Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta ingresos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ingresos. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

¿Cómo evolucionan los salarios de los chilenos?

En promedio, los chilenos perciben un salario que se reajusta anualmente a una tasa que oscila entre 1% y 8,33%, por haber acumulado experiencia laboral.

Los sueldos de los trabajadores de Chile crecen a un ritmo constante a lo largo de la vida laboral, según un estudio realizado por sitio web TuSalario.org.

A través de su comparador salarial, la web precisa que –en líneas generales- el trabajador promedio percibe un salario que se reajusta anualmente a una tasa que oscila, por haber acumulado experiencia, entre 1% y 8,33%, en el caso de los profesionales, y 1% y 7,25% en el de los no profesionales.

En primer lugar, se estableció para cada una de las 20 ocupaciones estudiadas por el comparador (ver documento anexo), un trabajador representativo con características laborales promedio, como años de experiencia, un determinado nivel educativo, si ejerce o no una función de supervisión, entre otras variables.

Luego, se proyectaron los sueldos que cada trabajador recibiría en su ocupación a los 2.5, 10, 20 y 30 años de experiencia laboral. Además, se pudo contrastar los montos que se perciben en las ocupaciones calificadas y las no calificadas, entendiendo que las primeras son aquellas en las que se exige un nivel educativo terciario o universitario, mientras que para las segundas no es necesario tenerlo.

Las personas que trabajan en ocupaciones calificadas, ganan entre 20% y 200% más que las personas que se desempeñan en ocupaciones no calificadas. Asimismo, se observó que la tasa de crecimiento de los salarios es mayor en el segmento calificado.

“Estas dos apreciaciones se alinean a la principal afirmación de la teoría del capital humano, según la cual toda inversión en educación profesional se justifica sobre la base de un beneficio diferencial que se percibe por trabajar en una ocupación calificada, en vez de hacerlo en una de baja calificación”, dice Víctor Beker, director regional de TuSalario.org.

“Gráficamente, la trayectoria de los ingresos chilenos indica que a medida que el trabajador va acumulando años de experiencia laboral, sus ingresos crecen sostenidamente muy rápido, a diferencia de la trayectoria en forma de U invertida que presentan países como Argentina, España, Reino Unido y Bélgica, en algunas ocupaciones en las que los salarios crecen hasta alcanzar un máximo y luego decrecen”, señala Beker.

En las labores profesionales, la que presenta el mayor incremento remunerativo a lo largo de la carrera laboral es la de “contador”: con 30 años de experiencia, se gana prácticamente 10 veces más que al comenzar a trabajar. En cambio, los “programadores de aplicaciones informáticas” son los que experimentan los aumentos salariales por experiencia más bajos dentro del grupo de los calificados.

Aquellos programadores con 30 años de trayectoria ganan 75% más que los que cuentan con sólo dos años de práctica. En relación a las ocupaciones no calificadas, los “empleados de ventas” consiguen los mayores aumentos salariales derivados de la acumulación de experiencia.

“Al finalizar la carrera, un vendedor cobra siete veces más que en su etapa de novato. Mucho menor es la magnitud del incremento salarial vital que perciben las secretarias administrativas, los técnicos informáticos de soporte técnico y los administradores de planificación de producción por acumular años de trabajo continuo. Éstos apenas llegan a 32%”, concluye Víctor Beker.

Cuestionario de TuSalario.org. El usuario chileno que desee averiguar cuánto cobra el trabajador medio que tiene sus características laborales, tiene que ingresar al comparador, elegir su ocupación y completar un formulario con sus datos personales acerca del nivel educativo, género, años de experiencia laboral, tamaño del establecimiento donde trabaja y si realiza o no tareas de supervisión.

"Todos pueden contestar el cuestionario, de manera completamente anónima y gratuita, entrando a www.tusalario.org. En el menú de navegación de la izquierda se encuentra la sección ‘’Encuesta Salarial’’, la que en 10 minutos se responde", finaliza el director regional del Proyecto.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Chile es el principal exportador de turistas a Perú, informa MINCETUR

Lima (Peru.com).- El 22 por ciento de los turistas que ingresan a nuestro país son chilenos, por lo cual Chile es el primer exportador de turistas hacia el Perú, señaló el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

Indicó que anualmente arriban a nuestro país unos 500 mil turistas chilenos y el 80 por ciento (380 mil) ingresa por Tacna.

Igualmente mencionó que el 80 por ciento proviene de Santiago, por lo cual no es sólo el comercio entre Tacna y Arica lo que motiva este turismo.

Añadió que incluso Lan Perú ha implementado un servicio aéreo Tacna - Cusco, dada la cantidad de visitantes chilenos y la importancia del comercio a través de Tacna.

“Creemos que deberíamos conseguir mayor cantidad de ingreso de turistas y no sólo de Chile, sino también de Brasil y Argentina”, afirmó.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Gasto de Hogares en Alimentos Bajó de 42% a 22% en 30 Años

El tiempo se ha dejado sentir en todos los ámbitos de la vida en Chile. En materia económica, y específicamente en la estructura de gasto de los hogares, se observan cambios significativos.

Al comparar los resultados de la Encuesta de Presupuesto Familiar que realiza el INE, se distingue un fuerte descenso en el desembolso en Alimentos y Bebidas como porcentaje del expendio total, desde un 41,9% en 1978 a un 24,3% en 1997. Diez años más tarde, la tendencia fue la misma, al destinarse un 22,1% a ese ítem.

No es todo. Transportes y Comunicaciones absorbía un 11,8% de las arcas familiares hace 31 ejercicios, lo que se incrementó con vigor a 21% una década después, y a alrededor de 22,3% en el último tiempo.

En otras partidas, a su vez, se consignan fluctuaciones que coinciden con las fases del ciclo económico. Es el caso de la Vivienda, cuyo gasto asignado pasó de un 13,3% hacia fines de los '70 a un 15,5% en 1997, cuando la crisis asiática puso término al decenio “de oro”. Mientras, hace dos años la proporción se situó en un 14,5%.

Lo propio ha ocurrido con la Salud. En los ejercicios respectivos, ascendió de 3,3% a 6,3%, para luego bajar a 5,6%. Igual trayectoria se devela en el dinero definido para la Enseñanza, con un 2,8%, un 7,2% y un 6,2%, en cada caso.

En cuanto a fenómenos particulares que se constatan en el estudio, lo utilizado para el tabaco llama la atención: si en 1997 se destinaban $9.396 por hogar, en 2007 se redujo a $6.685, siendo el producto que, con un 28,85% de caída, exhibe la variación negativa más importante en la muestra. Por el contrario, el mayor avance es en hoteles y turismo, que en similar lapso se elevó 567, 3%.

Por otra parte, a comienzos de 2009 empezó a regir la nueva canasta de medición del IPC, reemplazando la usada desde 1998. Según manifestara la directora del INE, Mariana Scholnik, la modificación dio cuenta de la evolución en las pautas de demanda de la población doméstica. Por ejemplo, se eliminó el martini, el diskette y el arriendo de películas en soporte de video casette, pero se incorporaron los preservativos, la conexión a Internet, las hamburguesas, los inhibidores del apetito y el ron.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Fallo obliga a TVN a publicar los sueldos de sus ejecutivos, y sienta precedente en empresas públicas

Si bien la decisión no se extiende per se al resto de las empresas públicas -como Enap, BancoEstado y Codelco-, sí sienta un precedente, dicen fuentes del Consejo.

En una decisión unánime, el Consejo para la Transparencia fijó su criterio respecto de la información de remuneraciones que deben tener en sus sitios web las empresas públicas, al ordenar a TVN que publique las remuneraciones de sus gerentes responsables de la administración y dirección.

Esto expande la actual situación, en que sólo se informa de las remuneraciones del director ejecutivo y de los miembros del directorio de la empresa.

La publicación de los montos que reciben los gerentes ha sido un tema discutido por las empresas públicas, ya que plantean que viola la privacidad de los contratos y perjudica su competitividad (ver recuadro).

Fuentes del Consejo precisaron que si bien el fallo no obliga automáticamente al resto de las empresas públicas -como Codelco, BancoEstado o Enap- a que publiquen la misma información, sí fija un precedente.

Además, la entidad está en proceso de consulta de un nuevo instructivo de transparencia activa, que debería publicarse a fines de septiembre, y que incluye entre sus puntos el hecho de que se revelen los sueldos de los gerentes de esas empresas.

La decisión se produjo ante un reclamo de Michael Cazenave Alarcón, quien el 21 de abril presentó una consulta ante la Contraloría General de la República por considerar insuficiente la información publicada en la página web del canal.

Esa entidad derivó el reclamo al Consejo para la Transparencia, que en su decisión señaló que la ley establece que se debe publicar "toda remuneración percibida en el año por cada director, presidente ejecutivo o vicepresidente ejecutivo, y gerentes responsables de la dirección y administración superior de la empresa".

El organismo interpretó que la ley, en este punto, obliga a la entrega de la remuneración de los gerentes de la misma manera que se hace con la de los directores; es decir, desagregada e individualizada, y no incorporada dentro de una suma total, como se hace actualmente.

Ante este análisis, el Consejo -integrado por Juan Pablo Olmedo, Roberto Guerrero, Alejandro Ferreiro y Raúl Urrutia- acogió la presentación y ordenó a Daniel Fernández, director ejecutivo de TVN, que publique en el sitio web la información referida a los gerentes, dándole un plazo de diez días hábiles para cumplir con la resolución.

Hasta ayer, la sección corporativa del sitio www.tvn.cl seguía presentando la anterior estructura en cuanto a su información de remuneraciones.

Huberto Berg: "Los afectados pueden reclamar que se vulnera su derecho a la privacidad"

Los organismos del Estado deben informar el sueldo de sus trabajadores. No así las empresas estatales. Esa es la visión de Huberto Berg, experto laboral de Berg Consultores.

"Cuando son organismos del Estado, en que las platas salen de todos los chilenos, es legítimo que se transparente cuánto se paga. Pero cuando son empresas del Estado, que generan sus propios recursos -como Codelco-, se aplica la misma lógica que en el sector privado y se pagará lo que se estime conveniente. Por eso, yo no entraría a publicitar esos sueldos", afirma.

Desde varias empresas públicas se afirma que si se publica la información sin el consentimiento del profesional, se exponen a demandas por infracción al Código del Trabajo. "Los trabajadores afectados pueden reclamar que se está vulnerando su derecho a la privacidad", coincide Berg.

Artículo original

sábado, agosto 29, 2009

Educación y progreso han ampliado el segmento ABC1 en un 5% en 20 años

Viajan, poseen más de un auto propio y "se da por sentado todo lo que tiene que ver con equipamiento para el hogar, computación y vestuario, ya que esto pasa a ser un genérico en este grupo", agrega el economista UNAB. De hecho, mientras más nos acercamos al grupo A, los gustos se vuelven excéntricos porque no hay barreras.

En su mayoría son hombres (70%), sostiene Sanhueza, aunque en el 1% más rico del estrato más alto del país, sólo un 20% son mujeres. Respecto a sus ingresos, "ha ido aumentando la importancia de los salarios y ha ido cayendo la de los ingresos independientes". Hoy aumentan además los empleados y disminuyen empleadores.

En el 2007, el ingreso mínimo del hogar del 10% más rico superaba el millón de pesos y el promedio estaba en torno a los $1,8 millones. Para el 1% más rico, el mínimo es $3.300.000, ahí empieza; y el promedio es $4.3 millones, explica la académica UAH.

EDUCACIÓN Y PROGRESO

"Este segmento se caracteriza por poseer la mejor educación de Chile. Por lo general, además de poseer educación escolar en colegios particulares, cuentan con estudios universitarios y muchos con postgrados nacionales o extranjeros", explica Mathews.

"Lo que hace 20 años se entendía por ABC1, se ha extendido debido al incremento en el capital cultural de los chilenos, el mayor acceso a educación superior", plantea Aguilar. Y eso ha llevado a que personas C1 se integren a este nuevo estilo de vida. Aún así, hay un fuerte componente tradicionalista que les impide llegar a la cúspide.

"Se sabe que los colegios de los que provienen los individuos que ocupan cargos directivos y ejecutivos en las empresas del sector privado (y probablemente también ocurra en la alta dirección del Estado) son cada vez un grupo más restringido y selecto. Allí hay un indicador que discrimina bastante", sugiere el académico UAH.

El progreso, explica, también ha alterado las lógicas de distribución. "El crecimiento económico ha ido acompañado de un mayor bienestar general, y el acceso a muchos de los bienes y servicios a partir de los cuales se definía el segmento socioeconómico".

Eso sí, el sociólogo no cree que baste con alterar los porcentajes como se ha propuesto hasta ahora. Es más importante, primero acotar "qué indicadores hoy discriminan mejor que hace 20 años para poder diferenciar segmentos socioeconómicos que se vinculan a estilos de consumo, e incluso a estilos de vida muy diferentes", concluye.

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Sueldos regionales crecieron 5,5% pese a la crisis económica

Pese a la profunda crisis económica que atraviesa Chile y el mundo, entre junio de 2008 y el mismo mes de 2009 los sueldos de los antofagastinos crecieron un 5,5%. Así se desprende del informe sobre Comportamiento del Empleo y Remuneraciones presentado por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), que confirmó a los trabajadores regionales como los mejor pagados del país, con un promedio de $ 551 mil 806 mensuales.

El estudio presentado por la Achs se basó a nivel nacional en una muestra de 29 mil 588 empresas que cotizaron en junio de 2009 y 2008, con un total de 1 millón 448 mil 411 trabajadores que corresponden al 80,2% del total de trabajadores afiliados a esa institución a junio de 2009.

Según éste, Antofagasta presenta el sueldo imponible promedio más alto del país con $ 551 mil 806 mensuales, seguida por las regiones de Aisén ($ 525 mil 088), Metropolitana ($ 508 mil 577) y Atacama ($ 506 mil 991).

CRECIMIENTO

Asimismo, la remuneración promedio en el país alcanzó los $ 473 mil 570, mostrando un crecimiento real de 7,2% entre junio de 2008 y el mismo mes de 2009. La región con los sueldos más bajos es El Maule con $ 377 mil 290.

En términos de crecimiento de las remuneraciones imponibles, el informe de la Achs muestra que éstas aumentaron un 5,5% en Antofagasta durante el periodo en análisis.

La región del país que lideró el crecimiento fue Coquimbo con un 13,6% real, mientras la que cerró ese apartado fue Tarapacá con un 4,3%.

ANÁLISIS

En el análisis por sectores productivos, este estudio confirma a los trabajadores mineros como los mejor pagados del país con un promedio de $ 793 mil 119.

Es precisamente esa industria la que arrastra el promedio regional y además es una de las que mostró mejor crecimiento en doce meses (7,8% real), después de la construcción (11%) y la silvicultura (9,3%).

El único sector productivo que vio disminuir sus remuneraciones imponibles durante el periodo fue la pesca, que de promediar los $ 438 mil 605 en junio de 2008, pasó a $ 438 mil 361 en el mismo mes de este año, experimentando un decrecimiento real de 1,9%.

Para este estudio fueron consideradas en la región 457 empresas.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Salarios reales anotan su mayor crecimiento desde 1996 por IPC negativo

Expertos estiman que esto favorecerá un repunte del consumo, pero ven que podría afectarse la recuperación del mercado laboral.

La crisis financiera internacional ha hecho que los consumidores chilenos aumenten su poder adquisitivo. Y no se trata sólo de un incremento en términos nominales: hay otro factor que incide en esta situación, y que es el IPC negativo que se registra en lo que va del año y que, según economistas, terminará 2009 con el mismo signo.

En efecto, los salarios reales aumentaron 4,7% en junio, en doce meses, la última medición de esta variable hecha por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que realiza un análisis mensual de las remuneraciones. Esta variación no se observaba desde agosto de 1996, cuando se registró un incremento de 5,6% en esta variable.

Lo anterior se sustenta en el IPC negativo que, en medio de la crisis, experimenta la economía chilena en la primera mitad del año y que ha hecho que el poder adquisitivo de los trabajadores haya crecido fuertemente. En junio, el IPC acumulado del año llegaba a -0,9%, cifra que se acrecentó al -1,2% en julio.

En 12 meses, la inflación llega al 0,3%, cifra que se aleja de la meta del Banco Central, que es de 3% +/- 1 punto.

Esto, en un escenario en el que en los últimos meses los salarios reales no venían precisamente creciendo. Según datos del INE, toda la segunda mitad del año pasado los sueldos reales cayeron, salvo en diciembre, con un peak de -1,4% en octubre.

Poder adquisitivo

El analista de Banchile Inversiones, Rodrigo Aravena, plantea que el incremento de los salarios reales tiene dos dimensiones: por una parte, el poder adquisitivo de las personas sube, y eso estimula al consumo. En palabras simples, cuando una familia va al supermercado, con su mismo sueldo del año pasado, puede adquirir más cosas que antes.

Costo de las empresas

Así, explica, se genera un efecto relevante en época de crisis, porque el consumo puede sustentarse en esta variable y no cae tanto, situación que ayuda a que la economía no se deteriore más. "Los salarios nominales en Chile no se ajustan a la baja. En un escenario de contracción, el hecho de que los salarios reales de las personas que siguen trabajando crezca genera una caída del consumo menor. El poder adquisitivo de esas personas no cae, sino que sube. Es un efecto contracíclico", señala Aravena.

Pero hay otro efecto que no es tan positivo: el aumento de los costos de las empresas.

Según el académico de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, esto es un problema para muchas compañías, porque los salarios no bajan, pese a que los precios de los productos que fabrican las compañías sí caen.

"Las empresas firman un contrato con sus trabajadores, les suben el sueldo 5%, lo que en términos reales puede significar sólo un 2%, porque proyectaba que sus precios subirían también 2%. Pero en vez de subir 2%, por la crisis, bajaron en esa misma magnitud, lo que sin duda aprieta los costos de las compañías", dice Ramos.

¿Cuál de los dos efectos predomina? Para Ramos, claramente para la economía es más relevante que el consumo pueda sustentarse, porque en épocas de crisis es muy relevante poder sostener la demanda en niveles elevados, y que ésta no caiga.

"Hay que decir las cosas claras, porque en esta crisis el empleo no está siendo frenado por un incremento de los costos de las empresas, sino que por las ventas. Y en ese sentido, que el consumo se mantenga alto permite paliar eso. Las empresas hacen el ejercicio: si tengo menos ventas, necesito menos gente", dice.

BENEFICIOS

Cuando una familia va al supermercado, con su mismo sueldo de año pasado puede adquirir más cosas que antes.

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Santiago y Bogotá lideran mejoría en ranking de costo de vida en Sudamérica

- Relacionado: Santiago es una de las ciudades más baratas para vivir, según la consultora Mercer


Capital chilena figura 14 puestos más abajo en comparación con la lista de 2006 realizada por el banco de inversiones suizo UBS, entre más de 70 urbes del mundo.

Mientras la galopante inflación que afecta a Venezuela ha dejado a Caracas como una de las ciudades más caras del planeta, Santiago aparece como la segunda más barata entre las grandes urbes de Sudamérica -después de Bogotá- y en el lugar 62 a nivel mundial.

Así lo concluye un estudio hecho por el banco de inversiones suizo UBS, que examinó los valores promedios del transporte público, vivienda, alimentos, ropa y servicios, entre otros ítemes, de 73 grandes ciudades de todo el mundo. El informe concluye que Oslo, la capital de Noruega, es la urbe más cara del planeta.

Tras Caracas, las siguientes grandes ciudades sudamericanas más caras son Sao Paulo y Río de Janeiro. A estas urbes las siguen Lima, Buenos Aires, Santiago y Bogotá.

Así, Santiago es la ciudad sudamericana que registra una mayor caída en el ranking mundial en los últimos tres años: del puesto 48 en 2006 al lugar 62 en 2009. Sólo con respecto del año pasado, la capital chilena cayó 12 puestos. Bogotá, a su vez, cayó del lugar 53 en 2006 al 66 en 2009. Por el contrario, Caracas subió del puesto 47 al 12.

Junto con Bogotá, además, son las únicas urbes que cayeron dos puestos dentro de Sudamérica. Así, Santiago pasó de ser la cuarta a la sexta gran ciudad más cara del subcontinente, de 2006 a 2009. Una de las razones de la caída de Santiago en el ranking de precios son los bajos niveles de inflación que ha tenido el país durante este año. De acuerdo con el INE, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado a 12 meses fue de un 4,5% en abril pasado.

Precisamente, la inflación explica también la escalada de Caracas a los primeros lugares del ranking. Según UBS el costo de vida en la capital venezolana ha crecido en los últimos tres años a un ritmo de 30% promedio. Esto ha gatillado, por ejemplo, que arrendar un departamento -de tamaño regular- en Caracas cueste US$ 2.080 al mes, 16 veces más que el valor que alcanza una vivienda -de similares características- en Lima, la urbe sudamericana más barata en este ítem. En el caso de Santiago, si bien es una de las tres grandes urbes más caras del subcontinente en ítemes como restaurantes u hoteles, es la más barata en Sudamérica para comprar un auto y una de las más baratas en lo que se refiere a productos de línea blanca.

El informe da cuenta, además, de las grandes brechas de ingresos entre las distintas ciudades estudiadas. Así, si en Oslo a un trabajador promedio le toma 10,5 horas juntar los US$ 149 que cuesta un Ipod Nano de ocho gigabytes, un empleado promedio de Nairobi, Kenia, necesita 20 días -con ocho horas diarias de trabajo- para poder adquirir el gadget. Los expertos explicaron que el ascenso de Oslo al primer lugar del ranking no ha sido al azar. Noruega es uno de los países que mejor ha sorteado la crisis económica, porque ahorró los excedentes producidos por el alza en el precio del petróleo y que dejaron a la nación con un superávit presupuestario.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Quintero y GNL llegan a un acuerdo

Empresa pagará 160 millones en patentes al año.

Un acuerdo que permitirá que, al menos por el momento, continúen sin nuevas detenciones las faenas tendientes a conseguir la puesta en marcha definitiva de la planta de regasificación de Quintero alcanzaron el municipio local y el terminal de gas GNL Quintero.

Este avenimiento se consigue tras un periodo de ácidos desencuentros entre ambos entes, que se inició luego de que el alcalde de esa comuna, José Varas, presentara un decreto de paralización de obras, a petición de la Dirección de Obras Municipales (DOM), porque se estaban cometiendo infracciones a la Ley de Construcciones.

De este modo, el acuerdo alcanzado establece beneficios económicos para la comuna a través del pago de patentes por un monto de 160 millones de pesos anuales, el retiro del recurso de protección presentado por la firma en la Corte de Apelaciones porteña y el visto bueno de la DOM a los permisos reingresados por la empresa, con los reparos resueltos.

Pendiente queda, por el momento, una serie de compensaciones solicitadas por la alcaldía a la firma, que se suman a un plan de mitigación que debe efectuar la empresa y que se relaciona con el mejoramiento del borde costero en un tramo de dos kilómetros (desde la caleta Loncura a la caleta El Manzano), así como la habilitación de un centro cívico.

Al respecto, explicó ayer el alcalde José Varas que el plan de mitigación “es efectivo. De hecho, van a partir la próxima semana haciéndolo. Pero, sobre las otras compensaciones que hemos conversado (un listado de 16 puntos) nos están pidiendo que hagamos llegar los temas”.

Varas señaló que la próxima semana debiera existir un pronunciamiento definitivo de la empresa por el lista de 16 puntos de beneficio social que analiza con la empresa.

Respecto de las patentes que deberá pagar la empresa en Quintero, lo que va en directa relación del número de trabajadores que mantiene operando (80% del total), el alcalde confirmó que el pago anual será de 160 millones.

GNL QUINTERO

Consultada la empresa GNL Quintero por el acuerdo alcanzado con el municipio, ésta informó que “hemos cumplido y lo seguiremos haciendo, con lo que dice la ley y nuestra resolución de calificación ambiental. La patente comercial se paga en Quintero y en Santiago en función del número de trabajadores que tiene la empresa en cada lugar, tal como lo exige la ley; también se pagan los derechos municipales legales que correspondan para el permiso de construcción de la obra y se financian todas las obras comprometidas en la resolución de calificación ambiental, luego de ser licitadas”.

La compañía aseguró además que “seguiremos trabajando con el municipio, las organizaciones vecinales y comunidad como lo hemos hecho”.

Artículo original

domingo, julio 19, 2009

¿Qué le gritaría a su jefe?: las principales quejas de los trabajadores chilenos

Esa fue la encuesta que realizó Trabajando.com en 5 países latinoamericanos en el "Día Mundial del Grito" celebrado recientemente y donde las respuestas revelaron parte del clima laboral que reina por estos días de crisis en las empresas. Los mayores reclamos: el horario, el sueldo y recibir encargos a última hora.

Si tuviera un minuto de confianza y pudiera expresarle a su jefe y compañeros de trabajo lo que piensa sobre ellos ¿qué les diría?

Las respuestas están en este reciente estudio de Trabajando.com, donde un 82% de los empleados peruanos y mexicanos señalaron que gritar es una manera de liberar tensiones y que se sentirían aliviados si pudieran expresar "a los cuatro vientos lo que les molesta, los entristece o los hace felices".

La misma opinión tienen los trabajadores chilenos, quienes en un 80% reconocieron que necesitan gritar para liberar el stress, mientras que colombianos y argentinos se encuentran más bajo en el ranking con un 77% y 68% respectivamente.

Otro dato no menor, es que los trabajadores de distintos países precisaron que la primera persona a la que le gritaría sería a su jefe, ya que necesitan informarle sus quejas frente a diversos temas.

"Todos los latinoamericanos coincidieron en que le gritarían a su empleador que dejara de restringirlos, haciéndoles notar además, que no quieren seguir recibiendo tareas a última hora", indica el estudio.

A juicio de Juan Pablo Swett, Director general de Trabajando.com, esto sucede porque el empleado busca autonomía en la realización de sus tareas y esperan que sus jefes valoren el trabajo realizado.

"Si éstos no confían ni valoran, difícilmente los empleados van a creer en sus capacidades y potencialidades", señala Swett.

Otras de las cosas que los trabajadores le gritarían a sus jefes es "que acorte el horario de trabajo, que no lo restringa y que le suba el sueldo", según el estudio.

COMPAÑEROS DE TRABAJO

Sobre la relación entre pares, un 53% de los peruanos le gritaría a sus compañeros que debería existir mayor unión entre ellos.

Lo mismo piensan los mexicanos en un 48%, chilenos (43%), argentinos (43%) y colombianos con un (38%).

Otra de las cosas que le dirían a sus compañeros es que "no hablen a sus espaldas y que no se metan en sus cosas".

CONFLICTOS EN EL TRABAJO

Muchas de estas afirmaciones revelan el tipo de relación laboral que se genera al interior de los equipos y que en varios casos no es la mejor.

Por ello, la directora de selección de Hr Consulting, Javiera González, señala que hay varios tips que pueden ayudar a los trabajadores a mejorar su ambiente laboral.

Por ejemplo, frente a un empleado que tiene problemas con su jefe es importante contar con una buena instancia donde se pueda generar un diálogo constructivo entre ambos.

"Es bueno tener una actitud positiva frente a este tema porque no conviene discutir con el jefe y es mejor buscar la forma de expresar las diferencias desde una mirada enriquecedora", indica González.

Agrega que hay que mantener la misma actitud con los compañeros de trabajo, ya que "una buena parte del día se pasa allí y muchas veces se comparte más con los compañeros que con la familia", cuenta la sicóloga.

González agrega que es importante saber que los roces producidos en los equipos de trabajo no son personales, sino que son parte de las diferencias propias de la actividad que se realiza.

"Además en estos tiempos de crisis se genera más tensión por la situación que se está viviendo, pero una vez que esta crisis pase vendrán las gratificaciones para quienes colaboraron en tiempos más difíciles", señala.

Artículo original

miércoles, mayo 27, 2009

MEF mantiene proyección de ingreso per cápita en Perú de US$ 5,500 hacia fines de la década

Lima, may. 27 (ANDINA).- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantiene sus expectativas de que el ingreso per cápita alcance un nivel de 5,500 dólares en Perú hacia fines de la década, informó el titular del sector, Luis Carranza.

“El per cápita corriente, no corregido por poder de compra, rondaba los 2,000 dólares a principios de la presente década. Ahora está en cerca de 4,500 y esperamos estar entre 5,000 y 5,500 dólares hacia el final de esta década”, señaló.

Dijo que ello sería impulsado por el crecimiento económico sostenido en los últimos años e indicó además que Perú tiene que aplicar políticas que lo lleven a incrementar el bienestar de su población.

“El liderazgo en la región por tamaño lo tiene, o eventualmente lo tendrá, Brasil. Lo importante entonces para nosotros son dos cosas: primero integrarnos al mundo, y eso pasa por integrarnos con otros países de la región”, manifestó.

Por eso el gobierno está impulsando un comercio más libre y de mayor apertura, puntualizó al diario chileno El Financiero.

“Luego esperamos incrementar el bienestar de la población, mayor crecimiento, mayores ingresos, mayor gasto social, mayor educación, condiciones de salud, infraestructura básica. Esa es la visión a largo plazo”, remarcó.

De otro lado, señaló que el hecho de que Perú y Chile mantengan en estos momentos un diferendo marítimo en la Corte Internacional de La Haya no debería afectar las relaciones ni los vínculos comerciales que existen entre ambas naciones.

De hecho lo que demuestra la experiencia es que este diferendo marítimo en La Haya no los está afectando y tampoco las afectará una vez que haya un resultado, subrayó el ministro.

“Cuando tienes dos sistemas democráticos sólidos siempre se encuentran los mecanismos para resolver cualquier disputa”, concluyó.

Artículo original

viernes, abril 17, 2009

Nuevos casinos en Chile logran ingresos por US$25 millones en 2008

Los ocho nuevos casinos de juego inaugurados en Chile entre 2007 y 2008 obtuvieron el año pasado ingresos por 25,8 millones de dólares, informó este jueves la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ).

Los ingresos brutos de las casas de apuestas significaron el pago de 11,1 millones de dólares por concepto de impuestos, de los cuales un poco de menos de la mitad fue a parar a las localidades donde están emplazados los casinos.

Por ley y para desincentivar el centralismo, se prohibió la instalación de casas de juego en Santiago, la capital chilena, permitiéndose sólo su emplazamiento en las restantes 14 regiones.

Durante 2008, de acuerdo a la SCJ, los ocho nuevos casinos recibieron 547.440 visitas, cada una con un gasto promedio de 43,4 dólares.

Sólo uno de los ocho casinos funcionó todo el año, mientras que el resto lo hizo entre julio y diciembre de 2008, promediando en total menos de 3 meses de operación, de acuerdo a la SCJ.

"La información pública de estas ganancias tiene como objetivo consolidar una industria de casinos de juego trasparente y velar por la fe pública en el correcto desarrollo de los juegos", dijo el superintendente de Casinos de Juego, Francisco Javier Leiva.

Los nuevos casinos comenzaron a funcionar durante 2008 en las comunas de Antofagasta, Copiapó, Santa Cruz, Mostazal, Talca Talcahuano y Los Ángeles. En 2008 abrió en tanto sus puertas el casino de la localidad de Pinto.

Los nuevos casinos forman parte de un plan gubernamental de 2005, que levantó una prohibición para construir nuevos establecimientos de juego, lanzando una licitación internacional para la creación de nuevas casas de apuestas en Chile.

Para 2010 se espera que estén en funcionamiento otros 10 nuevos casinos, actualmente en construcción, con una inversión total que supera los 700 millones de dólares.

Artículo original

martes, abril 14, 2009

Cobre sube y llega a nuevo máximo en seis meses

Nota: Por cada centavo que se incrementa el precio del cobre, el Estado de Chile recibe $50 millones de dólares adicionales.

El cobre subió siguiendo un avance en el mercado chino y debido a que una caída en los inventarios mejoró la perspectiva de demanda por el metal.


LONDRES.- Con un alza de 2,62% cerró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$2,07836 la libra, que se compara con los US$2,02529 del jueves y con los US$1,95272 del miércoles.

Este es el valor más alto del metal rojo desde el 20 de octubre de 2008, cuando se negoció a US$2,21149.

El cobre subió siguiendo un avance en el mercado chino y debido a que una caída en los inventarios mejoró la perspectiva de demanda por el metal.

El lunes los mercados de metales estuvieron cerrados, debido al feriado por Pascua de Resurrección.

Tras el resultado de hoy, el promedio del mes escaló a US$1,93885 y el anual a US$1,60111.

Por su parte, la cotización futuro-3 meses finalizó en US$2,09560 la libra, con una variación de +2,76% respecto del jueves (US$2,03935).

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Chile entre los 13 países que más subirán salarios en 2009

Según la firma de investigaciones ECA International, los salarios en el país debieran subir un 6,9% durante este año.

Un aumento de 6,9% es el que registrarían los salarios en Chile durante el año, superando el 5,9% anotado en 2008, de acuerdo a un sondeo global realizado por la firma de investigaciones ECA International a empresas multinacionales en 53 países.

Además, esto pone al país en el número 13 del ranking de incremento salarial para el año en curso, donde el alza promedio sería de 4,7% este año, desde un incremento de 6,2% en 2008.

Las empresas que entregarán las mayores alzas serán las venezolanas, con un promedio de 24%, frente a un 22% del año pasado, seguidas de las argentinas, donde los salarios crecerían en torno al 12%.

En India, por su parte, los incrementos, que serían de un 10,8 % este año, se deberían a una escasez de talentos, mientras que en Latinoamérica, Vietnam e Indonesia los aumentos son provocados por el alza de la inflación.

SUELDOS CONGELADOS

Un cuarto de las compañías del mundo, y un 40% de las de Estados Unidos, planean congelar los salarios este año, al tiempo que los empleados en Japón, Lituania e Irlanda verán los menores incrementos de sueldos, según la investigación de ECA.

En tanto, en Japón, país fuertemente golpeado por la recesión global, la mitad de las compañías prevén congelar los salarios.

"Desde fines de septiembre pasado, la crisis económica ha provocado que muchas compañías revisen significativamente los aumentos de salarios desde sus predicciones previas", dijo Lee Quane, director de ECA en Asia. "Nuestros resultados muestran que, a nivel global, las compañías han revisado sus pronósticos a la baja, en más de un tercio en promedio", añadió.

ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos, se espera que los pagos suban sólo un 2,8%, menos que el pronóstico de un 4% en un sondeo similar que hizo ECA en septiembre. Un 40% de las compañías de ese país congelarán los salarios.

Artículo original

Cochilco: Producción de cobre en Chile llegaría a 6,3 millones de toneladas en 2015

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer su Informe “Inversión en la Minería Chilena del Cobre y del Oro Proyección del período 2009 – 2013” en el cual prevé que la producción de cobre de mina en Chile alcanzará a 6,3 millones de toneladas de fino contenido hacia el año 2015, esto representa un 18,8% más que lo registrado el año 2008 cuando fue de 5,3 millones de toneladas.

Este incremento, explica el Informe, se debe a un efecto combinado de un incremento de 34,2% de la producción de cobre en concentrados (línea sulfuros) y una declinación de 7,3% en la producción de cátodos SxEw (línea hidrometalúrgica).

De los 6,3 millones de toneladas proyectados, se estima que 2,26 millones de toneladas de cobre fino corresponderán a nueva producción de cobre – producto de nuevos proyectos y expansiones-, lo que logra compensar y superar la disminución de producción esperada hacia el año 2015 en las operaciones actuales del orden de 1,18 millón de toneladas.

Para alcanzar esta producción esperada, el Informe considera una cartera de proyectos de cobre -incluyendo los que se encuentran ya en construcción y aquellos con probabilidades de iniciar su construcción antes del año 2013- que involucran una inversión de US$ 30.277 millones, de los cuales la inversión de Codelco representa el 51,1%, seguido por la gran minería privada, con el 47,1%, y el restante 1,8% son proyectos de la mediana minería cuprífera.

La proyección de inversiones, sostiene el Informe, fue realizada con información pública disponible hasta el cierre de marzo de 2009. “Se debe hacer presente que, aún cuando se incorporan ajustes importantes respecto al informe anterior (agosto de 2008), la información disponible no internaliza completamente todos los cambios que están ocurriendo en los proyectos considerados debido a la crisis financiera mundial y sus efectos en las actividades económicas relevantes para la demanda del cobre y del oro. En particular, debe considerarse que los montos de inversión podrían reducirse, como también podrían ampliarse los plazos para la puesta en marcha de proyectos. En virtud de ello, la información contenida en este informe debe analizarse con cautela considerando que nos encontramos en medio de un período de re-evaluación de todas las decisiones de inversión”, precisa el documento.

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Ceplan plantea que Perú alcance ingreso per cápita de US$ 8 mil dólares el 2021

Nota: Alan García ha convencido a los peruanos que ya superaron a Chile, pero la realidad de las cifras es muy distinta al discurso del populista presidente peruano. Perú, con el doble de población de Chile, tiene un PBI nacional 52% menor a Chile (un chileno produce más del doble que un peruano en un año). Además, el PBI per capita chileno es hoy muy superior a la meta peruana de 2021 (US$14.461 en 2009), y se estima que Chile podría alcanzar niveles de ingreso similares a los de España en 2019. Nadie puede alegrarse de la pobreza ajena, pero si hay que criticar el populismo y la manipulación.

Lima (El Comercio).- El presidente ejecutivo del Centro de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Agustín Haya de La Torre, dijo que esta entidad apuesta a que el 2021, año del Bicentenario de la Independencia del Perú, el país cuente con un ingreso per cápita de 8 mil dólares.

Reiteró asimismo que se espera reducir la pobreza en dos tercios, disminuir la desnutrición infantil y contar un Producto Bruto Interno (PBI) en consonancia con estas posibilidades.

Para cumplir estas metas, Haya de la Torre, consideró de suma importancia la elaboración del Plan Estratégico Nacional, documento que fijará los lineamientos que el Estado peruano deberá seguir con la finalidad de impulsar el desarrollo y el bienestar.

Para la elaboración de dicho documento, anunció que los colegios profesionales, la sociedad civil y los partidos políticos se incorporarán al trabajo de la elaboración del Plan Estratégico Nacional.

“Estudiar la información que estamos recibiendo y viendo estas metas nos lleva a traducir esto en políticas contra cíclicas”, aseguró en declaraciones a la Agencia Andina.

Artículo original

jueves, marzo 19, 2009

Rally Dakar 2009 dejó en Chile y Argentina ganancias por US$ 78 millones

Según explicó el director nacional de Turismo, Oscar Santelices, el país obtuvo importantes beneficios túristicos y económicos.

El director nacional de Turismo, Oscar Santelices, confirmó que Chile obtuvo importantes beneficios turísticos y económicos tras el paso del Rally Dakar 2009 por territorio nacional, y que en conjunto con Argentina recibió US$ 78 millones de ganancia.

Santelices aseguro que "hubo beneficios positivos tanto para el país y también para las regiones involucradas en el rally".

"Todos los gastos ligados a necesidades logísticas de la organización, como transporte, alojamiento y catering, representaron una inyección directa a las economías de ambos países de 57,5 millones de Euros", afirmó la autoridad.

Santelices además aseguró que la repetición de esta justa deportiva redundará en un beneficio aún mayor, ante la repercución mundial que la máxima prueba del rally off road tiene.

"Una repetición de este evento en el país, conllevaría auspiciosas expectativas, ya que este acontecimiento que fue visto en 189 países, puso a nuestro país en una vitrina mundial", enfatizó Santelices.

"Los resultados recogidos confirman la correcta decisión de las autoridades nacionales de apoyar plenamente la realización de este evento que permitió mostrar al mundo los atractivos naturales y urbanos del norte y centro de Chile, junto a la capacidad de organización y de recepción de participantes y eventos deportivos de nivel internacional", precisó.

En el sector hotelero de Valparaíso el Dakar dejó ganancias a partir del 8 de enero hasta el 11 del mismo mes, y causó un aumento en la ocupación que llegó a un 97%, y que en muchos casos llegó al 100%.

En Atacama, en tanto, el Rally Dakar 2009 arrojó en tres días de presencia en la Región ingresos por 1.156 millones de pesos.

Artículo original

viernes, marzo 06, 2009

Perú: Recaudación tributaria en caída libre

Acaban de salir las cifras de la recaudación de febrero del 2009 y, según la Sunat, los Ingresos Tributarios del gobierno central cayeron en 10.7%, con respecto a febrero del 2008. En enero sucedió lo mismo, pues los ingresos tributarios cayeron 9.5%. Ya se sienten los efectos de la crisis internacional y se aleja la aspiración de la Sunat de superar la recaudación del 2008.

Sin embargo, al analizar las cifras se aprecia que algunos tributos suben (un poco), mientras otros bajan (bastante). Por ejemplo, el IGV interno aumentó en 4.5%, “lo que guarda relación con el crecimiento de la demanda interna de 5%”, dice la Sunat. Pero, ojo, ya no estamos en los niveles superiores al 10% de hace unos meses.

Lo que ha bajado, y fuerte, es el IGV a las importaciones (cayó 8.5%) debido sobre todo a la reducción de los precios del petróleo y de las gasolinas importadas. Hay que decir, sin embargo, que las importaciones de bienes de consumo y bienes de capital siguieron subiendo, pero no pudieron “compensar” la enorme caída petrolera.

Así, el IGV total (interno e importado) cayó 1.5% con respecto a febrero del 2008. Como el IGV explica cerca del 50% de la recaudación del gobierno central, las “cifras rojas” ya suenan alarmas. Cálculos realizados por nosotros sumando la recaudación de los últimos 4 meses (noviembre y diciembre del 2008, más enero y febrero del 2009) nos dan una proyección anual de caída del IGV de 3.2% en el 2009.

De caer el IGV, además del fisco se verán afectadas las municipalidades, pues el 94% de los ingresos del Foncomún provienen de allí. Como se sabe, del 19% del IGV el 17% va al gobierno central y el 2% restante va al Foncomún. En el 2008, de los S/. 10,800 millones presupuestados para las municipalidades en todo el Perú, S/. 3,010 millones eran del Foncomún (algo menos del 30%).

Sin embargo, la baja del IGV palidece frente a la “caída libre” de la recaudación del Impuesto a la Renta (IR). En enero cayó 9.7% y en febrero nada menos que 19.5%. Dice Sunat que “esto se explica principalmente por los menores pagos de las empresas del sector minero”. Agreguemos que también ha caído el IR de las petroleras.

Como estos sectores explican el 45% del total recaudado por Impuesto a la Renta (S/. 17,169 millones en el 2008), el impacto en el Presupuesto va a ser significativo. En el gráfico se aprecia que en el 2006 el IR a la minería oscilaba alrededor de S/. 500 millones al mes, lo que aumentaba en marzo y abril, debido a la regularización del pago del IR, como producto de los buenos precios de los minerales. En el 2007 y el I semestre del 2008, la recaudación aumentó a S/. 600 millones a S/. 700 millones mensuales.

Pero a partir de agosto pasado, los precios caen en picada y en enero del 2009 se recaudaron solo S/. 160 millones. Además, en marzo-abril no habrá una regularización del IR como antes. Esta menor recaudación afecta al fisco y, también, al canon (que es el 50% del IR que pagan las empresas mineras). Aquí sienten la pegada los gobiernos regionales y, también, las municipalidades (en el 2008, su Presupuesto de Apertura tenía S/. 2,500 millones de canon minero) que, como vimos, también sufren por el IGV.

Lo peor es que la recaudación seguramente continuará esta misma tendencia durante el 2009. Había que haber guardado pan para mayo, lo que no se hizo.

Artículo original

lunes, marzo 02, 2009

Pese a crisis aumentó turismo en Chile

Un aumento del 6% registró este año el turismo extranjero durante la temporada veraniega, aunque el ingreso de divisas disminuyó en 2%, informó el lunes el director de Turismo del gobierno, Oscar Santelices.

El funcionario señaló que durante los dos primeros meses del 2009 ingresaron al país 780.000 turistas, los que dejaron 475 millones de dólares.

"Hay satisfacción porque vimos la mayoría de los mercados nacionales con mucho movimiento", señaló Santelices.

El director de Turismo informó también que aumentó el turismo interno, el que creció 7,3% en relación al año anterior. Casi 6,2 millones, de los 16 millones de chilenos, viajaron por el país de vacaciones durante la temporada estival. Por contraste, la salida de chilenos al exterior disminuyó en 22,7%.

Artículo original

Dakar tendrá igual número de etapas en Chile y Argentina

De esta forma, nuestro país podrá disfrutar de más días de una de las pruebas más exigentes del mundo tuerca, lo que implicará un importante ingreso de dinero.

El director ejecutivo de Amaury Sport Organisation, empresa dueña de los derechos del Rally Dakar 2010, Etienne Lavigne, confirmó en Buenos Aires que la prueba tendrá la misma cantidad de etapas en Chile como Argentina. Dicha ratificación fue realizada durante el lanzamiento oficial de la competición, que se realizó en la residencia presidencial de Olivos, en la Capital Argentina.

Tras señalar su satisfacción por los resultados que tuvo desde todo punto de vista el Rally Dakar 2009, y elogiar la capacidad organizativa de chilenos y argentinos, Lavigne, entregó una noticia que atañe directamente a nuestro país, al expresar que "en esta oportunidad, tanto Argentina como Chile tendrán la responsabilidad de organizar el mismo número de etapas".

En el Rally Dakar de este año, mientras Argentina vio desarrollarse en su territorio 10 etapas, en Chile se llevaron a cabo 3. Agregó que ahora "está presupuestado que, en Chile, el trazado contemple territorios ubicados más al norte del país".

El director ejecutivo de ASO informó además que el próximo año la prueba llevará como nombre Rally del Bicentenario, considerando que ambos países cumplen 200 años de vida independiente.

El lanzamiento del Rally Dakar en Chile se llevará a cabo este martes a mediodía en el Espacio Riesco, oportunidad en que estará presente el titular de Chiledeportes, Jaime Pizarro, y la plana ejecutiva de ASO, encabezada por Etienne Lavigne.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.