Artículos Destacados

sábado, febrero 25, 2012

El sorpresivo desembarco de Samsung

Si el holding coreano fuese un país, su economía sería del mismo tamaño que la chilena. Samsung, en pleno proceso de expansión, puso sus ojos -y pronto sus dólares- en Chile. Esta semana su principal ejecutivo, Yeon-Joo Jung, aterrizó en Santiago para concretar la apertura de una oficina, la cual será el trampolín para crecer por Sudamérica. Aquí se reunieron con altos ejecutivos del grupo Luksic: entre sus planes está invertir en minería. 

Al mediodía del martes, y mientras una pesada estructura metálica coronaba al Costanera Center como el edificio más alto de Sudamérica, Yeon-Joo Jung -vicepresidente de Samsung- pensaba en algo similar, pero que había ocurrido dos años antes en Dubái. Desde su pieza en el último piso del hotel Ritz-Carlton, el ejecutivo coreano recordaba cuando el Burj Khalifa alcanzó los 828 metros, transformándose en la torre más elevada del planeta.

Para Jung hacer esa relación era algo obvio. Desde 2003, y por siete años, estuvo a cargo de la división de Ingeniería de Samsung, firma responsable de la construcción no sólo del rascacielos en el Medio Oriente, sino además de otros dos récords de altura: el Taipéi 101, otrora edificio más alto del mundo, y de las Torres Petronas en Malasia. De ahí que la presencia de tantas construcciones en altura lo haya sorprendido en su reciente visita, la primera que realiza al país.

Pero Jung no vino a Chile a ver edificios, aunque en el futuro eso pueda cambiar. El haber hecho un espacio en su apretada agenda para visitar Santiago responde a su nueva estrategia de posicionar a Samsung -una firma con 35 filiales y que en Chile es conocida por sus aparatos tecnológicos- en cada continente y, en lo posible, en cada país. Jung, quien desde el 7 de diciembre asumió como vicepresidente del mayor grupo económico de Corea, y CEO de la filial Samsung Construction & Trading (C&T) -que incluye inversiones en minería, energía y obras públicas- tiene como misión expandir los tentáculos de esta rama de la firma por todo el mundo. Latinoamérica aparece en su radar y de ahí que el máximo ejecutivo de la empresa, que maneja un buque que factura US$ 230 mil millones al año (casi lo mismo que el PIB chileno), haya estado por milagro en Santiago. Aunque sea por 72 horas.

En esos tres días en que permaneció en la capital, y en cada reunión que tuvo -con dos grandes mineras y con entidades gubernamentales-, el mensaje que transmitió fue uno solo: Samsung, el holding que representa el 20% del PIB de Corea, se instalará en Chile. Y a lo grande.

Cárceles, puentes, centrales eléctricas y hospitales son parte del portafolio que el conglomerado coreano pretende levantar en el país, para lo cual abrirán una oficina en los próximos meses. De hecho, en esta visita parte de la comitiva se dedicó a buscar un edificio corporativo: ya barajan dos opciones en el barrio El Golf. La sede de Santiago no sólo será el punto de reunión para los proyectos que aborden, sino además el puerto para las futuras expansiones por Sudamérica.

Esos son sus planes de entrada, ya que la red se extiende además a puertos, carreteras y, por qué no, a la construcción de algún rascacielos, como lo hacen en Asia. Aunque suene trillado, "el cielo es el límite", como lo planteó Jung en una de sus reuniones en Chile.

Para materializar esos ambiciosos planes, Samsung C&T tiene una caja que supera los US$ 500 millones, aunque los proyectos que pretenden desarrollar pueden exceder fácilmente esa cifra. De hecho, una de sus últimas obras anunciadas, la construcción de una planta solar en Canadá, tiene presupuesto aprobado de US$ 7.000 millones.

Confesiones en el MOP

El martes 14, pasadas las 16.30, un minibús con nueve ejecutivos coreanos se detuvo frente al Ministerio de Obras Públicas. Pese al calor, y a que cada uno vestía traje y corbata, ninguno de ellos bajó del auto. Pasaron 25 minutos, hasta que un Mercedes-Benz negro ingresó raudo a la cochera del edificio. En su interior, Yeon-Joo Jung leía unos documentos, acompañado por otro ejecutivo, quien además lo ayudaba con el idioma. Apenas el vehículo entró al MOP, la delegación se bajó de la van y apuró el paso hasta el interior del organismo público. Una vez reunidos en el pasillo, subieron hasta el sexto piso, donde se encuentra el gabinete del ministro.

Por desgracia para ellos, Laurence Golborne no estaba en el MOP, sino en Toconao. A pesar de estar al tanto de la ausencia del ministro, Jung decidió mantener la visita: quieren entrar cuánto antes al mercado, y una reunión con la autoridad en concesiones resultaba primordial. Finalmente, se juntaron con el director general de Obras Públicas, Fernando Prat.

Ahí Jung, quien por jerarquía oriental debe conducir la reunión, le confidenció al funcionario sus planes en el país. A través de una presentación gráfica, le comentó que Samsung era el mayor socio que Chile puede tener, ya que se trata de un gigante global. Sólo la división a cargo de las construcciones y obras civiles generó ventas por US$17.800 millones durante 2011. Luego intercambiaron ideas sobre los proyectos que el MOP tiene en carpeta para licitar -por US$ 11.700 millones-, y Jung resumió todo en una frase: "Queremos invertir en todo eso".

Fue en ese momento que personeros del ministerio le entregaron al vicepresidente de Samsung una carpeta con todas las obras que se licitarán. Entre ellas, algunas autopistas en el Norte llamaron la atención de los ejecutivos. "Podría ser su puerta de entrada", comenta un asistente, quien recuerda que Samsung tiene expertise en la materia, con varias obras de este tipo y la construcción del puente colgante Incheon en Corea del Sur, uno de los más extensos del mundo, con 22 kilómetros de largo.

Al cabo de una hora, la delegación de 10 coreanos se retiró del lugar, poniendo término a la que fuentes presentes calificaron como una cita "agradable y fluida". Muy diferente a los días previos, cuando un equipo de avanzada de Samsung (quienes aterrizaron una semana antes que Jung) solicitó un mapa de la sala de reuniones del ministerio, y pidieron ubicaciones específicas para cada miembro de la empresa coreana y del MOP, idea que fue desechada de plano por la secretaría de Estado.

 

El nuevo socio minero

La reunión en el MOP fue el corolario de las primeras 48 horas de trabajo. Pero antes, apenas aterrizó en Santiago el lunes, Jung y su equipo tuvieron dos importantes citas. Por la mañana, una comitiva de 12 personas se movió un par de cuadras desde el hotel hasta el edificio corporativo de Antofagasta Minerals, de propiedad de los hermanos Luksic, en avenida Apoquindo. Por la tarde, se trasladaron hasta la casa matriz de Codelco.

En ambos encuentros, al igual que en la reunión con el MOP, Jung y sus ejecutivos presentaron la compañía y, principalmente, la filial C&T que pretende instalarse en Chile. Tanto en Antofagasta Minerals como en Codelco, Jung tomó la palabra y comentó que el deseo de Samsung era hacer grandes negocios con las mineras del país.

Enunció una serie de posibles proyectos, como la construcción de caminos, plantas desaladoras de agua, centrales eléctricas y perforaciones, que permitan desarrollar cualquier yacimiento que estas firmas tengan en carpeta. Acto seguido, hizo la oferta que más llamó la atención de los asistentes: ser socios en la propiedad de algún nuevo proyecto, tal como lo ha hecho en Asia y Oceanía. En Kazajistán, por ejemplo, ya tienen en su portafolio algunos yacimientos subterráneos de cobre. "Es parte de su estrategia de crecimiento para Sudamérica, África y Rusia según nos dijeron. Quieren ayudar en la exploración de litio, cobre, carbón y otros metales", agregó un asistente a estas citas.

"Queremos expandir y establecer nuestro negocio en Chile, enfocándonos en proyectos mineros y llegar a ser una compañía competitiva en el mercado minero global", comentaron desde la matriz de Samsung, en Seúl.

En la compañía, además, agregaron que pretenden invertir de manera integral en este negocio, ya que entienden que es la mayor fuente de ingresos del país. Para ello ya están preparando un presupuesto de inversiones -el cual comenzará a materializarse durante el primer semestre- que les permita lanzar iniciativas en obras portuarias, trenes y todo lo asociado a la minería, siendo éstos los primeros pasos de su aterrizaje en Chile.

Un desembarco que, por las vacaciones del ministro del ramo, Hernán de Solminihac, no pudieron comentar en la cartera de Minería. En dicho organismo les ofrecieron una cita con el subsecretario Pablo Wagner, pero los inversionistas optaron por no llevarla a cabo y reagendarla en el futuro.

 

El centro de comandos en el Ritz

En la pieza 1401 del Ritz-Carlton, conocida como la habitación presidencial, acostumbran alojarse celebridades como Madonna o Robbie Williams. Esta semana, entre lunes y miércoles, fue el centro de operaciones del ejecutivo del grupo Samsung, quien armó ahí su despacho. A falta de una oficina que albergue a la empresa en Santiago, todas las reuniones y los expedientes que se mostrarían se coordinaron entre esas cuatro paredes.

Fue en ese lugar en que Jung tomó contacto con las mineras y con las autoridades del MOP. Desde ahí también coordinó los encuentros con sus abogados y contadores chilenos, quienes están trabajando hace un par de meses en el desembarco de Samsung en Chile.

Desde el último piso del cinco estrellas también se fijaron los plazos. Yeon-Joo Jung pidió que estuvieran operativos en tres meses, aunque el equipo que lo acompaña le habría comentado que eso podría tardar el doble, hasta seis meses. De todas formas, Jung pidió no exceder ese tiempo, ya que hay varios proyectos que deben estar en marcha antes del cierre del primer semestre.

Uno de ellos es la participación de Samsung en la licitación del hospital de Antofagasta, obra que requerirá unos US$ 300 millones de inversión. Según dijeron en el holding, una de las características que más llamaron la atención fue la alta exigencia para participar en el proceso, licitación que termina a fines de junio. Dentro de los requerimientos del MOP, quienes se sumen al proceso deberán tener al menos 300.000 metros cuadrados construidos, de los cuales 80.000 m2 deben estar en obras de salud, condición que ninguna constructora chilena cumple, dejando el campo abierto para gigantes internacionales, como Samsung, que sólo en Seúl tiene cinco hospitales.

Las metas de Jung

El haber viajado 18 mil kilómetros para aterrizar en Santiago no sólo responde a que Samsung quiere hacer cosas en Chile, para luego expandirse por la región. Cuando asumió la vicepresidencia en diciembre pasado, Yeon-Joo Jung quiso reforzar un plan estratégico en el cual venían trabajando hace meses. Bajo el nombre "Visión 2020", la compañía pretende incrementar su presencia más allá de las fronteras de Asia y el Medio Oriente, donde actualmente están basados sus mayores proyectos. "Entrar al mercado chileno no sólo nos dará la oportunidad de expandirnos hacia otros países latinoamericanos, sino también nos permitirá ser un proveedor global de servicios mineros y de infraestructura", comentaron en la delegación de Samsung.

De hecho, todo lo que hagan en el país, y posteriormente en Latinoamérica, permitirá lograr la meta autoimpuesta por esta filial: pasar de US$ 17.800 millones en ventas anuales, a más de US$ 45.000 millones en 2020. Todo gracias al aporte de esta región, a la cual en Samsung llaman "océano azul", debido a la gran cantidad de oportunidades que presenta. Por eso en Samsung son claros: "Latinoamérica siempre fue abastecida por empresas europeas o estadounidenses, pero ellos están pasando por apuros económicos y ahí se abre una opción para competir. Queremos ser los primeros asiáticos en liderar la región".

Artículo original

Chile busca negocios en Perú y Colombia

Chile necesita ampliar su mercado, ganar escala. Para ello, algunas de sus empresas con más volumen llegaron a la Argentina en los años '90 (varias de ellas se arrepintieron más tarde y pocas permanecieron. Con los Kirchner solo llegó LAN). En el caso de Cencosud ya está también en Brasil, ganando espacio. En un marco de management muy profesional y modelos de negocios organizados, otras hace tiempo buscan oportunidades en Perú y Colombia, economías consolidades y que gozan de tratados de libre comercio, procedimiento que da seguridad jurídica. En la escuela de negocios Wharton se estudió el modelo de los holdings financieros chilenos.

SANTIAGO DE CHILE (Wharton Universia). Mientras en 2011 corrían fuertes vientos de especulación recesiva en Latinoamérica a raíz del convulsionado escenario en la zona euro, cuatro de los principales holdings financieros de Chile, LarrainVial, Celfin Capital, IMTrust y Banco Falabella, decidieron hacer caso omiso de las negativas repercusiones que podrían llegar hasta la región y se lanzaron a la conquista de dos importantes mercados vecinos: Perú y Colombia.

Ahora que ya están instaladas, las firmas chilenas han podido comprobar en terreno lo que auguraban los análisis previos a su llegada, que efectivamente las perspectivas de crecimiento para el sector financiero en estas naciones andinas se mantienen muy favorables. Así, los operadores chilenos ya han puesto en marcha su estrategia de replicar en Colombia y Perú el mismo modelo utilizado en Chile, el cual se sustenta en los negocios bancarios, de corretaje, administración de activos y finanzas corporativas, entre otros.

Es más, el auspicioso potencial de desarrollo en dichos países no sólo ha impulsado a los actores chilenos a tratar de ganar participación en la industria financiera, si no que además se han planteado la posibilidad de llegar a ocupar sitiales de liderazgo durante el año 2012.

Sin duda, los holdings chilenos tienen valiosas oportunidades de negocios en los mercados de Perú y Colombia, comenta Jorge Gregoire, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, “principalmente, debido a que están invirtiendo en economías emergentes que hoy están en rápido crecimiento, en contraste con las precarias perspectivas que presentan los países del continente europeo, incluido Estados Unidos”.

Al cierre de 2011 la economía peruana registró un crecimiento del 8,3%, según informó el Banco Central de Reserva del Perú, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que Perú podría liderar el crecimiento económico de Latinoamérica en 2015, con un 6,5%. En tanto que Colombia no lo hizo nada mal al término del año pasado, expandiéndose en un 5,7%, según precisó la Asociación Nacional de Instituciones financieras (Anif) de Colombia.

Sin embargo, lo anterior no es sinónimo de que el futuro camino a recorrer por los actores chilenos, sea del todo favorable. Víctor Valenzuela, profesor de Economía y Finanzas de la Universidad Andrés Bello, advierte que si los holdings chilenos apuestan a liderar la escena financiera de Perú y Colombia, deberán enfrentar la primera gran barrera de las diferencias culturales.

Barreras que acechan

La valla cultural que tendrán que sortear las firmas chilenas tiene que ver con adaptar el modelo de negocios de Chile a los países andinos, asevera Valenzuela, lo que a su juicio representa un gran desafío.

Ello porque los operadores chilenos no sólo deberán hacer frente a una forma culturalmente distinta de hacer negocios, con diferentes ritmos, plazos y códigos a la hora de relacionarse para hablar de negocios, dice, sino que además “éstos tendrán que ser gestores de un cambio esencial, que es seducir a las empresas tradicionales con gestión familiar, tanto en Perú como en Colombia, a fin de que éstas se abran a la bolsa y decidan levantar capital en grandes volúmenes”.

Artículo original

Fuerza Aérea y Armada chilena logran evacuar a 58 personas desde base antártica brasileña

El grave incendio ocurrido esta madrugada dejó daños en un 80% de las instalaciones.

SANTIAGO.- Acciones conjuntas de la Fuerza Aérea y la Armada de Chile lograron rescatar a 58 personas que se encontraban en la estación antártica brasileña Comandante Ferraz, que esta madrugada sufrió un grave incendio que habría provocado daños en al manos un 80% de sus instalaciones.

La Armada informó que el llamado de emergencia a la Base Antártica Presidente Eduardo Frei ocurrió a las 02:40 horas, en las que se les informaba del incendio que estaba consumiendo la estación brasileña.

El organismo activó el plan de emergencia con seis personas entrenadas para este tipo de situaciones, y la Tercera Zona Naval dispuso el despegue de dos helicópteros para completar la evacuación vía aérea de las 58 personas, correspondientes al personal científico que se encontraban en la base.

La Armada también también coordinó la salida del remolcador "Latura", que se encuentra patrullando la zona y realizando tareas de traslado de efectivos nacionales y extranjeros desde Bahía Fildes a Bahía Almirantazgo, donde se encuentra ubicada la base Comandante Ferraz.

El ministro de Defensa, Andrés Allamand, dijo que "hemos tenido la oportunidad de contar con los medios, el personal y las capacidades de la Fuerza Aérea y de la Armada, para haber contribuido lo más eficazmente posible en la ayuda de la gente que estaba sufriendo con el incendio y, en definitiva, colaborar en todas las tareas destinadas a salvar la situación".

El siniestro, además de los severos daños, dejó a una persona con heridas leves, mientras que otras dos se encuentran desaparecidas. La marina brasileña no ha confirmado la pérdida de vidas, pese a que el ministerio de Defensa del mismo país había informado de al menos un fallecimiento.

Artículo original

Científicos chilenos descubren tesoro paleontológico

Regresó esta semana a Punta Arenas el equipo de científicos de la Universidad de Chile y el Museo de Historia Natural, que descubrió fósiles de plesiosaurios y mosasaurios, enormes reptiles marinos contemporáneos de los dinosaurios, en rocas del período Cretácico (70 millones de años atrás).

El grupo estuvo casi todo febrero acampando en la isla James Ross, ubicada cerca del extremo noreste de la península Antártica.

La expedición no estuvo exenta de dificultades, debido al mal clima en la isla, siendo necesario un rescate de emergencia por parte de la Armada de Chile, a través del rompehielos “Almirante Óscar Viel”. Las jornadas de trabajo duraban ocho horas diarias y más, recorriendo grandes extensiones de esta gran isla.

El equipo además estuvo compuesto por los paleontólogos Rodrigo Otero, Roberto Yury, Andrea Llanos; los geólogos Cristián Ramírez, Joaquín Bastías y la doctora Ingrid Hebel, experta en genética de poblaciones de la Universidad de Magallanes.

Este proyecto fue parte de la XLVIII Expedición Científica Antártica organizada por el Inach y es dirigido por la doctora Teresa Torres, de la Universidad de Chile.

Artículo original

Chile apuesta a la explotación del litio

Chile cuenta con el 41% del total de litio producido en el mundo. Se trata de un material demandado por todos los países, necesario para el uso de dispositivos electrónicos.

El litio es considerado el petróleo blanco del siglo XXI y es usado no sólo en dispositivos como ser los teléfonos móviles, notebooks y mp3, sino también para la construcción de automóviles eléctricos o para la generación de energía nuclear.

Recientemente, el gobierno anunció que realizará una licitación para la explotación de 100 mil toneladas de este mineral durante 20 años. Se espera que el Estado acceda al 7% del total de las ventas anuales de las empresas concesionarias, lo que equivale a unos US$350 millones por cada proyecto aprobado.

Algunos salieron públicamente a criticar el anuncio. No descartan la posibilidad de que sea el gobierno mismo quien lleve a cabo la exploración y explotación de este material. Esto, aseguran los entendidos, es mucho más simple que la explotación del cobre, dado que para ello no hay que enfrentar ni grandes costos ni tampoco se necesita un gran caudal de recursos humanos.

Desde la academia se sostiene que es importante beneficiarse de la demanda que existe actualmente, que se explote el recurso y se comience a desarrollar una industria relacionada con el litio y la manufacturación de productos asociados, así lo hizo saber Jaime Aleé, director del Centro de Innovación del Litio dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Según él, el litio es un material que se encuentra en todas partes del mundo y en algunos países ya se han iniciado las exploraciones. En cuanto a la reserva, “hay para más de mil años”, afirmó.

Aleé graficó la necesidad de explotar el recurso y generar productos asociados. “La batería de un auto eléctrico como el Nissan Leaf cuesta 20 mil dólares y el valor que aporta Chile en esa batería es de 40 dólares. Esa es la diferencia entre tener litio y entre tener el valor agregado”, explicó.

Chile Primero pide a Presidente Piñera que suspenda licitación del litio

El candidato presidencial de Chile Primero, Tomas Jocelyn-Holt y el presidente de esa colectividad, Vlado Mirosevic, pidieron que el mandatario Sebastián Piñera ordene suspender el proceso de licitación del litio.

Mediante una carta entregada este miércoles en el Palacio de La Moneda, Jocelyn-Holt y Mirosevic le expresan al jefe de Estado que la idea de licitar el mineral debe pasar primero por una discusión nacional, donde la ciudadanía tenga participación.

"A nuestro entender, más allá de lo correcto de usar la vía de la licitación en este tipo de casos, nos parece necesario que previo a cualquier decisión sobre un recurso nacional tan prometedor para el futuro como éste, tal política debe ir precedida de un debate nacional de la misma envergadura", sostiene la misiva.

Vlado Mirosevic declaró que aún existe un debate pendiente sobre estas materias que es necesario impulsar, antes de tomar decisiones que tienen que ver con el futuro del país.

"En Chile esta discusión es aún incipiente, por lo que creemos oportuno se suspenda cualquier decisión que pueda zanjar prematuramente un debate necesario y sano para el país", afirmó.

A su vez, el candidato presidencial Tomás Jocelyn-Holt estimó que "tal discusión -entre todos- debiese dar paso a un consenso nacional que cuente con la legitimidad necesaria para garantizar el buen aprovechamiento de nuestros recursos nacionales y su conexión con los intereses del país".

En el documento, los representantes de Chile Primero le expresan al Presidente que cualquier decisión que no sea discutida a nivel país, puede traer consecuencias negativas.

"Estamos convencidos de que una decisión prematura y sin el consenso mencionado puede traer consecuencias negativas a las potencialidades que nuestro país tiene en la explotación del litio", afirman.

Reconstrucción tras sismo en Chile es "hito internacional", dice ministro

SANTA CRUZ (Chile), 21 feb (Xinhua) -- El proceso de reconstrucción de los daños del terremoto en Chile "es un hito a nivel internacional y esto lo han reconocido expertos del Banco Mundial", dijo hoy el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna, al cumplirse dos años de aquella tragedia.

En entrevista con Xinhua, agregó que "hay que entender que el sismo y tsunami del 27 de febrero del 2010 fue una catástrofe, que afectó a una gran parte del país y es un desafío enorme en el que se ha avanzado mucho en estos dos años y hay que entender que queda mucho trabajo por delante".

El ministro acompañaba al presidente Sebastián Piñera en la inspección de la construcción de 544 viviendas y se entregaron 138 a pobladores del municipio de Santa Cruz, en el centro sur del país.

Al hacer un balance de la reconstrucción de viviendas, Pérez Mackenna destacó que "el sismo fue de una gran magnitud, de 8,8 en la escala de Richter, que afectó a más de 200.000 familias, que equivale a unos 888.000 habitantes. Por lo tanto, pretender que a dos años del terremoto todo esté concluido sería un absurdo y va a ser una obra de cuatro años y si la cumplimos a nivel mundial".

Recordó que Japón y Estados Unidos han debido demorarse entre 8 y 10 años para reconstruir los daños de tragedias similares a la de Chile, y "esa es la medida que debe juzgarse la reconstrucción en materia de vivienda".

Según dijo, el gobierno ha entregado 222.000 subsidios habitacionales y ya se han terminado 76.000 obras de reparación y reconstrucción de viviendas, y se han iniciado otras 50.000 casas y 14.000 que se reparan. "Por lo tanto, la reconstrucción marcha a buen ritmo pero hay que entender que es una obra de cuatro años y queda mucho por delante", precisó.

Isbelda Rosas Pastenes resultó damnificada porque vivía en una pequeña y antigua casa de adobe en la "Villa don Horacio", de Santa Cruz, que fue destruida por el terremoto y aplastó a su esposo, quien falleció de inmediato, perdiendo todas sus pertenencias.

"Por eso, he quedado sola", dijo a Xinhua con lágrimas en los ojos, tras recibir las llaves de su nueva casa de más de 42 metros cuadrados, cuyo valor se estima en unos 20.000 dólares, de forma gratuita.

"Me quedé con mucha tristeza al perder a mi esposo y a retomar la vida sola, porque antes trabajaba con él vendiendo frutas en el pueblo. Al recibir mi casa es como renacer y me da mucha alegría, pero tengo tristeza porque él no está y esto había sido un sueño de ambos".

Otra damnificada que también recibió una casa nueva fue Germania Díaz Magaña, quien fue saludada por el presidente chileno, Sebastián Piñera, quien visitó Santa Cruz para inaugurar 138 viviendas.

"La vieja casa era de adobe y también resultó completamente destruida y la municipalidad me entregó una pequeña vivienda de emergencia, donde he vivido hasta el día de hoy, durante casi dos años", relató, agregando que "hoy mi pecho está lleno de felicidad y mucha alegría, y voy a tener mucha tranquilidad".

En Santa Cruz, Piñera inspeccionó la construcción de otras 544 casas, que serán entregadas a igual número de familias.

Robi Pizarro, un orfebre de Santa Cruz que hace anillos y pulseras y perdió su casa por el sismo de febrero del 2010, recordó que "el día terremoto fue algo tremendo. Estábamos durmiendo con mi familia el 27 de febrero del 2010 y durante los más de tres minutos que duró el terremoto nos cayó encima el techo".

Resaltó que "fue algo impactante, que parecía que no iba a terminar nunca y no sabíamos qué hacer en ese momento. Afortunadamente no resultamos lesionados, pero sí hubo tres personas muertas en nuestro poblado, a quienes le cayeron las casas encima".

Dijo que la entrega de la casa nueva "es algo para mí inigualable, que nos da una felicidad inmensa y no sabemos cómo agradecerle al gobierno y a todos los que están trabajando en la construcción de las viviendas, porque nunca habíamos pensado que íbamos a tener una vivienda nueva y de buena calidad, porque por nuestros recursos nunca podríamos tener una casa así".

Por último, Dorelisa Abarza Zúniga, presidenta del comité de vecinos que se beneficiarán del proyecto de 544 viviendas nuevas, dijo que "espera que para finales de junio próximo termine su construcción y en septiembre podamos a comenzar a vivirlas".

A ella también le cayó encima su vieja casa el día del terremoto. "Fue horrible porque estaba con mis dos hijos, de ocho y catorce años, y tuvimos que vivir en carpas muchos días y ahora estoy arrendando una pequeña casa. Por eso, este proyecto es maravilloso y las casas están bien hechas; los materiales de construcción son excelentes y creo que son de las mejores casas que se están entregando a los damnificados".

Artículo original

Chile anuncia nuevo cierre parcial de frontera con Perú

SANTIAGO, 23 feb (Xinhua) -- La Intendenta de la región de Arica y Parinacota (al norte de Chile), Ximena Valcarce, anunció hoy que la próxima semana será nuevamente cerrada la frontera terrestre con Perú.

La medida fue adoptada para descartar la presencia de minas terrestres, que habrían sido desplazadas por las lluvias altiplánicas.

"Va a ser durante el día y como mínimo de tres horas, por lo que desde ya hacemos un llamado a no ir a menos que sea estrictamente necesario", explicó Valcarce.

"Pensamos que será en el tiempo de menor tráfico, pero el lunes se evaluará e informará", dijo la intendenta a los periodistas, sin precisar el día del nuevo cierre.

La frontera permaneció cerrada desde el lunes y hasta el miércoles pasado ante la presencia de explosivos antipersonales y antitanques que fueron desplazados por el desborde de un río en la zona de Quebrada Escritos.

Las torrenciales lluvias fueron generadas por el denominado invierno altiplánico.

"El Ministerio de Obras Públicas va reforzar el sector con gaviones y defensas, y va a delimitar con señalización la carretera, pintará línea continua de no adelantamiento", indicó Valcarce.

Además indicó que "habrá un trabajo informativo constante porque no queremos que la gente pierda el sentido de precaución y alerta frente al hallazgo de alguna mina antipersonal o antitanque, y esto la vamos intensificar en el sector educación apenas se inicie el año escolar (en marzo)", agregó la autoridad regional

El gobierno de Chile reconoció la presencia de unas 190 minas, aunque calculó que hay unos 20.000 explosivos esparcidos por la zona de la carretera y el paso internacional de Chacalluta, que une a ambos países, en la región de Arica, a unos 2.000 kilómetros al norte de Santiago.

Chile, que es un país firmante de la Convención de Ottawa, que regula el empleo, almacenamiento, producción, venta y destrucción de minas antipersonales, solicitó a fines de noviembre de 2011 una prórroga hasta marzo de 2020 para el desminado total de su frontera.

Artículo original

Fiebre argentina por viajar a Chile a comprar tecnología

De Mendoza viene la principal demanda de televisores, lavadores, planchas y otros artículos en el mercado chileno, debido a las trabas a las importaciones del vecino país, informó diario El Clarín.

Los miles de turistas argentinos que vienen a Chile por estos días no solamente vienen atomar sol a las playas o al Festival de Viña del Mar, sino que otro motivo que los atrae son las ofertas de productos tecnológicos en el mercado local, según indicó el diario trasandino Clarín.

“Al menos siete de cada diez autos que retornaron desde el país trasandino, traían algún dispositivo electrónico. El último fin de semana se produjo un récord de viajeros con 25 mil autos que cruzaron la cordillera. Los televisores LCD LED son los preferidos, aunque hay familias que traen heladeras, lavarropas, indumentaria escolar, bicicletas y cambian sus neumáticos”, se indicó.
MAYOR DEMANDA

La causa de la mayor demanda se debería a la eliminación en el vecino país de la franquicia de 150 dólares por pasajero adulto y 75 dólares por menores de 16 años para traer artículos electrónicos desde el exterior, generó un masivo tránsito hacia Chile.

La prensa trasandina menciona la organización de grupos de vecinos en Mendoza para venir a comprar a Chile: “El plan es ir hasta Los Andes, la ciudad más cercana del otro lado de la cordillera, a 268 kilómetros de la capital mendocina, donde se encuentran las principales grandes tiendas y los hipermercados chilenos”.

Artículo original

Chile presentó su nuevo modelo de camiseta

La selección de Chile presentó anoche su nuevo modelo de camiseta de cara a las Eliminatorias al Mundial Brasil 2014.

De esta manera, el nuevo diseño, que seguirá siendo de la marca Puma, presenta ligeros cambios frente a la camiseta tradicional, pero la indumentaria alterna si cambió completamente a blanco mezclado con rojo y azul.

Cabe indicar que el DT Claudio Borghi fue el encargado de presentar los nuevos modelos que serán estrenados este 29 de febrero en el amistoso ante Ghana.

Artículo original

Siguen las protestas en el sur de Chile


Click para ampliar

SANTIAGO DE CHILE.- La región de Aysén, en la Patagonia chilena, vivió otra jornada de protestas, con enfrentamientos con la policía que se extendían hasta ayer, tras 12 días de manifestaciones de sus pobladores que exigen medidas para afrontar su situación de aislamiento. Un centenar de vecinos se enfrentaron durante la noche del jueves y partes del día de ayer con la policía en la entrada del puerto Ibáñez, donde los últimos días se han concentrado los disturbios, que en esta jornada se saldaron con cuatro heridos. En otros sectores se mantenían los cortes esporádicos de las principales rutas de acceso a la región, que ya acusaba un desabastecimiento severo, sobre todo de combustibles.

Los habitantes de la región de Aysén, a 1.300 km al sur de Santiago, comenzaron hace 12 días sus protestas, en reclamo de medidas que les permitan enfrentar su situación de aislamiento, que incide allí en un mayor precio de combustibles y alimentos.

Cansados de pagar hasta un 40% más por los productos derivados del petróleo, la gasolina y la mayor parte de los productos básicos, los vecinos de Aysén exigen la presencia del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y la instauración de un subsidio a los combustibles. Larraín dijo que de momento no está previsto que viaje a la zona y acusó de tener una actitud "obcecada" a los dirigentes vecinales, aunque adelantó que el gobierno estudia una eventual rebaja de los combustibles. (AFP)

Artículo original

Detienen en Chile al ex juez Romano y podrían extraditarlo

VIÑA DEL MAR, Chile.- El ex juez camarista federal mendocino, Otilio Roque Romano, fue detenido ayer por la mañana en su departamento del balneario chileno de Reñaca -próximo a Viña del Mar- por personal de Interpol.

Esto ocurrió sólo 24 horas después de que el ministro de la Corte Suprema chilena Adalis Oyarzún ordenara su detención preventiva por las causas que se le siguen en la Argentina por su presunta responsabilidad en más de 100 delitos de lesa humanidad durante la última dictadura.

Interpol, que manejaba el nombre de Romano dentro del listado de los 315 prófugos más buscados, irrumpió en su departamento del exclusivo condominio Euromarina, en el sector de Cochoa, Reñaca, poco después de las 11, para luego proceder a la detención de Romano, que no se resistió al arresto.

"Fue como si estuviera esperando que lo detuviéramos. Tenía bastante clara su situación y su traslado a Santiago", dijeron a LA NACION fuentes de la policía. Cercanos a la defensa, confirman que hasta último minuto el abogado del ex juez, Claudio Feller, hizo gestiones para que Romano -tiene una visa provisoria que vence en mayo- se presentara voluntariamente ante la corte.

A continuación, Romano fue trasladado en un coche de la Policía de Investigaciones (PDI) hasta el Palacio de Tribunales de la Corte de Apelaciones, en el centro de Santiago.

Allí, fue interrogado por el ministro Sergio Muñoz -que subroga a Oyarzún- durante una audiencia por el proceso de extradición que ha sido requerido desde la Argentina.

Muñoz, tras una reunión de casi una hora con el ex juez mendocino, en la cual se le expusieron los cargos, y atendiendo las razones de su complejo estado de salud esgrimidas por la defensa de Romano, dictaminó una medida cautelar de arresto domiciliario nocturno -esto es, que Romano deberá pernoctar todas las noches en el domicilio que fije como residencia-, a la espera de la resolución final, la cual es apelable.

A su salida de tribunales, y en forma bastante tranquila, Romano se rehusó a contestar las preguntas de la prensa. "No puedo hacer declaraciones", fueron sus únicas palabras. Su abogado, Claudio Feller, tampoco quiso comentar el fallo.

En el ámbito político-judicial, la situación es sumamente compleja. Diversos personeros del oficialismo ratificaron a LA NACION la existencia de una suerte de "vacío legal", que podría darse en el caso de que la Corte Suprema conceda la extradición y, al mismo tiempo, la Subsecretaría del Interior le otorgue el refugio político.

 

JUEGO DE ESPEJOS

Paradójicamente, la misma situación que ocurrió con el ex guerrillero chileno Galvarino Apablaza , que vive en Buenos Aires después de que la Comisión Nacional para Refugiados (Conare) le otorgara asilo político en 2010.

"Esta situación no se encuentra contemplada de manera explícita en nuestra normativa de refugio, ni tampoco en el Código Procesal Penal, de manera que, de otorgarse eventualmente la extradición, se produciría un conflicto de leyes, respecto de la aplicación del principio de no devolución y la orden de la Corte Suprema de extraditar al extranjero a la Argentina. Este conflicto debería resolverlo la misma Corte Suprema", dijeron fuentes del Gobierno.

El caso Romano amenaza con convertirse en uno de los tópicos principales de la próxima reunión que sostendrán los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de la Argentina, Cristina Kirchner, en Santiago, el jueves 15 y viernes 16 de marzo. Desde ya, Piñera ha comenzado a recibir presiones desde el oficialismo para poner sobre la mesa el caso Apablaza, en igualdad de condiciones.

Romano cruzó la Cordillera el 24 de agosto del año 2011, sólo un día antes de que fuera suspendido en sus funciones, e inmediatamente tramitó ante el Ministerio del Interior chileno una solicitud de asilo político.

Tras ello, el juez Romano fue entrevistado por la Comisión de Reconocimiento de la Condición de Refugiado, ente que recomienda aprobar o rechazar el asilo ante el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, personero a cargo de la decisión final.

EXIGEN LA ENTREGA DE APABLAZA

Apenas enterado de la detención del ex juez Romano, el diputado de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), pidió a Cristina Kirchner que extraditara al ex guerrillero chileno asilado en la Argentina, Galvarino Apablaza. "La Presidenta debiera ver que la justicia acá se cumple", dijo.

Artículo original

martes, febrero 21, 2012

América Latina: Chile encabeza índice de libertad económica

Click para ampliar
Chile y Uruguay se ubican en los mejores puestos de América Latina. El informe, elaborado por Heritage Foundation, coloca muy lejos en la tabla a Brasil, la Argentina, Bolivia y Venezuela.

Chile encabeza el índice de libertad económica 2012 en América Latina, y es “top ten” a nivel global, según el ránking publicado por la Fundación Heritage en su 18° edición, que mide a 184 países, y que contó con la colaboración del prestigioso diario estadounidense The Wall Street Journal.

Chile se ubica en el lugar número 7 en el listado global, con 78,3 puntos, lo que lo define como un país “mayormente libre”, y se ubica a distancia de su más cercano perseguidor en la región, Uruguay, que ocupa el puesto 29 del ránking global, con 69,9 puntos. Sin embargo, Uruguay se ubica sólo tres lugares detrás de Alemania, y debajo suyo se ubican España (puesto 36) y Francia (puesto 67).

Hong Kong (89,9 puntos), Singapur (87,5 puntos) y Australia (83,1 puntos) lideran el informe, mientras que Nueva Zelanda (82,1 puntos) y Suiza (81,1 puntos) completan los primeros cinco puestos. Sólo ellos en la actualidad, se presentan como los únicos países del globo “libres” según el estudio, es decir, con total libertad en términos económicos.

“No es casualidad que estas cinco economías libres sean relativamente fuertes. El compromiso constante que mantienen con el Estado de Derecho, la limitación al gobierno, la eficacia reguladora y los mercados abiertos han sido la fuente de su increíble resistencia durante los tiempos de incertidumbre económica”, señala el informe, características que forman parte de los 10 indicadores que miden la libertad económica.

Detrás del top five se ubica Canadá en el puesto 6, Chile en el 7, Mauricio en el 8 -en la primera vez que un país de África subsahariana logra una posición tan alta-, Irlanda en el 9 y EE.UU. en el 10.

Los países “reprimidos”

En términos generales, el ránking demuestra que casi el 75% de las personas del mundo viven en países que son “mayormente controlados” o “reprimidos”, con puntajes de libertad económica menores a 60. “Gran parte de ese 75% viene sólo de dos países: India y China”, señala el estudio.

A su vez, Perú (42), Colombia (45), México (54), Panamá (55), Paraguay (79), Guatemala (82) y República Dominicana (89) completan las naciones con la clasificación “medianamente libre” de la región.

Más atrás de la Fundación Heritage, figura Brasil en el puesto 99 junto a Italia (92), Grecia (119) y China (138), y una serie de países mayoritariamente de África y Asia, que son calificados como “mayormente controlados”.

En tanto, en el bloque de economías que se clasifican como “reprimidas”, se posiciona Argentina, con el puesto 158, y 16 posiciones por debajo se encuentra Venezuela. Por su parte, Cuba tiene uno de los peores puntajes del mundo (28,3 puntos), pues se ubica en la posición 177.

Según el informe, “el PIB per cápita es mucho más alto en los países con mayor libertad económica”.

La clasificación

El ránking considera que los países que obtienen entre 80 y 100 puntos son calificados como “libres”; de 70 a 79,9 puntos en tanto son definidos como “mayoritariamente libres”, clasificación en la que este año entra Chile.

De 60 a 69,9 puntos en tanto son calificados como “medianamente libres”, mientras que de 50 a 59,9 puntos entran en la definición de “mayormente controlados”, y con menos de 49,9 puntos son definidos como “reprimidos”.

Artículo original

BBVA estima que Chile creció un 6,3% en 2011 y baja al 4% previsión para 2012

El BBVA estima que la economía chilena creció un 6,3 por ciento en 2011 y bajó del 4,5 al 4 por ciento las previsiones para 2012, debido a un entorno externo menos favorable, informó hoy la entidad.

Santiago de Chile, 21 feb.- El BBVA estima que la economía chilena creció un 6,3 por ciento en 2011 y bajó del 4,5 al 4 por ciento las previsiones para 2012, debido a un entorno externo menos favorable, informó hoy la entidad.

En su informe sobre "Situación Chile", correspondiente al primer trimestre de 2012, el BBVA Research recuerda además que la economía mundial se desaceleró "marcadamente" en los últimos trimestres de 2011, debido al débil crecimiento en Europa y a la desaceleración de las economías emergentes.

Por ello, la entidad revisó a la baja las previsiones del crecimiento mundial en 0,6 puntos en 2012 y en 0,3 puntos en 2013, hasta 3,5 y 4,1 %, respectivamente.

En el caso de Chile, el BBVA estima que el crecimiento de 2011 se ubicó en el 6,3 %, a falta de que el Banco Central dé a conocer a mediados de marzo las cifras oficiales.

Esa expansión estuvo impulsada principalmente por el comercio, mientras que sectores más ligados a la oferta, como la minería y la industria, se mantuvieron rezagados, señala el informe.

Para 2012, en cambio, se baja la proyección de 4,5 %, hecha en noviembre, a un 4 %, por el empeoramiento del contexto internacional.

"Sin embargo, si bien el escenario externo se ha deteriorado y la economía doméstica se ha desacelerado -en línea con una alta base de comparación y el retiro de los estímulos fiscales y monetarios-, los indicadores de demanda interna continúan mostrándose sólidos", añade.

El comercio continuará siendo el sector con mayor incidencia en el crecimiento, pero también se espera un repunte de la construcción y una consolidación de la recuperación de la industria.

En el mercado de trabajo, la entidad prevé la creación de 150.000 empleos, con una tasa de crecimiento promedio del 1,8 %, muy similar a la fuerza de trabajo, lo que determinará que la tasa de desempleo promedio se mantenga este año en un 7,2 %.

En tanto, el BBVA augura que la inflación, que según cifras oficiales cerró 2011 en un 4,4 %, se situará a fines de este año en un 3,1 %, levemente por encima del 3 %, que es el techo de la banda de referencia del Banco Central.

La entidad prevé además que el ente emisor lleve la tasa de política monetaria, que es uno de los instrumentos que se utiliza para controlar la inflación y actualmente se sitúa en el 5 %, hasta el 4,75 % en el primer trimestre de este año, y la mantenga en ese nivel hasta mediados de 2013.


Artículo original

Comercio bilateral entre Chile y Perú tendría nuevo récord este año

En 1998, antes del acuerdo comercial entre ambos países, el intercambio comercial era de US$ 466 millones, y el 2011 cerramos en US$ 3,805 millones, ocho veces más. La relación con Perú pasa continuamente por altibajos y probablemente los episodios de polémica serán más recurrentes a medida que se acerque el fallo de La Haya. Pero es innegable el nivel de afiatamiento que se logró en los últimos años en materia comercial.

Es más, desde 1997 el intercambio entre Perú y Chile se elevó en ocho veces desde un tímido resultado de US$ 466 millones en ese año a un categórico total de US$ 3,805 millones en el 2011, que representó un aumento de 38% respecto al 2010 (con cifras del Mincetur el incremento sería aún mayor).

“Fue un año de elecciones en Perú y la crisis se debió sentir en parte. No obstante todo eso, fue año récord. No llegamos a los US$ 4 mil millones, pero estuvimos en US$ 3,805 millones de intercambio comercial. Antes de que entrara en vigencia, en julio de 1998, el acuerdo comercial entre ambos países, teníamos un intercambio comercial de US$ 466 millones y cerramos en US$ 3,805 millones. Es más de ocho veces lo que se ha crecido en 13 años”, afirma Camilo Navarro, agregado comercial de Chile en Lima.

Y para el presente año la apuesta es que se anote un nuevo récord, impulsado principalmente por las exportaciones chilenas que debieran crecer entre un 10% y un 15% aproximadamente respecto al resultado del 2011, en que, a su vez, los embarques se elevaron un 25% versus el 2010.

Demanda

El intercambio bilateral ha vuelto a recuperar los niveles previos a la crisis del 2008.

“Esto es récord total incluso en empresas que exportaron hacia Perú, que fueron 2,139. En el 2010 habían sido 2,107, lo que representa un 2% de incremento. El número de productos que llegó de Chile a Perú fue de 2,902, lo que también constituye un máximo histórico”, agregó.

El dinamismo de la relación comercial está directamente relacionado con el crecimiento del 2011. De acuerdo a cifras extraoficiales, el Perú habría crecido en un 6.9%, mientras que Chile tuvo un incremento de 6.3%, aproximadamente.

“Más allá de hacer bien o mal las cosas, cuando un país crece, demanda. En ese sentido, Perú es el principal destino de nuestras exportaciones de servicios. Es el principal mercado, el número uno del mundo para Chile, porque el 27% de exportaciones de servicios chilenos llega a Perú”, explica el agregado comercial.

El Perú es el principal destino para la inversión chilena, y también augura un buen resultado, puesto que según la proyección este año habría sobre los US$ 12 mil millones de inversiones chilenas en el Perú.

Artículo original

BBVA proyecta que inflación en Chile bajará a 3,1% este año desde el 4,4% de 2011

La entidad estimó que la convergencia a la meta de inflación apuntada por el Banco Central (3%), será lenta y se dará en el último trimestre del año, ayudada por una alta base de comparación.

Una inflación en torno al 3,1% con riesgo sesgado al alza en el ámbito doméstico para 2012, estimó este martes BBVA Research, en su informe "Situación Chile".

"Estamos proyectando una inflación de 3,1% año a año para 2012... Esta es una proyección que no hemos cambiado recientemente y que sin embargo, estaba por arriba de lo que estaba viendo el Banco Central, cuya proyección actual es de un 2,7% según el Ipom de diciembre pasado", dijo el economista jefe de la entidad, Alejandro Puente.

En ese sentido, agregó que la convergencia a la meta de inflación apuntada por el Banco Central para fin de año (3%), será lenta y se dará en el último trimestre del año, ayudada por una alta base de comparación.

"La convergencia es muy rápida hacia el ultimo trimestre del año, en otras palabras pensamos que hasta el tercer trimestre del año vamos a tener inflaciones muy cercanas al techo de la banda de tolerancia del Banco Central y recién en el último trimestre vamos a tener una convergencia rápida al objetivo y esencialmente porque no esperamos que se repita el fenómeno que tuvimos el año pasado,  vale decir, sorpresas inflacionarias prácticamente en todo los últimos meses muy por arriba de lo que es normal en esta parte del año", explicó.

En la ocasión, Puente también se refirió al IPC que registró el país al cierre de 2011, de 4,4%, señalando que factores como la sequía, y un aumento no anticipado en el tipo de cambio, explicaron la cifra.

Ahora bien, respecto al comportamiento que registrará el tipo de cambio durante este año, la entidad proyectó que se mantendría en los niveles actuales sin ser necesaria una intervención del Banco Central.

"Proyectamos  un precio del cobre en torno a US$3,6 la libra para el promedio 2012, y un tipo de cambio en un rango e $480-$490 por dólar", sostuvo.

Cabe recordar, que la entidad  anunció a mediados de mes que, según sus proyecciones, la economía chilena se expandiría 4% este año y 4,7% el próximo.
La cifra para 2012 es inferior a la expansión prevista con anterioridad de 4,5% y es resultado de una menor expansión esperada para los principales socios comerciales del país.

Artículo original

Sueldos de cargos tecnológicos en Chile: De $ 850 mil a 11 millones

El informe establece que el puesto de Country Manager es el que mayores ingresos obtuvo durante 2011.

SANTIAGO.- Entre $ 850 mil y $ 11 millones fluctuaron los sueldos mensuales de los cargos tecnológicos en 2011, de acuerdo al Tercer Estudio Público de Rentas TIC, realizado por la consultora IT Hunter.

La investigación está basada en una muestra de 1.128 entrevistas laborales realizadas por esta firma en 2011 y comprendió el análisis de 37 posiciones ejecutivas y profesionales.

En este contexto, el informe establece que el puesto de Country Manager es el que mayores ingresos obtuvo durante 2011, con una renta mensual líquida que varió entre los $ 4,8 millones y $ 11 millones, seguido por el de Gerente de Informática (CIO), con un rango que va entre los $ 4 millones y $ 10,5 millones.

En tercer lugar, destaca el de Gerente de Operaciones TI, con valores que oscilan entre los $ 3,3 millones y $ 8 millones. En el extremo opuesto están el de Desarrollador Junior, con montos que se mueven entre los $ 850 mil y $ 1,2 millones, y los correspondientes a Desarrollador .Net e Ingeniero de Soporte Interno, ambos con ingresos que están entre los $ 900 mil y $ 2,2 millones.

Asimismo, señala que a nivel de rentas más repetidas, el incremento mayor, en comparación con el periodo 2010, lo obtuvo el cargo de Jefe de Proyectos, con un 22,22%, mientras que la caída más significativa correspondió al de Arquitecto de Infraestructura, con un -10,71%, seguido por el de Jefe de Infraestructura, con un -9,52%.

Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter, explicó que “considerando los sueldos más repetidos (MODA) de todos los cargos analizados, hubo un incremento general de 6,1% en comparación a 2010. Las grandes bajas experimentadas por las posiciones de Arquitecto de Infraestructura y Jefe de Infraestructura se debieron, en buena medida, a la mayor oferta que hay de estos especialistas en el mercado”.

Sueldos Gerenciales

Para el cargo de Gerente Comercial TI, la renta mensual osciló entre los $ 3 millones y $ 8 millones, mientras que la del Gerente de Negocios TI lo hizo en el rango que va desde los $ 2,4 millones hasta los $ 3,5 millones.

El puesto de Gerente de Ingeniería tuvo un sueldo que se movió entre los $ 2,8 millones y los $ 3,5 millones. El de Gerente de Servicios, entre los $ 2,8 millones y $ 3,7 millones, y el de Gerente de Negocios, entre los $ 2,3 millones y $ 3,8 millones. La renta del Gerente de Desarrollo de Sistemas, en tanto, varió entre los $ 2,9 millones y los $ 4,8 millones.

La posición de Gerente de Proyectos osciló entre los $ 2,8 millones y los $ 4,3 millones. Por su parte, la de Gerente de Proyectos SAP lo hizo entre los $ 2,8 millones y los $ 3,8 millones.

Artículo original

Intercambio comercial de Chile aumentó un 10% en enero

El intercambio comercial registró durante enero de este año un crecimiento de 10%, explicado por el aumento que experimentaron tanto el monto de las exportaciones (5%) como el de las importaciones (18%), especialmente estas últimas, las que aportaron 797 millones de dólares adicionales respecto de igual mes del año anterior, informó este lunes el Servicio Nacional de Aduanas.

En tanto, las exportaciones totalizaron 7.231 millones de dólares, cifra que representa 315 millones de dólares más que en enero del año pasado.

Por su parte, el intercambio chileno con el continente americano creció 12% respecto de igual periodo del 2011, totalizando 4.878 millones de dólares. En este resultado fue determinante la expansión que mostró el intercambio comercial con Argentina, ya que implicó 204 millones de dólares más en el comercio con el continente.

El Nafta fue el bloque en América cuyo intercambio con Chile creció menos, debido a que el aumento del comercio con Estados Unidos (18%) fue absorbido por la caída en el intercambio con México (-31%), lo que implicó 111 millones de dólares menos para el bloque.

Sin embargo, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Chile en América, con un intercambio que llegó a 1.959 millones de dólares.

En Mercosur, la caída del intercambio con Paraguay (-51%) fue más que compensada por el aumento del comercio con Argentina (52%), relación comercial que este mes totalizó 600 millones de dólares.

Además, este mes destacó el comercio con Perú, el cual creció (24%) y que aportó 61 millones de dólares adicionales al intercambio con el continente. El intercambio con Colombia, por su parte, totalizó 216 millones de dólares, 34 millones de dólares menos que en el igual periodo del año pasado. Esto se debió a que el monto de las importaciones desde dicho país, aportó 51 millones de dólares menos al comercio bilateral.

Intercambio con Europa

El intercambio con Europa disminuyó 7% en enero, llegando a 1.902 millones de dólares, debido principalmente a la disminución en 45 millones de dólares que experimentó el monto del comercio con Alemania y Bélgica.

En este contexto, Chile también disminuyó su intercambio comercial con la mayor parte de los principales países del viejo continente, destacando la baja alcanzada con Holanda e Italia, comercio que en conjunto implicó 28 millones de dólares menos que en enero del año 2011.

El intercambio bilateral con Francia, por su parte, registró la caída más significativa en el continente (-13%), totalizando 28 millones de dólares menos que en enero del año 2011. Otros de los socios en el continente con los que se redujo el monto del intercambio fueron Irlanda, Suecia, Portugal y Bulgaria, países que en conjunto aportaron 60 millones de dólares menos al comercio con el bloque.

Chile y Asia

El comercio bilateral entre Chile y Asia creció 13%, lo que significó 640 millones de dólares más que en igual mes que el año pasado.

Este crecimiento se explica principalmente por el aumento en poco más de 582 millones de dólares que mostraron las exportaciones al continente, aun cuando las importaciones también crecieron 4%.

Por su parte, Corea del Sur totalizó 683 millones de dólares, lo que significó 80 millones de dólares más que en enero del año 2011.

En tanto, China se mantiene como uno de los principales socios comerciales de Chile en el mundo, totalizando un intercambio de 3.092 millones de dólares en el primer mes del año 2012, cifra superior a todo el comercio que Chile mantuvo con Aladi en este mismo mes.

Artículo original

Compañía china construirá parque eólico en Chile

La Compañía de Ciencia y Tecnología Goldwind de Xinjiang, uno de los principales fabricantes de turbinas eólicas de China, desarrollará un parque eólico de 70 megavatios (MW) en Chile, informaron hoy martes fuentes de la firma en Beijing, la capital nacional.

De acuerdo con un acuerdo suscrito con Mainstream Renewable Power, una multinacional especializada en energías renovables, ambas empresas crearán una compañía mixta en la cual cada una tendrá una participación del 50 por ciento, para empezar a construir a finales de este año la primera fase del campo eólico Ckani, ubicado en la región de Antofagasta, en el norte de Chile.

Además, Goldwind USA, filial de la empresa china en Chicago, suministrará 47 unidades de turbinas eólicas GW87/1.5MW al proyecto, cuya capacidad instalada total alcanzará 240 MW.

En los últimos años, los más de 80 fabricantes de turbinas eólicas de China han venido centrando su atención en el mercado internacional, debido a un exceso en la capacidad de producción en el mercado nacional.

Si toda la producción planificada entrara en operación, China podría producir turbinas eólicas de35 gigavatios (GV) anualmente, cantidad muy superior a los 15 GV que necesitará el país cada año durante el próximo lustro, precisó la Asociación de Energía Eólica de China.

Habiendo alcanzado el mismo nivel de los fabricantes internacionales en tecnología y servicios, las empresas chinas tienen productos entre un 20 y un 30 por ciento más baratos que los extranjeros en el mercado global, agregó la misma fuente.

Las estadísticas de la asociación muestran que los contratos de suministro al extranjero firmados por las compañías chinas del sector en 2011 superaron a todos los rubricados entre 2007 y 2010.

Artículo original

Chile anima a los empresarios jienenses a emprender negocios allí

El país que creció más del 6% en 2011 y necesita «la experiencia y la tecnología española», según su embajador.

Un lugar donde expandirse, donde desarrollar un negocio y a la vez, desde el que llegar al resto de América latina y Asia. Así es como el embajador de Chile en España, Sergio RomeroPizarro, resumió las principales razones por las que este país es un buen territorio al que los empresarios jienenses podrían ir a hacer negocios.

Con más de 4.500 kilómetros de costa pegando al Océano Pacífico, donde según apuntó Sergio Romero, actualmente se desarrolla más del 55% del comercio mundial, el embajador cree que es un lugar estratégico desde el que entrar a este movimiento comercial que conecta con Asia. Además, de un sitio en el que tener presencia en Latinoamérica. Con un crecimiento en 2011 del 6,3 por ciento y la previsión de crecer en 2012 alrededor de 4,5 por ciento, Chile es actualmente un país en el que parece no sonar eso de la crisis que tanto está azotando Europa. Su tasa de desempleo es del 7%, lo que según el embajador chileno podría considerarse prácticamente «pleno empleo».

Por estas razones y por otras más obvias como que se comparte el idioma y muchos rasgos culturales, Sergio Romero mostró su país como un lugar idóneo para los negocios, y abrió las puertas a quienes quieran ir allí a exportar productos, servicios o buscar trabajo «Hoy en día estamos recibiendo muchos españoles con mucho agrado y sin ponerle ninguna dificultad», comentó.

El motivo principal de la visita del embajador de Chile a Jaén era mantener un encuentro con los empresarios de la provincia en el que además de contarles este panorama general de su país, informarles de qué necesidades pueden cubrir al otro lado del charco. Así lo hizo junto Tomás E. Pablo Reca, delegado de la Corporación de Fomento de Producción, Corfo, para España en la conferencia que la Cámara de Comercio de Jaén organizó ayer por la tarde.
Aceite y energías renovables.

Las energías renovables y el sector agroalimentario, relacionado fundamentalmente con el olivar, son dos de los campos susceptibles de ser desarrollados en Chile por empresarios jienenses. «Necesitamos la tecnología y experiencia de las empresas de Jaén en la elaboración del aceite; estamos creando las condiciones necesarias para cultivar olivos en una de las zonas más desérticas del país y esto nos va procurar una relación con Jaén», apostillaba el embajador.

Según datos que maneja la Cámara deComercio de Jaén, en 2010 las empresas jienenses hicieron ventas en Chile por valor de 3,3 millones de euros y el pasado ejercicio, por valor de 1,8 millones de euros. Además, según los últimos registros, hay al menos cinco empresas de la provincia que comercian asiduamente en Chile. Una cuestión, esta última que va en aumento, al menos en interés, ya que el pasado mes de noviembre trece empresas viajaron a aquel país para conocer su tejido empresarial y las posibilidades. Algunas de ellas, implicadas en los servicios, según afirma la Cámara, están ultimando la materialización de negocios con Chile. El encuentro empresarial con el país latinoamericano se repetirá el próximo noviembre y es que desde la Cámara se trabaja tanto en este sentido como asesorando a empresas jienenses que quieran invertir en Chile.

Sergio Romero Pizarro se encontró a lo largo del día de ayer, aparte de con los empresarios, también con el alcalde de Jaén, José Enrique Fernández de Moya, y con los miembros de la Diputación Provincial.

Artículo original

Chile: pobladores presionan para bajar precios de combustibles

SANTIAGO DE CHILE -- Residentes de la aislada región de Aysén fueron reprimidos por la policía antimotines por presionar por una rebaja en los precios de los combustibles, mientras el gobierno se niega, por ahora, a enviar a la zona al ministro de Hacienda, Felipe Errázuriz, quien tiene el poder de decisión para resolver el problema.

En la madrugada del martes se registraron algunas de las peores protestas desde que se inició el conflicto hace casi dos semanas, porque encapuchados cortaron la energía eléctrica con cadenazos al tendido eléctrico, y otros saquearon la mayor distribuidora de alimentos de la región.

Empero, también hubo manifestaciones pacíficas.

El presidente Sebastián Piñera, que el lunes retornó de sus vacaciones, aludió el martes por primera vez al problema. "Le quiero pedir a la gente de Aysén una cosa: que no recurramos a la violencia. Las tomas, las barricadas, los incendios, las bombas molotov no aportan nada, recurramos al diálogo".

Dirigentes sociales y gremiales de Aysén, 1.680 kilómetros al sur de Santiago, se rebelaron al no obtener respuestas del gobierno central a un petitorio de 10 puntos, que el jueves pasado tampoco pudo satisfacer el Subsecretario el Interior y que está madrugada fue respondido, en su área, por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, pero no por su par de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz.

Los ayseninos exigen una rebaja en los precios de los combustibles, 50% más altos que en Santiago, un sueldo mínimo superior a los 350 dólares; jubilación regionalizada; estabilidad laboral para los empleados públicos, mejoras en la salud y la educación, una universidad y un hospital regionales, y cuotas de mar para repoblar el fondo marino.

También piden que las numerosas salmoneras de la zona faenan los salmones en Aysén, cosa que no hacen porque se encarece el proceso y el traslado por el costo de los combustibles, por lo que se llevan los peces por mar a la región que está más al norte.

Algunos dirigentes dijeron el martes que prefieren no avanzar en el petitorio hasta que viaje a Aysén el Ministro de Hacienda, que "es el hombre que corta (decide)", como lo define el dirigente pesquero Iván Fuentes, para tratar el tema de los combustibles.

"Mientras ese punto no se aborde difícilmente se van a poder parar las movilizaciones", dijo la alcaldesa de Puerto Aysén, Marisol Martínez.

El movimiento demandó la presencia de los ministros de Salud, Energía y Hacienda, pero Piñera les envió al de Salud y al de Transportes.

Las negociaciones del lunes concluyeron a las 02.00 de la madrugada del martes. Centenares de ayseninos esperaban en Puerto Aysén a sus representantes, y al enterar que hubo avances sólo en el área de salud, "se desató una batalla campal", dijo la dirigente del comercio María Inés Oyarzún a radio Cooperativa. Los desórdenes se repitieron en Coyhaique.

Mientras tanto persiste el corte de rutas en la región, principalmente las que llevan a los puertos y al aeropuerto. En la víspera hubo fuertes enfrentamientos entre la policía y los conductores de taxis colectivos porque los efectivos policías lograron hacer pasar un camión con combustible hasta una gasolinera.

El combustible ya escasea en toda la región, al igual que varios alimentos de primera necesidad. Incluso centenares de turistas no han podido salir a pasear y otros tantos han cancelado sus reservas.

Artículo original

Chile ofrece reabrir frontera con Perú tras remoción de minas

El gobierno anunció que el miércoles por la noche se reabrirá la frontera con Perú, cerrada desde el lunes en la madrugada por el desplazamiento de minas antipersonales y antitanques por causa de las fuertes lluvias del invierno altiplánico que las arrastraron hasta el mar.

El anunció fue formulado el martes por el ministro de Defensa, Andrés Allamand, luego de sobrevolar la zona donde efectivos del ejército trabajan en la remoción de escombros y en la búsqueda de los explosivos, algunos de los cuales han detonado solos.

No se informó si se mantendrá la "zona de exclusión marítima" establecida por la armada, luego de que se comprobó que algunas minas llegaron al mar y otras fueron devueltas por las olas a la playa.

El cierre de la Panamericana en una zona distante a unos 800 metros del paso fronterizo, afecta a unas 20.000 personas, entre turistas y comerciantes, que diariamente cruzan el límite entre ambos países.

Las fuertes lluvias arrastraron desde la zona de la Quebrada Escritos hacia el mar más de 200 explosivos enterrados en la zona durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990), cuando las relaciones con Perú pasaban por una severa crisis. Del lado peruano también se enterraron miles de explosivos.

"Aquí hay un tema de seguridad de las personas... que es lo que tenemos que cuidar", señaló el ministro.

Ximena Valcarce, intendenta (gobernadora) interina de Arica y Parinacota, a unos 2.060 kilómetros al norte de Santiago, dijo que el martes se ubicó una mina antitanque a sólo unos 15 metros de la ruta internacional.

Allamand explicó que las aguas y el barro taponearon el colector que pasa bajo la autopista y extendieron el lodazal unos 200 metros en dirección a Arica, y que mientras el área no sea limpiada, no se puede autorizar el libre tránsito.

Agregó que muchas minas también llegaron al mar, y por remolinos naturales que allí se producen por la llegada de agua de un río, se producen detonaciones espontáneas. Señaló que otras han sido retiradas y detonadas. Otras son devueltas por las olas a la playa.

Allamand dijo que es probable que primero se abra la ruta a vehículos livianos y luego a los más pesados, lo que implica que quienes viajan en autobuses deberán seguir esperando un poco más.

Cuando en la víspera se constató que las minas se habían deslizado hasta el mar, los marinos dispusieron una "zona de exclusión marítima" para evitar que ingresen botes de pescadores que podrían toparse con los explosivos.

El periódico El Mercurio dijo el martes que al menos 15 minas antitanques y 142 antipersonas llegaron al mar.

Cuando se plantaron las minas, en los comienzos de los setenta, existían mapas de su ubicación, pero las sucesivas lluvias las desplazaron y los documentos quedaron obsoletos.

El geógrafo Elir Rojas, director de la ONG Zona Minada, explicó que sólo en la zona de la Quebrada Escritos y en la frontera de Arica con Tacna se sembraron más de 50.000 minas antipersonas y similar cifra de minas antitanques.

Ante el imprevisto, el consulado chileno en Tacna está albergando a unos 300 connacionales que quedaron aislados en esa ciudad peruana. También hay peruanos en el consulado de su país en Arica.

Desde Perú, el jefe policial Juan Hidalgo, dijo a la AP que unos 60 vehículos con chilenos debieron retornar a Tacna al encontrar que el paso fronterizo Santa Rosa-Chacalluta seguía cerrado. El año pasado unos 964.000 chilenos cruzaron a Perú por el paso Chacalluta.

Artículo original

Senado mexicano aprueba convenio México-Chile sobre protección de patrimonio

México, 21 feb (EFE).- El Senado mexicano aprobó hoy el Convenio entre México y Chile sobre Protección y Restitución de Bienes Culturales para prevenir el tráfico ilegal de patrimonio entre ambos países.

El acuerdo ratificado hoy fue firmado en la Ciudad de México el 8 de julio del año pasado y con él se prohíbe el ingreso a los territorios de ambas naciones de todo bien cultural paleontológico, arqueológico, artístico e histórico que haya sido robado o traficado ilícitamente.

"Se establece que las partes emplearán todos los medios a su alcance, incluida la sensibilización a la población, para combatir las excavaciones clandestinas, así como el robo, la obtención y el tráfico ilícito de bienes culturales", informó la Cámara Alta en un comunicado.

Para ello, añadió el texto, mantendrán "una estrecha cooperación" en el intercambio de información para facilitar la identificación de personas que cometan estos delitos, así como de experiencias y estrategias para la prevención de daños.

El convenio ratifica además el compromiso de México y Chile de imponer sanciones a las personas que adquieran, comercialicen y participen en el tráfico de un bien cultural y sean conscientes de que se obtuvo tras un delito.

El tratado establece los procedimientos requeridos para la restitución del bien y dispone que deberá formalizarse por la vía diplomática y que los gastos inherentes a su recuperación serán sufragados por el país que la solicite.

Además, precisa que ninguna persona o institución podrá reclamar indemnización por concepto de daños o perjuicios a la parte que restituye el objeto y ésta tampoco estará obligada a pagar a quienes adquirieron o participaron en la explotación ilícita del bien.

El acuerdo es indefinido, aunque cualquiera de las partes puede modificarlo o darlo por terminado previa notificación escrita, por la vía diplomática, con una antelación de 80 días. EFE

Artículo original

lunes, febrero 20, 2012

Chile-Brasil: El nuevo escenario... a la espera de la esquiva Dilma

Rousseff y el venezolano Hugo Chávez son los únicos mandatarios de la región que no han venido a Chile durante el mandato de Piñera.

"Mi padre hablaba poco al final de sus días, y una de las cosas que repitió varias veces en materia política, y que no puedo olvidar, era cuando levantaba el dedo y decía: No puede ser que no hagamos esfuerzos más contundentes para una mayor proximidad con Brasil", recuerda Juan Gabriel Valdés sobre las últimas conversaciones políticas con Gabriel Valdés Subercaseaux , fallecido en septiembre pasado.

Quien fuera uno de los históricos de la política chilena del siglo XX, y que se desempeñó como canciller de Eduardo Frei Montalva, tuvo una relación privilegiada con figuras brasileñas. Los tiempos eran otros, y ahora hay un Brasil distinto: se trata de la principal potencia en la región, que juega como protagonista en las grandes ligas. Pero ello no representa un enfriamiento en las relaciones, dicen en la diplomacia chilena. "Hay un cambio de eje de Brasil con la región. Brasil tiene una realidad distinta y tenemos que adecuarnos a esa realidad", argumentan.

Desde que llegó en enero del 2011 al Palacio de Planalto, sede del gobierno brasileño, en varias ocasiones ha trascendido que Dilma Rousseff vendrá a Chile, y Sebastián Piñera se ha encargado de reiterarle una y otra vez la invitación. Pero, a más de un año de suceder a Lula da Silva , la mandataria brasileña aún no viene a nuestro país.

Pocos se atreven a aventurar razones y en algunos sectores políticos se habla de falta de afinidad con el gobierno chileno, de que el cambio de sello de una administración de centroizquierda, como la de Michelle Bachelet , con quien puede tener más cercanía, a un gobierno de centroderecha, como el de Piñera, juega un papel clave a la hora de dejar en espera una visita. En la Cancillería chilena, sin embargo, desechan esa versión, y dicen que en las reuniones entre Piñera y Rousseff se ve una especial empatía y recuerdan que la mandataria le ha agradecido al jefe de Estado su visita a Brasil antes de las elecciones en su país, el 2010.

En la diplomacia chilena son enfáticos en asegurar que el hecho de que Dilma no venga "no significa que estemos en una situación de frialdad con Brasil. Los viajes sólo son un simbolismo". Uno de los argumentos, dicen, pasa por un tema de estilos, de que la Presidenta no es una viajera habitual. De hecho, no ha efectuado gran cantidad de salidas al extranjero en su mandato, pero en la región ha estado en Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela y Perú, la mayoría en cumbres internacionales y otras pocas en fugaces visitas de trabajo.

Consultados sobre una eventual visita de la mandataria, en la embajada de Brasil en Chile afirmaron que "el gobierno brasileño, a través de la embajada de Brasil en Santiago, se encuentra en coordinación con la Cancillería chilena para la definición de la fecha de visita de la Presidenta Dilma Rousseff, en un período mutuamente acordado".

En el horizonte, al menos para el primer semestre de este año, son pocos quienes se la juegan porque la sucesora de Lula esté en nuestro país, incluso se plantea que en eso pesa la afinidad política con Chile. "Nadie puede negar que los afectos juegan un rol importante en política internacional", dice Juan Gabriel Valdés.

Como sea, Rousseff junto al venezolano Hugo Chávez son los únicos mandatarios de la región que no han venido a Chile durante el mandato de Piñera. En la Cancillería afirman la ausencia de Dilma que no pasa por una decisión ideológica de no venir a nuestro país, y argumentan que el periplo no se ha concretado por motivos de agenda. En ese contexto explican que hoy en día el principal interés de la mandataria brasileña está concentrado en la situación de su país y que la política exterior no es lo prioritario.

La apuesta por la integración

Las mismas fuentes explican que nunca ha estado sobre la mesa una fecha concreta para recibir a Dilma , pero aseguran que existen elementos para justificar una visita, como la inauguración de un corredor bioceánico en conjunto con Bolivia y una serie de proyectos. En el caso del corredor, la parte que contempla la unión de Santos con Arica muestra importantes avances y se espera consolidar el régimen de libre tránsito. Sólo resta que el tramo de Bolivia esté terminado, lo que se estima sea dentro de dos a tres meses.

La apuesta por el corredor bioceánico es el gran proyecto conjunto con Brasil . La integración física es la principal apuesta para intensificar la relación con Brasil. En ese escenario en la diplomacia chilena explican que la principal tarea es buscar nichos en esa dirección.

Junto con ello se espera próximamente una reunión de consultas políticas a la que vendrá el director para América Latina de Itamaraty, Antonio Simoes , y en paralelo está pendiente una visita del ministro de Defensa, Celso Amorim .

La inquietud por las alianzas

La Alianza del Pacífico, que agrupa a Chile, Perú, México y Colombia, es vista con inquietud por algunos sectores, que plantean que genera ruido, como lo afirma el ex embajador en Brasilia, Alvaro Díaz (ver recuadro).

A él se suma el ex canciller Valdés, quien asegura que "Chile debe desarrollar políticas más proactivas hacia una relación con Brasil" , y asegura que "nuestra proximidad con el Pacífico es un capital que no se utiliza solamente con asociaciones con un mayor grado de nivel comercial o de asociación de bolsas de comercio con los países que también tienen salida al pacífico, tenemos que entender que tenemos la enorme posibilidad de canalizar hacia el Pacífico las economías argentinas y brasileñas".

En la Cancillería aseguran que Brasil sabe que la Alianza del Pacífico no compite con Unasur y que el bloque no es un club ideológico. "No hay una dicotomía entre ambos grupos, si Brasil quisiera entrar a la Alianza del Pacífico podría hacerlo perfectamente". Por el contrario, los brasileños han puesto su mayor interés en Unasur. Hace pocas semanas, el canciller Antonio Patriota dijo en entrevista a El Mercurio, consultado si ve competencia entre ambos conglomerados, que "para nosotros lo fundamental es el compromiso de Chile con Unasur".

Así, varias voces en el mundo político insinúan diferencias ideológicas entre Chile y Brasil, las que son descartadas en el oficialismo. El senador UDI Hernán Larraín , integrante de la comisión de RR.EE. de la Cámara Alta, dice que "no creo que haya ningún distanciamiento con Brasil, que tiene sus prioridades en América Latina. Chile sigue siendo un socio estratégico en la región. Brasil, por ser una potencia, tiene su mirada en el mundo y no en la región". Y asegura, en sintonía con el discurso de la Cancillería, que el de ahora "no es el mismo Brasil de antes. La relación de Brasil con la región es distinta". Ex embajador Díaz: "Lo que genera ruido es la Alianza del Pacífico"

- ¿Hay un distanciamiento de Brasil con Chile con la postergada visita de Rousseff?

- No siempre las visitas son el mejor indicador del estado de relación entre dos naciones. No veo un distanciamiento. Las relaciones entre Chile y Brasil son cordiales y muy amistosas, pero en mi opinión podrían ser mejores. Hay una asimetría entre lo económico y lo político. Lo primero anda muy bien, pero las relaciones entre países no se construyen sólo sobre la base del comercio. Se requiere un intenso trabajo político-diplomático por la integración económica, la paz y la consolidación democrática. En ese sentido, vamos bien con Unasur y Celac, aunque Chile debiera esforzarse más por consolidar el primero. Empero, lo que genera ruido es la Alianza del Pacífico. Inicialmente pareció más ideológica que comercial y además no integró a los países atlánticos de Sudamérica. Por ello prefiero el camino que trazó Foxley el 2006 cuando en la primera reunión de una iniciativa similar invitó al canciller brasileño.

- ¿Hoy día hay poco interés de Brasil en Chile?

- No, lo que ocurre es que Brasil diversificó su política exterior en la región. Fuera de Mercosur y Chile hay siete países que conforman el noroeste de América del Sur y que durante siglos casi no tuvieron relación con Brasil. El atraso de la integración con esa región de América del Sur es enorme, pero su potencial es inmenso. Brasil despliega una intensa diplomacia política hacia países como Perú, Ecuador y Bolivia, por ello impulsó Unasur, pero esto no significa que perdió interés en Chile. Tenemos que leer bien este movimiento estratégico de Brasil.


Artículo original

El litio, un recurso estratégico no concesionable

No podemos permitir que le suceda a Chile con el litio, lo mismo que ocurrió con el cobre, que finalmente para “no perder nuestro liderazgo en el mercado internacional”, lo entreguemos sin discusión mediante su extracción a privados.

A través de medios de prensa nos hemos enterado que el gobierno pretende realizar licitaciones para la explotación del recurso litio, por medio de los denominados Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL).

Declaro mi desacuerdo con la forma en que el Gobierno del Presidente Piñera, está intentando privatizar la explotación de este recurso natural.

No podemos permitir que le suceda a Chile con el litio, lo mismo que ocurrió con el cobre, que finalmente para “no perder nuestro liderazgo en el mercado internacional”, lo entreguemos sin discusión mediante su extracción a privados y no aprovechemos al máximo para nuestro país los beneficios provenientes de este mineral.

En el año 1983, durante la dictadura militar, se impuso un código de minería que entregó nuestras riquezas minerales a inversionistas privados, principalmente extranjeros, además de asegurarles invariabilidad tributaria vía Decreto 600.

El año 2006, 23 años después y luego que la derecha hiciera fracasar un proyecto de Royalty, logramos imponer un Impuesto Específico al Cobre (IEC) y, recién el año 2010, conseguimos un aumento de este impuesto para abordar las tareas de reconstrucción pos terremoto.

Este Impuesto -si bien no es todo lo que la Concertación aspiraba para Chile y su desarrollo- permitió crear el Fondo de Inversión y Reconversión Regional, que distribuye US$ 400 millones anuales entre las regiones del país, lo que ha significado un aumento relevante para su presupuesto anual.

La legislación vigente en Chile, establece al litio como recurso estratégico, lo que en la práctica se traduce -a diferencia del cobre- en un recurso no concesionable.

Si bien la razón que motivó esta clasificación tuvo que ver con su eventual utilización en armas nucleares, la razón ética, económica y política que hoy reviste al litio como recurso estratégico para nuestro país, dice relación con su utilización para el crecimiento y desarrollo sostenible de Chile y del mundo. Por ello, no puede ser objeto de políticas públicas guiadas exclusivamente por una visión de mercado.

La Comisión de Minería y Energía del Senado inició el 2011 un programa de sesiones para analizar el futuro del litio para Chile. En dichas sesiones se ha invitado a diversos actores y se ha constatado las dificultades y falencias del país en la materia, quedando clara la necesidad de establecer -entre otros temas- un modelo de negocio para el litio que garantice su aporte al Fisco, aproveche las ventajas comparativas de nuestro país y nos mantenga como líderes mundiales en la explotación de este recurso.

Me parece completamente inadecuada la forma de proceder de este gobierno, al anunciar los citados CEOL, obviando la discusión que se está llevando a cabo en el Parlamento de la República y, además, desconociendo lo que la Ley establece explícitamente, utilizando un artilugio jurídico-administrativo que nos compromete por los próximos 20 años.

Los CEOL no son los únicos instrumentos posibles de utilizar para proyectar a Chile en el mercado del litio. También es necesario discutir la posibilidad de un joint venture o la explotación directa de Codelco.

El litio se reconoce como la energía del futuro. En la última década su precio ha crecido exponencialmente y los analistas esperan que llegue a US$ 7.000 la tonelada.

Es un mercado en expansión y Chile es la segunda reserva más grande del mundo después de Bolivia, por ello no es razonable ni deseable la urgencia que la industria quiere poner en la discusión.

Nuestras riquezas no pueden terminar en manos de unos pocos, y el rol que el Estado debe tener es para utilizar los recursos naturales en forma sustentable y que los beneficios –sus rentas- lleguen a todos.

Eso es ser eficiente, y no presentar propuestas de esta envergadura en temporada estival, de un tema relevante para el futuro de Chile como para pasar “por secretaría”.

Los chilenos y las chilenas no nos merecemos esto del gobierno.
 
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.