Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta municipalidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta municipalidades. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 13, 2009

Compensaciones por más de US$ 45 millones recibirá la región por proyectos de centrales eléctricas

Las comunas más beneficiadas con el proyecto de ley que ingresará al Congreso Nacional son Puchuncaví y Quintero. Alcaldes de ambas ciudades aplauden la iniciativa. Comente esta noticia

Como una “medida justa” calificaron ayer diversos representantes del sector público y privado de la zona el proyecto de ley de compensaciones que en los próximos días ingresará a tramitación en el Congreso Nacional, con el objeto de compensar económicamente a las comunas donde se emplazarán centrales eléctricas.

De acuerdo al cálculo realizado por el gobierno, las compañías que conecten unidades de generación a un sistema eléctrico con una capacidad instalada igual o superior a 200 megawatts (MW), que actualmente corresponde al SIC y al Sing, tendrán que cancelar un impuesto específico de beneficio municipal correspondiente a 270 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por cada MW de potencia.

Según esta fórmula, el aporte que deberán realizar las generadoras de electricidad a los municipios de la región superaría los US$ 45 millones, mientras que a nivel nacional la contribución llegaría a los US$ 300 millones.

COMUNAS FAVORECIDAS

Para el alcalde de Quintero, José Varas, se trata de una “excelente y justa iniciativa” para todas aquellas comunas en que se emplazan este tipo de proyectos. “Las ciudades pierden espacio territoriales en otros ámbitos como el turístico, por lo que la medida de compensación que lanzó la Presidenta permitirá invertir los nuevos recursos en más oportunidades de desarrollo para las localidades afectadas”, explicó el jefe comunal.

Recordó que esta problemática fue abordada en el último Congreso Nacional de Municipalidades que se realizó en Antofagasta, por lo que “es una tarea que estaba pendiente y que ahora espero se concrete con su aprobación en el Parlamento”.

Precisó que este pago por parte de las empresas eléctricas no “es una moneda de cambio para que sigan contaminando. Nosotros no vamos a cambiar plata por salud y calidad de vida de las personas. Las compañías tienen que ponerse con la tecnología de punta para no contaminar, aquí nosotros no estamos diciendo que como estas empresas van a generar recursos se les va a permitir contaminar, por el contrario estamos diciendo que porque nos quitan una posibilidad de crecimiento como en el ámbito turístico, vamos a potenciar otros polos de desarrollo”, subrayó Varas.

Bajo este cuerpo legal, el proyecto Central Quintero de Endesa debiese generar a la comuna un monto de US$ 4,3 millones, puesto que su capacidad instalada será de 240 MW.

Sin embargo, no sólo los quinteranos se verán beneficiados con la normativa que elaboró el Ministerio de Energía. Puchuncaví es por lejos la comuna que más recursos recibirá por este concepto en la región.

De acuerdo a las estimaciones de dicha cartera, los proyectos Ventanas, Río Corriente, Campiche (hoy paralizado) y Nueva Ventana generarían aportes por US$ 41,1 millones.

De ahí que para el alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, la decisión del gobierno de fijar en números el aporte que deberán realizar las generadoras eléctricas a los municipios cuando instalen una planta en su jurisdicción represente una “estupenda iniciativa”.

“Es una medida que responde al esfuerzo que han hecho todos los municipios de Chile para que el Estado tome en definitiva cartas en este asunto, porque este tipo de proyectos de alguna u otra forma alteran la condición medioambiental de las comunas y evidentemente eso tiene que retribuirse, pagando las empresas los costos que significa aquello. No puede ser que hoy la ecuación esté apuntando solamente al tema del desarrollo energético y que no sea equilibrada con la sustentabilidad de las ciudades”, aclaró el personero.

Al igual que Varas, dijo que este tema se planteó a la Asociación Nacional de Municipalidades en el último plenario, oportunidad en la que se aprobó la creación de una Comisión de Energía y Medio Ambiente para velar por todas las comunas del país afectadas con proyectos de esta índole.

Financiamiento y prioridades

Consultado respecto a cómo se designarán los recursos que perciba el municipio en caso de que la iniciativa se convierta en ley, dijo que aún es prematuro para hablar de ello.

“No deberíamos pronunciarnos tan improvisadamente al respecto, lo único que puedo decir es que estoy feliz de que exista esta medida que espero se apruebe. Sin embargo, creo que para poder darle uso a este eventual aporte, tenemos que crear un banco de proyectos que tenga directa relación con la mitigación medioambiental versus la producción de energía que hoy tenemos. Estos (recursos) tienen que ser asignados a los lugares más afectados, por lo que espero armar una comisión de profesionales, de tal manera que nosotros sepamos cómo tenemos que priorizar esta inversión”, expresó el edil, enfatizando además en la necesidad de que el Estado modernice las normativas medioambientales.

Más específico fue el alcalde José Varas, quien afirmó que priorizará los nuevos recursos en áreas tales como salud y educación. “Hoy la bahía de Quintero está totalmente contaminada, por lo que nunca se podrá invertir para que llegue un hotel de cinco estrellas o un trasatlántico, entonces con esta compensación económica debemos reconvertirnos y crecer en otros sectores de la comuna como Ritoque, donde hay 12 kilómetros de playa y donde se puede explotar el desarrollo turístico e inmobiliario, pero también es necesario inyectar recursos en la salud municipalidad y en la educación para que pasemos a ser el país desarrollado que todos queremos”, manifestó el jefe comunal.

También muy conforme con la iniciativa legal se mostró el gerente general de Asiva, Jorge Rivera, quien comentó que “es muy importante que las empresas compartan el destino de la propia comunidad. Las empresas no pueden trabajar solas y sin ‘inflar’ al resto de la comuna, por lo tanto cualquier esfuerzo que se realice por parte de las propias empresas y del Estado por construir un futuro conjunto nos parece muy bueno y apropiado”.

Y con el propósito de cautelar que los recursos compensatorios lleguen a ‘buen puerto’, planteó la necesidad de crear mesas tripartitas en las distintas comunas. “Por una parte tiene que estar el Estado, entendiéndose el gobierno regional y local, además de la comunidad representada en sus diversos sectores, a fin de que los recursos sean bien destinados”, concluyó el ejecutivo.

Artículo original

viernes, abril 17, 2009

Nuevos casinos en Chile logran ingresos por US$25 millones en 2008

Los ocho nuevos casinos de juego inaugurados en Chile entre 2007 y 2008 obtuvieron el año pasado ingresos por 25,8 millones de dólares, informó este jueves la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ).

Los ingresos brutos de las casas de apuestas significaron el pago de 11,1 millones de dólares por concepto de impuestos, de los cuales un poco de menos de la mitad fue a parar a las localidades donde están emplazados los casinos.

Por ley y para desincentivar el centralismo, se prohibió la instalación de casas de juego en Santiago, la capital chilena, permitiéndose sólo su emplazamiento en las restantes 14 regiones.

Durante 2008, de acuerdo a la SCJ, los ocho nuevos casinos recibieron 547.440 visitas, cada una con un gasto promedio de 43,4 dólares.

Sólo uno de los ocho casinos funcionó todo el año, mientras que el resto lo hizo entre julio y diciembre de 2008, promediando en total menos de 3 meses de operación, de acuerdo a la SCJ.

"La información pública de estas ganancias tiene como objetivo consolidar una industria de casinos de juego trasparente y velar por la fe pública en el correcto desarrollo de los juegos", dijo el superintendente de Casinos de Juego, Francisco Javier Leiva.

Los nuevos casinos comenzaron a funcionar durante 2008 en las comunas de Antofagasta, Copiapó, Santa Cruz, Mostazal, Talca Talcahuano y Los Ángeles. En 2008 abrió en tanto sus puertas el casino de la localidad de Pinto.

Los nuevos casinos forman parte de un plan gubernamental de 2005, que levantó una prohibición para construir nuevos establecimientos de juego, lanzando una licitación internacional para la creación de nuevas casas de apuestas en Chile.

Para 2010 se espera que estén en funcionamiento otros 10 nuevos casinos, actualmente en construcción, con una inversión total que supera los 700 millones de dólares.

Artículo original

viernes, marzo 06, 2009

Perú: Recaudación tributaria en caída libre

Acaban de salir las cifras de la recaudación de febrero del 2009 y, según la Sunat, los Ingresos Tributarios del gobierno central cayeron en 10.7%, con respecto a febrero del 2008. En enero sucedió lo mismo, pues los ingresos tributarios cayeron 9.5%. Ya se sienten los efectos de la crisis internacional y se aleja la aspiración de la Sunat de superar la recaudación del 2008.

Sin embargo, al analizar las cifras se aprecia que algunos tributos suben (un poco), mientras otros bajan (bastante). Por ejemplo, el IGV interno aumentó en 4.5%, “lo que guarda relación con el crecimiento de la demanda interna de 5%”, dice la Sunat. Pero, ojo, ya no estamos en los niveles superiores al 10% de hace unos meses.

Lo que ha bajado, y fuerte, es el IGV a las importaciones (cayó 8.5%) debido sobre todo a la reducción de los precios del petróleo y de las gasolinas importadas. Hay que decir, sin embargo, que las importaciones de bienes de consumo y bienes de capital siguieron subiendo, pero no pudieron “compensar” la enorme caída petrolera.

Así, el IGV total (interno e importado) cayó 1.5% con respecto a febrero del 2008. Como el IGV explica cerca del 50% de la recaudación del gobierno central, las “cifras rojas” ya suenan alarmas. Cálculos realizados por nosotros sumando la recaudación de los últimos 4 meses (noviembre y diciembre del 2008, más enero y febrero del 2009) nos dan una proyección anual de caída del IGV de 3.2% en el 2009.

De caer el IGV, además del fisco se verán afectadas las municipalidades, pues el 94% de los ingresos del Foncomún provienen de allí. Como se sabe, del 19% del IGV el 17% va al gobierno central y el 2% restante va al Foncomún. En el 2008, de los S/. 10,800 millones presupuestados para las municipalidades en todo el Perú, S/. 3,010 millones eran del Foncomún (algo menos del 30%).

Sin embargo, la baja del IGV palidece frente a la “caída libre” de la recaudación del Impuesto a la Renta (IR). En enero cayó 9.7% y en febrero nada menos que 19.5%. Dice Sunat que “esto se explica principalmente por los menores pagos de las empresas del sector minero”. Agreguemos que también ha caído el IR de las petroleras.

Como estos sectores explican el 45% del total recaudado por Impuesto a la Renta (S/. 17,169 millones en el 2008), el impacto en el Presupuesto va a ser significativo. En el gráfico se aprecia que en el 2006 el IR a la minería oscilaba alrededor de S/. 500 millones al mes, lo que aumentaba en marzo y abril, debido a la regularización del pago del IR, como producto de los buenos precios de los minerales. En el 2007 y el I semestre del 2008, la recaudación aumentó a S/. 600 millones a S/. 700 millones mensuales.

Pero a partir de agosto pasado, los precios caen en picada y en enero del 2009 se recaudaron solo S/. 160 millones. Además, en marzo-abril no habrá una regularización del IR como antes. Esta menor recaudación afecta al fisco y, también, al canon (que es el 50% del IR que pagan las empresas mineras). Aquí sienten la pegada los gobiernos regionales y, también, las municipalidades (en el 2008, su Presupuesto de Apertura tenía S/. 2,500 millones de canon minero) que, como vimos, también sufren por el IGV.

Lo peor es que la recaudación seguramente continuará esta misma tendencia durante el 2009. Había que haber guardado pan para mayo, lo que no se hizo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.