Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta influenza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta influenza. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 21, 2009

Grave paciente con Influenza Humana, se contagió en México

La persona, cuya identidad no ha sido dada a conocer, se encuentra en la UTI de la Clínica Las Condes. En lo que va de noviembre han sido confirmados otros 7 casos de virus A/H1N1.

El paciente fue internado en el recinto de salud tras llegar de un viaje a México. Aún en ese país, la persona comenzó a sentir los primeros síntomas de la enfermedad y al arribar a Chile fue ingresado con diagnóstico de neumonía. No obstante, después de los exámenes se confirmó la presencia del virus de Influenza Humana.

La doctora broncopulmonar de la Clínica Las Condes, María Teresa Parada, explicó que "el paciente consultó al sexto día de iniciado el cuadro febril. Se inició inmediatamente su terapia antiviral y si bien está grave, se encuentra estable apoyado con todas las medidas terapéuticas necesarias".

Asimismo, se dio a conocer que éste no es un caso aislado, ya que existen otros 7 casos de A/H1N1.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Expertos advierten que AH1N1 será más grave en 2010

Esto debido al agresivo comportamiento que ha tenido el virus de la influenza humana en el hemisferio norte. Sólo en Estados Unidos van cerca de 900 muertos en menos de un mes y medio.

El virus de la influenza AH1N1 en el hemisferio norte adelantó su aparición y el número de afectados superó las estimaciones proyectadas para este invierno. El peak se esperaba en diciembre, pero ya en octubre se vio un significativo aumento de casos.

En EE.UU., sólo en un mes y medio, hay 50 mil afectados y casi 900 muertos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta situación obligó al Presidente Barack Obama a decretar el sábado estado de emergencia nacional.

Además, hay retraso de los laboratorios fabricantes en la entrega de vacunas. Estados Unidos había encargado 250 millones de dosis, de las cuales 120 millones estaban previstas para fines de octubre. No obstante, sólo podrán disponer de un máximo de 40 millones para noviembre.

En Europa, los casos confirmados superan los 63 mil y los fallecidos, 261. Mientras, en el sur de Asia los enfermos llegan a 41 mil y 576 fallecidos.

El doctor Enrique Paris, director del Centro de Información Toxicológica (Cituc), indicó que la situación en el hemisferio norte "preocupa, porque marca la pauta de lo que sucederá en Chile el próximo invierno".

"Se esperaba que en el hemisferio norte el aumento franco de casos se registrara en diciembre, pero partió en octubre y no alcanzaron a inmunizar a toda su población", indicó la doctora Cecilia Perret, infectóloga de la Universidad Católica y asesora del Ministerio de Salud en este tema.

VACUNA

Consultados si es posible que Chile no cuente a tiempo con la vacuna, los expertos señalaron que no. "Nosotros tenemos más tiempo, ya que la campaña de vacunación se realiza en los meses de marzo a abril, así que podemos esperar", dijo Perret.

En el último informe del Ministerio de Salud se estima que sólo un 5% de la población contrajo AH1N1, según los casos confirmados por laboratorio, por lo cual hay un grupo importante, sin inmunizar, que podría verse afectado en esta segunda ola.

El gobierno anunció la compra de tres millones de dosis sólo para los grupos de riesgo: embarazadas, tercera edad, enfermos crónicos y personal de salud. Actualmente sólo hay una vacuna disponible en el mercado, Bio-Flu, del laboratorio Biosano, y que costará entre $ 10 mil y $ 12 mil.

Chile está en negociaciones para adquirir la vacuna. El proceso está a cargo de la Organización Panamericana de Salud (OPS). Se espera que las conversaciones concluyan entre hoy y mañana.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Novartis instaló en Chile su división de Vacunas

US$800 millones en dosis contra diverdad dolencias. La empresa farmacéutica suiza espera tener un rol clave en la distribución de estos productos en América Latina, para abastecer las necesidades sanitarias que plantean los calendarios de vacunación de los distintos países.

El laboratorio de origen suizo Novartis instaló en Chile su división Vacunas, ofreciendo inmunización contra enfermedades como la influenza estacional.

Próximamente considera llevar al país vacunas contra la rabia, el tétano, Meningococo C, la poliomielitis y la difteria, entre otras.

Uno de los logros que exhibe la empresa en Chile fue obtener una participación cercana a 80% en la campaña de vacunación del gobierno contra la influenza estacional, por medio de su vacuna Begrivac.

La empresa espera que la división tenga, tanto en Chile como en el resto de América Latina, un rol clave para abastecer varias de las necesidades sanitarias que plantean los calendarios nacionales de vacunación de los distintos países.

Novartis fabrica alrededor de US$ 800 millones de dosis de vacunas para prevenir la rabia, encefalitis japonesa, fiebre tifoidea, cólera y hepatitis A. Además produce anualmente más de US$ 65 millones de vacunas antigripales.

La firma lleva más de diez años presente en Chile y en este tiempo ha logrado tomar una posición de liderazgo en el mercado local.

Novartis Vacunas se ubica entre los principales fabricantes mundiales de antígenos y es el segundo productor más importante de la vacuna contra la influenza estacional. A esto se suma que fue uno de los primeros en anunciar la producción de un primer lote para el virus A (H1N1).

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Expertos de Chile capacitarán a médicos bolivianos para mejorar atención contra gripe A

LA PAZ | El Ministerio de Salud informó el martes que la primera semana de noviembre arribarán al país expertos intensivistas de Chile para capacitar a médicos bolivianos con el objetivo de mejorar la atención de salud contra la gripe A.

"En la primera semana de noviembre vendrán expertos intensivistas de Chile a capacitar a sus homólogos bolivianos de los nueve departamentos de Bolivia", remarcó el director Nacional de Epidemiologia, René Lenis.

A su vez, el Ministro de Salud, Ramiro Tapia, explicó que ese taller con médicos especialistas internacionales permitirá "analizar las causas de la presentación de casos complicados en los hospitales".

"Hemos podido detectar que los pacientes llegan muy tarde a los centros hospitalarios ya con complicaciones de salud que en algunos casos son irremediables", aseguró.

Además aseguró que la propagación de la gripe A en Bolivia está controlada y que pasó la época más difícil de contagios.

"Es realmente significativo para el Ministerio de Salud dar esta información. Si bien sabemos que el virus va a circular unos dos años más, podemos decir que la epidemia está controlada en el país. Podemos afirmar que ha pasado la época más difícil", dijo Tapia.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

Chile vacunará a tres millones de personas contra gripe A desde marzo próximo

El Gobierno chileno anunció hoy que adquirirá tres millones de vacunas contra la gripe A para proteger a partir de marzo próximo a los grupos más vulnerables de la población de cara al invierno austral de 2010.

Los grupos que recibirán la vacuna en primer lugar serán los trabajadores de la salud, las embarazadas, los enfermos crónicos y los niños de entre seis meses y cuatro años de edad, según explicó la subsecretaria chilena de Salud, Jeanette Vega.

La vacuna se administrará en una sola dosis y tendrá un precio aproximado de siete dólares por unidad (unos 4.000 pesos chilenos).

Vega explicó que el Gobierno va a asegurar las dosis necesarias para proteger a esos grupos vulnerables, pero matizó que, en caso de que la vacuna también se venda en farmacias, su costó no será cubierto por el Estado.

Esta decisión se conoce después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmara este martes que la vacuna contra la gripe A que ya ha comenzado a inocularse en algunos países es "segura" a pesar de algunos efectos secundarios "leves".

El Ministerio de Salud emitió el pasado 10 de septiembre su último informe sobre la gripe A, en el que señaló que los fallecidos a causa de la pandemia sumaban 132 y los casos confirmados llegaban a 12.205.

La llegada de la primavera ha hecho remitir la presencia del virus H1N1 en Chile, país en el que se detectó el pasado 17 de mayo y que, hasta el momento, ha sido el único en el mundo en el que ha afectado también a pavos.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Estudio Internacional: Llega a Chile vacuna contra el AH1N1 que será probada en menores de edad

Colaboración de Master

Esta semana llegará a nuestro país la primera partida de vacunas contra el virus AH1N1 para ser probadas en menores de edad de entre seis meses y 17 años, en el marco de un estudio internacional que abarca una nuestra de 180 chilenos.

Aunque el inicio de la investigación estaba programado para esta semana, la tramitación sanitaria de rigor hizo que se postergara hasta la próxima semana. “Ya están todos los permisos en Chile y durante esta semana la vacuno está siendo importada”, explica Katya Abarca, infectóloga y pediatra del Hospital Clínico de la Universidad Católica.

La responsable del estudio, que se realiza en conjunto con el laboratorio Novartis, aclara que el fármaco está en etapa de prueba, no implica riesgos para los pacientes, ya que “fue revisado y analizado por los comités de ética de la Universidad Católica y del Ministerio de Salud, que resguardan la seguridad de los pacientes y como es una vacuna derivada de otras conocidas, se espera que los riesgos sean los mismos que para la influenza estacional”. Esto quiere decir que los niños y adolescentes que sean inoculados podrían sufrir dolor en el brazo y un poco de fiebre.

Según explica la facultativa a Terra.cl, los pacientes no van a estar expuestos al virus como para conocer la efectividad de la vacuna, por lo que se estudiará “cómo responden o cuántos anticuerpos producen para el virus”.

En total, el estudio en nuestro país incluye a 180 menores –a nivel mundial son 700- que se atienden en la red de salud UC, cuyos padres hayan autorizado el procedimiento y estén dispuestos a hacer un seguimiento exhaustivo a sus hijos.

En la primera fase, se les aplicarán dos dosis separadas por tres semanas y al cabo de un año, “si la vacuna es suficientemente buena, los niños vuelven a tener una dosis, porque la vacuna (contra la influenza) hay que ponerla todos los años”, puntualiza Abarca.

Los primeros resultados del estudio recién podrían conocerse en noviembre o diciembre y pese a que nuestro país es el único latinoamericano incluido en el estudio internacional, la infectóloga aclara que no implica que Chile vaya a tener una cantidad mayor de vacunas para enfrentar la enfermedad el próximo invierno.

“Son cosas separadas. Una cosa es que nosotros participemos como investigadores de un estudio clínico y otra muy distinta es la que el gobierno haga con respecto a la reserva o la compra de la vacuna”, precisa la facultativa.

Artículo original


Muertos por gripe en Sudamérica:

1032 Brasil
514 Argentina
133 Perú
126 Chile
82 Colombia
74 Venezuela
55 Ecuador
52 Paraguay
41 Bolivia
33 Uruguay

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

El 60% de enfermos de gripe A tenía menos de 20 años

El 60 por ciento de los casos confirmados de gripe A (H1N1) en las Américas se detectaron en personas menores de 20 años, mientras que las tasas de hospitalizaciones y de letalidad en adultos jóvenes fueron más altas en comparación con las de la gripe estacional. Así lo afirmó el gerente del Área de Vigilancia en Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Jarbas Barbosa, en una presentación virtual sobre la situación actual de la nueva influenza en la región y la respuesta llevada adelante.

Nueve semanas fue el tiempo que le llevó al virus expandirse por todas las regiones de la OMS. Hasta el 3 de septiembre último, se registraron en las Américas 120.629 casos confirmados por laboratorio y 2.467 defunciones. Estados Unidos lideró la lista con 43.771 casos y 556 muertes, seguido por México (21.857 situaciones y 193 fallecidos); Chile (12.194 casos y 130 defunciones); Canadá (10.156 situaciones y 72 muertes); Argentina (8.240 casos y 465 fallecidos); Brasil (6.592 situaciones y 657 defunciones); Perú (6.789 casos y 98 muertes); y Bolivia (1.446 situaciones y 21 fallecidos).

“Las características de esta epidemia fueron similares a las de pandemias de gripe pasadas ya que el nuevo virus de la gripe que estaba circulando estaba asociado con una ola fuera de la temporada de enfermedad que afectaba a la población más joven. Los resultados indicaron protección relativa para las personas que estuvieron expuestas a las cepas de H1N1 durante la niñez antes de la pandemia de 1957”, indicó el experto.

En tanto, manifestó que la aparición de la enfermedad suele ser abrupta. Los síntomas más comunes fueron fiebre alta y escalofríos en el 94 por ciento de los casos estudiados. También presentaron tos no productiva (92 por ciento), dolor de garganta (66 por ciento) y diarrea y vómitos (25 por ciento). Asimismo, se detectaron malestar general grave, cansancio y debilidad y cefalea o mialgia.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

El peak de gripe A en el hemisferio sur es más leve de lo esperado

La mortalidad es similar a la estacional, pese al mayor número de contagios porque no afecta a los ancianos

El virus se mantiene estable y los expertos confían en que la situación se reproduzca en el norte

¿Contagiosa? Mucho, pero no tanto como se temía. Y más leve también, al menos hasta ahora, de lo que se presuponía. Mientras el hemisferio norte se prepara para la epidemia de gripe A, el sur, en pleno invierno, ya ha sufrido su pico máximo y el número de casos experimenta desde las últimas semanas un progresivo declive.

¿Y qué se ha observado hasta ahora? Que el número de afectados en países como Australia, Nueva Zelanda, Chile o Uruguay es menor del previsto y en ningún caso se ha llegado ni de lejos al 30% de la población afectada, uno de los escenarios planteados por la propia OMS o por el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades. Además, la tasa de mortalidad es similar, o incluso menor, al de la gripe estacional, una evolución que ha sorprendido a los epidemiólogos. «Se esperaba más», constata el epidemiólogo de la Consellería de Sanidade Pedro Brañas Tato. Es un dato tranquilizador, pero conviene, no obstante, mantener la prudencia. «El futuro -certifica Brañas- es imposible de predecir y el virus puede cambiar a medida que pase el tiempo, pero de momento no tenemos ninguna pista ni ninguna razón objetiva para pensar que la gripe A vaya a ser peor en el hemisferio norte que en el sur». El virus mantiene una gran estabilidad y no parece probable, aunque tampoco se puede descartar del todo, que vaya a mutar en el invierno europeo.

Otro dato tranquilizador lo aporta el número de muertos, porque pese a que el número de contagios ha sido mucho mayor que el de una gripe estacional, el de fallecidos se ha mantenido o incluso ha sido menos elevado. La razón puede encontrarse en que no ha afectado a los mayores de 65 años, la población más vulnerable a los procesos víricos, que suelen complicar otras patologías previas de los ancianos. La mayor protección de los ancianos al virus refrenda la hipótesis de que pueden estar inmunizados por algún virus del tipo H1, la base del actual, que hayan contraído antes del año 1957, cuando en el mundo irrumpió la variante asiática H2.

El ejemplo neozelandés

Un ejemplo paradigmático de lo que ocurre en el hemisferio sur es el de Nueva Zelanda, más que nada por la extrapolación que se pueda hacer con Galicia. Es un país con una población no muy superior a la gallega, 4.300.000 habitantes, que tiene un clima parecido y un sistema sanitario eficaz. En Nueva Zelanda, la gripe A ha afectado al 11% de la población, un porcentaje que triplica los casos del virus común, y ha matado a 17 personas, un número que podría elevarse, pero no mucho más, en cuanto concluya la temporada y se revisen casos pendientes de confirmar. Un informe del Ministerio de Sanidad del país en colaboración con hospitales y universidades señala que el sistema público de salud no se ha visto demasiado saturado por la enfermedad, tanto por las medidas aplicadas como por la menor incidencia del virus. Algo parecido ha ocurrido en las escuelas, donde el impacto ha sido pequeño.

Artículo original

viernes, agosto 28, 2009

Suben a 121 los muertos por influenza humana en Chile

Según el último reporte entregado por el Ministerio de Salud, en el país se han confirmado 12.194 casos de gripe A(H1N1).

El número de muertos producto de la gripe humana en Chile se elevó de 116 a 121, según el último reporte del Ministerio de Salud entregado este viernes, que advierte que se "observa una clara tendencia descendente en el número de casos".

"A la fecha se ha notificado un total de 358.446 casos compatibles con la definición de caso y se han confirmado 12.194 de infección por Influenza Pandémica (AH1N1)", dijo el informe.

"De los confirmados, 121 casos han sido clasificados como muertes asociadas a la influenza pandémica", agregó el reporte.

El documento contiene datos hasta el 22 de agosto y dice que después de 13 semanas de una alta circulación, el virus comenzó a descender, llegando ahora a representar el 4% del total de contagios por virus respiratorios a nivel nacional.

El primer caso de influenza A(H1N1) en Chile se conoció el 17 de mayo, en el inicio del invierno, lo que favoreció la expansión de la enfermedad en el país.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

OMS llama a prepararse para la segunda oleada de gripe A

El virus ha matado a 1,799 personas en todo el mundo, la mayoría en América

La directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, exhortó ayer a la comunidad internacional a prepararse para una probable segunda oleada de gripe A H1N1 y subrayó que los gobiernos se enfrentarán al desafío de cómo suministrar las vacunas. “No podemos decir con seguridad si lo peor ha pasado o si está por llegar", declaró Chan en un mensaje de vídeo emitido en la apertura de un congreso de tres días en Pekín sobre la gripe en la región de Asia-Pacífico.

El mensaje de Chan llega mientras más de 24 laboratorios farmacéuticos de todo el mundo rivalizan por producir una vacuna segura y efectiva contra el virus A(H1N1) de la gripe porcina al acercarse el invierno en el hemisferio norte.

"Debemos prepararnos para cualquier sorpresa que nos reserve este nuevo virus caprichoso (...) una mutación constante e imprevisible es el mecanismo de supervivencia del mundo microbiano", añadió.

"También debemos prepararnos para una segunda, incluso una tercera oleada como ocurrió en las anteriores pandemias", agregó Chan.

La directora de la OMS llamó a enfrentarse sin rodeos al asunto del suministro de vacunas contra la gripe porcina ante la llegada del invierno en el hemisferio norte y con ella también la de la gripe normal de temporada.

"Necesitamos recoger opiniones sobre los grupos prioritarios para una protección inicial", dijo.

"Es una de las decisiones más difíciles que los gobiernos tendrán que tomar, sobre todo dado que el suministro será extremadamente limitado durante varios meses", señaló.

"Tenemos a nuestro favor la investigación científica, apoyada por los análisis y la recogida de datos", recordó Chan, que reconoció también que la epidemia parece haber perdido fuerza en el hemisferio sur.

Un laboratorio farmacéutico chino, Sinovac Biotech, anunció esta semana que sus ensayos clínicos para fabricar una vacuna de una sola dosis contra la gripe porcina dieron resultados positivos.

Detectan virus A H1N1 en pavos en Chile

El ministerio de Salud puso ayer en cuarentena dos granjas avícolas al detectarse pavos con el virus de la gripe A, que habrían sido contagiados por personas infectadas, abriendo un nuevo capítulo potencialmente peligroso de la epidemia global. La subsecretaria de Salud, Jeanette Vega, confirmó que se informó del problema a la OMS, pero ya las autoridades locales adoptaron algunas medidas de precaución. A su vez, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que detectó el virus en las aves, informó a la Organización Mundial de Salud Animal y envió muestras de las cepas detectadas a laboratorios del exterior, aunque el Instituto de Salud Pública había confirmado el hallazgo del virus AH1N1 en los pavos. Sería la primera vez que se detecta la presencia del virus de la gripe humana en pavos.

Artículo original

viernes, agosto 21, 2009

SAG detecta brote de gripe A (H1N1) en pavos de la Región de Valparaíso

Colaboración de Javier L.

El 13 de agosto, la empresa Sopraval S.A. comunicó la caída en la producción de huevos en dos granjas. Los análisis arrojaron positivo, por lo cual se activaron los protocolos establecidos para su control.

El Servicio Agrícola y Ganadero detectó la presencia de un virus de la gripe A (H1N1) en dos granjas de pavos en la Región de Valparaíso, adoptándose de inmediato las medidas precautorias destinadas a evitar la difusión de la enfermedad.

Este hallazgo se produjo luego que el pasado 13 de agosto, la empresa productora de pavos Sopraval S.A. comunicara al organismo la caída de producción de huevos en dos granjas en la V Región, lo que dio inicio a la aplicación de los protocolos establecidos para abordar este tema, señala un comunicado emitido este jueves por la entidad.

Inmediatamente, y en estrecha colaboración con el sector privado, se estableció como medida precautoria la cuarentena predial y medidas de mitigación que incluyeron aumento en la bioseguridad de las personas en los recintos involucrados, así como el control de movimiento de las aves y pruebas de laboratorios para evitar la difusión de la enfermedad.

Así, el 19 de agosto se descartó la presencia de gripe aviar (virus influenza H5N1), confirmándose la presencia de un virus influenza del subtipo H1N1, que es común en los pavos.

Este jueves se identificó que el brote presente correspondía al A (H1N1), lo que está siendo comunicado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

La aplicación de protocolos y medidas de prevención y control, acordes con las recomendaciones de los organismos internacionales pertinentes en estas materias, permiten garantizar a la población que la carne de pavo y sus productos, comercializados tanto en el mercado interno e internacional, son totalmente aptos para el consumo humano.

El SAG hace un llamado a la ciudadanía a consumir con absoluta confianza y tranquilidad los productos de pavo. Además, el programa de vigilancia activa que este servicio mantiene en el país permite afirmar que no existe evidencia de la enfermedad en el resto del territorio.

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Chile eleva a 128 número de muertos por nueva influenza

La cifra de muertos en Chile por la nueva cepa de influenza subió el miércoles a 128 personas, mientras que los contagiados alcanzan a 12.175, aunque el Gobierno dijo que el número de casos detectados tiende a estabilizarse.

Chile es el país de América del Sur con mayor número de casos confirmados de la influenza A(H1N1), aunque Argentina ha contabilizado más fallecidos por la gripe.

De los 128 casos fatales de H1N1 en Chile, en 116 se ha confirmado que la influenza fue la causa principal del fallecimiento.

"(Hay una) tendencia sin cambio significativo de la actividad de la influenza, con respecto a la semana anterior, según lo muestra la vigilancia epidemiológica", dijo un informe del Ministerio de Salud.

"Sin embargo, algunas regiones que cuentan con monitoreo de consultas de urgencia por enfermedades respiratorias, muestran una leve aumento de consultas en los niños en la última semana", agregó la entidad.

La nueva gripe se propagó a todas las regiones del país, luego de que inicialmente se detectaron los primeros casos en la capital Santiago y en la sureña ciudad de Puerto Montt.

Artículo original

viernes, agosto 07, 2009

Adelantará OMS entrega de vacunas contra virus A H1N1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que se adelantará la entrega de vacunas contra la influenza A H1N1 para septiembre próximo, por lo que en un mes comenzarán a ser vacunados, antes que todos, trabajadores del sector salud, embarazadas y personas con enfermedades preexistentes.

Desde Ginebra, en conferencia de prensa, Marie Paule-Kieny, directora de Vacunas de la OMS, destacó que las pruebas ya comenzaron, por lo que la vacuna se aplicará en septiembre.

Además, negó que existan problemas de seguridad o reacciones secundarias en su aplicación. "En términos de pruebas clínicas nosotros tenemos siete laboratorios que comenzaron a realizar pruebas clínicas y éstas se están realizando en este momento en por lo menos cinco países: China, Australia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos", detalló.

La OMS, explicó, puede confirmar que la vacuna contra la influenza A es segura; así, rechazó reportes relacionados a posibles efectos secundarios perjudiciales.

La información y todos los controles de esta vacuna han sido enviados a las agencias regulatorias, con el propósito de permitirles verificar la información presentada por los laboratorios, y tomar una decisión sobre su seguridad para usarla en la población.

La OMS, igual que el Centro de Control Epidemiológico, estableció un manual de recomendaciones a través del cual sugiere a los gobiernos en el mundo aplicar la nueva vacuna contra la influenza A H1N1 primeramente a los grupos vulnerables, entre los que se ubican embarazadas, jóvenes menores de 25 años, personas con enfermedades preexistentes, como cáncer y afecciones respiratorias, y al personal de los servicios médicos.

La OMS ha advertido que en México, como en otros países, el otoño e invierno traerán un rebote de casos de la influenza A más severo al registrado en primavera y verano. "Me gustaría dejar en claro que todas las vacunas son seguras", resaltó Paule-Kieny indicando que para septiembre se podrá determinar el número de dosis que cada persona requerirá, siendo la propuesta en este momento de dos por habitante.

Los hospitales privados y públicos en Costa Rica están obligados a partir de hoy a suministrar de forma gratuita los medicamentos para la gripe A H1N1 a los pacientes que así lo requieran, informó el ministerio de Salud.

Por su parte, las autoridades decretaron como "de interés público" el tratamiento para atender a los enfermos de la influenza A, luego de recibir "la donación de un importante lote del antiviral por parte de la Organización Panamericana de la Salud".

En Chile, mientras tanto, la propagación de la gripe H1N1 sigue decreciendo y el último parte oficial habla de 12 mil 30 casos y 104 muertos, según estadísticas del Ministerio de Salud. El informe indicó que los nuevos números sobre la gripe A son apenas 328 contagiados y 8 muertos más que la semana anterior.

En Irán, el ministerio de Salud prohibió hoy a los iraníes acudir este año al peregrinaje anual musulmán a la ciudad saudita de La Meca, el Hajj que tendrá lugar este año en diciembre, debido a los riesgos de contagio de la nueva gripe, dijeron medios locales.

Artículo original

sábado, agosto 01, 2009

Chile apoyará a Paraguay en detección del virus A (H1N1)

Desde la próxima semana, las autoridades sanitarias analizarán los exámenes provenientes desde ese país.

SANTIAGO.- Con la técnica de PCR, el Ministerio de Salud confirmará a partir de la próxima semana los exámenes de gripe A (H1N1) que se registren en Paraguay, como una forma de apoyar al país vecino frente a la actual pandemia decretada por la OMS.

Esto, como resultado del compromiso asumido por la Presidenta Michelle Bachelet, en su reciente visita a Asunción y que se plasmó durante la reunión que sostuvieron en Santiago, delegaciones de Paraguay, México y Alemania, que conocieron in situ los procesos adoptados en el país para enfrentar la propagación de la enfermedad y que han sido destacados ampliamente por organismos internacionales.

La subsecretaria de Salud Pública, Jeanette Vega, recibió los agradecimientos tras el intercambio de experiencias entre los equipos de salud de los países que intervinieron en las reuniones de trabajo. Los expertos internacionales destacaron la vigilancia epidemiológica de la pandemia que ha puesto en marcha Chile y los esfuerzos públicos y privados por enfrentar la enfermedad.

"Estas alianzas estratégicas son el mejor ejemplo de cómo los países deben afrontar este nuevo escenario sanitario mundial: con apertura y colaboración mutua. Ello sin duda nos permite avanzar sustancialmente en combatir de mejor forma la pandemia", sostuvo la subsecretaria.

Agregó que también para los equipos de salud nacionales "ha sido el espacio propicio para -a partir de las experiencias en otros países-, poder mejorar nuestros procesos de enfrentamiento pandémico y así dar mayor protección y atención oportuna a la ciudadanía".

Artículo original

viernes, julio 31, 2009

A 96 aumentan muertes por influenza humana en Chile, se frenan casos

Según el último informe del Ministerio de Salud (Minsal), los casos confirmados de contagio ascienden a 11 mil 860.

El Minsal comunicó que las muertes por el virus AH1N1 llegan a 96, 17 decesos más que el informe anterior.

Asimismo, de los 11 mil 860 contagiados, 1.022 presentan cuadros grave, lo que representa una tasa de 6 por 100 mil habitantes.

De estos, la Región que presenta mayor cantidad de afectados es la Metropolitana con 9.417 contagiados y 28 fallecidos. Mientras que las que poseen menor cantidad de pacientes por influenza humana son Aysén (6 y un deceso), Magallanes (17 y 2), y Arica y Parinacota (40 y ningún fallecido).

Según el Ministerio, "desde la semana 28 se observa una clara tendencia descendente en el número de casos de influenza pandémica H1N1 en el país. El monitoreo a través de centros centinela muestra que esta tendencia se presenta en prácticamente en todas las regiones, con excepción de Atacama, Araucanía, Aysén, que la semana 29 mantienen tasas similares a la semana anterior".

Artículo original

lunes, julio 27, 2009

Pese a la crisis y la gripe:Turismo en Chile creció 4% en primer semestre

El Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) informó hoy que, pese a la crisis económica mundial y a la gripe A(H1N1) Chile registró un crecimiento de 4 por ciento en el primer semestre del 2009.

Según Oscar Santelices, director nacional de Turismo, entre enero y junio ingresaron al país un millón 477 mil 707 turistas extranjeros y que en las recién terminadas vacaciones de invierno se logró una ocupación hotelera de 70 por ciento.

Precisó que la actividad arrojó, en divisas, alrededor de mil millones de dólares.

SERNATUR precisó que el arribo de turistas de Suramérica aumentó en 13 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. En este grupo destacó la presencia de argentinos (con un crecimiento de 25 por ciento).

El informe menciona a los turistas provenientes de Uruguay, con un incremento de 12,2 por ciento, y Perú (7,7).

Sin embargo, en el caso de los brasileños se anotó un descenso de 5,6 por ciento (un total de 110.001 turistas).

Los turistas provenientes de América del Norte también registraron una caída de 17,4 por ciento, en especial los de Estados Unidos (cayeron en 17 por ciento) y Canadá (-12,7) y México (-27).

Europa también aportó pocos turistas, anotando una caída de 10 por ciento (Alemania e Inglaterra cayeron en 16 por ciento y España (-11,6). Francia aumentó la cifra en un 3 por ciento.

Artículo original

sábado, julio 25, 2009

Aumentan a 79 los muertos por gripe A H1N1

En el reporte del martes, el Minsal había informado de 68 fallecimientos. Sólo en las regiones de Arica-Parinacota y Valparaíso, los contagios muestran una curva ascendente.

Once decesos más que el reporte entregado el martes por el Ministerio de Salud (Minsal) contiene el último informe dado este viernes por la autoridad sanitaria que informó que el total de fallecimientos a causa de la gripe A (H1N1) alcanza las 79 personas.

El informe, que considera el período entre el 17 de mayo y el jueves 23 de julio, señala que a lo largo del país se han registrado 11.641 casos de infección por la influenza humana, de los 854 permanecen grave.

Del total de casos 3.470 han sido confirmados por PCR en establecimientos públicos y 8.171 en recintos privados.

En relación a las personas confirmadas por laboratorio, el 7,3 por ciento ha requerido hospitalización a causa de infección respiratoria aguda grave, mientras que el número de defunciones representa el 0,7%.

La vigilancia de influenza humana realizada en los 41 centros centinela a lo largo de Chile, muestra en la última semana (SE 28) un descenso importante en el número de casos; solamente las regiones de Arica-Parinacota y Valparaíso siguen mostrando una curva ascendente. El resto de las regiones ha empezado a descender.

Respecto a la circulación viral, desde la semana 20 se observa un importante incremento de la circulación viral del virus A (H1N1), llegando, en la semana 27, a representar el 93% del total de virus respiratorios en los mayores de 5 años.

Desde la próxima semana, el Ministerio de Salud entregará un sólo reporte, el cual se publicará los días miércoles.

Artículo original

miércoles, julio 22, 2009

700.000 chilenos se contagiarán de gripe A H1N1

Nota: ¿Eso quiere decir que vamos a tener algo más de 140 fallecidos? Esto, porque el número de contagiados estimados hasta el momento es de cerca de 300.000 (diagnosticados oficialmente algo más de 11.000). Esto significa que recién estamos en la mitad de contagios... y haciendo una proyección simplista, con la misma tasa de fallecimientos, tendríamos que duplicar el número de muertos. Sería interesante saber cuantas personas fallecen anualmente por la influenza.

SANTIAGO.- La subsecretaria de Salud Pública, Jeannette Vega, aseguró hoy que una vez que el brote de influenza humana se haya acabado en el país, cerca de 700 mil chilenos se habrán contagiado con la enfermedad.

Esta cifra comprende cerca de un 5% de la población nacional, y está basada tanto en estimaciones como en las actuales cifras de contagio, 11.293 casos confirmados por PCR y 298.807 personas que presentaron enfermedad de tipo influenza y que nos se les practicó el examen pero son sospechosos.

Respecto de las estimaciones, la subsecretaria detalló que de acuerdo con las cifras que manejan, se espera que el brote llegue a su mínimo de contagios en aproximadamente tres semanas más.

Vega precisó que en 13 de las 15 regiones del país, el brote ya presenta una curva de descenso desde hace 1,5 semanas. Sólo en Arica y Parinacota y en la Región de Valparaíso la enfermedad aún registra un aumento en los casos.

La subsecretaria precisó que a la fecha ya se han entregado 455.259 tratamientos antivirales para adultos, 74.652 en jarabes para menores y 5.752 de una variante, lo que de un total 535.663 antivirales que se han distribuido gratuitamente.

Seis estudios de la epidemia

El Ministerio de Salud anunció además que se realizarán seis estudios nacionales sobre la epidemia de influenza humana.

De ellos, ya se conoce uno realizado en la Región de Los Lagos, donde se determinó que cada contagiado infectó a dos personas como máximo y que la influenza humana es tres veces más infecciosa que la estacional.

Asimismo, indicaron que varios países europeos ya han mostrado preocupación por el tema y que han tenido contacto con diversas autoridades de diferentes naciones que vendrán al país a estudiar el tema. En este contexto, recibirán la próxima semana a autoridades de Alemania.

Artículo original

Se elevan a 68 víctimas mortales por gripe A(H1N1) en Chile

El Ministerio de Salud de Chile informó el día 21 de que el número de fallecidos a causa de la gripe A(H1N1) se elevaron a 68 en el país, mientras que el total de afectados alcanzó a los 11.293 casos, de los cuales 709 permanecen en estado de gravedad.

Según la autoridad sanitaria, la vigilancia del virus A(H1N1) realizada en los 41 centros centinela en todo Chile muestra en la última semana una disminución importante en el número de casos, sólo las regiones de Arica-Parinacota (norte) y Valparaíso (centro) siguen mostrando una curva ascendente.

En relación a los casos confirmados por laboratorio, el 6,3% por ciento ha requerido hospitalización, mientras que las víctimas fatales representan el 0,6% de los casos confirmados.

Chile ha reportado una de las mayores tasas de contagio con la enfermedad en el mundo.

Artículo original

domingo, julio 19, 2009

La Argentina está 20 años atrasada en salud laboral y ocupacional

El 10% de las personas en que contrajeron el virus H1N1 en el país son profesionales de la Salud. Pero en los países desarrollados esto no sucedió. La ex subsecretaria de Trabajo Sandra Varela, especialista en derecho laboral, explica los motivos por los cuales el primer mundo disminuyó los riesgos de contagio.

No es casual que en la Argentina y particularmente en Mendoza se hayan tomado medidas un tanto improvisadas para evitar el contagio de Gripe A. Quienes más conocen de enfermedades son los médicos, por ejemplo; ellos deberían ser los que puedan decidieran en los hospitales, junto a sus empleadores (públicos o privados) los métodos y técnicas de prevención, además de la información y formación del personal.

Esto no sucede en ningún sector; los trabajadores no participan en discusiones sobre la seguridad laboral. El ejemplo en la Salud es claro: el 10% de los afectados por Influenza A son profesionales de la Salud.

Este virus ha llegado hasta nosotros aunque no estemos contagiados, todos estamos expuestos a agentes biológicos, incluso en nuestros lugares de trabajo. En Europa, en todo el primer mundo, pero también nuestros vecinos, Chile, Brasil, Uruguay, han adoptado un sistema llamado EPI: Elementos de Protección Individual.

La ex subsecretaria de Trabajo de Mendoza, Sandra Varela, es una de quienes está interesando a los empresarios y trabajadores en esta modalidad, que el primero mundo tomó como propia en los años ’80.

La ex funcionaria manifestó que “la Gripe A puede servirnos para reflexionar sobre la prevención de enfermedades en los lugares de trabajo”. Argumenta diciendo que “la Organización Internacional del Trabajo habla de la ‘Cultura de la Prevención’ cuando relaciona la salud y el Trabajo”.

Varela es becaria en Seguridad y Salud Ocupacional del Centro Internacional de Formación (Turín, Italia) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y coordinadora local del Programa "WISE-Mayor Productividad y un Mejor Lugar de Trabajo" de la OIT. También es consultora y capacitadora en Seguridad y Salud Ocupacional para pymes del Programa "Promoción de una Cultura de Cumplimiento: Conciencia, desarrollo de Capacidades y promoción en los países del RD-CAFTA", ejecutado por la Fundación para las Américas y el Departamento de Desarrollo Social y Empleo de la Organización de Estados Americanos (OEA), para los países integrantes del DR-CAFTA O TLC ("Dominican Republic-Central América Free Trade Agreement", en inglés, o , en español, "Tratado de Libre Comercio", entre República Dominica, los 6 países de Centroamérica -Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica- y Estados Unidos de América).

También es consultora y docente de Posgrado en Seguridad y Salud Ocupacional y Responsabilidad Social Empresaria en la UNCuyo y en la UTN Regional Entre Ríos.

A la abogada le llama la atención que en toda América Latina se formen comités mixtos entre trabajadores y empresarios para decir cómo prevenir enfermedades en el trabajo, menos en la Argentina. En los demás países “antes de la implantación de una prenda de protección individual frente a una determinada situación de riesgo, debe tenerse en cuenta una serie de aspectos para que la utilización de dicha protección sea lo más acertada posible. Así deberán contemplarse: la necesidad de uso, la elección del equipo adecuado, la adquisición, la normalización interna de uso, la distribución y la supervisión”, explicó Varela, quien agregó que esas situaciones las resuelven empleado y empleador.

Por ejemplo, nuestro país es el único que sigue amarrado a modelos y conceptos antiguos. “Acá se habla, incluso en claustros académicos, de ‘Higiene y Seguridad’, pero esto contrasta con una nueva síntesis en los países avanzados: Salud y Seguridad Ocupacional”.

Quien fuera subsecretaria de Trabajo en Mendoza desde 1999 hasta 2004 expresó que “aún no hemos tomado conciencia de que la prevención es un ‘negocio’ importante para todos; en Europa ya no se discute los costos de evitar riesgos de salud y accidentes en el trabajo”, señaló en relación a los nuevos escenarios y hábitos con los que convivimos desde que llegó la Gripe A.

Algunas preguntas generales sobre la salud laboral fueron respondió Sandra Varela.

- La discusión sobre el costo de la prevención en los países desarrollados es anacrónica, ¿ya no se habla sobre ese tema?

La discusión sobre los costos de la prevención es anacrónica y, en algún punto, contraria a la ética; pero también es innecesaria e ineficaz. Los países desarrollados ya ha dado con métodos que logran visibilizar los costos invisibles de la no prevención. Así, ya saben que es conveniente cumplir las normas y dedicar especial atención a la prevención. Además, tienen ciudadanos concientizados y empoderados y dirigencias más formadas, asistidas técnica y financieramente y controladas por el Estado y la ciudadanía. Por otra parte, ya es sabido que, por ejemplo, la participación de los trabajadores y normalmente la ergonomía son costo-efectivas.

- En cuanto a la participación de los trabajadores, mediante sus representantes en la adquisición de elementos o elaboración de técnicas de prevención, junto al empleador, ¿cuál ha sido el beneficio?

En toda Latinoamérica y en Europa la participación de los trabajadores se da mediante formas distintas y en actividades o acciones distintas. Cuando habla de elección, formación e información, adquisición, distribución, conservación y almacenamiento de EPI (Elementos de Protección Individual), es sólo una de los modos de mejorar la bioseguridad laboral. Se puede inferir que no se refiere exclusivamente a la gestión de EPIs, sino en general a toda temática referida a la prevención. Pero también que comprende todas las fases mencionadas (y otras más) de las acciones vinculadas con la ejecución del trabajo. Por ejemplo, el diseño de las condiciones del ingreso de los trabajadores; la adquisición de maquinaria y su entrenamiento para el adecuado uso, el diseño de los instrumentos de evaluación o de incentivo del personal, etc. El beneficio es también económico, aunque la SSO (Salud y Seguridad Ocupacional) es un tema no sólo económico sino también ético. Otros beneficios intangibles son el mejoramiento del clima laboral; el mejoramiento de la imagen y reputación de la empresa y la mejora de la calidad de los productos o servicios.

- ¿Por qué estas situaciones exitosas no han llegado a la Argentina y no parece estar en la agenda?

Es casi incomprensible que Argentina dispense tan poca atención a los temas vinculados a la SSO. Si bien puede haber muchas explicaciones, algunas de ellas pueden ser el escaso desarrollo del sector de la llamada "actividad pública no estatal" y las enormes dificultades de nuestras dirigencias para detectar y solucionar estos problemas.

La actividad pública no estatal es la que desarrollan, por ejemplo, los colegios profesionales, los sindicatos, las cajas profesionales, las cámaras empresariales, las entidades sectoriales, etc. Definitivamente la seguridad y salud ocupacional no está en la agenda de prácticamente ninguna dirigencia argentina.

- Teniendo en cuenta que el 10% de los afectados por gripe A en el país son profesionales de la salud, ¿se puede decir que médicos y enfermeros no están formados e informados sobre los métodos y técnicas de prevención?

No sólo respecto de la Gripe A, en general los técnicos y profesionales de la salud no están informados ni formados ni existen demasiadas instancias de formación y formación en SSO. Probablemente, para muchos, la SSO sea un tema lejano y extremadamente técnico, apropiado para profesionales que gustan de las mediciones. Sin embargo, la SSO es realmente socio-técnico, en el que son indispensables las herramientas de comunicación, de liderazgo, etc. Creo que la instalación y difusión de la SSO debería provenir de personas que posean, fundamentalmente, habilidades sociales y de comunicación. Además, debería destinarse tiempo y esfuerzo en priorizar temas y re-pensar y re-escribir sus contenidos de modo de hacerlos accesibles y comprensibles para el público no técnico.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.