Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta presupuesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta presupuesto. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Recaudación fiscal se incrementa en $240 mil millones con nueva ley de secreto bancario

A pesar de la caída de las recaudaciones tributarias por concepto recesión económica, el enfoque estratégico de fiscalización hacia las personas naturales de altos ingresos ha permitido al Servicio de Impuestos Internos (SII) recaudar ingresos adicionales por al menos 240 mil millones de pesos a septiembre pasado.

El grupo especial controla el impuesto a la herencia de personas de alto patrimonio, que es fiscalizado desde inicios de año con un grupo especializado que se encarga de contactar a los herederos.

En paralelo, este programa piloto busca controlar las rentas de profesionales independientes, con altos honorarios, para evitar posibles evasiones tributarias.

También se están desarrollando nuevas técnicas en la fiscalización de los fondos de inversión privados, donde se han detectado algunas conductas abusivas.

El titular del organismo fiscalizador, Ricardo Escobar, expresó su satisfacción por estas recaudaciones y explicó que los instrumentos de la nueva ley de acceso a la información tributaria, conocida como levantamiento del secreto bancario, no son incompatibles con este proceso.

"La ley que ya se aprobó va a permitir que el Servicio de Impuestos Internos contraste información como por ejemplo el caso de un profesional que recibe un honorario sin emitir la boleta respectiva normalmente recibe un cheque o giro de dinero, la gente no paga cinco o seis millones de pesos en efectivo, lo paga a través del banco, eso queda reflejado en la cuenta corriente y ahora se podrá verificar si la persona tiene depósitos que correspondan al nivel de ingresos que está declarando, por lo tanto, esa es una herramienta complementaria que ayuda en este tipo de planes", destacó el directivo.

Escobar señaló que la misma fiscalización se aplica en el caso de los precios de transferencia que tienen que ver con operaciones de comercio internacional o de financiamiento entre partes relacionadas y que se hacen a precios distorsionados. Su objetivo es transferir rentas al extranjero o para inventar pérdidas en Chile.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Presupuesto para investigación en innovación en 2010 será de US$ 710 millones

El fortalecimiento de la innovación, la ciencia y la tecnología fue uno de los elementos centrales que tuvo a la vista el gobierno en la elaboración del Presupuesto 2010, que esta semana continuará su trámite legislativo en el Congreso.

De hecho, sumando todas las partidas orientadas hacia estos objetivos en los diferentes ministerios, la cifra asciende a $ 398.040 millones. Vale decir, US$ 710 millones, lo que implica un aumento real de 20% en relación a los recursos del erario para este año (ver detalle en la tabla).

Fondo de innovación

Y de estos recursos, una de las partidas que más crece es el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), el cual se llevará el 29% del presupuesto total. Cabe precisar que este fondo será clave en la nueva institucionalidad que están delineando los senadores y que sería aprobado antes de marzo del próximo año. De hecho, el FIC tiene por misión financiar iniciativas orientadas a mejorar la productividad y competitividad de las empresas y los trabajadores, a través de distintas instituciones como Corfo, Conicyt, FIA e Innova Chile.

De hecho, a través de Corfo se destinan, por ejemplo, para el mejoramiento de habilidades de inglés en clusters productivos $ 2.410 millones, entre otros.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Velasco admite "torpeza" por ver en el Senado imágenes de web de Frei y sorprende a comando oficialista

Mea culpa de jefe del equipo económico descolocó a equipo del abanderado, desde donde temprano ayer habían coordinado salir en su defensa.

"Siempre le hablo con claridad a la gente y hoy quiero hacer lo mismo. Fue una torpeza, es natural que alguien en mi cargo esté interesado en conocer las propuestas que hacen los candidatos, pero no era el momento ni el lugar para hacerlo", afirmó ayer en la mañana el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

El jefe del equipo económico venía saliendo de una actividad en la que acompañó a la Presidenta Michelle Bachelet a la mina El Teniente, donde se promulgó la ley sobre gobiernos corporativos de Codelco.

El mea culpa de Velasco buscaba cerrar la ola de críticas, a esa altura desatadas en la Alianza y a las que se sumaron Sebastián Piñera y Marco Enríquez-Ominami, luego que se le sorprendiera revisando la página web de la candidatura de Eduardo Frei en plena sala del Senado y mientras se discutía la Ley de Presupuestos 2010.

El vicepresidente de RN, Cristián Monckeberg, anunciaba la evaluación de una acusación constitucional; Piñera pedía al ministro "seguir trabajando por todos los chilenos", y Enríquez-Ominami solicitaba su renuncia.

Las palabras de Velasco, quien ha sonado con fuerza como el principal refuerzo de la campaña de Frei para una eventual segunda vuelta, descomprimieron los cuestionamientos de la oposición, pero -al mismo tiempo- descolocaron al equipo oficialista.

Apenas se conocieron las imágenes del secretario de Estado, el equipo de comunicaciones del comando oficialista coordinó su defensa.

Varios personeros de la Concertación, entre ellos Camilo Escalona y Soledad Alvear, desdramatizaron el incidente y apuntaron al "nerviosismo" y "neurosis" de la Alianza.

Los miembros del comando Jorge Burgos y Jorge Pizarro también salieron al paso de las críticas. "¿Y qué?", se preguntó el diputado, mientras el jefe territorial del comando justificó la distracción de Velasco al señalar que "consultaba la página web de un candidato para saber la opinión de una candidatura respecto de propuestas que signifiquen uso del presupuesto".

El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, también había respaldado a Velasco cuestionando la forma en que se obtuvo las imágenes. "Creo que esto de estar mirando lo que hacen los ministros en su computadora a través de teleobjetivos, me parece verdaderamente bastante cuestionable. Si yo estoy leyendo un documento, puedo estar leyendo una carta personal, que haya alguien que me esté enfocando con un teleobjetivo no me gusta", afirmó.

En el comando de Frei no había dos lecturas: las imágenes ratificaban el compromiso del ministro más popular de Bachelet con la candidatura. Y como su exhibición tampoco exponía a Velasco ante eventuales sanciones políticas, la ganancia era redonda.

Pero el secretario de Estado evaluó otra cosa. En la tarde, ya ante los miembros de la comisión mixta de Presupuesto, Velasco reiteró sus excusas.

"No creo que lo que hizo sea ninguna torpeza, pero si él lo siente así es cosa suya. A lo mejor lo dijo porque no quería que se interpretara como una falta de respeto a los senadores", afirmó Pizarro tras conocer las explicaciones del ministro. "Velasco está en su derecho de decir lo que quiera, pero yo prefiero quedarme con lo que dijo la senadora Matthei, a quien felicito", señaló Burgos. La parlamentaria UDI fue una de las que desactivaron las críticas de la Alianza por el desliz del ministro.

En el comando oficialista se explicó que Velasco había optado por proteger su imagen ante la opinión pública.

"Que el ministro de Hacienda, con total desfachatez, esté dedicado a hacer comentarios a la página web del candidato oficialista refleja una tremenda irresponsabilidad".

SEBASTIÁN PIÑERA

"Lo que corresponde es que, habiendo mostrado un debilitamientos de sus convicciones de que trabaja por Chile, renuncie y que se vaya a la campaña".

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI

"Seguramente Velasco puede escuchar el discurso de la sala y ver una página web al mismo tiempo. A mí me pasa lo mismo, y no creo ser un superdotado".

JORGE ARRATE


Alianza pide a canciller salida de funcionario de consulado en Mendoza

Los senadores Andrés Chadwick (UDI) y Andrés Allamand (RN) se reunieron ayer en la mañana con el canciller Mariano Fernández. El objetivo de la cita: formalizar la denuncia realizada el lunes, en el sentido de que el funcionario del consulado en Mendoza, Miguel Molina, organizó el acto encabezado por Eduardo Frei el fin de semana pasado.

Durante la cita, el ministro de Relaciones Exteriores les entregó a los senadores de la Alianza un documento interno que da cuenta de que Molina -quien también preside la Federación de Asociaciones de Residentes Chilenos en Cuyo- fue contratado en noviembre de 2006 para "dirigir" la ejecución de un programa "destinado a regularizar" a los residentes ilegales en las provincias de Mendoza y de San Luis, realizado en conjunto con el gobierno de ese país.

Ante este antecedente, Chadwick y Allamand insistieron en sus reparos, pues -según señalaron los senadores- un funcionario que "en los hechos" trabaja por la candidatura de Frei al mismo tiempo tiene acceso a los datos de contacto de los chilenos en la zona. Por lo mismo, pidieron al ministro un pronunciamiento sobre la situación. Hace dos días, Molina reconoció sólo haber "asistido" al acto de Frei, fuera de su horario de trabajo.

El ministro, señalaron los senadores, se comprometió a pedir más antecedentes y entregar una decisión sobre el tema.

Artículo original

Enríquez-Ominami dice que disculpas de Velasco no bastan y le pide que renuncie

El abanderado independiente emplazó además a Eduardo Frei a que "no siga presionando al gobierno para que lo apoye" y "que no abuse de la confianza de la Presidenta".

Tras puntualizar que no es la primera vez que autoridades de gobierno han sido cuestionadas por su rol en la campaña de Eduardo Frei, el candidato independiente, Marco Enríquez-Ominami, emplazó al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, a renunciar a su cargo si es que "no quiere seguir trabajando por Chile", luego que el secretario de Estado fuera sorprendido haciendo aportes a un documento con las propuestas del senador DC, mientras participaba en la discusión del Presupuesto 2010.

"Amigablemente le digo al ministro de Hacienda que no basta pedir disculpas, que no es primera vez, que a veces es mejor dar un paso a un lado para no arrastrar a un gobierno que lo está haciendo bien", afirmó el presidenciable desde la IX Región.

El diputado añadió que "hace mucho rato" ha notado que Velasco tiene "muchas ganas de no trabajar por Chile y sí por el candidato de las cúpulas de la Concertación". A su juicio, los secretarios de Estado "están en todo su derecho", pero antes de eso deberían renunciar.

"En ese sentido yo invito a que los ministros que tengan compulsión por trabajar por un candidato que dejen tranquila a la Presidenta. El que no quiera trabajar por Chile y quiera trabajar por un candidato que renuncie, es lo ético, así lo ha hecho Karen, así lo he hecho yo", señaló Enríquez-Ominami recordando que su esposa, Karen Doggeinweiler, dejó TVN mientras dure la campaña y él donará su sueldo de parlamentario.

El abanderado le pidió además a Frei "que no siga presionando al gobierno para que lo apoye" y "que no abuse de la confianza de la Presidenta", recalcando que los candidatos deben hacer campaña con sus propias ideas y no colgándose de los ministros.

"Señor Frei deje tranquilo a los ministros, déjelos trabajar por Chile y créame que en la Araucanía se requiere a muchos ministros a tiempo completo", finalizó.

Velasco se disculpa ante parlamentarios

Tal como había prometido este mediodía en la VI Región, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco se presentó esta tarde ante la Comisión Mixta de Presupuesto y ofreció disculpas a los parlamentarios por la "torpeza" que, según dijo, cometió ayer al dedicarse a revisar y hacer anotaciones en un documento con las propuestas presidenciales de Frei, mientras el Senado discutía el Erario 2010.

Al ingresar a la Sala de la Cámara Alta, el secretario de Estado dijo que espera que esta situación no se confunda con el trabajo que se está haciendo en la instancia parlamentaria, ya que si bien él no eligió un buen momento para revisar los contenidos de la campaña, eso no debe enturbiar la discusión de la Ley de Presupuestos.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

"Chile debe haber gastado US$5 millones en Salitre II"

Colaboración de Arturo

Nota: Primero que todo, si Chile ha invertido en equipamiento militar, es porque también consideró los costos de su operación, mantenimiento y el entrenamiento de sus hombres. A los peruanos les puede sorprender esto, pues ellos usualmente compran las armas (muchas armas) y luego terminan como chatarra porque no se consideraron los demás aspectos de esa inversión. ¿Para qué querría Chile aviones F-16 si sus pilotos no se entrenan? El cuestionamiento peruano es absurdo. Esta es una inversión necesaria y planificada, no una "fastuosidad militar".

LIMA | El ejercicio militar "Salitre II", que encabeza Chile en Antofagasta y que generó un impasse diplomático con el Perú, significó un gasto de proporciones que bien podría calificarse de fastuosidad militar. Según César Cruz Tantaleán, el único peruano presente en ese evento, tanto el país anfitrión como los participantes (Brasil, Estados Unidos, Argentina y Francia) gastaron varios millones de dólares en estas maniobras. Cruz, corresponsal en el Perú de la publicación especializada Jane's Defence Weekly y experto en temas de defensa, declaró a Correo que sólo Chile habría gastado unos US$5 millones. "Chile no le regaló el combustible a nadie, y ese es un insumo caro. La organización y el combustible deben haber costado más de US$5 millones", afirmó.

HORAS DE VUELO.

En ese sentido, señaló que para estos ejercicios se necesita una gran cantidad de horas de vuelo y de personal debidamente capacitado, lo cual debió ser sumamente costoso. "Hay que tomar en cuenta que cada hora de vuelo de cada aeronave cuesta US$20 mil, que es un montón de plata. Nosotros estamos limitados en el presupuesto.

Participar en estos ejercicios probablemente nos consumiría una buena parte del presupuesto del año en sólo dos semanas", sostuvo. Según Cruz, el aspecto logístico estuvo muy bien organizado, lo cual también implica el gasto de recursos.

"Han pensado en todo. Como los ejercicios se han desarrollado en medio del desierto, se han colocado cobertizos especiales para tener los aviones cubiertos y que el personal de mantenimiento pueda trabajar bajo sombra", contó.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Expertos chilenos critican presupuesto de ciencia 2010

Colaboración de Pilar

La comunidad científica está en campaña para que el gobierno chileno aumente los recursos para investigación incluidos en el proyecto de presupuesto 2010, anunciado el 7 de octubre por el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

Las quejas del Consejo de Rectores, que agrupa a 25 universidades chilenas, y del Consejo de Sociedades Científicas de Chile, se refieren tanto al monto de los fondos propuestos como al destino que éstos tendrían.

Por ejemplo, mientras en 2009 el presupuesto asignado al Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Fondecyt) fue de US$ 74,6 millones, para 2010 se propone elevarlo a US$ 85,5 millones. Ambas instituciones alegan que este monto dejará muchos proyectos valiosos sin financiar.

Mauricio Escudey, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile, estima que esa cantidad sólo alcanzará para unos 400 proyectos de investigadores establecidos, 135 primeras investigaciones y unos 80 post-doctorados, contra 405, 134 y 66, respectivamente, financiados en 2009.

El gran problema, dijo Escudey a SciDev.Net, es que alrededor del 75 por ciento de los fondos para el 2010 se destinarán a continuar proyectos ya existentes, dejando poco o nada para proyectos nuevos.

Según Jorge Babul, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile, Fondecyt necesitaría por lo menos US$ 18,2 millones adicionales para que la investigación crezca a un ritmo adecuado.

“[Ese monto] es apenas el 12 por ciento de lo que el gobierno incluyó en el presupuesto 2010 para destinar a becas”, comentó a SciDev.Net.

Esto, porque de los US$ 358 millones que se contempla entregar a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), US$ 149 millones son para becas de postgrado. La mitad para estudios en el extranjero y la otra mitad en Chile.

La mayoría de las becas en el extranjero son para maestrías. Escudey se pregunta si no podrían hacerse en Chile. Babul, por su parte, añade que uno de los objetivos de enviar a jóvenes a estudiar al extranjero es aumentar la ciencia y tecnología en el país.

“Esto no pasará si los becados que regresen a Chile no tienen financiamiento para sus investigaciones”, concluyó.

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

Gobierno chileno disminuye financiamiento para científicos jóvenes

Directores de investigación de seis importantes universidades chilenas acusaron al gobierno de “una preocupante incongruencia en las políticas y actividades de ciencia, tecnología e innovación.”

Directores de investigación de seis importantes universidades chilenas acusaron al gobierno de “una preocupante incongruencia en las políticas y actividades de ciencia, tecnología e innovación.”

Las autoridades académicas criticaban los recortes en el número de proyectos de jóvenes doctores en ciencias que este año resultaron ganadores en el Cuarto Concurso de Iniciación en la Investigación de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) para proyectos de dos a cuatro años de duración.

Mientras que en 2008 se adjudicaron US$ 16.6 millones para financiar 181 de los 350 proyectos presentados, este año sólo se apoyaron 134 de 439 por un monto total de US$ 13.5 millones.

Esto significa una reducción de 18.6 por ciento en el presupuesto de 2009, en comparación con el año anterior.

“Es incongruente que la misma CONICYT esté financiando el trabajo académico de varios de los científicos jóvenes que fueron rechazados en el concurso de iniciación,” declaró a SciDev.Net, Mauricio Escudey, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile.

Escudey critica que sólo uno de cada tres proyectos que concursan obtenga financiamiento. “Hay una enorme preocupación por el presupuesto de investigación para el próximo año ya que se están privilegiando otras actividades, “añadió Escudey.

Consultada sobre este punto, la presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, sólo dijo al sitio SciDev.Net que “a pesar de tener un año complejo desde el punto de vista económico, el gobierno de la presidenta Bachelet sigue demostrando un compromiso con la investigación de base en el país a través de este fondo de iniciación”.

Artículo original

martes, octubre 06, 2009

Próximo Gobierno Tendrá US$ 4.100 Mills. Por Impuestos de las Mineras

La recaudación por Impuesto a la Renta llegaría a US$2.631 millones en 2009, mientras que los ingresos por concepto de royalty totalizarán cerca de US$558 millones. Estos montos equivalen a un 10% del Presupuesto Nacional que se discute en el Congreso.

Contrario a lo que se proyectaba para este año, el próximo gobierno no verá mermada significativamente las arcas fiscales por concepto de impuestos de las grandes mineras, según las estimaciones de la analista de Libertad y Desarrollo, Ana Luisa Covarrubias, cuyo estudio lo preparó para ESTRATEGIA. De hecho, a comienzos de 2009 incluso se llegó a pensar que la gran minería no aportaría recursos, pues reportaría pérdidas a raíz de un cobre en torno a los US$1 o menos, mientras que al tercer semestre se situó en un promedio US$2,64 la libra.

Es así como la recaudación por Impuesto a la Renta llegaría a US$2.631 millones en 2009, mientras que los ingresos por concepto de royalty totalizarán cerca de US$558 millones. Por su parte, el aporte de acuerdo a la Ley 13.196 de la minera estatal Codelco al Estado, durante el 2009, alcanzaría los US$882 millones. De esta forma, el próximo gobierno recaudará cerca de US$4.100 millones en tributos mineros. Esta cifra representa una caída de un 24,8%, respecto a 2008, cuando se entregaron al Estado US$5.082 millones. A su vez, equivale a un 10,2% del presupuesto nacional que se discute en el Congreso.

Las Estimaciones

Avanzado el segundo trimestre del año, y con la conocida mejora en la cotización internacional del cobre, se fue viendo el panorama más optimista para el resto del año. La minería claramente ha sido uno de los sectores que más rápido ha evidenciado una recuperación y parece estar fortalecida para enfrentar el 2010 con fuertes crecimientos, debido a la importante demanda de China. Pese a que se registraron cerca de 14 mil despidos de trabajadores directos e indirectos, estos se han ido recuperando paulatinamente, lo que también es una señal de sólido repunte en la gran minería, que ya está reactivando proyectos por unos US$12.000 millones.

Las estimaciones realizadas por Covarrubias, para ESTRATEGIA, fueron efectuadas con un precio promedio del cobre de US$1,95 la libra en 2009, es decir, inferior a los US$2,66 del cierre del pasado viernes, mientras que el dólar estimado es de $565, un poco superior a los $557 de la última sesión. Bajo estos supuestos, LyD estima que los ingresos totales de la gran minería para el segundo semestre de este año llegarían a los US$13.814 millones, incluyendo a Codelco, lo que representa un aumento de 4,9% respecto del primero. En todo el ejercicio 2009, los ingresos de la industria totalizarían cerca de US$27 mil millones, con una baja de 21,6% respecto de 2008.

En cuanto a las ventas de Codelco, estas sumarían US$4.169 millones en la segunda mitad del año, con una caída de 10% respecto de la primera, mientras que en todo 2009 los ingresos llegarían a US$8.822 millones, con una baja de 39%. En relación a los costos de producción de la estatal, que siempre son un tema polémico, en julio-diciembre llegarían a US$2.744 millones, con un retroceso de 22% respecto de enero-junio, mientras que en todo el ejercicio sumarían US$6.243 millones, representando un importante retroceso de 29% en relación a 2008.

Y en lo que se refiere a los costos de la minería privada, estos alcanzarían los US$4.463 millones en la segunda mitad del año, prácticamente lo mismo que en la primera. En tanto, los costos totales de la industria sumarían US$15.136 millones, equivalentes a un reducción de 10,3% respecto de 2008.

Mas Ganancias

Las utilidades de la gran minería durante el primer trimestre de este año alcanzaron los US$978,6 millones, lo que representó una caída de 80,5% frente a los US$5.026 millones de igual periodo del año anterior. Sin embargo, el segundo trimestre del año fue más auspicioso ya que contó con el alza del precio del cobre, el que se situó en los US$ 212,10 promedio la libra, lo cual benefició a las grandes compañías mineras, ya que obtuvieron utilidades por US$1.924 millones, es decir prácticamente las duplicaron.

En cuanto a las utilidades de las grandes mineras -que pagan royalty- durante el periodo julio-diciembre de 2009, estas llegarían a los US$4.695 millones, lo que representaría un incremento de 24% en relación a la primera mitad del año. En tanto, en todo 2009 los beneficios de la industria sumarían cerca de US$8.500 millones, lo que supondría una baja de sólo 14% respecto de 2008. Es decir, muy lejos los grises pronósticos de comienzos de año que hablaban de ganancia cero o pérdidas.

Datos Claves

US$26.976 millones en ventas anotarán las grandes mineras en 2009.

US$15.136 millones sumarían los costos de la minería en 2009, equivalentes a un reducción de 10,3% respecto de 2008.

US$2.631 millones recibirá el Estado por la recaudación de Impuesto a la Renta.

US$8.484 millones totalizarían las utilidades de la industria minera en 2009, con una baja de 14%.

Artículo original

domingo, octubre 04, 2009

Teletón entrega cuenta pública y detalla costos por US$31 millones durante el año pasado

Colaboración de Javier

En los próximos años, la institución construirá cuatro nuevos institutos en regiones y ampliará el centro de Santiago.

Como cada año, el presidente del directorio de Teletón, Alfredo Moreno, entregó la Cuenta Pública Anual de la entidad, cuyo objetivo es detallar el destino de los fondos que sirvieron para la gestión operativa y financiera de la institución el año pasado.

La Cuenta Pública Gestión 2008 se realizó en el Instituto de Rehabilitación Infantil de Santiago y contó con la participación del directorio y profesionales de la institución e incluyó un completo informe que abarcó los costos operativos, inversiones y cantidad de atenciones para los más de 22.300 niños que asistieron a los 10 institutos Teletón durante el año pasado.

El presidente del organismo explicó que, durante 2008, se continuó trabajando a nivel nacional, culminando con la campaña Teletón a fines de noviembre, la cual se enmarcó en la celebración de los 30 años de la institución, a la vez que se les dio las gracias a los chilenos por su compromiso irrestricto a la obra. En este contexto, Moreno destacó y reiteró el apoyo nacional que tiene Teletón.

Moreno señaló que en la campaña de 2007, que permitió cubrir los gastos del año pasado, el cómputo del Estadio Nacional fue de 13.255 millones de pesos, mientras que la cifra final, después del evento, fue de $16.929.371.138.

El presidente de Teletón remarcó que en 30 años, han atendido a más de 70 mil pacientes, destacando que en 2008 hubo 26.608 pacientes bajo control, lo que representa el 85% de las personas entre 0 y 20 años que presenta alguna discapacidad física.

El año pasado ingresaron a rehabilitación 2.918 nuevos pacientes, de los cuales el 56,2% es menor de tres años, totalizando 22.319 niños y jóvenes atendidos -entre recién nacidos y 20 años de edad- que tienen alguna discapacidad motora que se rehabilitan en los diez institutos Teletón en Chile, ubicados en Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt. De este total, el 63,1% asiste a los institutos de regiones mientras que el 36,9% va al de Santiago.

En materia estadística, en 2008 la institución tuvo un costo total de $17.537.904.746, el que se desglosa en $15.269.108.414 destinados a la labor asistencial de los 10 institutos en el país, y $2.268.796.332 que corresponden a los costos de la Fundación Teletón, encargada de la organización de la campaña y del evento Teletón y de las diversas actividades comunicacionales de la entidad.

Artículo original

jueves, octubre 01, 2009

Educación contará con $8.000 millones de dólares para el próximo año

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció al país que el proyecto de ley de Presupuesto 2010, enviado al Congreso Nacional ayer, está “orientado fundamentalmente a apoyar la reactivación económica y consolidar la protección social” y, como en los años anteriores, “se ha hecho pensando en las personas, en sus necesidades y anhelos, porque a diario cuando estoy en terreno escucho las demandas de todos ustedes y conozco sus esperanzas para el futuro”.

La Jefa de Estado afirmó que el Presupuesto 2010 –en el que el gasto total crecerá 4,3 por ciento y el gasto social 5,8 por ciento -“asegura y profundiza el Sistema de Protección Social que hemos ido construyendo desde el primer día de mi gobierno” y manifestó que pensando en el Chile que emergerá de la crisis internacional, se quiere recuperar el ritmo de crecimiento y seguir priorizando la creación de empleo en todos los sectores productivos. “Por eso que en este Presupuesto 2010 la inversión pública alcanza a 7.800 millones de dólares y se subsidia la contratación de 100 mil jóvenes para dinamizar el empleo”, apuntó.

En tanto, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, señaló que "no se sorprenderán que, por tercer año consecutivo, el presupuesto más grande sea el de educación, con más 8 mil millones de dólares. Una buena educación es una prioridad de hoy, no de mañana. Aquí hemos puesto el mayor esfuerzo, porque sabemos que los niños y niñas de hoy serán los jóvenes talentosos de mañana y los adultos que abrirán a Chile nuevos caminos en un mundo post-crisis más exigente".

"Seguiremos también con el programa intensivo para que los jóvenes aprendan inglés en sus vacaciones. Financiaremos mil 850 becas para la educación técnico profesional y daremos 2 mil 500 becas de post grado en el extranjero. Este presupuesto mira al futuro. El gasto en innovación, ciencia y tecnología sube en 20 por ciento", agregó el secretario de Estado.

En cuento a empleo, Velasco sostuvo que "también vamos a continuar esa revolución que iniciamos este año en las políticas sociales. Por primera vez, el Estado está apoyando con plata para el bolsillo a los jóvenes que con esfuerzo han conseguido una pega y también a quienes los contrataron. Este es otro premio al empeño y a las ganas de surgir. Como dijo la Presidenta, en el Presupuesto 2010 hay recursos para 100 mil jóvenes en este programa".

Finalmente, el ministro dijo que "nos falta mucho para garantizar igualdad de oportunidades sin distingo de cuna o apellido. Para integrar a más mujeres y jóvenes al mundo del trabajo. Para mejorar la calidad de la educación. Para volvernos cada día más productivos. Y construir así, con nuestro propio ingenio, un futuro mejor".

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Minería y sector financiero aportan el 50% de los impuestos que pagan las empresas en Chile

Pese a que la actividad minera representa el 17,6% del PIB, el aporte tributario del rubro duplica el tamaño en la economía.

US$ 5.823 millones pagaron las empresas en impuestos de primera categoría durante 2008, según cifras entregadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) a "El Mercurio", a raíz de una solicitud hecha por este medio a través de la Ley de Transparencia. De esta cifra, exactamente el 50% lo aportaron las mineras y las compañías ligadas a la intermediación financiera, como los bancos comerciales o las corredoras de Bolsa.

La minería es el sector que tiene la mayor incidencia en la recaudación de impuestos a nivel nacional, aportando US$ 2.050,1 millones, equivalente al 35,2% del total capturado por el fisco.

Los impuestos que paga la minería en Chile son similares al gasto anual del Ministerio de Obras Públicas, que en 2009 obtuvo recursos por US$ 2.370 millones, según las cifras con las que se construyó el Presupuesto de este año. Usando otras cifras, la minería aporta a las arcas fiscales un quinto de la recaudación total del IVA -cercana a los US$ 10 mil millones-, que es el impuesto más relevante para el país.

"Sin lugar a dudas que el desarrollo minero en nuestro país es básico para la nación", comentó el ministro de Minería, Santiago González, quien agregó que el aporte de la minería estatal también es relevante a nivel de ingresos. "No nos olvidemos que si bien es cierto las empresas privadas pagan sus impuestos y lo hacen en una cantidad muy relevante, las empresas mineras del sector público, en este caso Codelco, hacen aportes directos que son muy importantes. Durante 2008 aportó más de US$ 6 mil millones y en 2007 contribuyó con otros US$ 8.500 millones, que sumado a la minería privada fue lo que permitió que el fisco pudiera ahorrar más de US$ 25 mil millones para enfrentar de mejor forma la crisis", explicó la autoridad.

Un cruce interesante es el de la relación entre peso específico de cada sector en el Producto Interno Bruto (PIB) y su contribución impositiva al Estado. Un extremo es el caso minero, que representa el 17,6% del PIB, pero aporta un tercio de la recaudación tributaria por impuesto de primera categoría.

PIB vs. recaudación

Por el contrario, la construcción "pesa" 7,6% del PIB, pero aporta US$ 263 millones al fisco, equivalentes al 4,5% de la recaudación de impuestos corporativos. En la misma línea, la agricultura tributa US$ 78 millones (1,3%), aunque es el 3% de la producción interna del país.

En segundo lugar, en términos de aportes absolutos al fisco, se ubica el rubro de empresas de intermediación financiera, que aportan US$ 860 millones. En este grupo están los bancos comerciales, las corredoras de bolsa, las administradoras de fondos y los bancos de inversión. En tercer puesto está el Comercio, que aporta el 10,9%.

PRINCIPAL
El IVA es el principal vehículo de recaudación del fisco. $4 de cada $10 que entran por impuestos vienen de este gravamen.

35,2%

aportan las mineras privadas del total de impuestos de primera categoría -que son los que gravan las utilidades de las sociedades- que tributan las compañías en Chile.

70%

de la recaudación que el Servicio de Impuestos Internos (SII) hace del impuesto a la renta viene de las empresas privadas del país. El otro 30% proviene de las personas.

OO.PP.

El aporte tributario de la minería es equivalente a casi todo el presupuesto que destinó este año el Gobierno para el Ministerio de Obras Públicas (US$ 2.370 millones).

Comercio

Este sector es el tercero que más aporta a las arcas fiscales por impuesto de primera categoría: US$ 634 millones, lo que representa el 10,9% de los ingresos por gravamen a la renta (Economía & Negocios).

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

Perú: Ferrero pide prudencia por Ley del Cobre en Chile

Relacionado: Chile, enemigo absoluto

Colaboración de Humanoide Z

Ex primer ministro sostiene que el tiempo dirá si la medida supone la reducción del gasto en armas

El ex primer ministro Carlos Ferrero opinó que la iniciativa del Gobierno de Chile de derogar la Ley Reservada del Cobre no implica que dicho país disminuya sus gastos en la compra de armas.

“La medida no significa que se va a quitar los recursos a las Fuerzas Armadas y tampoco significa que va a disminuir. Porque solamente lo que van a hacer es pasarle los ingresos que le daban a las Fuerzas Armadas de un canon fijo a un presupuesto normal”, señaló Ferrero a elcomercio.com.pe.

El dirigente de Perú Posible indicó, en ese sentido, que es prematuro considerar saludable el planteamiento y pidió esperar un mínimo de dos años para poder conocer si representa una reducción.

“Lo que está haciendo Chile es prescindir de un ingreso fijo, pero eso ya no significa que va a disminuir la cantidad. Eso solo se puede saber cuando los próximos años se aprecie el gasto y se compare con lo que significa el canon que hoy día se eliminaría”, manifestó el ex jefe del gabinete.

ANUNCIO SORPRESIVO

La presidenta chilena Michelle Bachelet anunció que el nuevo sistema incorpora el gasto bélico al presupuesto general del Estado.

“Se pone término a una anomalía financiera fiscal, que representaba la existencia de un sistema especial para un sector específico”, declaró Bachelet.

La norma establecía que las Fuerzas Armadas chilenas se financien con un tributo del 10% sobre las ventas brutas de la empresa estatal Corporación del Cobre (Codelco).

Ferrero Costa manifestó que sería de “una ingenuidad espantosa” pensar que la relación con el vecino país se llevaría pacíficamente de concretarse la iniciativa de La Moneda.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Argentina: Hace 15 años que no se compran armas

La Argentina no compra armamentos desde hace 15 años, cuando reemplazó aviones perdidos en la Guerra de Malvinas, mientras la región da muestras de un creciente armamentismo.

Ayer Brasil anunció que gastará millones de dólares en la compra de armamento nuclear a Francia, en lo que supone el mayor pacto militar de los últimos 50 años.

El acuerdo se suma a los aprovisionamientos de armamento que se aceleraron durante los últimos años en América latina, y que tuvieron como principales protagonistas a Brasil, Colombia, Venezuela y Chile.

Argentina, en cambio, se mantuvo fuera de la carrera.

La última compra nacional fue de 36 aviones cazabombarderos a los EEUU, en noviembre de 1994, con el objetivo de reemplazar una cantidad similar perdida ante los británicos.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Argentina: El país puede quedar sin vigilancia aérea ni control marítimo

Colaboración de ASTOR

Es porque Nilda Garré (Ministra de Defensa) ordenó el recorte del Presupuesto de las Fuerzas Armadas en un 50% con ejecución inmediata en este trimestre. Además, anticipó otra reducción del 30% para los próximos tres meses

Con el recorte, la Argentina se quedará sin vigilancia aérea ni control marítimo y el Ejército suspenderá sus planes de apoyo a la comunidad en el interior del país.

La ministra Garré sostuvo que "las restricciones presupuestarias que aquejan coyunturalmente al sector no son ni serán un impedimento para continuar avanzando en el desarrollo de una política de defensa consistente".

Las aeronaves militares son las primeras víctimas del recorte, destaca el diario Ámbito Financiero. Defensa ordenó cesar todos los vuelos el 15 de agosto. Líneas Aéreas del Estado no recibe reservas de pasajes para el mes de septiembre.

Desde Chubut llegaron fuertes voces de reclamos ya que esa provincia como otras necesitan la conexión de LADE que se verá reducida en un 50 por ciento. Otros aviones que se quedarán en sus hangares son los de la Armada, vitales para el control de pesca en el litoral atlántico. Además se amarrarán hasta nuevo aviso las corbetas de patrullado marítimo que desde Mar del Plata colaboran en la captura de pesqueros furtivos.

Los jefes de las tres fueras armadas enviaron informes al subsecretario de Planificación Logística con el detalle de qué recortar y cómo hacerlo para evitar la parálisis operativa.

La preocupación mayor radica en los planes operativos vitales para la integridad del Estado. Uno es el destinado a identificar vuelos ilegales de narcotráfico, contrabando y trata de personas, mediante radares de la Fuerza Aérea y del Ejército según agrega el matutino.

Si el recorte se extiende más allá del tercer trimestre, caerán las licitaciones de provisión de Jeet A1 y gasoil para la campaña antártica de verano 2010.

Artículo original

jueves, mayo 07, 2009

Perú aprobó partida de S/.371 (US$125) millones para repotenciar las FF.AA.

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, sostuvo que la partida permitirá financiar reparación de helicópteros M-17, entre otras adquisiciones

El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, anunció que en su última sesión, el Consejo de Ministros aprobó diversas normas para seguir con la repotenciación de nuestras Fuerzas Armadas, a través de un crédito suplementario por S/. 371 millones 570.143, con el fin de incorporar dicho importe al Presupuesto del Ministerio de Defensa.

El monto constituye parte de las operaciones crediticias y de fideicomiso concertadas con el Banco de la Nación, que permitirán financiar, en parte, el repotenciamiento de nuestras Fuerzas Armadas dentro de la autorización del “Núcleo Básico de Defensa”

También se aprobó el Decreto Supremo que aprueba de otro crédito suplementario de S/. 64 millones 601 mil 515 que sumados a los S/. 77 millones aprobados dentro del presupuesto para el presenta año, permitirán al Ministerio de Economía y Finanzas emitir documentos cancelatorios para el pago de IGV e Impuesto a la Renta por la reparación de helicópteros MI-17 y otras adquisiciones, también autorizadas dentro del “Núcleo Básico de Defensa”.

Por último, se aprobó enviar al Congreso un proyecto de Ley para modificar la Ley de Ascensos de los Oficiales de las Fuerzas Armadas, a fin de compatibilizarla con la Ley que amplió hasta 38 años el tiempo de permanencia en las Fuerzas Armadas.

La modificatoria tiene por objeto establecer el tiempo mínimo de años de servicio en cada grado militar, como requisito.

viernes, abril 17, 2009

Tropas peruanas luchan contra Sendero Luminoso en precarias condiciones

Nota: Estas son las tropas del General Donayre, las tropas que según algunos peruanos, están lista para "invadir y destruir Chile" (y luego irse al parque Disney de Lima, ¿no?).

Militares tienen pésima alimentación, no reciben entrenamiento y hay falta de ayuda médica, uniformes y equipos.

Las duras condiciones que soportan los soldados peruanos que combaten el terrorismo en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) fueron reveladas en un informe secreto de la Inspectoría de la Segunda Brigada de Infantería de Ayacucho. El diario La República denunció la falta de entrenamiento y la mala calidad de la alimentación a raíz del escaso presupuesto disponible para costear sus necesidades.

De los 3.378 efectivos que debería haber en la zona, sólo hay 2.592, de los cuales un 80% corresponde a personal de tropa, siendo escasos los técnicos y oficiales.

Según el informe, se cuenta con menos de la mitad del presupuesto necesario para cubrir el fondo de alimentación de los soldados, a pesar de que en enero de este año las autoridades militares de la Segunda Brigada de Infantería pidieron aumentarlo.

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Francisco Contreras Rivas, confesó al diario que no se cuenta con los recursos suficientes para combatir de manera eficiente a Sendero Luminoso. "No se puede mantener la pelea si no se inyectan más recursos. Queremos más, estamos insatisfechos. Necesitamos blindar los helicópteros, necesitamos chalecos antibalas para cada hombre y es preciso reforzar la ayuda médica", señaló.

-------------
1.165 pesos cuesta el "rancho" o alimento diario que reciben los soldados.

domingo, abril 12, 2009

Chile: “Gastos en Defensa se mantienen, pese a la crisis”

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Secretario de Estado descartó una renovación del mecanismo 2 + 2 con Perú (cancilleres y ministros de Defensa reunidos a la vez).

Con la camiseta, o mejor dicho, con las botas puestas. Así se encuentra Francisco Vidal a la cabeza del Ministerio de Defensa. Al punto que no escatima elogios para las Fuerzas Armadas y de Orden, ya que a su juicio son un “privilegio” para Chile. Asegura que incluso está investigando para ver si se encuentran entre las más creíbles y confiables entre la ciudadanía a nivel de la región y del mundo. Si hasta el tono confrontacional que lo caracterizaba parece haber quedado en el pasado.

Pero dejando de lado el entusiasmo que demuestra por estar en un cargo que confiesa “aspiraba hace mucho tiempo”, Vidal en entrevista con El Mercurio de Valparaíso, garantizó la continuidad de los planes de renovación de material bélico a pesar de la crisis económica actual y también comprometió sus esfuerzos para sacar adelante en el Congreso el proyecto de reforma del sector Defensa.

Esta última transformación incluye, entre otras cosas, la creación de la controversial figura del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, quien será la autoridad militar que va a ejercer el mando sobre las unidades combinadas que solicite y que, en cuanto a jerarquía, debiera tener un nivel equivalente a los comandantes en jefe.

Además, se buscará eliminar las subsecretarías específicas por cada rama para dar paso a sólo dos: una de Defensa, que tendrá a su cargo la definición de los planes y políticas en el área, y otra de las Fuerzas Armadas a la que le corresponderá la gestión de los asuntos administrativos de las instituciones castrenses. Carabineros e Investigaciones se irían a un eventual Ministerio de Seguridad Pública.

Y aunque tampoco hace gala de la locuacidad que lo caracterizó como vocero del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el ministro también se refirió a la situación con Perú y al próximo cambio de mando que se viene en la Armada.

Comandante en jefe

¿Cómo va el proceso de selección del nuevo Comandante en Jefe de la Armada?

Acá no hay ningún proceso, es una decisión presidencial en el marco de la Constitución. El almirante (Rodolfo) Codina concluye el 18 de junio y la Presidenta tiene hasta el 17 junio a las 12 (de la noche) para decidir en el marco de ley, es decir, dentro de la quina que viene posteriormente al almirante Codina, al Jefe de la Armada por los próximos cuatro años.

¿Hay algún perfil específico que estén buscando en esta quina?

No. Este es un cargo de exclusiva confianza de la Presidenta de la República, donde tiene un universo de selección en las cinco primeras antigüedades. Los requisitos son los que obviamente tiene todo oficial de la Armada que tiene grado de almirante o vicealmirante, o sea, debe ser un distinguido profesional. No hay nada adicional.

¿Cómo prosigue el proyecto Alcaraván con la compra de los aviones de patrullaje marítimo CN-295?

La Armada está en un proceso de renovación de sus aeronaves de ala fija de común acuerdo con el gobierno, así como de su flota de helicópteros. Eso va en un proceso normal de renovación de material y quiero resaltar que no es material complementario. Alguna parte de esa material ya ha llegado a Chile. A fines de año llegaría el primer avión mandado a construir a España, pero está todo dentro de la programación que la Armada tiene en su proyecto estratégico.

¿Qué pasa con las unidades de superficie que se están esperando? Entiendo que un Patrullero de Zona Marítima (PZM) debería entrar a operar a mediados de año y un petrolero que arribara a fines del 2009.

Está planificado que el petrolero que reemplazará al Araucano esté durante el año. Ahí hay un proceso definido con la Armada norteamericana que es muy importante, porque moderniza un buque de más de 40 ó 50 años. Sobre los Patrulleros de Zona Marítima, hay un programa de cuatro, dos están listos y existía la posibilidad de apurar el tercero, pero sobre la base del programa de empleo del Gobierno. Pero nos encontramos con la grata sorpresa que Asmar está trabajando a plenitud. Esta alteración en el sentido de adelantarlo tiene que ver con el programa de empleo del Gobierno sin ninguna consideración política.

¿A raíz de la crisis económica que tiene una magnitud que todos hemos visto, existe algún plan de cancelar o de suspender de forma temporal compras en materia de Defensa?

No. Las adquisiciones de Defensa son planificadas a largo plazo en Chile. Tenemos un financiamiento especial para eso. Se han cumplido cada uno de los proyectos estratégicos que las instituciones requieren. Mientras uno ve que en algunos países de la región se reducen los presupuestos, en el caso de Chile las instituciones tienen sus presupuestos normales e incluso se asumió una injusticia, para hablarlo directamente, que tiene que ver con el reajuste que recibieron las fuerzas armadas a partir de febrero (12%) y que recibirán Carabineros e Investigaciones a partir de mayo.

Continuar en Haití

Las tropas chilenas ya están participando en la Misión de Paz de Naciones Unidas en Haití y en otras más. Luego el 2010 entrará en operación la fuerza binacional Cruz del Sur con Argentina. ¿Tienen pensando algún tipo de reconfiguración de las Fuerzas Armadas de Chile para seguir apoyando las misiones de paz?

La decisión política es mantener las tropas en Haití por un próximo período. La decisión política también fue formar la fuerza con Argentina. Ahora la decisión técnica, profesional, de cómo se conforman esas estructuras es propia de las instituciones (armadas) no del Gobierno.

Queda poco tiempo para sacar adelante en este período legislativo la ley de reforma a la Defensa. ¿Cree que ese puede ser su gran aporte como ministro?

Acá no hay aportes individuales, es una tarea colectiva. Desde el punto de vista del Legislativo hay varios proyectos de distinta naturaleza. Pero lo que nos interesa como gobierno 2009 es haber sacado el reajuste, avanzar en la carrera militar y del punto de vista de la transformación más estructural, está la creación de este nuevo Ministerio de Defensa al que en su vía parlamentaria le ha ido bien. Fue aprobado unánimemente en la Cámara y ahora está en la Comisión de Defensa del Senado. Estamos convencidos que va a ser aprobada la idea de legislar, posteriormente las indicaciones y finalmente la votación para que este proyecto sea ley antes de fin de año.

Sin embargo, pareciera que en el Senado no ha habido mucho consenso sobre esta figura del “conductor estratégico” de las distintas ramas que se podría instaurar.

La información que tengo yo, después de conversar con los senadores, es que tanto el jefe del comando conjunto como el conductor estratégico, son temas donde hay acuerdo con las Fuerzas Armadas. Uno espera que el Senado, que en temas tan importantes como este, colabore con el acuerdo.

¿Usted ve este “nuevo” ministerio con una estructura más acorde a los desafíos de la seguridad en el Siglo XXI?

Este ministerio tiene una tradición de décadas y así como las Fuerzas Armadas se han renovando del punto de vista orgánico y se han puesto al día, lo que está quedando atrasado es el Ministerio de Defensa. Es imprescindible colocarlo al nivel del nuevo sistema organizacional de las Fuerzas Armadas.

¿Usted sigue apoyando este proyecto de Consejo de Defensa de la Unión de Naciones del Sur (Unasur)?

Es una decisión del gobierno, no una decisión personal. De hecho ese Consejo de Defensa ya existe y tengo entendido que en los próximos meses hay una reunión. La política exterior del gobierno es que mientras más Chile participe a nivel político general o sectorial en organizaciones multilaterales, eso es consistente con la política exterior de Chile.

INCIDENTE MENOR

A veces sucede que uno apuesta por el multilateralismo en materia de seguridad con sus vecinos y luego se encuentra con casos como el del ciudadano peruano expulsado del país y que en su poder tenía material fotográfico de recintos navales chilenos.

Una cosa son los desafíos permanentes, comos sería el multilateralismo en todas sus dimensiones y también en Defensa, lo otro es un incidente menor que fue definido y decidido rápidamente y se acabo.

¿Se acabo?

Sí, se acabo.

Pero habrán tomado medidas especiales o al menos reforzado controles que ya existen en ciertas bases para que no se repitan situaciones similares.

Yo aprendí en el Ministerio del Interior que las medidas se toman no se anuncian.

Me imagino que ya no existe ninguna posibilidad de retomar el mecanismo 2 + 2 con Perú (dos cancilleres y dos ministros de Defensa reunidos a la vez)

Por ahora no veo posibilidad. Además, esa una decisión que hay que tomar con la Cancillería y a que su vez es definida por la Presidenta de la República. Hasta ahora yo no he recibido ninguna instrucción de reactivar el 2+2.

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Cobre anota nuevo máximo anual y llega a US$1,84 la libra

Nota: Por cada CENTAVO que aumenta el precio del cobre, el Estado chileno recibe 50 millones de dólares adicionales. Así que, cualquier centavo que aumente su precio influye de manera sustancial.

El precio al contado del cobre anotó el jueves un nuevo máximo anual al subir a 184,975 centavos de dólar por libra en la Bolsa de Metales de Londres, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El precio del metal avanzó un 4,8 por ciento respecto al cierre del miércoles y sería el valor más alto desde el 4 de noviembre del 2008 cuando el cobre se cotizó en 191,915 centavos de dólar, según datos entregados por Cochilco.

El valor futuro para entrega en tres meses cerró el jueves a 186,653 centavos de dólar la libra.

El precio promedio mensual llegó a 168,644 mientras que el precio promedio en lo que va del año alcanza a 154,653 centavos de dólar la libra.

Artículo original

Perú: Destinan US$36 millones para reparación de MIG-29

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: La prensa peruana había amenazado con que Perú haría "temblar" a Chile al adquirir aviones de combate ruso Sukoi-31 y tanques T80 o T90. En cambio, el gobierno peruano anunció que sólo destinara US$36 millones (menos de la mitad del costo de un F16 block 50-52) para reparar sus vetustos MiG29. Los que son poco (algunos se han caido, otros han sido dados de baja por su mal estado. La semana pasada se descartaron dos por su estado calamitoso).

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) transfirió S/. 160 millones 220 mil 724 (US$ 51 millones 74 mil 505.51) al Ministerio de Defensa para el mantenimiento y la reparación de los aviones MIG-29 y la adquisición de material antitanque.

Según una norma publicada ayer en la separata de Normas Legales de El Peruano, se señala que de este monto un total de S/. 114 millones 834 mil 984 (US$ 36 millones 606 mil 625.51) será destinado para el mantenimiento y la reparación de estos aviones de guerra, lo cual estará a cargo de la Fuerza Aérea del Perú.

Además, un total de S/. 45 millones 385 mil 740 (US$ 14 millones 467 mil 880) para la adquisición de material antitanque, actividad que estará a cargo del Ejército Peruano.

Al ser consultado sobre el monto asignado para estos fines, el ministro de Defensa, Antero Flores-Aráoz, señaló que esta resolución ministerial es parte del proceso de modernización de las Fuerzas Armadas, emprendido por el gobierno de Alan García.“Esto es parte de todo el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas, esta es una resolución meramente administrativa, todo el proceso está en curso”, refirió.

Cabe señalar que hace unos días fue el propio titular de Defensa quien informó sobre la baja de dos MIG-29, dos aviones ZLIN, un Tucano, un Antonov y tres Boeing, de la Fuerza Aérea, debido a que su estado hacía muy costosa su reparación.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.