Artículos Destacados

sábado, septiembre 03, 2011

No hay sobrevivientes en avión


Habías esperanzas, pero el ministro de Defensa, Andrés Allamand, informó lo peor: la totalidad de los ocupantes del avión de la Fuerza Aérea de Chile accidentado en el archipiélago Juan Fernández perecieron inmediatamente.

"Tras la búsqueda en que participamos con el comandante en jefe de la FACh (Jorge Rojas) uno llega a la conclusión que el impacto fue de tal magnitud que debió producir la muerte instánea de todas las personas que se encontraban en el avión", anunció el secretario de Estado.

Allamand, cuñado del empresario Felipe Cubillos -hermano de la ex diputada Marcela Cubillos- confirmó que los cercanos a las víctimas ya están en conocimiento, incluidos los del conductor Felipe Camiroaga.

"Fueron informados con el mayor respeto posible. Eso significa que ellos tengan siempre la prioridad de la información", añadió.

El único testigo presencial de la desaparición del avión CASA 212 fue Felipe Paredes, quien definió la tragedia como "terrible".

Y cómo no si previo al despegue desde Santiago, sus amigos Sylvia Slier, Joaquín Arnolds, Sebastián Correa y Felipe Cubillos, lo llamaron para saber "si necesitaba algo".

"Lo único que yo pensaba (cuando vi la desaparición) era en las caras, en las frases y saludos que me dieron antes de partir", confesó antes de romper en lágrimas.

"Esta gente llegó en uno de los momentos más trágicos de mi vida. Perdí mucha gente de la comunidad, mucha gente querida, por el tsunami (del 27 de febrero de 2010) y me tendieron la mano con toda sinceridad (...) No puedo dejar de esperar que estén acá", expresó.

El director ejecutivo de Televisión Nacional, Mauro Valdés, recordó que entre los fallecidos estaba un equipo del programa "Buenos Días a Todos", entre ellos, Camiroaga.

"Tenemos la tranquilidad de que Felipe murió en un lugar que le encantaba", expresó la autoridad de la estación pública.

Artículo original

Los hogares chilenos lloran la partida de Felipe Camiroaga, rostro mayor de la TV local

Tras sus inicios detrás de cámaras, el animador vivió una escalada que lo llevó a ser una de las principales figuras de la televisión actual, principalmente al alero del matinal "Buenos días a todos". El vacío que deja será imposible de llenar.

Deben contarse por miles las dueñas de casa y ciudadanos anónimos que en este momento lloran la partida de alguien a quien nunca conocieron personalmente, pero que llegaron a sentir tan cercano como si hubiera formado parte de su propio entorno. Se trata de Felipe Camiroaga, rostro principal de TVN en la actualidad y uno de los animadores más relaventes de la televisión chilena en las últimas décadas.

Hasta ese lugar llegó de forma progresiva, y tal vez incluso sin ánimo de alcanzar una fama como la que llegó a disfrutar. Ello porque sus inicios no fueron frente a cámaras, sino tras ellas, luego de arribar a Chilevisión para desempeñar labores de producción en la entonces señal de la Universidad de Chile.

En esa especialidad se formó en el instituto profesional Inca-Cea, luego de cursar estudios básicos y secundarios en los colegios San Ignacio El Bosque y Marshall. Y aunque nació en Santiago, el 8 de octubre de 1966, parte de su infancia está también ligada a Villa Alegre, localidad de la región del Maule en la que pasó sus veranos y donde en 2011 fue nombrado hijo ilustre. . Su bitácora de estudios, en tanto, anota también un año de Periodismo en la Universidad Las Condes y otro de teatro en la Escuela de Fernando González. Esta última esfera nunca la abandonaría del todo.

Su trabajo como productor en canal 11 comenzó a fines de los 80. Allí cumplió funciones detrás de cámara, hasta que en el programa "Extra Jóvenes", donde eran habituales las interacciones al aire con todos los trabajadores del equipo, el rostro y la personalidad de un joven Felipe Camiroaga comenzaron a destacar (antes se había estrenado como presentador en "Videotop").

Así dejó paulatinamente el trabajo tras las cámaras, hasta ubicarse como una suerte de coanimador de Katherine Salosny, para después subir al puesto titular cuando ésta emigró a TVN. Su siguiente dupla sería con Claudia Conserva, con quien continuó haciendo gala de un espíritu lúdico que lo identificaría a lo largo de sus más de dos décadas de carrera televisiva.

Los proyectos en el canal universitario se seguirían abriendo para su chispa, espontaneidad e innato manejo televisivo. Así llegó al equipo del matinal, que también integraban Juan La Rivera y Tati Penna.

Ese formato, y parte del sello que Camiroaga imprimía, fue lo que quiso TVN para el matinal que comenzaría en el año 1992. Así es como el animador formó parte de los inicios de "Buenos días a todos", programa que en años venideros intentaría dejar, pero al que finalmente siempre regresaría.

Porque intentó levantar sin éxito estelares como "Motín a bordo", inaugurando un período de altibajos que luego tendría alzas con su anecdótica incursión en teleseries ("Jaque Mate", "Rojo y miel"), y nuevas bajas en fracasos como "Contigo en verano".

Otras alzas vinieron luego con "La noche del Mundial", en 1998, y "Pase lo que pase", donde surgieron personajes tan recordados para el público, que cada tanto tendría que volver a ellos. Fueron sobre todo el pícaro e inocente Washington, y el irreverente Luciano Bello, resistido por los críticos en un principio, pero validado y celebrado con el paso de los años.

La primera temporada del reality "Pelotón", los inicios de "Pasiones" y estelares como "Ciudad Gótica", fueron parte de sus siguientes pasos en la última década, cuando también inició un progresivo regreso a "Buenos días a todos": Cada tanto con un reemplazo; luego, como parte de un trío de animadores junto a Jorge Hevia y Tonka Tomicic, desde 2004. Finalmente, como rostro principal, inamovible e irremplazable, dueño de una popularidad y una credibilidad enormes, ratificadas en más de una ocasión con galardones que el propio público entrega (Copihue de Oro, revista "TV Grama"), y que lo coronaron como el animador favorito de la audiencia.

Así el matinal se ratificó como su plataforma televisiva principal, la cual no dejó a la hora de asumir la animación del estelar "Animal nocturno", u otro de sus mayores desafíos: Hacerse cargo del Festival de Viña del Mar en sus ediciones de 2009 y 2010 junto a Soledad Onetto, gracias a la sociedad acordada entre TVN y Canal 13.

Ésta fue sólo una de las formas que Camiroaga encontró para expandir los horizontes de su carrera, que también encontró un nicho importante en cada Teletón. Ese espíritu fue parte de lo que lo llevó al sitial de avanzada entre los animadores chilenos, y quizá fue también el que lo llevó a abordar el avión de la Fach para ver por sí mismo las labores de reconstrucción en Juan Fernández, tras el terremoto de 2010. Fue la última aventura de un profesional que tanto la industria televisiva como los telespectadores hoy lloran en su partida, y cuya marca seguro permanecerá.


Un halcón libre y solitario

"El Halcón de Chicureo". De los muchos apodos que Felipe Camiroaga debió tener a lo largo de su vida, ése fue el que más lo identificó en la esfera pública. Desde luego, hay dos razones obvias: El animador vivió los últimos años en la zona metropolitana de Chicureo, donde crió diversos animales. Entre ellos, más de una decena de halcones, una de sus especies favoritas.

Pero una segunda lectura también encuentra a Camiroaga y esa ave en otro ámbito: Porque tras esa personalidad televisiva lúdica, bromista y algo irreverente, el rostro de TVN escondía también un perfil mucho más solitario, libertario y galante. Cuánto de mito y cuánto de realidad había en ello, son cosas que comenzarán a saberse a partir de ahora, o que tal vez nunca se sepan con exactitud.

Dueño de un reconocido atractivo, siempre llamó la atención entre las muchas admiradoras del animador su eterna soltería. A sus 44 años, Camiroaga siempre optó por vivir solo en el mundo que construyó, entre un departamento en el sector de El Golf y su querida casa de Chicureo, que en febrero de este año perdió en un incendio. Sin embargo, apenas horas después del siniestro mostró su voluntad de reconstruir ese refugio, hogar de muchos de sus recuerdos.

En ese lapso, sus relaciones sentimentales fueron varias. Desde el juvenil romance con Katherine Salosny, en tiempos de "Extra Jóvenes", hasta su actual pololeo con la periodista Fernanda Hansen. Con ella tuvo una primera relación iniciada en 2009, que fue revelada tras un grave accidente ecuestre de la también animadora, en casa de Camiroaga. Luego de una ruptura, en los últimos meses habían vuelto a encontrarse.

Y entre ambas, otros nombres, varios de ellos pertenecientes al mundo de la televisión o el espectáculo. Lejana ya es la sólida relación que mantuvo con la ex modelo Angélica Castro, y que se extendió por algunos años en los 90. Luego, Bárbara Rebolledo, Karen Doggenweiler y la actriz Paz Bascuñán fueron otras de sus parejas.

Felipe Camiroaga era hijo de María de la Luz Fernández, fallecida en 2006 en España, y Jorge Camiroaga, con quien tenía una cercana relación. Su familia la completaban cuatro hermanos.



Artículo original

Entrevista a Felipe Cubillos

Felipe Cubillos, el velerista que dio la vuelta al mundo y ayudó a la reconstrucción

Empresario y líder del "Desafío Levantemos Chile" que realiza obras para entregar el apoyo a las zonas más afectadas con el terremoto del 27F.

Empresario, velerista y líder del "Desafío Levantemos Chile". Así de multifacético era Felipe Cubillos, el chileno que dio la vuelta al mundo a bordo de su embarcación y que ayudó a la reconstrucción del país tras el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Pero un año antes de la tragedia, Cubillos junto a José Muñoz hicieron historia en nuestro país y se convirtieron en los primeros deportistas chilenos en recorrer 35 mil millas de navegación.

Lo hicieron en la regata Vuelta al Mundo, que comenzó en Portugal, pasando por Sudáfrica, Nueva Zelanda, Brasil y Cabo de Hornos para, finalmente, regresar a Portugal en una travesía que duró nueve meses.

El empresario nacional lideraba el yate "La Colorina" y con su tripulación tuvo que sufrir la pérdida de una vela y el rompimiento del timón durante la cuarta etapa y llegar a puerto sin agua ni comida.

Pero nada desmotivaba a Cubillos.

Tras el 27-F, demoró sólo un día en reponerse del terremoto y nada le sacó de la cabeza una idea: había que levantar Chile.

Su nueva travesía comenzó en Juan Fernández, una de las zonas más afectadas, con la inauguración de los nuevos comercios en la zona; después Dichato, Los Angeles, Chillán y nuevamente Dichato, para lanzar un nuevo restaurante y levantar escuelas modulares para que los niños chilenos volvieran lo más pronto a estudiar al colegio.

"De lo mucho que aprendimos en nuestra regata de la Vuelta al Mundo hay una lección que nunca olvidaré: a la fuerza de la naturaleza nunca le vas a ganar y lo único que puedes hacer es tener la fortaleza para volver a levantarte después de que te ha vencido y te ha dejado en el suelo", dijo para motivar a todos aquellos que quisieron seguirlo en el desafío.

"Levantemos Chile" se propuso reponer a la brevedad las escuelas destruidas y ayudar a los pescadores para que recuperaran su fuente de trabajo, en los sectores rurales y las caletas de las Séptima y Octava regiones.

Cubillos explicó en su momento que para lograr este objetivo "lo que hicimos fue formar un grupo muy potente que decidió donar lo que más sabían, lo que más tenían, su pasión, su capacidad de soñar, de poder ayudar a esas familias chilenas que lo perdieron todo".

El viernes 2 de septiembre volvía a la isla Juan Fernández para entregar ayuda, junto a un equipo del matinal "Buenos Días a Todos", pero el accidente de la avioneta en la que viajaba impidió que este empresario, velerista y líder social pudiera completar su obra.



Artículo original

Culmina preidentificación de 4 primeros cuerpos en Base Aérea: son trasladados hasta el SML

El Inspector General de la Fuerza Aérea, Ricardo Gutiérrez, se refirió a los últimos acontecimientos ocurridos en el archipiélago Juan Fernández en el marco del accidente aéreo registrado la tarde de este viernes.

En este sentido la autoridad indicó que la tarde de este sábado despegó desde el archipiélago un avión con 4 cuatro cuerpos, el cual arribó a la Base Aérea de El Bosque sólo minutos después de las 19 horas.

Según se informó, expertos forenses arribaron a la misma base aérea para realizar las primeras labores de reconocimiento, como exámenes dactilográficos y de toma de fotografías, previo a que personal del Servicio Médico Legal los traslade a las dependencias del organismo en la comuna de Independencia para iniciar las pericias de rigor.

Ante esto, aclaró que no existe identificación preliminar confiable sobre los cuerpos y añadió que “todos estamos esperando un milagro”.

Artículo original

Salto nocturno de comandos captado desde avión patrullero CASA C-295

Nota: El apoyo de superficie era una lancha patrullera que opera en la isla, no una fragata, como indica la periodista. De esta manera, los comandos llevaron equipos de visión nocturna y otros implementos a la isla para acelerar la búsqueda de posibles sobrevivientes.

Cuerpos hallados en Juan Fernández son trasladados a Santiago


La FACh y la Armada han concentrado importantes medios para acelerar las labores de rescate tras el accidente del avión CASA C-212 con 21 pasajeros a bordo.

SANTIAGO.- Los grupos de rescate empezaron a recuperar los primeros cuerpos encontrados en el lugar del accidente del avión FACh que cayó en Juan Fernández, donde la Fuerza Aérea y la Armada han concentrado importantes medios navales y por aire.

16:49.- Las huellas digitales necesarias para facilitar la individualización de los cuerpos ya habrían sido obtenidas, dentro de las labores para confirmar sus identidades.

16:46.- A las 19:50 debería aterrizar en Santiago, en la base aérea El Bosque, el aparato de transporte ligero Twin Otter que transporta los cuatro cadáveres encontrados en Juan Fernández.
16:43.- Despegó desde Juan Fernández un avión Twin Otter de la FACh con cuatro cuerpos hacia Santiago, confirmó el general Ricardo Gutiérrez. El alto oficial indicó que tras aterrizar el aparato en la base aérea El Bosque, serán trasladados al Servicio Médico Legal (SML). La institución también instalará una capilla ardiente en la Escuela de Aviación.

También dijo que no hay identificación oficial de los cuerpos encontrados. "Puede haber una idea, no lo tengo claro, pero no queremos entrar en alarmas innecesarias", agregó, y señaló que optarán por esperar el dictamen del SML. "Ojalá, todos esperamos un milagro", añadió, en cuanto a las esperanzas de encontrar supervivientes.

16:38.- Carolina de Moras agradece a las personas que se encuentran frente a TVN su presencia en homenaje. "Estamos todavía con mucho optimismo", dijo con la voz quebrada. "Queremos de todo corazón agradecer la presencia de cada uno de ustedes, y a través de ustedes sentir que todo el país está con nosotros", agregó, en medio de aplausos.

También envió la solidaridad del equipo televisivo a los familiares de los ocupantes de la nave que pertenecen a otras instituciones.

La conductora fue acompañada por el equipo del programa "Buenos Días a Todos" en las escaleras de la entrada de la estación. "Sentimos el amor y el cariño, y entregamos nuestro agradecimiento. Ellos son un gran equipo y los vamos a encontrar, y el lunes esperamos estar todos juntos para agradecerles a ustedes", expresó.

16:35.- El presidente Sebastián Piñera pide un minuto de silencio en su discurso ante la reunión por el aniversario de la OEA que se realiza en Valparaíso, luego de expresar su solidaridad con los familiares de las víctimas halladas y de quienes aún están desaparecidos. "El gobierno de Chile, sus FF.AA. y sus ciudadanos están haciendo todo lo posible" en las labores de búsqueda, afirmó.

16:27.- El general Ricardo Gutiérrez, inspector general de la FACh, entregará en los próximos minutos un nuevo comunicado sobre la situación en Juan Fernández. Tal como ha ocurrido hasta ahora, la institución aérea brinda en primer lugar la información a los familiares reunidos en Pudahuel, quienes dan muestra de gran nerviosismo y dolor, antes de comunicarla a la prensa.

16:20.- Los automovilistas que pasan frente a la espontánea manifestación de personas que se congregaron desde anoche para realizar una velatón frente a TVN detienen sus vehículos y hacen sonar las bocinas como homenaje.

16:12.- El cambio en el tiempo atmosférico sobre el achipiélago, con precipitaciones, dificulta las labores de rescate. Buzos de la Armada esperaban una "ventana" de buen tiempo para poder sumergirse y continuar la búsqueda.

Artículo original

Confirman hallazgo de 4 cuerpos en aguas del archipiélago

El Contralmirante de la Armada, Víctor de la Maza, confirmó el hallazgo, en horas de la madrugada, de un cuerpo de sexo femenino en la zona del archipiélago de Juan Fernández, que según estimaciones, sería cercano al lugar en que capotó la aeronave CASA de la FACH.

Esta información fue dada a conocer por el funcionario de la Armada en contacto con TVN, señalando que tras el amanecer se han acelerado las labores de búsqueda y rescate del avión.

General de la FACH, Maximiliano Larraechea, ratificó la condición de siniestrada del avión, puesto que se logró ubicar la señal de la baliza que lo confirma, lo que permitiría triangular “con algún grado de certeza” un perímetro de búsqueda.

Recordemos que hasta el momento las labores de rescate buscaban dar con la aeronave, sin tener conocimiento de su posición exacta.

Este dispositivo no tiene capacidad de transmitir señales desde bajo del agua, por lo que está dando la alerta desde una profundidad muy baja, sobre tierra o flotando desde la superficie. Lo que situaría el operativo en una zona contigua a la costa con profundidades aproximadas de 100 metros, a las que no pueden acceder buzos sin el auxilio de equipamento de mayor complejidad.

Además señaló que frente a los indicios presentes en el lugar, según el oficial de la FACH ya es posible determinar la piloto no logró realizar un aterrizaje de emergencia.

Frente a las complicaciones de las labores de búsqueda cabe señalar que va en camino un equipo especializado de la Armada, a bordo de 2 Fragatas y un Buque, con los equipos necesarios para trabajos bajo profundidades importantes.

Por otra parte el Comandante de la 1ª Zona Naval, Cristián de la Maza, se refirió a los detalles logísticos del rescate los que han sido encabezados por la lancha de la Armada “Arcángel”, la que cuenta con elementos de visión nocturna. Esto les permitió mantener sus labores durante toda la noche.

El sector al este del cabezal de la pista de aterrizaje, ha sido en el que se ha concentrado la atención, puesto que se encontraron gran cantidad de restos de la aeronave, así como también el cuerpo femenino del que se dio cuenta en forma oficial.

Además aprovechó para confirmar oficialmente el arribo de la Fragata Lynch para las 12:00 de este sábado, mientras que una hora antes podría llegar el helicóptero que trae a bordo, que cuenta con importantes potencialidades técnicas para las labores de búsqueda.

El Alcalde de Juan Fernández, Leopoldo González, en contacto con la Radio informó de un importante hallazgo que estaría relacionado a los ocupantes de la aeronave, lo que debe ser ratificado por personal de la Armada, quienes tienen a su mando las labores de rescate.

Artículo original

8 comandos saltan al mar -de noche- buscando sobrevivientes



Ocho comandos de la Fuerza Aérea de Chile se lanzaron al mar para iniciar la búsqueda de los 21 desaparecidos tras la caída del avión Casa C212 en los alrededores de la isla Juan Fernández. Señalan haber visto parte del fuselaje.

Detalles con Mauricio Bustamante y Gonzalo Ramirez que regresaron en el primer avión FACh que llegó a la isla.

Artículo original

Conocé el CASA C-212

El CASA C-212 Aviocar es un avión de transporte ligero y patrulla marítima, propulsado por dos turbohélices, con capacidad STOL, diseñado por CASA para uso civil y militar

El CASA C-212 Aviocar es un avión de transporte ligero y patrulla marítima, propulsado por dos turbohélices, con capacidad STOL, diseñado por CASA para uso civil y militar. Ha sido fabricado en España desde comienzos de los años 1970. A partir del año 2000, con la incorporación de CASA al grupo aeronáutico europeo EADS, el C-212 pasó a ser designado EADS CASA C-212.

Inicialmente fue comercializado bajo el nombre de Aviocar, pero EADS CASA ya no utiliza ese nombre para referirse a esta aeronave. También es producido bajo licencia en Indonesia por la compañía Indonesian Aerospace (PT Dirgantara Indonesia en indonesio), antiguamente llamada IPTN, sigla de Industri Pesawat Terbang Nusantara o Industri Pesawat Terbang Nurtanio, o simplemente Nurtanio.

Su designación como C-212 sigue el esquema de los aviones diseñados por CASA, con la C inicial del fabricante y a continuación un número de tres dígitos, de los que el primero corresponde al número de motores, dos en este caso, habiéndose elegido los dos siguientes por el número de pasajeros que se planteó como objetivo: 12.

Hasta 2008 han sido entregados por CASA a los operadores un total de 478 aviones C-212 de todas las variantes y EADS-CASA anunció que serían entregados 85 aviones más en el período 2007-2016. EADS-CASA actualmente fabrica sólo el último modelo C-212-400, que recibió la certificación española en 1998.

La serie 200 fue también fabricada en Indonesia y en 2008 Indonesian Aerospace se prepara para comenzar a ensamblar modelos de la 400.[2] En total las ventas del C-212 suman 481 aparatos, a los que habría que sumar los 126 fabricados bajo licencia por IPTN más los 50 del pedido brasileño. 31 operadores militares y más de 50 compañías civiles lo han volado a lo largo del mundo, constituyendo, de lejos, el mayor éxito de la industria aeronáutica española. Contenido

El C-212 nació a partir de un requerimiento del Ejército del Aire Español de 1967 para un avión de transporte ligero que sustituyese a los obsoletos Douglas C-47 Dakota, Junkers Ju 52 y CASA C-207 Azor. El C-212 Aviocar nació en la oficina de proyectos de CASA que entonces dirigía Ricardo Valle.

Tras el análisis de las misiones que realizaban los CASA 352 (los Ju-52 fabricados bajo licencia por CASA), se llegó a la conclusión que el nuevo modelo debería ser capaz de volar 1.000 km con 1 tonelada de carga. Además debía ser capaz de operar en terrenos cortos y poco preparados, estar especialmente dotado para la facilidad en la operación de carga y descarga y adicionalmente debía ser barato de adquirir, operar y mantener.

Además de cumplir el requerimiento a CASA le interesaba introducirse el mercado civil, para lo que diseñó el C-212 de manera que pudiera cumplir ambos cometidos. El primer prototipo del C-212 (matrícula XT.12-1) hizo el primer vuelo el 26 de marzo de 1971 despegando desde la pista de la Base Aérea de Getafe. Como piloto al mando se encontraba el piloto de pruebas de CASA Ernesto Nienhuisen, que también realizó el primer vuelo al prototipo del CASA C-207 Azor.

Ese mismo prototipo fue presentado en el Salón Aeronáutico de Le Bourget en Francia, donde sufrió un incidente en una de las exhibiciones al tomar tierra, al conectar la reversa de las turbohélices antes de tocar pista, por lo que se desplomó. En el golpe se rompieron los dos largueros del ala provocando una deformación en la misma, pero el aparato aún rodó hasta el área de aparcamiento y pudo ser reparado, lo que da la idea de la robustez del avión (este prototipo se encuentra actualmente en el Museo del Aire de Cuatro Vientos).

A ese primer prototipo le siguió otro que voló por primera vez el 23 de octubre de ese mismo año, y una preserie de ocho ejemplares para el Ejército del Aire, seis para fotogrametría y los otros dos para entrenamiento, entrando en servicio en 1974. En julio de 1975 CASA hizo entrega de la primera versión comercial del Aviocar. [editar] Diseño

Artículo original

viernes, septiembre 02, 2011

Avión de la FACh se estrelló sobre el mar en isla Juan Fernández

En la nave viajaban 3 tripulantes y 18 pasajeros, entre ellos un equipo televisivo del que forma parte el animador Felipe Camiroaga.

SANTIAGO.- Un avión de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en el que viajaba un equipo de TVN perdió contacto con tierra este viernes en Juan Fernández. En el aparato se encontraba el animador Felipe Camiroaga.

20:29.- El ministro de Defensa, Andrés Allamand, informa oficialmente que el avión quedó en calidad de desaparecido cuando se acercaba al archipiélago.

20:26.- Juan Carlos Díaz, editor periodístico de "Buenos Días a Todos", señaló que el equipo televisivo tenía previsto permanecer hasta el domingo en el archipiélago. "Tenemos fe" en que los encuentren vivos, aseveró.

20:25.- La gerencia de Comunicaciones de TVN indicó que no entregaría ninguna información hasta que el Gobierno emita la versión oficial. Confirmaron que autoridades de la estación se pusieron en contacto con los familiares del equipo del canal que viajaba.

20:22.- El ministro de Defensa se encuentra recopilando y confirmando las identidades de las personas que se encontraban en el avión CASA siniestrado.

20:18.- A las 21:00 horas, en la base aérea de Pudahuel, la FACh entregará la nómina de los pasajeros del aparato, de acuerdo a un comunicado emitido por la institución aérea. La nota oficial confirma los datos de la desaparición del avión y que dos aeronaves se trasladaron al archipiélago para cooperar con la búsqueda.

20:14.- En Televisión Nacional, integrantes del equipo del matinal "Buenos Días a Todos" se reunirían en los próximos minutos, entre ellos el comentarista Ricarte Soto, quien ya se encuentra en la estación.

20:11.- La fragata Lynch, de la Armada, junto a un helicóptero y un avión de transporte CASA de la FACh se unirán a la búsqueda de los pasajeros.

20:09.- Una lancha con capacidad de búsqueda nocturna de la Armada de Chile efectúa la búsqueda de restos y de las personas que se encontraban en el avión siniestrado.

20:06.- Encuentran restos de combustible sobre el mar, un recipiente Coleman y pertenencias de las personas que se encontraban en el avión, según el alcalde de Juan Fernández, lo que confirmaría definitivamente que la aeronave se estrelló.

19:59.- Mauro Valdés, director ejecutivo de TVN, confirma la presencia del equipo de ese canal e indicó que participaban en la cobertura de informaciones sobre la reconstrucción post terremoto. Indicó que el aparato despegó a las 14:00 horas y desde entonces no han tenido noticias de él en el canal. También identificó que entre el equipo de ese canal se encontraban, además de Felipe Camiroaga y Roberto Bruce, Rodrigo Cabezón, Carolina Gatica y Silvia Slier.

19:46.- Chadwick confirma que en los próximos minutos hablará el ministro de Defensa, Andrés Allamand, en La Moneda.

19:35
.- El alcalde de Juan Fernández, Leopoldo González, confirma el hallazgo de restos sobre el mar que podrían corresponder al avión de la FACh. El edil también indicó que en el momento del hecho las condiciones climáticas eran difíciles en la zona, con fuertes vientos. También indicó que varios empresarios se encontraban en el aparato.

19:21.- Los pasajeros del aparato participaban en una actividad relacionada con las labores de reconstrucción de la isla tras el terremoto del 27/F emprendidas por la campaña "Desafío Levantemos Chile", encabezada por el empresario Felipe Cubillos, quien podría haber formado parte de los ocupantes del transporte, lo que no ha sido confirmado. Hasta el momento no hay nómina oficial de los pasajeros.

19:16.- El avión tuvo el último contacto radial a las 16:48. Tres minutos después sólo hubo contacto radial, y se activó la alerta de búsqueda porque la nave aún se encuentra desaparecida.

19:10.- Los primeros datos del vuelo señalan que a bordo del avión viajaban 18 pasajeros y 3 tripulantes. La nave transportaba a un equipo del programa de TVN "Buenos Días a Todos" del que forma parte el animador Felipe Camiroaga, Roberto Bruce y otras dos personas.

19:07.- Se informó que un aparato de transporte CASA de la institución aérea perdió contacto con tierra cuando sobrevolaba el archipiélago Juan Fernández. El aparato transportaba 18 pasajeros a bordo y tres tripulantes.

Artículo original

Anuncio de desaparición de avión FACH con Felipe Camiroaga



El animador se encontraba en el avión que cayó en las inmediaciones de la isla Juan Fernández. En la aeronave también estaba el equipo de su programa, Buenos Días a todos, que se trasmite por Televisión Nacional de Chile

Hay una gran conmoción en Chile por la desaparición de un avión de la Fuerza Aérea de Chile que perdió contacto cuando sobrevolaba el archipiélago Juan Fernández. En la nave, estaba el conductor Felipe Camiroaga, junto a su equipo del programa Buenos Días a todos de TVN (Televisión Nacional de Chile), entre otras personas.

Camiroaga es uno de los presentadores más famosos de la televisión chilena. Con una extensa carrera, Camiroaga condujo programas como Buenos días a todos y Animal nocturno, que se emiten por TVN. El programa Animal nocturno está al aire desde el 2006 y por su living han pasado figuras nacionales, como Cecilia Bolocco y Michelle Bachelet, así como también figuras argentinas como Florencia de la V y Luciana Salazar.

Hace un tiempo atrás, se lo vinculó con la vedette argentina Rocío Marengo, quien residió y trabajó en ese país. El portal argentino Teleshow.com habló con la actriz, que prefirió no hacer ningún comentario sobre su relación sentimental y remarcó que "está pasando por un momento muy duro", debido a la incertidumbre que hay sobre el avión desaparecido.

Cabe destacar que Felipe también condujo el importante Festival Internacional de Viña del Mar, durante los años 2009 y 2010.

Artículo original

Felipe Cubillos de "Desafío levantemos Chile", desaparecido en avión FACH



El ministro de Defensa, Andrés Allamand, se refirió a su situación personal con respecto a la desaparición de su cuñado, Felipe Cubillos, hermano de Marcela Cubillos, su pareja.

"Todas las personas que de alguna manera tienen un conocido en el avión están afectadas. El Presidente fue enfático en decir que en momentos como estos se muestra lo mejor de los chilenos. Muchos tenemos conocidos entre los pasajeros del avión y necesitamos mucha fuerza", dijo el secretario de Estado a los canales de televisión.

Allamand se encuentra en el terminal de la Fuerza Aérea del grupo 10, junto a su pareja Marcela Cubillos, hermana del empresario Felipe Cubillos, uno de los pasajeros del desaparecido avión de la Fach CASA 212.

A las cuatro de la mañana del día sábado 3 de septiembre, el ministro de Defensa, partirá con rumbo a la Isla Juan Fernández, para coordinar las labores de búsqueda.

Artículo original

Innovación y el Washington Post

Señor director:

Mientras Estados Unidos y la mayoría de los países desarrollados rigidizan sus fronteras a los inmigrantes, nos enorgulleció ver cómo el día 23 de agosto el Washington Post destacó a Start-Up Chile como una de las políticas públicas más inteligentes en materia de innovación y emprendimiento del último tiempo.

Hace poco más de un año los equipos de innovación de Corfo y el Ministerio de Economía se aventuraron en un proyecto tremendamente audaz. Emulando la política de atracción de europeos que liderara Vicente Pérez Rosales en 1852, y contra la resistencia de varios connotados académicos y expertos del ecosistema local, el gobierno salió al mundo invitando a emprendedores en etapas iniciales a desarrollar sus proyectos en Chile. A cambio de visa con residencia temporal, oficina, acceso a redes y capital de trabajo, los emprendedores deben permanecer seis meses en Chile e interactuar activamente con emprendedores y estudiantes locales.

Varios dudaron que emprendedores con alto costo de oportunidad quisieran venirse a Chile, pero un año después, Start-Up Chile está haciendo historia. En la tercera ronda de postulación que concluyó la semana pasada postularon 1.011 emprendedores (incluidos más de 200 chilenos) de 65 países y de las mejores universidades y centros de innovación mundiales.

La comunidad emprendedora chilena valora enormemente la audacia del gobierno del Presidente Piñera en materia de innovación y emprendimiento. Así como Start-Up Chile, estamos seguros de que muy luego se empezarán a ver más frutos de ésta y otras políticas públicas que apuntan en la dirección correcta.

Olivier Paccot, Jorge Nazer

Asociación de Emprendedores de Chile (Asech)

Artículo original

Washington Post: People, not industry, power innovation in Chile

Traducción del título de Washington Post sobre el programa Start-up Chile: La gente, no la industria, impulsan la innovación en Chile

I recently returned from a visit to Chile, which launched an ambitious effort in 2000 to become an IT outsourcing hub. It did so in an effort to break its economic dependence on its mining industry. By offering massive subsidies, the Chilean government created an outsourcing industry that generated $800 million in revenue and employed 20,000 people in 2008. The Chilean Economic Development Agency (CORFO) asked my research team at Duke University to advise them on a way to grow this to a $5 billion industry by 2015.

I told them it was impossible. Chile had a population of 16 million people, and its universities graduated only 1,400 engineers per year. That put getting 100,000 additional IT workers for its outsourcing industry out of reach. Before long, the industry would start cannibalizing other important, technical professions. Civil engineers, mining engineers and university professors would abandon their posts for higher-paying IT service jobs. And salaries would increase to a point where the industry would cease to be competitive. I recommended Chile try to be more like Israel and less like India. Israel’s smaller, entrepreneurial population makes it a better model for Chile, whereas India’s much larger population gives it an advantage in pursuing the more traditional outsourcing industry model.

Chile’s entrepreneurial ecosystem has the same disadvantages as most regions of the world: Failure is vilified, secrecy is highly valued, and mentoring and social networks are lacking. To accelerate the pace of change, I told CORFO that Chile should import entrepreneurs. These immigrants would help connect locals to global markets, bring in fresh ideas, and boost innovation — just as they do in Silicon Valley.

But how could Chile become an entrepreneurial magnet like Silicon Valley? Chile might be one of the most beautiful places in the world with an open economy and vibrant democracy, but the country is relatively remote. So it is not as easy as it sounds.

Nicolas Shea, an adviser to the Chilean Ministry of Economy, had a good idea: Pay foreigners to come to Chile. In March 2010, I helped Shea’s team design an experiment to import 1,000 foreign entrepreneurs over three years in an attempt to build a thriving tech hub with a culture of innovation and risk-taking. This program, called Start-Up Chile, was formally launched this January. Entrepreneurs who choose to move to Chile for at least six months receive a grant of $40,000. Additionally, the program provides free office space and moving assistance. It also facilitates networking and business connections. (By way of full disclosure, I served as an unpaid adviser to the Chilean Ministry of Economy until January 2011. This year, I am a paid adviser to the board of Start-Up Chile.)

Why did I believe that this experiment would succeed when, as I have written, practically all government attempts to create innovation everywhere in the world have failed? Because the other efforts have focused on building clusters — fancy tech parks, constructed near research universities that subsidize chosen industries to locate there. Billions of dollars have been poured into some of these efforts. What these governments have failed to understand is that buildings and industry don’t make innovation happen — people do.

Artículo original

“Inflación americana”: la oportunidad de Chile

Hace unos días, un Premio Nobel de Economía se atrevió a decir con todas sus letras lo que ya estaba escrito en las paredes: la inflación en Estados Unidos, lejos de ser un problema, es parte de la solución. Pero, agreguemos a eso, que no será una inflación cualquiera; será inflación con cambio en los precios relativos: unos precios subirán más que otros. Y cuando eso ocurre, unos ganan y otros pierden. Chile gana.

Vamos por partes. Una inflación más alta, en una economía no indexada como la americana, baja los salarios reales y la hace más competitiva, condición esencial para que EEUU mitigue su déficit comercial con China. Una mayor inflación hace también que la deuda pública pese menos: en definitiva, con mayor inflación, lo que se le tenga que pagar de vuelta a los tenedores de bonos del gobierno americano, que dicho sea de paso están repartidos por el mundo entero, será menos en términos reales. También, conforme la inflación aumente, aumentará la disposición a invertir en activos reales, y por ahí deberá venir en último término la recuperación de la actividad económica en dicho país. Por eso es que la inflación es parte de la solución. Y EEUU ya está en eso: basta ver la laxitud de la política monetaria de la Reserva Federal y el crecimiento de la emisión para concluir que al final del día, usando palabras de Friedman, sencillamente habrá muchos dólares persiguiendo muy pocos bienes: el monetarismo no estaba muerto, sólo algo alicaído.

Siguiendo con el monetarismo entonces, debiésemos esperar que la inflación americana provoque una devaluación del dólar. ¿Pero devaluación contra qué? No parece evidente que el dólar deba devaluarse contra el Euro o contra el Yen. Tratándose de Dólar, Euro y Yen, la competencia parece ser por qué economía lo hace peor, si la inconsistencia fiscal de la unión monetaria europea, el letargo estructural de Japón, o la estanflación que comienza a ser evidente en EEUU. Hasta ahí no más el monetarismo entonces: requerimos algo de estructuralismo.

La inflación que veremos no será como la conocimos alguna vez, inflación de manufacturas. Hoy, con la enorme reserva de trabajo barato de China y con los cambios tecnológicos disponibles, los precios de las manufacturas tienen un techo que antes no tenían. Pero no ocurre lo mismo con los recursos naturales. La inflación entonces será principalmente en bienes derivados de recursos naturales; subirá el precio de los alimentos, de los minerales y de las fuentes más diversas de energía: la caída del dólar es contra la naturaleza, no contra otras monedas.

El 2009 marcó un hito: fue el primer año que se tiene registro en que el mundo emergente creció pese a que las economías desarrolladas experimentaron una recesión. En un primer momento se pensó que la recesión del mundo desarrollado se llevaría todo consigo, lo que hizo, por un lapso, bajar al cobre a niveles de un dólar y medio la libra. Pero el precio rebotó a corto andar porque prontamente quedó claro que se había generado, por vez primera, un círculo virtuoso de crecimiento e intercambio entre el mundo en desarrollo, con Asia Emergente liderando en producción industrial y otras economías, dotadas de recursos naturales, beneficiándose en su calidad de proveedores de insumos esenciales, para el desarrollo.

Hoy, ya aprendida la lección, ni los rumores más tenebrosos sobre la banca europea, ni las sorpresas interminables de las cuentas nacionales americanas, ni el Reality Show del Congreso Americano han sido capaces de debilitar un ápice los precios del cobre, del hierro, del oro o del petróleo. Similar situación se da con los granos y también con muchas proteínas. Por ello es que no se trata de una inflación cualquiera: es inflación con cambio en precios relativos.

¿Cómo queda Chile en ese contexto? Bastante bien parado, si se considera que somos ricos en cobre y en oro, con ventajas comparativas envidiables para la producción de alimentos de clima templado y con un potencial marino entre los 20 mayores del mundo. Tenemos entonces posibilidades de sostener nuestro crecimiento, aún en los periodos turbulentos que se avecinan. Ello, por cierto, mientras no nos sigamos haciendo zancadillas entre nosotros mismos.

Artículo original

jueves, septiembre 01, 2011

Lanzan primer servicio que permite comprar mercadería con un smartphone

Después de hacer la compra a través del sistema
de lector de códigos QR de gratuita descarga,
el supermercado se contacta con el cliente
y si el pedido se hace antes de las 19:00 horas,
llega el mismo día.
En las estaciones de metro Escuela Militar y Universidad de Chile están habilitadas góndolas virtuales que permitirán hacer las compras. Dependiendo del monto, el envío puede ser gratuito.

Por primera vez en Chile, la cadena de supermercados Jumbo implementará un sistema de venta de productos en góndolas virtuales ubicadas en las estaciones del Metro.

La innovadora iniciativa, denominada Jumbo Mobile y que proviene de idea implementada en Corea por Tesco, es un método único en Chile y que permitirá a los usuarios del metro acceder a una oferta de más de 100 productos, dispuestos en góndolas virtuales. En esta primera etapa, se implementará en las estaciones de metro Escuela Militar y Universidad de Chile.

Este nuevo formato es único en Chile y pretende satisfacer una necesidad real de un público que maneja cierto nivel de tecnología y que tiene una rutina ocupada ya sea con su trabajo o estudios.

"Este proyecto nace de la inquietud permanente de satisfacer a nuestros clientes. Hoy, la falta de tiempo es un hecho para la gran mayoría de los chilenos. Estamos confiados que esto será un aporte a la calidad de vida de muchas personas", declaró el Gerente de Negocios Digitales de Cencosud, Mauricio Soto.

De esta forma, los clientes harán sus pedidos a través de sus celulares, no tendrán que cargar la mercadería sino que llegará directamente a sus hogares gracias a un sistema de despacho rápido.

Para el gerente Comercial y Asuntos Corporativos de Metro, Álvaro Caballero, la llegada de esta alternativa de compra es una muy buena noticia para los santiaguinos y especialmente para los usuarios del Metro, quienes podrán aprovechar al máximo sus tiempos de viaje.

¿Cómo comprar?

Si la compra sobrepasa los 20 mil pesos, el
envío es gratuito, de lo contrario el despacho
cuesta 1.990 pesos.
Para comprar a través de Jumbo Mobile, el primer paso es contar con cualquiera de los lectores de códigos QR, que se puede descargar gratuitamente. Para agregar productos al carro de compras, el usuario tiene que abrir el lector y apuntar al código QR asociado a cada producto o utilizar el buscador del sitio mobile.

Una vez terminada la selección de los productos, el cliente debe llenar datos básicos de contacto y se envía la información online a la compañía. En no más de 30 minutos, el cliente será contactado por el supermercado para confirmar la compra.

"Como una manera de resguardar la seguridad de los datos de nuestros clientes que hacen sus compras en lugares de tanto tráfico como el Metro, optamos porque un ejecutivo se contacte con el cliente para la verificación de datos vía telefónica y evitar que manipulen su tarjeta de crédito entre tanto público", explica Soto. "Si la compra en días laborables es realizada antes de las 19:00, el pedido llega a la casa del cliente el mismo día", agrega.

Los consumidores podrán hacer sus pedidos eligiendo entre una amplia gama de productos de almacén, lácteos, congelados, panadería, carnicería, bebidas, cervezas, productos del mundo, de limpieza, perfumería, entre otros. Éstos se exhibirán en las góndolas ubicadas en las estaciones de metro mencionadas a partir del 1 de septiembre. Así, las personas tendrán la posibilidad de realizar sus compras de manera fácil, cómoda y moderna.

El despacho será gratuito por compras sobre los $20.000 pesos, de lo contrario, tendrá un costo de $1.990. Durante esta primera etapa, los envíos se realizarán a las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, La Reina, Ñuñoa, La Florida y Macul.

Artículo original

miércoles, agosto 31, 2011

Chile está a un paso de alcanzar niveles de la UE, según Indicador de la Sociedad de la Información

Impulsado por la penetración de la telefonía móvil y el uso de las redes sociales, Chile alcanzó 5,7 puntos en el Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) correspondiente al primer trimeste de 2011 y elaborado en conjunto por la consultora Everis y el IESE Business School, el que se compara con los 5,39 de igual período del 2010.

Con este resultado, nuestro país se ubicó en el décimo lugar a nivel internacional detrás de Portugal que registro 5,73 puntos, y líder en América Latina, quedando a sólo un puesto de alcanzar los niveles de la Unión Europea (UE).

“Chile está mejorando todos sus componentes en el indicador ISI”, señaló José Gamboa, socio de Everis Business Consulting.

En el componente Equipamiento del indicador, la masificación de la telefonía móvil es lo que ha impulsado fuertemente a nuestro país, el que comparativamente con igual período del año anterior registró un aumento de 18% hasta alcanzar las 1.155 unidades de aparatos móviles por cada mil habitantes.

En tanto, en el componente Entorno de la Sociedad de la Información, fue el ambiente social el que “más aumentó como consecuencia directa del descenso de la tasa de desempleo”, indicó Gamboa.

Entre las novedades que registró esta versión del ISI se encuetra la incorporación de EEUU a la medición, además de Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España y el Reino Unido por parte de la Unión Europea (UE).

Los países de América Latina que fueron medidos son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Situación de las ventas minoristas online

Según cifras del informe, el comercio online durante los próximos tres años estará fuertemente impulsado por el uso de dispositivos móviles y de la penetración de las redes sociales, las que en Chile alcanzan al 94%.

“Mobile y redes sociales, apalancados a internet van a hacer que el comercio electrónico, en su nivel ROPO (Research Online y Purchase Online), van a aumentar”, señaló Marcos Pueyrredon, presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, quien agregó que las ventas online son un canal fuerte para las Pymes.

Según los datos del ISI, Chile registró un crecimiento de un 57% del comercio minorista online en el primer trimestre de 2011. Sin embargo, a juició de Pueyrredon, el comercio online es “no sólo a través de Internet, sino que todo lo que tenga relación con Internet”, de ahí la importancia que tiene la masificación de los smartphones.

Artículo original

martes, agosto 30, 2011

Andrés Oppenheimer: El tropiezo del modelo chileno

Los críticos del modelo chileno se han dado un banquete con las imágenes de las masivas protestas estudiantiles y la huelga general de dos días que sacudió a este país la semana pasada, y que ocupó grandes titulares en todo el mundo. Pero su júbilo probablemente sea prematuro, y no durará mucho.

Chile no es Libia, ni Egipto, ni Grecia. A juzgar por lo que vi durante los últimos días en este país, y por lo que escuché en entrevistas con personas muy diferentes, desde la líder estudiantil del Partido Comunista Camilla Vallejo, hasta el presidente de centro-derecha Sebastián Piñera, Chile sigue siendo una de las historias más exitosas de Latinoamérica, y probablemente lo siga siendo.

Es cierto que el sistema politico chileno ha sufrido una de las mayores sacudidas de los ultimos tiempos, y tambien es cierto que Chile debe reducir urgentemente sus niveles de desigualdad y enfrentar las legítimas preocupaciones de los estudiantes universitarios sobre los costos de sus estudios. Pero, en general, los logros de este país durante los últimos veinte años de democracia son impresionantes.

Consideremos:

• Desde 1990, Chile ha reducido la pobreza del 45 al 15 por ciento de la población, bajo la mayoria de las mediciones más que cualquier otro país latinoamericano.

• Chile está en camino a convertirse en el primer país latinoamericano que formara parte de las economías más avanzadas del mundo—las que tienen un ingreso per cápita de más de 25,000 dólares anuales— para fines de esta década.

• Pese a haber sufrido un devastador terremoto a principios del 2010, la economía chilena creció un 5.2 por ciento el año pasado, y un asombroso 8.2 por ciento durante los primeros seis meses de este año.

• La inflación es de alrededor del 3 por ciento. Las agencias calificadoras de crédito otorgan a Chile una A+, y la mayoría de los rankings de estabilidad política, respeto a la ley, y control de la corrupción sitúan a Chile muy por delante de otras naciones latinoamericanas.

• Chile ocupa el primer puesto en Latinoamérica en el test internacional PISA para estudiantes de 15 años en matemática, ciencia y comprensión de textos.

La mayor asignatura pendiente de Chile es reducir la brecha entre ricos y pobres: el 54 por ciento del ingreso del país está en manos del 20 por ciento más rico de la población. Eso convierte a Chile en el quinto país con mayor desigualdad en Latinoamérica, detrás de Ecuador, Brasil, Bolivia y Haití, según cifras de las Naciones Unidas.

Tal como pude verlo durante mi visita, las peticiones de los estudiantes gozan de gran respaldo popular. Mientras caminaba por la calle con Camila Vallejo —la carismática lider estudiantil, del Partido Comunista, de 23 años- la gente la paraba como si fuera una estrella de rock.

Pero aunque la mayoría de los chilenos simpatizan con las demandas estudiantiles referidas al costo de la educacion, no comparten sus exigencias de “cambiar el modelo económico”. El Partido Comunista apenas llega al 5 por ciento de los votos en las elecciones nacionales.

En una entrevista en el palacio presidencial, Piñera me aseguro que “lejos de reflejar un agotamiento del modelo, lo que reflejan las protestas es todo lo contrario: que dado los buenos resultados de la economia chilena, la gente esta pidiendo cosas que son propias de paises desarrollados’’.

Piñera señalo que heredó el problema de los altos costos de las universidades de los gobiernos de centro-izquierda que lo antecedieron.

¿Por qué cree que su índice de popularidad ha caído desde más del 50 por ciento hace dos años al 26 por ciento actual?, le pregunté.

Piñera dijo que hay una nueva ciudadanía que es “mucho más severa en la forma en que juzga a las autoridades. El gobierno ha tenido una caída en popularidad, pero la oposición ha tenido un derrumbe en la popularidad: cayó al 20 por ciento’’.

El viernes, dos días después de la entrevista, Piñera convocó a un “diálogo de buena fe’’ con los estudiantes, y ofreció nuevas medidas para “lograr que ningún joven chileno se quede fuera de la educación superior por falta de recursos’’.

Mi opinión: El pueblo chileno está apoyando -con razón- las demandas específicas de los estudiantes para una educación superior más asequible, pero no respalda “el cambio del modelo económico” que, gracias a la izquierda responsable que ha gobernado a este país en años recientes, ha permitido que la gente viva mejor que antes.

Los chilenos quieren un ajuste del modelo para que una porción mayor de la prosperidad de este país llegue a los más necesitados, pero no van a apoyar que se mate a la gallina de los huevos de oro, y destruir una democracia estable que ha producido crecimiento continuo durante las ultimas dos décadas.


Artículo original

Reconstrucción de Chile avanza 61% tras 18 meses desde mega terremoto


Ejecutivo redobló el contingente de profesionales en las zonas afectadas para acelerar la aprobación de proyectos de recuperación urbana. Mayores logros se registran en infraestructura vial, con un 99% de progreso. Lo más retrasado, en cambio, está en el área habitacional.

Un 61% de avance registran las tareas de reconstrucción en las seis regiones devastadas por el terremoto y maremoto de febrero de 2010, a un año y medio de ocurrida la tragedia.

Así lo revela el primer balance que diseñó el Ministerio Secretaría General de la Presidencia al cual tuvo acceso "El Mercurio"- sobre el plan de reconstrucción, y que analiza la situación en Vivienda, Salud, Educación, Bordes Costeros, Infraestructura Vial y Desarrollo Económico. En este programa también se decidió incluir los trabajos en Tocopilla, afectada por un terremoto en 2007.

Mientras los principales progresos se enmarcan en la recuperación de casi la totalidad de los puntos de conectividad que sufrieron daños, las mayores demoras han ocurrido en la entrega de viviendas definitivas, que representa un 25% de avance (ver infografías).

En el análisis se reconocen como dificultades algunos problemas jurídicos y de propiedad para la demolición de los 12 edificios con más riesgos para la ciudadanía. Como también la lentitud en la reconstrucción de viviendas rurales, por su dispersión, lo que ha demorado la eliminación de aldeas o campamentos.

Este panorama se reflejó en la reacción de los habitantes del campamento El Molino, de Dichato, cuyas 453 familias protagonizaron los disturbios más graves post-tragedia. Una situación que derivó en que La Moneda gestionará una nueva propuesta para los 4.200 afectados de las aldeas.

Lo más inédito corresponde al subsidio portable, que permitirá utilizar hasta 350 UF para adquirir una casa en el país.

"Hemos tenido episodios en algunas regiones en los que las construcciones no han sido aceleradas. Esto, principalmente en el Biobío, donde la crisis política no ayudó a que las autoridades pusieran sus esfuerzos en la reconstrucción", reconoce el delegado presidencial para la erradicación de las aldeas, Felipe Kast.

Estos atrasos también han sido blanco de críticas de la oposición, cuyos dirigentes han cuestionado duramente los métodos aplicados por el Gobierno.

En ese sentido, el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, indica que esos cuestionamientos demuestran una permanente desinformación de los personeros de la Concertación.

"Se debe entender que las demoras tienen relación con la escasez de profesionales en los municipios de las zonas afectadas. Al darnos cuenta de eso, redoblamos los funcionarios en terreno para agilizar la aprobación de los proyectos", afirma.

Artículo original

Inauguran el segundo jardín infantil más grande de Chile

Casi 1400 millones de pesos fue la inversión del Gobierno Regional para construir el llamado “mega jardín” de Las Compañías.

Una capacidad de atención de 370 niños tiene el “mega jardín” de Las Compañías el que fue inaugurado este viernes por el Intendente Sergio Gahona, el Alcalde Raúl Saldívar, entre otras autoridades.

El recinto fue financiado por el Gobierno Regional por aproximadamente 1400 millones de pesos, convirtiéndolo en el segundo jardín infantil más grande de Chile.

Para la directora del establecimiento, Carmen Bravo, es una gran responsabilidad y un desafío. “Nosotros recibimos a niños vulnerables y les damos atención gratuita para que las mamás vengan a buscar a sus niños más tranquilas y puedan ir a sus trabajos”.

La directora agregó que pese a que en Las Compañías existen varios jardines, faltaba uno más grande para atender las necesidades.

Entre los servicios del recién inaugurado jardín, destaca una sala de psicomotricidad, sala de computación y sala de ciencias. Posee una superficie de 1805 mt2 de superficie y su nombre final será escogido a través de un concurso.

El Intendente Sergio Gahona señaló que esto atenderá a una vasta población y atenderá no sólo a párvulos, también a lactantes. “Esto nos llena de orgullo. Aquí contamos con tecnología, porque queremos que se familiaricen y para eso les entregamos todas las oportunidades”.

Por su parte, el Alcalde de La Serena, Raúl Saldívar, destacó que este proyecto favorecerá en especial a mujeres jóvenes jefas de hogar y que requieran continuar sus estudios. “Su funcionamiento en junio recién pasado, constituye un hito dentro de los programas de educación preescolar en el país y es 100% gratuito”.

Artículo original

Chilenos y brasileños crearán mayor banco de inversión de América Latina

La fusión entre las instituciones financieras Celfin Capital (Chile) y BTG Pactual (Brasil) comenzó hace tres meses tras una oferta de la entidad brasileña.

La fusión entre las instituciones financieras Celfin Capital (Chile) y BTG Pactual (Brasil) tardará unos seis meses, tras lo cual nacerá el mayor banco de inversión de Latinoamérica, informó hoy la edición digital del diario El Mercurio.

El presidente de Celfin Capital, Juan Andrés Camus, y el vicepresidente de esa firma, Jorge Errázuriz, señalaron al periódico chileno que el proceso comenzó hace tres meses tras una oferta de la entidad brasileña.

Errázuriz detalló que BTG Pactual “vino con la oferta, con la propuesta de hacer un banco latinoamericano, porque el crecimiento está en esta región”, tras lo cual añadió que “cualquier empresa exitosa de Chile tiene que pensar en expandirse en Latinoamérica”.

Indicó que en la actualidad trabajan en “acercarnos a la valorización de BTG Pactual” porque la operación de fusión incluirá traspasos accionarios “de lado y lado”, además de ocupar, ambos, un puesto en el comité ejecutivo de la firma brasileña.

Detalló que la idea es “integrar el total de las operaciones” para crear el mayor banco de inversión de América Latina, con 70 mil millones de dólares en activos administrados y presencia en Chile, Perú, Colombia, Brasil, Nueva York, Londres y Hong Kong.

Camus comentó por su parte que “BTG Pactual nos propuso tomar nuestro plan estratégico que habíamos definido para los próximos cinco años y acelerarlo” para lograr antes las metas planteadas hace un tiempo.

Recordó que la consultora McKinsey le fijó a Celfin Capital la meta de, hacia 2015, duplicar los activos que tiene el banco de inversión chileno bajo administración, los que en la actualidad alcanzan los cinco mil 500 millones de dólares.

La fusión, que no contempla abandonar sus actuales nombres, debe contar con la aprobación de los entes reguladores de Brasil y Chile, lo cual “va a estar listo seguramente en el segundo semestre” de este año, previó Camus.

Según El Mercurio, BTG Pactual, que tiene 65 mil 400 millones de dólares en activos bajo administración, está valorizado en la actualidad en unos 10 mil millones de dólares.

Artículo original

Premio Nobel de Economía Edward Prescott: “Chile ya emergió”

El país "se encuentra entre los que yo denomino países ricos, industriales. Chile está a punto de ingresar al club de los desarrollados, donde una vez que se ingresa, ya no se sale”.

“A veces pienso que la gente se preocupa más de la cuenta respecto a lo que va a pasar en los próximos dos años” en Estados Unidos, declaró Edward Prescott, Premio Nobel de Economía en 2004 y académico de la Universidad del Estado de Arizona.

En el marco del Seminario de Inversiones “¿Quién es quién en la economía global?”, organizado por Principal Financial Group, el docente señaló que la turbulencia norteamericana de las últimas décadas es el resultado de cambios en tres factores reales de carácter exógeno: productividad, tasas de impuestos y términos de intercambios.

En tanto, aseguró que Chile “ya emergió. Se encuentra entre los que yo denomino países ricos, industriales. Chile está a punto de ingresar al club de los desarrollados, donde una vez que se ingresa, ya no se sale”.

Con todo, se autodenominó “100% pro acciones”, por lo que recomendó invertir en tal ámbito, sobre todo, pensando en el momento de la jubilación. En esa línea, valoró el mercado bursátil doméstico. “Hay que invertir en acciones para esperar un retorno de 5% real; se podría invertir en los bonos corporativos, pero se puede esperar un porcentaje menor; o en activos líquidos de corto plazo y obtener un retorno del 1%. Para los que tienen aversión al riesgo, lo aconsejable es diversificar", sentenció.

Artículo original

Exportaciones de manufacturas alcanzaron los US$4.400 millones a junio

En el primer semestre, los envíos subieron 26,5%. En tanto, en doce meses las exportaciones totalizaron US$8.964 millones, 20.8% más que en igual periodo del año anterior.

Las exportaciones de manufacturas llegaron a US$4.427 millones durante el primer semestre del presente año, lo que representa un crecimiento equivalente al 26,5% en relación con el mismo periodo del año pasado, de acuerdo a lo informado por la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios, Asexma Chile.

“Si bien el aumento significa un crecimiento en los envíos, no se ha traducido en una mayor rentabilidad para los exportadores, debido a la inestabilidad de los mercados internacionales y la volatilidad que ha registrado el tipo de cambio”, dijo el presidente del gremio Roberto Fantuzzi.

Asimismo, el representante de los exportadores advirtió que se debe tener en cuenta que la base de comparación es muy baja, "por lo que el buen desempeño es casi natural”. Sin embargo, comparando las cifras con el mismo período de 2008, año pre crisis, se ve un crecimiento de 10.3%.

En tanto, los embarques en doce meses, actualizados a junio de 2011, totalizaron US$8.964 millones, 20.8% más que en igual periodo del año anterior, donde sumaron US$7.422 millones.

Mientras que al tomar en cuenta sólo el mes de junio 2011, los envíos de manufacturas totalizaron US$797,8, lo que comparado con junio de 2010, significa un 23,8% más.

BLOQUES

El primer semestre de 2011, Apec y Mercosur mostraron el mayor crecimiento en la demanda por productos manufacturados chilenos, registrando un 43,2% y un 28,7% respectivamente. Esto debido a los significativos crecimientos experimentados por Australia (86.9%) y Brasil (34,5%), el primero perteneciente al bloque Apec y el segundo, a Mercosur.

Sin embargo, NAFTA sigue encabezando la lista de los que más adquirieron manufacturas chilenas, alcanzando un 23,8% de participación del mercado, equivalente a compras por US$1.051 millones, debido a la fuerte demanda proveniente de EEUU y México. Seguido por la Comunidad Andina que sumó 20,7% del total, producto en buena parte por las altas compras de Colombia y Perú.

PRINCIPALES PAISES

Al analizar la primera mitad del año por países, una vez más destaca EEUU como principal comprador de manufacturas chilenas con un 14,6% del total, es decir, US$ 648,3 millones, lo que equivale a un crecimiento de un 25,1%, respecto de igual periodo de 2010.

En segundo lugar se ubicó Brasil con una participación del 9,3% del total (US$ 402 millones) y una tasa de crecimiento en las compras de 34,5%. En tercer lugar se encontró Perú con compras por US$ 402 millones (9.1% de participación) y una tasa de crecimiento de 32,9% semestral. Luego se ubicó Argentina con 7,8% de participación, compras por US$ 344 millones semestrales y una tasa de crecimiento de 19,4%.

Sólo estos cuatro países sumaron más del 50% de los envíos registrados el primer semestre, ratificando su posición como los principales destinos de las manufacturas chilenas.

Artículo original

Santiago de Chile crece a vuelo de pájaro

La capital chilena, epicentro de enormes avances económicos.

28 de Agosto del 2011.- ESTAR EN SANTIAGO DE CHILE ES COMO HACER UNA VISITA AL PRIMER MUNDO. Existe el metro y las avenidas son limpias, amplias y ordenadas. Incluso, una de ellas, la Kennedy, pasa por debajo del río Mapocho.

Es innegable el crecimiento del país, que ha llevado a que expertos financieros de todo el mundo coincidan en afirmar que la de Chile es la economía que más se ha desarrollado en los últimos años en América Latina.

El crecimiento ha mejorado la vida de muchos, pero también ha traído una uniformidad tediosa, que dificulta establecer diferencias entre una esquina de la comuna de Vitacura, con sus altos edificios de fachadas de espejos, y una de Kansas City o Atlanta.

En medio de la estandardización, es refrescante descubrir que subsisten sitios auténticos, como la Plaza de Armas, el terreno alrededor del cual se comenzó a construir Chile y donde se levanta el Museo Histórico Nacional.

A una cuadra de la plaza se encuentra otro buen lugar para tocar las raíces de este país: el Museo de Arte Precolombino, pionero en la preservación del patrimonio artístico de los pueblos de América.

Muy cerca, también en el centro, están el Palacio de La Moneda, sede del poder ejecutivo, y un punto privilegiado para apreciar la ciudad: el cerro Santa Lucía, donde el conquistador español Pedro de Valdivia fundó Santiago en 1541. Desde aquí se ven hacia el Oriente las nieves de la cordillera de los Andes.

De regreso al nivel de las calles, junto al río Mapocho, se oculta una tradición en la vida de los santiaguinos, el Parque Forestal -donde se consiguen excelentes helados en un local de Emporio La Rosa-. Este espacio verde desemboca en el popular Mercado Central, en el que se comprueba la calidad de las frutas y los pescados chilenos.

Más separados aún de las rutas turísticas se esconden dos sitios fundamentales para conectarse con el verdadero Santiago. Uno es el pequeño parque en la comuna San Miguel donde se levanta una estatua de Condorito, el famoso pajarraco creado por el dibujante chileno René Ríos, conocido como 'Pepo'.

El otro es el Persa Biobío, un mercado callejero que funciona sábados y domingos. Nacido a comienzos de los 80 a raíz de una cruda crisis económica, en decenas de espaciosas bodegas se consigue de todo: pelotas viejas de tenis, radiolas de mediados del siglo 20 que suenan muy bien, maletas usadas y afiches del Chavo del 8.

Darse una vuelta por este Santiago que no ha sucumbido a la homogeneidad avasalladora del progreso pone de manifiesto que todavía quedan sitios auténticos. Algo valioso, sobre todo cuando cada día las ciudades tienden a parecerse más las unas a las otras.

Artículo original

Chile, Argentina y Bolivia; el futuro del automóvil eléctrico en sus manos

Los tres países cuentan con el 85% del litio mundial, indispensable para el desarrollo de baterías de última generación

Bolivia, Chile y Argentina, por este orden, tienen en su territorio las principales reservas de litio del mundo. Entre los tres países suman no menos del 85% de las mismas, lo que los convierte en un frente que, organizado, podría determinar, como hace la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) con el oro negro, el precio de venta del mineral. Un eventual acuerdo en este sentido podría frenar o acelerar la implantación del coche eléctrico, cuyas baterías son, precisamente, de litio.

Las principales automotrices del mundo, desde General Motors Corp. hasta Toyota Motor Corp. se han volcado en el desarrollo de una nueva generación de autos que funcionan principalmente con electricidad. Pero hay algo que le baja el voltaje a los entusiastas de esta tecnología: las baterías. En medio de todos los avances, nadie ha descubierto cómo fabricar una batería lo suficientemente pequeña y que a la vez almacene la energía suficiente para estos autos nuevos y que además no corra el riesgo de incendiarse.

Varias empresas están compitiendo para desarrollar la batería adecuada para la próxima generación de autos eléctricos. En la carrera están los grandes fabricantes asiáticos de baterías frente a una serie de pequeñas empresas jóvenes, casi todas de Estados Unidos. Cada una está tratando de desarrollar una fuente viable de energía para autos eléctricos de largo alcance y para híbridos de electricidad y gasolina como el Volt, los cuales utilizan más electricidad que los híbridos que se encuentran en el mercado.

Pero la tecnología más prometedora, sin lugar a dudas, es la de baterías de iones de litio como las que se utilizan en las computadoras portátiles y teléfonos móviles. Y es en este contexto, en uno en el que el desarrollo de estas baterías sea un hecho, en el que Bolivia, Argentina y Chile van a manejar el mercado de automóviles eléctricos, en base al litio. De ahí que Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia argentino, haya recomendado una suerte OPEP formada por los tres países.

Las tres naciones latinoamericanas, conocidas como las “Arabias Sauditas” del litio, debe, según Tecchi, " establecer mecanismos de control de la oferta de carbonato de litio, evitando distorsiones por sobreproducción, que impliquen bajas en el precio internacional". No en vano, los especialistas ya se refieren al litio como la potencial "estrella" de la anunciada explosión industrial de los autos eléctricos y aseguran que resulta clave a la hora de generar energía nuclear limpia y en la utilización de satélites.

En la actualidad, los precios de la tonelada sigue subiendo y asciende a los 6.000 dólares. El funcionario argentino ha explicado que el mineral, llamado también oro blanco, "es una materia prima vital para acumular energía, que es utilizada en la fabricación de baterías de teléfonos móviles y computadoras". Ante este escenario, Argentina, Chile y Bolivia estudian establecer sus propias normas sobre el negocio con el fin de obtener el mayor beneficio posible.

"Una batería para automóviles de ion de litio tiene un precio de mercado de 20.000 dólares y necesita sólo 15 kilos de carbonato de litio para su fabricación", expuso Tecchi, que sobre su país, Argentina, considera que "tiene la oportunidad de participar de la próxima revolución industrial y salir del rol del mero proveedor de materias primas". El Gobierno de Cristina Fernandez incluyó el meral blanco en su agenda después de la visita de esta a los países árabes. A su vez, pidió al titular de General Motors en Argentina, Sergio Rocha, que avance con la producción de baterías de litio a nivel local.

Argentina ocupa hoy el tercer lugar en importancia en cuanto a reservas mundiales. Más arriba en el ranking se ubica Bolivia, que acumula el 50% de la disponibilidad de litio en el salar de Uyuni, y Chile, que concentra el 25% de las reservas, con epicentro en el salar de Atacama. El 29% se destina a la fabricación de baterías para automóviles y productos electrónicos de consumo masivo, el 20% está dirigido a la producción de aluminios, otro 20% se utiliza en la confección de vidrios y cerámicas, un 13% es volcado a la fabricación de lubricantes y otro 18% se destina a múltiples industrias.

Artículo original

El Mundo de España: Chile, el paraíso blanco de Latinoamérica

Las copiosas nevadas caídas durante los últimos meses están permitiendo que esta temporada de esquí sea una de las mejores que se recuerda. Chile es el país de Latinoamérica mejor preparado para practicar deportes de invierno. Existen más de una veintena de pistas repartidas desde Santiago hasta Punta Arenas. Se puede esquiar, hacer snowboard, heliski y helisurf, desde junio hasta octubre, dependiendo de las condiciones meteorológicas imperantes.

Santiago y sus alrededores padecen un clima semidesértico con temporada de lluvias, que precisamente suelen darse en invierno. Normalmente nieva tres o cuatro veces, pero este año han caído ya 300 centímetros de nieve, con más de medio metro aplanado en pistas. "Esta temporada estamos teniendo mucha suerte porque ha nevado y hace frío", comenta Alfredo Santos, trabajador de un centro turístico en Farellones.

Por las noches la temperatura alcanza los – 14 Cº. "Cuando hace frío la nieve se mantiene fresca, al contrario de cuando hace calor, que la nieve se derrite y después se congela. Al esquiador le asusta el frío, sobre todo al brasileño, pero después lo agradece por la calidad de la nieve", añade Alfredo Santos.

El centro privado de heliski más grande del mundo

La bajada de temperaturas se debe al fenómeno de 'La Niña', hermana de 'El Niño', que se produce cada cuatro años de media y que favorece la llegada de masas de aire frío. Los principales centros de esquí se localizan en la cordillera central de los Andes, a escasos kilómetros de Santiago. Las pistas de nieve están enclavadas en medio de hermosos paisajes, entre los 2.700 metros hasta los casi 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Valle Nevado, La Parva, El Colorado, Farellones y Portillo son las pistas de esquí con más renombre que bordean la capital chilena, a pocos kilómetros del Océano Pacífico. Portillo es uno de los centros invernales más famosos de Sudamérica y el único que ha sido sede de un Campeonato Mundial de Esquí. En sus canchas se ha batido el récord mundial de velocidad. Se sitúa a 149 km de Santiago.

Cinco mil kilómetros cuadrados de extensión, 50 glaciares, siete lagunas, cuatro helicópteros y más de 50 montañas para esquiar. Son algunas de las características que presenta el primer centro privado de heliski en Sudamérica, y el más grande del mundo, que acaba de empezar a funcionar hace sólo unos días. Se llama Puma Lodge y es un proyecto inmobiliario ubicado a 5.000 metros de altura, en plena cordillera de Los Andes.

Puma Lodge se sitúa a unos 90 kilómetros al sur de Santiago y rodeado por bosques nativos, lagunas vírgenes y el segundo glaciar más grande de Chile. En verano, de noviembre a mayo, funcionará también, ofreciendo servicios de spa, heli-hiking (visita a glaciares), heli-fishing, fly fishing, pesca de truchas en lagunas vírgenes, programas de trekking y mountain bike, además de circuitos para caminatas.

'Avalancha en el volcán'

El otro ambicioso proyecto que comenzará a funcionar durante esta temporada es 'Avalancha en el volcán', el nombre con el que se conoce el primer descenso en estilo libre que se realizará en un volcán activo, el volcán Villarrica, en Pucón, a unos 800 kilómetros al sur de Santiago. Tendrá lugar entre el 31 de octubre y el dos de noviembre, bajo la modalidad de ski y snowboard.

Los 40 participantes seleccionados bajarán 1.500 metros de desnivel en unos cinco kilómetros de recorrido, lo más rápido que sean capaces. Primero deben subir a la cima. Para ello, unos guías profesionales acompañarán a los competidores durante cuatro horas de caminata por el Parque Nacional Villarrica, plagado de araucarias, la conífera autóctona del sur de los Andes. Serán los guías quienes controlen que sus pupilos en carrera pasen por los seis puntos de control obligatorios.

Brasileños, argentinos, colombianos, chilenos, ecuatorianos, peruanos. Latinoamérica se junta cada vez más en los espectaculares centros de esquí chilenos, de gran calidad, aunque muy selectos por sus precios elevados. En septiembre, las pistas suelen estar atiborradas de esquiadores profesionales europeos y norteamericanos que llegan a entrenarse para la pretemporada. No es difícil encontrarse con algún campeón olímpico entrenando en suelo chileno.

Artículo original

Gap aterriza en Chile con sus primeras tiendas en Latinoamérica

Será operada por Komax, empresa que trae a Chile otras prestigiosas marcas como Brooks Brothers, The North Face, Polo Ralph Lauren, Kipling y Roxy. La marca traerá los “must haves” de las líneas femenina, masculina, GapKids y babyGap.

Tras cinco años de negociaciones, finalmente llega a nuestro país una de las marcas americanas más reconocidas a nivel mundial. Las operaciones de Gap en Chile se iniciarán con dos tiendas: una en el Parque Arauco que abrirá la primera semana de octubre, y otra en el Mall Plaza del Trébol de Concepción, que se estrenará un mes después.

Con esto, Gap da sus primeros pasos en el mercado latinoamericano, tras 5 años de una agresiva estrategia de expansión que hoy tiene a la marca con 1.100 tiendas en Estados Unidos y Canadá, 322 sucursales en Europa y Asia y 155 franquicias en 24 países, las que se espera que aumenten a 400 para el 2015.

La icónica marca estadounidense - que ha vestido a personajes como Sarah Jessica Parker, Madonna y Lenny Kravitz- nació en San Francisco el año 1969 y desde entonces se ha posicionado como el lugar donde se pueden encontrar todos los modelos y calces de jeans, además de las prendas básicas que toda persona debiera tener en su clóset.

Como explica Javiera Monardes, Gerente de Gap en Chile, “Gap es una marca cuya moda ha trascendido en la historia desde 1969”. Javiera agregó que “nuestro principio es la calidad y buscamos, inspirados en ella, ofrecer los must haves de cualquier hombre, mujer y niño. Cada persona podrá estampar en su prenda Gap, el estilo que cada uno quiere y ese es el principal atributo de la marca. Todo lo hacemos bajo una promesa y esa es que “todo está en la actitud”.

La tienda de Santiago contará con 680 metros cuadrados en el primer piso del Parque Arauco, en la que se encontrarán las líneas Gap de hombre, mujer, bebés y niños, además de la amplia variedad de modelos y calces de jeans que ha caracterizado a Gap desde sus inicios en 1969.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.