se trata del único vecino que tiene Estados Unidos en su frontera norte.

A no ser que el herrado cuadrúpedo, ensillado y dopado por las corporaciones, haya pensado que Alaska es una república sobreviviente de la guerra fría (más bien helada) o que el Océano Glacial Ártico es la monarquía de “Iceman”.

Por si acaso, lo que estoy recordando en este febrero del 2010 sucedió hace diez años y fue obra maestra de Rick Mercer, periodista, productor y humorista de la televisión canadiense.

Y el jumento patriótico que respondió dándole las gracias a “Jean Poutine” era el mismo que hacía poco tiempo no había podido identificar a algunos dirigentes mundiales y el mismo cuyos gentilicios fueron el chiste recurrente de la prensa humorística norteamericana.

Como se recordará, Bush decía que los griegos eran “grecianos”, los kosovares “kosovianos” y estaba convencido –así quedó acreditado también en una conferencia de prensa- de que Eslovaquia era lo mismo que Eslovenia.

Dios mío. Y este héroe de Animal Planet tuvo en sus manos, durante ocho años, el maletín nuclear del que dependía que la Tierra siguiera existiendo.

Y cuando invadió Afganistán, quemó Irak y avaló todo lo del fascismo israelí en Palestina, supimos que era mucho más “kosoviano” que “greciano”.

En fin, que la ignorancia resulta casi siempre de naturaleza criminal.

Artículo original

Error en inglés de piloto peruano provocó derribo de hidroavión y muerte de misioneros de EEUU en Perú

Colaboración de iamthe



Un vídeo difundido ahora revela el ataque aéreo de una misión de la CIA y las Fuerzas Armadas Peruanas contra un hidroavión que transportaba a una familia de misioneros estadounidenses.

El ataque ocurrió el 20 de mayo de 2001, cuando un avión de combate de la CIA confundió con narcotraficantes a misioneros evangélicos que sobrevolaban la selva peruana cerca de la ciudad de Iquitos, gracias a los errores de comunicación del personal de la FAP, que no entendieron con claridad las preguntas del personal norteamericano. El cual cuestionó la decisión de derribar el aparto aéreo, en inglés, interpretándolo erróneamente como una afirmación que habría estado haciendo la CIA.

Los disparos provocaron la muerte de la madre, Veronica Bowers, y su bebé adoptado de siete meses, quienes viajaban junto con el padre de la familia, Jim, su otro hijo Cory, de seis años, además del piloto.

La Fuerza Aérea Peruana y la Agencia Central de Inteligencia han sido acusadas de cubrir el incidente durante los últimos nueve años, aunque un comunicado de la agencia norteamericana asegura que “el trágico episodio” se lidió con “profesionalidad” y la decisión de derribar el aparato, fue tomada in situ por la misma FAP, en su territorio, con personal peruano y utilizando un caza de la misma repartición. Aduciendo que ellos, la CIA, sólo proporcionó la vigilancia.

Las impactantes imágenes, filmadas por una aeronave de vigilancia implicada en el incidente, ponen en relieve la mala comunicación entre el avión de combate peruano y los agentes de la CIA, quienes en más de una ocasión dudan y se retractan de la operación. “Creo que estamos cometiendo un error”, dice un miembro de la CIA. “Estoy de acuerdo contigo”, añade un compañero. La cinta también muestra al piloto del hidroavión, Kevin Donaldson, pidiendo ayuda y gritando “me están matando, me están matando”.

El jefe de la Comisión de Información de Seguridad del Congreso de EEUU, Pete Hoekstra, se declaró decepcionado por las recientes conclusiones a las que llegó la Junta de Rendición de Cuentas sobre el ataque erróneo.

"Eran ciudadanos estadounidenses que fueron brutalmente asesinados y creo que el Gobierno de EEUU fue cómplice de que sucediera por apoyarse en efectivos militares, que no están preparados para este tipo de misiones, fue nuestra responsabilidad haber trabajado con ellos", dijo Hoekstra. "La conclusión es que no creo que alguna vez obtengamos las respuestas que puedan asegurarnos que esto nunca suceda en el futuro", añadió.

TRANSCRIPCIÓN INGLES-ESPAÑOL

Transcripción de la conversacion sobre la fase 3. Interviene en la comunicación la FAP, que es mencionada en la comunicación como PAF, y la CIA.

PAF- Autorizacion para la fase 3?
CIA- This guy doesn't fit the profile.
CIA- OK, I understand this is not our call but this guy is at 4500 ft he is not taking any evasive action. I recommend we follow him, I do not recommend phase 3 at this time.
"PAF- is 3 phase autorize?" Aquí se produce la confución de piloto peruano, entiende que se le hace una confirmación en vez de la recomendación de no derribar el hidroavión.
CIA- Are you sure it is bandido?
PAF- Yes
PAF- Autorizada fase 3.
PAF- OK.
CIA- Are you are sure...?
PAF- Tucan, Tucan, aguila autorizada fase 3
CIA- This is bullshit !!!
CIA- I think we are making a mistake!!!
CIA- I agree with you...
CIA- The guy is turning north now.
CIA- Maybe this is bandido.
PAF- He is, he is
CIA- Are you sure?...

Queda claro que la CIA duda de la decisión peruana "OK, I understand this is not our call" y que nunca dicen que había que derribarlos. El grueso error comunicacional de la Fuerza Aerea Peruana, al tener un oficial de enlace con la CIA en este patrullaje sin saber hablar inglés correctamente, produjo la muerte de un matrimonio misionero evangélico y sus tres hijos.

Artículo original

Eton Park invierte US$ 200 millones en HydroChile

Eton Park, liderado por un grupo de empresarios, realizará una inversión de hasta US$ 200 millones en HydroChile. Esta iniciativa permitirá desarrollar la cartera de inversiones de HydroChile, orientada al desarrollo y construcción de pequeñas plantas hidroeléctricas de paso y a la adquisición de otras que estén actualmente en operación.

Sobre lo anterior, el Gerente General de HydroChile, Philip Van der Riet, destacó que esto permitirá a la compañía lograr el objetivo de convertirse en un importante generador de energía renovable no convencional en Chile, con la consiguiente diversificación de la matriz energética del país.

"Esta significativa inversión de Eton Park, nos permitirá construir más rápidamente al menos 200MW de potencia en centrales de paso, en las regiones del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule y del Bío Bío. La energía limpia generada por las centrales de HydroChile contribuirá al desarrollo del país, con un bajo impacto medioambiental, y de una manera socialmente responsable", explicó Van der Riet.

Artículo original

Puerto San Antonio creció 6% en transferencias de contenedores

Un positivo aumento de 6% en la transferencia de TEU’s registró Puerto San Antonio en relación al año 2008, al totalizar una cifra de 729.033 TEUs movilizados el 2009.

Este resultado ubica nuevamente a San Antonio en posiciones de liderazgo, al obtener un 52% de participación de mercado a nivel regional en lo que se refiere a carga en contenedores.

El gerente general de Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), Alvaro Espinosa, señaló que pese a los efectos de la crisis económica a nivel mundial, el Puerto San Antonio logró sortear con éxito esta crisis, ya que la mayoría de los puertos en el mundo experimentaron caídas en sus volúmenes de contenedores.

En carga total y considerando el escenario de crisis a nivel mundial, Puerto San Antonio registró en 2009 una baja de sólo 8% en comparación a 2008, con un total de 12.109.977 toneladas transferidas.

La importación de automóviles creció un 12% en el trimestre octubre-diciembre 2009 respecto a igual período del año anterior, lo que en unidades representa 6.150 vehículos más.

Con estas cifras, Puerto San Antonio lideró la participación en el mercado regional de transferencia de carga, alcanzando el año 2009 una participación de 51,1%, consolidando así su posición como uno de los prinicipales puertos de la región y de Chile.

Artículo original

BBC Mundo: España, bicentenario sin mea culpa

Dos siglos después del inicio de las luchas independentistas en América Latina, España decidió evitar cualquier tipo de mea culpa por el papel que tuvo en sus antiguas colonias, pese al ánimo revisionista de algunos países.

"No es la historia lo que ahora le preocupa al gobierno español ni lo que me parece que les preocupa a los gobiernos latinoamericanos. Les preocupa mucho más el futuro que el pasado", afirmó el secretario de Estado español para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, en entrevista con BBC Mundo.

Las declaraciones del funcionario español contrastan con la actitud de gobiernos latinoamericanos que aprovecharon la conmemoración del Bicentenario para recordar o reconocer los abusos cometidos contra los indígenas durante la colonia o después de la misma.

Al asumir un perfil discreto en este aniversario, Madrid pretende tomar distancia de los reflejos nacionalistas en América Latina y minimizar el riesgo de roces con países como Venezuela o Bolivia, explicaron analistas.
"Luces y sombras"

De Laiglesia explicó que España quiere "acompañar" las conmemoraciones del Bicentenario en América Latina "cuando los países que lo conmemoran lo soliciten".

La frase pareció aludir al rechazo que el año pasado expresó el presidente venezolano, Hugo Chávez, a una participación de España en las celebraciones del Bicentenario de las independencias latinoamericanas.

"A los indios los descuartizaban", dijo Chávez en junio. "Ojalá algún día Europa pida perdón".

El presidente boliviano, Evo Morales, un indígena aymara aliado de Chávez, también afirmó que durante la colonia se buscó "el exterminio de los pueblos indígenas" y una explotación de "los recursos naturales" de la región.

Incluso la presidenta chilena, Michelle Bachelet, pronunció en enero "un claro mea culpa" en nombre de su nación por los atropellos cometidos contra los pueblos indígenas, durante un acto para marcar el retorno de los restos de cinco indios kawésqar que en el siglo XIX se exhibieron en "zoológicos humanos" de Europa.

"Cuando celebramos el Bicentenario de la independencia, resulta insoslayable enfrentar las luces y sombras de nuestra historia, las glorias pero también las injusticias", advirtió Bachelet.

Sin embargo, De Laiglesia descartó que a España le corresponda realizar una autocrítica similar a la chilena.

"¿España debe verse afectada o criticada por frases como esa, que lo que hacen es exaltar el sentimiento nacional cuando se recuerda una gesta como la de la independencia?", preguntó secretario de Estado español.
"Continente mestizo"

Carlos Malamud, principal investigador sobre América Latina del Real Instituto Elcano, en Madrid, le dijo a BBC Mundo que las disculpas españolas tendrían cabida "desde una perspectiva teórica".

Pero opinó que en la actual coyuntura política "un mensaje de ese tipo sería usado con fines claramente propagandísticos y no sería constructivo".

Según Malamud, Venezuela y algunos de sus aliados en la región "intentan negar parte del pasado histórico, de lo que es la esencia de América Latina, que hoy es un continente mestizo".

"Si la situación fuera más normal", dijo, "esto se hubiera desarrollado de otra manera".

La oportunidad para que Madrid realice una "autocrítica" en este Bicentenario fue señalada en mayo por Miguel Angel Bastenier, columnista del diario español El País y licenciado en historia y derecho.

"España ha de saber reconocer los horrores de la conquista; no el genocidio que trompetea Chávez, porque no hubo plan de exterminio (…) pero la evangelización y la rapiña de riquezas a sangre y fuego son episodios cuya extrema crueldad no fue fruto del azar", escribió Bastenier.

En otra columna de El País publicada en enero bajo el título "La traca del Bicentenario", Bastenier insistió en que España debe explorar cómo "reconocer su responsabilidad, pero sólo conjuntamente con el criollo que fue brazo ejecutor de tanto abuso y crimen contra el indígena y el esclavo durante la colonia y en la independencia".

"España necesita hacer borrón y cuenta nueva", concluyó.

"No dejarse amedrentar"

De Laiglesia evitó comentar la idea de que un reconocimiento de ese tipo permitiría a España mejorar sus lazos con América Latina, un objetivo de Madrid para la presidencia semestral que ejerce en la Unión Europea.

"No estoy ni de acuerdo ni en desacuerdo", dijo De Laiglesia.

En cambio, insistió en que su preocupación es "el futuro": reflexionar con los países latinoamericanos sobre cómo se han atendido las necesidades de los pueblos y trazar "un plan de trabajo y cooperación" conjunto.

Sin embargo, el escritor, antropólogo y doctor en filosofía José Tono Martínez le dijo a BBC Mundo que aún mirando al futuro y sin entonar ningún mea culpa, Madrid podría asumir un papel más dinámico en el Bicentenario.

"España debería ser mucho más activa", explicó "y no dejarse amedrentar en cierto modo por el temor de que si es activo durante los bicentenarios, alguien le va a reprochar su papel durante esas guerras".

Artículo original

viernes, febrero 05, 2010

Insólita conversación telefónica: Ladrones con "depresión" por triunfo de Piñera

-¿Aló? Oye, salió Piñera, está hablando en la tele. Va a hacer cárceles en las islas y yo soy el primer hueón que va ir a para allá".

-Sí, nos va a poner más años que la chu...".

Esta conversación, captada desde la cárcel en una escucha telefónica, corresponde al diálogo que Marco Kaufhold tuvo con su mujer, Raquel Escalona, la noche del 17 de enero, cuando Sebastián Piñera ganó las elecciones.

En esa comunicación, ambos acuerdan apurar los otros trabajos (asaltos), debido a la "amenaza" que para ellos representa el Mandatario electo.

La banda estaba en esa tarea cuando ayer la PDI capturó a 10 integrantes por su responsabilidad en cuatro delitos. La Fiscalía Metropolitana Occidente les formuló cargos por robos con intimidación y receptación, logrando la prisión preventiva de todos los imputados. Éstos cumplían distintos roles en la banda: las hermanas Kaufhold investigaban a la empresa elegida desde la cárcel, mientras sus parejas se dedicaban a la intimidación armada. Claudio Fuentes y Manuel González -ex choferes-, en tanto, entregaban información sobre la ruta de los camiones.

Artículo original

Bachelet nombra a general Le Dantec como jefe del Estado Mayor Conjunto

El uniformado es la tercera antigüedad en el Ejército

Tras reunirse esta mañana en La Moneda con la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Defensa Francisco Vidal, el general Cristián Le Dantec Gallardo fue nombrado como jefe del Estado Mayor Conjunto.

Luego de finalizado el encuentro, el general habló con la prensa y dijo estar feliz con el nombramiento de la Mandataria.

"Estoy muy contento y muy agradecido de la confianza que ha puesto la Presidenta en mí y esperando poner todas mis capacidades al servicio de la Defensa", señaló.

Según el discurso que Bachelet dio el día martes tras promulgar la ley que crea el cargo, el jefe del Estado Mayor Conjunto "será el conductor estratégico de las operaciones militares chilenas y quien dependerá del Presidente de la República a través del ministro de Defensa".


Currículum Vitae

Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de División.

Antecedentes Personales

* Nombre: Cristian Le Dantec Gallardo.
* Nacimiento: 02 de Septiembre de 1953
* Estado Civil: Casado
* Hijos: 3

El General de División, Cristian Le Dantec Gallardo, nació en la ciudad de Valparaíso. Realizó sus estudios básicos y medios en diversos colegios de Viña del Mar, ingresando a la Escuela Militar el año 1969, graduándose como Subteniente de Infantería en 1973. Entre los años 1974 y 1980 desarrolló los cursos de Capacitación Pedagógica en la Escuela Militar, de Instructor Militar de Montaña y de Aplicación de Comandantes de Unidades Fundamentales en la Escuela de Infantería. En el año 1981, es destinado a Brasil para desempeñarse como alumno del Curso de Perfeccionamiento para Oficiales de Infantería en el Ejército de ese país.

Antecedentes Académicos

* Grado: General de División
* Arma: Infantería


En 1984 ingresó como alumno a la Academia de Guerra del Ejército titulándose como Oficial de Estado Mayor en 1986, obteniendo el Título de Oficial de Estado Mayor con el Grado Académico de Licenciado en Ciencias Militares.

Mientras cursaba el segundo año del Curso Regular de Estado Mayor, realizó el curso de Capacitación Pedagógica para Profesor de Academia.

Destacan, entre otros, los siguientes títulos, el de Profesor Militar de Escuela en las asignaturas de Táctica General y Táctica de Infantería, Instructor Militar de Montaña y Profesor de Academia en la asignatura de Táctica y Operaciones.

Además cuenta con el grado de Magíster en Ciencias Militares con mención en Planificación y Gestión Estratégica, el DPA de la Universidad Adolfo Ibáñez y el Magíster Internacional en gestión de Negocios, de la Universidad Gabriela Mistral. Actualmente es Doctor en Estudios Americanos con la especialidad de estudios internacionales en la Universidad de Santiago.

Destinaciones / Ascensos


Entre sus destinaciones destacan: en 1974 al Regimiento de Infantería Nº3 Yungay desde donde es destinado a la Escuela de Suboficiales. En 1981 cumple comisión de Servicio en Brasil.

A su regreso presta servicios en la Escuela de Infantería, desde la cual postula a la Academia de Guerra. En el año 1986, egresado de la Academia de Guerra como Oficial de Estado Mayor es destinado al Comando de Institutos Militares, en 1988 a la Dirección de Operaciones, en 1989 a la Vice Comandancia en Jefe del Ejército, para ser destinado en 1993 como Profesor a la Academia de Guerra.

El año 1996 fue nombrado Comandante del Regimiento de Infantería Nº5 Carampangue en la Guarnición de Ejército de Baquedano.

Al finalizar su mando, es destinado al Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM), desde donde es designado en 1998 como primer Agregado Militar en representación de la Defensa Nacional, en la Misión de Chile ante Naciones Unidas con sede en Nueva York.

A su regreso al país en el año 2000, es destinado a la Comandancia en Jefe del Ejército, asumiendo en paralelo la responsabilidad de dirigir y ejecutar el proyecto del Centro de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz.

Durante los años 2002 y 2003 se desempeña como Director de la Academia de Guerra. En el 2003 es ascendido al grado de General de Brigada recibiéndose del mando de la III y IV Divisiones de Ejército, debiendo refundirlas para en el año 2004 desempeñarse como Comandante en Jefe de la III División de Ejército y de la Guarnición General de Ejército de las Regiones VIII, IX y X.

El año 2005 es designado Comandante del Comando de Infraestructura, para el 2006 ser nombrado Director de Finanzas del Ejército.

En el año 2007 es ascendido al grado de General de División.

El 2008 es designado Comandante de Apoyo a la Fuerza y Comandante de Industria Militar e Ingeniería.

Artículo original

Perú: "El Perú no ha crecido, sólo se ha recuperado"

Entrevista a Virgilio Roel Pineda. El Decano del Colegio de Economistas del Perú coincide con las críticas que hizo Michael Porter y asegura que sin educación y tecnología no seremos competitivos

El economista Michael Porter ha vuelto a ratificar que el Perú no es un país competitivo. ¿Es justa esta apreciación?

El Colegio de Economistas está de acuerdo con el planteamiento de Porter, que además no es una posición sorprendente ni mucho menos, es la posición de todos los economistas modernos y se basa en el principio de que un país no tiene competitividad si no maneja tecnología.

¿Pero acaso un país que por lo menos crecerá en medio de la crisis no es competitivo?

En primer lugar el Perú no ha estado creciendo, ha estado recuperándose, la economía peruana entró en una crisis que llegó a su nivel más profundo de caída en 1992. A partir de ese momento la economía peruana ha estado recuperándose, a eso le quieren llamar desarrollo, eso no es desarrollo.

¿Por qué cree que las declaraciones de Porter generaron tanta incomodidad en el gobierno?

Porque los círculos oficiales quieren que se diga que la política económica que se sigue es excelente, pero no es excelente, es una política que solo busca elevar la productividad, y mientras tanto tenemos el peor sistema educativo del mundo. Con un sistema así cómo nos vamos a desarrollar. Si usted quiere tener competitividad tenga una excelente educación.

Son planes a largo plazo que lamentablemente no se inician...

Bueno, en el corto plazo tampoco sabemos manejar la cadena de valor. Si usted tuviera organizada toda la cadena de valor, los productos serían mucho más baratos, tendríamos un mejor servicio y todos ganarían, pero acá el sistema de comercialización es un desastre. Entonces tenemos una baja productividad, la cadena de valor es un desastre, el producto se vende caro y además es malo y vamos a competir con eso, no pues, eso es una tomadura de pelo.

Se espera crecer 5% este año, ¿no sería un buen indicador?

No creo que eso sea posible, pero démosle el beneficio de la duda y pensemos cuánto va a crecer la población, 2%, entonces si usted a ese 5% le resta lo de la población tenemos que el PBI por persona es 3%, ¿eso es desarrollo? Además tenemos que tener en cuenta el tipo de crecimiento, si es en industria, comercio o agricultura.

No lo veo con muchas expectativas para este año...

No, fíjese, yo soy siempre positivo, he conversado con gente del gobierno. Cuando hablo con ellos parece que las cosas podrían cambiar pero al día siguiente son peores. Pero soy persistente.

“Tenemos un neoliberalismo extremo”


¿Cuál es su evaluación de la política económica que ha seguido este gobierno?

Yo preferiría no calificarla, porque en la política económica del gobierno hay mucho de motivación psicológica. El primer gobierno del presidente Alan Garcia fue de tal naturaleza que ahora ha querido hacer todo lo contrario y tenemos un neoliberalismo extremo, que, por cierto, inició Fujimori.

¿Qué implicaría un cambio de modelo económico, con miras a un desarrollo sostenible?

Primero un cambio en la educación del país, y volcar todo nuestro esfuerzo a desarrollar la ciencia y la tecnología, es decir, crear grandes institutos tecnológicos. Pero acá no hay ningún interés en hacer esos grandes cambios y con eso ¿cómo vamos a competir en el mundo presente?

Artículo original

Economía chilena supera expectativas y pone fin a peor recesión en más de 20 años

Actividad productiva finalizó 2009 con una caída preliminar de 1,7% frente a 2008, tras Imacec publicado hoy por el Banco Central.


La economía chilena superó las expectativas y anotó un alza de 3,9% en diciembre respecto a igual mes del año pasado, poniendo fin a la peor recesión en más de 20 años, según constató el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que informó hoy el Banco Central.

Asimismo, la actividad creció 0,6% respecto a noviembre en términos desestacionalizados, mientras que la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 5,5% según agregó la autoridad monetaria.

El instituto emisor constató que el mes registró igual número de días hábiles que diciembre de 2008.

"En el resultado del mes incidieron los aumentos en comercio minorista, electricidad, gas y agua (EGA) y en algunas ramas de la actividad industrial", dijo la entidad.

Con el dato de diciembre, la actividad productiva finalizó 2009 con una caída preliminar de 1,7%. De todas maneras, el dato oficial será publicado el próximo 18 de marzo en las cifras de cuentas nacionales, según dijo el ente rector.

POR SECTORES

Por sectores, el INE informó la semana pasada que la producción industrial anotó una baja de 0,3% en el último mes del año, mientras que la producción minera creció 1,7%

Destacó el fuerte dinamismo en las ventas reales de supermercado, que registraron un incremento de 8,6%. A la vez, las ventas del comercio al por menor subieron 10,1% en diciembre.

SALIDA DE LA RECESIÓN

Tras el Imacec de diciembre, Chile salió técnicamente de la recesión, dado que finalizó el cuarto trimestre con un crecimiento de 2%, lo que puso fin a tres cuartos consecutivos de caídas en 12 meses.

Fue en febrero de 2009 cuando un grupo de economistas iniciaban el debate respecto a si el país se encontraba en recesión, al tomar la definición que utilizan los países desarrollados. Esto consiste en dos caídas trimestrales consecutivas en el crecimiento, al comparar con el trimestre inmediatamente anterior.

Sin embargo, en ese momento el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, fue categórico y dijo que para hablar de recesión técnica, en el caso de Chile, se debe medir con la variación en 12 meses.

"Usemos siempre la misma medición, tomémosle la temperatura al niño siempre con el mismo termómetro. Y eso significa que como estamos midiendo las cosas en Chile y como siempre la hemos medido es la variación en doce meses", precisaba el secretario de Estado.

Artículo original

Lula confirma asistencia a asunción de Piñera

Presidente de Brasil aceptó invitación realizada por el presidente electo.

El presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, aceptó la invitación del presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, para asistir a la ceremonia de cambio de mando que se realizarán el 11 de marzo en Valparaíso, según informa EMOL.CL

La aceptación, según esta versión, se produjo en un diálogo telefónico con motivo de un llamado de Lula a Piñera para felicitarlo por su elección.

En la plática, que se extendió cerca de 10 minutos, Piñera y Lula recordaron la reunión que mantuvieron en noviembre en Brasilia y examinaron temas bilaterales, agregó el reporte.

Así, hablaron de la promoción de inversiones y el comercio mutuo, la concreción del Corredor Bioceánico desde la ciudad de Santos a Arica e Iquique, además de la lucha contra la pobreza y el narcotráfico.

También conversaron sobre la defensa y promoción de la democracia y los derechos humanos en América Latina y las políticas de fomento y masificación del deporte, indicó el sitio.

Según el informe, acordaron estrechar las relaciones políticas, económicas, culturales y de "amistad sin límites" entre Chile y Brasil.

Artículo original

Más de 600 cargos de confianza en 106 servicios públicos no renunciarán pese al cambio de gobierno

Nota: Esto contradice lo aseverado ayer por el gobierno y coincide con las denuncias de la oposición (que estarían apernando cargos para meter a más gente de la Concertación como empleados de planta). En todo caso es llamativo, pues, los cargos de confianza son eso... de confianza de los superiores. ¿Cómo van a ser de confianza de un nuevo gobierno personas nombradas como "de confianza" en el gobierno de la Concertación?

En La Moneda explican que estos funcionarios serán tratados como "de planta", vale decir, como cargos administrativos y técnicos que pueden continuar en el nuevo gobierno de Piñera. Ejecutivos de empresas estatales tienen derecho a indemnización por despido.

Son cargos de confianza, cuya continuidad depende de la evaluación que haga el Presidente de la República, el ministro o el jefe del respectivo servicio. Sin embargo, al contrario de la norma definida por el Gobierno para enfrentar el traspaso de mando desde la Concertación a la Alianza, no deberán presentar su renuncia, sino que se mantendrán más allá del 11 de marzo, cuando Michelle Bachelet entregue la banda a Sebastián Piñera.

Se trata de 630 puestos de primera y segunda línea en casi 100 servicios públicos, que fueron elegidos a partir del Sistema de Alta Dirección Pública, proceso de concurso orientado a disminuir las designaciones por afinidades políticas para así profesionalizar la administración del Estado.

Si bien algunos de ellos tienen un marcado perfil técnico, como el Instituto Nacional de Estadísticas y la Unidad de Análisis Financiero, otros mantienen estrecho contacto con la ciudadanía, ejecutan políticas sociales o manejan gran cantidad de recursos, como el Fosis, el Indap y el Servicio Nacional del Consumidor (ver recuadro).

En ese contexto, en el equipo de Sebastián Piñera dicen que si bien se buscará mantener varios de ellos, la continuidad de otros será evaluada con criterios técnicos y de desempeño. Todos estos cargos quedan fuera de la política trazada por la Presidenta Bachelet, respecto a que los cargos de confianza deberán renunciar el 11 de marzo.

En el Gobierno explican que, en los hechos, estos funcionarios serán tratados como contrataciones "de planta", vale decir, como cargos técnicos y administrativos que pueden continuar en el nuevo gobierno de Piñera.

Así, según detalló ayer el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quienes sí deberán dejar sus cargos al 11 de marzo son los ministros, subsecretarios, seremis, intendentes, gobernadores, directores, subdirectores y directores regionales de servicios. Además de sus respectivos equipos de asesores.

También deberán renunciar los directores de empresas del Estado que no hayan sido designados con la ratificación del Senado.

Las diferencias de los cargos de alta dirección pública con las designaciones políticas se ven también en cuanto a las indemnizaciones. Los primeros son los únicos puestos de primera línea que recibirán una compensación económica en caso de que se les pida la renuncia antes de que termine el plazo de tres años por el que asumieron. Así, mientras los funcionarios de planta pueden recibir una compensación de un mes por año, con un tope de 11, los funcionarios elegidos por alta dirección pública tienen un tope de seis años.

Hace varios meses, el Gobierno envió un proyecto al Congreso para incorporar nuevos servicios al Sistema de Alta Dirección Pública, como Chiledeportes, Gendarmería, el Sename y el Servicio de Impuestos Internos.


630 cargos

De un total de casi 900, son los que hasta ahora se han completado a través del sistema de Alta Dirección Pública, según estipula la ley.

Artículo original

Oficial chileno reemplazará a general Toro como segundo comandante de la ONU en Haiti

Se trata del general de Brigada del Ejército, Carlos Mezzano Escanilla, quien fue propuesto por el Gobierno de Chile para ocupar el cargo.

Acogiendo la propuesta realizada por el Gobierno de Chile, Naciones Unidas designó al general de brigada del Ejército, Carlos Mezzano Escanilla, como segundo comandante de la Fuerza Militar (Deputy Force Commander) de la Misión de Estabilización para Haití (Minustah), cargo que hasta ahora desempeñaba el general Ricardo Toro Tassara.

La nueva designación se configura como una respuesta rápida e inmediata por parte de Chile y sus Fuerzas Armadas, al requerimiento de carácter urgente emanado por Naciones Unidas.

El general Mezzano, quien se desempeñaba como comandante en jefe de la IV División de Ejército, asumirá su nuevo cargo el 6 de febrero, en el que estará al mando de la misión del Deputy Force Commander, encargada de dirigir la colaboración militar para lograr el mantenimiento de un entorno seguro y estable en Haití.

Además, tiene a su cargo la protección de la población civil y, a su vez, el refuerzo de la policía caribeña mediante instrucción y capacitación de sus efectivos.

Impecable carrera militar

El general Mezzano es oriundo de Valdivia e ingresó a la Escuela Militar el año 1975, graduándose como Subteniente del arma de Caballería Blindada.

Posee los títulos de profesor militar de Escuela en la asignatura de Táctica y Técnica de Caballería Blindada y de profesor de academia en Geografía Militar y Geopolítica.

Alcanzó el grado de General de Brigada en diciembre de 2008, para luego asumir la Comandancia en Jefe de la IV División de Ejército con asiento en Coyhaique.

Esta es la tercera oportunidad en que el puesto de Deputy Force Comander de Minustah es asumido por un oficial chileno. ya que antes del general Toro -quien perdió a su mujer María Teresa Dowling en el terremoto- ocupó ese cargo el general Eduardo Aldunate durante 2005 y 2006.

Artículo original

La mitad de los proyectos que se frenaron por la crisis ya se reactivó

52 de las 105 iniciativas paralizadas volvieron a activarse durante el año pasado. Sectores minero e inmobiliario lideran la recuperación de las obras. Sin embargo, a enero de 2010 se mantienen inversiones por sobre US$ 12.000 millones paralizadas por la situación económica.

La mitad de los 105 proyectos que se vieron afectados en algún grado por la crisis económica internacional durante el año pasado ya han sido reactivados por las empresas dueñas, según reveló un informe dado a conocer ayer por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

Lo anterior, toda vez que sólo en el último trimestre los privados anunciaron la reapertura de 15 iniciativas, que involucran una inversión asociada por US$ 3.647 millones dentro de las que destacan Costanera Center, de Cencosud, y la llamada Fase V de expansión de Minera Escondida.

Así, en 2009 las empresas decidieron retomar iniciativas que suman US$ 9.382 millones, que corresponden a 52 proyectos.

Del total, 28 proyectos pertenecen al sector inmobiliario (US$ 2.087 millones), 14 a minería (US$ 6.492 millones) además de ocho iniciativas industriales, que suman US$ 497 millones.

Con todo, aún permanece un total de US$ 12.087 millones en iniciativas que siguen afectadas por la situación económica.

Leonardo Pérez, analista de la CBC, agregó que en 2009 se sumaron otros 101 proyectos nuevos al catastro de la corporación, que suman US$ 11.000 millones, los que compensan el monto de aquellas iniciativas que permanecen paralizadas por la crisis.

Las asociaciones gremiales valoraron esta mejora, señalando que se trata de resultados "alentadores", pero que están dentro de lo esperable dadas las mejores condiciones económicas.

"Esto es muy positivo, hemos señalado que para los próximos años en el sector tenemos en carpeta proyectos por US$ 45 mil millones no sólo en cobre, también en oro, plata y minería no metálica", señaló el gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino.

En el sector construcción apuntaron que las condiciones económicas explican gran parte del repunte. "La mejora de las condiciones económicas ha incidido en el sector, lo cual se ha traducido en el inicio de proyectos, tanto de vivienda como infraestructura, que habían sido recalendarizados el año pasado producto de la crisis", puntualizó el secretario general de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Urenda.

Para el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, Vicente Domínguez, que esta tendencia se mantenga en 2010 dependerá de cómo avanza la disminución de inventarios en el sector, que en el área vivienda ya se está produciendo, pero que va un poco más lento en el mercado de las oficinas.

INVERSIONES

Además de los proyectos reactivados, en 2009 se agregaron 101 iniciativas nuevas.
Sonami prevé fuerte alza en la producción

Un incremento de 43% en la producción chilena de cobre proyecta para 2017 la Sonami, de acuerdo con el cronograma de nuevos proyectos y que suman, para el sector en su conjunto, US$ 45 mil millones.

Sin embargo, los negocios que más se incrementarán serán el oro (que pasará de 40 toneladas anuales a 100 en siete años) y el potasio, que aumentará su ritmo extractivo en 180%.

En tanto, la producción de hierro subirá 105%, esto es, un crecimiento a una tasa anual de 9,4%.

"Con estas producciones, estimo que el PIB minero se incrementará en un 50%, esto es, un crecimiento promedio anual en torno al 5,2%", agregó el gerente de Estudios de la Sonami, Álvaro Merino.

Artículo original

Perú: Presidente de la Corte Suprema afirma que La Haya tiene la sentencia "cantada" a favor de Perú

Nota: A cualquier lego le queda claro que los dichos del Presidente de la Corte Suprema peruana son un disparate. Ningún abogado minimamente serio puede hacer afirmaciones tan irresponsables y afirmar con tanta soltura de cuerpo que la sentencia es un mero trámite. Preocúpense peruanos, esta es la clase de "personajillo" riflero que ha ayudado a redactar su demanda.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Javier Villa Stein, opinó que ante una eventual petición chilena a La Haya para que restrinja su competencia ante la demanda peruana, ésta no procedería porque ese país ya se allanó a esta instancia.

“No procede porque ya se allanaron, ya la competencia fue como se dice prolongada”, sostuvo en un programa de televisión.

Villa Stein señaló que la demanda peruana tiene grandes posibilidades de ganar en la Corte Internacional de La Haya porque está totalmente sustentada con argumentos jurídicos presentados en su memoria.

“Todo nos respalda, absolutamente todo, mejor dicho esa es una sentencia cantada, ellos lo saben perfectamente, eso está completamente claro”, afirmó.

En ese sentido, dijo esperar que Chile respete el fallo final de la Corte Internacional de La Haya teniendo en cuenta que se trata de un país signatario de los compromisos internacionales.

“Como quiera que vivimos en un orden jurídico moderno donde se impone la cultura de la solución pacífica de las controversias, el respeto a los tratados y orden internacional (…) Chile que es un país muy culto va respetar lo que resulte de este fallo”, agregó.

Como se recuerda, el diario El Mercurio, publicó que la contrademanda chilena, que debe ser presentada a más tarde el 9 de marzo próximo, pediría a La Haya que restrinja su competencia y se abstenga de dirimir la petición peruana.

El Gobierno peruano basa la demanda presentada en La Haya en que no existe un tratado de límites que fije la frontera marítima con Chile, y que los convenios pesqueros de 1952 y 1954 no pueden ser considerados como tal.

Chile, por su parte, sostiene que dichos convenios fundamentan su posición respecto a que no existe un asunto pendiente en esa materia.

Artículo original

Perú: Echan por tierra que EE.UU. pueda dirimir

Nota: Los peruanos hacen muy mal en consultar a viejitos "gaga", que ya no comprenden lo que ocurre en su entorno (y que se ven sobrecogidos por sentimientos patrioteros y antichilenos) cuando se trata de temas bilaterales. Chile no va a solicitar al Presidente de EEUU que dirima la demanda marítima peruana, sería un disparate (tampoco es lo que ha dicho la prensa chilena). Lo que Chile está -supuestamente- planteando a la corte es que, de acuerdo al tratado de limites terrestre de 1929, no procede que sea La Haya quien aclare la posición del Hito Concordia, porque el tratado explicita (en el artículo 12) que ese asunto es competencia de un arbitro, el presidente de EEUU. Ahora, otra cosa es que eso impida a Perú seguir ventilando su caso ante el tribunal, pues la demanda maritima peruana considera "esclarecer" cual es la posición del Hito Concordia, y por lo tanto, del comienzo del límite marítimo y terrestre. Los peruanos afirman que el Hito Concordia no es el Hito 1, según el acta demarcatoria de 1930, que forma parte del tratado de 1929. Al pretender ese cambio están afectando el tratado de límites terrestres, y por lo tanto, el asunto requeriría del arbitraje de EEUU.

LIMA | Plantear la intervención de Estados Unidos como árbitro en la demanda de límites marítimos entre Perú y Chile que se ventila en la Corte de La Haya no tiene pies ni cabeza y es improcedente, opinaron ayer diversos analistas.

El jurista Javier Valle-Riestra señaló que Chile pretende "variar de táctica procesal" argumentando que nuestro país no sólo quiere demarcar su frontera marítima sino los límites terrestres entre Tacna y Arica, lo cual es falso.

"El arbitraje de Estados Unidos procede sólo cuando hay discrepancias sobre el Tratado de 1929 (límites terrestres) entre ambos países, y tales diferencias no existen. Nosotros sólo pedimos que se defina el límite marino", indicó.

Por su parte, el ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Alejandro Aguinaga, coincidió con Valle-Riestra, pero remarcó que el Perú debe ratificar que el lugar para demarcar la frontera marítima es el Punto de la Concordia.

"No hay dirimencia terrestre, ni Estados Unidos tiene que opinar, porque todo está claramente establecido a nivel terrestre", explicó.

ADVIERTEN ERROR

Sin embargo, Correo se enteró de que la subcomisión del Congreso que le hace seguimiento a la demanda marítima fue advertida de la estrategia chilena para limitar la competencia de la Corte de La Haya.

En una sesión reservada del citado grupo de trabajo, el jurista Fernán Altuve anticipó que sería "un gravísimo error" señalar diferencias terrestres en la memoria peruana en relación al Hito N°1 y el Punto de la Concordia.

Una tesis similar expuso el almirante AP (r) Jorge Brousset Barrios, quien planteó esa misma preocupación en la Comisión Consultiva del Ministerio de Relaciones Exteriores. "Él (Brousset) incluso sugirió que Estados Unidos sea consultado antes de presentar la demanda", señaló una fuente.

Artículo original

Perú: Corea dona 8 viejos aviones A-37 Dragonfly para la FAP

Colaboración de Patricio Lynch

Nota: Estos aviones fueron comprados por Corea a EEUU durante la guerra de Vietnam y fueron dados de baja por ese país en 2007.

LIMA | Cayeron del cielo. La Fuerza Aérea del Perú (FAP) cuenta ahora con 8 nuevos aviones de combate Cessna A-37B, más conocidos como Dragonfly, los mismos que servirán como apoyo en las acciones en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) para ejercer control del espacio aéreo y para la instrucción de nuestros pilotos.

Las aeronaves, usadas pero en total operatividad, fueron donadas ayer por la República de Corea y entregadas oficialmente en una ceremonia desarrollada en la Base Aérea de Las Palmas a la que asistieron el ministro de Defensa, Rafael Rey; el viceministro de Defensa de Corea, Kim Joo Won; y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Francisco Contreras.

Según explicó Rey, la donación incluye también 8 motores y repuestos para las aeronaves, lo que suma un total aproximado de 66 millones de dólares.

"Es una donación muy generosa, que además consiste en unos aviones que el Perú tiene, sólo que los tiene con una antigüedad de más de 25 años y que muy pocos están operativos. Por lo tanto, esto viene efectivamente a reemplazar una parte de nuestro equipo aéreo", sostuvo.

Asimismo, Rey señaló que los Dragonfly tendrán una gran utilidad en las operaciones que la FAP realice en "defensa de nuestra soberanía, en resguardo y vigilancia de nuestras fronteras y en el combate al narcoterrorismo en determinadas zonas del país".

En ese sentido, precisó que los A-37B actuarán en los ejercicios de control del espacio aéreo con Brasil y Colombia para la protección de la Amazonía, en cumplimiento del Tratado de Cooperación Amazónica firmado en 1968.

LIGERA Y RÁPIDA. Según el especialista en temas de Defensa, César Cruz, el Dragonfly es una aeronave muy maniobrable, ágil y rápida, que es empleada para ataques ligeros y en instrucción avanzada de pilotos.

"Nosotros, en 1975, compramos 36 de esos aviones y en 2001, Estados Unidos nos regaló 2 más para usarlos en la lucha contra el narcotráfico. En estos momentos quedan alrededor de 15, que están operativos. Estas naves nos caen del cielo porque son baratas de volar y son la base de los entrenamientos de los pilotos de combate", señaló.

Sostuvo que si bien los aviones donados tienen la misma antigüedad que los que posee la FAP, la diferencia radica en que los coreanos han tenido un mantenimiento mucho más prolijo.

De Vietnam al Cenepa El 10 de febrero de 1995, luego de atacar en la falsa base Tiwinza, un A-37B de la FAP es atacado por dos aviones Kfir ecuatorianos, uno de los cuales le lanza dos misiles aire-aire. El primer misil fue eludido, pero el segundo impactó en la nave, según el testimonio del piloto sobreviviente, comandante FAP Hilario Valladares.

Artículo original

Ecuador: Chile colaborará en labores de Inteligencia contra la guerrilla colombiana

El ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, dijo que su país está dispuesto a aceptar la ayuda militar de Estados Unidos para combatir el narcotráfico aunque rechazó la presencia permanente de los efectivos norteamericanos en la frontera con Colombia, argumentando que España, Chile, Argentina y Rusia colabararán en las labores de Inteligencia contra la guerrilla.

"La relación con el Comando Sur (del Ejército estadounidense) es normal. Significa que si el Comando plantea un apoyo a los destacamentos de la frontera norte (con Colombia) en función de su lucha contra el narcotráfico, lo aceptamos", dijo el ministro en una entrevista al diario local 'Expreso de Guayaquil'.

No obstante, el titular de la cartera de Defensa indicó que la cooperación contra el tráfico de drogas no es factible "bajo condiciones que signifiquen una excesiva y frecuente presencia norteamericana en la zona de la frontera".

En este sentido, Ponde expresó su "seria preocupación" por el acuerdo firmado el pasado mes de octubre entre Colombia y Esrtado Unidos que permitirá a éste desplegar 800 militares y 600 contratistas en siete bases ubicadas en el país latinoamericano con el fin de intensificar las actividades antinarcóticos y contra la guerrilla.

"Debe haber una vigilancia constante de los límites de esa presencia (estadounidense)", sostuvo el funcionario y anotó que este debe ser el "tema central del diálogo planteado a Washington por la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur)", cuyo Consejo de Defensa preside Ecuador.

Asimismo, Ponce declinó la oferta de Washington para aumentar dicha cooperación en la lucha contra la guerrilla y los grupos paramilitares que utilizan las regiones fronterizas entre Colombia y Ecuador para escapar de las autoridades y desarrollar sus labores delictivas.

"No aceptamos ningún programa de capacitación en el campo de la Inteligencia ni de la lucha antiguerrilla", subrayó el ecuatoriano al tiempo que aseguró que esas labores ya están cubiertas gracias a la colaboración con España, Chile, Argentina o Rusia.

Artículo original

Astillero español Navantia interesado en vender buques anfibios a Chile

Turquía es uno de los mercados en los que Navantia tiene expectativas de llegar a alcanzar nuevos pedidos. La Armada de ese país ya ha manifestado su interés por dotarse de un barco anfibio, modelo que los astilleros ferrolanos han construido para la Defensa española y exportado para la de Australia. Aunque la crisis internacional ha golpeado de lleno al mercado militar, en el que se mueve la compañía pública española, y congelado la mayoría de los presupuestos de defensa de las distintas Marinas, Turquía baraja la opción desde hace varios años de renovar su flota de barcos anfibios.

De hecho, el interés por el modelo de Navantia se despertó tras la actuación del buque Galicia en el sudeste asiático tras el tsunami que asoló Indonesia en el 2004.

Sin embargo, por el momento no se ha abierto concurso alguno para que los astilleros internacionales entren en liza por la adjudicación de este tipo de buque. No obstante, Navantia ya ha tenido oportunidad de presentar en el país su cartera de productos, entre los que se encuentra no solo el modelo de buques anfibios como el Galicia o el Castilla , sino también el LHD, el Juan Carlos I , al que por sus dimensiones superlativas ya se le conoce como el megabuque.

Turquía también ofrece otras posibilidades de nuevas contrataciones para la empresa pública que preside Aurelio Martínez, que después de más de dos años sin cerrar nuevos encargos para la construcción de buques se ha marcado como prioridad la intensificación de la vía comercial para intentar firmar nuevos pedidos. Así, la Armada del país ha manifestado su interés por las fragatas que ha construido Navantia, y que también han tenido éxito internacional, ya que ha logrado venderlas a Noruega y, el modelo de destructores, también a Australia.

Otros mercados

Además de Turquía, la compañía cuenta con aspiraciones comerciales para la negociación de más buques anfibios para India, Chile, Malasia y Rusia, e intereses en Arabia Saudí, Australia y Canadá, en el caso del mercado de fragatas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.