Tomado de diario Expreso, Lima - Perú
Ya lo han bautizado en los Estados Unidos como el “Chilean Gold” u “Oro Chileno”. Así es, el aceite de oliva producido en Chile ya ha iniciado su conquista por el mercado norteamericano y por lo que leí en un artículo recientemente publicado en el Houston Chronicle, no le está yendo nada mal. Los comentarios de quienes lo han degustado han llegado a decir que es: “una sorpresa descubrir que los chilenos producen oro líquido”.
Lo que me llamó más la atención al leer el artículo, es darme cuenta que la persona que ha introducido este producto a los consumidores de Houston, es una ciudadana norteamericana que vivió nada más y nada menos que en el Perú. No obstante, descubrió las bondades del aceite de oliva, pero el chileno, que de acuerdo a una consumidora local: “tiene un sabor similar a los aceites de oliva de Europa”.
No hay duda que este producto chileno viene posicionándose poco a poco, no sólo en el mercado norteamericano, sino también en el canadiense, brasileño, colombiano, e inclusive en Australia. Este posicionamiento cuenta con el apoyo de Prochile que lo ha declarado prioritario, por lo tanto se vienen realizando agresivas campañas de promoción en estos y otros países.
Sólo para darles una idea de lo que el mercado norteamericano representa, se espera que en el 2006 las ventas totales de aceite de oliva alcancen los US$ 940 millones; y para el 2009 los US$ 1,175 millones. Por el lado de las importaciones, en el 2005 estas llegaron a los US$ 569 millones. Otro mercado atractivo para este producto es el canadiense que el 2004 importó US$ 48.86 millones y el de Brasil que el 2005 compró US$ 43.13 millones.
No hay duda que en los últimos años Chile ha invertido mucho en sacar adelante esta industria, que es relativamente joven, al punto de adecuarla a lo que los mercados exigen. Es decir, un aceite de oliva extra virgen de primera calidad. Al igual que en Chile, el Perú también posee las condiciones geográficas y climáticas óptimas para la producción de un aceite de oliva de extraordinaria calidad. No obstante, esta industria es todavía muy pequeña y todo lo que se produce es para consumo interno.
Chile no está siendo exitoso sólo con este producto, sino con muchos más. Recuerdo que en un reciente viaje a Buenos Aires al pasar por la puerta de un supermercado, me sorprendió ver un stand de degustación con un gran letrero que decía: “Disfrute el sabor de la palta chilena”. Aquí no sólo se estaba promoviendo una fruta, sino un “sabor de Chile”. Sin duda esta es una estrategia de promoción que tenemos que comenzar a imitar si queremos posicionarnos como país exportador de productos de calidad; en este campo hay todo por hacer.
Si bien la industria del aceite de oliva en el Perú es incipiente, quienes están vinculados a este sector deberían comenzar a analizar esta potencialidad y a invertir en sacarlo adelante, que desde mi punto de vista tiene mucho futuro. Si los chilenos lo están logrando, nosotros también lo podemos hacer, con este y con muchos productos más.
http://www.expreso.com.pe/Hoy_dia/Columnistas/Ricardo_Romero_Talledo/sec_columnistas.htm
viernes, diciembre 15, 2006
miércoles, diciembre 13, 2006
Buscan 1er submarino de A. Latina hundido en Chile hace 140 años
SANTIAGO (Reuters) - Un grupo de científicos y funcionarios de la Armada de Chile lanzaron el miércoles la búsqueda de "Flach," el primer submarino chileno y de Latinoamérica, hundido en el puerto de Valparaíso hace 140 años.
La exploración se iniciará el 4 de diciembre y se extenderá por dos semanas, plazo considerado suficiente para dar con este invento realizado por un inmigrante alemán que murió, junto a su hijo y nueve personas, entre chilenos, franceses y alemanes, al interior de la máquina de 100 toneladas de acero.
"Este es un hecho de trascendencia histórica, dado el desarrollo tecnológico notable para esa época. Es un suceso lleno de valor histórico que traspasa las fronteras y que es necesario rescatar del olvido," dijo Juan Enrique Benítez, a cargo del proyecto.
"Este es un tesoro que vamos a buscar con la mejor tecnología y capacidad de la Armada de Chile," agregó.
El submarino fue creado por el industrial alemán Karl Flach, quien sometió el invento a varias pruebas de navegación en la bahía de Valparaíso, a 140 kilómetros al noroeste de Santiago, con resultados satisfactorios durante siete días.
Pero el 3 de mayo de 1866, el submarino Flach zarpó y se hundió a poco de iniciar su marcha. Se intentaron búsquedas inmediatas ante la conmoción pública de la época.
Dos días después de hundirse, un buzo de la fragata inglesa HSM "Leander," John Wallace, ubicó el submarino a unos 50 metros de profundidad y enterrado de punta.
Los esfuerzos de esa época por reflotar el submarino fueron inútiles y Flach y su tripulación quedaron atascado en el sedimento del lecho.
"Es difícil esta búsqueda. Hay mucho fango y mucha chatarra en la zona del hundimiento. No es fácil, pero no imposible. La tecnología hoy da para mucho," dijo Guillermo Steguen, bisnieto de Flach, aludiendo a los más de 500 naufragios registrados en la historia de Valparaíso.
"Si se llegara a encontrar algún resto de mi bisabuelo sería espectacular," agregó Steguen, de 85 años de edad, a Reuters.
RASTREO CON ALTA TECNOLOGIA
Entre 1865 y 1866, Chile y Perú libraban una guerra contra España y el presidente de Chile de esa época, José Joaquín Pérez, pidió a los empresarios del país que realizaran inventos para generar armas de defensa de los puertos chilenos.
Así fue como se presentaron dos prototipos de submarinos. Uno del ingeniero Gustavo Heyermann, construido en Santiago, que apenas tocó agua se hundió y el de Karl Flach.
Pese a que el submarino de Flach llegó tarde para cumplir la misión de defender a Valparaíso del ataque español, es considerado un gran invento para la época en América Latina, según los expertos.
"El Flach es un submarino de 12,5 metros de largo, 1,5 metros de ancho, capaz de alcanzar una velocidad de 2 a 3 nudos, basado en dos hélices movidas por un cigueñal que gira por la fuerza muscular de sus tripulantes," dijo el comandante Patricio Valenzuela, director del Museo Naval.
"Si se encontraran las hélices sería clave," agregó.
El submarino contaba con un cañon en su punta y otros de retrocarga que se disparaba bajo del agua.
A casi un siglo y medio de la tragedia, los científicos esperan dar ahora con el abandonado submarino en una zona de 6 kilómetros cuadrados, utilizando tecnología de punta como sonares acústicos y de barrido lateral, además de un magnetómetro digital.
"Dado el tamaño del submarino, sedimentos y la intervención del hombre en esa zona en los últimos 140 años, se trata de la búsqueda de una aguja en una pajar," dijo Pedro Pujante, arqueólogo y decano de la Universidad Internacional SEK en Chile.
http://lta.today.reuters.com/news/newsArticle.aspx?type=domesticNews&storyID=2006-11-29T180939Z_01_N29351807_RTRIDST_0_LATINOAMERICA-CHILE-SUBMARINO-SOL.XML
La exploración se iniciará el 4 de diciembre y se extenderá por dos semanas, plazo considerado suficiente para dar con este invento realizado por un inmigrante alemán que murió, junto a su hijo y nueve personas, entre chilenos, franceses y alemanes, al interior de la máquina de 100 toneladas de acero.
"Este es un hecho de trascendencia histórica, dado el desarrollo tecnológico notable para esa época. Es un suceso lleno de valor histórico que traspasa las fronteras y que es necesario rescatar del olvido," dijo Juan Enrique Benítez, a cargo del proyecto.
"Este es un tesoro que vamos a buscar con la mejor tecnología y capacidad de la Armada de Chile," agregó.
El submarino fue creado por el industrial alemán Karl Flach, quien sometió el invento a varias pruebas de navegación en la bahía de Valparaíso, a 140 kilómetros al noroeste de Santiago, con resultados satisfactorios durante siete días.
Pero el 3 de mayo de 1866, el submarino Flach zarpó y se hundió a poco de iniciar su marcha. Se intentaron búsquedas inmediatas ante la conmoción pública de la época.
Dos días después de hundirse, un buzo de la fragata inglesa HSM "Leander," John Wallace, ubicó el submarino a unos 50 metros de profundidad y enterrado de punta.
Los esfuerzos de esa época por reflotar el submarino fueron inútiles y Flach y su tripulación quedaron atascado en el sedimento del lecho.
"Es difícil esta búsqueda. Hay mucho fango y mucha chatarra en la zona del hundimiento. No es fácil, pero no imposible. La tecnología hoy da para mucho," dijo Guillermo Steguen, bisnieto de Flach, aludiendo a los más de 500 naufragios registrados en la historia de Valparaíso.
"Si se llegara a encontrar algún resto de mi bisabuelo sería espectacular," agregó Steguen, de 85 años de edad, a Reuters.
RASTREO CON ALTA TECNOLOGIA
Entre 1865 y 1866, Chile y Perú libraban una guerra contra España y el presidente de Chile de esa época, José Joaquín Pérez, pidió a los empresarios del país que realizaran inventos para generar armas de defensa de los puertos chilenos.
Así fue como se presentaron dos prototipos de submarinos. Uno del ingeniero Gustavo Heyermann, construido en Santiago, que apenas tocó agua se hundió y el de Karl Flach.
Pese a que el submarino de Flach llegó tarde para cumplir la misión de defender a Valparaíso del ataque español, es considerado un gran invento para la época en América Latina, según los expertos.
"El Flach es un submarino de 12,5 metros de largo, 1,5 metros de ancho, capaz de alcanzar una velocidad de 2 a 3 nudos, basado en dos hélices movidas por un cigueñal que gira por la fuerza muscular de sus tripulantes," dijo el comandante Patricio Valenzuela, director del Museo Naval.
"Si se encontraran las hélices sería clave," agregó.
El submarino contaba con un cañon en su punta y otros de retrocarga que se disparaba bajo del agua.
A casi un siglo y medio de la tragedia, los científicos esperan dar ahora con el abandonado submarino en una zona de 6 kilómetros cuadrados, utilizando tecnología de punta como sonares acústicos y de barrido lateral, además de un magnetómetro digital.
"Dado el tamaño del submarino, sedimentos y la intervención del hombre en esa zona en los últimos 140 años, se trata de la búsqueda de una aguja en una pajar," dijo Pedro Pujante, arqueólogo y decano de la Universidad Internacional SEK en Chile.
http://lta.today.reuters.com/news/newsArticle.aspx?type=domesticNews&storyID=2006-11-29T180939Z_01_N29351807_RTRIDST_0_LATINOAMERICA-CHILE-SUBMARINO-SOL.XML
Perú: La kulpa es del ambre
Tomado de diario La Razón - Lima, Perú
Editorial por Uri Ben Schmuel
Un catedrático universitario criticó en su blog la huelga del SUTEP efectuada el mes pasado. En respuesta, un miembro de ese gremio escribió textualmente:
"El magisterio estubo y siempre estara unidos... evaluando al magisterio no se soluciona la calidad de la educacion, existen otros factores mas alguidos, como dar solucion al ambre". Se entiende por qué profesores como éste no quieren someterse a la evaluación que realizará el ministerio del ramo el próximo miércoles.
Sin duda hay muchos problemas crónicos en la educación pública peruana: el gasto por persona es de escasos US$ 72 anuales, el 97% del presupuesto se va en planillas, las remuneraciones de los cerca de 300 mil profesores estatales están muy atrasadas (en los ‘60 ganaban el equivalente a mil dólares y hoy en promedio doscientos) y sigue la lista.
También se sabe que en una evaluación para estudiantes en comprensión de lectura, matemática y ciencia, el Perú terminó último entre 41 países participantes. Similar resultado desalentador se obtuvo en la evaluación internacional efectuada por la UNESCO y en otra nacional a cargo de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación.
No obstante, según Caridad Montes, secretaria general de este gremio dominado por Patria Roja, las cosas son muy sencillas: los del Perú "son los mejores maestros que existen, sino en todo el mundo, por lo menos en América", y la culpa de las deficiencias de los alumnos reside en "el cumplimiento de recetas que se emiten en el Banco Mundial; es decir, una currícula y un programa digitados por dicho organismo" (sic).
En realidad, el problema de fondo es la resistencia del SUTEP a cualquier reforma que ponga en peligro su predominio. Por eso se oponen no solo a la evaluación de profesores, sino también a la municipalización de la educación como parte de las medidas para descentralizar anunciadas por el Gobierno hace unas semanas.
Diga lo que diga el SUTEP, la municipalización ha dado buenos resultados en Argentina, Colombia y Chile. Y sería conveniente que las autoridades del sector echen un vistazo al modelo finlandés, el más exitoso del mundo.
Desde los años ‘90 las escuelas allí son municipales y la finalidad de la educación no es que una persona reciba un diploma, sino lograr una preparación para un aprendizaje de por vida. Claro que en Finlandia no hay SUTEP.
http://www.larazon.com.pe/hoy/indice.asp?strname=LRColumna01
Editorial por Uri Ben Schmuel
Un catedrático universitario criticó en su blog la huelga del SUTEP efectuada el mes pasado. En respuesta, un miembro de ese gremio escribió textualmente:
"El magisterio estubo y siempre estara unidos... evaluando al magisterio no se soluciona la calidad de la educacion, existen otros factores mas alguidos, como dar solucion al ambre". Se entiende por qué profesores como éste no quieren someterse a la evaluación que realizará el ministerio del ramo el próximo miércoles.
Sin duda hay muchos problemas crónicos en la educación pública peruana: el gasto por persona es de escasos US$ 72 anuales, el 97% del presupuesto se va en planillas, las remuneraciones de los cerca de 300 mil profesores estatales están muy atrasadas (en los ‘60 ganaban el equivalente a mil dólares y hoy en promedio doscientos) y sigue la lista.
También se sabe que en una evaluación para estudiantes en comprensión de lectura, matemática y ciencia, el Perú terminó último entre 41 países participantes. Similar resultado desalentador se obtuvo en la evaluación internacional efectuada por la UNESCO y en otra nacional a cargo de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación.
No obstante, según Caridad Montes, secretaria general de este gremio dominado por Patria Roja, las cosas son muy sencillas: los del Perú "son los mejores maestros que existen, sino en todo el mundo, por lo menos en América", y la culpa de las deficiencias de los alumnos reside en "el cumplimiento de recetas que se emiten en el Banco Mundial; es decir, una currícula y un programa digitados por dicho organismo" (sic).
En realidad, el problema de fondo es la resistencia del SUTEP a cualquier reforma que ponga en peligro su predominio. Por eso se oponen no solo a la evaluación de profesores, sino también a la municipalización de la educación como parte de las medidas para descentralizar anunciadas por el Gobierno hace unas semanas.
Diga lo que diga el SUTEP, la municipalización ha dado buenos resultados en Argentina, Colombia y Chile. Y sería conveniente que las autoridades del sector echen un vistazo al modelo finlandés, el más exitoso del mundo.
Desde los años ‘90 las escuelas allí son municipales y la finalidad de la educación no es que una persona reciba un diploma, sino lograr una preparación para un aprendizaje de por vida. Claro que en Finlandia no hay SUTEP.
http://www.larazon.com.pe/hoy/indice.asp?strname=LRColumna01
¿Quién parió a Pinochet?
Observo las exequias del dictador y no puedo evitar recordar una antiquísima entrevista de mi dilecto “amigo” César Hildebrandt al líder mirista Andrés Pascal Allende (sobrino de Salvador), lúcidamente titulada “¿Quién parió a Pinochet?”. A continuación enumero fríos datos históricos para una reflexión propia del lector, porque nada viene del aire. Veamos:
Las organizaciones izquierdistas chilenas MIR y VOP se lanzan a la lucha armada en 1965. Elecciones de 1970: Allende obtiene 36% contra 35% de Alessandri (derecha) y 28% de la DC. Es decir, más del 60% de votantes contra un “comunismo light”. Alessandri propone a la DC que lo elijan en el Congreso para introducir la segunda vuelta e ir a elecciones en un año. Los ilusos democristianos le dan su voto a Allende tras hacerlo jurar un “Estatuto de Garantías Democrático”. El flamante ministro de Economía, Pedro Vuskovic, advierte: “El control estatal está proyectado para destruir la base económica del imperialismo y la clase dominante al poner fin a la propiedad privada de los medios de producción”. Dólar pasa casi inmediatamente de nueve a 23 escudos. Masiva salida humana y de capitales. Allende indulta a los terroristas presos del MIR y la VOP. Ultraderechistas asesinan al líder castrense René Schneider. Nixon, traumado por el fiasco de su rival Kennedy con Cuba, comienza a conspirar con la CIA. Se da una Reforma Agraria radical y se estatiza masivamente con un olvidado decreto ley de 1932. Cae la gran minería del cobre, el 85% de la banca, las 20 principales empresas privadas y hasta los mayoristas. En 1971 se incrementa en 41% el gasto público, financiado con la impresión de billetes (119%) y un enorme déficit fiscal (8%). Control de cambio e importaciones. Por decreto se elevan los sueldos (22%) y se rebajan las tasas de interés, la electricidad (85%), la gasolina (31%) y la telefonía (23%). Artificialmente, el PBI crece 9% y se alcanza el pleno empleo. La VOP mata al influyente ex ministro de la DC Pérez Zujovic y así este partido ya no quiere nada con la izquierda. Fidel Castro llega en noviembre y se queda un mes, inquietando a los gringos. El Congreso rechaza la sustitución del PJ por los “tribunales de barrio”. Llega 1972 con una inflación de 163%, déficit fiscal de 12.7%, emisión inorgánica de 173%. Mercado negro, estancos y colas inmensas. Se estatizan 318 empresas. El 60% del PBI ya es estatal. La oposición DC-derecha se une en la Code. Huelga camionera de 24 días por miedo a ser estatizados. MIR toma fábricas, fincas y barrios y forma soviets o consejos obreros marxistas. Proliferan escuelas de guerrillas. Gabinete militar encabezado por el general Prats. Huelga cuprífera en 1973. Se evapora el 84% de las reservas en dólares. Los salarios y la producción industrial caen 25% y 94%. La masa monetaria ha crecido 30 veces en tres años. La inflación llega al 508%. La deuda externa pasa de US$2,632 millones a US$3,454 millones. La Code intenta alcanzar el 60% en las elecciones parlamentarias de 1973 para gobernar, pero se queda en 57%. Se descubre un fraude gubernamental de 200 mil votos. Intento de golpe militar en junio. Nuevo paro camionero. Allende declara: “En un período de revolución, el poder político tiene derecho a decidir en último recurso si las decisiones judiciales se corresponden o no con las altas metas y necesidades históricas de transformación de la sociedad (...). En consecuencia, el Ejecutivo tiene el derecho a decidir si lleva a cabo o no los fallos de la justicia”. La Cámara Baja declara ilegal a Allende en agosto por no acatar el “Estatuto de Garantías Democrático”. Allende planea un plebiscito para cerrarla. El senador Carlos Altamirano, máximo dirigente del Partido Socialista de Allende, insta a la marinería en un discurso a rebelarse (“Golpear el Golpe”, 09/09/70) y advierte aquel día que “el gobierno de la Unidad Popular no será un gobierno más que continúe la rotación partidista del ejercicio de poder dentro de las reglas burguesas de la democracia representativa”. Se rumorea insistentemente sobre un golpe ultraizquierdista para el 17 de setiembre (“Plan Zeta”). Martes 11 de setiembre: Pinochetazo.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Aldo%20Mari%E1tegui&seccion_nota=8
Las organizaciones izquierdistas chilenas MIR y VOP se lanzan a la lucha armada en 1965. Elecciones de 1970: Allende obtiene 36% contra 35% de Alessandri (derecha) y 28% de la DC. Es decir, más del 60% de votantes contra un “comunismo light”. Alessandri propone a la DC que lo elijan en el Congreso para introducir la segunda vuelta e ir a elecciones en un año. Los ilusos democristianos le dan su voto a Allende tras hacerlo jurar un “Estatuto de Garantías Democrático”. El flamante ministro de Economía, Pedro Vuskovic, advierte: “El control estatal está proyectado para destruir la base económica del imperialismo y la clase dominante al poner fin a la propiedad privada de los medios de producción”. Dólar pasa casi inmediatamente de nueve a 23 escudos. Masiva salida humana y de capitales. Allende indulta a los terroristas presos del MIR y la VOP. Ultraderechistas asesinan al líder castrense René Schneider. Nixon, traumado por el fiasco de su rival Kennedy con Cuba, comienza a conspirar con la CIA. Se da una Reforma Agraria radical y se estatiza masivamente con un olvidado decreto ley de 1932. Cae la gran minería del cobre, el 85% de la banca, las 20 principales empresas privadas y hasta los mayoristas. En 1971 se incrementa en 41% el gasto público, financiado con la impresión de billetes (119%) y un enorme déficit fiscal (8%). Control de cambio e importaciones. Por decreto se elevan los sueldos (22%) y se rebajan las tasas de interés, la electricidad (85%), la gasolina (31%) y la telefonía (23%). Artificialmente, el PBI crece 9% y se alcanza el pleno empleo. La VOP mata al influyente ex ministro de la DC Pérez Zujovic y así este partido ya no quiere nada con la izquierda. Fidel Castro llega en noviembre y se queda un mes, inquietando a los gringos. El Congreso rechaza la sustitución del PJ por los “tribunales de barrio”. Llega 1972 con una inflación de 163%, déficit fiscal de 12.7%, emisión inorgánica de 173%. Mercado negro, estancos y colas inmensas. Se estatizan 318 empresas. El 60% del PBI ya es estatal. La oposición DC-derecha se une en la Code. Huelga camionera de 24 días por miedo a ser estatizados. MIR toma fábricas, fincas y barrios y forma soviets o consejos obreros marxistas. Proliferan escuelas de guerrillas. Gabinete militar encabezado por el general Prats. Huelga cuprífera en 1973. Se evapora el 84% de las reservas en dólares. Los salarios y la producción industrial caen 25% y 94%. La masa monetaria ha crecido 30 veces en tres años. La inflación llega al 508%. La deuda externa pasa de US$2,632 millones a US$3,454 millones. La Code intenta alcanzar el 60% en las elecciones parlamentarias de 1973 para gobernar, pero se queda en 57%. Se descubre un fraude gubernamental de 200 mil votos. Intento de golpe militar en junio. Nuevo paro camionero. Allende declara: “En un período de revolución, el poder político tiene derecho a decidir en último recurso si las decisiones judiciales se corresponden o no con las altas metas y necesidades históricas de transformación de la sociedad (...). En consecuencia, el Ejecutivo tiene el derecho a decidir si lleva a cabo o no los fallos de la justicia”. La Cámara Baja declara ilegal a Allende en agosto por no acatar el “Estatuto de Garantías Democrático”. Allende planea un plebiscito para cerrarla. El senador Carlos Altamirano, máximo dirigente del Partido Socialista de Allende, insta a la marinería en un discurso a rebelarse (“Golpear el Golpe”, 09/09/70) y advierte aquel día que “el gobierno de la Unidad Popular no será un gobierno más que continúe la rotación partidista del ejercicio de poder dentro de las reglas burguesas de la democracia representativa”. Se rumorea insistentemente sobre un golpe ultraizquierdista para el 17 de setiembre (“Plan Zeta”). Martes 11 de setiembre: Pinochetazo.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Aldo%20Mari%E1tegui&seccion_nota=8
martes, diciembre 12, 2006
Chile triplica las exportaciones argentinas
(IDESA-CampoNOVA.com) Resulta paradójico que en uno de los sectores más beneficiados por la devaluación se haya desencadenado una protesta como la que realizaron las entidades agropecuarias. El conflicto desnuda las limitaciones de confiar casi como única herramienta de política pública en un tipo de cambio alto. Planteado en otros términos, lo que se está poniendo en evidencia es que tan importante como tener un tipo de cambio competitivo, es contar con instituciones sanas, transparentes, y que promuevan y faciliten las mejoras de productividad.
Comparando el desempeño exportador de la Argentina y Chile aparecen indicios de la importancia de la calidad de las instituciones como factor de desarrollo de la competitividad de los países. Evaluando en perspectiva lo ocurrido en los últimos 5 años y tomando las proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo para el 2006 se puede observar que:
. El tipo de cambio nominal en Argentina se multiplicó por 3 y las exportaciones crecieron algo más de 60%
. El tipo de cambio nominal en Chile cayó más de 20% y las exportaciones se incrementaron en más del 220%.
. Las exportaciones por habitante de Argentina son de aproximadamente 1.100 dólares mientras que las de Chile son de 3.600 dólares por habitante. Es decir, Chile exporta 3,4 veces más que la Argentina.
En 2005, Chile registra por primera vez un volumen de exportaciones superior al de Argentina. En 2006 lidera el crecimiento de las exportaciones de Latinoamérica, jugando un papel clave el crecimiento en un 60% de las ventas a EEUU asociado a la firma de un tratado de liberación comercial.
Si bien el alto precio del cobre explica parte de la fuerte expansión de las exportaciones chilenas, los determinantes más importantes y estructurales se relacionan con la organización interna del país. La capacidad de las empresas chilenas para producir con buenos estándares de calidad y precio se sostiene gracias a su entorno que favorece y promueva las ganancias de productividad. El gasto publico en educación y salud tiene un mayor contenido de inversión en capital humano porque hay menos derroches de recursos. Los salarios en dólares son más altos que en Argentina, pero al haber menos burocracia y menos litigios judiciales la contratación de mano de obra es más fácil, simple y segura. Como la mayoría de los contribuyentes pagan sus impuestos, las alícuotas son más bajas, los impuestos son económica y socialmente menos distorsivos, y las finanzas publicas muestra resultados sistemáticamente superavitarios. Hay mejor infraestructura y garantías en la provisión de los servicios públicos. También hay más acceso al crédito y a los mercados internacionales gracias a acuerdos comerciales guiados por criterios pragmáticos y no por ideologías.
En Argentina, la fuerte devaluación de la moneda sirvió para adecuar la paridad cambiaria en una situación plagada de ineficiencias, privilegios, prebendas y corrupción. El costo fue "licuar" los ingresos de la gente. La asignatura pendiente sigue siendo ganar competitividad genuina en base a mayores niveles de productividad. Para ello, se necesita mucho más que un ajuste en el valor del tipo de cambio.
Por eso, mas allá del alivio transitorio que está dando la devaluación y el buen momento internacional, la agenda de políticas publicas pendientes que tiene la Argentina sigue siendo amplia, compleja y muy parecida a la que tenía antes de la crisis del 2002. Sólo asumiendo con valentía política e idoneidad técnica transformaciones profundas, dentro de algunos años no estaremos lamentando una nueva crisis sino comentando y describiendo la forma en que Argentina recupero las posiciones de liderazgo que tuvo en el pasado.(CampoNOVA.com)
http://www.diarioc.com.ar/produccion/id/91095?xres=
Comparando el desempeño exportador de la Argentina y Chile aparecen indicios de la importancia de la calidad de las instituciones como factor de desarrollo de la competitividad de los países. Evaluando en perspectiva lo ocurrido en los últimos 5 años y tomando las proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo para el 2006 se puede observar que:
. El tipo de cambio nominal en Argentina se multiplicó por 3 y las exportaciones crecieron algo más de 60%
. El tipo de cambio nominal en Chile cayó más de 20% y las exportaciones se incrementaron en más del 220%.
. Las exportaciones por habitante de Argentina son de aproximadamente 1.100 dólares mientras que las de Chile son de 3.600 dólares por habitante. Es decir, Chile exporta 3,4 veces más que la Argentina.
En 2005, Chile registra por primera vez un volumen de exportaciones superior al de Argentina. En 2006 lidera el crecimiento de las exportaciones de Latinoamérica, jugando un papel clave el crecimiento en un 60% de las ventas a EEUU asociado a la firma de un tratado de liberación comercial.
Si bien el alto precio del cobre explica parte de la fuerte expansión de las exportaciones chilenas, los determinantes más importantes y estructurales se relacionan con la organización interna del país. La capacidad de las empresas chilenas para producir con buenos estándares de calidad y precio se sostiene gracias a su entorno que favorece y promueva las ganancias de productividad. El gasto publico en educación y salud tiene un mayor contenido de inversión en capital humano porque hay menos derroches de recursos. Los salarios en dólares son más altos que en Argentina, pero al haber menos burocracia y menos litigios judiciales la contratación de mano de obra es más fácil, simple y segura. Como la mayoría de los contribuyentes pagan sus impuestos, las alícuotas son más bajas, los impuestos son económica y socialmente menos distorsivos, y las finanzas publicas muestra resultados sistemáticamente superavitarios. Hay mejor infraestructura y garantías en la provisión de los servicios públicos. También hay más acceso al crédito y a los mercados internacionales gracias a acuerdos comerciales guiados por criterios pragmáticos y no por ideologías.
En Argentina, la fuerte devaluación de la moneda sirvió para adecuar la paridad cambiaria en una situación plagada de ineficiencias, privilegios, prebendas y corrupción. El costo fue "licuar" los ingresos de la gente. La asignatura pendiente sigue siendo ganar competitividad genuina en base a mayores niveles de productividad. Para ello, se necesita mucho más que un ajuste en el valor del tipo de cambio.
Por eso, mas allá del alivio transitorio que está dando la devaluación y el buen momento internacional, la agenda de políticas publicas pendientes que tiene la Argentina sigue siendo amplia, compleja y muy parecida a la que tenía antes de la crisis del 2002. Sólo asumiendo con valentía política e idoneidad técnica transformaciones profundas, dentro de algunos años no estaremos lamentando una nueva crisis sino comentando y describiendo la forma en que Argentina recupero las posiciones de liderazgo que tuvo en el pasado.(CampoNOVA.com)
http://www.diarioc.com.ar/produccion/id/91095?xres=
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.