Artículos Destacados

viernes, agosto 15, 2014

Un maravilloso viaje en bicicleta por Chile

Una polaca subió un maravilloso video de Chile que realizó junto a sus compañeros.


Follow Your Way - Chile from Iść Swoją Drogą on Vimeo.

A través de Vimeo se ha comenzado a viralizar este material que tiene como protagonista a nuestro país.

"Casi 4 meses de ciclismo a través del asombroso Chile. Tremendo y bonito video, demuestra que la bicicleta es amiga de infinitas aventuras. Además, tengo la suerte de conocer gran parte de lo que hay entre Arica y Punta Arenas, pero con este video quiero recorrer más" dice el texto que acompaña el material.

Artículo original

Chile fue reconocido como líder en producción de estudios matemáticos de la región

La Unión Matemática Internacional (IMU) reconoció a Chile como el país latinoamericano que tiene más estudios de matemática per cápita. Hoy, cerca de 350 matemáticos están dedicados exclusivamente a la investigación.

Alrededor de 5.000 matemáticos de todo el mundo se dieron cita esta semana en la ciudad surcoreana de Seúl para asistir al Congreso Internacional de Matemáticos (ICM), el encuentro de mayor importancia a nivel global de esta disciplina. Fue en este contexto que la Unión Matemática Internacional (IMU) reconoció a Chile como el país latinoamericano que tiene más estudios de matemática per cápita, promediando unas 25 investigaciones por millón de habitantes.

Lo siguen bastante de lejos Argentina y Brasil con un promedio de 8 estudios matemáticos por millón de habitantes, México con 7, Colombia con 5 y Uruguay con 3.

Hoy en día, cerca de 350 matemáticos chilenos están dedicados exclusivamente a la investigación; cifra que no ha dejado de crecer en los últimos años.

En declaraciones a los medios, el presidente de la Sociedad de Matemática de Chile y académico de la Universidad de Santiago, Samuel Navarro, explicó que el reconocimiento se justifica por el aumento de la productividad matemática en Chile. Mientras que hace diez años se registraban 216 publicaciones científicas anuales en la materia, hoy la cifra se ha duplicado y alcanza las 457 publicaciones.

El experto aseguró también que la calidad de esta producción ha generado que cada vez más extranjeros lleguen a Chile a trabajar en universidades, realizar posgrados y colaborar con investigadores nacionales.

No obstante, Navarro indicó que para seguir desarrollando este gran potencial es necesario que se implementen políticas científicas específicas y que se destinen más recursos a la investigación. Ésta será la única forma de acercarse al nivel que ostentan países vanguardistas en esta asignatura, como China, Singapur, Taiwán y Corea del Sur.

Estudiar matemática puede ser divertido

¿Eres de los que tiembla ante un problema de matemática? ¿Tienes dificultades hasta para resolver los cálculos más sencillos? ¡No te preocupes! Un reciente acuerdo entre Universia y Khan Academy te ayudará a convertirte en un experto en esta complicada materia.

Todas las semanas se publicará en nuestros portales una columna de apoyo para estudiantes, docentes y padres en los más diversos temas: ecuaciones, raíz cuadrada, estadística, y mucho más.

Ingresa alsitio oficial de Khan Academy y descubre cómo la matemática también puede resultar un asunto divertido.

Artículo original

Chile se encuentra entre los 11 países libres de conflictos

Según el último estudio del Instituto para la Economía y la Paz, 151 naciones se ven envueltas actualmente en alguna disputa.


Con la crisis en Gaza, el ascenso de los militares islámicos en Irak y Siria y el enfrentamiento internacional que continúa en Ucrania, a veces se puede sentir como si todo el mundo estuviera en guerra.

Frente a esto, el Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por sus siglas en inglés) elaboró un estudio que revela la grave situación bélica que vive el mundo: Sólo 11 países se encuentran realmente libres de conflicto .

Según el informe presentado por la institución –que abarca a 162 países–, el mundo está progresivamente menos pacífico desde el año 2007.

El Reino Unido, por ejemplo, se ve relativamente libre de conflictos internos, lo que puede hacer creer que es un Estado pacífico. Sin embargo, recientemente se ha visto involucrado de manera externa en el conflicto de Afganistán, lo que ha provocado que disminuya su puntaje en el Índice Global de Paz de 2014, dejándolo en el lugar 47.

Los 11 países que realmente se encuentran libres de conflictos, internos y externos, son Suiza, Japón Qatar, República de Mauricio, Uruguay, Chile, Botswana, Costa Rica, Vietnam, Panamá y Brasil.

Pese a que estos países no se encuentran 100% exentos de problemas, según el ranking elaborado por el IEP, sus conflictos son considerablemente menores a los del resto del mundo.

El Índice de Paz Global mide los datos más recientes hasta el final del año anterior. Es decir, con las protestas por el Mundial de Fútbol en Brasil, por ejemplo, el país podría encontrarse fuera de la lista de países en paz en 2015.

Camilla Shippa, directora del IEP, advirtió que el estado de paz en el último tiempo ha disminuido en los últimos años, por lo que "mientras continúe la agitación global, es poco probable que se revierta la tendencia en el corto plazo".

Revise el artículo completo en The Independent y el Índice de Paz Global en Vision of Humanity.

Artículo original

Tecnología minera Made in Chile

Hoy existen una serie de avances, ya sea en estudios, aplicaciones, tecnología dura, muy extensa de nombrar. Hoy buceamos en la minería de datos que nos hacen reflexionar... Chile puede exportar inteligencia.



Jueves 14 de Agosto de 2014.- La tecnología en la minería ha recorrido un gran camino estos siglos… si, porque Chile tiene una historia minera de casi 12 mil años… Atrás quedaron los mazos y capachos de mina San Ramón (Comuna de Taltal, Chile), dónde extraían óxido de hierro en la cultura Hueltelauquén. Hoy, en cambio, el proceso es con perforadoras, explosivos binarios, palas y camiones de grandes capacidades… apoyados por investigación tecnologías de la información y mucha innovación.

Sin embargo, el chileno común y corriente cree que toda la tecnología es “de afuera”… la cultura centralista y el desconocimiento de la minería nos han llevado a esta premisa, sin embargo desde tiempos pretéritos Chile ha contribuido al avance tecnológico.

Los avances tecnológicos se dan en varias materias, por ejemplo la más reconocida son las relacionadas con la Tecnología de la Información, pero existen avances en sistemas de automatización, control, monitoreo, seguridad o estudios… la tecnología dura, dónde existen desafíos importantes para el sector.

Los desafíos tecnológicos para la minería son amplios, dice el Presidente de la Asociación de la Industria Eléctrica Electrónica, Alvaro Urzúa y puntualiza que dado que Chile es protagonista a nivel mundial en esta área, permite que las empresas de tecnología entreguen soluciones ad-hoc para el operador minero.

“Lo importante es que las compañías mineas se han dado cuenta de que el crecimiento en términos tecnológicos para la minería es un trabajo conjunto y no sólo del proveedor”, puntualiza.

Coincide en esta materia el Subgerente Fundación Tecnológica Sonami, Fernando Flores, “Chile gracias a sus ingenieros y su trabajo, ha hecho importantes desarrollos a la ingeniería minera, ya sea en la extracción o procesamiento mineral, a modo de ejemplo recuerdo que Chile se transformó en el líder del cobre gracias a los procesos de electroobtención y buena parte de este desarrollo tecnológico se hizo aquí en Chile”


Made in Chile

Hoy existen una serie de avances, ya sea en estudios, aplicaciones (ya sea en software computacionales, para celulares, u otros), tecnología dura (usos en robótica, instrumentación, etc), muy extensa de nombrar. Hoy buceamos en la minería de datos y encontramos cuatro interesantes propuestas que nos hacen reflexionar que Chile puede exportar inteligencia…


APP de seguridad

ZYGHT es el nombre de este software colaborativo de tecnología móvil que agrupa en un sólo sistema diversas aristas de la gestión de seguridad en las compañías mineras con prácticas de reportabilidad, liderazgo y seguridad conductual.

Esta aplicación ya fue probada en terreno, específicamente en la Gerencia de Planta Proceso de Barrick Zaldivar.

“La aplicación móvil facilita enormemente la reportabilidad en terreno”, comenta Mario Jara, Gerente de Innovación de ZYGHT, utilizando tecnologías al alcance de la mano como son los smartphones y tablets, pero ahora con un objetivo que ayuda a prevenir accidentes laborales de una manera colaborativa.


Diseño de caserones

Las universidades han contribuido en materias e estudio, análisis e interesantes propuestas para el sector minero. Es el caso de la plataforma MineRoc que desarrolla la Universidad de Chile, se trata de un Software como herramienta de apoyo al diseño y análisis de desempeño de caserones en Sublevel Stoping.

“Esto, dijo, permitirá estandarizar el diseño de caserones, incorporar información de unidades litológicas-geotécnicas al diseño, analizar condición de estabilidad, y dilución en caserones y sensibilizar el diseño”, explica el Doctor Javier Vallejos de esa casa de estudios


Relaves con $$$$

Un relave o cola, es un subproducto del proceso de molienda y flotación de los metales (en el caso de Chile, cobre, principalmente). Por ello la Camchal está realizando un estudio que caracterice los relaves a nivel nacional, ya que contienen en promedio interesantes cantidades de metales base, hierro y –mejor aún- “Tierras Raras”. Estas últimas con altísimos valores comerciales, escazas a nivel mundial y de alta demanda en nuevas tecnologías.

Roberto Mallea, Director del proyecto explicó que existe una alta demanda de los elementos estratégicos contenidos en Tierras Raras, a tal grado que China –el mayor productor mundial- ha cerrado las exportaciones. Chile tiene catastrado al 2012 que existen 318 millones de toneladas de relaves mineros, cifra que aumentará a 600 millones de toneladas al 2020. El valor comercial se desconoce, pero que contienen metales....hay que estudiarlos, caracterizarlos y ver la posibilidad de venderlos como concentrado.


Inteligencia en palas

Estamos metiendo inteligencia en las palas de extracción de mina, dice el Gerente de Producción de Axys, Cristian González. BHP nos solicitó crear un sistema que permita mejorar el mantenimiento de estas unidades mina; para ello extrajimos la data de operaciones y se diseñó un sistema que testea la pala y permite la mantención preventiva del equipo, elevando su disponibilidad en el frente de extracción.

Hoy el operador cuanta con un recurso que le permite mejorar (y aumentar) la extracción, planificar con el área de mantenimiento la puesta a punto del equipo y focalizar las fallas, que disminuye el tiempo de respuesta del mantenimiento; ya sea en motores, cables, balde, etc.

La idea es combinar tecnologías con procesos y entregar una respuesta “a la medida de las necesidades del cliente”, puntualiza González.

Artículo original

Chile, land of immigrants

Rapid growth, ease of entry fuels migration wave

NEW YORK — There is probably no better indicator of prosperity for a country than the number of immigrants that arrive in search of jobs and opportunities. After almost two centuries of little action on the that front, Chile has seen its immigrant population increase by more than 200 percent over the past 12 years. In 2002, one in every 125 residents of Chile was born abroad — the figure in 2014 has climbed to one in every 44.

As the country consolidates its position as the most developed nation in Latin America, nationals from elsewhere in the region are increasingly making Chile their new home.

Immigration is driven by two factors. People choose to leave their country when they see diminishing opportunities for progress. Sometimes, military or social conflict, and political prosecution, also induce people to leave their homeland. However, there is also another side to the equation — people migrate when they find countries that offer better opportunities. For several decades, millions of Mexicans and Central Americans have migrated to the United States looking for better opportunities. With an economy 3.4 times bigger, measured in per capita power purchasing parity (GDP PPP), the United States was, and still is, an attractive destination for many people who managed to cross the border.

On a much smaller scale, Argentina was, for a long time, a favourite destination for people from neighbouring South American countries — especially from Bolivia, Paraguay and Chile. Second only to Brazil, Argentina was the largest South American economy and experienced prolonged periods of economic growth during the 20th century. Unlike Brazil, where language barriers had a dissuasive effect on many South Americans looking for a new country, every time Argentina went through a period of rapid growth, migrants from other Spanish-speaking countries in the region settled there. However, as inequality between the countries of Latin American has risen over the past 30 years, migrations patterns have also changed.

Today, Chile stands as the most developed country in Latin America, with a GDP per capita (PPP) of around US$20,000, just above Argentina’s US$19,000. As it has experienced a smoother ride than its neighbour, Chile has become the destination of choice for many South American immigrants. Close to eight percent of those in Chile come from Bolivia, a country with a GDP per capita (PPP) of US$5,364. Chile’s per capita GDP is 3.6 times that of Bolivia, a larger difference than the GDP per capita gap between the US and Mexico (3.4 times).

Rapid economic growth and ease of entry have made Chile an attractive destination for immigrants.

In 2002, there were 184,464 foreign legal residents, 0.8 percent of the national population. In 2014, the number has risen to 441,529 (2.3 percent). This three-fold increase ranks among the fastest growing immigrant population in the world for countries with more than 10 million inhabitants.

Because the starting point was so low, the increase can be misinterpreted. In Argentina, for example, the foreign-born population in 2002 accounted for 5.1 percent of the national population. In 2014, the figure decreased to 4.5 percent. Thus, even though it has experienced a downward trend, Argentina’s foreign-born citizens still constitutes a bigger share of the national population than Chile’s.

Other Latin American countries have also seen an increase in its foreign-born population. Ecuador has seen its immigrant population soar from 0.8 percent in 2002 to 2.3 percent in 2014, the same as Chile. However, more than half of them are children of Ecuadoreans who migrated to Europe in the 1990s and 2000s and have returned since the 2008 economic crisis.

The case of Chile is also unique as a growing number of immigrants are coming from beyond neighbouring countries. Six out of ten immigrants in Chile are from neighbouring countries Peru (37.8 percent), Argentina (15 percent) and Bolivia (7.7 percent). Among Chile’s non-neighbouring countries, the most immigrants come from Ecuador (5.2 percent), Colombia (5.1 percent) and Brazil (2.9 percent). The presence of Colombians has captured media attention as immigrants from that country have risen by more than 500 percent, from less than 5,000 immigrants in 2002 to close to 25,000 today.

The ease of entry and lack of migratory barriers, economic opportunities — including a vibrant job market in the past four years — a competitive exchange rate (which increases the value of remittances sent back home) and very low inflation have transformed Santiago, Chile’s capital, and several cities in the mining-intensive north into immigration hubs.

As a result of its economic success, Chile is now facing some of the problems that countries with a longer history of immigration have known for decades. Integrating immigrants into society and preventing the formation of ghettos is a new challenge. Though the government has signalled its will to tackle the issue, the immigrant population is growing faster than the reach of government programmes.

As many foreigners come to their country, looking for their own version of the American Dream, Chileans should be proud of what they have accomplished. Yet, they will also need to be prepared to face some of the negative consequences that a growing immigrant population inevitably generates. When countries develop, they leave behind the nightmares of underdevelopment, but begin to face the challenges of development.

Artículo original

Nuevo Aeropuerto de Santiago de Chile

Aviación comercial y privada: estos son los 344 aeropuertos y aeródromos que funcionan en Chile

Conoce los terminales que operan en nuestro país y los diferentes servicios que ofrecen las redes aeroportuarias, que permiten a la población trasladarse más rápido.

Hace pocos días se inauguró el nuevo aeropuerto de La Araucanía que reemplazará al tradicional aeródromo Maquehue, que desde los años 40 fue el centro del transporte aéreo de esa región. Con la puesta en marcha del nuevo terminal -que cuenta con capacidad para recibir cualquier tipo de avión comercial, además de poseer tecnología de punta-, las personas podrán realizar viajes a distintos puntos del país de forma más fácil, gracias al aumento que habrá en la frecuencia de los vuelos.



La importancia que ha adquirido la aviación comercial como medio de transporte en nuestro país, ha hecho que el gobierno se preocupe de mejorar la red aeroportuaria a nivel nacional, y uno de esos proyectos será la ampliación que tendrá el aeropuerto de Santiago. Mejoras en las zonas de embarque y de manejo de equipaje, además de la implementación de más casetas para el control policial, son algunas de las modificaciones que se harán durante los próximos años, con una inversión cercana a los 70 millones de dólares.

Pero, ¿cómo está distribuida el resto de la red aeroportuaria del país?


En Chile la red nacional está compuesta por 344 aeropuertos y aeródromos, además de 134 helipuertos distribuidos desde Arica a la Antártica, incluyendo los territorios insulares.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), administra directamente 100 de ellos (propiedad fiscal) y en 35 hay personal de esto organismo, para brindar servicios aeroportuarios y de navegación aérea, además de ejercer labores de fiscalización y control, las que realiza también en la totalidad de la Red Aeroportuaria Nacional.

RED PRIMARIA

Total: 16

Según indica el sitio de la DGAC, esta red está compuesta por 16 pistas, correspondientes a los 8 aeropuertos y 7 aeródromos más importantes del país, ubicados, principalmente, en las capitales regionales o en las cercanías de ciudades que son relevantes para la zona. Este sistema permite la conectividad nacional -en el caso las 16 pistas-, como internacional, gracias a los aeropuertos.

Cabe destacar que lo que le da la categoría de aeropuerto a un terminal aéreo es el hecho de que posea instalaciones para realizar control agrícola y ganadero a cargo del SAG, que tenga aduana y casetas de control de la PDI.


Dentro de las principales funciones de la red aeroportuaria primaria se encuentran:

-Posibilitar las operaciones regulares y no regulares del transporte público de pasajeros y carga.

-Permitir operar a la aviación comercial, militar, corporativa y general.

-Dado su emplazamiento y nivel de infraestructura, permite una conexión permanente con el resto de las regiones y países.

-Representa un aporte relevante a la actividad económica estratégica y productiva de la región en la cual se inserta y del país.

1. Aeropuerto Chacalluta

2. Aeropuerto Diego Aracena

3. Aeropuerto Cerro Moreno

4. Aeródromo El Loa

5. Aeródromo Desierto de Atacama

6. Aeródromo La Florida

7. Aeropuerto Mataveri

8. Aeródromo Carriel Sur

9. Aeropuerto de La Araucanía

10. Aeródromo Pichoy

11. Aeródromo Cañal Bajo Carlos Hott Siebert

12. Aeropuerto El Tepual

13. Aeródromo Mocopulli

14. Aeródromo Balmaceda

15. Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo

16. Aeropuerto Arturo Merino Benítez


RED SECUNDARIA

Total: 12

A la fecha, esta red está compuesta por 12 aeródromos distribuidos a lo largo del país. Su principal labor es complementar la red primaria (aeropuertos y aeródromos mayores), entregando conectividad a una región y siendo un nexo con la red de pequeños aeródromos.


Otras de sus características son:

-Posibilitar las operaciones regulares y no regulares del transporte público de pasajeros y carga, de menor escala que la Red Principal.

-Permitir operar a la aviación comercial de menor envergadura, militar, corporativa y general.

-Representar un aporte a la economía regional y local.

1. Aeródromo Ricardo García Posada

2. Aeródromo Vallenar

3. Aeródromo Viña del Mar

4. Aeródromo General Bernardo O'Higgins

5. Aeródromo María Dolores

6. Aeródromo Pucón

7. Aeródromo Teniente Vidal

8. Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh Martín

9. Aeródromo Capitán Fuentes Martínez

10. Aeródromo Teniente Julio Gallardo

11. Aeródromo Guardiamarina Zañartu

12. Aeródromo Eulogio Sánchez (*)


RED DE PEQUEÑOS AERODROMOS

Total: 305

Los 305 aeródromos que componen esta red cumplen principalmente labores de conectividad y soberanía de localidades apartadas del territorio y un rol social al permitir el acceso de diferentes servicios públicos hacia dichas localidades. De esta forma, permiten el contacto entre zonas rurales y urbanas. Según detalla la DGAC, para la organización de este grupo se consideraron sólo los aeródromos fiscales de uso público.

Junto a esto, los pequeños aeródromos permiten

-Las operaciones no regulares del transporte público de pasajeros y carga, de pequeña escala.

-Operar a la aviación militar de menor envergadura y general.

-Aumentar la conectividad y desarrollo local.


RED DE AERODROMOS MILITARES

Total: 11

Artículo original

Autos nuevos estarán obligados a tener airbags en Chile

En 2015 comenzará a regir la nueva normativa, que -según la industria automotriz- no significará ningún alza en los precios.

A partir del próximo año, los autos nuevos que se vendan en Chile estarán obligados a tener airbags.

Así lo estableció una nueva normativa, que tomó en consideración los indicadores mundiales respecto a la efectividad de este mecanismo a la hora de salvar vida: el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (Oisevi) indica que el uso de las bolsas de aire logra reducir el riesgo de muerta hasta en un 30%.

Según informa El Mercurio, la norma entrará en vigencia en enero de 2015, momento en que todos los vehículos nuevos deberán contar con airbag para el piloto y el copiloto.

De esta forma, del 87% de los autos de pasajeros y deportivos que hoy se venden con estas bolsas se pasará a un 100%.

El mismo medio advierte que la industria automotriz descarta alza de precios.

Artículo original

Por qué Chile es el país con más palestinos fuera del mundo árabe e Israel

En la diáspora palestina, Chile ocupa un lugar singular: tiene más población palestina que Egipto o Líbano, y un poco menos que Siria. De unos 10 millones de palestinos en el mundo, se estima que varios cientos de miles viven en la nación sudamericana.

Numerosos estudios, entre ellos uno de la Fundación Konrad Adenauer -una institución internacional con origen en Alemania-, estiman que no existe otro lugar fuera del mundo árabe e Israel donde vivan tantos descendientes de palestinos, como en Chile.

Dado que la inmigración palestina traza un arco amplio -desde los primeros llegados a fines del siglo XIX hasta los 117 refugiados palestinos que llegaron en 2008 y fueron recibidos en la casa presidencial de La Moneda- es difícil saber con exactitud cuántos son exactamente.

Cuando un diario chileno publicó el mes pasado una caricatura sobre el bombardeo a la Franja de Gaza, nueve empresarios redactaron una breve misiva pública advirtiendo que la comunidad palestina, que estimaban en 300.000 personas, no comprendía "el humor" de la pieza ante las muertes en Gaza.

Y cuando el alcalde de la ciudad palestina de Beit Jala, Nael Salman, visitó Chile en 2013 aseguró que en el país vivían 400.000 palestinos con raíces en su ciudad, es decir, 20 veces más que en la propia Beit Jala.

En Chile, grandes fortunas llevan apellidos provenientes de pueblos cercanos a Jerusalén y se reiteran en el ámbito de la justicia, la política, la cultura y los negocios. Existe el club deportivo Palestino y en uno de los barrios más caros de Santiago, se despliegan las instalaciones del Estadio Palestino.

¿Qué explica esta masiva presencia palestina en Chile?

Algodón y seda

Los inmigrantes de Palestina, Siria y el Líbano empezaron a llegar a Chile durante la dominación del imperio otomano. En las fronteras del territorio, las familias palestinas preferían que los jóvenes partieran a la aventura, a quedar de "carne de cañón" de un ejército ajeno. Se embarcaban aunque debían llevar el pasaporte turco, que los ofendía.

Viajaron a América como parte de un movimiento migratorio mundial. Muchos creían en "un nuevo mundo" de oportunidades. Siguieron la ruta a Europa y varios por mar a Buenos Aires. Pero en vez de quedarse en la capital argentina, más rica y europeizada, los palestinos prefirieron cruzar los Andes y seguir hacia Chile.

"Acá se los recibió mejor, tenían más espacio, mejores posibilidades", dice Jaime Abedrapo, nieto de un inmigrante palestino llegado en los treinte, y vicepresidente de la Federación Palestina.

Entre 1885 y 1940, los árabes sumaban entre 8.000 y 10.000 personas en Chile, según el libro "El mundo árabe y América Latina", la mitad de ellos palestinos.

"Llegan en una coyuntura favorable", explica el profesor Eugenio Chahuán, del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile.

Igual que otros países jóvenes, la nación sudamericana necesita inmigrantes para afianzar su economía y el control del territorio. Y aunque la élite chilena apostó siempre por los europeos –a quienes desde principios del siglo XIX ofrecía tierras y derechos–, árabes y palestinos apostaron por Chile.

Los llegados de Medio Oriente se instalaban sin beneficios. Optaron por el comercio y los textiles, una decisión que sería clave en la prosperidad que haría crecer la colonia.

"El país estaba en un proceso de modernización. Los que venían traían un mayor nivel socio cultural, eran más cosmopolitas porque Jerusalén estaba más cerca del centro del mundo de Chile", continúa Chahuán.

Seguían su tradición, conocían "el regateo", pero también atendían una demanda pendiente. Llegaban con artículos de paquetería al campo o a las ciudades chilenas donde había poco para comprar.

Los hijos de la familia Abumohor, proveniente de Beit Jala, recorrían el país ofreciendo mercadería al por mayor. En la ciudad de Talca, en los cincuenta se inauguraba la Casa Saieh, también de familia de origen palestino.

Otros inmigrantes empezaron a fabricar algodón o sedas, reemplazando la factura artesanal local o las caras importaciones europeas. Apellidos de origen palestino como Hirmas, Said, Yarur y Sumar se convertirían en sinónimo de una poderosa industria textil.

"Sabían que tenían que ganarse un espacio y un nombre", dice Abedrapo. "Porque aunque los chilenos los recibieron bien, cuando comenzó el enriquecimiento textil la élite les hizo saber que no eran queridos. Ese rechazo reforzó la convicción de que tenían que ganarse el respeto".

Las textiles de origen palestino marcarían una época económica, política y social en Chile hasta fines de los setenta. Tras la rotunda apertura de la economía en los ochenta y noventa, y ante la intensa competencia china, la mayoría de las fortunas palestinas se expandieron hacia una variedad de negocios: financiero, inmobiliario, agrícola, viñatero, agrícola, alimentario y medios de comunicación.

El impulso comercial palestino se retrata hoy en empresas como Parque Arauco, asociado a la familia Said, con centros comerciales en Chile, Perú y Colombia, o el Banco de Crédito e Inversiones, fundado en 1937 por Juan Yarur Lolas y todavía uno de los más grandes de la plaza.

Más cristianos que en los territorios palestinos

La prosperidad explica en parte la magnitud de la colonia. Los palestinos venían de una raíz patriarcal y de familias extendidas. Si las expectativas en Chile mejoraban y las condiciones en Palestina empeoraban con el avance del siglo XX, era natural traer a la familia, los primos. Los "paisanos" formaron una fuerte red de apoyo en un país relativamente pequeño.

Además, en Chile no sólo encontraron fortuna. Venidos de un zona de encrucijadas religiosas, los inmigrantes pertenecían a minorías cristianas de las ciudades de Beit Jala, Belén, Beit Sahour y Beit Safafa. En Chile construyeron "una especie de exilio religioso", dice Chahuán.

"No sólo hay una concentración palestina en el país, también se genera una concentración de cristianos ortodoxos. Chile se reconocía católico y no conocía la religión ortodoxa, pero las doctrinas de ambas iglesias eran próximas", dice el académico.

Hoy, la memoria de la colectividad palestina cristiana está en Chile. "Aquí hay más cristianos descendientes de árabes que en Palestina toda", dice Chahuán, que recibe en Santiago a tesistas de distintas partes del mundo que estudian esta comunidad.

Ya en 1917, los palestinos levantaban la iglesia cristiana ortodoxa de San Jorge en el barrio de Recoleta. Así, la vida comercial y espiritual de la colonia se reunían en un mismo espacio que se popularizó como "Patronato".

Con los colores de Palestino

San Jorge se suma a otras instituciones, una prensa palestina con varios periódicos en árabe, un club social y ya en 1920, del club deportivo que hoy juega con los colores palestinos en la primera división del fútbol chileno.

"Siguen el proceso que hace de todo inmigrante: el comercio para subsistir, el deporte para integrarse y las obras de beneficencia para validarse", dice Daniel Jadue, descendiente de inmigrantes de Beit Jala y actual alcalde de Recoleta.

Jadue cuenta que las oleadas de inmigración palestinas han sido muchas y continuas, incluyendo las asociadas a la anexión de Jerusalén en 1967, y tras la intifada de los ochenta y noventa.

Pero también apunta a cuestiones más básicas, como la tierra, la flora y la fauna: "Es sencillo. En esto de lanzarse al mundo en una corriente migratoria provocada por el trauma, las familias se instalan en lugares que se parecen al territorio de origen. Es curioso, pero la zona central de Chile es muy parecida a las ciudades que dejaban", dice el alcalde, que el 2013 hermanó a su comuna con la ciudad palestina de Beit Jala.

"El damasco, la sandía, el cordero, cosas que son tan nuestras, también son muy palestinas. Los inmigrantes se lo comentaron a los que se quedaban, y se los trajeron contándoles: vengan a esta tierra, que se parece a la nuestra".

Los que vinieron, encontraron un hogar a 13.000 kilómetros de distancia.

Artículo original

U. de Chile detecta virus en palta peruana vendida en Santiago

De acuerdo al análisis del Laboratorio de Fitovirología, se periciaron dos lotes de palta hass peruana comprados en un supermercado del sector de Santa María de Manquehue, en Vitacura.

Un peritaje e investigación encargado al Laboratorio de Fitovirología de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, a solicitud del Comité de Palta Hass de Chile, detectó que el virus sunblotch de la palta peruana está en Chile.

De acuerdo con el análisis entregado por el organismo universitario, se periciaron dos lotes de palta hass peruana comprados en el supermercado Unimarc del sector de Santa María de Manquehue, en Vitacura. Y del total de las muestras analizadas (24), tres arrojaron resultado positivo para dicho viroide, consigna "El Mercurio"

"Este es un informe pericial realizado por el laboratorio más prestigioso de Chile (de la Universidad de Chile), en que las muestras fueron tomadas por notario público, siguiendo protocolos técnicos universales", comentaron en el Comité de Paltas, entidad que recalcó que con ello se demuestra que la palta que ingresa está contaminada.

"Esto significa una exposición y un aumento exponencial al riesgo de propagación del sunblotch ", enfatizaron.

El hallazgo ocurre justo en momentos en que el Comité de Paltas se juega una carta ante la Corte Suprema, que busca que el máximo tribunal analice un recurso de protección para impedir estas importaciones de este fruto del vecino país sin certificación. Dicho recurso ya fue rechazado por la Corte de Apelaciones en julio pasado.

Hay que destacar que el citado virus no tiene ningún efecto sobre la salud humana. Lo que los productores chilenos cuestionan es el riesgo de contagio (a través del cuesco, por ejemplo) de las plantaciones locales de palta con dicha enfermedad, pues estiman que ocasionará millonarias pérdidas en los cultivos.

Artículo original

Comisión Europea incluye a Chile dentro de las alternativas para que Rusia importe alimentos

Según la Dirección General de Agricultura de la CE, el veto ruso afecta al 1,7% de la producción de la carne de cerdo de la Unión Europea y el 0,4% de la producción de carne de vacuno.

La Comisión Europea (CE) publicó hoy cifras provisionales sobre cómo puede afectar el embargo ruso a las importaciones de productos agroalimentarios de la Unión Europea y qué países exportan en gran medida los alimentos vetados a Rusia, entre los que destacan Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.

Según los datos de 2013 ofrecidos por la Dirección General de Agricultura de la CE, el veto ruso afecta al 1,7% de la producción de la carne de cerdo de la Unión, el 0,4% de la producción de la carne de vacuno y el 0,6% de la producción de la carne de pollo.

El 22,4% de las exportaciones europeas de carne de cerdo a terceros países tuvieron como destino a Rusia en 2013 (369.900 toneladas).

En el caso de la carne de vacuno, el 22,1 % de las exportaciones europeas fueron a Rusia (32.400 toneladas) y supusieron el 21,5% (110,6 millones de euros) de su valor total.

Las cifras se situaron para las exportaciones de carne de pollo en 5,8% (73.700 toneladas) y el 4,8 % (78,2 millones), respectivamente, en el 10,1% (13.700 toneladas) y el 13,6% (55,1 millones) para las salchichas y en el 8,9% (3.700 toneladas) y el 6% (20,4 millones) para la carne salada, ahumada, desecada o en salmuera, según los datos de 2013 de la CE.

Rusia producía en 2013 el 81% de la carne total de cerdo que consume (2,620 millones de toneladas), mientras que la UE era su principal proveedor extranjero (12%, 374.891 toneladas) seguida de Brasil (4%, 124.151), Canadá (2%, 78.446) y Chile (1%, 16.582).

En cuanto a la carne de vacunos, Rusia producía el año pasado el 74% de la que consume (1,62 millones de toneladas), en tanto que la UE sólo le suministraba un 1 % (31.780).

Los principales abastecedores extranjeros eran Brasil (14%, 308.255 toneladas), Uruguay (2%, 35.253), Australia (1%, 26.899) y Ucrania (1%, 16.999).

En cuanto a la carne de pollo, Rusia generaba en 2013 el 90% de la que consume, en tanto que Estados Unidos (6%, 263.483 toneladas), la UE (2%, 72.010), Brasil (1%, 53.623) y Ucrania (1%, 39.303) eran sus principales proveedores extranjeros.

FRUTAS Y VERDURAS

En lo que respecta a las frutas y verduras, el veto ruso afecta al 8% de la producción europea de peras; al 7% de manzanas; al 6% de frutos rojos, fresas y kiwis; al 4% de champiñones, duraznos y nectarines; al 3% de repollo blanco; al 2% de tomates, cebollas, pimientos dulces, pepinos, pepinillos y cítricos, y al 1% de zanahorias, nabos, coliflor y brócoli.

Según cifras de 2013, el 74% de las exportaciones totales de repollo blanco de la UE van a Rusia (91.000 toneladas), el 63% de tomates así como de zanahorias (230.000) el 57 % de peras y champiñones (201.000 y 43.000), el 54% de duraznos y nectarines (165.000), el 49% de pepino y pepinillos (35.000) o el 42% de coliflor y brócoli (26.000).

También el 40% de la producción de pimientos dulces (54.000 toneladas), el 30% de frutos rojos (como fresas) y kiwis (119.000), el 19% de cítricos (152.000) y el 11% de cebollas (85.000).

Rusia importó en 2013 el 29% de las peras que consumió de Argentina (102.974 toneladas) y el 6% de China (23.134), mientras que Chile también ocupó un lugar destacado con el 2% (6.977).

Chile también le exportó el 3% de las manzanas (34.238 toneladas) y el 1% de los duraznos y nectarines (2.142), y Argentina el 2% (22.345), así como el 5% de los cítricos (86.963).

Por su parte, el queso constituyó el grueso de los productos lácteos exportados por la UE el año pasado a Rusia, con 257.000 toneladas, el 2,6% de toda la producción comunitaria.

Argentina aportó a Rusia 7.400 toneladas y Ucrania 50.000.

Le siguieron productos para la preparación de alimentos (106.000 toneladas), productos frescos (47.000 toneladas o el 0,1% de la producción), mantequilla (37.000 toneladas o 1,7% de la producción).

Artículo original

Santiago y Concepción encabezan la lista de las ciudades más infieles de Chile

Hace algunos meses un estudio publicado por el portal de citas Ashley Madison calificó a Chile como el país más infiel de Latinoamérica, y esta semana el mismo portal dio a conocer cuáles eran las ciudades más infieles de Chile.

Según el análisis hecho por la web, Santiago encabeza la lista seguido no muy de cerca por Concepción. Las últimas posiciones del estudio son ocupadas por Rancagua, Talca y Puerto Montt.

“La gran mayoría de los ‘patas negras’ se concentran en Santiago y los menos, en Puerto Montt. Esto vendría a corroborar el estudio que hicimos el año pasado a nivel Latinoamericano, donde Santiago resultó ser la ciudad más infiel de Latinoamérica y Antofagasta ocupó en esa época el décimo lugar de la región”, explicó Francisco Goic, country manager del sitio.

Según informó el portal de noticias Terra, el listado fue hecho a partir de un universo que contempló a un 55% de usuarios del sexo masculino y un 45% del sexo femenino, ambos usuarios del portal, y cuyo promedio de edad era 41 años en los hombres y 39 años, en las mujeres.

Según explica Goic, los hombres destinan 23 minutos para navegar en este portal, mientras que las mujeres dedican en promedio 31 minutos al día para conectarse a esta web que cuenta con más 337 mil usuarios en Chile.

1. Santiago – 19.9%
2. Concepción – 10.4%
3. Viña del Mar – 8.5%
4. Antofagasta – 7.2%
5. Valparaíso – 6.8%
6. Temuco – 6.2%
7. Iquique – 6.0%
8. Rancagua – 5.7%
9. Talca – 5.3%
10. Puerto Montt – 5.1%

Artículo original

miércoles, agosto 13, 2014

Opinión de ejecutivos extranjeros sobre Chile

Moody's: población en edad laboral en Chile crecerá sólo 3,5% entre 2015 y 2030

Envejecimiento de la población perjudicará el crecimiento económico a nivel mundial en las próximas dos décadas, dijo la agencia de calificación.

Chile tiene una población que está envejeciendo, pero en diez años más eso cambiará, porque pasaremos a ser una sociedad ya envejecida. Según la ONU, una población que se está haciendo vieja es una en la que 7% de sus habitantes tiene 65 años o más; cuando esa cifra llega a 14%, la sociedad se considera vieja.

Como punto de comparación, Japón, Alemania y Finlandia tienen una población súper envejecida, en la que 20% tiene más de 65 años.

Moody’s Investors Service advirtió en un reporte que el envejecimiento de la población ya no es un problema del mundo desarrollado ya que muchos mercados emergentes son actualmente clasificados como “en envejecimiento”. De hecho, el ritmo de envejecimiento en algunos países emergentes es más rápido que en economías desarrolladas.

Junto a Chile, otros mercados emergentes considerados en envejecimiento son Argentina, Brasil, China, Rusia, Tailandia y Turquía.

En Latinoamérica, Chile tendrá la población más vieja a partir de 2025, cuando 14,8% tenga 65 años o más, seguido ese mismo año por México (9,6%) y Perú (8,8%). Colombia, por su parte, tiene una de las poblaciones más jóvenes, seguido por Brasil, con 11,5% y 13,5% de sus poblaciones alcanzando los 65 años o más para 2030, respectivamente, según proyecciones de la ONU y Moody’s.

El problema.

Para 2020 se espera que el número de sociedades “súper envejecidas” suba hasta trece desde tres en la actualidad, y que para 2030, el número de países en esta categoría ascienda a 34. En este escenario, Moody’s alertó que dado el rápido ritmo de envejecimiento de la población habrá un efecto negativo significativo en el crecimiento económico a lo largo de todo el mundo en las próximas dos décadas.

¿Y cómo se explica ese riesgo? La agencia señaló que la población mundial en edad laboral crecerá la mitad de rápido hasta 2030 que durante los últimos 15 años, a un ritmo de 13,6% frente a un 24,8% respectivamente. Así, todos los países, con excepción de algunas economías africanas, deberán afrontar un crecimiento más lento o derechamente una caída de su población laboral, con las correspondientes presiones a su oferta laboral. Moody’s especifica que 16 países sufrirán una contracción de más de 10% de su población laboral en ese período. Así, Chile verá caer el aumento de la población en edad de trabajar desde 22,9% entre 2000 y 2015, a 3,5% entre 2015-30.

Por otro lado, una población que envejece hará caer los ahorros de los hogares, lo que hará caer la inversión: estimaciones académicas indican que un alza de un punto porcentual en el ratio de la población de más de 65 años, en relación a la población de entre 15 y 64, se traducirá en una caída de entre 0,5 y 1,2 puntos porcentuales en la tasa de ahorros promedio. En el caso de Japón, por ejemplo, la tasa de ahorros cayó de 23,2% en 1976 hasta -0,3% en 2012.

The Conference Board estima que las tasas de crecimiento anual agregado caerán en 0,4% entre 2014 y 2019 por el envejecimiento, llegando a 0,9% entre 2020 y 20125, desde una tasa de crecimiento anual promedio de 2,9% entre 1990 y 2005.

Artículo original

Lluvias en el sur llevan a costo de energía en el SIC a menor nivel en una década

Para esta semana, el Cdec-SIC proyectó que el costo marginal promediaría US$ 26 por MW/h en el principal sistema del país.

Los frentes de mal tiempo que han afectado en las últimas semanas a la zona centro sur del país han ayudado a aliviar la compleja situación de costos de energía en el principal sistema, llevando los precios a su menor nivel en más de una década.

Según proyecciones del Cdec-SIC, esta semana el costo marginal en el Sistema Interconectado Central (SIC) promediará US$ 26,34 por MW/h, su menor nivel desde que comenzaron las restricciones de gas desde Argentina, a mediados de la década pasada.

El costo marginal es el precio que pagan las generadoras por intercambiar energía en el mercado spot, pero hoy, dados los problemas de “desadaptación” que existen en el sistema, estos son traspasados en los contratos a los clientes libres, por lo que afectan directamente a las empresas.

Las lluvias han incrementado el aporte de las centrales hidroeléctricas de pasada y embalse del sistema, las que en su mayor parte de encuentran generando a toda capacidad, e incluso en algunos casos, han debido verter agua, como la central Angostura (316 MW), de Colbún.

Así, en lo que va de agosto, la generación hidroeléctrica aporta el 57,62% del total de la energía producida en el SIC. Mientras, las unidades termoeléctricas han reducido su presencia, contribuyendo con el 36,02% de la energía al sistema.

La proyección del organismo se basa en la programación semanal que hace para el despacho de las centrales, las que entran en bloques al sistema, partiendo por las más baratas (hidroeléctricas) hasta las de mayor costo, que son las unidades que funcionan con diesel.

En cualquier caso, la baja en los costos es una situación puntual, y en la medida que las centrales hidroeléctricas vayan disminuyendo su aporte, los precios volverían a subir.


Los mayores aportes


Hoy, las centrales que están realizando los mayores ingresos al sistema son las grandes hidroeléctricas de embalse.

En promedio, Ralco (640 MW) ha aportado en las últimas dos semanas el 9% de la energía generada en el sistema. Pangue ha contribuido con un 7% y las centrales Colbún y Pehuenche con otro 13%.

Asimismo, la mayor disponibilidad de agua en el sistema ha hecho que gran parte del parque termoeléctrico no sea despachado, lo que ha ayudado a contener los costos. En el caso de las carboneras eficientes -que en promedio tienen un costo de producción de energía de entre US$ 40-50 por MW-, sólo han mantenido generación continua las cuatro unidades del complejo Guacolda, la central Campiche y otras unidades del complejo Ventanas, todas de AES Gener. En el caso de Bocamina I, de Endesa, su presencia ha sido intermitente.

En tanto, la unidades en base a GNL -más caras que las carboneras- han estado casi ausentes en las últimas semanas, y sólo han sido despachadas de forma esporádica Nehuenco II y San Isidro II.

Pese al mejor panorama, las restricciones que existen en el sistema de transmisión -debido al atraso en las obras de expansión- impiden que los menores precios lleguen a todos los usuarios. Los cuellos de botella entre Alto Jahuel y Charrúa (cerca de Concepción), restringen la llegada a la zona central de la energía barata producida en la VII y VIII regiones. Lo mismo pasa de Polpaico al norte.

Central Santa María sufre desconexión por falla

Dos episodios de desconexión del sistema sufrió la central Santa María de Colbún en los últimos días. Ambos pasaron inadvertidos pese a la estrechez que vive el sistema, producto de la mayor disponibilidad de recursos hidroeléctricos.

Según comentan fuentes, la mañana del domingo la unidad, que aporta una capacidad de 350 MW al SIC, debió ser desconectada de la red por cerca de 12 horas, esto a solicitud de Transelec, que realizaba trabajos de mantención en instalaciones cercanas. Cerca de las 22:00 horas del domingo, y una vez que las obras finalizaron, la central volvió a estar disponible para el despacho.

El segundo episodio ocurrió el lunes, cuando cerca de las 8:00 horas la central volvió a interrumpir su operación, esta vez producto de una falla menor que afectó al ducto de enfriamiento y que fue resuelta pasado el mediodía.

Tras la paralización a fines de 2013 de Bocamina II (350 MW), de Endesa Chile, por una decisión judicial, esta unidad de la generadora ligada al grupo Matte es la única carbonera de gran tamaño que se encuentra operando de forma contínua en el sur del país. La primera unidad del complejo Bocamina tiene 128 MW.

Artículo original

El desarrollo chileno del avión no tripulado Láscar

(Infodefensa.com) Santiago de Chile - Con el propósito de poder conocer el desarrollo de diversos proyectos de innovación del Ejército, el Ministro de Defensa de Chile, Jorge Burgos, visitó el 29 de julio el Centro de Modelación y Simulación (CEMSE) de la institución.

Durante el recorrido Burgos pudo apreciar y conocer el sistema aéreo autónomo Láscar, aeronave no tripulada (UAV) que en la actualidad se encuentra en la etapa de diseño y desarrollo de su estación de control terrestre. En ella se incluye el empleo de una catapulta para el lanzamiento, un vehículo todo terreno para el traslado de tres usuarios y el transporte de dos aeronaves con los correspondientes repuestos con una autonomía para una semana, además de un sistema de recepción y transmisión de datos en tiempo real.

El Láscar tiene 2,7 metros de envergadura, 1,68 metros de largo y 14 kilos de peso máximo. Entre sus capacidades figuran sus 30 kilómetros de alcance, dos horas de autonomía, una altitud máxima de operación de 3.500 metros y 35 nudos de resistencia al viento.

Simuladores de tiro, de desminado humanitario y de conducción de camión

Otros proyectos, en los que actualmente trabaja el CEMSE, son el simulador de tiro virtual para armas cortas destinado al mejoramiento de la técnica de disparo del personal institucional, el simulador de desminado humanitario que permitirá instruir, capacitar y certificar a los efectivos que desarrollen labores de detección y remoción de minas antipersonal, y el proyecto plataforma Stewart destinado a incorporar esta herramienta de comportamiento dinámico y cinemático al simulador de conducción de camión Mercedes Benz modelo Unimog de la Escuela de los Servicios del Ejército.



Artículo original

Chilena Crystal Lagoons y Universidad de Berkeley entregan Becas de Emprendimiento

La multinacional de innovación Crystal Lagoons y la Universidad de California en Berkeley anunciaron los ganadores de las "Becas Crystal Lagoons-Berkeley 2014", iniciativa dirigida a emprendimientos innovadores locales establecidos empresarialmente, que busca potenciar el talento emprendedor de los chilenos.

Los seleccionados para esta iniciativa académica, realizada por primera vez en Chile, fueron: Carlos Rohrer fundador de la empresa de gestión de reclutamiento digital por referidos Terviu; Andrés Vergara con la plataforma de clasificación de interacciones con clientes Wholemeaning, y Rodrigo Andrews, cofundador de la firma de biotecnología Amniofilm y su parche o membrana de reconstitución de tejidos. Todos ellos viajarán el 16 de agosto a Estados Unidos para participar en el programa intensivo "Skydeck – Global Venture Program (GVP)", enfocado en el "Berkeley Method of Entrepreneurship (BME)", cuyo enfoque holístico (estrategias, tácticas, ejercicios, mentalidad, cultura, infraestructura y red de contactos) potenciará su despegue comercial, bajo el concepto "Go to Market".

El jurado estuvo compuesto por Fernando Fischmann, presidente y fundador de Crystal Lagoons; Ikhlaq Sidhu y Ken Singer, directivos del Center for Entrepreneurship & Technology de Berkeley; Juan Jaime Díaz, subdirector de El Mercurio; Alfonso Gómez, presidente ejecutivo del Centro de Innovación UC; Alfonso Cruz, director ejecutivo de la Fundación COPEC-Pontificia Universidad Católica de Chile; y Ricardo San Martín, Visiting Scholar UC Berkeley Center for Entrepreneurship and Technology y coordinador de la iniciativa en Estados Unidos.

El programa de becas se desarrollará en la sede central de la Universidad de California en Berkeley y es financiado íntegramente por Crystal Lagoons con el objetivo de contribuir al capital humano emprendedor nacional y al empleo en nuestro país. "Hemos comprobado el impacto de la innovación en la generación de empleo. En sólo cinco años, nuestros proyectos en Chile han abierto más de 10 mil puestos de trabajo directos", destacó Javiera de la Cerda, directora de Investigación y Desarrollo de Crystal Lagoons.

La ejecutiva explicó que la firma ha experimentado las serias dificultades que supone a una empresa local exportar al mundo innovación. "Los innovadores y emprendedores deben enfrentar un difícil camino. Consciente de ello, Crystal Lagoons quiere apoyarlos con becas, no dirigidas a 'ideas' innovadoras, sino que a emprendimientos ya establecidos empresarialmente en Chile con el fin de potenciar su salida al mercado", señaló.

"Esta alianza entre Crystal Lagoons y la Universidad de Berkeley es un tremendo hito para Chile, pues brinda un impulso formativo de excelencia mundial. Será, además, una experiencia inolvidable para los ganadores y un respaldo superlativo para sus emprendimientos innovadores", resaltó Javiera de la Cerda.

Para Ricardo San Martín, coordinador en EE.UU. de las Becas Crystal Lagoons – Berkeley 2014 "este programa conecta con el fascinante mundo del emprendimiento de Silicon Valley, en una de las mejores universidades del mundo. La experiencia permite conocer inversionistas ángeles y Venture Capitals, mentores y posibles nuevos miembros de tu emprendimiento".

"El método Berkeley, es único en el mundo, porque entrena en identificación de oportunidades, formación de equipos, modelos de negocios, start-up, comportamientos culturales propios de Silicon Valley -región líder del planeta en innovación-". Añade el trabajo con equipos multidisciplinarios y multirraciales y seducción de clientes, "pensar realmente en grande, con el convencimiento de que el único mercado que existe es el mundial", concluyó.

Artículo original

Plataforma Solar del Desierto de Atacama comienza a operar a fin de año

Se trata de la primera etapa de la fase uno del centro, el cual considera oficinas, una planta solar PV y una estación meteorológica.

El Desierto de Atacama es uno de los lugares con mayor radiación solar del mundo, con unos 3.000 kwh/m2, según el Centro de Energías Renovables (CER). Es por eso que diversas empresas han puesto su atención y, en muchos casos, sus recursos, en proyectos relacionados a la generación y desarrollo de energía solar fotovoltaica (PV) y, recientemente, de concentración solar de potencia (CSP).

Es así como el Centro de Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA), de la Universidad de Antofagasta (UA) ha escogido esta zona como el escenario para levantar la “Plataforma Solar del Desierto de Atacama” (PSDA), un macro laboratorio inspirado en la Plataforma Solar de Almería, en España.

Al respecto, Carlos Arenas, jefe del proyecto, comenta que buscan crear un espacio para que universidades, empresas e instituciones, puedan instalarse y levantar proyectos de Investigación, Desarrollo, e innovación (I+D+i) en energía solar, además de formar capital humano especializado.

“Podrán realizar investigaciones, probar sus prototipos, transferir tecnologías e interactuar con diferentes actores del ecosistema (...). Queremos que la plataforma contribuya a generar nuevos conocimientos y crear soluciones que permitan reducir los costos de la energía”, enfatiza.

De hecho, cuando la primera fase esté lista, arribarán investigadores provenientes, tanto de la Universidad de Antofagasta, como del Solar Energy Research Center (SERC) Chile y algunas empresas mineras, cuyos nombres aún no se han querido revelar.

Un proyecto a largo plazo


La plataforma considera tres fases de construcción, las cuales se esperan concretar en los próximos cinco años tras una inversión cercana a los 
US$ 18 millones. Sin embargo, explica Arenas, para lograrlo es necesario contar con financiamiento público y privado.

Por eso, han decidido ir paso a paso y, tras una inversión de 
US$ 400 mil, la primera parte estará lista y operativa a fines de este año. Se trata de un pequeño edificio modular con oficinas, alimentado por una planta PV de 20 KW de potencia y una estación metereológica, todo esto al interior de un terreno cercado de 1,5 hectáreas.

“A medida que se vayan sumando más actores y vayamos creciendo podremos ir ampliando el terreno”, señala el ejecutivo, pues la PSDA cuenta con 80 hectáreas concedidas por el ministerio de Bienes Nacionales.

“Los temas energéticos no son una materia regional, sino que un tema país”, como expresa el gerente de Innovación de 3M, Ari Bermann. El ejecutivo explica que la esta empresa apoya a la PSDA, pues consideran necesario aprovechar las capacidades que se tienen y las condiciones favorables del norte para desarrollar nuevas tecnologías en torno a la energía solar.“Hay muchas cosas que solucionar. El problema está en los detalles, por lo que hay que trabajarlos”, enfatiza.

Eficiencia energética


Al tratarse de un proyecto en base a un tipo de Energía Renovable No Convencional (ERNC), los atributos sustentables no podían soslayarse en sus instalaciones. Por ello, la Universidad Católica del Norte y la empresa de ingeniería modular Tecno Fast, están trabajando en el diseño de la arquitectura del primer edificio de la plataforma, el cual estará construido con criterios de eficiencia energética.

Al respecto, el gerente técnico de Tecno Fast, Joel Valdivieso, señala que “lo interesante de participar en el proyecto es que permite hacer estudios de algunos elementos especiales y aplicar algunas ideas nuevas”. Adelanta que desarrollarán unidades modulares especiales con diferentes materialidades y elementos que permitan optimizar la luz, la temperatura y la energía, todo bajo un diseño armónico e innovador.

Artículo original

Peruanos ya no pagarán el IVA en Arica

El cónsul general de Perú en Arica, Ítalo Acha, confirmó que los extranjeros que compren en esa ciudad tienen el beneficio de que se les exonera el pago del Impuesto del Valor Agregado (IVA) que se cobra en Chile, que en Perú viene a ser el IGV.

Aunque no tenía los pormenores de esta iniciativa chilena, el diplomático manifestó que los trámites para la devolución se gestionan en una oficina que el gobierno chileno instaló en el Control Fronterizo Chacalluta.

Acha, quien no tenía a la mano los porcentajes, dijo que ya se inició las coordinaciones con la Cámara de Turismo de Tacna para que se haga lo propio en Tacna, a fin de promover el comercio.

Artículo original

Científicos de la U. de Chile: "La zona todavía tiene energía para generar otro terremoto"

Los académicos chilenos junto a expertos internacionales publicaron un artículo en la Revista Science con inéditas conclusiones acerca del gran sismo registrado el pasado 1 de abril en el norte del país.

Sismólogos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y de otros países a través de un artículo publicado en la Revista Science revelaron inéditas conclusiones acerca del terremoto de magnitud 8.1 que afectó el pasado 1 de abril a la zona norte del país.

De acuerdo a lo publicado por los académicos, este gran sismo no liberó toda la energía acumulada en la zona desde el último terremoto de 1877.

Al respecto el profesor Sergio Ruiz explicó que "a pesar de que éste fue un terremoto de una magnitud grande, la zona todavía tiene energía para generar otro terremoto, se podría producir un evento aún mayor que el ocurrido el 1 de abril, por esto aún debemos contextualizar este terremoto dentro de la zona identificada como una laguna sísmica, porque este no es un proceso haya concluido, aún hay grandes zonas que están acopladas y que pueden generar más terremotos".

"La pregunta es cuándo, eso no lo podemos responder pero podemos instrumentar cada vez mejor y volver a tomar datos como ocurrió con este último terremoto y ver si las características precursoras que se observaron en el terremoto de Iquique se está repitiendo en otras zonas del norte, esto abre un gran campo de investigación", agregó el académico.

TERREMOTO DEL NORTE FUE UN PROCESO DE AÑOS QUE ACELERÓ EN SU FASE FINAL

El artículo reveló también que el gran sismo del 1 de abril Chile fue precedido por una fuerte actividad de sismos precursores de mayor magnitud a partir del 16 de marzo, pudiendo observarse un cambio significativo en el movimiento del suelo registrado por instrumentos GPS y acelerógrafos instalados en la zona.

En una primera interpretación los científicos afirmaron que un sismo lento se produjo en el curso del mes de marzo, al mismo tiempo que la sismicidad progresaba anunciando el terremoto de magnitud 8.1.

"En marzo comenzamos a estudiar los sismo precursores al terremoto tratando de entender por qué estaba ocurriendo este enjambre sísmico, que era atractivo pues ocurrieron varios sismos de magnitud superior a 6 en un corto periodo de tiempo, además esta sismicidad presentó la particularidad de migrar hacia el norte -habitualmente cuando ocurre un enjambre estos se concentran en un mismo sitio pero este no fue el caso-, los sismos partieron 50 kilómetros al sur de donde finalmente fue el epicentro del terremoto, esto nos motivó a estudiar los registros sísmicos", puntualizó Sergio Ruiz.

El académico precisó que "este terremoto comenzó muy suavemente y se aceleró en su fase final, lo que se observó con claridad a partir del mes de marzo, con los sismos precursores que terminan el 1 de Abril con el terremoto Mw 8.1. Pero sospechamos que esto pudo haber sido un proceso mucho más largo, de años, décadas incluso".

Ruiz puntualizó que "la importancia de esta investigación es que sólo en muy pocos trabajos previos se había podido observar o capturar todo el proceso de nucleación de un terremoto grande, logrando comprenderlo. Eso es muy interesante porque el proceso de nucleación que se dio en este terremoto va a la par con lo que están observando otros grupos de investigación en laboratorio, donde al simular un terremoto se ha observado que la ruptura no comienza en forma instantánea, sino que tiene un proceso de movimiento muy lento que se acelera en la fase final, por lo general lo que nosotros observábamos era el término de este proceso, que dura solo decenas de segundos, el terremoto".

Artículo original

Maqueta digital de nuevo acceso a Iquique

Hombre devolvió bolsa con $350.000 dólares

El dinero había caído de un camión de valores en Rancagua. "Es mejor dejarlo en buenas manos", se dijo el honrado sujeto

Un transeúnte recogió una bolsa que cayó de un camión de valores en la ciudad chilena de Rancagua y la entregó enseguida a la policía, donde se comprobó que contenía el equivalente a unos 350.000 dólares, informó hoy la prensa local.

Según reportó Radio Bío Bío, el hombre, que no quiso que se difundiera su identidad, fue golpeado por la bolsa que cayó cuando el furgón hizo un giro.

"Sentí un golpe que pensé que era un choque, pero fue bastante leve. Al devolverme me di cuenta de que era una bolsa del camión que había doblado recién", relató el hombre tras acudir a la Prefectura de Carabineros de Rancagua, a 90 kilómetros al sur de Santiago.

"Como estaba la Prefectura acá mismo, pensé que era mejor dejarla acá en buenas manos", explicó el hombre.

La policía dio aviso a la empresa Brink's, propietaria del camión, para que recuperara el dinero, que era trasladado entre dos oficinas bancarias.

La noticia se difundió este martes, coincidiendo con un asalto que sufrió otro camión de la misma empresa en el aeropuerto de Santiago, donde ocho sujetos armados se apoderaron de una cifra que, según los informes preliminares, fluctúa entre 4.000 y 6.000 millones de pesos (entre 7 y 10,5 millones de dólares).

Artículo original

El mayor robo de la historia de Chile, $6000 millones

Un grupo formado por ocho personas ha asaltado este martes un camión blindado de la empresa Brink's que se encontraba en el aeropuerto internacional de Santiago de Chile llevándose un total de 6.000 millones de pesos (unos 7,8 millones de euros), en el que ya se considera como el mayor golpe de la historia de Chile.

De acuerdo con el periódico chileno 'La Tercera', el atraco ha ocurrido cuando un grupo de operarios extraían el dinero del camión blindado para subirlo a un avión que lo llevaría al norte de Chile para después repartirlo por diversos bancos.

Los delincuentes habrían actuado encapuchados, vestidos como trabajadores del aeropuerto y armados con fusiles de guerra para intimidar a los trabajadores de la empresa, que no pudieron evitar el atraco.

La empresa había enviado el cargamento con una escolta armada hasta el aeropuerto pero el protocolo de seguridad de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC), que es quién tiene jurisdicción en la terminal, no permite la entrada de armas en la pista.

Según ha explicado el fiscal que se encarga del caso, Luis Pablo Cortés, es posible que los trabajadores de la empresa Brink's no se encontraran en la zona de carga en el momento del asalto, puesto que los protocolos establecidos por la DGAC detallan la forma de operar allí.

Tras el atraco, los criminales han cargado las bolsas con el dinero en una camioneta y en un furgón para después huir por diferentes carreteras lanzando clavos doblados, conocidos como 'miguelitos', para evitar que la Policía les persiguiera.

La DGAC ha iniciado una investigación, junto a los efectivos del OS-9 y Carabineros con el objetivo de revisar las cámaras de seguridad y poder determinar la forma en que los delincuentes lograron entrar en una zona altamente restringida. A ellos se ha sumado un helicóptero de la Policía.

Desde el Gobierno, el vicepresidente de Chile, Rodrigo Peñailillo, ha asegurado que se trata de una "banda altamente organizada", pero que espera que llegue rápido el resultado de las investigaciones en torno a "este hecho tan grave".

Artículo original

Artículo argentino: La Argentina o la salud de los países vecinos

La presidenta Cristina Kirchner se reúne hoy con su par de Paraguay Horacio Cartes en una visita oficial que estará coptada por una agenda llena de reclamos hacia la Argentina. Pero paradójicamente las quejas de Asunción, al igual que las del resto de los países vecinos con Buenos Aires, resultan ser diametralmente proporcionales al crecimiento económico que muestran los gobiernos de esos países respecto de la administración kirchnerista.

En términos más simples: la economía de la región parecería gozar de mejor salud que la Argentina a pesar de las denuncias del maltrato que emiten los países vecinos hacia Buenos Aires.

En la agenda del encuentro de Cartes con Cristina Kirchner estarán latentes los reclamos de Paraguay por las trabas a las importaciones que impone la Argentina y los problemas que tienen los buques paraguayos para transportar mercaderías en la hidrovía, entre otros temas.

La Argentina fustigó duramente a la administración paraguaya en los últimos años con medidas proteccionistas del mismo modo que lo hizo con muchos otros países. Sin embargo, la economía de ese país ha crecido sustancialmente. Hoy Paraguay tiene niveles de exportación de carnes a la Unión Europea que antes no tenía y quedó habilitada para recibir créditos de la banca internacional a tasas que la Argentina jamás podría soñar. Paraguay ha logrado colocar un bono a 10 años por hasta 500 millones de dólares en su primera incursión en el mercado internacional de crédito. No es el único caso de vecinos que han progresado mientras la Argentina empieza a sufrir duramente la recesión, la baja del empleo, la merma de inversiones extranjeras y la falta de acceso al crédito internacional.

Según un informe de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI) que dirige Marcelo Elizondo, la inversión directa extranjera descendió notablemente en la Argentina si se la compara con el resto de sus vecinos.

La inversión extranjera hacia Argentina descendió 13% en el último año, aún pese a que se computó como recepción de inversión la forzada reinversión de utilidades de empresas que, no recibiendo autorización para enviar utilidades al exterior, debieron reinvertir. Las cifras preliminares exhiben unos 10.400 millones de dólares, aunque el 70% de esa cifra se referiría a la citada reinversión forzada de utilidades de empresas extranjeras operando en le país.

Así, la Argentina exhibe una caída de la inversión extranjera que es cuatro veces mas alta que la total del Mercosur. A la vez, se pudo saber que la Argentina recibe un monto de inversión extranjera que es la mitad de lo que ha recibido Chile y un 1/6 de lo que recibe Brasil.

Según el Global Investments Trends Monitor, el principal receptor de inversión extranjera en 2013 Brasil fue el séptimo país del mundo principal receptor de inversión extranjera (63 billones según las cifras de organismos internacionales, que representan 63.000 millones para la metodología argentina) y Chile ocupó el puesto 18° con 10 billones (US$10.000 millones).

Elizondo remarcó a LA NACION que la participación de las exportaciones en el PBI argentino muestran que desde 2009 éstas perdieron incidencia relativa: en 2012 las exportaciones tuvieron una participación de alrededor del 16% en el PBI y en 2013 estuvieron en el 16% del PBI. Así, la participación de las exportaciones en el PBI en 2013 en la Argentina es menor que las exportaciones en toda América latina. En la lista de los países de alta participación de las exportaciones en el PBI en 2013 se encuentran: Bolivia, Chile, Ecuador y Paraguay.

Uruguay , Chile y Brasil son algunos de los países que más se quejan con la Argentina por las trabas a la importación de sus productos. Pero paradójicamente han crecido en sus economías en los últimos años.

"Aprendimos a convivir y a sacar rédito de los males de la Argentina", expresa con sutileza ante LA NACION un funcionario del gobierno de José Mujica . Es entendible: los desplantes que le dio la Argentina al mercado de carnes o trigo en Rusia o Europea fueron capitalizados por Uruguay que hoy exporta esos insumos como jamás lo había hecho en su historia.

La falta de un acuerdo de la Casa Rosada con los fondos buitre y el ingreso de la Argentina en default no sólo alimentó el sentimiento nacionalista bajo el lema kirchnerista de "Patria o Buitres". Lo que es peor: opacó el optimismo de la sociedad con vistas al futuro. Una encuesta de Poliarquía que ayer se difundió muestra que el 68 % de los argentinos opina que la falta de acuerdo con los holdouts tendrá un impacto fuerte en la economía nacional durante los próximos meses.

Claro que sería demasiado naive atribuirle a los fondos buitre la causa de todos los males que sufre hoy la Argentina y el avance comparativo que lograron en los últimos años los países vecinos. El retroceso argentino no sólo se debe a medidas económicas fallidas. También está directamente vinculado con la falta de una estrategia de acuerdos en la región. Es lo que el libro recientemente editado por Patricio Carmody plantea en términos de la ausencia de "una estrategia de desarrollo consensuado" de parte del Gobierno. En este brillante trabajo titulado Política exterior al fin del mundo, Carmody realiza una extensa comparación entre la diplomacia argentina, la de Chile y Brasil. Los resultados son sorprendentes y reflejan la enorme ventaja que la política y la diplomacia de los países vecinos tuvo en los últimos 20 años sobre la Argentina en cuanto a la mirada estratégica hacia el largo plazo.

En definitiva, el acierto de los países vecinos fue mirar hacia adelante y no quedarse amarrados en el pasado como ocurrió con la Argentina. La receta parece ser taxativa: evitar el ombliguismo, rechazar el aislamiento internacional y planificar hacia el futuro. Está claro que Cristina Kirchner carece por lo menos de algunas de estas tres variables.

Artículo original

martes, agosto 12, 2014

¿Cuanto gastan los países en sus FFAA?

Nano tecnología antimicrobiana desarrollada por U. de Chile obtiene licencia para su comercialización

El desarrollo de esta tecnología en base a cobre es liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Humberto Palza, quien lleva años dedicado a este estudio.

El compósito o mezcla de nanopartículas de cobre con diferentes polímeros para otorgarle propiedades antimicrobianas es la base del proyecto encabezado por el académico del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Humberto Palza, desde el cual las patentes generadas fueron licenciadas a la empresa Pasticopper, quienes podrán utilizar esta tecnología comercialmente.

“Nuestro estudio permite el diseño de aditivos basados en nanopartículas de cobre para aplicaciones antimicrobianas. Es decir, dependiendo del polímero, nosotros vemos qué tipo de nano-partículas son las que necesita para darle esta propiedad”, explica el académico, quien señaló que la idea nació principalmente a raíz de las infecciones intrahospitalarias, un tema que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Sin embargo, esta nueva tecnología no sólo podría ser utilizada en instalaciones hospitalarias, también puede extenderse a muebles, recubrimientos, textiles o pinturas, ampliando las posibilidades de manejo y aplicación de la propiedad antibacterial del cobre. Es así como otra de las opciones de uso que se manejan son en las mallas para el cultivo de salmones, las cuales debido a que debe sumergirse en el mar, se cubre rápidamente de bacterias, algas y moluscos –fenómeno que se denomina biofouling-, el cual provoca pérdidas en la productividad y aumenta los costos de mantención. Aunque ya se han probado redes de cobre para estos fines, el uso de mallas plásticas con estos aditivos disminuiría el costo de producción.

“Esto no es una competencia con las aleaciones metálicas de cobre, sino una expansión del rango de aplicaciones. La diferencia de este compósito es que tú tienes una capacidad de control sobre él. Puedes diseñar cuánto quieres que tenga de cobre y cuánto quieres que libere de él, mientras que en las aleaciones eso no se maneja”, explica Humberto Palza.

El licenciamiento se llevó a cabo en una ceremonia realizada en el Departamento de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad, y contó con la presencia del vicerrector Flavio Salazar, el académico de la FCFM, la gerenta de Plasticopper, Bárbara Ribbeck y el encargado del Ámbito Innovación Mecesup del Ministerio de Educación, Jorge Yutronic.

“Nuestra visión es que ésta es la manera de hacer transferencia desde la ingeniería. Es generar un nuevo conocimiento, resolver un problema, y usar la tecnología y el conocimiento para que éste llegue a la sociedad. Es así como nos sentimos partícipe de estas tres misiones que tiene la Universidad: la docencia, la investigación y la transferencia”, concluye el académico.

Artículo original

Yerka Project, una bicicleta que es su propio candado



Tres amigos chilenos decidieron desarrollaron una bicicleta imposible de robar. Se trata de "Yerka Project", una bicicleta que gracias a su diseño único puede ser utilizada como un candado.

Los emprendedores: Andrés Roi, Juan Monsalve, Cristóbal Cabello, todos estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez, explicaron que el tubo diagonal de su chasis se divide en dos, se dobla y se une nuevamente con el sillín, que también es desmontable. De esta forma, cualquier intento de robo queda descartado, ya que es necesario desarmar la estructura y el vehículo queda inutilizable.

Según publica La Tercera en su sitio digital, lo mejor es que no es llamativa y mantiene un estilo clásico típicos de las bicicletas de ciudad. Además, para sus creadores el proceso de desarme toma menos de 20 segundos.

Por ahora, Yeska Project está en etapa de financiamiento y pruebas de resistencia, sin precio ni fecha definitivos, aunque se espera que pueda estar a la venta en menos de dos años.

Artículo original

Terremoto de Chile en 2010 provocó movimientos en el hielo de la Antártida

El terremoto de 8,8 grados en la escala Richter ocurrido en Chile en marzo de 2010 provocó que las capas de hielo de la Antártida vibraran más de lo habitual, a pesar de los más de 3.000 kilómetros de distancia que existe entre ambos territorios.

Así lo ha determinado un nuevo estudio del Georgia Institute of Technology, que ha sido publicado en 'Nature Geoscience', por el cual se ha demostrado también que el suelo congelado de la Antártida es sensible a las ondas sísmicas de los terremotos lejanos.

Para estudiar el impacto del terremoto en la Antártida, el equipo del Georgia Tech observó los datos sísmicos de 42 estaciones en las seis horas antes y después del evento. Casi el 30 por ciento (12 de las 42 estaciones) mostró una clara evidencia de señales sísmicas de ondas de alta frecuencia en la superficie de la Antártida.

"Interpretamos estos eventos como pequeños terremotos en el hielo, la mayoría de los cuales se desencadenaron durante o inmediatamente después del paso de las ondas generadas desde el sismo principal de Chile", ha explicado uno de los autores, Zhigang Peng.

El científico ha explicado que la Antártida es una zona en la que se producen micro-terremotos habitualmente. Sin embargo, existe una diferencia "sutil" entre éstos y las vibraciones detectadas en el nuevo trabajo. Según ha indicado, la variación está en que los micro-terremotos responden a los eventos distantes con grietas y deformación volumétrica, mientras que los movimientos recientes sólo han respondido a la deformación volumétrica.

"Estas diferencias pueden ser sutiles y nos dicen que el mecanismo de estos terremotos desencadenados en el hielo son diferentes a los habituales sismos", ha apuntado Peng.

Algunos de los terremotos registrados eran ráfagas rápidas, algunas incluso inferiores a un segundo. Otros eran de larga duración, con señales de temblor de hasta 10 segundos. Esto temblores se produjeron en diversas partes del continente helado, incluidas las estaciones sísmicas a lo largo de la costa y cerca del Polo Sur.

Artículo original

FAMAE presenta los primeros fusiles GALIL ACE coproducidos para el Ejército de Chile



(Infodefensa.com) Santiago de Chile – Avanza la próxima adopción por el Ejército de Chile de un nuevo arma coproducida por FAMAE y desarrollado por la israelí IWI. Con el propósito de conocer los estados de resultado así como también los principales proyectos que está realizando en la actualidad la empresa, el Comandante en Jefe del Ejército de Chile, general Humberto Oviedo, presidió el miércoles 6 de agosto el Consejo Superior de Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE).

Durante la actividad, efectuada en las instalaciones que FAMAE tiene en la comuna de Talagante, Santiago, el general Oviedo tuvo la oportunidad de visitar la Planta de Armamento Menor en donde pudo conocer el estado de avance del nuevo fusil de asalto del Ejército de Chile, el GALIL ACE de 5,56 x 45 mm de la empresa Israel Weapon Industries (IWI) que está siendo cofabricado por FAMAE, y efectuó una prueba de tiro con el nuevo armamento.

El GALIL ACE de 5,56 x 45 mm fue seleccionado este año como nuevo fusil de asalto estándar del Ejército de Chile tras vencer al Sig Sauer 556 en el denominado Proyecto Titanio que fue lanzado en 2007 con el objeto de reemplazar los SIG 510 y SIG 542 de 7,62 x 51 mm y SIG 540 de 5,56 x 45 mm que utilizan hoy las unidades de infantería de la institución

El recorrido incluyó también una visita a la Planta de Desmilitarizado en donde se realiza la recuperación de bombas de mortero para el Ejército.

Artículo original

Telescopio LSST recibe financiamiento para su construcción en Chile

El complejo astronómico entregará sus primeras imágenes a partir de 2019 desde el Cerro Pachón, en la región de Coquimbo. En tanto, se espera que sus operaciones científicas comiencen en 2022.



El próximo proyecto astronómico Large Sinoptic Survey Telescope (LSST), que llegará dentro de los próximos años a nuestro país, recibió un importante apoyo durante los últimos días, el aporte financiero de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de Estados Unidos.

Este financiamiento, recibido por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), marca el primer paso oficial de este complejo astronómico, que llegará durante 2019 al Cerro Pachón, en la región de Coquimbo.

En cuanto a sus características, el telescopio estará compuesto por un espejo primario de 8.4 metros junto con una cámara de 3,2 mil millones de pixeles. Con esta herramienta, se espera que el complejo pueda captar imágenes digitales del cielo cada noche durante una década, entregando más de 30 terabytes de datos por jornada.

Dentro de los temas que serán investigados por el LSST, los astrónomos esperan estudiar desde asteroides que podrían chocar a la Tierra hasta el misterio de la energía oscura.

El proyecto astronómico contará con un presupuesto que alcanzará los 600 millones de dólares. De estos, cerca de 470 millones corresponden a los recientemente otorgados por la NSF y que permitirán la construcción del telescopio y dos centros de procesamiento de datos.

En tanto, el Departamento de Energía de Estados Unidos se encargará de la construcción de la cámara, que se espera que cueste del orden de 165 millones de dólares.

Posteriormente, una vez que entre en marcha este telescopio, los costos operacionales serán de alrededor de 40 millones de dólares por año para la investigación, la cual durará una década.

Se espera que le proyecto comience su funcionamiento en 2019, mientras que sus operaciones científicas deberían iniciarse en 2022.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.