Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta primer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta primer. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 30, 2009

Perú pide a Chile que cambie nombre a ejercicio de la Fach "Salitre 2009"

Relacionado: Chile invita observadores de Perú a ejercicios militares

Nota: Esto es una intromisión inaceptable. Además, demuestra que lo que buscan los peruanos es crear un mal ambiente, porque el Ministro de Defensa peruano se quejaba porque Perú no fue invitado, pero si los demás vecinos. Ahora, Chile los invita y dicen ... ¡no gracias!

Dijo Rafael Rey (Ministro de Defensa peruano): "
A dichos ejercicios están invitados como observadores Argentina, Bolivia, Brasil, y Venezuela, pero no se consideró a Perú, deploró el titular de Defensa
", artículo completo

Asimismo, el primer ministro peruano, Javier Velásquez, consideró "innecesario" que su país lleve observadores a la actividad.

Luego que el ministro de Defensa, Francisco Vidal, ratificara ayer que sí se efectuará el ejercicio de la Fach "Salitre 2009" -actividad que se llevará a cabo a finales de octubre en el norte del país- a pesar de la molestia de Perú, esta tarde el vicepresidente de ese país, Luis Giampietri, reiteró los reclamos y cuestionó el nombre que escogió Chile para bautizar el ejercicio.

"Lo más prudente sería que no realicen ese operativo, por lo menos no en esa zona. Además es algo innecesario, ya sabemos que están bien armados, no tienen por qué hacer demostraciones", sostuvo.

Asimismo, el ex canciller Luis González Posada también criticó el nombre escogido para el evento.

"Me parece imprudente e inaceptable que se haya puesto como nombre 'Salitre 2009' a esas prácticas militares en una franca alusión a la Guerra del Pacífico", señaló, agregando que "Chile tiene todo el derecho de hacer ejercicios y prácticas militares con otros nombres, pero no usando un nombre que crea situaciones difíciles y confrontacionales".

En tanto, el primer ministro peruano, Javier Velásquez, consideró “innecesario” acoger la invitación de Chile para que su país lleve observadores a la actividad.

"Es algo que lo evaluará nuestro ministro de Defensa y nuestra Cancillería", dijo.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Documental desempolva el primer despegue chileno

El registro recuerda la increíble hazaña protagonizada en 1909 por José Luis Sánchez Besa y Emilio Edwards Bello.

"En este primer vuelo todo fue a las mil maravillas. Aterrizó como un dios de los aires, y volvió después de este acto de heroísmo trayendo en él algo así como el empaque de un segundo caballero de D'Artagnan. ¡Tenía razón! Así nació la aviación chilena en tierra extranjera", relataba José Luis Sánchez Besa en sus "Memorias", sobre el debut de su compañero Emilio Edwards Bello (hermano del escritor Joaquín Edwards Bello) en el Primer Meeting Universal Aeronáutico en la ciudad de Reims, Francia. Corría 1909, y a tan sólo seis años del vuelo de los hermanos Wright en Estados Unidos, y a tres de que el brasileño Santos Dumont piloteara su avión en París, sortearon con éxito la aventura frente a un millón de espectadores. Esto les valió aparecer en la prensa local, y una invitación para volar en la Feria Aérea de Berlín, donde quedaron entre los diez mejores pilotos del mundo.

Durante su tercera exhibición, en Hamburgo, algo falló en la máquina de Edwards (de apenas 20 años), y se precipitó en un bosque. Terminó con una profunda herida en el labio. Tras el accidente, su familia le exige volver a Chile y poner fin a su travesía por los aires. En cambio, Sánchez Besa se queda y hace carrera en París: instala una escuela de pilotaje ( L´Espace ), y en sus fábricas construyó 3.500 aviones, varios de ellos destinados a la Primera Guerra Mundial.

Pero ¿cómo llegó este chileno a hacerse un lugar en París como un emprendedor de la aviación mundial? Proveniente de una familia acomodada -era nieto de José Besa, fundador del Banco de Chile y de la "Casa Besa", que importó los primeros automóviles a Chile-, este abogado se autoexilió en París a los 30 años, luego de verse envuelto en un "hecho de sangre" que fue el comidillo de la época. Por un lío de faldas, fue detenido como sospechoso del asesinato de su primo Luis Besa. Pero tras ser absuelto por un peritaje balístico y el apoyo de su tío (el padre de su primo fallecido), decide radicarse en París, el destino preferido de las "familias bien" de entonces.

Allá se encuentra con Emilio Edwards y le compra un avión a su amigo Gabriel Voisin (importante empresario aéreo). Sin más experiencia que algunas lecciones en tierra, el par se inscribió en el Meeting de Reims. "En esa época, los hombres de situación acomodada eran una especie de sportsman ; les gustaba la velocidad, los autos, y por supuesto la aviación, que era una aventura nueva", dice Iván Godoy, realizador del documental "Sánchez Besa; piloto y constructor de aeronaves", que se estrenará en Chile a fin de año.

La modernidad trajo consigo una nueva fe en el hombre, que ahora se desplazaba por un cielo antes inalcanzable. Los aviones eran juguetes novedosos, concepto que cambió radicalmente con la llegada de la Primera Guerra Mundial. El mismo Santos Dumont apeló en 1926 a la Sociedad de Naciones para impedir su utilización en la guerra, y se suicida decepcionado al ver el destino de lo que alguna vez fue transgresor y poético.

El inquieto espíritu de vida intensa compartido por algunos jóvenes de esa generación es lo que busca reflejar el documental, que incluye entrevistas a Vittorio Di Girólamo, Alfredo Jocelyn-Holt, Bruno Montané (amigo de Roberto Bolaño) y Armando Uribe, entre muchos otros. "Nos dimos cuenta de que hay figuras que se quedan sin el reconocimiento que merecen, por no ser próceres o héroes de guerra. La idea es rescatar a este personaje poético, al ciudadano de a pie que pasa a formar parte del patrimonio del país", explica Godoy.

El poeta Raúl Zurita, quien también participa en la producción, agrega: "La aviación marcó profundamente el arte y la poesía a comienzos de 1900: desde los Futuristas a Huidobro, no hubo quién se sustrajera a eso", afirma. "Huidobro recogió el impacto de la aviación en Altazor, y en sus caligramas: él escribió sobre papel, y yo lo hice en el cielo", dice, agregando que no le extraña la amistad que se dio entre el poeta y Sánchez Besa: "En el arte uno busca afinidades, y a veces las encuentra en los lugares más raros. Es muy común la amistad de físicos y poetas, por ejemplo".

Centenario

Filmado en Chile y en diferentes países de Europa, el documental "Sánchez Besa; piloto y constructor de aeronaves", de Iván Godoy y Yanko Rosenmann, cuyo estreno será a fin de año, forma parte de un proyecto mayor de celebración del centenario del primer vuelo chileno. En agosto, un avión soltó en el Museo de Bellas Artes 12.000 volantes con el poema "Aeroplano" de Vicente Huidobro, y hubo ponencias de Alfredo Jocelyn-Holt y Raúl Zurita referentes al vuelo y el cielo.

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

Presidenciables chilenos satisfechos tras primer debate. Video completo del debate

Los cuatro candidatos a la Presidencia de Chile se declararon vencedores tras exponer sus ideas sobre delincuencia, empleo, vivienda y educación en un primer debate televisado, salpicado de confrontaciones.

Al término del encuentro "en vivo" de 90 minutos, cada uno de los aspirantes al palacio de La Moneda manifestó su conformidad con la oportunidad de presentar, aunque sea con breves frases, aspectos de sus programas.

En el encuentro no faltaron promesas, aplausos, recriminaciones, pifias ni risas.

Aunque el aspirante al sillón presidencial Eduardo Frei citó un informe sobre prácticas dudosas del derechista Sebastián Piñera y éste, a su vez acusó a Frei de mentir sobre el tema, en general los contrincantes evitaron el debate a fondo.

El independiente Marco Enríquez-Ominami emplazó a Piñera a informar sobre el nivel de gastos de su campaña electoral, pero éste evitó responder de manera directa.

El izquierdista Jorge Arrate también sostuvo la necesidad de separar el dinero, el negocio y la política.

Salvo Piñera, los otros tres candidatos -con claros matices- rescataron avances del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, así como la necesidad de fortalecer el papel del Estado frente al mercado en la economía nacional.

Cada adversario aprovechó los escasos minutos del formato televisivo para exponer sus ideas, muchas veces sin responder emplazamientos directos de sus rivales, así como algunas preguntas enviadas con anterioridad por correo electrónico.

El encuentro, seguido pasada la medianoche con un coctel para los casi 500 asistentes, entre dirigentes políticos, seguidores, familiares y periodistas, sirvió -coinciden los observadores- para dar mayor visibilidad a los programas de los candidatos.

En el último de cuatro bloques, los candidatos -cuidadosamente maquillados- explicaron en un minuto las razones por las cuales aspiraban a la presidencia de Chile, la cual tendrán que ampliar en otros debates ya programados.

Artículo original

El debate completo

viernes, mayo 08, 2009

Más importante ser tercero que primero, tal parece

Nota: por casualidad encontré esta "noticia", pero curiosamente, las notas destacan que Perú alcanzó el tercer lugar como mejor país latinoamericano para hacer negocios. ¿Qué es lo curioso, dirán ustedes? Bueno, que Chile siendo primero en el ranking, no ha sido destacado por ningún medio (ni chileno ni extranjero). ¿Por qué?. Pues porque este ranking lo elabora un medio pequeño, que sólo tiene un tiraje de 25.000 ejemplares. A mi me deja un sabor a que los peruanos deseosos de "lugares destacados", se cuelgan de cualquier noticia para destacar su avance. Además, las notas (peruanas) destaca que Perú llega a ese puesto porque "avanzó" en su evaluación, pero luego agrega que "avanzo" 0,09 puntos. ¿Será un avance significativo como para destacarlo, o nuevamente es el efecto "quiero ser exitoso" el que se asoma? El caso es que -objetivamente- se trata de un "alza" menor, porque hablamos que el primer país (Chile) tiene más de 17 punto... y el avance peruano es de 0,09... mmmm... bien por Perú que avance, pero deberían poner las cosas en perspectiva, y no sumirse en un exitismo exagerado. Por cierto, como las notas son peruanas, tratan de desmerecer el lugar chileno. Se me viene a la mente la canción de Bosé: Ser tercero es perder, ser segundo no es igual que llegar en un primer lugar.

Perú es el tercer mejor país para hacer negocios en la región, afirma Latin Business Chronicle

Lima, may. 07 (ANDINA).- El semanario Latin Business Chronicle, con sede en Florida (Estados Unidos), ratificó hoy a Perú como el tercer mejor país en América Latina para hacer negocios, antecedido sólo por Chile y Panamá; aunque de los tres países únicamente Perú mejoró su puntaje en la evaluación de su clima para hacer negocios.

El índice Latin Business Index mide el ambiente de negocios en 19 países en América Latina viendo a cinco factores principales y 27 subcategorías, entre ellos el ambiente macroeconómico, corporativo y político, la situación de cada país en cuanto a globalización y competitividad, y el nivel tecnológico.

Perú sigue en el tercer lugar debido a que tiene el mejor ambiente macroeconómico en América Latina, además de ser el cuarto mejor en ambiente corporativo y nivel tecnológico. Es también uno de sólo dos países que mejoró su puntaje comparado con el índice de 2008, precisó la publicación.

Chile se ubicó en el primer lugar del ranking gracias a tener el mejor ambiente corporativo y político de América Latina, además del segundo mejor puntaje en nivel tecnológico y tercero mejor en globalización/competitividad.

Sin embargo, no está entre los cinco mejores en cuanto a ambiente macroeconómico, debido a un crecimiento económico lento y una inflación en aumento.

Panamá llegó de nuevo a ser el segundo mejor país para hacer negocios en América Latina. Es el segundo mejor en ambiente macroeconómico y globalización/competitividad, cuarto mejor en ambiente político, y sexto mejor en ambiente corporativo.

La brecha en puntos entre Chile y Panamá se reduce; por lo tanto, Chile corre peligro de perder el puesto el próximo año, advirtió el director en jefe de Latin Business Chronicle, Joachim Bamrud.

“Si Chile no avanza en más reformas para mejorar su nivel de negocios, puede quedar atrás de un Panamá que se espera avance con el nuevo presidente, Ricardo Martinelli, quien promete implementar reformas como bajar los impuestos.”

De esta manera, Chile tuvo 17,055 puntos (cayó 0.75 puntos), Panamá tuvo 17,027 puntos (retrocedió 0.64 puntos) y Perú tuvo 16,658 puntos (avanzó 0.09 puntos).

Uruguay de nuevo se ubicó en el cuarto lugar, pues es el mejor país en nivel tecnológico, tercero mejor en ambiente político, cuarto mejor en ambiente macroeconómico, sexto en globalización/competitividad y sétimo en ambiente corporativo.

México se situó como el octavo mejor país; en tanto que Brasil es noveno en el ranking. Aparte de Venezuela y Haití, en las dos últimas posiciones, entre los peores países para hacer negocios en América Latina están Argentina, Bolivia y Nicaragua, de acuerdo con el Latin Business Index.

El puntaje de Argentina cayó fuertemente, debido a que el país sufre la segunda peor tasa de inflación de América Latina.

Venezuela se ubicó como el peor país ya que tiene el peor ambiente macroeconómico y político de América Latina, y el tercer peor puntaje para ambiente corporativo y globalización/competitividad.

Sin embargo, en la categoría de nivel tecnológico Venezuela es el quinto mejor en América Latina, pero su ambiente macroeconómico se ha debilitado bastante debido a que muestra la cuarta mayor inflación del mundo.

Latin Business Chronicle es un semanario de internet que se especializa en negocios en América Latina. Tiene más de 25,000 lectores al mes, en su mayoría ejecutivos de empresas multinacionales como Microsoft, Chevron y MasterCard.

Artículo original

jueves, abril 30, 2009

Perú confirma primer caso de influenza porcina en Sudamérica

Nota: Este caso fue luego descartado. El primer caso confirmado apareció en Colombia.

Esta noche, Perú confirmó el primer caso de gripe porcina en el país. La información la confirmó el ministro peruano de Salud, Oscar Ugarte, quien aseguró que una pasajera argentina, que había estado días antes en México, es la portadora del virus.

La mujer, de 27 años, que constituye el primer caso de la gripe en sudamérica, fue desembarcada el martes en Lima de un vuelo de Copa Airlines que salió de Panamá con destino directo a Buenos Aires, luego de que la tripulación de la nave detectó que tenía fiebre alta y estornudaba.

Perú suspendió los vuelos provenientes de México, como una medida de precaución para contener el ingreso al país de la enfermedad.

Con esta decisión, Perú se suma a otros países de Latinoamérica como Argentina, Cuba y Ecuador que han suspendido o restringido temporalmente los vuelos hacia y desde México, donde se registraron los primeros casos de la gripe.

El brote estalló en México hace unas semanas y allí habría ocasionado 159 muertes y cientos de infectados.

La enfermedad ya se ha propagado a Estados Unidos y Canadá, en América, y a España, Gran Bretaña, Israel, Nueva Zelanda, Austria y Alemania.

Cabe recordar que la jornada de este martes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el nivel de alerta de 4 a 5, en un máximo de 6, lo que conlleva la advertencia de una "pandemia inminente".

Asimismo, esta noche, la entidad cifró en 148 los casos de gripe porcina en el mundo. Mientras, hasta el momento se registran 8 muertes a causa de la epidemia, siete de los cuales se presentaron en México y uno en Estados Unidos.

Artículo original

miércoles, abril 29, 2009

Perú pondrá en órbita su primer "satélite" en 2010

Relacionado: Satélite espía chileno en 2010

El aparato llamado Chasqui I es un nanosatélite, en forma de cubo, de 10 centímetros cuadrados, orbitará alrededor de la Tierra a una distancia de 650 kilómetros.


Perú pondrá en órbita a su primer satélite, de un kilo de peso, en noviembre de 2010 fabricado por especialistas peruanos en asociación con Rusia, informó el rector de la Universidad Nacionalde Ingeniería (UNI), Aurelio Padilla.

El aparato llamado Chasqui I es un nanosatélite, en forma de cubo, de 10 centímetros cuadrados, desarrollado por la UNI en base a la tecnología Cubesat creada por la Universidad de Stanford en Estados Unidos, dijo Padilla a Efe.

El satélite peruano, que orbitará alrededor de la Tierra a una distancia de 650 kilómetros, tiene una plataforma de un aluminio especial que presenta alta resistencia a temperaturas extremas, altas o bajas.

La UNI invertirá 500.000 dólares en la construcción de dos nanosatélites, pues al Chaqui I le seguirá una segunda versión más sofisticada, además de la capacitación de sus expertos, el equipamiento de un laboratorio de información y comunicaciones, y el lanzamiento de ambos satélites.

"El proceso de lanzamiento va a ser en alianza con la universidad de Kursk de Rusia", que es uno de los centros de estudios autorizados por ese país para lanzar satélites al espacio, indicó el rector.

Padilla agregó que la universidad de Kursk va a estar en contacto con el UNI "durante todo el procedimiento, desde el diseño, la construcción y las pruebas de lanzamiento".

"Finalmente, lo van a lanzar con otros satélites" a fines del 2010, acotó.

"Su propósito es tomar imágenes de la Tierra en los lugares y en las zonas que nosotros queremos, para tener información de las condiciones climatológicas, áreas cultivadas, bosques, lugares posibles donde existan minerales, fronteras, nacimiento de los ríos, y cómo van evolucionando los glaciares", explicó Padilla.

El Chasqui I tendrá una vida orbital de dos meses que, según Padilla, "es suficiente para recoger la información que se pueda obtener" desde la estación de comando que estará en la UNI.

Más allá de ese periodo se convierte en "basura espacial" y no es necesario recuperarlo dado su pequeño tamaño, que no constituye un peligro.

El segundo satélite peruano será del mismo tamaño pero tendrá otro software para captar imágenes de otros lugares.

Padilla recordó que el laboratorio de tecnologías de información que desarrolla el satélite en Perú fue inaugurado y equipado con la cooperación de Corea del Sur en 2008.

La autoridad universitaria añadió que el propósito de la UNI "es propiciar el desarrollo satelital peruano y llegar a proponer al Estado la conveniencia de la construcción y lanzamiento de un satélite Geo", de unas 18 toneladas de peso, pues actualmente el Perú utiliza los servicios de otros países y empresas.

Artículo original

martes, marzo 31, 2009

Bachelet viaja a Rusia para reunirse con Medvedev y Putin

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, realizará una visita oficial a Rusia entre el 1 y el 4 de abril, durante la cual se reunirá con su homólogo ruso, Dmitri Medvedev, y con el primer ministro de ese país, Vladimir Putin, informaron hoy fuentes oficiales.

Bachelet viajará acompañada de una numerosa delegación, que incluye a miembros de su Gobierno, entre ellos el ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, así como a parlamentarios, empresarios y representantes del mundo cultural, precisó un comunicado de la Cancillería.

Durante la visita, que se desarrollará en Moscú y San Petersburgo, se firmarán acuerdos bilaterales y se espera avanzar en un futuro tratado de socios, así como en un acuerdo de supresión del requisito de visas de turismo.

La agenda presidencial chilena abarca distintos ámbitos de interés en sus relaciones con Rusia, en especial en el plano político, comercial, cultural y científico, sobre todo en energía e innovación tecnológica.

Entre los mecanismos bilaterales vigentes se encuentra la comisión intergubernamental de comercio y cooperación, cuya última reunión se realizó en Moscú en septiembre de 2008, y el mecanismo de consultas políticas de viceministros el pasado mes de diciembre.

El intercambio de Chile con Rusia alcanzó durante 2008 cerca de 413,3 millones de dólares, lo que supone el doble (un 50,5 por ciento más) que en 2007, cuando llegó a 274,7 millones de dólares.

Artículo original

martes, marzo 24, 2009

Primer Ministro inglés inicia gira por Europa, EEUU, Chile y Brasil

LONDRES (AFP) — El primer ministro británico Gordon Brown comienza este martes una semana de conversaciones preparatorias para la cumbre de líderes mundiales del G20 en Londres que lo llevarán a Europa, Estados Unidos, Brasil y Chile.

Brown se reunió brevemente en Londres con dirigentes de la banca internacional poco antes de salir rumbo a Estrasburgo (este de Francia), donde pronunciará un discurso ante el Parlamento Europeo.

De la ciudad francesa debe volar hacia Nueva York y posteriormente irá a Brasil y Chile, donde asistirá el 28 de marzo a la cumbre de líderes progresistas.

En ese sencuentro participarán la presidenta chilena, Michelle Bachelet, así como sus pares de Brasil, Luiz Inacio Lula de Silva; de Uruguay, Tabaré Vázquez; de Argentina, Cristina Kirchhner; así como los jefes de gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y de Noruega, Jens Stoltenberg.

El portavoz de Brown destacó que el papel de los países de América Latina en la solución de la crisis mundial "es crucial, ya que ellos son parte del debate acerca de cómo tratar las crecientes dificultades de la economía internacional".

Brown espera que la cumbre del 2 de abril en Londres, durante el primer viaje a Europa del presidente estadounidense Barack Obama, desemboque en un "gran acuerdo" que ayude a resolver la crisis económica mundial.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.