Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta mejora. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mejora. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Chile Debería Alcanzar a Portugal en Educación en los Próximos 8 Años

Para que la educación actúe como palanca para el desarrollo, el economista Harald Beyer plantea no sólo metas de largo plazo, sino la necesidad de establecer objetivos concretos en un lapso intermedio.

—¿En qué ha fallado el modelo educacional?

—Hay varios factores. Primero el contexto. Chile es un país que históricamente invirtió mal en educación y tiene un grupo grande de personas con bajo nivel de escolaridad que, entre otros aspectos, ha afectado la desigualdad de ingresos. Esto genera desigualdades de origen que un sistema escolar sólo puede aspirar a remediar si es realmente efectivo. Ello requiere de varias condiciones básicas: currículum, infraestructura, materiales educativos, libertad de elección de establecimientos, entre otros, y al menos cinco elementos institucionales.

—¿Cuáles?

—Un sistema preescolar de calidad, un sistema escolar con altas capacidades pedagógicas y directivas, establecimientos incentivados y presionados a elevar los aprendizajes además de apoyados en forma adecuada para abordar esas exigencias, autonomía en la gestión, y financiamiento apropiado y bien diseñado. En estas cinco dimensiones hay importantes debilidades que recién tienen posibilidades de abordarse o que el próximo gobierno no podrá soslayar.

—¿En qué áreas concretas hay que intervenir para mejorar la calidad de la educación?

—Básicamente en las que señalé. Por ejemplo, hay que crear un sistema de atracción y retención de docentes, que atraiga a jóvenes profesionales a esta profesión; que incentive a los actuales a preocuparse más por los aprendizajes de sus estudiantes; que prepare más a sus directores y que, como resultado de ello, les otorgue más autonomía en la evaluación y definición de los equipos pedagógicos y de sus condiciones laborales, sobre todo en establecimientos estatales. Esto puede combinarse con criterios definidos centralmente que señalen una estructura básica de carrera docente.

Dichos cambios deben ser acompañados de iniciativas inmediatas que potencien la movilidad social y la equidad, que incluyen la creación de una red de liceos de excelencia; un programa de seguimiento y reforzamiento de los niños que van quedando rezagados en sus aprendizajes; premios claros a los estudiantes y a los docentes que logren avances importantes en sus aprendizajes, que reemplace el poco atractivo sistema nacional de evaluación del desempeño existente, e incentivos a los buenos docentes que se desempeñen en sectores vulnerables. Además, asegurar una educación técnica profesional de calidad, orientada a competencias y articulada con la educación superior. Y es indispensable reconocer la formación profesional de oficios como parte de esta educación.

Por último, el sistema educativo debe estar atento a que no emerjan otras brechas.

—¿Por ejemplo?

—En materia digital se está produciendo aceleradamente. Hay que llegar a los hogares y establecimientos más vulnerables con la tecnología indispensable, para que no se queden al margen de la revolución digital. Reconozco que no es evidente que esta revolución sea un aporte real al proceso educativo, pero definitivamente empodera a los buenos docentes y estudiantes y no se puede dejar de poner a su alcance banda ancha, promoviendo simultáneamente la competencia en este sector, y computadores. Por cierto, sin contenidos digitales apropiados, este esfuerzo puede diluirse.

AL SERVICIO DEL PAIS

—¿Cuándo y cómo la educación actúa como una palanca real del desarrollo del país?

—La educación satisface varios objetivos. Entre ellos la formación de capital humano. Una fuerza de trabajo con alto capital humano permite una economía más productiva y la incorporación de tecnologías que son complementarias de ese capital. En ausencia del mismo, esa tecnología no se incorpora y se limita la expansión productiva del país.

Es fundamental, entonces, para el crecimiento económico, pero también para mayores niveles de empleo y menores desigualdades. Además, una buena educación también forma mejores ciudadanos y expande el horizonte de las personas contribuyendo a la consolidación de la democracia y a un progreso más comprensivo del país.

—¿Qué tan lejana está la calidad de nuestra educación en relación a los países en la economía global?

—Depende un poco de la disciplina. En ciencias estamos mejor que en lenguaje y en esta última mejor que en matemáticas. En todas estamos debajo de los países más desarrollados. Si uno se comparara con los desarrollados de resultados inferiores en pruebas como PISA, estamos a aproximadamente un tercio de desviación estándar en ciencias. En las otras disciplinas es algo más. Un objetivo intermedio que deberíamos proponernos como país es alcanzar los desempeños de esos países, esto es alcanzar, por ejemplo, a Portugal en los próximos ocho años. Eso supone pasar de 438 puntos en la prueba PISA de ciencias a 474 puntos.

—¿En qué plazos la educación chilena podrá ser competitiva en esos mercados?

—El objetivo del país debe ser construir un sistema escolar efectivo que esté en las próximas décadas en un proceso de mejoría continua. Para ello son necesarias todas las reformas que señalé y otras complementarias, como por ejemplo, renovar nuestros programas de formación de profesores y deberíamos ponernos metas intermedias como las que indiqué y plantearlas como un objetivo estratégico del país. Eso entrega una finalidad concreta a los actores del sistema educacional y los orienta respecto del futuro. Muchas veces se cuestiona estas metas como reduccionistas, pero es difícil pensar en lograr una educación equitativa y de calidad si no se alcanzan estándares como esos. Bienvenidas, entonces, metas concretas que se renuevan una vez alcanzadas y que generen un debate cuando ellas se incumplen.


Estatuto Docente Debe Ser Parte de Negociación 2010 con Profesores

—¿Hay que reformular leyes o impulsar cambios administrativos para elevar el rendimiento?

—Hay importantes cambios institucionales que el próximo gobierno deberá realizar por la aprobación de la LGE y el proyecto de aseguramiento de calidad, que es de esperar sea ley después de las elecciones, que permitan instalar un buen sistema de rendición de cuentas, y que obligue más temprano que tarde a satisfacer estándares de aprendizaje.

Hay que definir esos estándares, aprobarlos en el nuevo Consejo Nacional de Educación, nombrar el personal de la agencia de calidad y superintendencia, y adaptar el Ministerio. Además, hay que adaptar la ley de subvención preferencial, y la LGE considera una básica de seis años y una media de otros seis, lo que requiere planificación e implementación precisas. Todo esto no necesita nuevos cuerpos legales.

Una transformación legal que debe acometer el próximo gobierno, es la del Estatuto Docente, para acomodar el nuevo sistema de atracción y retención de profesores, y permitir el efectivo desempeño de los nuevos directores. Debe ser parte de la negociación con los docentes que el próximo gobierno debe enfrentar obligatoriamente durante 2010 y balancear adecuadamente los legítimos intereses de los profesores, con los de los estudiantes y sus familias. Ello supone que el mérito debe definir las remuneraciones, mucho más que la experiencia. Esta última explica aproximadamente el 86% de las variaciones actuales en las remuneraciones de los educadores.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

"El sistema educacional en Chile puede mejorar mucho"

Invitado por la Universidad San Sebastián, el destacado economista y experto en educación del Centro de Estudios Públicos, CEP, expuso acerca de la actual situación de la educación en Chile, tanto a nivel escolar como universitario.

Un extenso y completo análisis realizó el destacado economista y ex miembro del Consejo Presidencial de Educación Harald Beyer durante su visita a la Universidad San Sebastián, donde expuso acerca de los puntos fuertes y débiles de la actual legislación en el área de educación. En la ocasión, y frente a académicos, alumnos de pedagogías y profesionales interesados en la temática, Beyer declaró que la LGE intenta mejorar varios aspectos débiles de la actual normativa en el área, sin embargo, existen otros que no se tocan y que son fundamentales de considerar. En este sentido, dijo que “cualquiera de los candidatos que hay a la presidencia de la república tendrán una ardua labor en la reestructuración del Ministerio y del actual sistema de educación municipal, por lo que será una tarea prioritaria”.

El economista explicó, además, cómo es posible realizar mejoras considerables al actual modelo y de la importancia que tienen los docentes en esta materia, aludiendo a su responsabilidad para con sus alumnos. “Sabemos que hay que mejorar sus condiciones, pero también hay que buscar incentivos para mejorar la enseñanza de la pedagogía, de manera que directores y docentes de calidad lideren los procesos de aprendizaje de las escuelas más vulnerables, que es la única forma de alcanzar a los países desarrollados”, dijo. Es así como su análisis finalmente apuntó al rol de las universidades en la formación de docentes, explicando modelos posibles de adoptar para atraer a mejores alumnos o altos puntajes a las carreras de pedagogías.

Paro de docentes

Respecto al paro de docentes que fue liderado por el Colegio de Profesores, Beyer manifestó su acuerdo con las medidas adoptadas por el gobierno. “La deuda de los profesores no existe ni legal ni moralmente”, apuntó, afirmando que el presupuesto de educación no puede estar supeditado a intereses personales de un grupo de profesores, perjudicando así a miles de niños y sus familias. “Un grupo de poder no puede limitar la aprobación de un presupuesto, porque son cosas diferentes”, puntualizó, señalando además que “si se llegara a aprobar el pago de esta deuda, no quedaría dinero para hacer nada más en educación y con eso no estamos avanzando en nada en el mejoramiento de la calidad”, concluyó.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Presentan propuestas para mejorar la educación superior en Chile

"El Consejo de Rectores ante los desafíos de las universidades chilenas en el Bicentenario" es el libro que plantea las directrices para mejorar la educación superior en el país.

Mayor flexibilidad en las carreras y un fortalecimiento del pregrado; corregir los desequilibrios regionales en ciencia y tecnología; perfeccionar los postgrados en el país; la acreditación obligatoria de todas las universidades y todas las carreras, con un rol más comprometido del estado, y aumentar el financiamiento público de la educación, especialmente en las instituciones estatales, son las principales propuestas para la educación superior que formula el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), las que fueron reunidas en un libro que se hizo público el pasado viernes.

El texto, titulado "El Consejo de Rectores ante los desafíos de las universidades chilenas en el Bicentenario", que plantea y desarrolla las propuestas referidas, fue presentado en dependencias del Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago. La ceremonia contó con la asistencia de representantes de las universidades de todo el país que integran el Cruch.

La presentación del volumen estuvo a cargo de Víctor Pérez, vicepresidente del Cruch y rector de la Universidad de Chile; Agustín Squella, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2009, académico de la U. de Valparaíso, y Fernando Lefort, decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales. Como moderador participó Juan Antonio Rock, rector de la Universidad de Talca.

El rector Aldo Valle, quien participó en la preparación del documento, destacó que el paso que sigue es "trasformar estas propuestas en un problema político”, de modo que se concreten “y podamos alcanzar soluciones".

LAS PROPUESTAS

El rector Víctor Pérez presentó un resumen de las propuestas contenidas en el libro, las que se ordenan en cinco áreas, partiendo por la formación de las personas, en lo que se refiere al pregrado en las universidades chilenas. En este sentido, se propone una mayor flexibilidad, revisar su duración y que sean más breves, en el caso de que los estándares de calidad lo permitan. Asimismo, los rectores proponen un pregrado articulado con la formación técnica profesional y con la formación de posgrado, junto a un crecimiento estratégico, definiendo un incremento anual, de modo de alcanzar la meta de un millón de estudiantes en la educación superior para el 2015, alineado con las necesidades del país en materias económicas, productivas y sociales. En esta misma área, señalan la aspiración de las universidades de continuar fortaleciendo la formación de postgrado, incluyendo armónicamente un componente nacional y otro internacional, a fin de sostener la investigación científica en Chile.

La segunda área abordada en el texto es la de ciencia, tecnología e investigación, con miras principalmente a terminar con los desequilibrios regionales, por cuanto en la actualidad la investigación está concentrada sólo en algunas regiones. Los rectores destacan que las universidades regionales deben constituirse en polos de desarrollo educacional, cultural, científico y tecnológico, y de innovación en cada una de sus regiones; para ello, se requiere que universidades e investigadores cuenten con la infraestructura y el equipamiento de la más alta calidad y especialización. Asimismo, indican, es necesario generar una vinculación sistemática con la industria nacional, poniendo a disposición de ésta las capacidades científicas y tecnológicas de las universidades, con el objeto de mejorar la competitividad del país y el desarrollo en base al conocimiento.

"Valoramos sinceramente —dijo Pérez— programas como Becas Chile; son un gran avance. Sin embargo, necesitamos un Programa Becas-Chile-en-Chile. Nuestra propuesta en definitiva es incrementar el gasto en I+D+i hasta el 1,9 por ciento del PGB, en línea con los países desarrollados, para el año 2015".

La calidad es la tercera de las áreas expuestas en el libro. En este sentido, los rectores plantean que todas las universidades y todas las carreras deben estar acreditadas, proponiendo los cambios legales correspondientes, con plazos estrictos para las que no lo hayan logrado. Además, piden un rol más comprometido del Estado en este ámbito, "para que el sistema de acreditación no impacte el costo de las carreras y programas y no se convierta en el ‘nuevo negocio de la educación superior’".

POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO

El área más extensamente abordada es la que dice relación con las políticas de financiamiento, por cuanto, afirmó Pérez, "no podemos continuar gravando a las familias con el costo de la educación superior, ningún país del mundo tiene un aporte privado tan alto como el nuestro. Así, ampliar la matrícula sólo con aporte privado es injusto, porque le deja todo el peso a las familias más pobres".

En este sentido, el financiamiento público "debe crecer, y ser destinado a aquellas instituciones que tengan carácter público reconocido por el Estado. Es responsabilidad del Estado asegurar la equidad en el acceso". Explicó Pérez que hoy en Chile se destina el 2,1 por ciento del PGB para el financiamiento de la educación superior, de lo cual el 1,8 por ciento corresponde a aporte privado y sólo el 0,3 por ciento viene del Estado: "Proponemos aumentar ese aporte en uno por ciento; es decir, que sea del 1,3 por ciento del PGB, de aquí al 2015. Eso corresponde a mil 700 millones de dólares millones más”.

Al referirse al acceso de los estudiantes más pobres a la educación superior, los rectores de Chile proponen que haya becas para el ciento por ciento del quintil 1 y 2 por el total del arancel durante el primer año de carrera; cobertura completa de quintiles 1, 2 y 3, y financiamiento garantizado para el quintil 4.

INSTITUCIONALIDAD PARA LA EXCELENCIA

La última área analizada es la institucionalidad para una mayor excelencia, que parte por cambios legales que permitan modificar el marco normativo que rige a las universidades estatales, para poner fin a rigideces que les impiden ser más competitivas. "Para ello -dijo Pérez-, el Consejo de Rectores considera prioritario crear una Subsecretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, con las siguientes funciones principales: proponer políticas públicas en educación superior articuladas con los requerimientos que en este ámbito demanda el desarrollo del país; estudiar y crear instrumentos de fomento de la calidad de la educación superior, de la ciencia y tecnología, innovación, arte, cultura y patrimonio, acordes a las políticas públicas; propiciar las coordinaciones institucionales nacionales e internacionales, y finalmente concentrar un sistema de información pública que transparente la realidad del sistema.

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Mal hecho: Uno de los estadios de la Red Bicentenario deberá ser cerrado por reparaciones, a un año de su inauguración

Nota: Este es el segundo estadio bicentenario que ha tenido que ser cerrado para reparar graves falencias. Comprenderán la magnitud de las fallas, si consideran que ha sido necesario cerrar los centros deportivos para repararlos (no estamos hablan de correcciones menores). Lamentablemente, estas cosas ya no sorprenden, al contrario, casi se han transformado en parte del rito de inaugurar una obra pública en Chile... lo peor es que estas cosas no salen gratis, las pagamos entre todos.

El estadio de la comuna de Temuco se encuentra en reparaciones por problemas serios en el drenaje de la cancha.

El estadio Germán Becker de la ciudad de Temuco, uno de los pertenecientes a la red Bicentenario que planea reestructurar más de 10 estadios de cara al Bicentenario de Chile, debió ser cerrado temporalmente por fallas en el drenaje de la cacha principalmente.

“Es verdad, se hicieron mal las cosas. Hay problemas con pernos de butacas que se han ido cambiando; se levantó el piso del VIP; los estacionamientos se inundan y se harán drenajes, estamos terminando los jardines y estamos avanzando en el galvanizado”, señaló Miguel Becker, alcalde de la ciudad de Temuco.

“No es que haya que levantar toda la cancha, sino todo el borde, pues torpemente, por ahorrarse 5 pesos, no le hicieron drenaje donde corren los guarda líneas. Fue una torpeza no haberlo concluido adecuadamente”, añadió.

De Gobierno sólo se limitaron a responder que si se hicieron apuradas las cosas, fue para cumplir con las fechas estipuladas por la FIFA, que utilizaría uno de estos estadios para el Mundial Femenino disputado en Chile, hace exactamente un año atrás.

La polemica por las reparaciones a éste y otros estadios de la red Bicentenario aparecen justo cuando la ANFP desea postular a Chile como sede del Mundial Femenino adulto del año 2015.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Chile llegará al Bicentenario con una tasa nacional de 10 alumnos por computador

Relacionado: Laptops para todos, el ejemplo de Uruguay

Nota: Muy poco ambicioso (el programa de Frei sólo contempla llegar a un computador cada 8 niños). Países como Uruguay ya alcanzaron un computador por niño. Una negligencia, pues Chile cuenta con los recursos para apostar a más. Con matices, los candidatos Piñera y Enriquez-Ominami apoyan el programa OLPC, siendo el programa de Piñera el más ambicioso respecto a este asunto.


En los últimos años casi se ha triplicando la cantidad de computadores en el sistema.

SANTIAGO.- La Ministra de Educación, Mónica Jiménez, se reunió con las empresas proveedoras de conectividad que integran la Red Digital para la Educación (RDE), implementada por programa Enlaces. En la oportunidad Se realizará una firma pública simbólica de las Actas de Compromiso, las cuales ya firmo la Ministra con cada una de las empresas.

La RDE, busca incrementar el ancho de banda y la calidad de servicio con que los establecimientos educacionales subvencionados de Chile se conectan a Internet, y crear un entorno más protegido, seguro y administrable, incorporando soluciones especialmente diseñada para las escuelas.

“La firma de este documento que nos convoca, es una muestra más de nuestro firme compromiso por avanzar hacia la equidad de la educación en Chile. Esta Acta de compromiso nos permite cerrar brechas sociales que se mantienen y acrecientan a lo largo de la vida de las personas. El esfuerzo sostenido que realizamos como gobierno para el logro de la equidad, ha permitido, a través de ENLACES, entregar acceso a las nuevas tecnologías al 87% de los estudiantes matriculados en el sistema público de educación” expresó la Secretaria de Estado.

En los últimos años, el Gobierno, a través de Enlaces, ha hecho una inversión inédita en materia de informática educativa a través del Plan Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC), lo que permitirá llegar al Bicentenario con una tasa nacional de 10 alumnos por computador -prácticamente se está triplicando la cantidad de computadores en el sistema así como las horas de exposición a la tecnología de los alumnos-, con docentes y directivos en proceso de adquisición de competencias digitales a través de formación especialmente diseñada que sólo el 2009 capacitará a 20 mil personas, entre otros avances.

“La finalidad de este Plan, anunciado por nuestra Presidenta, es situar a las tecnologías al servicio de los procesos que contribuyen día a día a mejorar la calidad de la educación. Busca incrementar el equipamiento tecnológico de los establecimientos y asegurar su uso pedagógico e implica una inversión cercana a los 200 millones de dólares en infraestructura. Así mismo, se fundamenta en el desarrollo de tres pilares estratégicos y complementarios: el Cierre de la Brecha Digital, el desarrollo de Competencias Digitales en Docentes y la Generación de Recursos Digitales para el aprendizaje” aclaró.

Como detalló la Ministra, la inversión realizada tiene dos grandes propósitos. El primero se sitúa en el ámbito de la equidad y busca disminuir drásticamente las brechas de acceso a tecnología por origen social. El segundo propósito, es mejorar la calidad de la educación, a través del uso de estas tecnologías en los principales procesos de la escuela, en particular se espera una mayor integración de las TICs al currículum. En otras palabras, el uso de estas tecnologías en las aulas permitirá desarrollar nuevas prácticas pedagógicas.

“El esfuerzo que hemos hecho es enorme, y sabemos que uno de los grandes desafíos que hoy tenemos es el entregar mayor conectividad a los establecimientos educacionales. Sabemos también que Internet cobra una importancia mayor a cada minuto y que el acceso a la misma es también una herramienta de equidad. Pero no sólo nos preocupamos de dar el acceso, sino que queremos que éste sea de calidad. Es por esto que estamos firmando este compromiso” contó la Ministra Jiménez.

Por último, dijo que “como país estamos impulsando el desarrollo de las competencias básicas que permiten a las personas ser parte de la sociedad del conocimiento y una de ellas es la competencia digital. Cada paso que damos, como el acuerdo que firmamos hoy, es señal concreta y efectiva de nuestra férrea voluntad de hacer de Chile un país mejor, más justo y equitativo, donde cada uno de sus ciudadanos es protagonista fundamental”.



Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

El alto precio de la demagogia

Hoy se cumple el tercer día de paro del profesorado del sistema de educación pública, es decir del que atiende a los niños y jóvenes de menos recursos, a los más vulnerables. Los otros, los afortunados cuyas familias pueden financiar una educación están en clases, preparándose para rendir la PSU, soñando con un futuro mejor. El mismo sistema que en los últimos años ha perdido más del 25% de la matrícula a manos de los colegios particulares y particulares subvencionados porque los padres, aburridos con las huelgas y la mala calidad de la educación, han huido de ella.

Este paro es el cuarto en lo que va del 2009 y pone en riesgo el año escolar. La razón es siempre la misma: reivindicaciones económicas de los profesores, hoy bajo el pretexto de una deuda histórica que no existe y que se remonta a leyes dictadas en 1980 y 1981. Nunca hemos tenido una huelga de maestros exigiendo una mejoría de la calidad. Los promotores del paro son los mismos dirigentes que se comportan como sindicato de una fábrica de salchichas, indiferentes ante el drama que provocan a sus estudiantes, que se niegan a ser evaluados como corresponde, que no aceptan que sus salarios se vinculen al rendimiento y desempeño, que siempre tienen en la punta de la lengua un argumento para evadir su propia responsabilidad por la pésima calidad de la educación que imparten.

Pero sería injusto responsabilizar sólo a la directiva del Colegio de Profesores por la huelga. Si hemos llegado a este punto la culpa es también de los parlamentarios, de todos los colores políticos, que han alimentado la ilusión de una deuda histórica con tal de no arriesgar la pérdida de ningún voto. Por eso se formó una comisión en la Cámara de Diputados que sembró falsas ilusiones entre los maestros de que su demanda sería estudiada y, eventualmente, pagada. En dicha Comisión se jugó con las cifras, que oscilaron como un péndulo entre los 14 mil millones de dólares, o un 35% de presupuesto anual de Chile y un 8% del producto interno bruto, a los 2 mil millones de dólares.

Los profesores han sido bien tratados durante los gobiernos de la Concertación; bastante mejor que los alumnos para ser exactos. Sus sueldos han aumentado en más de un trescientos por ciento, muchísimo más que los del resto de los chilenos. Ello sin considerar las becas de capacitación, bonos y otras conquistas. Además fueron "rescatados" del ámbito del Código del Trabajo al que habían sido arrojados junto con el resto de los trabajadores en 1980 por el Estatuto Docente de 1992 que les concedió inamovilidad, carrera docente y dependencia salarial directa del Ministerio de Educación. Además de la construcción de cientos de nuevas escuelas, materiales adecuados de distribución gratuita y alimentación para los pupilos. Mientras tanto sus "clientes", es decir los estudiantes, se han tenido que conformar con una educación pública que va de mal en peor.

Los dirigentes actuales del Colegio nos quieren hacer creer que la razón de la mala educación pública es que hay otro tipo de colegios que son mejores que los municipales, donde los profesores si son evaluados y, si no lo hacen bien, tienen que irse y a los cuales todos quieren ingresar. Y por eso las emprenden contra el lucro. Es decir, que la solución es eliminar los recursos que se destinan a los colegios particulares subvencionados para entregárselos a los municipalizados, destruir lo que funciona bien para tratar de arreglar lo que funciona mal; eso sí, sin tocar ni con él pétalo de una rosa a los principales actores del proceso educativo, los profesores.

El gobierno también ha caído en esta trampa. No ha querido enfrentar los temas duros de la mala calidad de la educación y ha optado por el camino fácil: dictar leyes declarativas pero que poco ayudan a resolver los problemas. Así, por ejemplo, vincular las remuneraciones a desempeño individual y del establecimiento, destinar más recursos a los colegios buenos y cerrar los malos (municipales y subvencionados) trasladando gratis a los estudiantes a los colegios buenos, terminar con la inamovilidad del profesor, que la mala evaluación obligue a abandonar el aula de inmediato, premiar a los Directores de colegios de buen rendimiento, etc., no se tocan.

Pero toda crisis puede ser una oportunidad. Decir que la deuda histórica no existe no significa que no se pueda constituir una mesa de trabajo entre el Gobierno y el Colegio: Pero no para resolver cuánta plata recibirán esta vez, como ha ocurrido siempre antes, para que todo siga igual hasta la próxima huelga; sino que para convenir medidas drásticas que verdaderamente ayuden a mejorar la calidad de la educación, sin temas prohibidos y con concesiones verdaderas. Y, desde luego, poniendo término inmediato a la paralización por el bien de los estudiantes. Porque la situación terminal de nuestra educación pública no resiste más demagogia hay que aprovechar la claridad, franqueza y valentía del Gobierno al enfrentar con la verdad al Colegio de Profesores y sentarse a resolver los problemas.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Las expectativas de los consumidores chilenos en alza

La expectativa de los consumidores chilenos sigue en alza acompañada por los signos de mejora de la economía.

En el mes de setiembre, la expectativa de los consumidores chilenos se ubica en su nivel más elevado en el año al ubicarse en los 108 puntos. El alza experimentada en dicho indicador ha sido significativa desde una lectura previa de 93,4 puntos.

Por otra parte, en lo que se refiere a las expectativas de ingresos futuros, un 51,6% de los consumidores esperan que éstos sean mayores comparado con el 41,5% de adhesión del mes de agosto.

Las mejoras en la economía chilena se siguen observando y ello está mejorando la percepción de la población. La tasa de desempleo del Gran Santiago, un dato clave para entender la dinámica laboral en Chile, sigue en baja y ha bajado 1,2 puntos porcentuales desde el mes de junio, ubicándose en un 10,7% en el mes de setiembre.

Desde el Banco Central de Chile, sin embargo, existe prudencia por la mejora en la situación ya que no se desea quitar con anticipación los estímulos económicos para evitar una recaída de la economía.

Artículo original

viernes, octubre 09, 2009

Decenas afectados por paro en sala de urgencias

Una treintena de pacientes debieron ser evacuados el jueves para que recibieran atención en otro lugar debido a que el servicio de emergencia capitalino en que se encontraba se declaró en paro.

La directora del hospital de urgencia, Alejandra Rodríguez, dijo este jueves que "la dificultad más grande la tenemos en la unidad de emergencia, con pacientes que tienen indicación de hospitalización y están esperando por una cama, pero estamos haciendo las gestiones con el objeto de derivar a estos pacientes a otros establecimientos del sistema".

La directora del hospital de urgencia señalo que no obstante el paro algunos servicios han continuado operando por los turnos éticos dejados por los huelguistas.

Los funcionarios del hospital de urgencia reclaman igualdad con otros hospitales públicos, especialmente en el aspecto salarial.

Rodríguez informó que se mantienen conversaciones con los funcionarios en paro para terminar con su protesta.

Esta semana el gobierno debió enfrentar también una paralización de miles de enfermeras por lo que consideran una amenaza a sus funciones al autorizarse que matronas (parteras) cubran sus trabajos. También este jueves los funcionarios del hospital de Talca, a 250 kilómetros al sur, paralizaron exigiendo la restauración de su establecimiento.

Articulo original

jueves, octubre 01, 2009

Educación contará con $8.000 millones de dólares para el próximo año

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció al país que el proyecto de ley de Presupuesto 2010, enviado al Congreso Nacional ayer, está “orientado fundamentalmente a apoyar la reactivación económica y consolidar la protección social” y, como en los años anteriores, “se ha hecho pensando en las personas, en sus necesidades y anhelos, porque a diario cuando estoy en terreno escucho las demandas de todos ustedes y conozco sus esperanzas para el futuro”.

La Jefa de Estado afirmó que el Presupuesto 2010 –en el que el gasto total crecerá 4,3 por ciento y el gasto social 5,8 por ciento -“asegura y profundiza el Sistema de Protección Social que hemos ido construyendo desde el primer día de mi gobierno” y manifestó que pensando en el Chile que emergerá de la crisis internacional, se quiere recuperar el ritmo de crecimiento y seguir priorizando la creación de empleo en todos los sectores productivos. “Por eso que en este Presupuesto 2010 la inversión pública alcanza a 7.800 millones de dólares y se subsidia la contratación de 100 mil jóvenes para dinamizar el empleo”, apuntó.

En tanto, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, señaló que "no se sorprenderán que, por tercer año consecutivo, el presupuesto más grande sea el de educación, con más 8 mil millones de dólares. Una buena educación es una prioridad de hoy, no de mañana. Aquí hemos puesto el mayor esfuerzo, porque sabemos que los niños y niñas de hoy serán los jóvenes talentosos de mañana y los adultos que abrirán a Chile nuevos caminos en un mundo post-crisis más exigente".

"Seguiremos también con el programa intensivo para que los jóvenes aprendan inglés en sus vacaciones. Financiaremos mil 850 becas para la educación técnico profesional y daremos 2 mil 500 becas de post grado en el extranjero. Este presupuesto mira al futuro. El gasto en innovación, ciencia y tecnología sube en 20 por ciento", agregó el secretario de Estado.

En cuento a empleo, Velasco sostuvo que "también vamos a continuar esa revolución que iniciamos este año en las políticas sociales. Por primera vez, el Estado está apoyando con plata para el bolsillo a los jóvenes que con esfuerzo han conseguido una pega y también a quienes los contrataron. Este es otro premio al empeño y a las ganas de surgir. Como dijo la Presidenta, en el Presupuesto 2010 hay recursos para 100 mil jóvenes en este programa".

Finalmente, el ministro dijo que "nos falta mucho para garantizar igualdad de oportunidades sin distingo de cuna o apellido. Para integrar a más mujeres y jóvenes al mundo del trabajo. Para mejorar la calidad de la educación. Para volvernos cada día más productivos. Y construir así, con nuestro propio ingenio, un futuro mejor".

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Chile mejora en ranking de competitividad tecnológica

Chile se ubica en el lugar 27º a nivel mundial en el Indice de Competitividad de la Industria TI del año 2009, lo que significa un avance de tres puestos respecto al año anterior, según el último estudio de Economist Intelligence Unit (EIU) y patrocinado por Business Software Alliance (BSA).

El informe, que se realiza por tercer año consecutivo, valora y compara el ambiente de la industria de la Tecnología de Información (TI) en 66 países, para evaluar la competitividad del sector TI, con un puntaje máximo de 100 puntos. El puntaje alcanzado por Chile fue 46.

Los países miembros de la OCDE, organización a la que Chile aspira sumarse, obtuvieron un promedio de 58 puntos, por lo que Chile se ubicó 12 puntos más abajo.

El estudio muestra que Chile destaca principalmente por su favorable ambiente para los negocios, donde se ubica en el 6º lugar del ranking mundial, con 93 puntos.

Las áreas en las que nuestro país requiere mejorar son Investigación y Desarrollo, donde Chile obtuvo sólo 20 puntos, e Infraestructura, en la que se alcanzaron 26 puntos.

Dentro de América Latina, después de Chile se encuentra Brasil (lugar 40), Argentina (41), México (48) y Colombia (52).

A nivel mundial, el listado fue encabezado por EE.UU., que se mantuvo en el primer lugar, seguido de Finlandia, Suecia, Canadá y los Países Bajos.

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

A la espera del rebote en América latina

Mientras en el resto del mundo se habla de la recuperación tras la crisis, pocas economías de la región muestran cifras que lo ratifiquen y sólo hay esperanza en que la mejoría llegue en un año

Lo peor de la crisis ya pasó, pero las secuelas empiezan a hacerse visibles en todas las economías de América latina. Así, mientras el mundo habla de recuperación, en rigor sólo unas pocas economías de la región están logrando sacarle real provecho al rebote. Son las grandes, más bien las que hicieron los deberes en los años de bonanza que precedieron a una de las peores debacles de la historia económica moderna, las que están sintiendo con fuerza el impulso que viene del exterior.

Los mercados bursátiles rebosan de optimismo, con subas que superan el 100% en dólares en algunos de estos casos. Brasil se lleva la mayor cantidad de premios, pero le siguen de cerca Chile, Perú y Colombia. Desde comienzos de año y a medida que los inversores fueron recuperando su apetito por el riesgo, los principales mercados de América latina también recobraron su esplendor.

Sin embargo, un informe preparado por el Grupo de Diarios de América (GDA), que conforman 11 diarios de la región, sugiere que los mercados bursátiles no ilustran de manera nítida lo que sucede en todas las economías de América latina. Excepto los casos de Chile o de Brasil, donde, por ejemplo, el valor de mercado de todas las empresas asciende a US$ 1098 billones (o 68,99% del PBI), en el resto del continente las bolsas todavía son poco desarrolladas o apenas representativas de un puñado de sectores económicos. Sin ir más lejos, el informe señala a la Argentina como uno de los países en los cuales la representatividad de la Bolsa está en descenso; a tal punto que, desde marzo, el mercado bursátil argentino es calificado de "fronterizo", la categoría más baja a nivel mundial y, al mismo tiempo, más del 50% de la conducta de su índice líder está definida por dos papeles (Tenaris y Petrobras Brasil) que no representan precisamente riesgo argentino.

Por ello, más allá del comportamiento de las bolsas, otros datos macroeconómicos dan cuenta todavía de la magnitud de los daños que dejó la crisis internacional en América latina. La región, que en un principio parecía a salvo del tembladeral, no sólo sufrió un estancamiento en el consumo, sino también un incremento del desempleo. Incluso en los países donde el rebote parece haber comenzado, el desempleo se presenta hoy como una de las grandes cuestiones para resolver en el corto y mediano plazo.

En la Argentina, la tasa de desempleo registró en el segundo trimestre su primera suba interanual desde mayo de 2002. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el porcentaje de desocupados ascendió al 8,8% de la población económicamente activa, ocho décimas (o 96.000 personas) más que un año atrás. En el primer trimestre, la incidencia de la desocupación era del 8,4 por ciento. Por otra parte, la tasa de subocupación, que refleja el porcentaje de personas que trabajan menor cantidad de horas de las que quisieran, aumentó dos puntos (del 8,6 al 10,6%) entre el segundo trimestre de 2008 e igual período de este año.

Una tendencia similar se evidenció en Chile, donde el desempleo a junio ya ascendía al 10,7%, contra 7,8% de septiembre del año pasado, antes de que se desatara la crisis internacional, o en Colombia, donde pasó de 11% a 12,6% en junio de este año. También en México, cuya economía está íntimamente ligada a la suerte de los Estados Unidos, se registró un deterioro del mercado laboral, con una tasa de desempleo que subió del 4,25% al 6,12% en el mismo período.

"Todavía va a haber ajustes en distintos sectores empresariales", vaticina Dante Sica, titular de la consultora Abeceb. "En la Argentina, la sensación es que la tasa de desempleo se va a ubicar entre el 9 y 10%, aunque ya habría un aumento leve de la demanda de empleo en el segundo semestre."

"Vamos a tener recuperación de producción, pero nos va costar recuperar las tasas de empleo previas a la crisis, ya que, si bien se puede estar viendo una mayor actividad en algunos sectores, las empresas hoy no tienen una perspectiva de crecimiento tan acelerado como sucedía en los últimos años, antes de la crisis, por lo que serán más conservadoras al ampliar sus estructuras", explicó Sica.

Según el informe de GDA, Brasil y Uruguay únicamente están logrando quedarse al margen. En Uruguay, la tasa de desempleo descendió del 7,8% en septiembre de 2009 al 6,9% en junio último, mientras que en Brasil, donde el mercado laboral había sufrido un fuerte deterioro a partir de septiembre de 2008, la situación se estaría normalizando. En agosto último, hubo una creación neta de 242.126 puestos de trabajo, contra 282.841 de septiembre de 2008. En lo peor de la crisis, no obstante, el mercado había expulsado 652.946 puestos de trabajo, según los datos a diciembre de 2008.

Conscientes del problema, la mayoría de los gobiernos de América latina vienen desarrollando planes para atacar la parálisis laboral. Reducciones impositivas o subsidios directos: cada administración tiene su fórmula.

En México, por ejemplo, se instauró el Programa de empleo temporal por US$ 162 millones, para crear 250.000 trabajos en el ramo de infraestructura. También se dio apoyo por US$ 147 millones a empresas en paro técnico, particularmente exportadores.

En Ecuador, el Gobierno entregó créditos por medio de la banca estatal para estimular la creación de empresas y el incremento de la producción. Brasil, en tanto, redujo el impuesto sobre productos industrializados (IPI), incidente sobre automóviles, línea blanca y materiales del sector de construcción civil.

Pero las cuentas fiscales, deterioradas también producto de la crisis, le ponen coto a los anuncios de los respectivos gobiernos (ver aparte). En esta situación se encuentra la Argentina, en donde el Gobierno no tuvo nuevas iniciativas, sino que según el informe de GDA, se limitó a poner en funcionamiento el Programa de Recuperación Productiva (Repro) que coordina el Ministerio de Trabajo. El programa no tiene como finalidad generar nuevos empleos, sino que intenta evitar los despidos. Las empresas que se adhieran al plan reciben $ 600 por mes por cada trabajador, en calidad de subsidio, que deberán ser aplicados al sueldo del empleado. El pago se efectiviza con el compromiso de que las empresas no despidan empleados.
Números en rojo

Asimismo, entre los nubarrones que generó la crisis, se vislumbra que los países de la región van a terminar el año con una variación neutra del PBI e incluso con caídas, lo que implica una feroz desaceleración respecto de lo que sucedió hasta mediados de 2008.

Según el informe de GDA, en Brasil se proyecta un crecimiento del PBI de entre 0,7 a 1 en 2009; en Costa Rica, -1,30%; en Colombia, 0,5%; en Chile, -1,2%; en México, -7,2%, en Venezuela, -1%; en Ecuador, 2%; en Uruguay, 0,7%; en Puerto Rico, 0,7%, y en la Argentina, -1,9 por ciento.

"Brasil y Chile son, en cierto modo, los mejores. Pero también hay que tener en cuenta que se sigue muy por debajo de los niveles previos a la crisis. Si uno ve el crecimiento esperado de Brasil, sólo a fines de 2010 o principios de 2011 se podría ver un nivel similar al de octubre de 2008, que fue el máximo del PBI de Brasil", explica Milagros Gismondi, economista de Orlando Ferreres & Asociados. "Y esto pasa un poco también con la Argentina. Si bien hay señales de rebote, mucho más tibias que en Brasil, todavía falta mucho para llegar a los niveles pre crisis. Por eso se siguen viendo los datos negativos de desempleo, o de caídas de PBI", agrega.

Por el lado del consumo, salvo en Chile y Brasil, los números tampoco son positivos, con caídas de hasta el 5% en la mayoría de los países de la región. Al igual que con el desempleo, los países tomaron cartas en el asunto e implementaron políticas anticíclicas. Colombia, por ejemplo, basó su plan anticíclico en la inversión pública y privada en infraestructura, en busca de una reducción al máximo de los despidos de personal. Todo esto, sin aumentar el presupuesto nacional definido desde 2008, antes de la crisis.

En Ecuador, en tanto, decidieron apelar al estímulo del crédito a las empresas a través de la banca estatal. El Gobierno resolvió invertir parte de la reserva monetaria de libre disponibilidad en crédito al sector productivo. Otra de sus estrategias fue mantener, en lo posible, el volumen de inversión pública. Y en lo tributario, estableció un impuesto a la salida de divisas, que busca frenar la salida de capitales.

En la Argentina hubo un gran paquete anticrisis por US$ 3800 millones, cuyo capítulo más importante refería a unos US$ 1000 millones destinados a financiar la compra de 100.000 autos. Pero, según fuentes del sector, se concretaron apenas 7000 operaciones. También se anunció un gran programa de obras públicas por cerca de US$ 32.000 millones, aunque sólo US$ 7000 millones serían nuevos desembolsos no contemplados en el presupuesto de este año. Unos US$ 16.500 millones correspondían a obras que serían ejecutadas este año. Pero gran parte de estos anuncios quedaron inconclusos.

En muchos casos, las medidas anticíclicas no se llevaron a la práctica. En varios países de América central esperan la ayuda del FMI para concretarlos. En otros, todavía no tuvieron los efectos deseados.

Mientras tanto, América latina sigue a la espera de una recuperación, que con todo, se estima que ocurrirá antes que en los países centrales.

Perú refleja los vicios regionales

Entre las medidas para paliar la crisis, Perú anunció el plan de estímulo económico (PEE) para estimular la economía con un mayor gasto público, pero aprovechando la coyuntura para atacar uno de sus problemas estructurales: la falta de infraestructura. Pero, al igual que en otros países de la región, las trabas burocráticas y las de la toma de decisiones en el sector público imposibilitaron que el gasto fluyera en infraestructura y en bienes y servicios a nivel del sector público. Sólo se ejecutó el 35% de lo que se preveía para 2009.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Estudio revela que el computador en casa es más efectivo que en el colegio

Una investigación chilena concluye que los alumnos que tienen acceso a la tecnología desde el hogar obtienen 81 puntos más en pruebas internacionales.

Una promesa de la Presidenta Bachelet el 21 de mayo del año pasado anunció 15 mil computadores para los mejores alumnos de séptimo básico. Pero cuando Rodrigo González recibió una carta del Ministerio de Educación diciendo que recibiría un premio, lo primero que pensó es que eran libros.

Otros tres compañeros del Colegio Grenoble de Quinta Normal, Michelle Saldías, Constanza Malhue y Sebastián Padilla, pensaron algo parecido. Y cuando les dijeron que era un computador y que, además, podrían elegir el modelo, les costó creer.

Ninguno de los cuatro tenía computador en su casa, por lo que las tareas las hacían en bibliotecas o en cibercafés. Si no había plata, Rodrigo debía ir a la casa de una tía, a pedirle prestado el internet.

Ahora, sus padres, que no contaban con recursos para comprar un equipo, contrataron conexión Wifi y a Rodrigo y sus compañeros les cambió la vida. No sólo hacen las tareas, sino que chatean, juegan y se comunican a través de las distintas redes sociales. Y les enseñan a sus hermanos menores y a sus padres a usar sus notebooks.

MEDIR EL IMPACTO

Hasta ahora, las políticas de implementación tecnológica para escolares -como esta, llamada Yo Elijo mi PC- no tenían una medición clara del impacto en los aprendizajes. Se tenía la intuición de que era importante desarrollar habilidades tecnológicas en los estudiantes, para que supieran enfrentar un mundo en el que es importante saber qué hacer frente a un computador.

Pero un estudio del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile aclaró el misterio. La Investigación fue elaborada por Claudia Peirano, Martha Kluttig y Constanza Vergara. En ella, se establece que el computador en la casa es el que más influye en el rendimiento: la diferencia entre un alumno que no tiene acceso a computador en su hogar y otro que sí lo tiene y que, además, cuenta con internet es de 81 puntos en la prueba PISA de Ciencias, es decir, el estudiante sin equipo ni internet saca 402 puntos y quien sí tiene, 483. Para dimensionarlo, el efecto que produce el uso frecuente del computador en la casa equivale a tener una biblioteca de entre 200 y 500 libros.

ESCUELAS DÉBILES

Hasta ahora, el esfuerzo público se ha concentrado en dotar de computadores e internet a los colegios. Sin embargo, el estudio señala que la influencia que el uso de tecnología en la escuela tiene un efecto marginal en el rendimiento (ver recuadro).

Una de las razones es que en Chile la cantidad de alumnos por computador sigue siendo alta: 23, mientras que en las escuelas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) hay seis estudiantes por equipo. A la luz de esta cifra, se entiende mejor que casi la mitad de los alumnos chilenos señale que usa muy poco el computador en la escuela. Y también se entiende que éste tenga tan poco efecto en el rendimiento escolar. "Falta poner los equipos en las salas de clases y, además, capacitar a los docentes" señala Martha Kluttig.

En cuanto al equipamiento por el hogar también hay una gran deuda. Entre los alumnos más pobres, sólo el 13% tiene un computador y el 3% tiene internet. Mientras que una amplia mayoría -el 94%- de los niños de mayores recursos tiene computador en casa y siete de cada diez, cuentan con acceso a la red. Así, sólo ellos pueden equiparar su acceso con los niños de países miembros de la OCDE, a la que Chile aspira a ingresar.

"Esta es la brecha del futuro", señala Claudia Peirano. Y agrega: "Su efecto es que quien no tiene acceso aprende menos que sus pares y tendrá menos habilidades de comunicación y todas las que están ligadas al uso de tecnología, como la resolución de problemas a través de estas herramientas. Por lo tanto, sufrirá una consecuencia en el acceso a educación superior y al mundo del trabajo".

LA POCA INFLUENCIA DEL COLEGIO

Desde el año 2000, el programa Enlaces del Mineduc, encargado de la política de tecnología en los colegios, ha invertido más de 122 mil millones de pesos en equipamiento y capacitación. También está a cargo del programa Yo Elijo mi PC, el que entrega equipos directamente a los niños.

En ocho años, la cifra de alumnos por computador ha bajado de 70 a 23. Pero aún es insuficiente, porque según el estudio, entre un establecimiento con 50 alumnos por computador y uno con 20, la diferencia es de sólo cinco puntos en Pisa. La influencia podría ser mejor si se pasara de 20 alumnos a cuatro alumnos por PC: entre ellos la brecha es de 15 puntos.

La otra falla está en el uso que los profesores hacen de los equipos. El ideal es que sean un complemento de las asignaturas como matemáticas o lenguaje y que no se usen sólo para la clase de computación. "Sabemos que falta más acceso y perfeccionamiento. En esto último esperamos que a partir del próximo año las facultades de educación puedan formar a sus docentes en el uso pedagógico de los computadores" señala Didier de Saint Pierre, director de Enlaces.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

El secreto de Singapur: la educación

- Relacionado: Gasto en educación chilena aumento en $413.000 millones de pesos, pero los resultados de la PSU cayeron

Cuando funcionarios de educación de todo el mundo vienen aquí para ver por qué los estudiantes de Singapur obtienen tan buenos resultados en los exámenes internacionales de ciencia y matemática, no les lleva demasiado tiempo descubrir el secreto: hay una obsesión nacional con la educación.

Es una obsesión que, como pude observar a los pocos minutos de llegar al aeropuerto, se manifiesta hasta en los billetes de dólares del país. Mientras los billetes en Estados Unidos y Latinoamérica muestran imágenes de próceres del pasado, el billete de 2 dólares de Singapur --el de mayor circulación, ya que no hay otro de menor denominación aquí-- muestra un aula con los alumnos escuchando atentamente lo que dice un profesor, con una universidad en el fondo. Debajo, se lee una sola palabra: ``Educación''.

En el transcurso de una visita de una semana, encontré en todas partes síntomas de esta obsesión nacional: hay bibliotecas públicas en los centros comerciales, enormes titulares en los medios sobre estudiantes que sobresalen academicamente, y un ministro de Educación que --tal vez sintomáticamente-- también es ministro alterno de Defensa.

Hay algunas cosas que muchos países latinoamericanos, y Estados Unidos, podrían aprender del papel que ha jugado la educación en este país.

Hace apenas cuatro décadas, cuando Gran Bretana le retiró a Singapur su estatus de colonia británica, este pequeño país era tan pobre que ninguna otra nación quizo hacerse cargo de su territorio. Su producto bruto en la década de los años sesentas era menos de la mitad del de Argentina, y similar al de México y Jamaica.

Hoy día, en gran parte por su énfasis en la educación, Singapur es el noveno país más rico del mundo en ingreso percápita. Comparativamente, Estados Unidos ocupa el décimo lugar, Argentina el 81, México el 82, y Jamaica el 123.

En lo que hace a su sistema educativo, la historia de Singapur es asombrosa. Hace cuatro décadas, Singapur tenía un alto nivel de analfabetismo.

Hoy día, Singapur ocupa el primer puesto en los exámenes internacionales TIMSS destinados a evaluar la capacidad de los estudiantes de 4to. y 8vo. grado en matemática y ciencias.

La Universidad Nacional de Singapur ocupa el lugar número 30 entre las mejores universidades del mundo del Suplemento de Educación Superior del Times de Londres. Comparativamente, la mejor universidad de América Latina en ese ranking, la Universidad Nacional Autónoma de México, esta en el lugar 150.

``Para nosotros, la educación es una cuestión de supervivencia'', me dijo el presidente de la Universidad Nacional de Singapur, Tan Chorh Chuan. ``Singapur no tiene recursos naturales, de manera que no podemos sobrevivir si no nos concentramos en formar gente preparada''.

De hecho, este país de 4.6 millones de personas importa virtualmente todo, incluyendo buena parte del agua que consume.

¿Cómo lo hizo Singapur? Según funcionarios y académicos locales, el fundador del país, Lee Kwan Yew, tuvo la visión de convertir a Singapur en un país angloparlante con educación bilingüe, donde los estudiantes aprenden inglés como primer idioma, y su lengua materna --mandarín, tamil o malayo-- como segunda lengua. Eso contribuyó a convertir a Singapur en un centro importante del comercio mundial, afirman.

También convirtió el sistema educativo en una de las más duras meritocracias del mundo, que produce trabajadores altamente calificados, y que exporta cada vez más productos de alta tecnología.

La meritocracia académica de Singapur empieza en primer grado, donde los niños son clasificados en un ranking según su desempeño académico, desde el primero hasta el último.

En la escuela primaria Rulang, una escuela primaria pública con 2,100 estudiantes, especializada en enseñanza robótica, los maestros me miraron un poco perplejos cuando les pregunté si informarle a una niña de siete años que es la última de su clase no es someterla a una presión excesiva en un momento muy temprano de su vida.

``No'', me dijo la directora de la escuela Cheryl Lim. ``Les decimos en qué lugar del ranking están para dejarles saber qué lugar ocupan en este momento, y que pueden mejorar el año próximo''.

Según el resultado que obtengan en un riguroso examen nacional al finalizar la escuela primaria, los estudiantes son destinados a diferentes escuelas secundarias, cada una de las cuales tiene una especialidad particular.

Por medio de un proceso que los funcionarios llaman ``canalización'', las escuelas identifican las capacidades de los estudiantes, y los encauzan en diferentes vertientes académicas que finalmente los conducen a la universidad o a escuelas técnicas o vocacionales.

Al finalizar la primera etapa del secundario, los estudiantes deben rendir otro examen nacional, y según el resultado que obtengan pueden ir a Institutos Politécnicos que producen técnicos especializados, o a Institutos de Educación Técnica, que ofrecen certificados en peluquería, asistencia de enfermería y docenas de otros oficios.

Las autoridades educativas y académicas niegan que sea un sistema draconiano. Señalan que los Institutos Politécnicos y los Institutos de Educación Técnica proporcionan una carrera --y autoestima-- a todo el mundo.

``Esa es la joya de mi corona'', me dijo el ministro de Educacion Ng Eng Hen en el curso de una entrevista. ``Casi todos los países tienen buenas universidades, pero pocos tienen un buen sistema de escuelas vocacionales''.

Mi opinión: Por su pequeño tamaño y su régimen autoritario --la broma en Singapur es que aquí hay tanta censura que no se puede ir a pescar, porque hasta los peces tienen la boca cerrada--, no se puede presentar a este país como un modelo a seguir.

No obstante, podemos aprender algo de su obsesión nacional con la educación, y de su red de seguridad académica para estudiantes de bajo desempeño. Tal vez deberíamos empezar por poner la palabra ``Educación'' en nuestros billetes, para recordarnos constantemente de la importancia de un buen sistema educativo en la nueva economía global, cada vez más basada en el conocimiento.

Artículo original

sábado, septiembre 05, 2009

Antofagasta anuncia moderno estadio de $ 8.800 millones, con aportes privados

Obras de mejoramiento y reconstrucción del recinto regional partirán antes de fin de año y quedará para 25 mil espectadores.

Un total de $ 8.800 millones de pesos se invertirán en el Estadio Regional de Antofagasta, que quedará habilitado con estándar FIFA, con una capacidad para 25 mil espectadores.

Este proyecto deportivo será el primero de la Red de Estadios Bicentenarios en incorporar recursos del sector privado, gracias al aporte de Minera Escondida y Fundación Minera Escondida (FME), entidades que además invirtieron en la realización del Plan Maestro de Remodelación.

Esta iniciativa, la que también es parte del Proyecto Bicentenario Minera Escondida, alcanza una inversión total de $8.800 millones, realizada de manera conjunta entre los socios. Esta se divide entre el Gobierno Regional, Chiledeportes y MOP, que a través de la Red de Estadios Bicentenario aportarán $4.000 millones, la Municipalidad de Antofagasta que contribuirá con $ 2.000 millones y Minera Escondida y su Fundación, con $2.800 millones.

Consecuentemente, los socios del proyecto sellaron en Antofagasta un acuerdo marco para convertir al Estadio Regional de Antofagasta como uno de los recintos deportivos más modernos del país para el Bicentenario.

El documento, firmado en el mismo Estadio, fue suscrito por el Intendente Cristián Rodríguez; la alcaldesa de la ciudad, Marcela Hernando; el presidente de Minera Escondida, Carlos Mesquita; el Director Ejecutivo de FME, Petri Salopera; la Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas, Aurora Williams; y el director regional (s) de Chiledeportes, Manuel Ossandón.

CARACTERISTICAS TECNICAS

Tal como se enunció, el proyecto del nuevo Estadio Regional de Antofagasta contempla la instalación de un moderno tablero electrónico, cómodas casetas para transmisiones deportivas, butacas para todo público entre otros elementos de última generación.

Se incorporará una cubierta con iluminación perimetral del interior del recinto deportivo, que permitirá también una mayor protección solar y los deslumbramientos para implementar estrategias que minimizan el impacto de un evento masivo en el entorno.

Además, y de acuerdo al Plan Maestro elaborado con recursos de Minera Escondida, se considera la renovación total de camarines, áreas especiales de calentamiento, salas de masajes y una zona especial para el trabajo pre-deportivo de los árbitros.

Otro aspecto clave de la iniciativa es que tendrá áreas especiales de estacionamientos, amplios jardines, zonas especiales de recreación para las familias.

Artículo original

lunes, agosto 31, 2009

Historias de profesores que marcan la diferencia


Con entrega y sacrificio, muchos profesores han logrado destacarse, no sólo en sus conocimientos, sino también en su compromiso.

Según los resultados del último Simce, los estudiantes con profesores competentes y destacados durante los tres años previos a la prueba, superaron ampliamente a sus compañeros que carecían de un historial de profesores bien evaluados. Pero un profesor destacado no sólo tiene un amplio conocimiento de su disciplina, también es el que se compromete con sus alumnos, muchas veces más allá de su mera labor educativa.

CLAUDINA SILVA:

"Las acciones más valiosas son aquellas por las que no me pagan"

En la población Los Nogales de Estación Central es difícil entrar y salir. No sólo porque las calles cambian de dirección o pierden su número en algunas cuadras. También porque tiene una fama complicada. Más de alguna vez, se han escuchado balaceras y la venta de drogas es habitual. En este ambiente conviven aquellos que sucumben y los que sobreviven. Claudina Silva, profesora del colegio Padre Hurtado, es de las que sobrevivió. Y por lo mismo se pone en el lugar de sus alumnos porque también debió salir adelante por ir a la escuela cada mañana y estudiar Pedagogía, becada en la U. de Talca, en los años 80.

Claudina asegura que ser profesor es más que hacer clases. "Las acciones más valiosas son aquellas por las que no me pagan", dice. Como cuando ha tenido que ir hasta la casa de sus alumnos para que se levanten y vayan a clases. O cuando ha tenido que convencer a una madre drogadicta de que la única opción de su hijo es educarse. "Algunas veces hablo antes con un carabinero, para que éste le explique al adulto por qué el niño debe ir a la escuela".

En sus 11 años en el colegio, que pertenece a la Fundación Educacional Ignacio de Loyola, ha visto de todo. Niños abandonados que se subían a los techos porque se querían suicidar. Otros que llegan desaseados porque se tienen que cuidar solos.

Para Claudina, como para el resto de los profesores, la jornada empieza con 15 minutos de conversación con su curso. "Muchos me cuentan de sus historias de maltrato. Yo no juzgo a nadie, porque, a veces, una madre drogadicta sufre tanto que no es capaz de dar cariño".

Para Claudina, la receta del aprendizaje está ligada al cariño. "La carencia de afecto es tan grande que los alumnos tienen que aprender a quererte, para que después quieran aprender". Por eso, lo primero que hace es aprenderse los nombres de sus alumnos. Ese detalle, les cambia la cara a los niños, los hace sentir valorados. Así ha conseguido que alumnos que, al principio, eran agresivos ahora cuelguen de su cuello. "Porque cuando alguien te dice que vales a pesar de tu historia, sales adelante", agrega.

Los alumnos la respetan. Una de sus hermanas vende completos, el otro tiene una botillería y el tercero una carnicería. Así que, de todas maneras, se entera si alguno tuvo algún problema incluso fuera del horario de clases.

CECILIA CABEZAS Y SU "HIJA":

"Hoy ella es otra, le gustan las clases y se le ve atenta"

Las vidas de C.L y Cecilia Cabezas, dos mujeres, la primera de seis años y la otra de 53, se cruzaron un día de abril de 2009.

Ese día, Cecilia, profesora de lenguaje y matemáticas del colegio Aurelia Rojas Burgos de La Pintana, en la población Santo Tomás, circulaba como siempre en el recreo. En una esquina, una niña lloraba amargamente, desde hace casi una hora. La directora y algunas profesoras se habían acercado para saber qué pasaba, pero la niña no quería que nadie le preguntara. Las dejaron ahí hasta que se calmara. Después de todo, C.L. era conocida por sus rabietas, su mala conducta y su estado desaseado.

"C.L. discutía con todos. Era brusca y no compartía con nadie", relata Cecilia. Ella nunca se había fijado en la niña, ya que no hacía clases en primero básico, pero cuando vio que lloraba en el patio le llamó la atención. Se acercó y le ofreció un jugo. La niña lo aceptó y se lo guardó en el bolsillo, sin pronunciar palabra.

La historia familiar de C.L. era la de muchos en la población. Su madre viajó al sur y la pequeña quedó al cuidado de su tía.

Desde que la vio en el patio, Cecilia decidió diseñar una estrategia para acercarse a ella. Así, al principio la profesora se acercaba y le preguntaba cómo estaba. No recibía respuesta. Hasta que se atrevió a ir más allá. "¿Podemos ser amigas?". "Yo no tengo amigos", recibió de vuelta. Pero insistió, hasta que la niña le respondió con un movimiento de cabeza afirmativo.

De ahí a la relación que hoy tienen ambas hubo solo un paso. Cecilia iba a buscar al recreo a C.L. y la llevaba a su sala de clases para enseñarle a escribir. Pero luego fue C.L. quien se acercó a la sala. Una semana después, la menor le entregó una carta en la que había dibujado corazones junto a su nombre.

"Ella me dice: 'no te quiero, yo te amo'", cuenta la docente, quien confiesa que esta relación también la ha cambiado a ella. Se siente llena de energía. "Mis hijos saben que en cualquier minuto puedo llegar con un niño a la casa", explica Cecilia, dejando claro que su familia está al tanto del enorme cariño que le tiene a todos los alumnos de la escuela.

Hace dos meses que volvió la madre de la pequeña a vivir con ella. Y la menor ya está más integrada al colegio. "Actualmente C.L. es otra, le gustan las clases, se le ve atenta y más ordenada. Antes era muy egoísta y ahora eso ha mejorado. Hay que estimularla siempre", dice Cecilia.

LA INFLUENCIA DE UN BUEN PROFESOR

Las expectativas que un docente tiene sobre el desempeño de sus alumnos afectan de manera importante su rendimiento académico. Otras actitudes de los docentes que dejan huella en los estudiantes son:

1. Respeto

Una relación respetuosa del profesor al alumno mejora el rendimiento. La existencia de conflictos entre ambos produce el efecto contrario.

2. No encasillar

Un profesor efectivo no clasifica a sus alumnos como flojos, desordenados o malos para ciertos ramos, porque éstos terminan comportándose según lo que se espera de ellos.

3. Exigencia

Los alumnos necesitan que se les exija, porque de esta manera internalizan que se les está considerando capaces para realizar una tarea.

Artículo original

domingo, agosto 30, 2009

Presentan nuevo diseño para aeropuerto de Isla de Pascua


El proyecto busca crear un edificio de pasajeros y pista de emergencia acorde a los estándares de servicio que exige un terminal aéreo internacional.

Conservar los vestigios del pasado, aprovechar los elementos naturales como la luz, el sol y el agua, además de mantener la conservación cultural y ambiental del mundo Rapa Nui, son alguno de los elementos que se buscan conjugar en el diseño del nuevo aeropuerto Mataveri, en Isla de Pascua.

El proyecto, que se encuentra en su fase de diseño de ingeniería, fue presentado por el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, en compañía de la directora de Aeropuertos, Yazmin Balvoa, y el director regional de Isla de Pascua, Enrique Pakati Ika.

Según explicó en la presentación el ministro Bitar, el diseño de ingeniería estaría terminado este año, para luego dar paso "al estudio de impacto ambiental que nos pidió la comunidad, de modo que la obra estará lista para ser licitada en su ejecución a fines de 2010".

En este sentido, Bitar detalló que "abriremos un registro especial de empresas que estén capacitadas para hacer esta obra, ya que su diseño de ingeniería lo hemos convenido con Francia, a través de una cooperación con el gobierno francés y de un acuerdo de las direcciones de aeronáuticas civil de ambos países, dada su gran experiencia en la polinesia".

Sobre los materiales que serán utilizados en la ejecución del proyecto, el titular del MOP comentó que los materiales serán trasladados desde el Continente, para no afectar el medioambiente. Asimismo, Bitar explicó que la nueva infraestructura busca respetar la cultura ancestral, por lo que se está trabajando en potenciar la eficiencia tecnológica, con un diseño bio climático para conseguir autonomía energética.

El boceto del proyecto contempla 6 pilares que se asemejan a los moais y a las esculturas Tangata-Manu, con un techo de lona tensada y salones en su interior que incluirán servicios de información turística, paseos ecuestres, ceremonias de bienvenida y despedida, además de una feria de artesanías.

La superficie de la estructura tendrá en total 9 mil metros cuadrados, y contará con una pista de rodaje de 2 mil 450 metros de longitud en una primera etapa, lo que permitirá el paseo simultáneo de 2 aeronaves en posición remota.

La inversión en el diseño de ingeniería del nuevo aeropuerto Mataveri, es de 800 millones de pesos, y se espera que dicha etapa concluya en diciembre próximo.

Antes de iniciar la construcción del nuevo aeropuerto, que tendrá un costo aproximado de 80 millones de dólares, el proyecto se someterá al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, debido al impacto que podría ocasionar la obra al medio arqueológico de la isla.

Artículo original

viernes, agosto 28, 2009

Antofagasta: Proponen cambios urbanísticos

Apple lanza nuevo sistema operativo OS X Snow Leopard

Entre sus ventajas: a) Tiene la mitad del tamaño de la versión anterior, lo que hace que sea más rápido y el computador tenga más recursos libres para los programa del usuario, b) Cuesta $29 dólares por una licencia personal y $49 dólares por una licencia familiar (varios computadores)... muy barato, si se compara con los $200 dólares de la versión más básica de Windows 7, c) Ofrece algunas mejoras de compatibilidad con software de Windows, que ni el propio Windows posee, etc.



El nuevo sistema operativo de Apple llega hoy al mercado estadounidense como "el más avanzado del mundo", según su fabricante, y con casi dos meses de antelación sobre el Windows 7 que prepara su rival Microsoft.

"Snow Leopard se apoya en el sistema operativo de más éxito en nuestra historia y estamos contentos de poder ofrecerlo a los usuarios antes de lo previsto", dijo esta semana Bertrand Serlet, vicepresidente senior de Apple para ingeniería de software.

El fabricante de los computadores Mac y del popular teléfono móvil iPhone asegura que para crear el Snow Leopard (MAC OS X 10.6), que en principio se iba a sacar al mercado en septiembre, sus ingenieros han refinado el 90 por ciento de los más de mil proyectos que componen su sistema operativo.

CARACTERISTICAS

Entre las mejoras que promete se cuentan un sistema de correo electrónico que carga los mensajes hasta el doble de rápido, un buscador de archivos más sensible y copias de seguridad iniciales hasta un 80 por ciento más rápidas.

Además, incorpora una versión para computadores con procesadores de 64 bits del Safari 4 (el navegador de Internet de Apple), que es hasta un 50 por ciento más rápida y resistente a caídas provocadas por plugins (pequeñas aplicaciones para ampliar la funcionalidad de un programa), e integra el soporte para Microsoft Exchange Server 2007.

Snow Leopard ocupa la mitad que la versión anterior, libera hasta 7 GB de espacio en disco una vez instalado y parte de sus aplicaciones están diseñadas para operar en computadores con procesadores de 64 bits, con lo que aumenta el rendimiento de la computadora, aunque también son compatibles con 32 bits.

El precio también será un factor que se tenga muy en cuenta, ya que Apple ha rebajado sensiblemente los suyos, puesto que habitualmente cobra por las actualizaciones 129 dólares, mientras que ahora costará 29 dólares para una licencia y 49 dólares el "pack familiar" de cinco equipos.

ADELANTANDOSE A MICROSOFT

El nuevo sistema operativo del fabricante de Macintosh llega con casi dos meses de antelación que el Windows 7 de Microsoft, previsto para el 22 de octubre.

Apple, que siempre ha defendido su sistema operativo como "el más fácil de usar del mundo", sostiene que esta versión, que requiere un mínimo de 1 GB de RAM, es, además, la más avanzada.

Hace dos años sacó al mercado la versión Leopard (MAC OS X 10.5) en competencia con el Windows Vista, y las comparaciones favorecieron claramente al primero, mientras que el segundo se convirtió en la versión más criticada de ese sistema operativo de Microsoft.

Está por verse cómo reacciona el mercado a esta actualización de Apple para Macintosh, frente a la que prepara Microsoft para los PC, que promete suponer un gran salto con respecto a Vista.

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Santiago y Bogotá lideran mejoría en ranking de costo de vida en Sudamérica

- Relacionado: Santiago es una de las ciudades más baratas para vivir, según la consultora Mercer


Capital chilena figura 14 puestos más abajo en comparación con la lista de 2006 realizada por el banco de inversiones suizo UBS, entre más de 70 urbes del mundo.

Mientras la galopante inflación que afecta a Venezuela ha dejado a Caracas como una de las ciudades más caras del planeta, Santiago aparece como la segunda más barata entre las grandes urbes de Sudamérica -después de Bogotá- y en el lugar 62 a nivel mundial.

Así lo concluye un estudio hecho por el banco de inversiones suizo UBS, que examinó los valores promedios del transporte público, vivienda, alimentos, ropa y servicios, entre otros ítemes, de 73 grandes ciudades de todo el mundo. El informe concluye que Oslo, la capital de Noruega, es la urbe más cara del planeta.

Tras Caracas, las siguientes grandes ciudades sudamericanas más caras son Sao Paulo y Río de Janeiro. A estas urbes las siguen Lima, Buenos Aires, Santiago y Bogotá.

Así, Santiago es la ciudad sudamericana que registra una mayor caída en el ranking mundial en los últimos tres años: del puesto 48 en 2006 al lugar 62 en 2009. Sólo con respecto del año pasado, la capital chilena cayó 12 puestos. Bogotá, a su vez, cayó del lugar 53 en 2006 al 66 en 2009. Por el contrario, Caracas subió del puesto 47 al 12.

Junto con Bogotá, además, son las únicas urbes que cayeron dos puestos dentro de Sudamérica. Así, Santiago pasó de ser la cuarta a la sexta gran ciudad más cara del subcontinente, de 2006 a 2009. Una de las razones de la caída de Santiago en el ranking de precios son los bajos niveles de inflación que ha tenido el país durante este año. De acuerdo con el INE, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado a 12 meses fue de un 4,5% en abril pasado.

Precisamente, la inflación explica también la escalada de Caracas a los primeros lugares del ranking. Según UBS el costo de vida en la capital venezolana ha crecido en los últimos tres años a un ritmo de 30% promedio. Esto ha gatillado, por ejemplo, que arrendar un departamento -de tamaño regular- en Caracas cueste US$ 2.080 al mes, 16 veces más que el valor que alcanza una vivienda -de similares características- en Lima, la urbe sudamericana más barata en este ítem. En el caso de Santiago, si bien es una de las tres grandes urbes más caras del subcontinente en ítemes como restaurantes u hoteles, es la más barata en Sudamérica para comprar un auto y una de las más baratas en lo que se refiere a productos de línea blanca.

El informe da cuenta, además, de las grandes brechas de ingresos entre las distintas ciudades estudiadas. Así, si en Oslo a un trabajador promedio le toma 10,5 horas juntar los US$ 149 que cuesta un Ipod Nano de ocho gigabytes, un empleado promedio de Nairobi, Kenia, necesita 20 días -con ocho horas diarias de trabajo- para poder adquirir el gadget. Los expertos explicaron que el ascenso de Oslo al primer lugar del ranking no ha sido al azar. Noruega es uno de los países que mejor ha sorteado la crisis económica, porque ahorró los excedentes producidos por el alza en el precio del petróleo y que dejaron a la nación con un superávit presupuestario.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.