Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mundo. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 04, 2009

LAN es la décima aerolínea del mundo por su valor en Bolsa

Por encima de aerolíneas tan reconocidas como British Airways, Japan Airlines, Gol e Iberia, entre otras, se encuentra Lan Airlines en el mapa mundial. Con casi 4.500 millones de dólares de capitalización bursátil, es la décima compañía del mundo y la tercera de América. Además, vale casi lo mismo que Air France-KLM.

"Esta empresa ha creado valor en situaciones muy difíciles, y podemos poner en conocimiento del mercado que estamos en el lugar número 10 de valorización bursátil mundial en esta industria", confirmó su presidente, Jorge Awad.

El ranking lo lidera Singapore Airlines, con casi el triple de Lan: 11.525 millones de dólares. Le siguen Lufthansa, con poco más de US$ 7.000 millones; Air China, con US$ 6.876 millones, y Ryanair, con US$ 6.449 millones. En el continente americano, las líderes son dos compañías norteamericanas: la aerolínea de bajo costo Southwest, cuyo valor en Bolsa es de US$ 6.299 millones, y Delta, cuya capitalización llega a US$ 5.605 millones.

Una de las tendencias que marca a la industria aérea son las fusiones y alianzas entre compañías, como la anunciada recientemente entre Taca y Avianca. Sin mencionar opciones para Lan, Awad señaló que este fenómeno se seguirá viendo. "Es una forma de usar mejor cada uno de los activos y mejorar la conectividad del mundo a través de estas fusiones", dijo sin dar más detalles.

Recuperación

El presidente de Lan destacó que la industria ya está superando los peores meses, que fueron junio y julio.

"Creemos que la recuperación mundial está impactando los mercados de carga y pasajeros y esperamos que el mundo continúe con su recuperación con posibles altos y bajos, pero que la tendencia central sea el crecimiento", afirmó al término de una junta extraordinaria de accionistas.

En el caso de Lan, aseguró, la expansión vendrá por tres frentes: mayores tráficos, aumento de frecuencias en los destinos donde ya operan y la apertura de nuevas rutas, como los vuelos directos que estrenarán pronto entre Santiago y San Francisco, Estados Unidos.

Awad también reafirmó el interés de la empresa por el mercado brasileño, explicando que están a la espera de que se reduzcan las restricciones para que empresas extranjeras participen en la propiedad, los directorios y la administración de aerolíneas en ese país.

"No sería en el corto plazo", afirmó.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Loterías del mundo analizan en Chile futuro de un negocio que mueve más de US$200 mil millones al año

Durante 2008, las loterías estatales movieron US$ 227,3 billones. Entre el 26 y 29 de octubre se desarrolla, por primera vez, el congreso anual de la asociación mundial en Latinoamérica.

SANTIAGO.- Azar, sueños, ilusión, números, dedos cruzados, millones, derrotas y el ciclo que vuelve a comenzar. En todo el mundo, las loterías estatales movieron US$227.3 billones durante 2008 y hoy, el congreso anual de la Asociación Mundial de Loterías se está llevando a cabo en Chile.

Esta es la primera vez que un país latinoamericano es el anfitrión de este evento, que congrega a más de 450 representantes de las loterías públicas más importantes del mundo y cuenta con expositores de primer nivel, quienes entre el 26 y el 29 de octubre se darán cita en el hotel Grand Hyatt de Santiago.

Entre los expositores del evento se cuentan el actual ministro de Minería y ex gerente general de Polla Chilena, Santiago González; el ex economista jefe de la OCDE, Kalus Shmidt–Hebbel, la presidenta del SEP, Mónica Singer, presidentes y CEO de las más importantes ñoterías del mundo; además de especialistas en materias de marketing, ventas y tecnologías del mercado de juegos de azar.

Según los organizadores, transparencia, responsabilidad social corporativa, garantía y entretenimiento son los ejes centrales que guían el desarrollo de la reunión másimportante de la World Lottery Association (WLA).

Además de elegir a Chile como sede, gracias a la labor de la Polla Chilena de Beneficencia, se realiza en forma paralela en nuestro país la XII Convención de CIBELAE – Corporación Iberoamericana de Loterías y Apuestas del Estado.

Una celebración en grande

En la Polla Chilena de Beneficencia, institución encargada de traer esta actividad a unestro país, el congreso anual de la WLA significa un doble premio, pues ese año celebra su aniversario número 75.

Tanto la reunión mundial de loterías, como la convención de CIBELAE, son los eventos de mayor trascendencia para las integrantes de este mercado mundial.

"Esto significa un gran orgullo, no sólo para la empresa sino que también para el país, ya que nos posiciona como un mercado atractivo e interesante en este especial mundo de las loterías públicas y estatales y, asimismo, es un reconocimiento a la gestión de excelencia que ha demostrado Polla Chilena ante sus pares mundiales", destaca Verónica Montellano, presidenta del directorio de Polla Chilena.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Los países que buscan organizar los próximos mundiales

Mientras Chile se abre a la opción de albergar la Copa 2026, la FIFA dará a conocer en 2010 las sedes para 2018 y 2022.

Un total de 12 países son los que están participando para lograr la organización de los mundiales de 2018 y 2022, decisión que será anunciada de manera conjunta a fines del próximo año.

Terminado el sistema de rotación de continentes que había impuesto la dirigencia de Joseph Blatter, se decidió que las confederaciones organizadoras de los dos últimos mundiales (CAF 2010 y Conmebol 2014) no podrían participar del proceso para 2018 y 2022.

Así, los países que ya se inscribieron para realizar cualquiera de esas dos ediciones son:

Australia, AFC
Indonesia, AFC
Corea del Sur, AFC
Japón, AFC
Qatar, AFC
Inglaterra, UEFA
Rusia, UEFA
Estados Unidos, CONCACAF

Candidaturas conjuntas:

Portugal y España, UEFA
Holanda y Bélgica, UEFA

La decisión será anunciada el 2 de diciembre de 2010, aunque previamente (14 de mayo de 2010) se presentarán los informes finales de las sedes.

Artículo original


Elías Figueroa Apoya Mundial en Chile

Luego que el presidente de la Asociación Nacional del Fútbol Profesional (ANFP), Harold Mayne-Nicholls, afirmara que si se dan las condiciones no tendría problemas en elevar una candidatura de Chile a la Copa del Mundo, el ex seleccionado nacional Elías Figueroa manifestó que "sería bonito para la gente volver a tener un mundial en nuestro país".

Además, el ex seleccionado nacional aseveró que Chile al haber organizado el Mundial del '62 y el Mundial Femenino Sub-20 de 2008 "demuestran que estamos preparados" para organizar este tipo de eventos deportivos.

Del mismo modo, Fígueroa, como figura emblemática del fútbol chileno, se mostró dispuesto a ayudar para que esta iniciativa se concrete. "Estoy dispuesto, Chile está en condiciones y si puedo aportar con lo mío como lo hice en el Mundial femenino también aportaría".

En conversación con Agencia ORBE, "Don Elías" indicó que un Mundial puede dejar muchos beneficios para nuestro país, ya sea en "infraestructura la cual va a quedar para la gente", como "en términos turísticos sería muy beneficioso".

"Chile tiene un respeto para poder organizar este tipo de cosas. En el Mundial femenino, en donde tuve participación, me di cuenta cómo los extranjeros alabaron bastante la organización", enfatizó.

Por otra parte, el ex mejor jugador del continente también se refirió a las críticas que han hecho algunos entrenadores nacionales respecto al arribo de técnicos argentinos. "No hay que ser xenófobos, ya que yo también fui extranjero muchos años y siempre me trataron bien, sin embargo, esto es preocupante para los técnicos chilenos, son ellos los que deberían preocuparse por qué está pasando esto".

En ese sentido, dijo que si los DT extranjeros son un aporte para el fútbol chileno eso es "fantástico".

Finalmente dijo que en la Primera B, en donde "debería haber más entrenadores nacionales", existen estrategos que lo están haciendo muy bien, como el caso de Roberto Mariani, DT de San Felipe; Diego Osella de San Luis, y Humberto Zucarelli de Santiago Wanderers. A su juicio, "ellos se han ganado el respeto y han demostrado que pueden ser un aporte".

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

AFP chilenas tienen US$32 mil millones de inversión en el extranjero

Estados Unidos, Brasil y China encabezan la lista de países en los que los fondos de pensiones concentran el grueso de sus inversiones en el extranjero, que a junio de este año alcanzaron US$ 31.849 millones.

Así, el 24% del total de activos invertidos fuera de Chile por la administradoras se dirige al país del norte, de acuerdo a cifras entregadas por la Superintendencia de Pensiones.

El estudio también revela que la inversión extranjera a junio de este año es 19% inferior al total registrado en igual mes de 2008. Esto representa una caída de US$ 7.752 millones.

La entidad reguladora explica que esto se debe a la baja rentabilidad de las acciones en los mercados internacionales, que alcanzó un promedio de -33% en dólares para cada uno de los fondos en el período.

Las regiones

Al considerar el análisis por fondo y por zona geográfica, el portafolio A (de mayor riesgo) tiene como principal destino Asia Emergente, que se lleva el 26% de sus activos. El resto de los fondos apuesta principalmente a Norteamérica, siendo el E el de más alta exposición a esa zona, con un 40% de sus activos, seguido por Europa con un 25%.

Cabe consignar que el grueso de las inversiones en el extranjero es en renta variable (83%) totalizando US$ 26.431 millones a junio de este año.

Mientras que en renta fija mantienen inversiones por alrededor de US$ 5.434 millones, lo que representa un 17% del total de los fondos con destino en el exterior, cifra que supera el 7,8% registrado en junio de 2008.

Entre los destinos de Latinoamérica (20% del total de inversión extranjera), Brasil es el principal, situándose en el segundo lugar de los diez principales países de inversión elegidos por los fondos de pensiones. El Fondo A es el que tiene mayor exposición a ese mercado.

En tanto, China actualmente abarca el 7% del total de activos en el extranjero de los fondos.

Bajan fondos mutuos

Otro dato que se desprende del informe es la menor exposición de los fondos de pensiones a fondos mutuos en el exterior durante los últimos 12 meses (US$ -11.607 millones).

De hecho, mientras en junio del año pasado las administradoras exhibían un 95% de la inversión extranjera en fondos mutuos accionarios, en igual mes de este año éstos concentran el 85%. El resto se divide entre un 14,4% en fondos de bonos y un 1,1% en fondos de efectivo.

Por otra parte, las AFP aumentaron la exposición a títulos representativos de índices accionarios en US$ 1.613 millones entre junio de 2008 y el mismo mes de este año.

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

El 60% de enfermos de gripe A tenía menos de 20 años

El 60 por ciento de los casos confirmados de gripe A (H1N1) en las Américas se detectaron en personas menores de 20 años, mientras que las tasas de hospitalizaciones y de letalidad en adultos jóvenes fueron más altas en comparación con las de la gripe estacional. Así lo afirmó el gerente del Área de Vigilancia en Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Jarbas Barbosa, en una presentación virtual sobre la situación actual de la nueva influenza en la región y la respuesta llevada adelante.

Nueve semanas fue el tiempo que le llevó al virus expandirse por todas las regiones de la OMS. Hasta el 3 de septiembre último, se registraron en las Américas 120.629 casos confirmados por laboratorio y 2.467 defunciones. Estados Unidos lideró la lista con 43.771 casos y 556 muertes, seguido por México (21.857 situaciones y 193 fallecidos); Chile (12.194 casos y 130 defunciones); Canadá (10.156 situaciones y 72 muertes); Argentina (8.240 casos y 465 fallecidos); Brasil (6.592 situaciones y 657 defunciones); Perú (6.789 casos y 98 muertes); y Bolivia (1.446 situaciones y 21 fallecidos).

“Las características de esta epidemia fueron similares a las de pandemias de gripe pasadas ya que el nuevo virus de la gripe que estaba circulando estaba asociado con una ola fuera de la temporada de enfermedad que afectaba a la población más joven. Los resultados indicaron protección relativa para las personas que estuvieron expuestas a las cepas de H1N1 durante la niñez antes de la pandemia de 1957”, indicó el experto.

En tanto, manifestó que la aparición de la enfermedad suele ser abrupta. Los síntomas más comunes fueron fiebre alta y escalofríos en el 94 por ciento de los casos estudiados. También presentaron tos no productiva (92 por ciento), dolor de garganta (66 por ciento) y diarrea y vómitos (25 por ciento). Asimismo, se detectaron malestar general grave, cansancio y debilidad y cefalea o mialgia.

Artículo original

domingo, septiembre 06, 2009

La bandera más hermosa del mundo

Colaboración de Wonejito

En un balneario de Bélgica se realizó hace 100 años un concurso de banderas, en la que resultó ganadora la chilena. Existen testimonios periodísticos y gráficos, aunque muchos no lo creen y otros estiman que sólo fue una humorada.

Con el sobrio titular de "La bandera de Chile en Blankenberghe", la información de nuestro Diario comenzaba expresando que "nuestra bandera, el bello y glorioso símbolo de la nación chilena, ha recibido el primer premio de un "concurso de banderas", celebrado en el mes de agosto último, en el gran balneario alemán de Blankenberghe, situado en la costa del Báltico.

La verdad es que el balneario está situado en Bélgica y en la costa del Mar del Norte.

Cinco días más tarde, la información era publicada por la revista Zig Zag, en la que se corregía la nacionalidad del afamado balneario.

Muchos escépticos, que le han restado validez a este concurso, se han preguntado acerca de su verdadera importancia o si sólo fue una especie de humorada de los veraneantes.

La noticia, sin embargo, aclara algunas dudas, puntualizando que fue una de esas simpáticas festividades al aire libre que organizan los europeos para mantener una perpetua animación en los lugares de vacaciones. Esta vez, para interesar a los extranjeros veraneantes en Blankenberghe, se imaginó hacer un concurso de banderas. Se hizo y fue un gran éxito. Habiendo en ese elegante balneario tantos extranjeros, todos los países del mundo se encontraron representados en el concurso; Chile también.

Se da cuenta también que la noticia llegó a El Mercurio de Valparaíso a través de cartas de compatriotas que viajaban por Alemania (Bélgica), que enviaron además unas "instantáneas" del evento, anunciando que próximamente se publicarían en la revista Zig Zag, que El Mercurio había fundado con gran éxito en el año.

EL CONCURSO

Dos familias chilenas pasaban el verano en Blankenberghe. La de la señora Rojas de Bachcker y la de don Felipe Casas Espíndola.

Por cierto que en presencia de ese concurso, los compatriotas no dejaron de preparar una bandera chilena, hecha de seda y amarrada a una caña con el asta de oro, representando una estrella solitaria clavada en un globo terráqueo. Y fue esta la bandera a la que se otorgó el primer premio.

Y el cronista se preguntaba ¿Por qué? Y reflexionaba, talvez porque nuestro país, en Alemania (Bélgica), no es tan desconocido y cuenta con grandes simpatías; talvez porque no faltó en Blankenberghe quien supiera la gloriosa leyenda de ese trapo tricolor, insignia de tantas batallas y a cuya sombra han caído tantos héroes, desde los que asaltaron el morro hasta los vencedores de las trincheras de Chorrillos; talvez porque el jurado se impresionó con la distribución sencilla de esos tres colores y la estrella solitaria.

Sea como sea, agrega, el hecho es que la bandera de Chile recibió el primer premio en ese concurso universal, lo cual nos da motivo de gran satisfacción y es una nueva muestra de la buena amistad de Alemania, y es un triunfo para las familias Rojas y Casas Espínola.

"El porta estandarte de esa bandera una vez más victoriosa, fue una hijita de la señora Rojas, una linda chilenita de doce años, a la cual se le hizo una ovación, llevándola por toda la ciudad con la bandera premiada flotando a esos lejanos vientos del norte, la bandera de Chile".

LA NOTA DE ZIG ZAG

La información entregada por Zig Zag comenzaba diciendo que "después de dar a conocer la historia del símbolo de nuestra patria y de sus transformaciones hasta quedar en la forma sencilla con que la vemos flamear en los días cívicos al frente de los edificios públicos, nos ha llegado del Viejo Mundo la grata nueva que nuestra querida insignia republicana ha obtenido el primer premio en un concurso internacional de banderas verificado en la pintoresca ciudad de Blankenberghe, uno de los balnearios mas concurridos de la costa del Báltico, en Bélgica".

También refiere que se encontraban allí las dos familias chilenas, la de la señora Rojas de Bachcker y la de don Felipe Casas Espínola. "Era natural que ellas dieran a conocer con esta ocasión nuestra bandera nacional; así lo hicieron efectivamente y oh, felicidad, el jurado acordó conferirle el primer premio entre una multitud de emblemas que se enviaron al concurso".

Zig Zag termina reflexionando que "nuestra vanidad ha quedado grandemente satisfecha con este triunfo. Por insignificante que se le considere, hay que confesar que él ha contribuido con éxito a dar a conocer nuestro país en el Viejo Mundo".

Artículo original

Los Bilderberg, ¿mito o realidad?

Colaboración de Wonejito

“La verdadera historia del Club Bilderberg”: ¿Los amos del mundo? El Periódico American Free Press publicó en junio de 2004, una serie de fotos sobre la reunión del Club en Stresa (Italia), con algunos de los asistentes. Arriba a la izquierda, David Rockefeller; arriba, a la derecha, Henry Kissinger; abajo, a la izquierda, Bill Gates; abajo, a la derecha, Donald Graham, presidente del Washington Post.

El pasado jueves, un escritor canadiense de origen ruso, residente en España desde hace nueve años, presentó en Barcelona su libro "La verdadera historia del Club Bilderberg", en el que plantea una nueva versión de la conspiración que un grupo de hombres poderosos ejecuta para llevar las riendas del mundo.

Daniel Estulín, el autor, aseguró en una entrevista con la Agencia France Press (AFP) que detrás de las instituciones internacionales, de todas las organizaciones supranacionales y de los gobiernos, "un grupo de líderes políticos, financieros y empresarios gobierna el mundo".

El libro contiene la investigación que realizó Estulín sobre lo que él llama "el verdadero gobierno mundial en la sombra", una especie de nueva versión de los "Illuminati", aquella congregación fundada en 1776 en Baviera por el profesor universitario alemán Adam Weishaupt, a la que pertenecieron ilustres escritores y científicos como Goethe, Cagliostro y el Conde de Saint-Germain.

Estulín, hijo de un oficial de la KGB soviética, dice que el propósito de esta nueva secta es la creación de un "Nuevo Orden" planetario.

Para sustentar esta hipótesis, consultó innumerables fuentes y tuvo la colaboración de los compañeros de su padre y los hijos de estos, en la descomunal tarea de documentar la historia del Club Bilderberg.

El club existe realmente y fue creado por el príncipe Bernardo de Holanda en 1954. Su nombre se debe a que la primera reunión se realizó en un hotel con ese nombre, en la ciudad holandesa de Osterbeckl.

Cada año realizan una reunión, que está reseñada en la Enciclopedia Británica como "Bilderberg Conference" y se define así: "Conferencia de tres días a la que asisten cerca de 100 de los banqueros de Europa y de Norteamérica, economistas, políticos, y líderes gubernamentales más influyentes. Se realiza cada año en un país occidental diferente, en una atmósfera de rígido secreto".

Dependiendo de la óptica ideológica, el Club Bilderberg puede ser considerado:

—Un grupo internacional de cabildeo extremadamente elitista y con mucho poder para orientar la política internacional.

—Un inocente grupo de discusión en el que participan políticos, intelectuales y poderosos inversionistas.

—Una sociedad capitalista secreta que defiende sus propios intereses y que urde intrigas y maquinaciones para asegurarse la dominación del mundo.

Aunque las reuniones se realizan en medio del más estricto secreto y a ellas no tiene acceso la prensa, la paciente labor de algunos periodistas investigadores ha logrado conocer la identidad de algunos asistentes asiduos a las últimas cinco: Paul Wolfowitz, presidente del Banco Mundial; Donald Rumsfeld, secretario de Defensa de Estados Unidos; David Rockefeller, ex responsable del Chase Manhattan Bank, Henry A. Kissinger, ex secretario de Estado de los Estados Unidos; Alan Greenspan, gobernador del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos; Rodrigo Rato, director gerente del Fondo Monetario Internacional; Jacques Chirac, presidente de Francia; el multimillonario húngaro George Soros; o la Reina Sofía de España.

Daniel Estulín le atribuye una actividad tan secreta y poderosa al Club, que incluso asegura haber recibido amenazas y un intento de asesinato en 1996, debido a la naturaleza de sus investigaciones.

La historia conocida

El Club Bilderberg, según la historia que se conoce, nació en una época en que Europa se estaba recuperando de los efectos de la Segunda Guerra Mundial, gracias a los recursos procedentes de Estados Unidos, que permitieron revivir la capacidad de consumo de la clase media francesa, holandesa, belga, alemana e italiana. El mundo estaba dividido en dos grandes sistemas, opuestos y doctrinarios.

En 1954, el príncipe Bernardo de Holanda invitó a un grupo de personajes –cuya característica en común era el dinero, el poder o la influencia en sus respectivos países, y su marcado anticomunismo– a reunirse para discutir sobre el presente y el futuro de Europa y del mundo, creando "una entidad destinada a fortalecer la unidad atlántica, a frenar el expansionismo soviético y a fomentar la cooperación y el desarrollo económico de los países del área occidental".

El monarca contó con el apoyo de la Banca Rothschild, del magnate Rockefeller y de Henry Kissinger. A partir de entonces, la cita anual nunca ha dejado de realizarse. Todas en ciudades occidentales y, en la última década, unos días antes de la reunión del Grupo de los 8 (G8), los países más desarrollados del mundo.

Según publicó la revista Playboy en febrero de 2004, el sistema de seguridad para proteger al grupo "es tan elitista y poderoso como sus miembros".

Varias revistas europeas aseguran que tiene la sede principal en la ciudad holandesa de Leiden y cuenta con un comité directivo (Steering Committee) de unos 20 miembros permanentes, encargados de cursar las invitaciones a no más de 150 personas, según los temas que se tratarán en la agenda.

A las reuniones no está permitido el acceso de la prensa, de manera que casi nunca aparecen noticias o reportajes sobre ellas, y fotos mucho menos.

En la reunión de 2003, según la crónica de Play boy mencionada arriba, se filtraron algunos temas discutidos y se habló de cierto malestar del grupo por la invasión de Irak, que dividió a Estados Unidos y Europa, contrariando así los propósitos del Club de fortalecer el vínculo transatlántico.

Las únicas referencias públicas de las reuniones son algunos comunicados de prensa que reseñan muy brevemente los temas generales. Los más frecuentes en los últimos años son la energía nuclear y la biotecnología.

Los exclusivos socios

A las reuniones sucesivas nunca han dejado de asistir los secretarios de la OTAN del momento; hasta el año antes de su muerte, Giovanni Agnelli, presidente de la Fiat; el estadounidense Steve Case, de AOL-Time Warner; y una nómina asombrosa.

De hecho, la revista The Economist aseguró en un artículo de hace tres años que los más importantes líderes gubernamentales estuvieron en una reunión del Club Bilderberg antes de llegar a sus cargos, entre ellos Bill Clinton y Tony Blair, o el ex secretario de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer.

En 2003, la cumbre del Club de Bilderberg se realizó en el Hotel Trianon Park de Versalles (Francia), y sólo aparecieron en la prensa francesa unas pocas líneas sobre el encuentro, aunque entre los invitados de ese año estaban los presidentes de France Telecom, Coca-Cola y The Wall Street Journal, el consejero de Relaciones Públicas de Tony Blair, el primer ministro de Dinamarca, funcionarios de la administración de George Bush como Richard Perle y Paul Wolfowitz, y el ex presidente francés Valery Giscard D’Estaing.

La otra historia

PORTADA DEL AMERICAN FREE PRESS del 14 de junio de 2004, sobre la reunión de Italia. – La leyenda rodea al Club Bilderberg desde hace muchos años, incluso hay numerosas historias sobre desgracias que han caído sobre los periodistas que se atreven a investigar las reuniones o la naturaleza verdadera de la congregación.

Un sociólogo británico llamado Mikes Piter escribió un artículo en el que asegura que, en 1976, el periodista de Financial Times, Gordon Theter, fue despedido cuando intentó publicar, sin éxito, un artículo demasiado explícito sobre la reunión de ese año.

Muchos periodistas han tejido la otra historia del Club, una atractiva maraña de conspiraciones y planes secretos.

Mateo Balín, periodista de la Agencia de Información Solidaria, un grupo de prensa de orientación izquierdista, dice que los miembros del Club Bilderberg suelen usar una "estrategia que consiste en crear tensiones en naciones cerradas cultural y religiosamente, que conducen a estados de guerra y hostilidades perpetuas que utilizan para justificar medidas de emergencia nacional en los tiempos de paz".

Es decir, que fomentan crisis y contribuyen a solucionarlas, siempre y cuando el final de esos conflictos sea plenamente controlado.

La escritora española Cristina Martín Jiménez, autora del libro "El Club Bilderberg, los amos del mundo", dice en esa obra: "Cuando por vez primera me hablaron del Club Bilderberg sentí escalofríos. Su existencia parecía más ciencia-ficción que realidad. Me propuse el reto de desvelar los secretos de ese poderoso grupo que actúa discretamente para controlar el mundo. Rápidamente contacté con un investigador que lleva años siguiéndoles la pista, cuyo nombre omitiré por su seguridad personal. Éste me dijo: ‘Bilderberg es igual que Gran Hermano, el ojo que todo ve y controla. No actúan por dinero, ya tienen muchísimo; es por poder. El objetivo real es el poder absoluto, convertir a la gente en esclavos’. A continuación me mostró un billete de un dólar americano para explicarme la simbología masónica que contiene. El ojo sobre la pirámide, las 13 ramas, 13 flechas… Debajo de la pirámide hay una frase que dice: Nuevo Orden Mundial. No sólo se intuye la mano de la Masonería, sino la del Iluminismo. Nuestra conversación terminó con su consejo de que no escribiese el libro. ‘Esa gente es muy peligrosa. Te perseguirán a ti y a tu familia. Os lo quitarán todo, os dejarán en la calle. Ningún abogado querrá defenderte. No volverás a trabajar nunca. Llamarán a todas partes y pronunciarán tu nombre para que nadie te contrate. Retirarán el libro de las librerías con una sola llamada. Voces anónimas me han amenazado con secuestrarme, incluso con matarme…’

Me llevé dos días pensando en el alcance y significado de sus palabras. Llegué a la conclusión de que los bilderbergers no iban a perder el tiempo con alguien tan insignificante como yo. Y, por supuesto, no podía permitir que fuese el miedo el que decidiera por mí. Por eso comencé a investigar".

La última reunión

Los temas de la reunión de este año se divulgaron especulativamente, pues, como siempre, la entrada a la prensa estaba prohibida.

Sin embargo, se dice que el tema de Irak se acabó, que la discusión tiene que ver con la alianza entre Fidel Castro y Hugo Chávez, el Tratado de Libre Comercio, China y el comercio textil. Este último mereció una intervención del presidente Jacques Chirac en estos términos: "No podemos aceptar que estos productos invadan nuestros países sin ninguna regulación", según dice una columna de Mateo Balín.

Este periodista considera que se trata de una "visión de la democracia teledirigida, que pone en práctica no sólo el Club Bilderberg, sino el Bohemia Club, la Comisión Trilateral o el Club de Roma, que aparecen como ramificaciones donde el gran poder negocia las políticas globales a la sombra de los debates públicos".

Lo único que se saca en claro de las escasas noticias publicadas sobre la reunión Bilderberg 2005, en la localidad alemana de Rottach-Egern, es que fue extraordinaria.

Para Daniel Estulín, la reunión de este año ratifica que el Club Bilderberg es responsable "del terrorismo promovido por los gobiernos, el actual control de la población a través de la manipulación y el miedo y, lo más espantoso de todo, de los proyectos futuros del Nuevo Orden Mundial".

En su libro, atribuye a los "bilderbergers" maniobras como dar carta blanca a Rusia para bombardear Chechenia y presionar a Margaret Thatcher para retirarla de la política por oponerse al euro.

Será difícil saber la verdad, entre otras cosas, porque muchas verdaderas conspiraciones han sido desvirtuadas argumentando que creer en conspiraciones es característico de las mentes fantasiosas.

Artículo original

miércoles, septiembre 02, 2009

“Uno de los drivers para estimular la productividad es la innovación”

Colaboración de Ale

El camino para que Chile se transforme en potencia alimentaria parece estar en su recta final, en este sentido, la competitividad se perfila como el principal motor para alcanzar esta meta.

“La competitividad es un requerimiento”, dice enfático Claudio Maggi, director ejecutivo de InnovaChile de Corfo, quien analizó el actual escenario de la industria frutícola nacional con miras a su consolidación en los mercados mundiales, y a su contribución en el desafío de transformar a Chile en potencia alimentaria.

El titular de InnovaChile, destacó la importancia que tiene para la industria la generación de nuevas competencias que contribuyan a mejorar la productividad del sector. “Hay que ser más competitivos a través de calidad y diferenciación, es decir, saber ir a nichos con productos de calidad reconocida. Productividad y la calidad van juntas, y uno de los principales drivers para estimularlas es la innovación”, dice.

A su juicio, esta bien podría ser la clave para que Chile logre diferenciarse del resto de los países y pueda generar una “visión de marca” en el resto del mundo.

En este sentido, una innovadora plataforma tecnológica llegó para dotar de valiosa información a las empresas exportadoras del sector frutícola nacional; se trata del Sistema de Inteligencia de Fruta de Chile (SimFruit), que desde enero viene orientando a los actores del rubro en temas de mercado y tendencias mundiales.

Al respecto, Maggi afirmó que el trabajo de la plataforma www.simfruit.cl es “es muy importante, porque permite anticipar ciertas decisiones y mantenernos en un estándar de frontera”, dijo respecto de la información de mercado que aporta SimFruit.

“Estamos en una sociedad de la información y el conocimiento, y nuestra posibilidad de aprovechar oportunidades de mercado, como también de reconocer amenazas, pasa por estar informados a tiempo. Entonces, el modelo de manejar plataformas de información de carácter abierto nos parece clave”, agregó.

Los frutos

El timonel de Innova Chile, puntualizó los principales desafíos de la industria, entre los que figura “situar a Chile entre las 10 principales potencias alimentarias a nivel global. Eso implica avanzar en mercados consolidados como el europeo o el norteamericano, pero sobre todo ir a mercados emergentes -como el BRIC (Brasil, Rusia, India y China)- que son muy extensos, y de los que todavía debemos aprender sus tendencias, especificidades y canales de producción”, dijo.

Según Maggi, el rumbo que lleva el país para materializar estas metas es el correcto, sin embargo, a su juicio “los éxitos pasados no aseguran los futuros. Al ser líder tienes que estar muchísimo más atento a todas las condiciones que afectan tu posición en el mercado para no erosionar ninguna de ellas, y eso tiene que ver con precio, calidad, oportunidad, seguridad e integración de la cadena de valor”, sostuvo.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Chile quiere mostrar la mejor cara en su primera web oficial

Colaboración de El Mago

Desde modismos como "al tiro" hasta las leyes para abrir un negocio en Chile. Así de amplio es el abanico de respuestas que ofrece Esto es Chile , el primer sitio web oficial del país.

La Presidenta Michelle Bachelet dijo, al presentar la página ayer en La Moneda, que una debilidad del país es que "es poco conocido en varias partes del mundo". Así que esta página viene a intentar salvar parte de esa contingencia.

Lo malo para los propósitos de promoción es que los dominios chile.com, chile.cl y chile.net pertenecen a una empresa privada. Así que el primer gran desafío era buscar un nombre apropiado.

Tras probar muchas alternativas, llegaron a estoeschile.cl. "Me parece que da cuenta de lo que queremos decir: esto somos, este es el piso sobre el cual empezar a conversar y a construir con la opinión pública mundial", explica Jennyfer Salvo, jefa de comunicaciones de la Fundación Imagen País, a cargo de construir el sitio.

Al publicista Carlos Verdugo, de la agencia "4sale", no le parece tan complicado que el sitio no tenga el nombre del país a secas. "Habría que ver cómo la gente de afuera va a buscar Chile. Pero el sitio cumple con varias cosas para estar bien indexado (es decir, para aparecer en los primeros lugares de las búsquedas por internet)", explica.

Fácil de navegar

¿Qué encontrarán los navegantes? Un sitio que presenta al país en sus cuatro dimensiones más importantes: turismo, negocios, estudios y vida. Por ejemplo, sobre estudios da cuenta de todas las universidades y centros de formación técnica chilenos y pone videos donde estudiantes extranjeros presentan su testimonio. Entrega información sobre becas, hospedajes, congresos, entre otros, y redirecciona a otras páginas cuando se requiere más detalle.

Esta lógica impera en cada ámbito: ir de lo más general a lo particular de forma rápida y expedita, "que es lo que más piden los usuarios en el extranjero", dice Salvo.

"Es un diseño bastante limpio y fácil de navegar; además, los rótulos de la navegación son claros y unívocos", dice Javier Velasco-Martin, publicista, quien actualmente realiza un doctorado en Ciencias de la Información en la U. de North Carolina-Chapel Hill, EE.UU.

Velasco-Martin, que tiene una opinión positiva sobre el sitio, cree que hay detalles mejorables. "¿Es la temperatura igual en todo Chile? Yo recomendaría señalar la ciudad que marca la temperatura (a la derecha de la página de inicio) e incorporar un link que muestre la diversidad climática de nuestro país", dice.

Y el punto no es menor, pues según los propios chilenos una de las mejores cosas que tiene el país es su clima. De hecho, para construir el sitio se hicieron numerosas encuestas de opinión.

"Vi el desarrollo de la web y sé que se hicieron estudios para buscar los elementos que los chilenos consideraban como propios, de los que se enorgullecen. Es decir, se hizo incorporando aspectos no sólo de marketing como es un logo y un eslogan", agrega Gonzalo Tapia, sociólogo y académico de la U. Diego Portales.

Artículo original

domingo, agosto 23, 2009

El ombligo del mundo

En la película 'Rapa Nui' los pascuenses luchan por el huevo de Manutara para convertirse en la reencarnación del dios Make Make



Los habitantes de la isla de Pascua competían todos los años por conseguir el primer huevo que la gaviota Manutara depositaba en el islote Motu Nui, situado frente a Orongo. Quien lo conseguía se convertía en 'Tangata Manu', la reencarnación del dios Make Make, y disfrutaba de privilegios junto a todo su linaje. Es lo que pretende el protagonista del filme 'Rapa Nui', de Kevin Reynolds, para hacer posible su imposible amor por Ramana: él pertenece a los nobles 'orejas largas' y ella a los 'orejas cortas', una clase inferior. Un Romeo y Julieta pascuense. Pero Noro no se rinde. Y pelea para convertirse en el Hombre Pájaro al que todo le está permitido.

Es una isla triangular. Nació de la conjunción de los tres volcanes que hay en sus vértices: el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike. Se llama Pascua porque la descubrió (nota: la soberbia occidental, la "redescubrió" porque los descubridores fueron los polinésicos) el holandés Jakob Roggeveen el 5 de abril de 1722, que era domingo de Resurreción. Aunque los pascuenses prefieren decir (nota: no prefieren decir, fue así) que el mítico rey Hotu Matua fue el primer colonizador de la isla. 'Te Pito o te Henua' fue su denominación original, que traducido literalmente es 'el ombligo del mundo', aunque sólo mida 163 kilómetros cuadrados. Pertenece a Chile desde 1888 y está a 3.700 kilómetros de sus costas. Es bilingüe: habla español y su lengua originaria, el rapanui. La habitan menos de 4.000 personas.

900 figuras

La gente viaja a Rapa Nui para ver los moais: 900 figuras monolíticas tocadas con sombreros rojos, que salpican la isla. Tienen una altura media de 4 metros y pesan toneladas. Sobre su construcción hay variopintas teorías; las más pintorescas hablan de dioses y extraterrestres. En 1884 Ricardo Beltrán y Rózpide reprodujo en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid los descubrimientos publicados en París por el etnólogo francés Alphonse Pinart, que visitó la isla en 1877 y explicaba así el tema : «Escogían siempre una roca en plano inclinado; en la misma roca tallaban la escultura, perforaban después la piedra por debajo de la estatua con tantos agujeros como fueran necesarios para separarla de la roca, y la hacían resbalar sobre la pendiente hasta el lugar en que debía erigirse, donde habían ahondado lo suficiente para enterrar la parte inferior de la estatua, quedando sólo el busto al exterior». (nota: una descripción simplona, porque los Moai están distribuidos por toda la isla, algunos al varios kilometros de distancia. Lo que ha hecho perdurar el misterio sobre como fueron transportadas)

Hay 270 altares ceremoniales diseminados por Pascua. Les llaman Ahu. Son plataformas sobre las que se levantan moais. En Tahai, cerca de Hanga Roa, se encuentran tres: Kote Riku, Tahai y Vai Uri. Existen otros tres en la costa sur, los Vinapu I, II y III. Más rotundas resultan las 53 construcciones de laja y basalto de la aldea ceremonial Orongo, entre el volcán Rano Raraku y el mar, con el interior lleno de símbolos de mando y pájaros en rojo y blanco. Ahí se elige al Tangata Manu, el Hombre Pájaro de la película de Kevin Reynolds; el que sujeta el huevo de la gaviota Manutara. Un momento al que saca jugo el filme. Aunque resulten igual de cinematográficas la enorme cabeza tallada de Vai a Heva y la cueva de Na o Keke, donde las vírgenes blanqueaban su piel.

Ojo de coral blanco

En el cráter del volcán Rano Raraku se tallaron la mayor parte de los moais de Pascua. Siete de ellos con los sombreros restaurados vigilan la playa de Anakena. Ahí se encontró el ojo de coral blanco con pupila de escoria roja que se expone en el Museo Antropológico, porque los moais llevaban ojos de coral y obsidiana. Ahu Tongariki es el complejo ceremonial más grande de la isla, lleva 15 figuras en la plataforma. Dicen que los siete moais de Ahu Akivi representan a los navegantes enviados de avanzadilla por el rey Hotu Matua, antes de lanzarse a colonizar la isla. La palma se la lleva el moai de Ahu Pito Kura, el más grande de la isla: 10 metros de alto y 82 toneladas de peso. A su lado, una piedra roma indica el punto exacto de 'el ombligo del mundo'.

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Fernández y Bachelet: Latinoamericanas más poderosas

La Presidenta Michell Bachelet fue situada según el ranking de la Revista Forbes, como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo, luego que desde el año pasado subiera desde el número 25 al 22.

De acuerdo a la información publicada hoy miércoles, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, aparece undécima en la lista, siendo ella y la Mandataria chilena las únicas representantes latinoamericanas en la nómina, la cual es liderada por cuarto año consecutivo por la canciller alemana, Angela Merkel.

Por segundo año consecutivo el puesto número dos es obtenido por Sheila Bair, presidenta de la Federal Deposit Insurance Corp. de Estados Unidos, que asegura los depósitos de bancos. Ella ha obtenido una creciente importancia durante la recesión estadounidense.

En tanto, la primera dama norteamericana, Michelle Obama, debutó en el puesto número 40, superando a la anfitriona de talk shows Oprah Winfrey, ubicada en el 41, y a la reina Isabel, en el 42.

Además, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, alcanzó el lugar número 36, cayendo desde el número 28 en el que estuvo el año pasado cuando su candidatura presidencial la convirtió en la mujer con el perfil público más alto de la lista.

Por su parte, Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes se mantuvo en el número 35.

Esta lista está basada en factores como el impacto económico, alcance en los medios y logros en sus carreras.

"Las mujeres en el poder están llegando a posiciones de liderazgo en negocios, gobierno y filantropía al realizar maniobras audaces y no convencionales", precisó Forbes.


"Quedaron en el pasado los días en que las mujeres sentían que debían quedarse con un empleador y esperar pacientemente ascensos", agregó.

Merkel, de 55 años, se convirtió en el 2005 en la primera canciller mujer de Alemania y se espera que se mantenga en el poder en la elección federal del 27 de septiembre.

"Mujeres altamente ambiciosas (...) se están moviendo a través de compañías e industrias, dando grandes saltos con cada cambio y reposicionándose para oportunidades que les permitan ganar gran experiencia", apuntó la revista.

Obama, de 45 años, ha conseguido fanáticos por su personalidad, su apoyo a causas que incluyen la alimentación saludable y las artes y su sentido de la moda que la ha posicionado en varias listas de personalidades mejores vestidas.

La lista completa está disponible en www.forbes.com/women

Artículo original

domingo, agosto 16, 2009

Quizá sean interesantes algunas de estas cosas

· Pronto no será Estados Unidos (ni por supuesto la pequeña isla de Inglaterra) el primer país "angloparlante" del mundo. Será China.

· El 25 por ciento de más IQ (cociente intelectual) de la India, es más grande que toda la población de los Estados Unidos.

· Los 10 empleos que más se buscarán el 2010, no existían el año 2004.

· El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos ha establecido que cada trabajador tendrá entre 10 y 14 empleos antes de que cumpla 38 años.

· Así, 1 de cada 4 trabajadores tiene menos de un año en su empleo actual. 2 de cada 4, menos de 5 años. Por tanto, estamos en tiempos de empleos "nómades".

· 1 de cada 8 matrimonios en Estados Unidos se ha conocido "on-line". Por tanto, estamos ante familias también "nómades". Una estructura social completamente nueva ha aparecido en escena.

· MySpace tiene 200 millones de usuarios. Si fueran un país, sería el quinto país de la tierra (más o menos entre Indonesia y Brasil).

· El primer país en penetración de banda ancha no es Estados Unidos (número 19), ni Japón (número 22), sino Bermuda.

Vivimos tiempos vertiginosos, "exponenciales". Así:

· El primer mensaje de texto fue enviado en diciembre de 1992. Este año, el número de mensajes enviado y recibido excede la población total del planeta.

· Este año habrá 31 mil millones de búsquedas en Google. Apenas el año 2006 había 2,700 millones de búsqueda, algo de menos de doce veces.

· La radio necesitó 38 años para alcanzar un mercado de 50 millones de personas.

· La TV necesitó 13 años.

· El Internet, 4 años.

· El Ipod, 3 años.

· Facebook sólo 2 años.

Asimismo:

· En 1984 había sólo 1,000 dispositivos para Internet. En 1992 la cantidad había subido a 1 millón. Este año será mil millones de dispositivos.

No es de extrañar entonces que la información se multiplique.

· Se calcula que una semana de ediciones del New York Times, contienen información que en el siglo XVIII habría necesitado toda una vida conseguir a alguien ilustrado.

· Este año se generarían 4 "exabytes" de "información única". Más que toda la información de los previos 5,000 años de historia.

· La información técnica se duplica cada 2 años.

· Por tanto, la mitad de lo que aprenda en el primer año, un estudiante de alguna carrera "técnica", digamos de 4 años, será obsoleta al término de su tercer año de estudios.

· Se supone que en cuatro años, el 2013, será construida una supercomputadora cuya capacidad excede la capacidad de computación del cerebro humano. En una o dos décadas más, esas supercomputadoras costarán menos de lo que hoy cuesta una "laptop" de bajo costo.

Estas y otras informaciones figuran en un video que puede encontrarse en YouTube: "2008 Latest Edition: Did you know?"

Al final de ese video, se nos informa que en los 5 minutos que nos ha tomado verlo:

· Han nacido 67 niños en los Estados Unidos. Y 274 en China. Y 395 en la India.

· Además que han sido "bajados" ilegalmente, "pirateados", 694,000 canciones.

viernes, julio 17, 2009

OMS: Influenza humana se propaga a una velocidad "sin precedentes"

Afirman que en pandemias anteriores los virus necesitaron más de seis meses para propagarse tanto como lo hizo el A (H1N1) en menos de seis semanas.

GINEBRA.- El virus de la gripe porcina se está propagando a nivel internacional a una velocidad "sin precedentes", indicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), que decidió dejar de dar balances sobre la evolución de la pandemia en el mundo.

"En las pandemias anteriores, los virus gripales necesitaron más de seis meses para propagarse tanto como lo hizo el nuevo virus A (H1N1) en menos de seis semanas", dijo en un comunicado la organización con sede en Ginebra.

Sin embargo, la OMS incidió en "el carácter benigno de los síntomas para la aplastante mayoría de los pacientes, que en general se restablecen, incluso sin tratamiento médico, una semana después de la aparición de los primeros síntomas".

La organización añadió que "el recuento de los casos individuales ya no es esencial (en los países más afectados) para seguir el nivel o la naturaleza del riesgo planteado por el virus pandémico", o para dar indicaciones sobre la mejor respuesta a la enfermedad.

En algunos países, el análisis sistemático de los casos sospechosos "moviliza la mayor parte de las capacidades de los laboratorios", lo que deja poco margen "para el seguimiento y las investigaciones de casos graves y de hechos excepcionales", destacó la OMS para justificar su decisión de no dar más estadísticas mundiales.

La OMS pidió a los países afectados que sigan "de cerca los hechos inhabituales", como por ejemplo las contaminaciones graves o mortales en grupos de población, o síntomas infrecuentes que pudieran apuntar a una agravación de la peligrosidad del virus.

La OMS se limitará a partir de ahora a informar sobre los nuevos países afectados.

"La OMS seguirá pidiendo a esos países que comuniquen los primeros casos confirmados y, en la medida de lo posible, den cada semana cifras y descripciones epidemiológicas de los nuevos casos", según la nota publicada.

Artículo original

martes, julio 14, 2009

Proyecto inédito en el mundo: Inauguran centro de monitoreo remoto en Chile

La iniciativa pionera, desarrollada por la empresa ABB con apoyo de CORFO, prestará servicios de diagnostico y soluciones remotas, en tiempo real, para equipos tecnológicos de alta sofisticación en la industria minera.

Como parte de un proyecto inédito en el mundo, la gigante suiza de ingeniería y equipos tecnológicos ABB, ubicó en Chile su Primer Centro de Monitoreo Remoto para prestar servicios de supervisión, diagnóstico y asistencia, en tiempo real, a maquinarias y activos críticos para la minería.

Esta innovación pionera en su género, sitúa a Chile en la vanguardia tecnológica de servicios asociados a la industria minera, impulsando la consolidación del clúster o conglomerado productivo de este emblemático sector. Asimismo esta propuesta de alto valor se puede hacer extensiva a otros mercados que operan tecnología de marca ABB, como es el caso de la industria del cemento y de la celulosa.

La ceremonia de inauguración realizada el pasado 8 de julio fue encabezada por el presidente mundial de la División Process Automation del Grupo ABB, Veli-Matti Reinikkala, y contó con la presencia del ministro de Minería, Santiago González; el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Carlos Álvarez y el country manager de ABB en Chile, José Paiva. Además, asistieron autoridades del Centro de Investigación Minero y Metalúrgica-CIMM, empresas clientes, académicos, entre otros.

El "ABB Remote Services Control Room", apoyado por el Programa InvestChile de CORFO con incentivos a la puesta en marcha y formación de recursos humanos, busca aumentar la productividad de las empresas mineras y la rentabilidad del negocio, al optimizar la operación de procesos críticos.

Esto disminuye las posibles fallas de funcionamiento –que ocasionan millones de dólares en pérdidas-, al permitir una permanente supervisión y mantención preventiva.

Según explicó José Paiva, Country Manager de ABB en Chile, "la inauguración de estas instalaciones constituye una muestra de lo que son nuestras competencias con compañías líderes de procesos y manufactura.

Tomando la responsabilidad de los factores que inciden en la productividad, eficiencia energética y seguridad, ayudamos a nuestros clientes a profundizar el foco de lo que constituye su negocio fundamental".

"Estamos muy satisfechos por la decisión de ABB de instalar este proyecto tecnológico de punta en Chile. A partir de la implementación de este centro de monitoreo remoto, el país está avanzando en su consolidación como plataforma de exportación de servicios, principalmente asociados a sectores estratégicos y de alto componente tecnológico como es el caso de la industria minera", expresa el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Carlos Álvarez

¿Cómo funciona el Remote Service?

El equipo humano del "ABB Remote Services Control Room" cuenta actualmente con cinco ingenieros chilenos de alta especialización. La plataforma principal se denomina "Extended Operator Workplace, EOW" y está compuesto por hardware, software y diseño, cuya integración provee condiciones óptimas de trabajo y capacidad de respuesta para el monitoreo del desempeño de una planta o determinado equipo de alta sofisticación, mejorando así su operación.

La estación de trabajo está diseñada bajo un concepto de ergonomía que involucra una sala de gran estándar tecnológico con mesas de trabajo y pantallas integradas re-adecuables, dando forma a una sala de alta interactividad informativa, permitiendo al operador analizar simultáneamente datos, equipos, tendencias y predicción de fallas, que llegan en tiempo real a la sala de control a través de los sensores instalados en terreno.

Este es el caso, por ejemplo, de un molino procesador de mineral (GMD o Gearless Mill Drives), cuyo costo asciende a los 25 millones de dólares en promedio. Mide alrededor de 30 metros de alto y pesa 500 toneladas, características que dificultan su manipulación y movilización en caso de presentar alguna falla, descontando las cuantiosas pérdidas que ocasiona su detención.

Otros activos críticos susceptibles de ser supervisados a través de este sistema son: sistemas de control distribuido; variadores de frecuencia de baja y media tensión; transformadores de poder, rectificadores, entre otros.

A la fecha grandes empresas de la minería privada, tales como Minera Escondida y Collahuasi, entre otras, se encuentran trabajando con ABB en un nivel de servicio destinado a la visualización de los signos vitales que provee la planta de proceso y su reporte oportuno para la toma de decisiones.

Artículo original

martes, julio 07, 2009

Estudio muestra que Santiago es una de las ciudades más baratas del mundo para vivir

- Relacionado: Santiago segúnda capital sudamericana más barata para vivir, según el banco suizo UBS


Según un estudio de la consultora Mercer, la capital chilena tiene el lugar 128 entre 143 ciudades estudiadas en cuanto a los precios de ítemes como arriendo, transporte, comida y entretenimiento.

Santiago es una de las ciudades más baratas del mundo para vivir. Así lo concluyó un estudio de la consultora Mercer, el cual tomó en cuenta 200 ítemes, entre ellos arriendo, transporte, comida, vestimenta y entretenimiento. De las 143 ciudades estudiadas, la capital chilena se ubicó en el lugar 128, lo que representó una caída de 36 puestos respecto del ranking de 2008, cuando ocupó el lugar 92 a nivel mundial.

La puntuación de Santiago fue de 63,5, mientras el primer lugar lo obtuvo Tokio con 143,7, es decir más del doble del costo de vida en la capital chilena. Entre los ítemes considerados hay elementos tan rutinarios como el costo de un cd, una taza de café y una bolsa de tallarines.

En América Latina la urbe más cara es Caracas, la cual ocupa el puesto 15 en el ranking. Según explicaron los expertos de Mercer esto se debe a la alta inflación en bienes y servicios. El mismo fenómeno lo sufre Buenos Aires, la cual ocupa el lugar 112.

Por su parte, Sao Paulo y Río de Janeiro disminuyeron varios puestos respecto de 2008, pasando del 25 al 72 y del 31 al 73, respectivamente. Bogotá pasó de ser la 87 más cara del mundo en 2008 a la 120 este año. Según el estudio, los mercados de arriendo se han mantenido saludables en América Latina e incluso han aumentado sus ingresos a pesar de la crisis económica mundial.

Moscú se sigue manteniendo como una de las ciudades más caras del mundo, con el puesto tres, mientras Johannesburgo reemplazó a Asunción como la urbe más barata del mundo. El estudio explica que este fenómeno se debe a los efectos que ha tenido la crisis económica en los precios de la capital rusa.

Ranking completo

Ranking de ciudades

1 Tokio (Japón)
2° Osaka (Japón)
3° Moscú (Rusia)
4° Ginebra (Suiza)
5° Hong Kong (Hong Kong)
6° Zurich (Suiza)
7° Copenhagen (Dinamarca)
8° Nueva York (Estados Unidos)
9° Beijing (China)
10° Singapur (Singapur)
11° Milán (Italia)
12° Shangai (China)
13° Paris (Francia)
14° Oslo (Noruega)
15° Caracas (Venezuela)
72° Sao Paulo (Brasil)
73° Rio de Janeiro (Brasil)
112° Buenos Aires (Argentina)
120° Bogotá (Colombia)
122° Lima (Perú)
128° Santiago (Chile)

Artículo original

sábado, julio 04, 2009

Latinoamérica, la región más feliz y más ecológica del mundo

Nota: Este ranking no refleja en forma "pura" cuan feliz es la gente de un país, pues condiciona esa felicidad a cuanto contamina y cuantos recursos naturales consume cada país, pero sí muestra que la felicidad no está relacionada directamente a las posesiones materiales y la riqueza. Sospecho que también algo influye el clima. Es sabido que la exposición al Sol influye en los estados de ánimo.

El “Informe Planeta Feliz” ubica a Costa Rica como el país más cercano al equilibrio entre lo que se consumen y lo que ofrecen los recursos naturales

LONDRES.- América Latina es la región más feliz y ecológica del mundo, según el "Informe Planeta Feliz" que elabora la organización "The New Economics Foundation" con el objetivo de poner de relieve que la eficiencia ecológica de cada país guarda relación con la calidad de vida presente y futura de sus ciudadanos.

El Índice utiliza tres índices para realizar la clasificación: la esperanza de vida, la satisfacción vital que expresan los ciudadanos de cada país y la huella contaminante que dejan para obtener el nivel de vida que consideran necesario para ser felices.

Este trabajo, en su segunda edición, recoge datos de 143 países que representan al 99 por ciento de la población mundial y sitúa a ocho países latinoamericanos entre los 10 primeros.

Costa Rica copa la lista, ya que sus ciudadanos expresan un índice de satisfacción vital de 8,5 puntos sobre 10, tienen la segunda tasa de esperanza de vida más alta del mundo (por detrás de Canadá) con 78,5 años, y están muy cerca de alcanzar el equilibrio entre lo que consumen y lo que ofrecen los recursos naturales.

La República Dominicana figura segunda y Guatemala cuarta, y entre el sexto y el décimo puesto se sitúan por este orden Colombia, Cuba, El Salvador, Brasil y Honduras.

Más abajo, Nicaragua está en el puesto 11, Argentina en el 15, Panamá en el 18, México en el 23, Ecuador en el 25, Belice en el 27, Perú en el 28, Venezuela en el 36, Chile en el 46, Bolivia en el 47, Paraguay en el 55 y Uruguay en el 99.

El Índice se da a conocer en víspera de la reunión que celebrará el G-8 en Italia la próxima semana y pone en duda que los mayores índices de felicidad y de eficiencia ecológica se den en los países más desarrollados del planeta o en los que han progresado más rápidamente en el terreno económico en las últimas décadas.

El trabajo constata, por ejemplo, que Estados Unidos (puesto 114), China (20) e India (35) "eran más felices y más ecológicos" hace 20 años que hoy, y que en términos globales la situación ha empeorado en lo que se refiere a la explotación de los recursos naturales.

En el caso de los países de la OCDE, los responsables del estudio explicaron que la situación es peor en la actualidad que en la década de los 60 porque, aunque han aumentado la esperanza de vida y el grado de felicidad de los ciudadanos, no lo han hecho al mismo ritmo que se ha multiplicado la sobreexplotación del planeta.

En las últimas cuatro décadas los dos primeros baremos han mejorado en un 15 por ciento, pero la huella de carbono que dejamos cada uno de los habitantes del planeta ha crecido un 72 por ciento.

"Seguir los cantos de sirena del crecimiento económico ha supuesto sólo un beneficio marginal para los países más pobres del mundo y ha socavado en gran medida la vida de sus ciudadanos", afirmó Nic Marcs, miembro de "The New Economics Foundation".

No sólo ha sido perjudicial para los más pobres, explicó Marcs, sino que "tampoco ha mejorado notablemente el bienestar de aquellos que ya eran ricos, ni ha facilitado una estabilidad económica".

Este Índice, añadió Marcs, debe servir como "una guía de eficiencia" para cambiar el concepto que tienen los países poderosos sobre qué es realmente mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y sobre las consecuencias del cambio climático derivadas de un modelo económico que ha demostrado ser insostenible.

Los gobernantes de los países más ricos, argumentan los autores de esta iniciativa, deben dejar de vincular la felicidad con las cifras macroeconómicas sin tener en cuenta el coste medioambiental, y "deben centrarse en lo que nos importa en última instancia: el bienestar en términos de una vida larga, feliz y con sentido".

Así, son las naciones que consumen moderadamente (como las latinoamericanas y las del sudeste asiático) las que salen mejor paradas en el Índice, mientras que las que se suelen presentar como modelos de bienestar económico figuran por abajo del puesto 40.

La mejor situada es Holanda (43), seguida de Alemania (51), Italia (69), Francia (71), Reino Unido (74), Japón (75), España (76), Canadá (89), Rusia (108) y Estados Unidos (114).

Artículo original

lunes, junio 22, 2009

Chilena está entre los seis finalistas de concurso fotográfico de Google

Amelia Ortúzar, estudiante de diseño de la UC, fue seleccionada entre 3.500 concursantes y presentará su trabajo en la galería Saatchi, en Londres.

La empresa en Internet Google anunció hoy que la chilena Amelia Ortúzar, de 23 años, fue elegida por el público para quedar entre las seis finalistas del concurso de fotografía organizado por el buscador y la Galería Saatchi, obteniendo la posibilidad de exhibir sus obras en esa reconocida galería y en millones de páginas principales de iGoogle alrededor del mundo (www.google.com/photographyprize)

El próximo 23 de junio, la chilena se unirá a los otros cinco finalistas para abrir la exhibición de los trabajos seleccionados, mismo día en que se anunciará el ganador, el que será elegido por un jurado compuesto por fotógrafos y críticos, incluido Martin Parr, Idris Khan, Michael Hoppen, Tim Marlow, Susanna Brown y Mariella Frostrup.

Google lanzó el concurso en colaboración con la Galería Saatchi para jóvenes estudiantes con talento en fotografía con el fin de dar a sus obras amplia visibilidad online y offline.
Más de 3.500 proyectos fueron recibidos provenientes de 82 países, incluyendo Australia, India, Moldova, Polonia, Gana, Francia, Alemania, Chile, Perú, México, Estados Unidos, Reino Unido y Arabia Saudita, entre otros.

Lista completa de los seis seleccionados es:

Fahad AlDaajani, Saudi Arabia
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme13
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/fahad.aldaajani/Igoogle?feat=directlink

Daniel Halasz, Hungary
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme15
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/halaszdaniel/IGooglePhotographyCompetition#

Amelia Ortúzar, Chile
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme2
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/ameortuzar/IGooglePhotographyCompetition#

Mikhail Simin, USA
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme26
Alta Resolución: http://kirillsimin.com/igoogle/

Vesna Stojakovic, Serbia
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme33
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/vesna100jakovic/IGoogle?authkey=Gv1sRgCOz_tpngzPGK1wE#

Matjaz Tancic, UK
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme24
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/matjazz/GoogleIGooglePhotographyCompetition#

Artículo original

martes, junio 16, 2009

Home... el documental

Una película impactante sobre el daño que le estamos haciendo a nuestro hogar (home), el planeta Tierra. Repleto de bellas e impresionantes escenas que no te dejarán indiferente (por cierto, mencionan a la Isla de Pascua como ejemplo de lo que podría pasarle al mundo si sobre explota sus recursos).

El film fue estrenado tan sólo el 5 de junio pasado y se encuentra disponible en Alta Definición y en español (voz de Salma Hayek), AQUI

El siguiente es sólo una breve introducción (en inglés con subtítulos):



Click aquí para ver HOME en Alta Definición

miércoles, junio 10, 2009

Buenos Aires es la mejor ciudad para vivir, pero Santiago la sigue a sólo 3 puestos

¿Ha pensado alguna vez cuál sería su lugar ideal para vivir? Si todavía no lo ha hecho, la revista Economist publicó recientemente una lista que podría darle una pista.

Al parecer los bonaerenses tienen más suerte que el resto de los latinoamericanos. Según la clasificación -en la que se catalogan 140 capitales de todo el mundo- Buenos Aires tiene el mejor nivel de calidad de vida de la región.

De acuerdo con el estudio, la capital argentina se ubica en la posición 61, mientras que la más privilegiada resultó ser Vancouver, en Canadá. La siguen Viena, en Austria y Melbourne, en Australia.

El informe, que juzga la calidad de vida en base a 30 criterios y cinco categorías, no dejó de lado a Santiago de Chile y a Montevideo, que se encuentran en los lugares 64 y 66 respectivamente.

Las ciudades brasileras Sao Paulo y Río de Janeiro, con todos sus atractivos, aparecen juntas mucho más lejos en el número 92.

Otras grandes capitales de Latinoamérica aparecen en puestos menos alentadores. Ciudad de México, por ejemplo, es la número 105, mientras que Caracas está en la posición 118 y finalmente Bogotá, en el puesto 127.

Sin embargo, no son las últimas de la lista. La peor beneficiada de todas las ciudades fue Harare, en Zimbawe, acompañada muy de cerca por Dhaka, en Bangladesh y Argel en Argelia.

Los criterios usados para la clasificación fueron la estabilidad, los servicios de salud, cultura, ambiente, educación e infraestructura.

Pero los bajos índices de criminalidad, su amplia oferta de actividades y avances en infraestructura fueron los motivos determinantes para que la capital canadiense fuera escogida como la mejor.

Por otro lado, la inestabilidad política y económica en Harare es lo que la comvierte en el lugar menos recomendable para vivir.

Artículo original

jueves, mayo 28, 2009

Chilenos innovadores a la conquista del mundo

¿Te imaginas patentar tu producto en 139 países de una sola vez? A partir del 2 de junio será posible gracias al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT).

La próxima semana entrará en vigor en nuestro país el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) que permitirá solicitar simultáneamente y en un gran número de países la protección de una invención por patente a través de una solicitud única, simplificando el proceso y abaratando costos en beneficio de los innovadores.

¿Qué significa?

El PCT (por sus siglas en inglés), es un tratado internacional administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y suscrito por 139 países, entre ellos, los principales socios comerciales de Chile, como China, EE.UU. y la Unión Europea.

A partir del 2 de junio, cuando los innovadores presenten una solicitud de patente en virtud del PCT, se solicita simultáneamente la protección en todos los países designados, ahorrando dinero por concepto de tasas y evitando el desgaste que significa presentar una solicitud -personalmente o a través de un agente- en cada uno de los países en los cuales el innovador desea proteger su creación.

Además, tanto los solicitantes como las oficinas de patentes de los Estados parte del PCT se ven beneficiados por la uniformidad de los requisitos de forma, el examen preliminar internacional, y el acceso a informes de búsqueda internacional, los que proporcionan una base sólida para la toma de decisiones sobre patentamiento y son utilizados por las principales empresas, centros de investigación y universidades del mundo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.