Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta fondos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fondos. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Recaudación fiscal se incrementa en $240 mil millones con nueva ley de secreto bancario

A pesar de la caída de las recaudaciones tributarias por concepto recesión económica, el enfoque estratégico de fiscalización hacia las personas naturales de altos ingresos ha permitido al Servicio de Impuestos Internos (SII) recaudar ingresos adicionales por al menos 240 mil millones de pesos a septiembre pasado.

El grupo especial controla el impuesto a la herencia de personas de alto patrimonio, que es fiscalizado desde inicios de año con un grupo especializado que se encarga de contactar a los herederos.

En paralelo, este programa piloto busca controlar las rentas de profesionales independientes, con altos honorarios, para evitar posibles evasiones tributarias.

También se están desarrollando nuevas técnicas en la fiscalización de los fondos de inversión privados, donde se han detectado algunas conductas abusivas.

El titular del organismo fiscalizador, Ricardo Escobar, expresó su satisfacción por estas recaudaciones y explicó que los instrumentos de la nueva ley de acceso a la información tributaria, conocida como levantamiento del secreto bancario, no son incompatibles con este proceso.

"La ley que ya se aprobó va a permitir que el Servicio de Impuestos Internos contraste información como por ejemplo el caso de un profesional que recibe un honorario sin emitir la boleta respectiva normalmente recibe un cheque o giro de dinero, la gente no paga cinco o seis millones de pesos en efectivo, lo paga a través del banco, eso queda reflejado en la cuenta corriente y ahora se podrá verificar si la persona tiene depósitos que correspondan al nivel de ingresos que está declarando, por lo tanto, esa es una herramienta complementaria que ayuda en este tipo de planes", destacó el directivo.

Escobar señaló que la misma fiscalización se aplica en el caso de los precios de transferencia que tienen que ver con operaciones de comercio internacional o de financiamiento entre partes relacionadas y que se hacen a precios distorsionados. Su objetivo es transferir rentas al extranjero o para inventar pérdidas en Chile.

Artículo original

Univision: Chile lanzará libro de Defensa

El gobierno lanzará a mediados de este mes el Libro de Defensa en el que transparentará sus gastos de defensa y con el que desvirtuará que Chile esté involucrado en un carrera armamentista.

El libro, que es la tercera edición, consignará que el gasto en defensa del país es de alrededor del 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) y que los recursos destinados para el año entrante alcanzan a 2.200 millones de dólares. El libro se podrá adquirir por el público en general en las librerías.

Según anticipó el matutino La Tercera, el libro precisa que todos los gastos en material bélico en que se ha incurrido en los últimos años han estado destinado a reemplazar material obsoleto.

Los modernos aviones F-16 han reemplazado a los antiguos aviones Mirage y los submarinos y fragatas adquiridas nuevas y de segunda mano han llenado el vacío dejado por naves similares dadas de bajas. Y los cientos de tanques alemanes Leopard comprados por el ejército han sido destinados a reemplazar los vetustos Sherman.

Actualmente, las fuerzas armadas financian sus adquisiciones con los fondos aportados por el consorcio estatal cuprífero Codelco, que por ley debe destinar el 10% de sus ventas a las instituciones armadas. Pero el año pasado sólo se gastaron 254 millones de dólares de los 1.246 millones de dólares aportados por Codelco.

Las acusaciones de armamentismo contra Chile han provenido del gobierno peruano.

Artículo original

Campaña peruana por el desarme: Perú aumenta en un 27% su presupuesto de Defensa para 2010

El Ministerio de Defensa de Perú contará en 2010 con un 27 por ciento más de presupuesto que este año, al aprobar el Congreso la propuesta del ministro Rafael Rey que alcanza los 5.731 millones de soles (unos 1.991 millones de dólares) a pesar de la crisis económica. El incremento es superior al presupuesto general del país que solamente aumenta un 13,1 por ciento.

En declaraciones a la prensa local, Rey justificó este importante aumento por la necesidad de fortalecer la capacidad operativa de Fuerzas Armadas peruanas, básicamente en la zona del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), que ha sido escenario de un creciente actividad de los grupos subversivos.

"Está orientado a recuperar la capacidad operativa en el VRAE, y considera recursos para continuar con la ejecución de las inversiones que ya están en marcha y de las nuevas (inversiones)", afirmó el ministro peruano sin dar más detalles.

Destacó, sin embargo, que con este monto económico, el Ministerio de Defensa podrá continuar con la ejecución del Núcleo Básico de Defensa (NBD) destinado a recuperar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, a través de la modernización y sustitución de sus principales sistemas de armas.

86 millones de dólares en VRAE

El monto destinado a las acciones de las Fuerzas Armadas en el VRAE asciende a 250 millones de soles (unos 86 millones de dólares).

"Si tomamos todos los recursos invertidos, no sólo por el sector Defensa sino por otros sectores, tenemos para el VRAE un aumento de 44 por ciento, llegando a 576 millones de nuevos soles (202 millones de dólares)", agregó, por su parte, Luis Carranza, ministro de Economía, al explicar los Presupuestos Generales del año que viene.

En términos relativos, los gastos del Ministerio de Defensa representarán en 2010 cerca de un 2,5 por ciento de los presupuestos generales del Estado.

No obstante, el ministro de Defensa peruano indicó que el monto presupuestal de 2010 deja sin financiamiento una serie de demandas.

Dentro de ellas mencionó recursos para el entrenamiento, ejecuciones operativas, así como la mejora de la situación económica del personal de las Fuerzas Armadas, el cumplimiento de obligaciones con los pensionistas y el incremento del aporte patronal al fondo de Salud.

"Conocemos las iniciativas que el Congreso evalúa y que permitirán mejorar el nivel de preparación de las Fuerzas Armadas", mencionó.

Ejecución

Por otra parte, Rey aseveró que se ha ejecutado (a nivel de compromiso) el 80 por ciento del presupuesto asignado a su sector para el presente año, y aclaró que a diciembre el nivel de ejecución del mismo será no menor a 93 por ciento.

"Continuaremos con la ejecución del Núcleo Básico de Defensa y con las acciones de pacificación en el VRAE, así como con las operaciones militares y cívicas".

El ministro de defensa agregó que continuaban "ejecutando los 50 proyectos de inversión pública aprobados que registran un avance de 74 por ciento a nivel de compromiso y a diciembre será de 94 por ciento".

También señaló que las Fuerzas Armadas continúan con las labores de desminado humanitario, así como con su participación en misiones de paz en el exterior.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Presupuesto para investigación en innovación en 2010 será de US$ 710 millones

El fortalecimiento de la innovación, la ciencia y la tecnología fue uno de los elementos centrales que tuvo a la vista el gobierno en la elaboración del Presupuesto 2010, que esta semana continuará su trámite legislativo en el Congreso.

De hecho, sumando todas las partidas orientadas hacia estos objetivos en los diferentes ministerios, la cifra asciende a $ 398.040 millones. Vale decir, US$ 710 millones, lo que implica un aumento real de 20% en relación a los recursos del erario para este año (ver detalle en la tabla).

Fondo de innovación

Y de estos recursos, una de las partidas que más crece es el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), el cual se llevará el 29% del presupuesto total. Cabe precisar que este fondo será clave en la nueva institucionalidad que están delineando los senadores y que sería aprobado antes de marzo del próximo año. De hecho, el FIC tiene por misión financiar iniciativas orientadas a mejorar la productividad y competitividad de las empresas y los trabajadores, a través de distintas instituciones como Corfo, Conicyt, FIA e Innova Chile.

De hecho, a través de Corfo se destinan, por ejemplo, para el mejoramiento de habilidades de inglés en clusters productivos $ 2.410 millones, entre otros.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Brasil desplaza a Perú como segundo destino inversor de Chile

Brasil se convirtió en el segundo receptor de las inversiones chilenas en el exterior desde 1990, con una cifra que supera los 8.000 millones de dólares, y desplazó de ese lugar a Perú, que se aproxima a los 7.000 millones de dólares, informó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

El ascenso de Brasil se produjo debido a la compra de la papelera brasileña Aracruz por parte de la chilena CMPC, lo que significó una inversión de 1.657 millones de dólares.

En su informe trimestral sobre inversión extranjera, la CCS señala que "la inversión chilena en el exterior acumula más de 43.500 millones de dólares desde 1990. Argentina continúa siendo el país que más inversión chilena ha recibido en todo el período".

Agrega la CCS que "la mayor novedad estuvo en que, con la inversión recibida en este trimestre, Brasil recuperó el segundo lugar como destino inversor, posición que Perú le había arrebatado, a consecuencia de la fuerte inversión que los chilenos han estado realizando en ese país durante los últimos cinco años".

Perú ocupaba la segunda posición hasta la fecha, debido a las fuertes inversiones chilenas en el rubro minorista (retail) y la construcción de centros comerciales, además de energía.

Argentina continúa siendo el país que más inversión chilena ha recibido durante las dos últimas décadas acumulando más de 15.528 millones de dólares, aunque la CCS nota que en los últimos años los capitales chilenos se han desplazado a otros países.

De la inversión total de Chile de 43.500 millones de dólares, 97% se ha hecho en países de América Latina, 1% en Estados Unidos, 1% a Europa y el restante 1% se reparte entre Asia, Africa y Oceanía.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Ecuador: Marina comprometió para naves $400 millones y el Ejército $50 millones

Nota: Lo dicho, ahí quedó la foto de Alan García y Rafael Correa apoyando la campaña anti-armamentismo. Los peruanos también hablan contra las armas, mientras gastan 700 millones en adquirirlas. Todo esto es cinismo mediático. Por eso, el único acto concreto que puede ayudar a reducir los gastos, son la medición homologada de las adquisiciones militares. Así cada país puede saber que tan cierto es el "anti-armamentismo" del vecino y adquirir las capacidades que le permitan vivir con seguridad. Esa es la propuesta de Chile y que opera desde hacer muchos años con Argentina, utilizando a la CEPAL como organo contralor.

Después de la Fuerza Aérea, la Marina es la segunda institución de las Fuerzas Armadas que ha recibido importantes recursos del Gobierno para su modernización y que también ha sido cuestionada.

En abril pasado el presidente Rafael Correa, ante la acumulación de retrasos para la entrega de seis aviones no tripulados UAV, por parte de la empresa IAI de Israel, advirtió la posibilidad de rescindir el contrato que costó $ 23 millones.

Un año después de la firma del contrato, en septiembre pasado, los aviones llegaron a la base de Manta: dos estratégicos de modelo Heron y cuatro tácticos de modelo Searcher.

Esta compra se realizó dentro del Plan de Soberanía Energética que implementó el Gobierno para contrarrestar el tráfico de combustible en alta mar.

Para la modernización de la Marina el Gobierno comprometió a invertir $ 400 millones.

En enero del 2008 firmó un contrato con Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile para la modernización de los submarinos Shyris y Huancavilca por $ 150 millones, según el comandante de la Armada, Aland Molestina. El primer submarino llegará en el 2010.

A eso se suma la adquisición de dos fragatas a la misma Armada chilena por $ 24 millones. Según información publicada por el diario El Mercurio de Santiago, estas fueron desactivadas en el 2006 y el 2007, tras 34 años de servicio. Estas naves reemplazaron a las dos ecuatorianas, Morán Valverde y la Eloy Alfaro, 10 años más antiguas.

El Ejército también recibió recursos para recuperar su capacidad operativa. Más de $ 50 millones fueron destinados para comprar equipos de inteligencia electrónica, visores nocturnos, entre otros requerimientos para el patrullaje y control de la frontera con Colombia.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Militares y policias peruanos: “Los peores pagados de Sudamérica”

Su sueldo no es ni la mitad en comparación con países de la región, señala general Juan Gonzales.

La remuneración de un policía y un militar peruano “no es ni la mitad” de lo que reciben sus colegas a nivel de la región, afirmó el general (r) PNP Juan Gonzáles Sandoval dándonos un panorama de la preocupante situación en que se encuentra el personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Aseveró que desde hace más o menos 20 a 25 años nuestro personal policial y militar no ha tenido ningún incremento en sus remuneraciones, a tal punto que sueldo básico que aparece en sus planillas es 0.49 y sobre el cual se le paga su jubilación.

“Con ese monto nos jubilamos, es por eso que después de 35 o 40 años sacamos 10 mil soles de jubilación”, señaló en diálogo con EXPRESO.

Precisó que un general apenas recibe como remuneración mil 800 nuevos soles al mes, mientras que un subalterno está entre 600 y 800 nuevos soles.

“Esta remuneración no tiene comparación con las que reciben otros funcionarios del Estado y más aún, porque el militar o policía no tienen horario de trabajo, no cumple sus 8 horas, es dedicación exclusiva, por la paz y el desarrollo del país”, aseveró.

Refirió que en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Brasil y Chile que sus policías ganan como mínimo de 300 a mil 500 dólares, lo cual coloca al policía y militar peruano como “el peor pagado” en Sudamérica.

“En el Perú no estamos ni en la mitad de lo que ganan esos policías, haciendo un análisis comparativo. Aquí estamos preocupados en comprar armas, patrulleros, pero no les damos lo más importante que es su bienestar, que es el elemento principal en toda administración”, mencionó Gonzales.

Promesa incumplida

El también ex miembro de la Dircote (Dirección de Lucha contra el Terrorismo) señaló que el incremento en las remuneraciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional es una “promesa incumplida del gobierno aprista”, que antes de culminar su primer mandato emitió el Decreto Supremo 213, que establece la homologación de sueldos para policías y militares, y sin embargo en la actualidad desconoce su vigencia.

Consideró una ironía que quienes son el sostén de la paz, quiénes pusieron la cabeza para combatir las lacras sociales y al terrorismo, no reciban un buen sueldo ni una buena atención médica.

MORAL EN ALTO

Gonzáles Sandoval sostuvo que cada vez se “fábrican” más policías con la creación de nuevas escuelas, pero sin garantizar el bienestar que requieren para mantener la moral del efectivo policial y militar

Privatización del servicio

Juan Gonzales Sandoval además cuestionó que el Ministerio del Interior pretenda privatizar el servicio policial de los que están de vacaciones y de franco, poniéndolos a disposición de instituciones privadas con uniforme y armas del Estado.

“Es grave que el ministro del Interior (Octavio Salazar) haya salido a decir que se está constituyendo una comisión para que policías presten servicios a empresas privadas en sus tiempos de franco o vacaciones y que además de ahí les van a descontar ocho soles para que se administre”, sostuvo.

Su preocupación, asegura, se basa en que el personal policial estaría muy cansado y eso podría ser perjudicial en su rendimiento, pues todo ser humano necesita algo de reposo.

“La pregunta es: y ese personal en qué momento descansa, en qué momento duerme para que cumpla el servicio para el que ha sido preparado”, puntualizó.

En ese contexto consideró que el personal de las FF AA y PNP está siendo maltratado al recibir sueldos exiguos, que no le permiten educar a sus hijos y mantener a su familia, “y por eso (ellos) tienen que estar de guachimanes” fuera de su horario de trabajo.

Artículo original

Los policías tienen que comprar sus propias balas para practicar tiro

A los agentes se les exige compra de pertrechos para capacitaciones. Especialistas lamentan falta de logística de la Policía Nacional

Uno de los problemas más graves que afronta la Policía Nacional, en su accionar diario contra la delincuencia, es la falta de práctica de tiro de sus agentes. Actualmente, si ellos quieren realizar ejercicios de este tipo, se ven obligados a comprar sus propias municiones porque la institución solo se las entrega cuando estos salen a brindar seguridad en las calles.

Ayer la empresa de seguridad Hermes clausuró el Tercer Entrenamiento Hermes-PNP, en el que participaron 300 policías de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) y de las comisarías de Chorrillos. En esta actividad, volvió a ponerse en el tapete el problema de la falta de práctica de tiro.

El técnico Gálvez, uno de los participantes, contó a El Comercio que no realizaba estos ejercicios desde hacía dos años. “En el 2007, seguí un curso antidisturbios en la Diroes, pero al final nos pidieron que compráramos las balas para disparar. Una caja de 50 cartuchos me costó S/.40. Al final tuve que comprar cinco, pero nadie me reconoció el gasto”, narró.

Otro agente, de apellido Vásquez, expresó que, en la policía, nadie hace prácticas de tiro porque no tiene dinero para comprar las balas. “Conozco suboficiales que no disparan desde hace 10 o 15 años”, confesó.

Vásquez contó que, para el servicio policial, la institución le entrega a cada agente 12 balas y un arma. Cuando termina la jornada, estos deben ser devueltos.

SOLO DOS VECES AL AÑO

Augusto Arenas Ávalos, instructor de operaciones de Hermes y ex comando del Ejército, señaló que para mantener un buen nivel en el disparo se necesita practicar por lo menos dos veces al año.

“A los policías se les hizo prácticas de tiro de precisión y de reacción. El promedio de puntaje alcanzado es aceptable, pero se necesita más práctica. Es como un equipo de fútbol, si no entrena, no hay destreza”, agregó.

“Es el tercer año que se capacita a la Policía Nacional y hemos encontrado a agentes que no han disparado hace varios años. Hay otros, incluso, que no disparan desde que salieron de las escuelas de formación. Es lamentable la falta de logística para hacer este ejercicio, básico para un buen desempeño”, indicó.

Juan Carlos Urrutia, subgerente de la Escuela de Operaciones de Hermes, sostuvo que estos entrenamientos son necesarios, pues “acondicionan los reflejos y la efectividad”.

El comandante PNP Luis Castro Sánchez, de la Dirincri, obtuvo el primer lugar en la práctica, al alcanzar 161 de 180 puntos en los ejercicios. El segundo lugar lo consiguió el mayor PNP Walter Ramos Gómez, de la comisaría de Villa (Chorrillos), quien alcanzó 159 de 180 puntos y, en tercer lugar, quedó el técnico José Alarcón Núñez. Él consiguió 153 de 180 puntos requeridos.

“LAS BALAS NO FALTAN”

En su defensa, el general Arturo Dávila Vega, jefe del Estado Mayor de la PNP, informó que la Dirección de Logística compra proyectiles para el servicio y el entrenamiento de los agentes policiales. “Sé que se les da 12 balas para revólver y una cantidad mayor para pistolas, por la mayor capacidad de sus cacerinas. También se programan dos ejercicios de tiro para los oficiales en el proceso de ascenso anual”, expresó.

LAS CIFRAS

5.400 Proyectiles destinó Hermes para capacitar a 300 policías.

S/.8.100 Fue el costo total de los cartuchos que adquirió la empresa.

LAS FRASES

“Si un policía no dispara, no es profesional. Urge capacitación”.
JOSÉ TISOC LINDLEY. EX DIRECTOR DE LA PNP

“Como en el fútbol, si no entrena, no hay destreza y se afecta su trabajo”.
RÓMULO ZEVALLOS SOLANO. EX JEFE DE LA DIRCOTE

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Perú modernizará submarinos en Argentina

Colaboración de kENNY

Bajo un acuerdo subscrito el pasado 2 de Octubre en Buenos Aires, Perú planea confiar al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) el desarrollo y ejecución un programa de extensión de vida y modernización de sus cuatro submarinos del Tipo 209-1200. El proyecto considera recuperar y modernizar tanto los componentes y sistemas de plataforma así como el sistema de combate de los sumergibles, que fueron construidos en Alemania para la Marina de Guerra del Perú (MGP) en la segunda mitad de los años setenta.

El programa incluiría la revisión y el ajuste de los componentes de casco, de la planta motriz y generadores y cambio de baterías, entre otros aspectos ligados a la plataforma. En lo referido al sistema de combate y sistemas de apoyo, el proyecto incluiría el reemplazo de los sensores, del sistema de administración y control táctico y los sistemas de comunicaciones. En lo referido a sistemas de armas, se buscaría que los submarinos adquieran la habilidad de lanzar misiles mientras están sumergidos.

El acuerdo, que fue firmado por la ministra de Defensa de Argentina, Sra. Nilda Garré, y el viceministro de Defensa de Perú, Sr. Rafael Aíta, formalizó las conversaciones que representantes de los gobiernos, marinas e industria de ambos países venían sosteniendo en los últimos años. En la firma del acuerdo subscrito el pasado 2 de Octubre en el Edificio Libertad, sede del Ministerio de Defensa de Argentina, estuvieron presentes también el contraalmirante Jasón Saavedra, Gerente General de los astilleros SIMA-PERU S.A.; y el Sr. Fernando Cerdán, jefe de la Dirección General de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa de Perú. La ministra Garré estuvo acompañada de el Secretario de Asuntos Internacionales, Sr. Alfredo Forti; y el Secretario de Planificación de la Defensa, Sr. Oscar Cuattromo.

Como resultado inmediato de la firma del acuerdo, se está conformando una comisión técnica binacional con sede en Buenos Aires, que se encargará de definir el paquete de modernizaciones que serán integradas en los submarinos peruanos, de acuerdo a los requerimientos de la MGP y según conversaciones con proveedores tanto peruanos como argentinos así como de Europa y Norteamérica. Dicha comisión estará integrada, por el lado peruano, por representantes de la Comandancia de la Fuerza de Submarinos de la MGP, representantes técnicos del Servicio Industrial de la Marina y de los astilleros SIMA-PERU S.A., y representantes de la Dirección de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa. Por el lado argentino la comisión incluirá representantes técnicos de los astilleros TANDANOR y ALMIRANTE STORNI (ex DOMECQ-GARCIA) de Buenos Aires, que conforman el recientemente creado CINAR y que ejecutarán los trabajos en los sumergibles.

Por el lado de los potenciales proveedores de sistemas, se entiende que ha habido prolongadas conversaciones con varios de ellos. De acuerdo a fuentes en Buenos Aires, una delegación del fabricante francés THALES, que aspira a proveer el paquete de sensores y el nuevo sistema de administración y control táctico para los submarinos peruanos, habría viajado hasta esa ciudad dentro de la segunda quincena de Octubre, para conversaciones con la comisión.

Según fuentes en Buenos Aires, se espera que los trabajos en el primer submarino se inicien hacia mediados del 2010. Los navíos incluidos en el programa serían los SS-31 BAP “Angamos”, SS-32 BAP “Antofagasta”, SS-33 BAP “Pisagua” y SS-34 BAP “Chipana”. No se conoce el monto de la provisión financiera hecha por el gobierno peruano para este proyecto.

Artículo original

Chile adquirirá nuevos fusiles de asalto

Colaboración de kENNY

El gobierno de Chile se dispone a adquirir entre 13 y 15 mil nuevos fusiles de asalto de última generación, bajo un programa denominado “Proyecto Titanio”, para reequipar a las unidades de infantería que integran las nuevas brigadas mecanizadas reforzadas del Ejército, a la Infantería de Marina y a las tropas desplegadas en misiones de paz bajo mandato de la ONU en el exterior.

De acuerdo a fuentes en Santiago, la selección del nuevo fusil–realizada en conjunto por una comisión integrada por representantes del ejército y la infantería de marina- ha sido reducida a una lista corta integrada por el COLT M4 A1 y el HECKLER & KOCH (HK) G36C. En ambos casos se trata de fusiles cuyo largo y configuración está optimizado tanto para condiciones de combate en campo abierto como urbanas en espacios confinados, y que disparan munición calibre 5.56x45mm estándar OTAN.

Aunque en Chile la Brigada de Fuerzas Especiales del ejército y el Comando de Fuerzas Especiales de la marina ya disponen del COLT M4 SOPMOD (modelo optimizado para operaciones especiales), la decisión de elegir entre dicha arma y el HK G36C estaría resultando difícil.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Contraloría revela duros cuestionamientos a la actuación de ex gerente general de la Enap

Directores de la estatal en 2007 habían advertido del incumplimiento en que caía Enrique Dávila a la hora de nombrar o de ascender a ejecutivos. Detallan especialmente lo sucedido con la ex gerenta comercial de la firma Paula Hidalgo.

Los diputados de oposición de la Comisión Investigadora de la Cámara, que revisó las pérdidas por US$ 1.000 millones que registró la Enap durante 2008, ya habían advertido que algo "raro" sucedía con los nombramientos, ascensos y creación de cargos durante la gestión de Enrique Dávila como gerente general de la petrolera estatal.

Y aunque en su minuto varios manifestaron que pudieron acceder a antecedentes que complicaban la gestión de Dávila, estos informes, por orden de la propia comisión, se mantuvieron en reserva. Esto, hasta hace un par de días, cuando la Contraloría General de la República dio a conocer los documentos.

En ellos se consigna una auditoría interna ejecutada en la empresa estatal a cargo del Comité de Auditoría del directorio de la petrolera -en ese entonces a cargo de Radovan Razmilic- y cuyo informe final concluyó en septiembre de 2007.

En él se consigna que Dávila, estando a cargo de la Enap, no cumplió con las normas establecidas por el directorio de la firma, en relación con la creación, supresión o modificación de la estructura organizacional y a nombramientos de ejecutivos.

En esta línea, el informe cuestiona especialmente lo sucedido con la creación de la secretaría general de la Enap, cargo ocupado por Paula Hidalgo, quien también se desempeñó como gerenta comercial de la firma, puesto que ejerció hasta enero de 2009, cuando el nuevo máximo ejecutivo de la estatal, Rodrigo Azócar, le solicitó su renuncia.

La carrera de Paula Hidalgo es especialmente investigada en el citado informe. En éste se da cuenta de su rápido ascenso en la estructura de la firma -que la llevó a ocupar lo que, en la práctica, es el segundo cargo de la empresa-, de sus notorias mejoras salariales y sus constantes comisiones de servicio.

Tras conocerse esta auditoría, el directorio de Enap citó a una sesión extraordinaria para ver el tema. De hecho, tras escuchar los descargos de Dávila, tres de los directores (Ramón Jara, Gustavo Cubillos y el propio Razmilic) declinaron firmar el acta de la sesión, ya que ésta no habría dado cuenta de la gravedad de los hechos ocurridos ni de la necesidad de una auditoría complementaria y de una sanción escrita en contra del ex gerente general de la petrolera.

Ejecutiva

La rápida carrera de Paula Hidalgo, que en ocho años subió de colaboradora a gerenta comercial, fue especialmente analizada por la auditoría.

Ex miembro del directorio de la estatal defiende actuación de Dávila

Pese a los duros cuestionamientos que se consignan en el informe, otros miembros del directorio de la estatal, en el periodo mencionado, colocan paños fríos a la situación.

Aunque prefieren mantenerse en reserva, las fuentes indican que Dávila transgredió el orden jerárquico al interior de la Enap, pues tomaba las decisiones y luego de ejecutarlas, las consultaba con el directorio.

Respecto de por qué los integrantes de la mesa Jara, Cubillos y Razmilic no quisieron firmar el acta de directorio que analizó el tema en octubre de 2007, la fuente manifiesta que "Dávila hizo sus descargos, que es lo que corresponde. Explicó cada una de las cosas y después el directorio deliberó. Y llegamos a la conclusión de que la única 'metida de pata' del gerente -y ésta era una cuestión que venía de antes- era que si bien él debía pedir aprobación previa al directorio, lo que hacía era pedir una aprobación posterior. Nadie se quejó. Incluso Razmilic nunca se quejó, nunca reclamó por qué lo hacía así".

"El único que reclamó fue Gustavo Cubillos por el nombramiento del gerente de Recursos Humanos de ese entonces". La fuente agregó que la situación sí finalizó con una "carta de amonestación" contra Dávila.

Sin embargo y pese a la explicación del miembro del directorio de la Enap de ese entonces, la situación está lejos de solucionarse. Ayer por la tarde, luego que se hicieran públicos estos antecedentes, el presidente de la Comisión de Energía y Minería del Senado, Baldo Prokurica calificó como un "auténtico escándalo" lo sucedido en la Enap bajo la gestión de Enrique Dávila.

Prokurica no descartó citar al actual gerente general de la Enap, Rodrigo Azócar, para que explique las irregulares situaciones que acontecieron en la estatal. Sin embargo, los antecedentes que podría aportar el actual gerente general de la petrolera podrían ser escasos. Recién se hizo cargo de la firma en enero de este año y a la fecha sólo dos ejecutivos de la antigua plana se mantienen en sus cargos.

A ello se suma que hace unas semanas el diputado Alejandro García Huidobro (UDI) acusó a algunos parlamentarios de la Concertación de haberse encargado de elaborar un verdadero "montaje" para cubrir la gestión del ex gerente general de Enap, no descartando crear una nueva comisión investigadora para el tema.

Defensa

Un ex director de la Enap afirmó que Dávila sólo cometió faltas durante su gestión en la firma.

Secretaría general

Entre 2005 y 2007, Enrique Dávila implementó el cargo de secretaría general de la Enap, el que fue ocupado por Paula Hidalgo. Al respecto, el director Gustavo Cubillos afirmó que la explicación que realizó Dávila para la creación del cargo fue omitida en el acta del directorio del 2 de octubre. Este puesto fue generado "sin solicitar las autorizaciones previas al directorio o informar de dichos actos, que nunca fueron conocidos por el directorio", dice Cubillos en las observaciones al acta de la sesión.

Remuneración multiplicada

Entre los antecedentes analizados por la auditoría interna y que luego fueron consignados en el directorio de la estatal por los directores Jara, Cubillos y Razmilic, se establece el aumento de 1.500% que registró el sueldo de Hidalgo durante su carrera en la Enap.

Si en 2001 la funcionaria recibía unos $600 mil mensuales por su labor, esta cifra se elevó en torno a los $10 millones de pesos, a la fecha de la mencionada auditoría.

Ascenso meteórico

La auditoría interna de 2007 dio cuenta de la meteórica carrera de Paula Hidalgo al interior de la firma. Estos ascensos "se produjeron siempre bajo la directa dependencia jerárquica del actual gerente general señor Enrique Dávila", consignó el ex director Razmilic, en las observaciones al acta de acuerdo del directorio del 2 de octubre de 2007. Paula Hidalgo inició su carrera en la estatal en 2001 como colaboradora del Departamento de Presupuesto.

Comisiones de servicio

Otro punto rescatado por el informe fueron los constantes viajes en comisión de servicio realizados por Hidalgo entre 2004 y 2007. En total, de catorce comisiones al exterior que realizó Hidalgo, en trece coincidió con viajes que también efectuó Dávila a destinos como París, Cancún o Lima. Este punto también fue resaltado por el director de la estatal, Ramón Jara, en las observaciones que realizó al acta del directorio celebrado el 2 de octubre de 2007, donde se analizó el tema.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Profesores de Chile: ¿Hasta cuándo?

¿Hasta cuándo los maestros serán tironeados y tratados como elementos prescindibles y no como formadores que son? Las respuestas vendrán cuando el Estado chileno sea capaz de generar políticas de largo aliento.

Esta es una pregunta que refleja hastío. Y es la que desde hace años deben estarse haciendo los profesores de Chile. Por distintas razones. Pero en cada oportunidad, alguna trapacería los ha transformado en víctimas. Y cuando no son perjudicados en su peculio, es la dignidad personal y gremial la que soporta las arremetidas del gobierno de turno. Así ha sido desde que tengo recuerdo. Aunque antes de la dictadura, al menos contaban con un reconocimiento social que en los años del general Pinochet perdieron.

Hasta ahí, se podía pensar que eso es propio de las tiranías. Con la llegada de la democracia se arreglarían las cosas. Y algo mejoraron, es cierto. Los problemas de fondo, sin embargo, continuaron. Y cuando se hizo evidente que la educación estaba en crisis, la mala calidad de los docentes fue una explicación muy recurrida. Saltándose olímpicamente los desaciertos cometidos por años en esta política pública, que debería ser una de las más cuidadas y mejor pensadas.

Hasta ahora, los maestros son personal de segunda categoría. Y eso redunda en que las pedagogías no representen las carreras universitarias más requeridas. Aunque, justo es decirlo, en los últimos años ha subido la demanda, producto de mejoras salariales. Pero nada comparable con lo apetecible de las ingenierías o medicina. Como si ayudar a formar a un ser humano para el resto de su vida fuera menos importante que hacer puentes o mejorar la salud. Desde ahí se parte mal.

Después viene el manejo político de la relación con el Magisterio. Y eso ha sido lamentable. Hasta la guinda de la torta, que pareciera haberla cocinado un mago. O, mejor, un hada. Porque por un golpe de varita, una deuda histórica se esfumó, nunca existió. Los afectados son 84.002 profesores. El monto de lo adeudado ascendería a $ 5.2 billones. El problema se arrastra desde 1981, cuando los profesores que dependían del Estado, pasaron a la administración municipal. Desde el año anterior, se había establecido un bono para los docentes, que jamás fue pagado. Han pasado 28 años y la deuda ha crecido.

Hasta ahora, el problema era considerado “histórico”, como lo atestigua su antigüedad. Nunca había sido desconocido. Estaba en la categoría de otros manejos dolosos de que fueron objeto distintos sectores de la población durante la dictadura. Como los pensionados. Y todos esos problemas se incluyeron en una especie de “bolsa de deudas históricas” que resolvería la institucionalidad democrática. Así, al menos, las trató el Congreso. Y la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad, una propuesta para resolver la situación de los maestros. En las conversaciones participaron, incluso, los ministros de la Secretaría de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, y de Hacienda, Andrés Velasco.

Ahora resulta que la deuda no existe, ni existió jamás. Así lo declaró el Gobierno, respaldado por fallos emitidos por la Corte Suprema desde año 1994 al 2001. Cabe señalar que tales fallos ya existían cuando el Ejecutivo analizó el problema con la participación de dos de sus secretarios de Estado.

El problema no es menor. No sólo por el monto de lo adeudado, sino por las implicaciones políticas que de él se derivan. Un período electoral como el que vivimos no aconseja a los partidos de la Concertación dar vuelta la espalda a un gremio numeroso. Y ya las primeras voces disidentes se han hecho escuchar.

Pero eso no ha bastado para silenciar a la ministra de Educación, la asistente social Mónica Jiménez. Ella ha dicho que no hay nada que discutir y que es necesario mirar hacia el futuro y no al pasado. Además, amenazó con suspender la entrega del dinero para el pago de los profesores si éstos se atreven a ir a una huelga. Una manera bastante revolucionaria de serenar ánimos.

Es como para preguntarse hasta cuándo seguiremos con las decisiones erradas en educación. ¿Hasta cuándo los maestros serán tironeados y tratados como elementos prescindibles y no como formadores que son? Las respuestas vendrán cuando el Estado chileno sea capaz de generar políticas de largo aliento, como son las que necesita la educación. Cuando realmente la clase política se atreva o quiera superar las barreras que levantó la dictadura. Mientras tanto, seguiremos sujetos a veleidades políticas de poca monta. A decisiones que no toman en cuenta que en materia educacional cualquier iniciativa es una inversión a largo plazo. Una inversión que dará buenos dividendos para hacer un país desarrollado a futuro, o quebrará la columna vertebral nacional, también en el porvenir.

Artículo original

Chile proyecta inversión china en el país por US$30 mil millones para próximos cinco años

Shanghai (China)- Chile está comenzando a tantear a las empresas de China para captar sus inversiones en el extranjero, hasta ahora escasas en el país andino, al mismo tiempo que ambos países negocian los asuntos vinculados a la inversión en el marco de su tratado de libre comercio (TLC).

Por ahora, la inversión extranjera directa de China supone el 0,12 por ciento del total que llega a Chile, muy lejos del 24,2 por ciento que recibe de Estados Unidos o del 20,8 por ciento que le llega desde España, a pesar de que el gigante asiático es el principal socio comercial del país.

"Creemos que, dado el desarrollo económico que está teniendo China y las necesidades que tiene para abastecer su propio mercado, necesariamente las empresas chinas van a comenzar a buscar una internacionalización,” explicó hoy a Efe el responsable de ProChile en China, Alberto Cañas.

Para potenciar la inversión de China en el país, ProChile celebró hoy un seminario en Shanghai al que acudieron unas 50 empresas chinas, en el que se mostraron las posibilidades de inversión en las áreas de minería, energía, infraestructuras, industrias agrícolas y turismo.

Cañas puntualizó que el esfuerzo por atraer inversión china a Chile es un trabajo a largo plazo, “con una mirada hacia los próximos 20 años.”Además, el inicio de estos esfuerzos coincide con la negociación sobre inversiones en el marco del TLC, respecto a lo que Cañas aseguró que “la predisposición por parte de ambos países es muy positiva, y somos optimistas en que pronto vamos a obtener un acuerdo".

Tras la primera etapa del TLC, vinculada a los bienes, que entró en vigor en el 2006, comenzó la negociación sobre servicios, que ya ha finalizado y espera su aprobación en el parlamento.

El TLC tuvo un impacto fundamental en las exportaciones de Chile hacia China, que pasaron del 14,8 por ciento en el 2006 al 98,3 por ciento en el 2007, aunque no ayudó a la inversión directa de China a Chile.

"China ha estado hasta hace poco tiempo invirtiendo hacia dentro, y desde hace un par de años ha empezado este proceso de incentivar a las empresas para que salgan a invertir en el extranjero,” explicó la vicepresidenta ejecutiva del Comité de Inversión Extranjera, Liliana Macchiavello.

Las estimaciones con las que trabaja el Gobierno apuntan a una posible inversión china de 30.000 millones de dólares en los próximos cinco años, aunque Macchiavello señaló que “habrá que esperar los cinco años para ver si eso se concreta".

La inversión china “es bienvenida en todos los sectores,” aseguró Macchiavello, por lo que Chile intenta llamar la atención tanto de las firmas que quieran producir en Chile para el mercado chino, como aquellas que busquen en el país latinoamericano una plataforma hacia terceros países, aprovechando su red de tratados comerciales.

Macchiavello no considera que la actual situación mundial de crisis sea un problema para atraer a las empresas chinas, ya que la economía chilena no ha sufrido un gran impacto y, a pesar de que está previsto que este año se contraiga un 1,5 por ciento, las estimaciones para el 2010 prevén un crecimiento del 4,5 por ciento.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

"Chile debe haber gastado US$5 millones en Salitre II"

Colaboración de Arturo

Nota: Primero que todo, si Chile ha invertido en equipamiento militar, es porque también consideró los costos de su operación, mantenimiento y el entrenamiento de sus hombres. A los peruanos les puede sorprender esto, pues ellos usualmente compran las armas (muchas armas) y luego terminan como chatarra porque no se consideraron los demás aspectos de esa inversión. ¿Para qué querría Chile aviones F-16 si sus pilotos no se entrenan? El cuestionamiento peruano es absurdo. Esta es una inversión necesaria y planificada, no una "fastuosidad militar".

LIMA | El ejercicio militar "Salitre II", que encabeza Chile en Antofagasta y que generó un impasse diplomático con el Perú, significó un gasto de proporciones que bien podría calificarse de fastuosidad militar. Según César Cruz Tantaleán, el único peruano presente en ese evento, tanto el país anfitrión como los participantes (Brasil, Estados Unidos, Argentina y Francia) gastaron varios millones de dólares en estas maniobras. Cruz, corresponsal en el Perú de la publicación especializada Jane's Defence Weekly y experto en temas de defensa, declaró a Correo que sólo Chile habría gastado unos US$5 millones. "Chile no le regaló el combustible a nadie, y ese es un insumo caro. La organización y el combustible deben haber costado más de US$5 millones", afirmó.

HORAS DE VUELO.

En ese sentido, señaló que para estos ejercicios se necesita una gran cantidad de horas de vuelo y de personal debidamente capacitado, lo cual debió ser sumamente costoso. "Hay que tomar en cuenta que cada hora de vuelo de cada aeronave cuesta US$20 mil, que es un montón de plata. Nosotros estamos limitados en el presupuesto.

Participar en estos ejercicios probablemente nos consumiría una buena parte del presupuesto del año en sólo dos semanas", sostuvo. Según Cruz, el aspecto logístico estuvo muy bien organizado, lo cual también implica el gasto de recursos.

"Han pensado en todo. Como los ejercicios se han desarrollado en medio del desierto, se han colocado cobertizos especiales para tener los aviones cubiertos y que el personal de mantenimiento pueda trabajar bajo sombra", contó.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

Chile: Complicaciones en Compra de Mi-17

Fuentes en Santiago de Chile revelaron que el proyecto de compra de cinco ejemplares del helicóptero mediano de transporte Mil Mi-17V de manufactura rusa, por un valor cercano a USD 70 millones, enfrenta problemas, debido a una objeción legal al financiamiento de esa adquisición con fondos provenientes de la Ley Reservada del Cobre. Los helicópteros están destinados a reforzar las capacidades de la flota de aparatos Bell 412EP de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en los roles de rescate, enlace y transporte. Según las fuentes, las objeciones provendrían de la Contraloría General de la República, el organismo superior encargado de supervisar la legalidad de los actos de los organismos y dependencias del estado chileno.

La Contraloría General de la República revisó en el 2008 sus atribuciones y competencias de acuerdo a la ley, concluyendo que ellas exigen y facultan para revisar más en profundidad las adquisiciones y actos del Ministerio de Defensa y las fuerzas armadas.

Tras revisar la redacción del decreto que autoriza la compra de los Mi-17V, firmado en Junio pasado, se puso atención en que el documento destaca especialmente que esos helicópteros serán empleados en tareas de apoyo a la comunidad y socorro frente a desastres naturales y otras emergencias. La Contraloría estimó que eso no corresponde a propósitos o necesidades de la defensa, por lo que su financiación con recursos de la LRC –que sólo puede ser empleada para pagar la compra de material bélico para las fuerzas armadas- no sería procedente.

Anteriormente se consideró la compra de una partida de Mi-17V que sería financiada con fondos del Ministerio del Interior, que serían operados por la FACh pero destinados a tareas de apoyo a la comunidad como las descritas anteriormente.

Ante la imposibilidad de obtener un cambio de posición de la Contraloría, la única solución viable para sacar adelante la compra de los helicópteros rusos parece ser el reinicio del proceso, partiendo con un nuevo decreto. Sin embargo eso atraería la atención del público y de personeros que ya han criticado –con más prejuicio que fundamento- la decisión de adquirir las aeronaves rusas.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Ministra peruana afirma llevará a Chile una propuesta "clara de paz y seguridad"

La ministra peruana de la Producción, Mercedes Aráoz, afirmó hoy que llevará a Chile una propuesta "clara de paz, seguridad y cooperación", como parte de la visita que realizará próximamente para promover la lucha contra el armamentismo en la región.

Aráoz encabeza una de las cuatro delegaciones, conformadas por ministros y congresistas, que el Gobierno de Perú conformó hoy para exponer en Suramérica la propuesta del presidente Alan García para luchar contra el armamentismo y suscribir un Pacto de No Agresión.

La ministra declaró a la emisora Radioprogramas del Perú (RPP) que espera reunirse con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aunque dijo que los pormenores de la visita están a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

"Este tema es ir y sensibilizar a las autoridades de Chile, en el sentido de que esta intención de tener un protocolo en Suramérica de paz, seguridad y cooperación va en la línea de buscar una agenda más positiva y de desarrollo conjunto, que nos lleve a una posición de tranquilidad en vez de destinar tantos recursos al armamentismo", señaló.

Enfatizó, además, que la propuesta de un Pacto de No Agresión no es un tema entre Perú y Chile, sino a nivel regional.

"La idea es poder conversar con el Ejecutivo (chileno), con la presidenta Michelle Bachelet, el Congreso y la prensa, para que quede claro cuál es el objetivo general y que no es un tema entre Perú y Chile. El armamentismo está en todos lados y se requiere una visión de conjunto", señaló.

Aráoz informó que los congresistas opositores Alejandro Aguinaga y Aldo Estrada la acompañarán en su gira, que también incluye la visita a Argentina y Uruguay.

"Voy acompañada de congresistas que son de oposición ya que esta es una visión conjunta de Estado", acotó.

El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, anunció hoy que las delegaciones ministeriales iniciarán dentro de 15 días su periplo por los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Además de Aráoz, viajarán el ministro del Ambiente, Antonio Brack, a Brasil y Surinam; la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, a Bolivia y Paraguay; y el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, a Colombia, Venezuela y Ecuador.

El Gobierno peruano afirma que la propuesta de García ha sido recibida de manera positiva por todos los países de la región, con excepción de Chile, con el que Perú mantiene una demanda por límites marítimos ante la Corte de Justicia de La Haya.

Artículo original

Ministro de Defensa peruano: Un acuerdo militar con Chile debe hacerse en el 2+2

Rafael Rey afirmó que la buena disposición de su par chileno, Francisco Vidal, es un buen paso para conocerse en el plano "amical".

LIMA- El ministro de Defensa de Perú, Rafael Rey, afirmó que cualquier acuerdo o tratativa entre Perú y Chile en materia militar, debe efectuarse en el marco de la denominada reunión "2 + 2" que congrega a los cancilleres y titulares de Defensa de ambos países.

El secretario de Estado sostuvo que la buena disposición del titular de Defensa, Francisco Vidal, en sostener un encuentro, es un buen paso para conocerse en el plano “amical” y luego proceder a otros mecanismos bilaterales.

Según informó CPN Radio de Perú, el secretario de Estado limeño destacó que Chile haya cambiado el libreto del ejercicio militar Salitre 2009, cuya anterior hipótesis consistía en que un país ficticio de nombre "Tarapacá", ubicado en Sudamérica, amenazaba la paz incumpliendo tratados internacionales.

Previo a las declaraciones del ministro Rey, el ex presidente del Consejo de Ministros y actual congresista peruano Javier Valle Riestra, comparó ayer, martes, a la Presidenta Michelle Bachelet con el fallecido general (r) Augusto Pinochet.

"Para nosotros Pinochet (o) Bachelet, no sólo suena a lo mismo (en fonética y en política), porque uno es un autoritario de derecha y la otra es una autoritaria de pseudoizquierda y mantienen fundamentalmente una posición antiperuana", dijo Valle Riestra en Radio Programas de Perú.

Según el parlamentario del Partido Aprista Peruano, la juventud de su país debe permanecer alerta al accionar chileno por su "hipócrita" posición contra Lima.

Valle Riestra también criticó la reacción chilena respecto a la portada publicada el sábado pasado por el diario "La Razón", en la que aparecía una imagen del rostro de la Presidenta chilena, junto a tanques y armas bélicas, y en grandes letras blancas el titular "¡Bachelet Conchuda!".

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Nuevo Cuartel de Escuela de Caballería Blindada

Colaboración de Javier

Con una ceremonia que tuvo lugar en Iquique, el Ejército de Chile inauguró las nuevas dependencias de la Escuela de Caballería Blindada.

El acto fue encabezado por el Ministro de Defensa Nacional, Francisco Javier Vidal Salinas, acompañado por el Comandante en Jefe del Ejército, General Óscar Izurieta Ferrer, el Intendente Regional, Subsecretario de Guerra, alcaldes, autoridades civiles y militares, delegaciones, personal en retiro e invitados especiales.

Tras el izamiento del pabellón nacional se dio lectura al decreto que dispone el cambio de dependencia de la Escuela.

Posteriormente hizo uso de la palabra el Comandante de la División Escuelas, General de Brigada Marcos López Ardiles, quien junto con hacer una breve reseña histórica del plantel, señaló que “las nuevas instalaciones de la Escuela de Caballería Blindada que hoy se inauguran responden al cumplimiento de uno de los objetivos de la planificación estratégica del Ejército, para el período 2006-2010 y se inserta como una etapa más de la matriz que estaba orientada al proceso de modernización y transformación que desarrolla nuestra institución”

Agregó que esta iniciativa y otras modificaciones al despliegue institucional que ha realizado el Ejército, "han estado inspirados por directrices que buscan optimizar capacidades y generar mayor concentración de esfuerzos"

Enseguida y como es tradición, la Ilustre Municipalidad de Iquique, representada por la alcaldesa Myrta Dubost Jiménez, hizo entrega de un estandarte de combate con motivo del emplazamiento de este nuevo cuartel militar en la ciudad.

Luego, el capellán de la Guarnición Militar de Iquique Mayor Oscar Díaz Jorquera, bendijo las nuevas dependencias del instituto castrense, tras lo cual la unidad de formación, al mando del Director de la Escuela Coronel Alberto Depix Morales, tomó colocación para el desfile de honor, culminando la ceremonia militar.

Posteriormente, las m´ximas autoridades descubrieron una placa recordatoria, que en forma simbólica inaugura el nuevo cuartel de la Escuela de Caballería Blindada.

La Escuela de Caballería Blindada es el organismo encargado de la capacitación y perfeccionamiento de oficiales, clases y especialistas del arma de Caballería Blindada y tiene por misión fundamental entregar a la institución los distintos profesionales del área, preparados intelectual, moral y físicamente para desempeñarse en las funciones específicas que deben desarrollar en sus respectivas unidades a lo largo del todo el territorio nacional y eventualmente en comisiones extra institucionales fortaleciendo las tradiciones y doctrina del arma.

Luego de 70 años de permanencia en Quillota y como parte del proceso de modernización, el Ejército dispuso el traslado de la Escuela de Caballería Blindada a nuevas dependencias en la ciudad de Iquique.

Las razones del cambio obedecen a que los modernos sistemas de armas incorporados por el Ejército, como los tanques Leopard 2 A4, no podían desarrollar su máximo potencial en las instalaciones que la Escuela poseía en Quillota. Además, geográficamente, éstas se emplazaban distantes del eje operativo de las nuevas brigadas acorazadas, cuya columna vertebral son precisamente los recientemente adquiridos tanques Leopard.

La Escuela de Caballería Blindada cuenta con 14 mil 700 metros cuadrados. Sus nuevas edificaciones contienen dependencias para la instrucción teórica del personal, pabellones de estudio, salas de trabajo y alojamiento; permitiendo de esta forma capacitar y certificar las competencias de las tripulaciones que tendrán a cargo los nuevos sistemas de armas, asegurando así la eficiencia y eficacia del personal.

Toda la instrucción práctica a bordo de los tanques se realiza en las pampas y terrenos adyacentes a la Brigada Acorazada "Cazadores".

CETANQ

Al interior de las dependencias de la Escuela de Caballería Blindada funciona el Centro de Entrenamiento de Tanques (CETANQ), el que reúne el soporte tecnológico necesario para entrenar a las nuevas tripulaciones. Este centro es la unidad docente encargada de certificar las competencias del personal que tripula los sistemas de armas Leopard 1V y 2 A4.

Para ello cuenta con sofisticados simuladores y sistemas que someten a las tripulaciones de los tanques a condiciones lo más cercanas posibles al combate. Así, todos quienes pasan por el CETANQ adquieren en el ámbito cognitivo los conocimientos técnicos, mientras que en el físico son instruidos en diversas habilidades motoras.

El programa de estudios que se desarrolla en el CETANQ entrega al Ejército una capacitación de calidad, con un estándar de eficiencia coherente con la tecnología del sistema de armas con que cuenta un tanque Leopard, considerado como uno de los mejores y más sofisticados acorazados del mundo.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

AFP chilenas tienen US$32 mil millones de inversión en el extranjero

Estados Unidos, Brasil y China encabezan la lista de países en los que los fondos de pensiones concentran el grueso de sus inversiones en el extranjero, que a junio de este año alcanzaron US$ 31.849 millones.

Así, el 24% del total de activos invertidos fuera de Chile por la administradoras se dirige al país del norte, de acuerdo a cifras entregadas por la Superintendencia de Pensiones.

El estudio también revela que la inversión extranjera a junio de este año es 19% inferior al total registrado en igual mes de 2008. Esto representa una caída de US$ 7.752 millones.

La entidad reguladora explica que esto se debe a la baja rentabilidad de las acciones en los mercados internacionales, que alcanzó un promedio de -33% en dólares para cada uno de los fondos en el período.

Las regiones

Al considerar el análisis por fondo y por zona geográfica, el portafolio A (de mayor riesgo) tiene como principal destino Asia Emergente, que se lleva el 26% de sus activos. El resto de los fondos apuesta principalmente a Norteamérica, siendo el E el de más alta exposición a esa zona, con un 40% de sus activos, seguido por Europa con un 25%.

Cabe consignar que el grueso de las inversiones en el extranjero es en renta variable (83%) totalizando US$ 26.431 millones a junio de este año.

Mientras que en renta fija mantienen inversiones por alrededor de US$ 5.434 millones, lo que representa un 17% del total de los fondos con destino en el exterior, cifra que supera el 7,8% registrado en junio de 2008.

Entre los destinos de Latinoamérica (20% del total de inversión extranjera), Brasil es el principal, situándose en el segundo lugar de los diez principales países de inversión elegidos por los fondos de pensiones. El Fondo A es el que tiene mayor exposición a ese mercado.

En tanto, China actualmente abarca el 7% del total de activos en el extranjero de los fondos.

Bajan fondos mutuos

Otro dato que se desprende del informe es la menor exposición de los fondos de pensiones a fondos mutuos en el exterior durante los últimos 12 meses (US$ -11.607 millones).

De hecho, mientras en junio del año pasado las administradoras exhibían un 95% de la inversión extranjera en fondos mutuos accionarios, en igual mes de este año éstos concentran el 85%. El resto se divide entre un 14,4% en fondos de bonos y un 1,1% en fondos de efectivo.

Por otra parte, las AFP aumentaron la exposición a títulos representativos de índices accionarios en US$ 1.613 millones entre junio de 2008 y el mismo mes de este año.

Artículo original

Criii criii criii criii

Relacionado: Chile insiste a Perú con homologación y transparencia del gasto militar

Nota: ¿Cuál fue la respuesta del ministro de defensa peruano ante la oferta chilena de ESTANDARIZAR LA MEDICION Y TRANSPARENTAR EL GASTO MILITAR? Silencio absoluto. Eso demuestra dos cosas: que los peruanos se ven descolocados cuando se les emplaza a PONER SUS ACTOS DONDE PONEN SUS PALABRAS y que la famosa campaña anti-armamentismo de Perú, es sólo un SHOW MEDIATICO SIN CONTENIDO. La mejor manera de disminuir el gasto militar regional, es que cada país sepa qué tiene su vecino y qué necesita para mantener el equilibrio. Perú, por motivos desconocidos, se opone desde 2002 a participar de esta metodología que Chile utiliza con Argentina y Ecuador. El gobierno chileno debe acentuar este mensaje y hacer su propia "gira por la transparencia" en el gasto militar regional, algo que hará retroceder a los peruanos, que sólo utilizan el tema para intentar influenciar al tribunal de La Haya, mostrando a Chile como un país belicista.

Canciller dijo que se tiene lista la documentación y que el presidente tendrá que designar a los ministros encargados de la tarea.

El canciller, José Antonio García Belaúnde, dijo que la delegación ministerial que emprenderá la campaña contra el armamentismo en la región visitará todos los países de Unasur, pero aún no se ha determinado las fechas de estas visitas.

"Lo que tenemos es la documentación, tenemos definido que irá a todos los países de Unasur y el presidente (Alan García) tendrá que decidir quiénes son los ministros encargados de esta tarea", dijo García Belaúnde en una reunión con la prensa extranjera en Lima.

El jefe de la diplomacia peruana subrayó que el cronograma de visitas a los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) estará listo "a partir de las respuestas de las citas que hagamos".

El presidente García planteó el mes pasado ante Unasur que los países latinoamericanos suscriban un pacto de no agresión para garantizar la paz y detener el excesivo gasto militar realizado en los últimos años.

Además, el jueves pasado, el primer ministro peruano, Javier Velásquez, anunció que su Gobierno iniciará una "cruzada internacional" contra el armamentismo en la región.

El jefe de la diplomacia peruana explicó hoy que la iniciativa peruana consta de tres elementos: la implementación de una fuerza disuasoria que actúe en casos de conflictos, una fuerza de paz en caso de amenazas externa y la suscripción de un acuerdo de paz y de no agresión.

García Belaúnde también dijo que la Cancillería está afinando la propuesta peruana, para que esta se traduzca en "instrumentos internacionales" que puedan ser trabajados en el seno de Unasur.

También reiteró que la propuesta contra el armamentismo "no está para sancionar a nadie", en alusión a las preocupaciones por la compra de armas de países como Venezuela o Chile", sino que "está pensada en toda la región".

El Gobierno peruano afirma que la propuesta ha generado una reacción positiva en la mayoría de Gobiernos de América Latina, a excepción de Chile, país que se ha mostrado en desacuerdo respecto al Pacto de no agresión.

Chile sostuvo el viernes pasado que no se siente "aludido" tras el anuncio del Gobierno peruano sobre su campaña internacional contra el armamentismo.

Esta campaña peruana se da justo en momentos en que en el norte de Chile comenzó, este mismo lunes, el ejercicio aéreo Salitre II, con la participación de más de 400 efectivos de las fuerzas aéreas de Argentina, Brasil, EE.UU. y Francia, además de unos 1.400 del país anfitrión.

En las maniobras, que terminarán el 30 de octubre, se simula que una coalición internacional, bajo mandato de la ONU, realiza operaciones combinadas para conminar a un país que ha violado las normas internacionales a respetar la regulación.

Algunas autoridades peruanas interpretaron la tesis de este ejercicio como una alusión a la situación creada por la demanda que Perú presentó en el Tribunal de La Haya en busca de una modificación de la frontera marítima con Chile.

Artículo original

Dakar destina 200.000 dólares a construir casas en Chile y Argentina

Los organizadores del rally Dakar Argentina-Chile destinarán más de 200.000 dólares a la construcción de ochenta viviendas en los dos países que del 1 al 17 de enero del año que viene acogerán la prueba, según informaron en un comunicado difundido hoy en Santiago de Chile.

Con el apoyo de la fundación 'Un techo para mi país', los impulsores del rally más duro del mundo entregarán 112.000 dólares a cada país, para construir 40 casas en Chile y otras 40 en Argentina.

"Con frecuencia, el Dakar se presenta como una aventura de deportistas excepcionales, donde la solidaridad ocupa un espacio primordial. Para América del Sur, también se ha buscado una forma de acción", indicó el comunicado.

Apoyados por otras organizaciones, en la actualidad funcionan en Senegal 147 proyectos orientados a fomentar prácticas correctas en torno al medio ambiente, que benefician de forma directa a unas 319.000 personas, precisó ASO.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.