Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta contagio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta contagio. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

En Chile unas 20 mil personas no saben que tienen Sida

El infectólogo de la Universidad de Santiago (Usach), Carlos Beltrán, y copresidente del panel de expertos que asesora al ministerio de Salud, afirmó que en Chile hay "unos veinte mil contagiados con Sida que ni siquiera sospechan que lo padecen, porque no se hacen las pruebas" .

El especialista abogó por políticas de salud que promueven el sistema de detección de casos a través de una aplicación generalizada de pruebas de diagnóstico voluntarias.

Beltrán afirmó que "en el mundo al menos 33 millones de personas tienen VIH. Y aunque los contagios disminuyeron 17% en los últimos 8 años, los hispanos siguen en desventaja respecto de otros grupos, simplemente porque no se hacen la prueba del VIH" .

Asimismo agregó que Conasida ha precisado que en Chile habría unas treinta mil personas que viven con VIH, de las cuales unas diez mil no están notificadas.

El doctor Beltrán, que también es jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Barros Luco, sostuvo que "de los treinta mil, unos 20 mil no saben de su enfermedad. Y lo peor es que es debido a que no se han realizado el test de Elisa" .

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

El 60% de enfermos de gripe A tenía menos de 20 años

El 60 por ciento de los casos confirmados de gripe A (H1N1) en las Américas se detectaron en personas menores de 20 años, mientras que las tasas de hospitalizaciones y de letalidad en adultos jóvenes fueron más altas en comparación con las de la gripe estacional. Así lo afirmó el gerente del Área de Vigilancia en Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Jarbas Barbosa, en una presentación virtual sobre la situación actual de la nueva influenza en la región y la respuesta llevada adelante.

Nueve semanas fue el tiempo que le llevó al virus expandirse por todas las regiones de la OMS. Hasta el 3 de septiembre último, se registraron en las Américas 120.629 casos confirmados por laboratorio y 2.467 defunciones. Estados Unidos lideró la lista con 43.771 casos y 556 muertes, seguido por México (21.857 situaciones y 193 fallecidos); Chile (12.194 casos y 130 defunciones); Canadá (10.156 situaciones y 72 muertes); Argentina (8.240 casos y 465 fallecidos); Brasil (6.592 situaciones y 657 defunciones); Perú (6.789 casos y 98 muertes); y Bolivia (1.446 situaciones y 21 fallecidos).

“Las características de esta epidemia fueron similares a las de pandemias de gripe pasadas ya que el nuevo virus de la gripe que estaba circulando estaba asociado con una ola fuera de la temporada de enfermedad que afectaba a la población más joven. Los resultados indicaron protección relativa para las personas que estuvieron expuestas a las cepas de H1N1 durante la niñez antes de la pandemia de 1957”, indicó el experto.

En tanto, manifestó que la aparición de la enfermedad suele ser abrupta. Los síntomas más comunes fueron fiebre alta y escalofríos en el 94 por ciento de los casos estudiados. También presentaron tos no productiva (92 por ciento), dolor de garganta (66 por ciento) y diarrea y vómitos (25 por ciento). Asimismo, se detectaron malestar general grave, cansancio y debilidad y cefalea o mialgia.

Artículo original

viernes, agosto 21, 2009

SAG detecta brote de gripe A (H1N1) en pavos de la Región de Valparaíso

Colaboración de Javier L.

El 13 de agosto, la empresa Sopraval S.A. comunicó la caída en la producción de huevos en dos granjas. Los análisis arrojaron positivo, por lo cual se activaron los protocolos establecidos para su control.

El Servicio Agrícola y Ganadero detectó la presencia de un virus de la gripe A (H1N1) en dos granjas de pavos en la Región de Valparaíso, adoptándose de inmediato las medidas precautorias destinadas a evitar la difusión de la enfermedad.

Este hallazgo se produjo luego que el pasado 13 de agosto, la empresa productora de pavos Sopraval S.A. comunicara al organismo la caída de producción de huevos en dos granjas en la V Región, lo que dio inicio a la aplicación de los protocolos establecidos para abordar este tema, señala un comunicado emitido este jueves por la entidad.

Inmediatamente, y en estrecha colaboración con el sector privado, se estableció como medida precautoria la cuarentena predial y medidas de mitigación que incluyeron aumento en la bioseguridad de las personas en los recintos involucrados, así como el control de movimiento de las aves y pruebas de laboratorios para evitar la difusión de la enfermedad.

Así, el 19 de agosto se descartó la presencia de gripe aviar (virus influenza H5N1), confirmándose la presencia de un virus influenza del subtipo H1N1, que es común en los pavos.

Este jueves se identificó que el brote presente correspondía al A (H1N1), lo que está siendo comunicado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

La aplicación de protocolos y medidas de prevención y control, acordes con las recomendaciones de los organismos internacionales pertinentes en estas materias, permiten garantizar a la población que la carne de pavo y sus productos, comercializados tanto en el mercado interno e internacional, son totalmente aptos para el consumo humano.

El SAG hace un llamado a la ciudadanía a consumir con absoluta confianza y tranquilidad los productos de pavo. Además, el programa de vigilancia activa que este servicio mantiene en el país permite afirmar que no existe evidencia de la enfermedad en el resto del territorio.

Artículo original

jueves, julio 02, 2009

Chile llegará al punto álgido del brote de gripe A en "una o dos" semanas

El brote de gripe A alcanzará su punto álgido en "una o dos semanas" en Chile, donde ha desplazado casi completamente a la gripe tradicional, según dijo hoy Jeanette Vega, subsecretaria de Salud de ese país.

"El sistema de salud está muy sobrecargado", reconoció Vega durante una reunión ministerial en Cancún sobre la pandemia causada por el virus AH1N1.

En una ponencia al respecto, Vega indicó que la red sanitaria pública y la privada de su país "está total y absolutamente colapsada" por la afluencia de personas aquejadas por la gripe.

No obstante, tras la presentación matizó en declaraciones a Efe que para ella "colapso es esperar dos o tres horas" para ser atendido, que es lo que afrontan actualmente los pacientes chilenos.

Vega informó que hay 7.346 confirmados en su país, donde han muerto 14 personas, seis de las cuales tenían alguna enfermedad crónica que les debilitaba.

Según los datos del Gobierno, los jóvenes de entre 5 y 19 años son los más afectados.

Vega explicó que el virus se queda en una comunidad por unas seis semanas: primero aparece en unos pocos casos, luego se expande de forma "explosiva", posteriormente se mantiene y finalmente baja.

Con base a ese ciclo el Gobierno chileno prevé que el país alcance el punto de máximo contagio del virus "en una o dos semanas", según sus cálculos.

Para responder al alto número actual de personas infectadas con el virus, las autoridades sanitarias han suspendido todos los tratamientos electivos, como cirugías y controles rutinarios de personas con enfermedades crónicas, dijo Vega.

A su juicio, la experiencia de Chile debería ser una llamada de atención para que los países del hemisferio norte se preparen bien para su temporada de invierno, cuando el frío es caldo de cultivo del virus.

"Es una epidemia con alto nivel de contagio y alta demanda (por parte de pacientes)", alertó Vega.

Artículo original

miércoles, julio 01, 2009

Ascienden a 15 los muertos por gripe AH1N1 en Chile

El Ministerio de Salud chileno elevó ayer a 14 el número de fallecidos por nueva gripe en el país, aunque la muerte de un hombre de 33 años en Región de Los Ríos y cuyo fallecimiento no ha sido confirmado oficialmente, sitúa el balance de defunciones en 15.

En concreto, según informaciones de los medios locales recogidas por Europa Press, las autoridades sanitarias han verificado 7.342 pacientes infectados, de los cuales 252 se encontraban este martes en estado grave. La mayoría de los casos (5.781) fueron confirmados por establecimientos privados, mientras que los restantes correspondieron a verificaciones del Instituto de Salud Pública.

El Ministerio señaló que de las miles de infecciones sólo el 3,4 por ciento han requerido hospitalización y el 0,2 han fallecido. Los niños y jóvenes en edad escolar --entre los 5 y los 19 años-- representan el rango de edad más afectado por el virus H1N1 al suponer el 56 por ciento del total.

Artículo original

lunes, junio 29, 2009

Registran primer caso de A(H1N1) resistente al Tamiflu

Las autoridades danesas confirmaron la información recalcando que el afectado "se encuentra bien". En tanto, laboratorios Roche estimó que el caso no significa que el virus se haya vuelto ingobernable.

ZURICH.- Un paciente en Dinamarca con el virus A H1N1 muestra resistencia al antiviral Tamiflu, de la farmacéutica Roche, según confirmó un ejecutivo de la empresa.

"Mientras recibía el medicamento, se desarrollaba resistencia a él", señaló David Reddy, jefe del grupo de pandemias de Roche, en una rueda de prensa, consignada por el medio español ABC.

"Este es el primer caso que tenemos en el virus A H1N1", admitió Reddy. Sin embargo, ha declarado que en una gripe común también puede aparecer resistencia al tamiflu, y que este caso no era inesperado.

Por su parte, las autoridades sanitarias danesas confirmaron la información, y recalcaron que el paciente "se encuentra bien" y no se han detectado otros contagios con resistencia a antivirales.

Responde laboratorio Roche

El laboratorio farmacéutico suizo Roche estimó el lunes que el caso de resistencia de la gripe porcina al medicamento Tamiflu comprobado en Dinamarca no significaba que el virus A (H1N1) se había vuelto globalmente resistente al antiviral que produce.

"Es algo a lo cual nos esperábamos", explicó un portavoz del laboratorio, David Ready, estimando que ese caso entraba dentro del 0,5% de casos constatados que desarrollaron una resistencia al medicamento durante las pruebas clínicas.

"En las pruebas clínicas con el Tamiflu había regularmente algunos virus resistentes, aproximadamente 0,4% en los adultos", precisó la doctora Monelle Muntlak, directora de la unidad antivirales de Roche en Francia.

"Es un caso aislado de resistencia", recalcó.

El primer caso de un paciente portador del virus A(H1N1) resistente al tratamiento antiviral Tamiflu del laboratorio farmacéutico Roche fue comprobado en Dinamarca.

Artículo original

jueves, junio 18, 2009

Se confirma una cuarta muerte por influenza humana

La mañana de este jueves falleció en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, Ismael Pavéz, de 40 años, quien se transformó en la cuarta víctima de la influenza A H1N1 en nuestro país.

El paciente se encontraba internado en la Unidad de Pacientes Críticos de dicho recinto, donde permanecía internado, desde el 31 de mayo, en estado de extrema gravedad conectado a una Membrana de Ventilación Extracorpórea (ECMO), conocido “pulmón artificial” que permite oxigenar la sangre fuera de su cuerpo.

El descenso de Pavéz, se une a la muerte Oscar Jiménez Pardo, también de 40 años, quien estaba infectado con la influenza humana.

Cabe recordar que el fallecido llegó al Hospital Clínico de la Universidad Católica proveniente desde Puerto Montt, donde su condición inestable y la nula señales de recuperación provocaron la muerte.

Artículo original

sábado, junio 13, 2009

Información para prevenir la Influenza AH1N1

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

1.- P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
R: Hasta 10 horas.

2. -P: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?
R: Vuelve inactivo al virus y lo mata.

3.- P: ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
R: La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.

4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.

5.- P: ¿Como puedo evitar contagiarme?
R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.

6.- P: ¿Cual es el período de incubación del virus?
R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

7.- P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?
R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la
mejoría es del 100%.

8.- P: ¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?
R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos

9.- P: ¿El virus es letal?
R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía

10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.

11.- P: ¿El agua de las albercas transmite el virus?
R: No porque contiene químicos y esta clorada

12.- P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.

13.- P: ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas

14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.

15.- P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?
R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.

16.- P: ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina ?
R: No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.

17.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.

18.- P: ¿Cual es la población que esta atacando este virus?
R: De 20 a 50 años de edad.

19.- P: ¿Es útil el cubre bocas?
R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.

20.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.

21.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.

22.- P: ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
R: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.

23.- P: ¿El virus se mueve?
R: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.

24.- P: ¿Las mascotas contagian el virus?
R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.

25.- P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?
R: NO.

26.- P: ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.

27.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.

28.- P: ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.

29.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
R: No sirve de nada.

30.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
R: SI.

31.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
R: NO.

32.- P: ¿Que mata al virus?
R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.

33.- P: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
R: El aislamiento

34.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo?
R: SÍ, muy efectivo.

35.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.

36.- P: ¿Este virus está bajo control?
R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.

37.- P: ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?
R: La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.

38.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
R: SI.

39.- P: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?
R: Es poco probable, los niños son poco afectados.

40.- P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?
R: Lavarse las manos muchas veces al día.

41.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre?
R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.

42.- P: ¿Se puede comer carne de puerco?
R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.

43.- P: ¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?
R: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.

domingo, junio 07, 2009

Segunda muerte por AH1N1: "Nunca fue tomado como un caso sospechoso"

No presentó fiebre -síntoma del virus- hasta tres horas antes de fallecer, cuando recibió un ativiral.

El seremi de Salud de la región de Los Lagos, Bernardo Martorell, dijo que el segundo paciente que falleció en el país por causa de la influenza humana "nunca fue tomado como sospechoso" de ser portador del virus hasta que se le constató un cuadro febril. El hombre de 56 años -cuya identidad se mantiene en reserva a solicitud de su familia- se encontraba internado en el Hospital Base de Osorno.

“Se trata de un paciente con muchos factores de riesgo que con cualquier infección podía evolucionar con riesgo. Hay un equipo de salud atendiendo a la familia. Nunca fue tomado como un caso sospechoso de influenza, sólo un par de horas antes de fallecer cuando se le detectó fiebre", expresó el seremi.

Según Martorell, "la familia está tranquila y satisfecha por la atención en el Hospital Base de Osorno, ya que muchas veces el paciente ha tenido que atenderse acá”.

"Es un paciente que reiteradas veces ha consultado en el servicio de Urgencia por descompensaciones a causa de su enfermedad respiratoria y cardiaca. Además, ha estado hospitalizado en reiteradas ocasiones requiriendo ventilación mecánica en el pasado", añadió la autoridad sanitaria.

El paciente ingresó el 1 junio a la Urgencia del Hospital de Osorno con dificultades respiratorias, pero sin fiebre. Continuó con estos problemas durante la jornada por lo que durante la tarde fue trasladado a la UCI y conectado a un respirador mecánico.

Al día siguiente su estado crítico no varió, tampoco presentó fiebre. Sin embargo, a las 23:00 registró un aumento de su temperatura por lo que se decidió suministrarle el antiviral, aunque a las 03:00 del día siguiente falleció.

Artículo original

miércoles, mayo 27, 2009

El fracaso en el manejo de la influenza A H1N1

- Relacionado: El error comunicacional del gobierno

Ministerio de Salud confirma que casos de gripe AH1N1 suben a 165 en el país. Chile sube al quinto lugar del mundo con más contagios. En Puerto Montt hay un paciente sospechoso en estado grave conectado a ventilación mecánica

El Ministerio de Salud elevó la cifra de contagios por virus AH1N1 a 46 en el país con lo que la cifra global se ubica en 165 casos.

De los nuevos confirmados, dos corresponden a la Región de Valparaíso, dos a la Región de O’Higgins, uno a la Región de Los Lagos y 41 a la Región Metropolitana.

El Ministerio de Salud asegura que el virus de Nueva Influenza Humana tiene en nuestro país un comportamiento similar al resto del mundo: “una gran mayoría de casos leves, alta transmisibilidad y una baja letalidad, en el caso de Chile, ha sido cero”.

“Esta Secretaría de Estado destaca que de 165 casos en el país, sólo uno se encuentra grave. Se trata de una paciente de 38 años, procedente de Chillán, internada en la Clínica Las Condes que esta tarde se encuentra estable dentro de su gravedad, se encuentra conectada a ECMO y con buen débito cardíaco. Se estima que su capacidad pulmonar ha aumentado en un 3%, lo que hace presumir una leve mejoría. Se espera que a este viernes la paciente presente evidencias concretas de reestablecimiento”, detallan en el último reporte.

A partir del lunes 1 de junio cambiará el modo de enfrentamiento de la Nueva Influenza Humana A-H1N1, dando paso a la etapa de mitigación que busca mejorar los criterios clínicos en la detección de casos sospechosos y focalizar el tratamiento de casos graves.

Se reiteró además que como parte de esta nueva estrategia, tendrán prioridad para el tratamiento las personas que tienen factores de riesgo (pacientes con enfermedades cardiovasculares, portadores de enfermedades crónicas, inmunodeprimidos, enfermedades relacionadas con diabetes o metabólicas, embarazadas y niños menores de 15 años con tratamiento con aspirina crónico).

Chile se convirtió en el quinto país del mundo con mayor tasa de infectados. Sigue liderando la lista Estados Unidos con 6.764. Le sigue México con 4.541, Canadá 921, Japón 360 y por debajo de Chile, España con 138.

PUERTO MONTT

La autoridad sanitaria está indagando el caso de un hombre de 41 años que permanece grave conectado a ventilación mecánica en la ciudad de Puerto Montt. Se trata de Ismael Pavez González quien permanece bajo observación en la Clínica Los Andes de dicha ciudad.

El paciente dio positivo al primer examen de influenza y se está a la espera del segúndo test que determinará si la enfermedad corresponde al tipo AH1N1.

Artículo original

El 90% de la influenza que circula en el país es AH1N1

Todo caso de neumonía que ingrese a los recintos hospitalarios deberá someterse al examen de gripe humana. Detectan dos nuevos casos de AH1N1 en colegio municipal de Providencia

El Ministerio de Salud confirmó esta mañana que actualmente el 90% de la influenza confirmada en el país corresponde al tipo AH1N1, lo que estaría retrasando la presencia de la influenza estacional.
De hecho la tasa de afectados por esta última gripe es actualmente de 10,9 casos por 100 mil habitantes, muy por debajo de lo registrado en años anteriores.

Según lo informado por el ministro Alvaro Erazo y la subsecretaria Jeanette Vega cada dos días se dobla la cantidad de contagios por gripe humana.

El total de casos sospechosos en el país llega a 478, de los cuales 119 han dado positivo. Las regiones con más contagios son la Metropolitana (102 casos positivos) y la de Los Lagos (con 11).

Según la subsecretaria Vega, la capacidad de pesquisa del sistema de salud es de 310 casos diarios. Asimismo, del total de casos que ingresan el 25% aproximadamente son positivos al AH1N1.

CAMBIO ESTRATEGIA
A las nuevas medidas anunciadas por el Minsal para enfrentar el nuevo escenario de la gripe humana se determinó mejorar los criterios clínicos para detectar el virus en lo recintos hospitalarios.

Por eso a partir de este lunes cualquier aso de infección respiratoria o neumonía se considerará como sospechoso de AH1N1 por lo que el paciente deberá ser sometido al examen para verificar o descartar la enfermedad.

El ministerio reiteró que dentro de las nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) está el que en los casos débiles sólo se tratarán los síntomas con medidas preventivas como reposo, confinamiento en domicilio, medidas de higiene, entre otras. Además, sólo se suministrará tratamiento antiviral a los casos de alto riesgo.

Artículo original

martes, mayo 26, 2009

Ya son 107 los casos de gripe AH1N1

Hasta ayer se registraban 86 contagios que se suman a los 21 reportados por la autoridad sanitaria esta tarde. Por primera vez se presenta un caso en Valparaíso.

El Ministerio de Salud entregó esta tarde un nuevo reporte de los casos positivos de influenza humana en el país. Se contabilizaron 21 nuevos casos lo cual eleva la cifra total a 107 contagiados.

La información la entregó Osvaldo Salgado, jefe de la División de Integración Redes Asistenciales del Minsal.

Un caso corresponde a la Región de Valparaíso, seis a la Región de Los Lagos, uno a la Región de O’Higgins y trece a la Región Metropolitana.

Salgado dijo que "por primera vez Valparaíso presenta un caso positivo, asociado a uno de los brotes escolares de Santiago. Dos de los nuevos casos confirmados en Los Lagos están relacionados con viajeros y el resto corresponde a trasmisión comunitaria".

CASO GRAVE
Durante la jornada el ministro de Salud, Alvaro Erazo, dijo que el caso de Gladys Azócar -quien permanece grave conectada a un pulmón artificial por un cuadro de influenza humana- si bien es “grave” no es muy distinto a casos similares en otros países.

“Hago un llamado a la tranquilidad, no queremos que se vaya a producir una situación de preocupación. Este caso no constituye un antecedente de algo que no haya sucedido en otros países”, aclaró Erazo.

Agregó que la decisión del traslado de la mujer desde la posta a un recinto privado de salud la tomó el minsal por recomendación de los expertos clínicos que consideraron que era mejor actuar preventivamente, dada la gravedad del cuadro de la paciente.

Respecto del valor del examen de confirmación diagnóstica de la influenza humana hay dos modalidades que estudia el Minsal: Establecer la prestación dentro del arancel Fonasa o emitir un decreto donde se establezca por norma cuanto tiene que cubrir el seguro y el costo del examen.

Esta mañana, el director del servicio de salud metropolitano central, Jorge Lastra, dijo que la situación de Gladys Azócar, la mujer que está grave por un cuadro de influenza humana, es "crítico y no se descarta riesgo vital"

La paciente de Chillán está conectada a un pulmón artificial. Anoche, cerca de las 22:30 horas, fue derivada a la clínica Las Condes debido a que necesitaba esta asistencia a través de una membrana extracorpórea para oxigenar la sangre cuando los pulmones no funcionan bien.

Lastra aseguró que la mujer está "con abundante compromiso del aparto respiratorio", aunque el pulmón artificial está permitiendo soportar de mejor manera el período crítico.

Gladys Azócar tiene un 90% de sus pulmones dañados, aunque Lastra descarta que existan otros órganos comprometidos.

Se informó además que uno de sus familiares dio positivo a la enfermedad, aún no se sabe si es el hijo o el marido. Toda la familia está en tratamiento antiviral. Esta mañana además la familia de la mujer se reunió con el obispo de Chillán, Carlos Pellegrin Barrera, quien brindó la absolución general a la paciente.

“Ella está grave, nosotros la trasladamos anoche porque la paciente estaba con una falla respiratoria catastrófica y, por lo tanto, necesitábamos conectarla a una máquina que existe sólo en dos centros (médicos) del país que, en simple, es un pulmón artificial”, afirmó temprano la subsecretaria de Salud Jeanette Vega en conversación con radio Cooperativa.

Según explicó, este equipo realiza el trabajo del órgano afectado hasta que éste se recupere. Agregó que la decisión se tomó porque “sus pulmones están tan afectados, tan inflamados por el virus que prácticamente no funcionan”. Agregó que de acuerdo a la experiencia médica "un porcentaje muy pequeño de casos, efectivamente, evolucione con esta gravedad".

Artículo original

lunes, mayo 25, 2009

Confirman primer caso "grave" de influenza humana en el país. Contagiados aumentan a 82.

Nota: Vamos a ver si ahora comienzan a tomar en serio la enfermedad, especialmente los más jóvenes.

- Relacionado: Influenza, el error comunicacional del gobierno

Se trata de una mujer de 32 años que fue trasladada a Santiago desde la Región del Bíobio. Los casos a nivel nacional se elevaron a 82.

El Ministerio de Salud elevó a ocho los nuevos casos de gripe humana con lo que la cifra llegó a los 82 contagiados a nivel nacional.

De los nuevos confirmados, tres corresponden a la Región de Los Lagos, dos a la Región de O'Higgins, dos a la Región Metropolitana y uno a la Región de Bío Bío. Este último caso positivo corresponde a una mujer de 32 años edad que se encuentra en estado grave y está siendo atendida en un centro asistencial de Santiago.

Esta tarde además a través de su página web, el colegio The Newland School, ubicado en la comuna de Lo Barnechea, informó de dos casos de contagio con el virus AH1N1.Se trata de una alumna de Kinder y una profesora, ambas madre e hija.

"Comunicamos que una de nuestras profesoras dio positivo en el test que detecta el virus AH1N1 el sábado 23 del presente y es la mamá de la niña de la que informamos hoy. La profesora y su hija se encuentran en tratamiento y permanecen en su casa por todo el período de transmisión de la enfermedad. La hermana de la alumna, a pesar de no haber presentado los síntomas, no asistirá a clases durante toda la semana”, indicó el establecimiento.

Asimismo tranquilizaron a los padres y apoderados señalando que no hay posibilidad de contagios al resto de los compañeros de la niña de Kínder pues ésta no se encontraba en el colegio durante el período de contagio.

Artículo original

Confirman 19 nuevos casos de gripe A en Chile y el total asciende a 74

- Relacionado: Influenza AH1N1, el error comunicacional del gobierno

Las autoridades sanitarias chilenas dijeron hoy que desde el sábado se han confirmado en el país 19 nuevos casos de gripe A, con lo que el total se ha elevado a 74, pero ninguno de ellos es grave.

La novedad del informe de hoy del Ministerio de Salud es que dos de los casos son los primeros que se dan fuera de Santiago de Chile.

Se trata de una niña de 13 años, residente en Rancagua, a 90 kilómetros al sur de la capital, y de un hombre de 41 que vive en Puerto Montt, a 1.100 kilómetros al sur de Santiago.

La niña, según las fuentes, se contagió en una actividad conjunta entre su colegio de Rancagua y el de San Nicolás de Myra de Santiago, en el que surgieron los primeros casos de escolares infectados.

En cuanto al otro caso, tanto el hombre como su esposa, que estuvo recientemente de vacaciones en Jamaica, se sintieron mal y acudieron a una clínica para tomarse los exámenes correspondientes, pero solo las muestras del esposo resultaron positivas.

El matrimonio había tenido contacto con otras seis personas en su ciudad que están siendo vigiladas por las autoridades sanitarias locales.

Osvaldo Salgado, jefe de la División de Integración de Redes Asistenciales del ministerio, aseguró a los periodistas que tanto la niña como el hombre se encuentran en buenas condiciones y están siendo tratados en sus domicilios, donde también reciben medicamentos sus familiares para evitar la propagación del virus.

En Santiago, hasta ahora, los casos confirmados se han concentrado en la comunidad escolar del oriente de la ciudad, aunque las autoridades aún no han podido determinar cuál fue el foco de contagio, pues ninguno de los niños afectados ni sus familias habían salido del país.

El ministerio reiteró el llamado a la población a no consumir antivirales sin receta, ya que solo provocan resistencia a la enfermedad en caso de contagio.

Artículo original

sábado, mayo 23, 2009

Autoridades argentinas piden disculpas por agresión a bus en Mendoza

- Relacionado: Chileno en Mendoza NO TENIA influenza porcina

El ataque fue provocado por el traslado al interior del vehículo de Rolando Caro, un instructor de tenis chileno que presentaba algunos síntomas de influenza humana.

La agresión protagonizada por unas 30 personas de la localidad de Godoy Cruz el 21 de mayo pasado, fue rechazada por las autoridades trasandinas que pidieron disculpas al Gobierno nacional por la insólita acción, y desesmaton la petición del diputado mendocino, Daniel Cassia, quien solicitó cerrar la frontera con Chile.

Producto del ataque, una mujer resultó herida en su pierna al recibir un balín de goma por parte de la policía argentina, mientras intentaban disuadir a los exaltados agresores.

En tanto, se informó que Rolando Caro, quien viajaba a Argentina en compañía de una alumna para disputar un torneo de tenis, permanece internado en el Hospital Lencina, en Mendoza, y aún no se confirma si tiene el virus A(H1N1) (nota: luego se confirmó que NO TENIA influeza).

Artículo original

Los argentinos se fueron al otro extremo. No tenía influenza

- Relacionado: Autoridades argentinas piden disculpas por agresión a bus con chileno sospechoso de tener influenza porcina

Nota: Por desinformación, los argentinos actúan como si la influenza AH1N1 fuese la peste negra.


Chileno que causó psicosis por contagios en Argentina no tenía influenza



Tras el incidente que dejó siete personas heridas, el hombre del que no se revelaron sus datos, fue internado en el Lencinas, tras haber ingresado desde Chile, dijo la directora de Hospitales de Mendoza, María Bresca.

Buenos Aires.- El hombre chileno de 29 años y profesor de tenis por el que se desató el ataque de un grupo de personas contra un autobús ya que presuntamente portaba el virus de la influenza humana resultó negativo.

Tras el incidente que dejó siete personas heridas, el hombre del que no se revelaron sus datos, fue internado en el Lencinas, tras haber ingresado desde Chile, dijo la directora de Hospitales de Mendoza, María Bresca.

"El paciente (su problema) es leve y tiene poco porcentaje de complicaciones", dijo Bresca a la prensa, al anunciar que esa persona, que no fue identificada por su nombre, no padece del mal de la influenza porcina.

El ministro de Salud mendocino, Sergio Saracco, dijo a la agencia Noticias Argentinas que ese joven y siete pasajeros que viajaban junto a él fueron trasladados hasta ese centro de salud con barbijos, donde se sometieron a distintos análisis cuyos resultados aun no se conocen.

El gobierno de Mendoza, en tanto, informó que aumentará los controles en la frontera con Chile para evitar posibles casos de la gripe, en especial debido a la afluencia este fin de semana de turistas hacia ese país.

Artículo original

domingo, mayo 17, 2009

Confirman primer caso de influenza H1N1 en Chile

Se trata de una mujer que llegó al país desde República Dominicana, y que se encuentra aislada en el Hospital del Tórax de Santiago.

SANTIAGO.- Internada y aislada en el Hospital del Tórax se encuentra una ciudadana chilena, de 32 años, que tras los análisis respectivos se convirtió en el primer caso de influenza humana en Chile.

Así lo confirmaron fuentes del Ministerio de Salud (Minsal) a Emol, quienes indicaron que la afectada por el virus A (H1N1) arribó desde Punta Cana, República Dominicana, pese a que inicialmente se informó que procedía desde México.

El ministro del ramo Álvaro Erazo afirmó que la mujer llegó durante la madrugada de este sábado al país en el vuelo Copa 437, proveniente de República Dominicana y con escala en Panamá.

La mujer fue revisada con el escáner de temperatura que funciona en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, en el cual se le detectó un estado de fiebre, por lo que trasladada de inmediato al Hospital del Tórax, donde se inició el procedimiento para confirmar la enfermedad.

Erazo destacó que el diagnóstico fue confirmado antes de 24 horas desde que se detectaron los síntomas de la mujer.

En el vuelo venían más de 100 pasajeros, con quienes el Ministerio de Salud tomará contacto para solicitarles cuidados especiales, entre ellos, que no salgan de su hogar y que estén atentos a cualquier signo de gripe.

Además de la mujer afectada, el Minsal estudia un segundo caso de posible contagio. Se trata de una amiga de la paciente, quien está siendo sometida a exámenes para confirmar o descartar que tenga el virus.

Pese a la alarmante situación, el secretario de Estado llamó a la calma y aseguró que la paciente está recibiendo todos los cuidados necesarios.

"Está en buen estado de salud, está recibiendo su tratamiento de viral, de acuerdo al protocolo establecido", afirmó Erazo.

Una vez confirmado el caso, autoridades sanitarias se reunieron de emergencia en las dependencias del ministerio, afín de establecer los procedimientos a seguir.

En tanto, en el propio recinto hospitalario, médicos también sostuvieron una cita de coordinación.

Artículo original


Minsal cifra en 100 los expuestos a chilena con virus A (H1N1) y mantiene un caso en estudio

Las autoridades iniciaron el contacto con los pasajeros y tripulantes del vuelo 437 de la aerolínea Copa, para solicitarles confinamiento voluntario y suministrarles el tratamiento antiviral respectivo.

SANTIAGO.- Luego de que se confirmara el primer caso de influenza humana en Chile, el Ministerio de Salud (Minsal) informó esta mañana que se encuentra otro caso en estudio, que corresponde a una amiga de la chilena que provenía de República Dominicana, y que viajó en la misma aeronave.

El ministro del ramo, Álvaro Erazo, precisó que la sospechosa se encuentra internada en un recinto hospitalario privado, a la espera de los resultados de los análisis por parte del Instituto de Salud Pública (ISP).

"Constituye lo que definimos como 'nexo epidemiológico', es decir, una persona que iba en compañía de esta persona que ha sido confirmada como un caso positivo de virus influenza A-H1N1", indicó el titular de Salud.

Pese a ello, Erazo precisó que la persona "presentó algunas características desde el punto de vista clínico distintos a la paciente que hoy día se encuentra en el Hospital del Tórax".

Paralelamente, el Minsal se encuentra localizando a al menos 100 personas, entre pasajeros y tripulantes del vuelo 437, "en base a la información que ha entregado la línea aérea Copa y la información disponible en el aeropuerto de Pudahuel".

Una vez ubicados, se les pedirá su confinamiento voluntario, además de seguir las medidas de prevención preestablecidas (entre ellas, proporcionarles antivirales) y hacer el seguimiento diario que corresponde a su estado de salud.

Para estas 100 personas se dio acción al Programa Salud Responde, para tomar contacto con los posibles afectados que tuvieron algún tipo de contacto con la mujer que traía el virus. Para quienes venían en el mismo vuelo y aún no han sido ubicados por el Minsal, se les solicita llamar al 600 360 7777.

Artículo original

viernes, mayo 15, 2009

Busca a los chilenos que volaron junto a peruana con gripe

Vuelo LAN llegó a Santiago desde Nueva York, y luego de una escala en Lima

- Video: Reportaje en CNN Chile

El objetivo es aplicar el protocolo acordado para enfrentar el brote de influenza humana, que implica el aislamiento de las personas por 48 horas y la entrega de tratamiento antiviral.

El Ministerio de Salud informó anoche que tras la confirmación de un caso de influenza humana o A(H1N1) en Perú, inició una pesquisa tendiente a ubicar a cada uno de los pasajeros que acompañaron a la ciudadana peruana contagiada en un vuelo de LAN procedente de Nueva York, Estados Unidos.

Se trata del vuelo 531, que salió desde la ciudad estadounidense e hizo escala en Lima antes de arribar a Santiago, el domingo pasado después de las 2:00 horas.

El objetivo de la secretaría de Estado chilena es someter esta situación de un eventual contagio entre los pasajeros "a los protocolos de enfrentamiento del brote determinados previamente por el ministerio", y de acuerdo con las instrucciones que han emanado desde la Organización Mundial de la Salud, OMS.

En horas de la tarde, el ministro de Salud de Perú, Óscar Ugarte, había confirmado en Lima el primer caso de la gripe A(H1N1) en ese país.

Se trata de una persona de sexo femenino, de 27 años -no se entregaron mayores antecedentes-, que llegó sin síntomas de la influenza humana a Lima, procedente de los Estados Unidos, y que al día siguiente reportó malestares.

En conferencia de prensa, el ministro Óscar Ugarte aseveró que ningún otro pasajero de ese vuelo ha evidenciado síntomas, pero no descartó que puedan presentarse nuevos casos en los próximos días.

Esa es la misma preocupación de las autoridades sanitarias chilenas para controlar a los acompañantes de la ciudadana peruana. Ésta se encuentra actualmente aislada en su hogar, sometida a tratamiento antiviral, con respuesta positiva y casi sin sintomatología, según las autoridades sanitarias peruanas.

Con este caso, Perú se sumó ayer a Argentina, a Colombia y a Brasil, países de este subcontinente que han reportado casos comprobados de influenza humana.

El virus ha cobrado decenas de vidas en México y en Estados Unidos. En Nueva York, de hecho, ayer se informó que tres escuelas fueron cerradas luego de confirmarse que un profesor contrajo el virus y permanece en grave estado.

No obstante, el ministro Ugarte llamó a la población peruana a no alarmarse por el caso, ya que, señaló, se dispone de un stock suficiente de antivirales.

Esta madrugada, LAN declaró a "El Mercurio" que "la compañía ha estado en permanente contacto y colaborando con las autoridades sanitarias respectivas en todo lo que sea requerido".

Protocolo

Tres son los puntos básicos que contiene el protocolo para enfrentar el brote de influenza humana, definidos por el Ministerio de Salud de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud:

Confinamiento voluntario
Durante 48 horas, para que las personas no contagien a otras.

Otorgamiento de tratamiento antiviral
En Chile, el Minsal entrega el medicamento Oseltamivir.

Monitoreo permanente
Equipo médico está en permanente contacto con el paciente.

5 días
es el período de incubación de la influenza humana. Una persona la puede transmitir a otra hasta tres días antes y dos días después de que se le declare.

Artículo original

jueves, abril 30, 2009

Perú confirma primer caso de influenza porcina en Sudamérica

Nota: Este caso fue luego descartado. El primer caso confirmado apareció en Colombia.

Esta noche, Perú confirmó el primer caso de gripe porcina en el país. La información la confirmó el ministro peruano de Salud, Oscar Ugarte, quien aseguró que una pasajera argentina, que había estado días antes en México, es la portadora del virus.

La mujer, de 27 años, que constituye el primer caso de la gripe en sudamérica, fue desembarcada el martes en Lima de un vuelo de Copa Airlines que salió de Panamá con destino directo a Buenos Aires, luego de que la tripulación de la nave detectó que tenía fiebre alta y estornudaba.

Perú suspendió los vuelos provenientes de México, como una medida de precaución para contener el ingreso al país de la enfermedad.

Con esta decisión, Perú se suma a otros países de Latinoamérica como Argentina, Cuba y Ecuador que han suspendido o restringido temporalmente los vuelos hacia y desde México, donde se registraron los primeros casos de la gripe.

El brote estalló en México hace unas semanas y allí habría ocasionado 159 muertes y cientos de infectados.

La enfermedad ya se ha propagado a Estados Unidos y Canadá, en América, y a España, Gran Bretaña, Israel, Nueva Zelanda, Austria y Alemania.

Cabe recordar que la jornada de este martes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el nivel de alerta de 4 a 5, en un máximo de 6, lo que conlleva la advertencia de una "pandemia inminente".

Asimismo, esta noche, la entidad cifró en 148 los casos de gripe porcina en el mundo. Mientras, hasta el momento se registran 8 muertes a causa de la epidemia, siete de los cuales se presentaron en México y uno en Estados Unidos.

Artículo original

jueves, abril 16, 2009

Perú: La crisis está aquí (crecimiento de 0.19% en febrero)

Nota: Los peruanos -muy dados a dejarse arrastrar por el populismo- se quedan con el discurso oficial sobre "su" crecimiento imparable (en general de empresas extranjeras que prácticamente no pagan impuestos y que envía ese crecimiento como remesas al exterior). Nadie se salva de esta crisis... la diferencia la hará el que se benefició realmente de su crecimiento y ahorró (artículos peruanos): "Perú no guardó pan para mayo", "La diferencia la pone CODELDO", "Ministro Carranza vive en otro planeta", "Aumenta el hambre en Perú". Todo lo anterior, sin siquiera considerar que desde hace más de un año se viene acusando al gobierno aprista de inflar el crecimiento del PBI ("El PBI fantasma"). Otros artículos: "Países que subirán más los salarios en 2009", "ratones del salario mínimo".

Mientras el BCR ha rebajado en un punto la expectativa de crecimiento de la economía peruana hasta llegar a un 4 por ciento para el 2009, el dato del INEI relativo a la parálisis del mes de febrero (0,19% de expansión del PBI) no hace sino confirmar que la crisis está aquí y que nos toca la puerta con la cara de loco de Jack Nicholson en “El Resplandor”.

Si en febrero hemos “crecido” 0,19% es porque el valor de nuestras exportaciones ha caído un 20%. Sólo en el tema de las barreras arancelarias ecuatorianas, el Perú viene perdiendo 225 millones de dólares.

Y pasar de 3,14% de crecimiento en enero a 0,19% en febrero se llama crisis aquí o en Jamaica. Y eso es algo que el voluntarismo no cura y que la verborrea no alivia.

El sector construcción, que venía creciendo a un ritmo de dos dígitos, lo ha hecho sólo en un 4,73% durante el mes de febrero del 2009. Tendrá que darse con una piedra en el pecho, sin embargo, porque sigue siendo, junto con el sector agropecuario, un islote privilegiado en un archipiélago de cifras desinfladas.

Así, por ejemplo, la minería se ha contraído 2,0%, el sector manufacturero ha decrecido un 7,45% y la pesca se ha desplomado un desastroso, aunque también estacional, 17,62%.

Cuidado. No estamos hablando de cifras disidentes ni de fuentes interesadas en inocularnos pesimismo. Las que aquí reproduzco provienen de un despacho de la agencia estadounidense Associated Press cuyo título reza así: “Crecimiento económico registra frenazo en Perú”. Y lo que ha hecho la agencia es glosar las cifras entregadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Lo que nos está golpeando con mayor dureza es la demanda externa, que ha pasado de glamorosa a mediocre y, en algunos casos, de mediocre a deficitaria. Venezuela y Argentina nos están comprando bastante menos que antes y a esta lista de países remolones en adquirir productos peruanos se ha sumado –oh hada cibernética, cómo te explicas esto- Estados Unidos de América (con TLC y todo).

Si a esto agregamos que la cifra anualizada de la inflación ha llegado, de marzo del 2008 a marzo del 2009, al 4,78 por ciento, tendremos, más o menos completo, un escenario de cuidado.

Hace un mes, en una emisora radial, el muy informado lobista estadounidense PPK dijo que uno de los grandes peligros para economías como la nuestra es, precisamente, la inflación. Y contó que las máquinas impresoras de billetes de las grandes economías han trabajado sin cesar en estos últimos meses, lo que podría tener un efecto contagioso. Algo más: PPK advirtió que la crisis global recién se notará nítidamente en el Perú a partir del mes de julio.

Pues parece que la crisis ya nos dio su cuota inicial. Y lo que puede venir dependerá de con qué seriedad afrontemos el asunto.

Por eso es que da grima que empresarios exitosos como José Chlimper estén dedicados a gimotear por Fujimori en vez de dedicar todos sus esfuerzos a estimular el mercado interno y a buscar nuevas oportunidades de exportación. Si muchos como Chlimper se sienten viudas desoladas, que le cedan el puesto a quienes podrían plantarle cara a la tormenta perfecta que está por llegar. (Y a propósito: ¿No será tiempo de pensar en un aumento razonable del paupérrimo salario mínimo?)

Desde esa perspectiva, nada ayudarán la demagogia, el encubrimiento y la mentira. Y eso es lo que ha sucedido con el caso de la minera Doe Run.

Hace pocos días voceros del gobierno y de la Sociedad de Minería salieron a decir que el caso estaba solucionado gracias a una inyección de 175 millones de dólares que Doe Run recibiría de fuentes privadas.

“El Estado no ha desembolsado ni un centavo” –dijeron. Y la mayoría aplaudió.

Ya era desagradable que unos particulares peruanos se hicieran cargo de la crisis financiera de una empresa que pertenece a un archimillonario estadounidense, que ha ganado una millonada cuando los precios del cobre y el zinc estaban altos, y que ni siquiera ha cumplido con los 75 millones de dólares del último tramo de su programa ambiental.

Bien, la respuesta a esa debilidad política, a esa generosidad auspiciada desde el Estado, llegó ayer. Doe Run mandó a su casa al 75 por ciento de su personal y dijo que seguiría parada hasta que el ofrecimiento de la ayuda “se hiciese efectivo”.

La agencia noticiosa Reuters ha confirmado que la colaboración prometida a Doe Run -75 millones de dólares en crédito revolvente y 100 millones en concentrado mineral- estaba entrampada y sólo podría darse en las próximas semanas. Vieja experta en el arte de la extorsión, Doe Run exige que le cumplan lo ofrecido. Y tiene una “razón legal” que la asiste.

Y los trabajadores -1,800 en este caso, los que ganarán durante los 30 días de este pre-despido 65 soles diarios- son los que pagan el pato. Como siempre. Como le gusta a Chlimper. Como le place al fujimorismo empresarial, que nunca tuvo un cholo más barato que con el condenado japonés.

Si con patrañas como la de Doe Run vamos a encarar la crisis, arreglados estamos.

Y lo que es de rogar es que ahora no salga el doctor Alan García a insuflarnos confianza y a darnos una clase magistral de litio. La cosa no está para humoradas.

Artículo original



Al borde

Gracias, Sr. Embajador en EE.UU. Valdivieso, muchas gracias por este brusco frenazo económico que hemos tenido en enero y febrero por su genial decisión de recortar en un tercio el gasto público en diciembre y enero por su corta mentalidad fondomonetarista. Y Alan estará tan feliz de que le haya fregado todo, pues le hizo, sin tener mayores pergaminos diplomáticos, nuestro representante en el destino externo más importante (bueno, también mandó a un sinamista/velasquista a Montevideo). ¡Sólo un "mago" puede joder así a un país y encima recibir tamaña recompensa!

También gracias, mi estimado Julio Velarde. Te tengo mucho aprecio y el mayor respeto académico, pero tu falta de atrevimiento para bajar las tasas agresivamente desde noviembre ha colaborado mucho con la magia negra de Valdivieso. Le faltó un directorio más técnico que te diga más las cosas.

Como bien escribió ayer Kurt Burneo (que a veces la chunta de lujo. Es de lejos el mejor economista opositor, muy superior a los siempre descaminados Campodónico, Francke, Schuldtz, Félix Ovidio Jiménez, etc. Desgraciadamente, a Matuk y a Marthans los pierden su resentimientos contra Carranza), el BCR ha abierto el paracaídas a 10 metros del suelo, como el coyote del Correcaminos.

Gracias también al ex contralor Matute, tan efectivo, tan colaborador y tan dinámico en que las cosas se agilicen... Felizmente que este obstruccionista de marca mayor ya se largó de allí y lo mejor que haría es optar por un decoroso silencio en lugar de salir a decir tecno-bobadas solemnes para hacerse el interesante y pretender hacernos creer que fue eficiente.

Y gracias Alan por mantener en el cargo al nocivo Valdivieso hasta enero, que ya desde noviembre muchos le advirtieron que urgía sacarlo antes de que termine de empantanarnos.

También gracias a Jorge del Castillo, que obstaculizó que el hábil Jaime Saavedra del Banco Mundial reemplace a Carranza en lugar de Valdivieso, solamente por darle la contra a Carranza y hacerle caso a los ciegos de derecha (e izquierda) que creían que la inflación era por un exceso de demanda -bueno, peor estaban Carlos Adrianzén y Federico Salazar, que insistían absurdamente en que el aumento de precios era por excesiva emisión monetaria; ambos se quedaron en los 80- cuando era evidente que ésta se originaba por un alza externa desmedida del petróleo, soya, trigo, etc., y que le recomendaron a Valdivieso.

¡Buena, frenaron el auto justo cuando había que darle más viada para subir la cuesta! Es hora de tomar medidas dramáticas para evitar la recesión. Que en especial el BCR y el Congreso se desahueven, que el primero baje un punto más la tasa de interés ya y el segundo se ocupe de legislar agresivamente para empujar el crecimiento en lugar de dedicarse a tonteras. Por ejemplo, de una vez liberar del excesivo y surrealista control de Contraloría, como sugiere el MEF, esa decena de proyectos para que salgan rápido.

Y hay que poner todos los ojos en los ministros Cornejo y Vílchez, que de sus carteras claves depende en gran medida la ejecución de la obra pública. Hay dinero para sus carreteras, puentes y viviendas. ¡Ejecuten! Lo mismo que los alcaldes y presidentes regionales, pues ya no se pueden tolerar tipos tan ineptos como el arequipeño Guillén.

Iba a escribir sobre la previsible encuesta y el mesías Castañeda contra el antisistema y el fujimorismo, pero este campanazo de febrero es mucho más urgente que tratar sobre hechos para los que faltan dos años.

Artículo original



Crecimiento económico se derrumbó en febrero

A pesar que el gobierno se esfuerza en decir que la economía peruana es ajena a los efectos de la crisis financiera y que el Plan de Estimulo Económico está evitando una desaceleración de la economía, las cifras siguen desbaratando el argumento oficialista, y nuevamente advierten que si el gobierno no tome las medidas adecuadas, el Perú ingresaría en recesión. Así, ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el crecimiento en febrero fue de apenas 0,19% -la tasa mensual más baja desde junio del 2001, en contexto en que el Producto Interno Bruto (PBI) cayó un 3,6%, lo cual representa que en sólo 30 días la economía se desaceleró en 2,95%, pasando de 3,14% en enero a 0,19% en febrero.

Según el informe del ente gubernamental, la contracción de febrero en la economía se debe a la caída del sector manufactura –que genera la mayor cantidad de puestos de trabajo- en 7,45%, ello debido a la contracción del sector fabril no primario (con valor agregado al producto) en 9,07%. La actividad pesquera se redujo en 17,62% y la minería, cuyas exportaciones representan alrededor del 60% de los envíos totales del país, retrocedió 2,01% explicado por la reducción de la minería metálica en 3,83% (ello por la menor producción de metales como: oro -4,66%, zinc -4,90%, cobre -2,76% y molibdeno -52,70%).

Asimismo, el sector comercial decreció en 0,71%, mientras que Electricidad y Agua tuvo una disminución de de 1,71%. Entre los pocos sectores que crecieron en el segundo mes del año tenemos: construcción en 4,73% y agropecuario en 3,96%. Debido a la crisis financiera internacional las exportaciones de productos no tradicionales cayó en 20%.

Inflación aumento en 46%

El informe del INEI señala además que en marzo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación a nivel nacional subió 0,30% frente al -0,16% de febrero. Es decir que en un mes los precios se incrementaron en 46%. Mientras tanto, la inflación anualizada (de abril 2008 a marzo 2009) alcanzó 4,93%, con una tasa de crecimiento promedio mensual de 0,40%, señaló en rueda de prensa, el jefe del INEI, Renán Quispe. La variación acumulada de precios en los primeros tres meses de 2009 se ubicó en 0,17%.

Entre los rubros que más se incrementaron en marzo se encuentran: Enseñanza y Cultura en 2,24%, Muebles y Enseres en 0,72%) y Alimentos y Bebidas en 0,22%; este último explicado por el aumento en el precio de las hortalizas y legumbres frescas en 5,1%; pescados y mariscos 4,4% y leche, huevos y queso en 2,5%.

Contracción previsible

Para el economista Kurt Burneo la desaceleración que presenta la economía y el crecimiento de la inflación era previsible, esto por la abrupta caída de la demanda externa. Recalcó que el gobierno se equivocó si pensaba que su política fiscal y monetaria expansiva, la demanda interna y la implementación de un plan anticrisis tardío podrían cubrir la reducción de las exportaciones. “El gobierno perdió mucho tiempo con su discurso que el Perú estaba blindado, cuando reaccionó ya fue demasiado tarde. Ahora vemos las consecuencias. Siendo optimistas ese año la economía crecería entre 0% y 2%”, advirtió.

Referente a las optimistas proyecciones del ministerio de Economía que estima que la economía creció 3,1% en el primer trimestre, Burneo exhortó al ente gubernamental no seguir exagerando las cifras, ya que es contraproducente para el país. “Ahora parece que el ministerio en lugar de dar políticas económicas se dedica a dar políticas publicitarias”, acusó Burneo.

DETALLE

El INEI informó que la Población Económicamente Activa (PEA) con empleo adecuado se incrementó 6,8% durante el primer trimestre del año en Lima Metropolitana y la población subempleada disminuyó en 5,4%. Sin embargo, en febrero 2,100 personas quedaron desempleadas. En el trimestre de referencia, de cada 100 personas que integran la PEA de Lima Metropolitana, 91 están ocupadas: 45 adecuadamente empleadas y 46, subempleadas. Asimismo 9 de cada 100 personas que integran la PEA están desempleadas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.