Artículos Destacados

sábado, marzo 12, 2011

Las corrientes del canal de Chacao podrían iluminar parte de Chile

Así como el viento es una fuente inagotable de energía, el mar también puede serlo. Las constantes corrientes del océano son capaces de mover grandes hélices, así como el viento hace girar los aerogeneradores. Ese movimiento se transforma en energía.

Rodrigo Cienfuegos, ingeniero de la Universidad Católica, encabeza el proyecto que medirá el potencial energético del canal de Chacao, una de las mejores zonas del país para aprovechar las corrientes.

"Con esto nos estamos preparando para participar en el desarrollo que viene, y no sólo esperar lo que nos llegará de afuera", asegura el investigador.

Aunque hay varios prototipos de hélices submarinas a prueba, aún la energía mareomotriz no es una industria desarrollada. Escocia y Francia tienen la tarea bastante avanzada, pero queda mucho por hacer. Con qué materiales construir las turbinas, de qué formas y tamaños, y a qué profundidad, siguen siendo preguntas sin respuestas.

El proyecto chileno, que ganó un Fondo de Fomento para la Ciencia y Tecnología (Fondef) con recursos para tres años, hará un mapa del fondo marino del canal. El objetivo es obtener una especie de radiografía que permita determinar los mejores lugares para instalar las turbinas para que sean productivas, además de que no interrumpan las vías de navegación y de paso de la fauna marina.

Aunque aún no existen las hélices que se utilizarían, el ingeniero estima que éstas cubrirán una gran extensión del canal. "Será como una granja eólica, pero bajo el agua".

Los movimientos del agua son mucho más previsibles que los del viento, por lo que se apuesta por una generación segura.

Cienfuegos cuenta que medirán las corrientes por zonas y con eso podrán construir un mapa de los mejores puntos de instalación.

Aunque los pequeños peces no deberían tener problemas con las enormes estructuras -como se mueven más lento que los aerogeneradores, podrán escabullirse entre sus aspas-, tratarán de evitar las vías de migración o alimentación de ballenas o delfines.

Moluscos al ataque

Juan Carlos Castilla, ecólogo de la UC y premio nacional de Ciencias 2010, se dedicará a estudiar a los organismos más pequeños.

"En el sur de Chile es extraordinariamente importante el fenómeno del fouling o especies como el picoroco o los choritos que se pegan a cualquier estructura sumergida en el agua", explica el científico.

Tal como en los pilares de los muelles, estos moluscos se multiplican rápidamente, por lo que el equipo medirá qué tan fuerte es el fenómeno en la zona y de qué forma se puede evitar. "Acumulados en una turbina pueden impedir que funcione o incluso romperla", dice Castilla.

De momento, soluciones disponibles son pinturas especiales utilizadas en barcos que evitan que los moluscos se adhieran al casco, y choques eléctricos que cumplen la misma función. El grupo no quiere dejar nada al azar para que la energía mareomotriz sea " made in Chile "

Artículo original

Descubrimiento obliga a revisar teorías sobre origen del Universo

El descubrimiento de un grupo de galaxias lejanas está obligando a revisar las teorías sobre el origen del Universo.

Una investigación de la American Association for Advancement of Sciences (AAAS), basada en mediciones realizadas desde el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio La Silla en Chile y del Telescopio Subaru en Hawaii, detectó que este grupo de galaxias podrían ser consideradas viejas, cuando en realidad son jóvenes.

Al respecto, el profesor Raphael Gobat, director del estudio, explicó que "al observar estas galaxias de cerca, la manera en que estaban agrupadas hacía pensar que transcurrió más tiempo de su formación, y no se parecen a las usuales galaxias con estrellas en formación observadas en el principio del Universo."

Concluyó que "estos conjuntos de galaxias ya existían cuando el Universo era mucho más joven, y no están compuestas por estrellas en formación como se suponía sino por estrellas de más de mil millones de años unidas por una nube de gas caliente."

Artículo original

Clinton asegura que Chile es un ejemplo de éxito democrático y económico

La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, dijo hoy que su país admira los "extraordinarios avances" que ha registrado Chile en los últimos años y considera que es un ejemplo de éxito democrático y económico que suscita el interés de otros países, como Egipto.

"Su historia reciente de transición a una democracia plena es importante en el mundo actual", señaló Clinton, tras reunirse con el canciller de ese país, Alfredo Moreno.

En el encuentro afinaron los detalles de la visita que el presidente estadounidense, Barack Obama, hará el 21 de marzo a Chile, además, Moreno también le comentó a Clinton sobre los detalles de la gira que hizo junto al mandatario chileno, Sebastián Piñera, a Oriente Medio y Europa.

En una comparecencia conjunta en el Departamento de Estado, la jefa de la diplomacia estadounidense explicó que en las conversaciones que ha mantenido con funcionarios egipcios, tras las protestas que depusieron el 11 de febrero a Hosni Mubarak, se ha mencionado al país suramericano por su trayectoria exitosa.

"En mis conversaciones con representantes egipcios se menciona a Chile, sin que yo sacara el tema, sino que son los propios egipcios que afirman que quieren saber más de lo que ha hecho Chile", dijo.

Eso es, explicó, porque "no solamente es un éxito democrático, sino también un éxito económico y ha proporcionado resultados para los chilenos por su fuerte compromiso con la democracia", enfatizó Clinton.

Pero el país no solamente puede ser un ejemplo a seguir para los países árabes afectados por las revueltas sino también para Latinoamérica, opinó.

Ante la pregunta de si el país puede servir de contrapeso en la región a otros Gobiernos como el venezolano, Clinton respondió que ven "la oportunidad para Chile de jugar un papel a nivel regional, ayudando a sus vecinos a entender lo que se requiere para tener este historial positivo que Chile ahora representa"

Moreno reiteró al respecto que, en América Latina existen dos modelos diferentes y cada país elige cuál quiere seguir.

Destacó que otros países de la región también han tenido éxito, como Colombia y Perú.

Clinton recalcó que por todo ello "no es una casualidad" que Obama pronuncie precisamente en Chile un importante discurso para subrayar la importancia que tiene América Latina para Estados Unidos.

El mandatario estadounidense pronunciará su discurso cuando se cumpla el 50 aniversario de la Alianza para el Progreso lanzada por el presidente John F. Kennedy, un programa de ayuda económica y social para América Latina, recordó la secretaria de Estado.

La gira de Obama por la región le llevará también a Brasil y El Salvador.

Para Moreno, la visita de Obama es "una señal importante para Chile y para toda la región".

La agenda bilateral de la visita contempla asuntos de energía, incluida la firma de un acuerdo sobre energía nuclear, así como temas de educación y ciencia y tecnología.

Por otra parte, Clinton alabó el "gran trabajo" de Chile en Haití, y dijo sentirse alentada por la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de una ley que tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, y que además crea un marco legal especial sobre la materia, informaron fuentes parlamentarias.

Artículo original

Vino de empresario chileno es el mejor cabernet sauvignon de Napa Valley, EEUU

Faust 2007 que pertenece al destacado viñatero Agustín Huneeus obtuvo tres estrellas en la mesa de cata del The New York Times, lo que lo posicionó en el primer lugar de su categoría.

La mesa de cata del diario The New York Times escogió a Faust 2007, mosto del viñatero chileno Agustín Huneeus, como el mejor cabernet sauvignon del Valle de Napa, Estados Unidos, en la categoría "vinos de menos de US$100".

El ranking realizado por el diario neoyorquino, que muestra los mejores 20 vinos de esta categoría, destaca a Faust 2007 con tres estrellas "por su frescura, armonía, compostura y destacada complejidad".

Este vino Premium proviene de Rutherford, y pertenece al grupo vitivinícola norteamericano del empresario chileno Agustín Huneeus, propietario también de las Viñas Quintessa, Flowers y Prisioners, del valle de Napa en California.

No es la primera vez que Faust es reconocido. Según la encuesta Restaurant Poll de abril de 2010, publicada por la revista Wine & Spirits, este vino obtuvo el 5° lugar en la categoría "cabernet sauvignon más popular en los restaurantes de EE.UU.” y el puesto 14 en los "top cabernet sauvignon de EE.UU. para los sommeliers americanos".

La historia detrás del buen vino

Agustín Huneeus es uno de los pocos viñateros que han estado vinculados la mayor parte de su vida con la industria vinícola. Comenzó en 1960 como principal socio y gerente general de Concha y Toro. En 1971 dejó Chile.

Más tarde se unió a la empresa multinacional Seagram’s, con base en Nueva York, teniendo a su cargo las viña de este grupo en Alemania, Francia, Italia, Argentina, Brasil, Nueva Zelanda y California.

En 1985 ingresó como socio y presidente ejecutivo de la viña Franciscan. A fines de los 80, junto a su esposa, fundó Quintessa Estate en el Valle de Napa. En 1990 creó en Chile Veramonte, ubicado en el Valle de Casablanca.

Actualmente, Huneeus reside en California.

Artículo original

Crecen exportaciones forestales chilenas

Las exportaciones forestales chilenas sumaron 821,4 millones de dólares en el primer bimestre del año, con un alza de 12,7% frente al mismo período de 2010, informó hoy la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

Gustavo Rojas, director del organismo, señaló que una de las razones de este incremento es la consolidación de los resultados altamente positivos que mostró el sector al cerrar 2010, junto al desempeño en enero del presente año. Con estos datos, añadió, es posible concluir que en el sector hay una recuperación general, llegando a los niveles anteriores a la crisis sub prime. Frente a este escenario, las empresas forestales han anunciado inversiones tendientes a aumentar su capacidad productiva.

Los principales productos forestales exportados fueron celulosa, maderas elaboradas, maderas aserradas, maderas en plaquitas y maderas en bruto.

Los principales países de destino fueron China (18,5%), Estados Unidos (10,6%), Japón (10,4%), Italia (8,7%), Corea del Sur (5,8%), México (5,6%), Holanda (4,6%), Taiwán (4,1%), Venezuela (2,9%) y España (2,9%).

Artículo original

Exportaciones de arándanos crecen un 33% sobre la temporada pasada

Los volúmenes de exportación se mantuvieron dentro de lo esperado pero con crecimientos semanales muy importantes, lo que junto con una regular condición de la fruta, impactaron en los precios durante gran parte de la temporada.

A pocas semanas del cierre de la temporada de arándanos en Chile, las exportaciones llegan a 64.800 toneladas y se espera que hacia el final de la temporada la cifra llegue en torno a las 66 mil toneladas, lo que equivale a un crecimiento de un 33% con respecto a la temporada anterior, informó Andrés Armstrong, Gerente del Comité de Arándanos de Chile.

"Los volúmenes de la temporada estuvieron dentro de lo proyectado y con crecimientos semanales muy destacados", señala Armstrong, quien agrega que durante este período como Comité privilegiaron la entrega de información al mercado sobre los volúmenes estimados y despachados de manera permanente con el objeto de generar confianza y facilitar las actividades de promoción en las semanas peak, principalmente en EEUU.

Mercados y Promoción

El principal mercado de destino para los arándanos chilenos es Estados Unidos, donde los envíos a la fecha llegan a más de 54.800 toneladas, concentrando el 85% de las exportaciones totales de esta temporada.

El segundo mercado de destino relevante es Europa con 7.600 toneladas y Asia con 1.800, quienes presentan un crecimiento de 26 y 39%, respectivamente. Lo anterior, para Armstrong es una demostración del esfuerzo de las empresas exportadoras por crecer en los mercados alternativos a EEUU. "Sin embargo, este crecimiento no ha sido suficiente, debido al incremento aún mayor de la producción, lo que se traduce en un crecimiento mayor en Estados Unidos con un 54% sobre lo exportado la temporada pasada a la fecha", cuenta el ejecutivo.

El crecimiento de un 54% en EEUU en toneladas, se reduce al 39% si se contabilizan las cajas despachadas, manteniéndose la tendencia de las últimas temporadas de aumento del tamaño promedio de las unidades de venta. "Este hecho y las promociones programadas por gran parte de las exportadoras, permitieron un movimiento adecuado de la fruta en el mercado, evitando la generación de stocks durante gran parte de la temporada. Salvo la semana de año nuevo y la siguiente donde el efecto de los temporales de nieve que afectaron a la costa Este no permitieron un adecuado movimiento de la fruta", señala Armstrong.

Clima y Calidad

Con respecto a las condiciones climáticas, pese a que éstas no afectaron el potencial productivo de las plantaciones, salvo en la región norte donde el volumen fue inferior al esperado, sí afectaron la calidad y condición de la fruta.

"Las lluvias y altas temperaturas en varias regiones productivas provocaron en algunos casos la generación de hongos e indicios de pudrición, además de afectar la firmeza y vida de postcosecha durante gran parte de la temporada", asegura el representante del Comité, quien agrega que "el inicio de temporada comenzó para el arándano con muy buenas condiciones y calidad, sin embargo, desde mediados de enero hasta finales de febrero y también lo que se ha observado en marzo, la condición de la fruta ha sido complicada".

Uno de los aspectos que destaca Armstrong de la temporada es el precio del congelado que fue superior a las anteriores, lo que siempre fue una alternativa viable y positiva para la fruta con problemas para el mercado de la fruta fresca.

Precios

En relación a los precios, éstos fueron inferiores a la temporada anterior, "hablar de precios es difícil, porque cada situación es particular y depende de la semana de despacho, del mercado y del tipo de embalaje, sin embargo, en el mercado de EEUU fueron claramente inferiores a la temporada 2009-10".

Lo anterior, según Armstrong, se debe "a un efecto del volumen semanal despachado y también el efecto de la condición de la fruta que no ayudó a presionar precios al alza. Si bien la fruta se movió adecuadamente y encontró una demanda para ella, los precios no fueron los esperados", concluye.

Artículo original

Mujeres emprendedoras recibirán $2.400 millones de Corfo y Sernam

La postulación a través de la página web de ambas instituciones, impulsará las iniciativas que promuevan el emprendimiento femenino en Chile.

Una inversión de $2.400 millones para el Programa Apoyo Emprendedor, que beneficiará principalmente a mujeres, anunció la Corporación de Fomento de la Producción en conjunto con el Sernam.

El proyecto impulsará a través de InnovaChile la postulación de proyectos que promuevan el emprendimiento femenino del país, dijeron en la presentación la directora de Emprendimiento del Sernam, Magdalena Montero, junto al vicepresidente de la Corfo, Hernán Cheyre.

“Para ser un país desarrollado hacia finales de la década necesitamos nuevas emprendedoras, y en esa línea hemos querido lanzar este programa especial que más que un proyecto, son talleres de formación para las mujeres”, indicó Cheyre.

La coordinadora del plan InnovaChile, Macarena Aljaro explicó que este instrumento es “de ventanilla abierta, ya que estará abierto todo el año hasta que los recursos se acaben”. La postulación es a través de las páginas web de ambas instituciones.

Además, se realizarán dos llamados, donde quienes sean rechazadas en primera instancia puedan repostular. “Vamos a tener un trabajo muy de la mano donde el que gestione estos proyectos tenga un periodo de aprendizaje para ver los puntos que tenga que fortalecer”, comentó.

En tanto, la directora de Emprendimiento del Sernam, Magdalena Montero, destacó que este tipo de iniciativas apuntan a “fomentar la cultura del emprendedor”.

BENEFICIADAS

Una de las presentes en el lanzamiento de la iniciativa es Fernanda Maturana, quien con su empresa de bolsas ecológicas facturó entre US$1,5 y US$2 millones en 2010.

Para esta emprendedora, la iniciativa de Sernam y Corfo es vital, e hizo un llamado a las mujeres a atreverse más. “A través de Corfo he tenido acceso a créditos, además de la difusión como mujeres empresarias que es muy apoyado por el Sernam. Hay un apoyo real al emprendimiento, y eso es una tarea de todos darlo a conocer”, comentó.

En cuanto a sus logros como emprendedora, Maturana comentó que “lo más gratificante es darte cuenta que a pesar que sacrificado y sufrido, porque cuesta conseguir la plata, los medios y el espacio, lo mejor es dar trabajo. En mi empresa trabajan cerca de 50 personas, en su mayoría mujeres, y eso de verdad es impagable, sentirte aportando algo real, y que el producto que hacemos nosotros es un aporte concreto al mundo”.

Artículo original

Ofertas por el RFA Largs Bay se cierran el 17 de marzo: Chile en competencia

Australian defence minister Stephen Smith is to use an official visit to Europe to pursue the lease of RFA Largs Bay to the Royal Australian Navy.

Smith is in Brussels for a NATO/ISAF meeting of defence ministers, but will also visit London before returning to Australia on 10 March.

Smith has recently faced criticism because none of Australia's three amphibious transport ships were said to have been available during the recent Cyclone Yasi.

HMAS Manoora is to be taken out of service, HMAS Kanimbla is undergoing a refit until mid-2012 and HMAS Tobruk was said to be in a poor state of repair.

The Royal Australian Navy's replacements, two Canberra class ships, are not expected to be commissioned until 2014.

Australia is said to be in competition with Brazil, Chile and India for Largs Bay, which is due to go out of service in April following last year's Strategic Defence and Security Review.

Bidding is due to close on 17 March, with results announced in mid-April.

Smith had already expressed an interest in the ship during an official visit to Australia by Defence Secretary Liam Fox in January.

Smith will also discuss greater UK/Australia defence and security cooperation during the visit.

Artículo original

Fronteras peligrosas

Debemos mejorar el control de nuestras fronteras. Vivimos entre dos fuegos: Chile está acosado por el narcotráfico boliviano y por los riesgos de que Perú se transforme, este año, en el primer productor de cocaína del mundo. En Bolivia, tercer productor mundial, el narcotráfico ha infiltrado a las más altas esferas. Esta semana fue arrestado un general retirado y oficiales bolivianos por tráfico de cocaína a través de Arica. El general se desempeñó como "zar antidrogas" del Presidente Morales y dirigía su Centro de Generación de Inteligencia. La red de corrupción habría facilitado 14 embarques. Esta lucha contra la corrupción y las drogas continúa y requiere una renovada cooperación con nuestros vecinos y también con Estados Unidos, el principal consumidor: en la visita de Obama, este tema se debería reforzar.

También esta semana se publicaron dos inquietantes reportes anuales sobre narcotráfico: el de Naciones Unidas y el del Departamento de Estado. Ambos consignan que la droga de los países vecinos transita a terceros mercados y aumenta su consumo en Chile. Según el informe de Naciones Unidas, los estudiantes de enseñanza media chilenos son, proporcionalmente, los mayores consumidores de cocaína de Sudamérica.

En el combate del narcotráfico, Chile enfrenta serias dificultades por la falta de vigilancia de sus fronteras con Bolivia y Perú, con numerosos pasos ilegales. Adicionalmente, el Tratado de 1904 exige la autorización de Bolivia para inspeccionar sus cargas en tránsito por Chile. Estos obstáculos favorecen un abuso alarmante de las facilidades de tránsito que se otorgan a Bolivia. A la vez, son una amenaza para la certificación internacional para el comercio de los puertos de Iquique, de Antofagasta y especialmente de Arica.

El descontrol de nuestras fronteras quedó en evidencia hace un par de años, con el ingreso inadvertido, al este de Arica, de un camión militar con 20 soldados y un coronel peruanos. Hasta ahora nadie se ha hecho cargo del bochornoso incidente, que sólo significó un risible sumario para un sargento de Carabineros del Complejo Fronterizo de Chacalluta, por haberle dado salida libre al contingente armado, como si hubiese podido detectar su ingreso o detenerlo. Antes de seguir gastando decenas de millones de dólares y destinando varios centenares de policías y uniformados a vigilar en Haití, se debería fortalecer nuestro control fronterizo.

Es un secreto a voces de que una de las razones de Perú para rechazar el corredor boliviano en la frontera norte, fueron los riesgos que podría significar para su seguridad y la garantía de limitar con Chile. Quienes promueven otorgar concesiones territoriales a Bolivia no pueden desconocer esas realidades.

Artículo original

Artículo peruano: La asimetría como palanca

El argumento clave de los que se oponen al acuerdo de libre comercio con Chile es la asimetría de las dos economías, particularmente de las inversiones chilenas en el Perú versus las peruanas allá. Se teme que el acuerdo consolide la diferencia y conduzca a un dominio de la economía peruana por chilenos.

El total de las inversiones chilenas en el Perú desde 1990 hasta la fecha está algo por encima de los 6 mil millones de dólares, un 20% del total de la inversión extranjera. Pero solo en el 2007 toda la inversión privada en el Perú sumó alrededor de los 23,5 mil millones de dólares. Si de esa, la chilena fue 563 millones (INEI), pues estamos hablando del 2,4%. Un porcentaje ínfimo. Para no hablar del stock de capital acumulado en el país (358 mil millones de dólares), respecto del cual los 6 mil millones chilenos representan el 1,6%, es decir, casi nada. Dominar la economía desde esos porcentajes es imposible.

Más bien la inversión chilena, como toda inversión, ayuda a la economía peruana a recuperar el tiempo perdido, crecer y acumular capital hasta que seamos capaces nosotros de exportarlo, es decir, de invertir crecientemente en ese y en otros países, como ya ha empezado a ocurrir. Un acuerdo con Chile nos permite aprovechar la acumulación de capital que ellos han hecho en nuestro favor, a fin de acortar distancias y superarlos.

La asimetría, entonces, lejos de perjudicarnos, nos conviene. La podemos usar como palanca. Lo mismo podemos decir del tamaño de su economía, que por ahora es casi un 40% más grande que la nuestra. Esto favorece a los productos peruanos, que encuentran allá un mercado más grande que los chilenos acá. Lo que nos permite crecer más para alcanzarlos.

En los 60 el Perú tenía un PBI per cápita algo superior a Chile. Hoy el chileno es más de dos veces el peruano. ¿Qué pasó? Pues que mientras nosotros —siguiendo las políticas de los mismos que hoy se oponen al acuerdo— optamos por cerrar nuestro mercado y estatizar la economía, ellos lo abrieron y recibieron inversiones de todo el mundo. Nosotros nos descapitalizamos y ellos se capitalizaron. Nosotros perdimos 30 años y ellos nos sacaron larga ventaja. Recién desde los 90, con apertura y mercado, estamos recuperando terreno. El 2008 crecimos 9,8%. Ellos 3,9%. Hay que seguir por esa senda. Eso es lo patriótico. Solo eso nos permitirá ser más potentes económicamente que Chile en unos años. Lo demás es condenarse a perder terreno nuevamente, a la humillación perpetua.

Artículo original

Ecuador no descarta entrar en litigio marítimo en La Haya si Perú objeta su carta naútica

El vicecanciller Kintto Lucas indicó que la disputa "no le toca a Ecuador, pero si en algún tipo de declaración nos vemos afectados en nuestra posición histórica podríamos tomar otro camino".

QUITO.- Ecuador se plantearía entrar en el litigio marítimo que enfrenta a Perú y Chile, si el Gobierno de Lima pusiera objeciones a su carta náutica, según dijo su vicecanciller, Kintto Lucas.

El funcionario recalcó que Ecuador prefiere mantenerse "neutral" en la disputa, pero podría cambiar de opinión si sus intereses se vieran afectados.

"Dependería de la reacción (de Perú). Hasta ahora las reacciones han sido amistosas", remarcó.

Lucas dijo que "en principio" lo mejor para su Gobierno es no entrar en la demanda interpuesta en La Haya por Perú, que reclama unos 35.000 kilómetros cuadrados de jurisdicción marítima que están bajo la soberanía de Chile.

El viceministro opinó que "es un litigio que no le toca a Ecuador", por ser entre dos países con los que mantiene relaciones "excelentes".

No obstante, aclaró que "si en algún tipo de declaración nos vemos afectados en nuestra posición histórica podríamos tomar otro camino".

Ecuador tenía previsto entregar ayer a la ONU su carta náutica, que fija los límites con Perú en base a los tratados firmados entre los dos países y Chile en 1952 y 1954, aunque finalmente lo hará hoy.

"Nosotros posicionamos nuestra carta y queremos ver qué es lo que piensa Perú", dijo.

El Gobierno de Lima aún no se ha manifestado al respecto, aunque en una carta enviada a Ecuador su Presidente, Alan García, indicó que su país no tenía problemas limítrofes con Ecuador y que la línea limítrofe marítima entre ambos países era el paralelo, explicó Lucas.

"Lo que esperamos ahora, después de la presentación de la carta náutica, es una ratificación sobre eso y ver un poco si Perú sigue manteniendo esa posición", dijo el vicecanciller.

Más allá de esas palabras, a Ecuador le gustaría ver un reconocimiento por escrito de parte de Perú.

"Veamos si hay confirmación de esa posición de mantener y aceptar el paralelo como límite, si no hay ninguna reserva a eso que históricamente nosotros venimos reivindicando", dijo.

Perú no acepta la validez de los tratados de 1952 y 1954 para establecer la frontera marítima con Chile, pues considera que eran simples acuerdos pesqueros.

La carta ecuatoriana se basa en esos acuerdos, pero Lucas enfatizó que ese documento "está presentado por defender nuestros limites, no por ayudar a nadie".

Artículo original

Artículo boliviano: El mejor mercado de venta de gas es Chile

La Paz - Bolivia.- Según el ex ministro de Hidrocarburos, Alvaro Ríos, el mejor mercado de exportación de gas es el mercado chileno, ya que es un país que no tiene una sola molécula de gas, mientras que con Brasil, podría ser complicada la renovación del contrato después del 2019 cuando concluya el contrato de exportación.

“Mencionaré hasta el cansancio que el mercado de Chile fue, es y será el mejor para el gas de Bolivia. Se debe trabajar y generar confianza con el vecino país, que parece haber cerrado sus puertas a los países de Perú y Bolivia, pero las trabas en los proyectos ambientales de agua y carbón los pueden hacer tomar decisiones que asumen más riesgos, los cuales se oponen a la venta de gas como si fuese un castigo”, manifestó Ríos.

Recordó que el país, realiza varios tipos de comercio con Chile por sus puertos, por lo que debería realizarse esta exportación de gas, tomándolo como un mercado factible.

“Peruanos y bolivianos compramos de todo en Chile y por qué no venderle gas. Una negociación preliminar de acercamiento y de condiciones de firma de contrato haría que las inversiones en Bolivia también puedan darse”, sostuvo.

Se debe recordar que el 2004, en el Referéndum, se consultó a la población si estaba de acuerdo con la “venta de gas a Chile a cambio de una salida al mar”, fue la que menos apoyo recibió de la gente en esa ocasión.

MERCADOS

Ríos manifestó que habrá que observar el mercado de Ilo en el más largo plazo con Gas Natural Licuado (GNL) y proyectos petroquímicos complementando que se hará en el Sur del Perú, aledaño a Camisea.

Enfatizó que primero hay que comenzar a renegociar el contrato a Brasil más allá del 2019 ó 2021 y lo cual sin duda va a generar una demanda que podría ser bien canalizada para fomentar nueva exploración en gas.

“Brasil va a necesitar gas y el gas boliviano le sigue siendo útil en el largo plazo y puede ser utilizado en otras áreas de Brasil. Está también el ducto depreciado que es una ventaja. Sin embargo, lo que creo que va ser complicado es una negociación con precios de gas vinculados a los fuel oils como los actuales que en los últimos cuatro a cinco años han estado entre los 5 a 7 dólares MMbtu y seguirían allá en los próximos 10 años”, explicó el ex Ministro.

Informó también que el gas boliviano tiene ahora competencia y la negociación debe ser gas con gas. “Brasil tiene gas producido offshore, gas en tierra como en Urucu y a lo mejor se anima a desarrollar sus inmensas riquezas de gas no convencional que son difíciles, costosas y sin infraestructura. También se dotará de gas de importaciones que es flexible para los picos vía GNL que es mejor que contratos firmes de Bolivia para la termoelectricidad (agua)”, dijo.

ANALISTAS

Por otro lado, otros analistas tocaron el tema de bajas inversiones en el tema hidrocarburífero, y varios coincidieron que el tema de seguridad jurídica es uno de los puntos por lo que las empresas no tienen la intención de invertir en el país, según el suplemento especializado Reporte Energía.

“Creo que a estas alturas, para ningún boliviano es un secreto el hecho de que el marco legal vigente en materia hidrocarburífera simple y llanamente no se ajusta a la realidad del país. Muchas cosas han cambiado desde aquel mes de mayo de 2005 cuando en una coyuntura muy particular se promulgó la Ley 3058, que terminó demostrando muy poca compatibilidad con el Decreto de Nacionalización y con la nueva CPE”, dijo el especialista en hidrocarburos, Bernardo Prado.

Sostuvo también que hasta ahora, para todos sus emprendimientos, principalmente los de índole energético, el Gobierno viene buscando “socios, no patrones”, sin embargo consideró que es apropiado suponer que del otro lado, las empresas petroleras que operan en Bolivia también buscan lo mismo, y por los hechos, esa búsqueda parece no haber sido del todo exitosa.

Por otro lado, el analista energético, Boris Gómez, manifestó que debe existir innovación con una nueva política energética, en la Ley de Hidrocarburos.

“El tema estructural en Bolivia es el relacionado a energía e hidrocarburos. La clave está en la innovación energética: desde la perspectiva política debe haber innovación con una Nueva Política Energética (NPE) y su correspondiente nueva Ley de Hidrocarburos”, dijo.

Según el analista en hidrocarburos, Humberto Vacaflor, las condiciones actuales desalientan las inversiones, por lo tanto, la reforma de la Ley de Hidrocarburos tendría que incluir un cambio en el régimen tributario. “Está probado que el actual sistema no atrae inversiones”, agregó.

“La nueva Ley tendría que establecer que las condiciones nuevas se mantendrán sin cambios durante, digamos, diez o veinte años. En realidad lo que hace falta es una Ley que defina el sector energético en general. Por el momento la política energética es un caos”, dijo Vacaflor.

Por otro lado, el analista y empresario petrolero, Luis Kinn, señaló que para poder mejorar las inversiones, se debe permitir que empresas envíen sus utilidades netas a la casa matriz por lo que los cambios deben simplificar los procedimientos y trámites para la consulta pública y acortar los tiempos en la obtención de permisos ambientales.

“Establecer sanciones penales a quienes retarden los trámites arriba mencionados favoreciendo o buscando intereses personales o de grupos u organizaciones no relacionadas al área exploratoria y sus comunidades”, informó.

Artículo original

Morales se resigna a no tener respuesta de Chile

El presidente Evo Morales resignó ayer su aspiración a tener una respuesta de Chile sobre los avances en la agenda de 13 puntos y la salida soberana al Pacífico hasta el 23 de marzo próximo, Día del Mar.

Explicó que habitualmente los presidentes aprovechan las cumbres para propiciar encuentros de carácter bilateral, pero que por el momento no hay ningún encuentro con su par de Chile, Sebastián Piñera.

“No tengo previsto nada, pero como siempre nosotros haremos nuestro homenaje el 23 de marzo al Día del Mar como siempre en la mente de todos los bolivianos con soberanía hacia el mar. (...) Por ahora no tenemos ningún compromiso con el presidente Piñera”, dijo Morales en conferencia de prensa sin ingresar en mayores detalles.

El mandatario destacó que el 23 de marzo de 1879 se recuerda la pérdida del Litoral que dejó enclaustrado al país tras la invasión chilena y la guerra del Pacífico.

El 17 de febrero pasado, Morales dijo que esperará hasta este 23 de marzo a que el Gobierno de Chile entregue un planteamiento concreto sobre la demanda boliviana de una salida al mar. Esa declaración causó reacciones en Chile: el canciller de ese país, Alfredo Moreno, precisó que el diálogo sobre la agenda de 13 puntos no avanza en base a plazos.

Artículo original

Argentina envía energía a Chile tras alarma de tsunami

Nuestro país comenzó esta noche (ayer) a enviar energía a Chile luego de que declarara el estado de alarma por la amenaza de tsunami en las costas del territorio vecino.

Según informa el sitio La Tercera de Chile, la Argentina comenzó esta noche (ayer) a enviar energía a Chile luego de que se declarara el estado de alarma por la amenaza de tsunami en las costas de ese territorio.

Desde las 21.30 hora chilena (00.30 GMT) la Argentina exporta 400 megavatios de energía por hora por disposición de la presidenta Cristina Fernández.

El Gobierno argentino tomó esta decisión por los problemas que podría causar el tsunami en las costas chilenas, y precisó que continuará exportando energía al menos hasta el sábado, en función de las necesidades del país.

Artículo original

Levanta gobierno de Chile alarma de tsunami

El Ejecutivo decidió poner fin a la medida de emergencia a partir de las 14:39 horas locales (17:39 GMT) de este sábado en toda la zona costera del país sudamericano, tras 34 horas de evacuación.

El gobierno de Chile levantó hoy la alarma de tsunami en todo el territorio nacional, tras constatar el normal comportamiento del mar en el litoral del Pacífico, informó la vocera del Poder Ejecutivo, Ena Von Baer.

La titular de la Secretaría General de Gobierno dijo a periodistas que el Ejecutivo decidió poner fin a la medida de emergencia a partir de las 14:39 horas locales (17:39 GMT) de este sábado en toda la zona costera del país sudamericano, tras 34 horas de evacuación.

"Todas las personas que hasta este momento se mantenían en una zona de resguardo pueden volver a sus casas. Les pedimos que puedan hacerlo con solidaridad y tranquilidad, como ha sucedido hasta ahora en todas las regiones del país", declaró Von Baer.

La medida incluye a las regiones de Arica, Iquique, Caldera, Constitución, Talcahuano, Golfo de Arauco, Cobquecura y Pelluhue, que mantenían esta tarde la alarma de tsunami.

La funcionaria aclaró que en esos lugares se continuará monitoreando el comportamiento de la marea, ya que pueden registrarse variaciones del nivel medio del mar de 0.20 a 1.50 metros en las próximas horas.

Por esa razón, añadió, las personas y las embarcaciones que se encuentren en el mar en esos lugares pueden verse afectados por un fenómeno de movimientos de mareas y corrientes, por lo que se recomendó abstenerse de realizar actividades en el mar.

La Armada realizará el control de actividades en aguas del Pacífico, agregó Von Baer, quien aseguró que el presidente Sebastián Piñera “está revisando cada una de las áreas que estuvieron afectadas por la alarma de tsunami para tomar decisiones específicas”.

"El presidente va a seguir sobrevolando la zona sur, y esperamos que en algún momento vuelva a Santiago. Nuestra primera preocupación era poder asegurar la tranquilidad y seguridad de todos los chilenos”, acotó la vocera de gobierno.

Explicó que “el proceso que viene ahora, después de haber tenido un proceso histórico, es ver cuáles han sido los daños. Y es por eso que tanto los intendentes y gobernadores, como el propio Presidente, se encuentran en terreno viendo cuáles son los daños”.

El gobierno chileno mantuvo la alarma durante 34 horas en gran parte del territorio nacional, ante el tsunami provocado por el terremoto de 8.9 grados Richter que devastó Japón el viernes.

Artículo original

Fuertes trenes de ola llegan a Chile

Olas de hasta ocho metros de altura ingresaron a localidades costeras del sur de Chile, donde se mantiene la alerta de tsunami como consecuencia del terremoto que sacudió a Japón.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, confirmó que en el archipiélago de Chiloé, perteneciene a la región de Los Lagos, las olas alcanzaron los ocho metros, con saldo de una veintena de embarcaciones menores dañadas.

Desde la Oficina Nacional de Emergencia, Hizpeter precisó que en la región del Bío Bío, castigada por el maremoto que generó el megasismo de febrero del 2010, el mar se recogió 80 metros y avanzó posteriormente con una altura de dos metros y medio.

Insistió el titular del Interior que las personas deben mantenerse en sus lugares de evacuación hasta tanto se levante la alerta de tsunami. "Necesitamos que la ciudadanía nos siga acompañando con paciencia y prudencia", subrayó.

Expertos en sismología advirtieron aquí que el tsunami no es sólo una ola, sino varias y con intervalos de 20 minutos entre una y otra, por lo que no se debe retornar a los hogares por ahora.

Artículo original

Marejadas ingresaron entre 70 y 100 metros en varias zonas del país

Al menos cien metros ingresó el mar en algunas localidades costeras de Chile producto del tsunami causado por el terremoto que afectó este viernes a Japón, informa UPI.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, confirmó que en de Dichato, Octava Región, el agua del mar llegó la noche del viernes y la madrugada de hoy sábado a las calles, mientras en Bucalemu, Pichilemu, Talcahuano, Peluhue, Valparaíso y Algarrobo se produjeron retiradas del mar seguidas de posteriores entradas de entre 70 y 100 metros.

"Todavía no es posible declarar que se levanta la alarma de tsunami" , manifestó el secretario de Estado.

En varios sectores costeros del país los militares realizaron labores de patrullaje para mantener la seguridad entre sus habitantes.

En el reporte de las 07:28 de este sábado, Hinzpeter informó que fue cancelada alarma de tsunami para Puerto Williams, Bahía Paraíso y La Antártica Chilena.

Este levantamiento es única y exclusivamente para Puerto Williams, Bahía Paraíso y la Antártica Chilena, el resto del país se mantiene en estado de alarma, excepto Punta Arenas que mantiene una alerta vigente

Artículo original

¿Frente a una nueva Onemi?

El protocolo se cumplió con rigurosidad y puso a prueba a nivel nacional los cambios introducidos en la Onemi tras las fallas del 27-F, especialmente en el área de la coordinación y las comunicaciones.

A las 4:59 horas en punto -de acuerdo a la bitácora-, la Oficina Nacional de Emergencia recibió la llamada del SHOA con la alerta de maremoto, tras procesar los datos recibidos a las 3:08 sobre el riesgo de que un tren de olas impactara en Chile.

Un equipo de turno en el Centro de Alerta Temprana (CAT), de cinco personas, recibió el mensaje por teléfono y por escrito, el que quedó grabado -como mecanismo de prueba- para erradicar las recriminaciones que hubo el año pasado entre la Onemi y el SHOA justamente por diferencias frente a la alerta.

El encargado de comunicar la información a las autoridades -que a esas horas dormían- fue el jefe del equipo, quien en paralelo ordenó la activación del sistema con las distintas instituciones.

Los primeros en ser contactados fueron justamente el director de la Onemi, Vicente Núñez, y el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla. Este último fue el responsable de entregar la información al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y éste, a su vez, al Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Entre las 5:20 y las 5:30, Núñez y Ubilla ya estaban en las oficinas de Beauchef, seguidos de algunos ministros y del jefe del Estado Mayor Conjunto, general Hernán Mardones, entre otras autoridades.

Así, entre las 6:10 y las 6:40 fue convocado el Comité de Operaciones de Emergencia -conformado por Interior, Defensa, Energía, Transportes y Telecomunicaciones, Salud, Obras Públicas, Carabineros y el jefe del Estado Mayor Conjunto- para una toma rápida de decisiones.

El foco también fue puesto en el área comunicacional. Aparte de la telefonía fija, para evitar el blackout vivido en las primeras horas de la catástrofe del 27-F, esta vez se puso a prueba el nuevo sistema troncal nacional de emergencia de alta frecuencia, con dos refuerzos "redundantes": el enlace con la Red Torrente del Ejército y la red nacional de telefonía satelital con más de 50 aparatos activados, aunque el ejercicio fue básicamente de coordinación, pues el territorio chileno no fue dañado. También se probaron los enlaces con los radioaficionados.

Desde las primeras horas, el balance de las autoridades de cómo estaba operando el sistema fue positivo. El propio Presidente Piñera, quien llegó a la Onemi antes de las 6:30 horas, afirmó que "hoy día tenemos un sistema de alerta temprana y de protección civil muy superior al que teníamos el 27-F", y que si la administración Bachelet hubiera tenido un sistema más oportuno, preciso y eficaz, "muchas vidas se habrían salvado".

En la misma línea, el ministro Hinzpeter afirmó que "la Onemi cambió" y que hoy dispone de más medios tecnológicos, con una mejora de los procedimientos.

El monitoreo llevó a las autoridades a dos cambios. A las 18:20 horas decretó estado de "alarma" en Isla de Pascua y el desalojo de todas las zonas costeras de Chile, como prevención. Y a las 21:30, "alarma" en todas las costas del territorio nacional, aunque a esas horas las informaciones procedentes de Isla de Pascua sólo hablaban de alteraciones no tan significativas de la marea.

"El objetivo es prevenir y no lamentar", fue la respuesta de un funcionario frente a si no se estaban tomando medidas un tanto extremas.

Todo el proceso en la Onemi se hizo bajo estrictas medidas de seguridad.

Las autoridades trabajaron alejadas de las cámaras, para evitar imágenes como la de la Presidenta Bachelet el 27 de febrero, y la información se limitó a puntos de prensa.

Artículo original

Ingeniero nuclear descartó que Chile tenga problemas con sus reactores en caso de terremoto

  • Alvaro Guzmán indicó que los que hay en Chile "son pequeños y no son peligrosos".
  • Además, señaló que sin la energía nuclear, no crecería la economía del país.
El ingeniero nuclear Alvaro Guzmán, aseguró que hay bajísimas probabilidades que en Chile se genere algún problema con los dos reactores nucleares que actualmente existen en caso de algún terremoto.

Según dijo Guzmán a Cooperativa, "los tipos de reactores que tenemos en Chile son pequeños y no son peligrosos", además que "de terminar con los centros actuales de La Reina y Lo Aguirre significaría no tener medicina nuclear", ya que es en esos centros donde se fabrican los insumos para ésta.

Con respecto al uso de centrales nucleares para generar electricidad, indicó que "sin esta energía, Chile no podrá crecer económicamente" al ritmo que se hace actualmente.
Sobre el accidente en Fukushima, añadió que "las centrales hoy en día son cada vez más seguras", y que no debemos sobrerreaccionar ante estos accidentes, cuando las posibilidades de estos son "extremadamente bajos".

Artículo original

viernes, marzo 11, 2011

Chile sube a categoría "alarma" tsunami, evacúa costa

Chile elevó el viernes la categoría de tsunami a "Alarma" desde "Alerta preventiva" para la Isla de Pascua y su costa continental, luego del impacto dejado por gigantescas olas en la costa del Pacífico tras el devastador terremoto que sacudió más temprano a Japón.

La categoría de alarma de tsunami en el mayor país productor de cobre implica evacuar preventivamente a la población hacia las zonas más altas en el territorio insular y abandonar las zonas inundables de la costa, junto al cierre de puertos y el desplazamiento de los buques hacia alta mar.

"Se ha modificado la estimación del tamaño máximo de las olas, pasando de 2 a 3 metros, lo que coloca los posibles efectos del terremoto de Japón como más fuertes sobre nuestras costas", dijo el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, a periodistas.

El sismo de magnitud 8,9 que afectó a Japón el viernes y que fue seguido por olas gigantescas podría haber causado al menos 1.000 muertos en la zona noreste del país.

Hace más de un año, la zona centro y sur de Chile fue sacudido por un potente terremoto de 8,8 de magnitud y un tsunami que devastó varias ciudades y villas costeras, con un saldo de más de 500 muertos, medio centenar de desaparecidos y pérdidas por unos 30.000 millones de dólares.

"Estamos preparándonos para lo peor, pero esperamos tener un buen resultado", dijo Hinzpeter.

Tras el anuncio de Chile de elevar a categoría alarma de tsunami, las sirenas en las ciudades costeras comenzaron a sonar para iniciar la evacuación preventiva que debe estar completada antes de las 21.30 hora local (0030 GMT) en las zonas inundables.

En el caso de Isla de Pascua, que sería el primer territorio nacional que podría verse afectado por un eventual tsunami, se ha estimado que olas más grandes podrían tocar esa área a alrededor de las 17.47 hora local (2047 GMT).

La alcaldesa de Isla de Pascua, Luz Zasso, dijo que unas 4.500 personas fueron evacuadas hacia la zona alta del territorio insular.

Está previsto que eventuales olas lleguen al resto de la costa chilena continental cerca de la medianoche del viernes y se extenderían hasta la madrugada del sábado.

Artículo original

Shoa adelanta arribo de eventuales tsunamis a Chile

En Isla de Pascua se adelantó en ocho minutos, por lo que la ola llegaría a las 17.47 horas (19.47 horas de Chile continental).Por su parte, en Punta Arenas, se estima que la ola llegaría a las 14.08 horas de mañana.
Tras el terremoto de magnitud 8,9 Richter y posterior tsunami que afectó a Japón, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) adelantó las posibles horas de arribo de las olas que podrían llegar a las costas nacionales.

De acuerdo a la información proporcionada, el cataclismo en país el asiático "fue de magnitud suficiente para generar un tsunami en las costas de Chile".

A raíz de lo anterior, los eventuales minutos en que llegarían las olas a las costas nacionales, serían las siguientes:

Isla de Pascua, 17.47 horas (19.47 Chile continental); Isla San Félix, 22.51 horas; Arica, 23.23 horas; Iquique, 23.36 horas; Punta Arenas, 14.08 horas (sábado); Pisagua, 23.35 horas; Antofagasta, 23.37; Archipiélago Juan Fernández, 23.43 horas; Tocopilla, 23.43 horas; Taltal, 23.58 horas; Caldera, 23.56 horas; Huasco, 00.02 horas (sábado); Coquimbo, 00.15 horas (sábado); Puerto Chacabuco, 00.23 horas (sábado) y Pichidangui, 00.18 horas (sábado).
En Valparaíso llegará a las 00.23 horas (sábado); Constitución, 00.29 horas (sábado); San Antonio, 00.27 horas (sábado); Ancud, 00.42 horas (sábado); Talcahuano, 00.28 horas (sábado); Lebu, 00.35 horas (sábado); Puerto Montt, 02.52 horas (sábado); Corral, 00.40 horas (sábado) y Puerto Williams a las 06.04 horas (sábado).

Artículo original

Japón sufre el terremoto de mayor magnitud en 140 años

El fuerte temblor, de 8,9 grados, ha provocado cientos de muertos en la prefectura de Miyagi, según la policía. Un incendio en un reactor nuclear del norte del país obliga al Gobierno a declarar el estado de "emergencia nuclear".

Un devastador terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter, el de mayor magnitud vivido en Japón desde que hay registros, ha sacudido la costa noreste de Japón provocando cientos de muertos y desaparecidos. El fuerte movimiento sísmico, cuyo epicentro se ha localizado bajo el océano Pacífico a unos 100 kilómetros de la costa, ha desatado un tsunami con olas de hasta 10 metros que ha arrasado cuanto ha encontrado a su paso en algunas regiones del este del país. Aunque el último recuento oficial de víctimas es de 137 fallecidos, se espera que la cifra suba en las próximas horas ante el gran número de personas desaparecidas. La policía de la prefectura de Miyagi asegura que hay entre 200 y 300 cadáveres solo en una playa de la ciudad de Sendai, una de las áreas más afectadas, y las autoridades temen que un tren de pasajeros del que no se sabe nada resultara engullido por el mar. Alrededor de 4 millones de hogares están sin electricidad en seis provincias, mientras se suceden las escenas de incendios en numerosas viviendas e instalaciones industriales. El fuego ha afectado a las centrales nucleares de Onagawa y Fukushima-Daiichi. Aunque el Gobierno asegura que no ha habido fugas, se ha declarado el estado de "emergencia de energía nuclear" porque en esta última había problemas para enfriar un reactor.

Con el temblor, 11 centrales nucleares han detenido automáticamente su actividad, siguiendo el protocolo de seguridad. Las autoridades japonesas han informado al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) de esas interrupciones "sin que se haya detectado ninguna fuga radiactiva". Sin embargo, miles de personas (3.000 y 6.000, según diversas fuentes) han sido evacuadas de los alrededores de la central de Fukushima-Daiichi. El problema allí es que con el fallo eléctrico no se conseguía bombear agua para enfriar el reactor, lo que ha obligado al Ejecutivo de Naoto Kan a declarar el estado de "emergencia de energía nuclear". El problema ha sido solucionado transportando generadores eléctricos y en estos momentos ya se está bombeando agua, según informa el OIEA.

Los fuegos en algunas centrales nucleares no han sido ninguna excepción. Según la agencia Kyodo, ha habido al menos 97 incendios en todo el país y, con la llegada de la noche, las imágenes de televisión han mostrado nítidamente numerosos fuegos entre la maraña de escombros, coches y viviendas semiderruidas que han dejado el temblor y el tsunami en la costa noreste.

"Todo se ha agitado violentamente en mi habitación", ha comentado a EL PAÍS Javier Izaguirre, un estudiante español residente en Tokio. "Los escalones se movían violentamente de un lado a otro, se abrían grietas a lo largo de las escaleras y caían pequeños cascotes", ha relatado igualmente a EL PAÍS Paco Pinillos, un español residente en Madrid que se encuentra de viaje por Japón, y que en el momento del fuerte seísmo se encontraba en el metro. El Gobierno español ha informado de que hay tres españoles (al principio se dijo cuatro, pero la cifra ha sido rebajada luego) que estaban en la zona que más ha sufrido el temblor y que aún no han sido localizados.

El epicentro de este seísmo estuvo en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros de la península de Ojika y una profundidad de 24 km, en la misma zona donde hace dos días ocurrió otro terremoto de 7,3 grados que no causó daños. El temblor ocurrió a las 14.46 hora local (las 6.46, hora peninsular española) y alcanzó el máximo de 7 grados en la escala japonesa, que se centra en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor. Según el Centro de Vigilancia Geológica de Estados Unidos, uno de los de referencia a nivel mundial, el seísmo alcanzó una magnitud de 8.9 grados en la escala de Richter, el mayor registrado en Japón desde que se iniciaran las mediciones hace 140 años.

El primer ministro, Naoto Kan, ha calificado de "graves" los daños causados por el temblor, en una comparecencia pública tras el seísmo. Además, ha anunciado la celebración de un consejo de Ministros extraordinario para hoy mismo. Kan ha pedido calma a la población, ha asegurado que su Administración hará "todos los esfuerzos para minimizar los daños", y ha anunciado la creación de un grupo de trabajo de emergencia para gestionar la situación. El portavoz del Gobierno, Yukio Edano, ha dicho por su parte que el Ejecutivo se está comportando bajo la suposición de que éste ha sido el peor terremoto de la historia de Japón. Edano también ha pedido a la población a mantenerse alerta ante las numerosas réplicas y por el tsunami provocado por el temblor, que ha llevado a ordenar la evacuación en las zonas costeras en riesgo. El Gobierno ha pedido ayuda a las tropas estadounidenses basadas en el archipiélago para transportar material de socorro a los lugares más afectados por el terremoto y el tsunami, según Kyodo.

En Tokio, el seísmo ha sacudido fuertemente e incendiado edificios, según informan las autoridades locales. La noche ha sorprendido allí a numerosas personas atrapadas lejos de sus casas, ya que los transportes aéreos, ferroviarios y por carretera se han visto interrumpidos en la capital y en el noreste del país. En el aeropuerto de Narita, el más grande del país, se han paralizado durante varias horas las operaciones, aunque ya se han autorizado algunos despegues.

Alerta de tsunami en el Pacífico

Quizá lo peor del seísmo ha sido el gigantesco tsunami que ha asolado la costa este de Japón y que ha puesto en alerta toda la costa del Pacífico. Las olas de hasta 10 metros han arrasado con todo a su paso en el noreste de Japón, avanzando sin freno por campos, ciudades, carreteras o aeródromos y apilando toneladas de escombros. La agencia Kyodo ha informado de que la ola ha arrastrado a un barco con alrededor de cien personas a bordo. El ministro de Defensa ha enviado ocho aviones militares que sobrevuelen las zonas más afectadas para comprobar los daños.

La televisión ha mostrado cómo algunos edificios han sufrido incendios en varias zonas de Tokio, como en Odaiba, una zona residencial, o en la zona industrial de Yokohama. Las imágenes muestran también vehículos flotando en el agua después del tsunami en el norte de Japón. En Tokio, el temblor fue tan fuerte que la gente que estaba atrapada en el metro apenas podía mantenerse de pie, según ha relatado un testigo a Reuters.

El aviso de tsunami se ha ampliado a la costa de Taiwán, Rusia, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Hawaii y otros lugares del Pacífico, informa la BBC. La alerta ha sido ya levantada en el archipiélago de Guam y en Hawai no se han medido olas superiores a un metro. Según el Instituto Geológico de EE UU (USGC, por sus siglas en inglés) se están produciendo numerosas réplicas en la zona. Hasta el momento, se han registrado 16 terremotos de magnitud superior a seis grados.

Caídas en los parqués

El violento terremoto se ha sentido también en la economía nipona. El índice Nikkei de la bolsa de Tokio ha cerrado con una caída del 1,72% ante la incertidumbre por los efectos del seísmo, mientras que el yen se ha depreciado notablemente frente al dólar. La mayoría de bolsas europeas está cotizando ligeramente a la baja y Wall Street también ha abierto en negativo.

Los temblores son comunes en Japón, uno de los países con más zonas sísmicas activas, pero también uno de los más preparados. De hecho, además de contar con construcciones seguras, el Gobierno edita cada cierto tiempo manuales con consejos sobre cómo actuar en los temblores, que edita en inglés y japonés. El país tiene alrededor del 20% del total de los terremotos del mundo por encima de los 6 grados en la escala Ritcher. El de hoy ha sido de mayor magnitud que el recordado seísmo que tuvo lugar en 1923 en Gran Kanto, que con una magnitud de 7,9 mató a más de 140.000 personas en el área de Tokio.

El buscador de Internet Google ha puesto a disposición de los usuarios un buscador de personas para contactar con la gente que está en estos momentos en Japón. Está disponible en inglés y japonés.

Artículo original

Andrés Oppenheimer: Egipto, Túnez y la experiencia chilena

He aquí una idea interesante que está rondando en círculos diplomáticos de la capital de Estados Unidos: tratar de que Egipto, Túnez y otros países del mundo árabe aprendan algunas de las lecciones de los procesos de transición democrática en América Latina.

Sergio Bitar, un conocido político de centroizquierda de Chile, que ocupó varios ministerios y acaba de regresar de una visita de trabajo de una semana a Egipto, hizo referencia a este punto durante un discurso pronunciado el miércoles en el centro de estudios Diálogo Inter-Americano.

Bitar y Genaro Arriagada (quien adelantó su visión sobre el proceso egipcio a los lectores de "El Mercurio" el domingo último), viajaron a El Cairo invitados por el Instituto Nacional Demócrata, para encontrarse con los líderes políticos egipcios y compartir con ellos la experiencia que condujo a Chile hacia una democracia exitosa.

Si bien existen diferencias entre Pinochet y el recientemente destituido dictador militar egipcio Hosni Mubarak, así como entre la manera en que ambos fueron derrocados, hay varias cosas que Egipto podría aprender de la experiencia chilena, dijo Bitar. Entre las más importantes:
No entrar en pánico: Así como en Chile prevaleció la razón entre los políticos que sucedieron a la dictadura militar, es probable que en Egipto ocurra lo mismo, aseguró Bitar.

"Mis conversaciones con los principales líderes políticos egipcios y fuerzas sociales en El Cairo me permiten asegurar que en Egipto existen condiciones favorables para un proceso democratizador con una impronta cívica y secular'', dijo Bitar.

Si bien algunos funcionarios de Estados Unidos y Europa temen un giro hacia el fundamentalismo o a la ingobernabilidad en Egipto, esos riesgos "me parecen altamente improbables'', agregó.
Hermanos Musulmanes

En una nueva entrevista le pregunté en qué basaba su optimismo. Bitar -cuyas reuniones en El Cairo incluyeron dos encuentros con líderes del movimiento radical de los Hermanos Musulmanes- me respondió que la hermandad ha reiterado su decisión de convertirse en un partido político, que no presentará un candidato a las elecciones presidenciales, y que sus dirigentes tienen mucho menos apoyo popular que otros políticos egipcios.

Crear urgentemente una coalición de partidos políticos: En Chile, una de las principales razones detrás del éxito de los gobiernos de centroizquierda que sucedieron a Pinochet fue que lograron formar una coalición de gobierno, que comenzó con 17 partidos y finalmente se redujo a cuatro.

En Egipto, existen actualmente alrededor de 10 partidos que, a menos que se unan, serán incapaces de negociar una agenda democrática común con los militares, o podrían darles a éstos una excusa para quedarse en el poder ante el peligro de un caos, sostuvo Bitar.

"El principal peligro en Egipto es el del empantanamiento de la transición, por la debilidad y dispersión de las fuerzas emergentes", señaló Bitar.

"El hecho es que, hoy por hoy, la totalidad del poder está en manos de los militares. Y aunque éstos han asegurado que su permanencia en el poder será breve, siempre se corre el riesgo de que ese plazo se extienda", añadió.

Cuanto más tiempo se hagan cargo los militares de las operaciones cotidianas de las agencias gubernamentales, más difícil les resultará a los partidos políticos ganar espacios y desarrollarse, y más posibilidades de conflicto habrá, señaló.

Crear una comisión de la verdad y la reconciliación, como la creada en Chile después de Pinochet y más tarde en Sudáfrica al terminar el régimen del apartheid , para evitar que la gente haga justicia por sus propias manos, o que salgan a flote heridas del pasado varias décadas después.

Asimismo, Bitar aconseja que Estados Unidos y Europa no intenten influir en el proceso con presiones para excluir a ninguna fuerza política, porque eso sería contraproducente.

Mi opinión: Estoy de acuerdo con la mayoría de los conceptos de Bitar, especialmente en la necesidad de crear en Egipto una coalición de partidos políticos opositores. Pero agregaría otra importante lección que Egipto podría aprender de Chile: no sucumban a la tentación de destruir a ciegas absolutamente todo lo que hizo el antiguo régimen.

Uno de los secretos del éxito político y económico de Chile -que ha reducido el índice de pobreza de más del 40% a un 14% de la población en los pasados veinte años- fue que la coalición de centroizquierda que ganó las elecciones tras la dictadura de Pinochet preservó algunas de las medidas económicas y de política exterior del régimen militar, y las mejoró.

La coalición opositora chilena, con una buena dosis de pragmatismo, conservó lo que funcionaba, y cambió todo lo demás. Sería bueno que Egipto y sus vecinos que están saliendo de dictaduras militares respiren hondo, y sigan ese camino.

Artículo original

miércoles, marzo 09, 2011

Estudio de Nokia Siemens revela que Chile es el país con mejor conectividad en Latinoamérica

La investigación destaca la alta penetración de la banda ancha y la sólida infraestructura tecnológica del país.

Un estudio de la empresa de telecomunicaciones Nokia Siemens concluyó que Chile es el país latinoamericano con mejor conectividad y el tercero entre las 25 economía más emergentes del mundo.

El Connectivity Scorecard 2010 tiene como objetivo medir el uso útil de las tecnologías de la comunicación y la Información (TICs) e indicar el nivel en que el consumidor, empresas y gobierno hacen uso adecuado de estas tecnologías para aportar al desarrollo del país.

Según Nokia, Chile es uno de los mercados de telecomunicación más maduros en la región y un pionero en nuevas tecnologías. Incluso, en diciembre del 2009, Chile se convirtió en el primer país en América Latina y el quinto en el mundo después de Suecia, Noruega, Japón, y EU) para probar la tecnología LTE (Long Term Evolution).

El gerente general de Nokia Siemens Chile, Ángelo Guerra, dijo que “las tarifas de penetración de Internet y de banda ancha del país están entre el más alto en la región, y esto puede ser atribuido a su relativamente alto PIB, su receptividad hacia nuevas tecnologías, y la alta competición en su mercado de banda ancha”.

El estudio señala que el funcionamiento del país en términos de uso de negocio y habilidades puede ser más eficiente, considerando su infraestructura sólida. Los gastos de negocio para el hardware y el software son relativamente modestos comparados con las economías emergentes y como también los niveles de tráfico de comunicaciones internacionales.

Resultados en Latinoamérica

Sólo Brasil y México formaron parte del estudio de conectividad en el 2008. Para el año siguiente, el número de países de la región se incrementó a cinco, surgiendo economías como Chile, Argentina y Colombia entre los mejores 10 puntajes.

De acuerdo con el Connectivity Scorecard 2010, los primeros lugares están ocupados por Malasia (7.14), Sudáfrica (6.18) y Chile (6.06), seguidos por Argentina (5.90), Rusia (5.82), Brasil (5.32), Turquía (5.09), México (5.00) y Colombia (4,76). Después se encuentran economías como Ucrania, Botswana y Tailandia.

Artículo original

Chilena Antofagasta Minerals invertirá US$6.000 millones en dos nuevos proyectos

La firma espera superar la producción de un millón de toneladas anuales en esta década.

Antofagasta Minerals invertirá US$6.000 millones en dos nuevos proyectos en el distrito de Sierra Gorda, en la región chilena de Antofagasta, para extraer cobre, oro y molibdeno.

La inversión de la minera, controlada por el Grupo Luksic, se considera histórica, ya que es la mayor que haya realizado dicho grupo en el sector de la minería.

Los nuevos yacimientos, ubicados en la Segunda Región de Chile, situada en el extremo norte de ese país, son Telégrafos y Caracoles. Los referidos yacimientos tendrán una capacidad de producción de unas 200 mil toneladas de cobre fino cada uno. Así, la firma espera superar el millón de toneladas en los próximos diez años, indicó el vicepresidente ejecutivo de la minera privada, Marcelo Awad, según consigna La Tercera.

El ejecutivo sostuvo que los proyectos para ambos yacimientos se encuentran en estapa de estudios y se contempla que comiencen a estar operativos hacia 2016. Ambos yacimientos tendrán un costo individual de US$3.000 millones cada uno.

Asimismo, Awad manifestó que con los precios del cobre cercanos a los US$4 por libra, la empresa lograría utilidades por unos US$1.500 millones en 2011.

Artículo original

Chile es el país latinoamericano con más mujeres directivas

Según el International Business Report de Grand Thornton, en nuestro país esta cifra alcanza 25%. En la región le siguen Brasil, con un 24%, y México, con un 19%. Mientras, los países del G7 no llegan a alcanzar la media del 20%.

De acuerdo con los resultados del International Business Report (IBR) 2011 de la consultora Grant Thornton, dentro de América Latina, Chile es el país con más mujeres en puestos directivos con un 25%. Le siguen Brasil con un 24% y México con un 19%. En el caso de Argentina, en tanto, las mujeres sólo ocupan el 18% de los puestos de alta dirección. Y aunque se trata de uno de los porcentajes más bajos a nivel mundial, las cifras muestran una leve mejoría con respecto a años anteriores (17% en 2010 y 2009).

Por otra parte, los países que pertenecen al G7 no llegan a alcanzar la media mundial del 20% (sólo el 16% de las mujeres ocupan puestos de alto rango), mientras que a nivel regional, Asia y el Pacífico (sin Japón) registran las puntuaciones más altas, con un 27%. Tailandia presenta el porcentaje más alto de mujeres en alta dirección, con un 45%, mientras que Japón y Emiratos Árabes Unidos presentan el porcentaje más bajo, con un 8%.

Ventaja competitiva

De acuerdo al último informe de la consultora Deloitte, "The Gender Divided: Making the Business Case for Investing in Women", las mujeres se convertirán este año en la "ventaja competitiva" de las economías. De hecho, las empresas que inviertan en ellas tendrán un efecto de "dividendo de género" que podrá verse reflejado en más ventas, crecimiento de los mercados y una mejora en la retención de talento clave. 
De acuerdo con el estudio, las mujeres tienen influencia en hasta el 80% de las decisiones de compra. Solamente en EE.UU., el número de mujeres con un sueldo anual de seis cifras está aumentando el doble que los hombres. Y en este contexto, las empresas necesitan entender las preferencias de las mujeres como consumidoras. 


"Los gobiernos y los organismos públicos necesitan dar una mirada profunda a sus políticas para el crecimiento para asegurar que reflejen el impacto de las mujeres como tomadoras de decisiones", dice Greg Pellegrino, líder global de sector público de Deloitte Touche Tohmatsu Limited. "Así, las compañías deben responder a la actual economía, donde las mujeres son esenciales para la prosperidad económica", concluye.

Artículo original

Chile se mantiene en el puesto 14 del ranking FIFA

El máximo organismo del fútbol mundial entregó la clasificación de selecciones correspondiente al mes de marzo. La selección nacional se mantuvo en el 14° lugar, ocupando el cuarto peldaño de Sudamérica, detrás de Argentina, Brasil y Uruguay.

No hubo mayores novedades para nuestro país en el ránking FIFA. El equipo que ahora dirige Claudio Borghi se mantuvo en el mismo puesto de la última actualización ocurrida en febrero, es decir, en el casillero número 14.

La 'roja' -que en enero sólo jugó frente a Estados Unidos en lo que fue la despedida de Marcelo Bielsa- ocupa el cuarto puesto de Sudamérica, pues la superan Argentina, que ahora ocupa el cuarto lugar, Brasil, que bajó un puesto y ahora es quinto, y Uruguay que es séptimo.

Sin embargo, Chile supera a Paraguay, que ocupa el puesto 24 y que llegó más lejos que el equipo de Bielsa en el mundial de Sudáfrica 2010, ya que fue cuartofinalista.

Los tres primeros puestos no sufrieron modificaciones, pues se mantuvieron España (con 1880 puntos), luego Holanda (1730 puntos) y Alemania (1486 unidades).

RANKING FIFA 09 DE MARZO

1 España 1.880
2 Holanda 1.730
3 Alemania 1.486
4 Argentina 1.412
5 Brasil 1.411
6 Inglaterra 1.212
7 Uruguay 1.172
8 Croacia 1.071
9 Portugal 1.060
10 Grecia 1.038
14 Chile 954

Artículo original

Observatorio chileno publica asombrosa imagen de una galaxia cercana a la Vía Láctea

El telescopio del Observatorio de La Silla en Chile capturó una asombrosa imagen de NGC 247, una de las galaxias espirales más cercanas a nuestra Vía Láctea.

En ella se pueden observar con nitidez sus bellos componentes, como nubes rosas de hidrógeno que brillan con intensidad e indican qué regiones están activas en la formación de estrellas.

Como señaló El Mundo, NGC 247 es tan interesante debido a su inclinada orientación que un grupo de astrónomos revisa los factores que puedan incidir en estos objetos marcadores de distancias cósmicas.

Gracias al estudio, llamado Proyecto Araucaria, los expertos concluyeron que dicha galaxia está al menos a un millón de años luz más cerca de la Vía Láctea de lo que se creía con anterioridad, de modo que su distancia se sitúa a sólo 11 millones de años luz.

Finalmente, se indicó que la imagen se creó a partir de varias exposiciones monocromáticas, las cuales se tomaron durante muchos años por medio de filtros amarillo/verde, rojo y azul -además de otras técnicas-.

Artículo original

Chile asciende al primer puesto de potencial minero, según Instituto Fraser

Toronto (Canadá), 9 mar (EFE).- Chile es el primer país del mundo en potencial minero, según un estudio del Instituto Fraser de Canadá dado a conocer en el marco de la conferencia minera PDAC 2011, que termina hoy en Toronto.

La posición de Chile mejora en un puesto la obtenida el año pasado.

México es el siguiente país latinoamericano en el ránking mundial del Instituto Fraser, en el puesto número 15, lo que supone una caída de 10 puestos con respecto al estudio del año anterior.

Por su parte, Colombia ascendió del puesto 25 al 16, sobrepasando a Brasil, que pasó del puesto 12 al 18.

Perú cayó del puesto 12 al 22, mientras que Panamá pasó del puesto 56 al 48. Argentina prácticamente no varió al descender un puesto, del 54 al 55, mientras que Guatemala ascendió otro, del 70 al 69.

En la cola del ránking se sitúan Bolivia (puesto 71, una pérdida de 10 posiciones), Ecuador (del 66 al 74), Honduras (del 70 al 76) y Venezuela (del 72 al 79).

El ránking del Instituto Fraser evalúa 79 jurisdicciones tras realizar encuestas a los directivos de 494 empresas mineras del mundo.

El sondeo se realizó entre el 19 de octubre y el 23 de diciembre de 2010.

El estudio también reveló que el sector vive un momento de optimismo y que más de un 75 por ciento de las 494 empresas que respondieron esperan que sus presupuestos de exploración aumenten este año.

Artículo original

Ecuador presentó su carta náutica ante la ONU

Quito presentó hoy el documento ante la ONU, el cual delimita sus fronteras marítimas basándose en los tratados de 1952 y 1954. Ecuador afirma que carta náutica servirá para evitar conflictos con países vecinos.

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, indicó hoy a la prensa local que la carta náutica ecuatoriana debe servir para evitar "conflictos políticos" con los países vecinos, como el que viven Chile y Perú por sus límites marítimos y que ha sido llevado a la Corte de Justicia de la Haya.

Ecuador presentó hoy en la Organización de Naciones Unidas (ONU) su carta náutica y ahora espera que este organismo la apruebe y que Perú dé su visto bueno.

"El gobierno de Perú nos ha contestado de manera general, protocolaria, que no puede pronunciarse aún sobre el tema porque quedan elementos para analizar, pero esperamos una respuesta positiva para no involucrarnos en un conflicto político como el que tienen Chile y Perú", dijo el canciller en una entrevista en la televisión local Ecuavisa.

Patiño señaló que en la carta náutica se establecieron "los puntos referenciales del límite" entre Ecuador y Perú basándose en los "tratados vigentes" firmados en 1952 y 1954 entre ambos países.

Para el canciller, el paso de entregar esta carta náutica a la ONU sirve para registrar a nivel internacional cuál es la posición de Ecuador sobre los límites marítimos.

En el litigio ante La Haya, Perú reclama unos 35.000 kilómetros cuadrados de jurisdicción marítima que ahora están bajo soberanía de Chile.

Chile argumenta que los tratados firmados en 1952 y 1954, también suscritos por Ecuador, ya delimitaron la frontera marítima entre los tres países, mientras que Perú dice que esos tratados se refieren sólo a acuerdos pesqueros.

Ecuador, que ha sido invitado por La Haya para que dé su opinión sobre la controversia, aún no ha decidido si lo hará, pero ha ratificado que sus relaciones con los dos países pasan por un buen momento.

Patiño afirmó que la presentación de la carta náutica ante la ONU no quiere decir que Ecuador "vaya a participar o no vaya a participar" en el litigio entre los dos países, sino que reiteró que este acto significa que Ecuador da a conocer internacionalmente sus límites.

Artículo original

Punto a favor para la postura chilena en La Haya

La presentación de la carta náutica ecuatoriana en la ONU pone a Perú en una posición difícil y supone un respaldo para la defensa nacional.

SEGUN INFORMO el Presidente Rafael Correa el domingo, el gobierno ecuatoriano inscribirá hoy en la Organización de las Naciones Unidas la carta náutica que fija el límite marítimo de su país con Perú. La medida constituye un relevante apoyo para la postura que defiende Chile frente a la demanda presentada en 2009 ante el Tribunal Internacional de La Haya por parte de Perú.

En su calidad de firmante, junto a Chile y Perú, de la Declaración de Zona Marítima de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, Ecuador fue invitado por el Tribunal de La Haya a opinar, si así lo desea, acerca de su manera de entender dichos acuerdos. Para Chile era importante que lo hiciera, pues la interpretación ecuatoriana es idéntica a la chilena: son tratados que definen la frontera marítima a lo largo de la línea del paralelo geográfico. Quito, sin embargo, optó por un camino más largo. El año pasado confeccionó una carta náutica que utiliza los criterios establecidos en 1952 y 1954 y pidió a la diplomacia peruana que la ratificara. Lima no lo hizo y, en ausencia una aceptación formal del mapa, Correa ha sostenido que su país tendrá "que tomar otras decisiones", entre las que figura de manera prominente concurrir a La Haya. Aunque, por supuesto, Quito actúa aquí en consideración a su propio interés nacional, el paso dado significa un importante triunfo para la diplomacia chilena. Esta se ha preocupado en el último tiempo por tomar medidas para revigorizar los lazos con Ecuador, un aliado histórico, incluyendo varias reuniones del Presidente Sebastián Piñera con su par Correa.

Durante décadas, Perú aceptó en los hechos que el límite marítimo corre por la línea del paralelo, según se contempla en los mencionados instrumentos. Al construir su caso contra Chile, la diplomacia peruana aparentemente no previó el efecto que éste tendría sobre la frontera marítima con Ecuador (y también a nivel regional, pues Ecuador ha utilizado el criterio del paralelo para demarcar su límite oceánico con Colombia y ésta ha hecho lo propio con Panamá). Necesariamente, debido a que involucra tratados de los que es suscriptor, Quito debía reaccionar ante los argumentos esgrimidos por Lima. De esta forma, Perú se puso a sí mismo en una situación muy incómoda: si acepta la carta náutica, validará la interpretación ecuatoriana (y chilena) de lo establecido en 1952 y 1954, debilitando su postura ante un tribunal internacional que no podrá sino sorprenderse de que Perú utilice criterios distintos para fijar sus fronteras marítimas en el norte y en el sur; si, por el contrario, la objeta, forzará a Ecuador a concurrir a La Haya a declarar el carácter limítrofe de los tratados de 1952 y 1954 y la validez de la noción de que la frontera marítima corre por el paralelo geográfico.

Este episodio es muy favorable y sin duda ayudará a robustecer los sólidos argumentos de la defensa nacional en La Haya. No obstante, es importante que, tal como han hecho hasta ahora, las autoridades y el equipo de juristas a cargo del tema continúen trabajando para proveer la mejor defensa posible de los intereses chilenos ante el tribunal. Chile tiene hasta julio próximo para entregar su dúplica ante la corte, paso previo al inicio de la defensa oral en el juicio, prevista para 2012, y a la dictación de la resolución final, que se supone debiera ser anunciada a fines del próximo año.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.