Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta arrate. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arrate. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Vocero de MEO: Hacerle trampas a la democracia

A menos de un mes de la primera vuelta, las candidaturas de Frei y Arrate han finalmente dado señales claras de lo que se teje entre ambas: el senador DC se transformó de súbito en “el heredero de Allende”; la Concertación se abre a la incorporación del PC a un eventual gabinete y Arrate nos confirma que el único sentido de su candidatura es evitar un triunfo de Piñera. Más claro, imposible. Todo el supuesto idealismo, los «principios irrenunciables» quedaron reducidos a lo de siempre: el arreglín y la componenda, revestidos con los viejos ropajes de la desconfianza y la siembra del temor. O nosotros o el diluvio.

Afortunadamente, el país está en otra. La división entre buenos y malos, demócratas y tiranos, es parte del pasado, y no habrá acto de magia que pueda revivirla. Marco ha sido claro hasta la majadería: no nos van a arrastrar a los tics de la transición. No estamos disponibles para asustar a la gente y menos para recurrir al recurso burdo de tener que votar «en contra de». Esta candidatura ha trabajado mucho todos estos meses para mostrar una forma distinta de enfrentarse a una contienda democrática; Marco tiene hoy el respaldo que ostenta en las encuestas porque ha sabido cristalizar el cambio que ha vivido Chile en estos veinte años. Un cambio político, pero, sobre todo, cultural. Las nuevas generaciones no se van a dejar llevar una vez más a la lógica del Sí y del No, una dicotomía que habla sólo del pasado y que ya no dice nada respecto del futuro. Nosotros, a diferencia de Arrate, aspiramos a ganarle a Piñera, pero por buenas razones, no por las razones equivocadas, y menos aún avivando la cueca del miedo y del resentimiento. Estamos compitiendo y queremos ganar en función de diferencias legítimas, de propuestas y de convicciones. No queremos ser invitados de última hora al contubernio de «las razones de Estado»; las mismas que en el pasado nos hicieron desistir de la necesidad de aclarar el caso de los pinocheques y tener que defender la inmunidad de Pinochet ante la Cámara de los Lores.

Esa lógica y ese país ya no es el de nosotros. No queremos cargos ni pitutos, y eso es lo único que nos pueden ofrecer. No tenemos, tampoco, nada que entregar. Los votos no pertenecen a nadie, salvo a los ciudadanos, y serán ellos los que decidirán libremente quién pasa a segunda vuelta y quién es el próximo Presidente de Chile. Sin miedo, sin chantajes morales y sin pactos espurios, la gente va a optar entre las alternativas democráticas que se le han presentado en esta elección. Ganará el que lo haya hecho mejor o menos mal, pero nadie tendrá derecho a culpar a sus adversarios de su propia derrota.

Tenemos la convicción de que Marco pasará a segunda vuelta porque representa el futuro, el cambio político que esta sociedad demanda; Marco le ha devuelto la dignidad a una generación cuyos dirigentes terminaron consumidos también por la lógica de la calculadora, del cálculo y de la componenda. Hoy día, sin embargo, hemos optado por el riesgo. No dejaron a un joven participar de las primarias y el error de cálculo está a la vista. Marco sigue y seguirá adelante, sin miedo, enfrentando las amenazas y el matoneo. Tenemos la convicción de que vamos a ganar, pero, lo que es más importante, tenemos la certeza de que Marco ya ganó: se ha cerrado una etapa en la vida política del país y se ha abierto otra. El futuro de Chile es de todos o no es de nadie. No queremos vivir en un país dividido entre buenos y malos. No queremos participar de un mañana donde nuestras legítimas diferencias políticas tengan que resolverse bombardeando La Moneda.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Metodistas: Frei no debe asistir a acto

El pastor vicepresidente de la iglesia metodista de Chile, Raimundo Leiva, aseguró que "no corresponde" que el candidato oficialista Eduardo Frei, participe de la ceremonia de conmemoración del segundo aniversario del Día nacional de la Iglesia Evangélica, que se efectuará mañana sábado en La Moneda, luego que los otros postulantes a la primera magistratura no fueran invitados.

Frei asiste al acto en su calidad de ex presidente de la República, argumento dado en otras oportunidades por el Gobierno para justificar la presencia del aspirante a La Moneda en actos oficiales.

Leiva comentó a agencia ORBE que "estoy preocupado de los temas religiosos, de alimentar el alma y no me molesta que Frei asista a la celebración, aunque, obviamente no corresponde. Como le digo mi preocupación es espiritual y no lo terrenal", puntualizó.

En tanto, el senador Sergio Romero señaló a ORBE que "le están haciendo un flaco favor a la iglesia evangélica al politizarla (...) en el fondo esto es una muestra más de la desesperación del Gobierno".

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Polémica por dichos de Gabriel Valdés

Gabriel Valdés asegura que Piñera "sería un buen Presidente"

El ex senador DC también sostuvo que siente "debilidad por Ominami chico" en referencia al candidato independiente y que "estaría disponible" para trabajar "con cualquier Presidente".

SANTIAGO.- Tras participar en la presentación que realizó esta mañana el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, ante el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, el ex canciller Gabriel Valdés, unas de las figuras emblemáticas de la Democracia Cristiana, afirmó que estima que el abanderado opositor tendría un buen desempeño a la cabeza del Gobierno.

"No cabe duda que sería un buen Presidente", dijo Valdés al término del encuentro, palabras que fueron agradecidas por Piñera, quien lo acompañó en todo momento.

El ex senador DC afirmó que Piñera "es como nieto mío, fui íntimo amigo de su padre y de su madre", al tiempo que resaltó que el líder de la Coalición por el Cambio, heredó muchas de las virtudes de su progenitor, quien tuvo una destacada carrera en el servicio exterior.

Al respecto, sostuvo que José Piñera fue "un hombre extraordinario, sencillo, elegante y modesto, brillante", agregando que "fue el rey de las Naciones Unidas, extraordinario y éste (Sebastián) ha sacado, no digo, cuántas cualidades".

Incluso se mostró dispuesto a colaborar con Piñera en el caso que llegue a La Moneda. "Con cualquier presidente estaría disponible, aunque me usan poco porque dicen que estoy muy viejo".

Asimismo, resaltó que "estoy observando lo que está pasando, tengo mis propias ideas, pero a mi edad no se dicen", sin hacer referencia al desempeño del candidato de su colectividad, Eduardo Frei. Sin embargo, reconoció que también siente "debilidad por Ominami chico" en referencia al candidato independiente, Marco Enríquez-Ominami.

Ante las declaraciones de Valdés, Piñera subrayó el estrecho vínculo que tienen a raíz de la amistad de sus padres con el ex senador y afirmó que éste "ha sido un verdadero guía espiritual", adelantando que "le voy a pedir a don Gabriel toda la ayuda del mundo".

Artículo original


Comando de Frei : Opinión de Valdés no tiene ningún peso político en la Concertación

Nota: Yo me pregunto, ¿y si no tiene ningún peso político, para qué hacer una declaración al respecto? Esto es como cuando los peruanos dicen que Chile es "nada" y se pasan mirando videos de Chile en Youtube y posteando insultos. Claramente, una contradicción. Si Valdés no tenía ningún peso político, se lo acaban de dar al referirse a sus opiniones.

El jefe territorial y coordinador político del equipo oficialista, Jorge Pizarro, deslegitimó los dichos del ex ministro, luego que éste afirmara que Piñera "sería un buen presidente".

SANTIAGO.- Una dura respuesta tuvieron en el comando de Eduardo Frei las palabras del ex ministro y ex senador DC Gabriel Valdés, quien esta mañana manifestó su confianza en que el candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, "sería un buen presidente".

El encargado de hacer frente a los dichos fue el jefe territorial y coordinador político del equipo oficialista, Jorge Pizarro, quien deslegitimó la opinión del "prócer" concertacionista, señalando que no tienen "ningún peso político" al interior de la coalición de gobierno.

Asimismo, el senador afirmó que conociendo a Valdés, no le cabe duda de que "en diciembre, en primera y en segunda vuelta va a votar por Eduardo Frei, más allá de hablar de los nietos, bisnietos y las debilidades sentimentales que tenga a su edad".

Consultado sobre la ausencia de gestos de respaldo del ex canciller hacia el abanderado oficialista, Pizarro sostuvo que no hay que quedarse con "las cosas anecdóticas que un antiguo líder político como Valdés acostumbra decir", pues "lo importante es lo que ha hecho toda su vida y toda su vida ha votado por la DC y por los candidatos de la Concertación".

Otras polémicas de Valdés

No es primera vez que las palabras de Valdés generan "ruido" en la campaña presidencial. A comienzos de octubre, junto al ex presidente Patricio Aylwin criticaron a Frei por vaticinar "conflictos sociales" si es que Sebastián Piñera gana la elección presidencial.

En esa oportunidad, el ex presidente del Senado calificó de injustas las declaraciones del abanderado oficialista y planteó que tanto el senador DC como Piñera enfrentarían inconvenientes de llegar a La Moneda.

"Los dos van a tener problemas en eventuales gobiernos. No me parece que sea justo que Frei le eche la culpa a otro. No creo (que haya conflicto social con la derecha). Chile es una democracia sólida", manifestó Valdés, quien agregó que su edad lo hace ser "neutral".

Esa misma semana, comenzaron a escucharse en San Fernando algunas frases radiales en las que Valdés llamaba a votar por la diputada Alejandra Sepúlveda.

El hecho tomó por sorpresa a militantes y simpatizantes DC de la zona, no sólo porque Sepúlveda es uno de los cinco parlamentarios que renunciaron a la colectividad en respaldo a Adolfo Zaldívar, sino porque compite contra el actual secretario nacional, Moisés Valenzuela.

El presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, reaccionó fustigando a Valdés y calificando el hecho como "impropio".

Artículo original


"Es claro que Frei ya no representa ni siquiera a los suyos"

Senador Víctor Pérez sostuvo que "hoy muchos seguidores de la DC, ven como el candidato de la falange ha traicionado los principios básicos del humanismo cristiano y en ese marco ven en Piñera la mejor opción para el país".

"El ex senador Gabriel Valdés representa el pensamiento de muchos militantes de base y simpatizantes de la DC que se están sumando a la opción de Sebastián Piñera, lo cual es sintomático y significa que Frei ya no representa ni a los suyos", afirmó el secretario general de la UDI, el senador Víctor Pérez.

Pérez sostuvo que "hoy muchos seguidores de la Democracia Cristiana, ven como el candidato de la falange ha traicionado los principios básicos del humanismo cristiano y en ese marco ven en Piñera la mejor opción para el país".

El miembro de la directiva de la UDI, recalcó que "muchos chilenos que han votado por la Concertación y en particular por la DC no comparten el giro brutal a la izquierda que ha dado la colectividad".

En la misma línea, el vocero del gremialismo, manifestó que "estos ciudadanos de centro, entienden que la Concertación se acabó y lo que hoy existe son cúpulas de dirigentes que sólo buscan retener el poder a cualquier precio".

Al mismo tiempo, enfatizó, "no comparten que la izquierda haya hegemonizado el control de la Coalición de Gobierno, y por lo tanto están dispuestos y apoyan un cambio en la dirección del país".

"Hay muchos como Gabriel Valdés en el país y para todos ellos las puertas de la Coalición por el Cambio están abiertas, porque lo que queremos es unir a Chile y gobernar con los mejores, respetando los valores tradicionales de la República", concluyó el gremialista.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

Duro diagnóstico lleva a La Moneda a intervenir campaña de Eduardo Frei

Las últimas semanas, la Presidenta hizo un duro diagnóstico de la campaña del senador DC. Desde entonces se empezó a urdir en Palacio la nueva estructura: ahora gravita el segundo piso de La Moneda y Andrés Velasco juega un rol estelar.

La Presidenta estaba preocupada. Así lo había venido transmitiendo a su entorno Michelle Bachelet desde hacia un par de semanas. A un cercano le dijo que la tenía intranquila la campaña de Eduardo Frei y que temía que el candidato de la Concertación perdiera; incluso, que no pasara a segunda vuelta. Si en mayo ella decía en entrevistas que el éxito de su gobierno no dependía de a quién le pasara la banda en 2010, en el último mes ha dicho en privado que para ella es inimaginable pasar a la historia como la Presidenta concertacionista que le entregó el gobierno a la derecha.

A sus asesores les requirió información. A su jefe de gabinete, Rodrigo Peñailillo, y a la jefa de programación y su amiga, María Angélica Alvarez, les consultó qué sabían sobre lo que pasaba en el comando. Ya le habían llegado comentarios de que las cosas no andaban bien en Bilbao 1159. Bachelet estaba convenciéndose de abandonar la actitud de apoyo moderado para pasar a la ofensiva. Saldría a apoyar a Frei.

Esa reacción era, justamente, la que venía buscando el comando hacía semanas. Por vías diversas se había bombardeado a La Moneda con emisarios que transmitían un cuadro de deterioro general de la campaña. Hasta los ministros Edmundo Pérez Yoma, Andrés Velasco, José Antonio Viera-Gallo, Carolina Tohá llegaron distintos mensajeros, como el asesor comunicacional, Eugenio Tironi; el jefe de comunicaciones del comando Pablo Halpern, o el encargado territorial, Jorge Pizarro. "Sólo Bachelet puede solucionar esto", era la consigna en todos esos mensajes.

La campaña estaba estancada, Frei no lograba crecer en su intención de voto, mientras Marco Enríquez presentaba leves, aunque sostenidas alzas, les decían a sus interlocutores. El trabajo territorial tampoco rendía frutos; con un candidato pegado en el segundo lugar, los postulantes a la Cámara no estaban usando la foto de Frei ni pidiendo el voto. Como evidencia del desorden se mencionaba el peso que había ganado la familia de Frei en la toma de decisiones. Algunos hasta hablaron de que en Bilbao se estaba instalando una sensación de "pánico".

BACHELET TOMA LA INICIATIVA
En ese ambiente, la Mandataria dio un primer paso y le pidió a inicios de octubre a Mahmud Aleuy, subsecretario de Desarrollo Regional, que "apagara incendios" y desanudara conflictos que pudieran derivar en pérdida de votos. Su última tarea fue entrar a la negociación por el paro de los profesores. En la reunión del jueves en La Moneda, luego de que se rompiera la mesa negociadora, Aleuy transmitió que Bachelet exigía una solución pronta. La Mandataria le habría dicho, según cuenta un cercano a la negociación, que este conflicto podría ser un problema grave para Frei, especialmente en zonas como Valparaíso, donde los colegios se han visto más afectados por las continuas paralizaciones y donde la votación del DC está débil.

En paralelo, Aleuy intensificó sus contactos con el encargado territorial del comando, Jorge Pizarro. Desde que éste asumió el cargo en agosto, el subsecretario le ha traspasado información de los apoyos electorales a nivel comunal. Sólo esta semana el DC estuvo dos veces en La Moneda.

EL DESEMBARCO

El candidato estaba también consciente de los problemas de su campaña. La tercera semana de octubre transmitió a Halpern su preocupación por el estancamiento. Dijo que necesitaba cambios en el equipo y el apoyo de La Moneda.

Halpern, entonces, conversó con el jefe de comunicaciones de Palacio, Juan Carvajal. Se conocen desde que el primero ocupó ese puesto en La Moneda (1994-1998) durante el gobierno de Frei y el militante PS era parte de su equipo. También trabajaron en la campaña de Bachelet, pero a dos años de que ella llegara a La Moneda, Carvajal se distanció de Halpern. Con la nueva campaña retomaron el contacto. De acuerdo a quienes conocieron de esos diálogos, allí comienzan a delinear la materialización de una idea: que Frei aparezca como el único heredero político de Bachelet. Un lugar en el que Enríquez estaba tratando de posicionarse.

El paso más importante se produce cuando Frei llama a la Presidenta. Diversas fuentes consultadas coinciden en que el S.O.S. del candidato se dio el viernes 16. La conversación la conocen, además de la Presidenta y el ex mandatario, Halpern, Velasco y Carvajal. Los cinco protagonistas de la operación desembarco de La Moneda. Una estrategia que se tenía pensada para la segunda vuelta, pero que dada la situación de riesgo de la campaña, en el gobierno optan por adelantar.

En el diálogo, de acuerdo a como fue luego transmitido a terceros, Frei agradeció a Bachelet los gestos hacia su campaña. Pero no era suficiente: necesitaba una política de gobierno que lo ungiera como el heredero. No hay coincidencia entre las fuentes si Bachelet le ofreció que su madre, Angela Jeria, entrara a la campaña o si Frei se lo pidió.

El hecho es que esa misma tarde la madre de Bachelet recibió el primer llamado desde el comando y el domingo por la noche la contactaron para pedirle que el lunes 19 fuera a la casa de Frei en calle Baztán. Esa mañana fue recibida en la puerta por Halpern, quien momentos antes había dado la bienvenida a la vocera Paula Narváez. A esta última el candidato le anunció que debía asumir nuevas funciones, las mismas que antes tenía Sebastián Bowen. El joven que había llegado en abril para mostrarse como el puente entre generaciones, ya casi no tenía qué hacer en el comando. Bowen fue el primer caído en esta operación.

Para entrar, desde el gobierno promovieron un cambio en los ejes temáticos de campaña. Se fijan cuatro: hablarles a los votantes que fluctúan entre Frei, Enríquez y Jorge Arrate; transmitir que se debe poner fin a los abusos que el mercado genera en la sociedad; cambio en las prácticas políticas que los electores desprecian y elegir un solo eje de contenido (se define que será Educación).

EL DOMINGO DE VELASCO

"Velasco es la única carta que vale". Así de tajante es uno de los partícipes de la campaña de Frei que busca traspasar el respaldo de Bachelet.

Hasta el domingo 18 el ministro mejor evaluado no había asistido a una actividad de Frei desde el "Caupolicanazo" de junio. Velasco se había distanciado de la campaña. En agosto el candidato promovió ante la CUT reformar el Código Laboral, un tema que el ministro no quería que se tocara. Reclamó al comando por el hecho; pero no tuvo eco entre quienes opinaban que él no podía controlar el gobierno y la campaña.

En el marco de esta nueva alianza gobierno-Frei, Velasco acompañó al candidato el domingo 18 a hacer "puerta a puerta" a Estación Central. Pero antes se tomaron un café los dos, más Halpern.
El candidato le planteó los problemas que tenía en la campaña, aunque no le pidió que dejara el gobierno para sumarse.

Si bien esta idea es otra de las programadas para segunda vuelta, el gobierno y el jefe de comunicaciones del comando coinciden en que debe adelantarse.

El problema ha sido que Velasco no está interesado, ni motivado para dar el paso. Sin embargo, como resultado de la operación desembarco, la definición, dicen en Palacio, ya se alcanzó: si la encuesta CEP de noviembre no es buena para Frei, el ministro no tendrá otro camino que asumir como generalísimo.

LA FALTA DE SIGILO

Una de las cosas que Frei pidió a Halpern cuando comenzó a digitarse la operación fue que se hiciera con extremo sigilo. El otro factor importante era que ésta apareciera como un reordenamiento de funciones y no un descabezamiento.

Entre los asesores claves de Frei durante toda la campaña, hubo uno que no participó en la operación: Eugenio Tironi. Este no supo ni de la conversación de Frei con Bachelet, ni que durante el fin de semana se digitó un nuevo organigrama.

El martes, al día siguiente de la presentación de la ministra Laura Albornoz y de Angela Jeria como los nuevos fichajes, Halpern se reunió con Tironi. Ambos trabajan desde marzo en la estrategia comunicacional, pero en los últimos meses sus desencuentros comenzaron a trascender. En la cita, Halpern le relató los hechos: sus funciones quedarían concentradas en la franja televisiva.

Hasta el jueves la operación fue considerada un éxito por sus gestores, pues en televisión primaron las imágenes de Frei asociado al gobierno. Pero cuando ese día se conoció un mail privado de Tironi en que relató su reasignación de tareas, el foco nuevamente se trasladó a las pugnas en el comando de Frei.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Diagnóstico de la Economía Chilena: ¡Ineficiente!

Siendo el crecimiento de la productividad la principal fuente de expansión económica, es extremadamente grave que por cuatro años consecutivos la PTF arrastre cifras negativas. Ello habla de una costosa ineficiencia.

Una de las tareas urgentes que deberá enfrentar el próximo Presidente de Chile es el de la productividad, de lo contrario, nuestro país nunca llegará a ser desarrollado. Fue una de las advertencias del presidente de la Sofofa, Andrés Concha, en la Mesa Redonda con que ESTRATEGIA conmemoró su trigésimo primer aniversario.

“Es la piedra en el zapato para el crecimiento del país”, coincidió el asesor económico de Frei, José Miguel Benavente, mientras que el economista Felipe Morandé, del comando de Piñera, asigna la responsabilidad de la menor expansión económica a ese elemento, acusando que su aporte es negativo.

Siendo el crecimiento de la productividad la principal fuente de expansión económica, es extremadamente grave que por cuatro años consecutivos se arrastren cifras negativas. Porque no se trata de un fenómeno puntual, sino de una constante en la economía chilena.

En la práctica, la productividad total de los factores (PTF) da cuenta de eficiencia de la economía. Que sea negativa significa que ésta carcome la expansión del PIB, pese al aumento de los factores de producción. Es decir, con la misma cantidad de empleo y capital, se obtiene una menor producción. Eso revela que la economía es muy ineficiente.

Según la Dipres, la PTF cayó 2,4% en 2008, mientras que para 2009 proyecta un nuevo descenso: -2,7%. La CCS, en cambio, tiene números menos negativos, ya que el 3,2% que se expandió el PIB el año pasado, lo explica como la combinación de un aumento del 4,9% en los factores capital y trabajo, a lo que resta una caída de 1,7% en la productividad total de dichos factores.

Andrés Concha agregó otro dato: un trabajador en EE.UU. es tres veces más productivo que uno chileno. Y, según sus cálculos, si Chile vuelve a lograr una productividad de 3% -tal como registró entre 1990 y 1998-, tardaríamos medio siglo en alcanzar a los países de la OCDE. Eso, si se reacciona ¡ya!

LA EVIDENCIA

Un estudio de Klaus Schmidt-Hebbel, Rodrigo Fuentes y Mauricio Larraín, señala que “la evidencia sobre los determinantes de la PTF sugiere que, además de factores cíclicos (aproximados por los términos de intercambio), el crecimiento de la PTF refleja los efectos de la estabilización macroeconómica (medida por una menor inflación) y de las reformas microeconómicas. Como muy importante destaca la interacción de los factores macro y micro en el comportamiento de la PTF.

El informe explica que la evidencia para Chile durante 1960-2003 sugiere que bajo condiciones de baja (alta) inestabilidad macroeconómica, el impacto de una reforma microeconómica sobre la PTF es mayor (menor). Y análogamente ocurre con los esfuerzos de estabilización macro, que reditúan mayores ganancias en eficiencia económica cuando la calidad de las políticas microeconómicas es mayor.

Lo que no resulta fácil de explicar es que la caída de la productividad entre 2006 y 2009 convivió con términos de intercambio muy favorables para la economía chilena, pues se supone que un alto precio de los commodities debió impulsar una mayor productividad.

Esto obliga a acelerar un diagnóstico de las fuentes de ineficiencia y quizás los planteamientos de reformas al Estado se asocian a esta problemática. La parte positiva es que mejorar la capacidad de competencia del país parece gozar de un transversal consenso. Sería un buen punto de partida para el próximo gobernante.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Ejemplos uruguayos

Nota: Creo que es posible que pronto Uruguay nos supere. Ya nos alcanzó en niveles de baja corrupción (aunque con nuestra ayuda, porque bajamos). Implementó el programa un computador por niño, atrae inversión forestal, etc. El que no corre, pierde... y nosotros dejamos de correr.

Ejemplar ha sido la campaña presidencial uruguaya que culmina mañana. Contrasta con las asperezas y el intervencionismo electoral de la nuestra. Uruguay fue una democracia sólida, atravesó por una violencia política desenfrenada, por gobiernos militares, y retornó a la democracia fortalecido.

Sin conflictos ni cuestionamientos, fueron elegidos en primarias abiertas los dos principales presidenciables: José Mujica, oficialista, del Frente Amplio, de izquierda, y el ex Presidente Luis Alberto Lacalle, del Partido Nacional, liberal, de centroderecha.

José Mujica es un viejo político, ex tupamaro, y ahora postula gobernar buscando acuerdos para hacer del Uruguay una Finlandia. Antes promovía la lucha armada y el modelo cubano. Tanto el ex guerrillero como el ex Presidente están en buenos términos con otro candidato relevante, Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, hijo del ex Presidente que los mantuvo presos.

La campaña ha estado marcada por el respeto mutuo entre los candidatos. Las descalificaciones las han dejado para aquellos mandatarios extranjeros que se entrometen en los asuntos internos uruguayos: según Mujica, los Kirchner son una patota. Tampoco se han proferido anticipos catastrofistas, de vencer la coalición opuesta. Se proyecta que la elección entre Lacalle y Mujica será estrecha y que habrá segunda vuelta. Tras la primera vez en que la izquierda ha asumido el poder en Uruguay, no teme perderlo ni pretende ni necesita de manipulaciones para conservarlo.

El popular Presidente saliente, Tabaré Vázquez, sus ministros y funcionarios no han intervenido electoralmente en favor del candidato oficialista. Corrientemente, Vázquez se hace acompañar en las inauguraciones de obras públicas por su predecesor y por los dirigentes del opositor Partido Colorado. Expresamente ha desestimado transformar a la institucionalidad administrativa en una máquina política y prohibido a los funcionarios intervenir públicamente en las candidaturas. Ha observado una verdadera cuarentena para no contaminar ni contaminarse con la contienda política.

Y tiene razón. No parece acorde con los altos cargos participar en puerta a puerta, andar tocando timbres, portar pancartas, exhibirse en mitines políticos, y menos legítimo es utilizar recursos fiscales en función de candidaturas. Es hasta contraproducente, porque los ministros y altos funcionarios deben mantener total dedicación a sus cargos y conservar la confianza de toda la ciudadanía, y no sólo de los partidarios del Gobierno.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Roubini: Independiente del próximo presidente, Chile mantendrá su sólido manejo macroeconómico

El destacado economista -quien predijo la crisis financiera mundial- afirmó además que "los bancos centrales que actuaron primero y de forma más agresiva en el ciclo de ajuste monetario, como Chile, liderarán el camino (de la recuperación)".

SANTIAGO.- El destacado economista Nouriel Roubini, quien predijo la crisis financiera mundial, planteó recientemente que sucederá con la economía chilena tras las elecciones presidenciales de diciembre.

En una de sus columnas para la revista Forbes, realizó un análisis de América Latina y entregó sus proyecciones sobre la política en la región a partir de 2010.

"En Chile, la mayoría de los sondeos sugieren que el candidato opositor de derecha, Sebastián Piñera, lidera la carrera en las elecciones presidenciales de ese país, que se realizarán en diciembre. Piñera es seguido por el candidato de la coalición gobernante , el ex presidente Eduardo Frei, mientras el candidato independiente Marco Enríquez- Ominami no se queda atrás", afirma el economista.

"Independiente de quien gane, las políticas de mercado amigables y el sólido manejo macroeconómico probablemente se mantendrán" en el país, agregó el también presidente de la firma de análisis económicos RGE Monitor.

Chile y el Banco Central

En materia de precios, Roubini plantea que las presiones inflacionarias seguramente se contendrán en 2010, mientras que la tendencia deflacionaria debiera continuar durante el resto de este año.

El economista prevé, además, que se cumplirán las metas de inflación de la mayoría de los bancos centrales.

Sin embargo, éstos empezarán a alejarse de una posición de ajuste monetario hacia una más neutral en 2010. Lo anterior, agrega, con el objetivo de moderar las expectativas de inflación de mediano plazo una vez que la recuperación adquiera fuerza.

"Los banco centrales que actuaron primero y de forma más agresiva en el ciclo de ajuste monetario, como Chile, liderarán el camino (de la recuperación), mientras aquellos que tardaron en responder, como México, tendrán que esperar más tiempo para alcanzar una recuperación sostenida", afirmó Roubini.

Artículo original

Crean aplicación para el iPhone que reúne a los cuatro candidatos presidenciales

Su creador, un chileno que vive en EE.UU., explica que en los próximos días estará disponible para su descarga gratuita.

Los candidatos presidenciales saben lo importante que son las redes sociales e Internet para acercarse a los ciudadanos, mientras que los internautas aprovechan las modernas herramientas que presta este medio para conocer un poco más al posible futuro presidente de Chile.

Consciente de este interés y de la importante presencia de los cuatro candidatos en la red, es que Cristian Candia creó una aplicación para el iPhone que permite tener en un sólo lugar toda la información que publican en Internet los cuatro aspirantes a La Moneda.

"Candidatos", como se llama la aplicación, es gratuita y, pese a que ya está terminanda, aún no está disponible para su descargada ya que todavía no recibe la aprobación que Apple debe entregarle a todos los contenidos que se publican en la AppStore. No obstante, su creador cree que esto debería suceder dentro de los próximos días.

Candia vive en EE.UU., donde fundó su propia empresa –Godios-, y estando de visita en Chile se dio cuenta del interés que había en el país por el tema electoral, y la idea nació "después de ver cómo los candidatos hacían uso de estos medios", explica.

La aplicación, que es la segunda que realiza para el iPhone, es "básicamente una colección de medios de comunicación como Twitter, YouTube, blogs y RSS, los cuales son usados extensivamente por los candidatos a la presidencia de Chile en estas elecciones", explica.

A un nivel más técnico, Candia usa las interfases que proveen servicios como Twitter o YouTube para que desarrolladores puedan extraer y manipular la información que ahí se publica, por ejemplo, para crear una aplicación que resuma todos los movimientos de cierta persona en la blogósfera.

"El propósito de la aplicación no es solamente innovar, sino también informar, y que así, los usuarios de iPhone tengan fácil acceso a estos medios en una forma directa y eficiente. Tratando de mantener un diseño limpio y elegante, esperamos que usuarios tengan una buena experiencia", explica Candia.

Artículo original

Los planes tecnológicos de los candidatos presidenciales

Colaboración de Javier

Esta mañana en el edificio Telefónica en Santiago, los representantes de los candidatos presidenciales para las elecciones del próximo 13 de Diciembre presentaron sus planes para el ámbito de las tecnologías de la información en sus eventuales futuros gobiernos.

Hasta el momento, el único candidato que había presentado algún lineamiento respecto a este tema era Sebastián Piñera, de la Coalición por el Cambio, quien dio a conocer sus propuestas personalmente en la cena anual de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) el 18 de Agosto.

Participaron hoy Manuel Riesco en representación de Jorge Arrate (Juntos Podemos), Cecilia Casanova por el comando de Marco Enríquez Ominami (independiente), Alfredo Barriga por Sebastián Piñera (Coalición por el Cambio) y Alejandro Barros por Eduardo Frei (Concertación).

El primero en presentar fue Manuel Riesco, por parte de Jorge Arrate. Es un abuelito canoso que no trae diapos para presentar en sus 30 minutos.

Manuel Riesco para Jorge Arrate

Magister de Ingeniería Económica de la Universidad de Chile y tiene estudios de Economía Política en Moscú. Fue miembro del Directorio de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, director Escuela Ingeniería Comercial de la Universidad ARCIS y actualmente es External Research Coordinator de United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD) de Ginebra.

Existen rasgos de extremismo que le han hecho al país mucho daño, se requiere un giro en la estrategia.

El principal error de la estrategia chilena es la relación entre el mercado y el Estado. Durante 40 años hemos escuchado que el Estado es un problema para los mercados y que lo óptimo para la sociedad es que los mercados se desarrollen por sí solos sin intervención del Estado. Ésta es una concepción anarquista de derecha, profundamente equivocada. La historia nos dice algo completamente distinto. Históricamente los mercados modernos han existido porque los han creado los Estados modernos. Ambos nacieron juntos. Los que formaron los mercados fueron los Estados.

Pensemos en Alemania… blablabla (se le olvidaron las TIC)… Unión Europea … llevamos 40 años en que se nos viene transmitiendo una tontería, una concepción extremista de ciertos profesores anarquistas.

Tenemos que apuntar a mayor protección del Estado.

En el siglo 21 los mercados no son como los del principado de Baviera (…) el nuevo primer ministro de Japón, que ha sido elegido por 2/3 … (???)

¿Qué significa esto en la relación del Estado y las TIC? (lo mismo me pregunto yo a estas alturas)

Yo estuve en Corea y tuve la oportunidad de hablar con los encargados de las políticas tecnológicas. Y nos contaron cómo se había desarrollado la competitividad de Corea en materia telefónica. Ellos tenían una empresa estatal de teléfonos que no tenía un alcance muy grande y entonces se dieron cuenta que tenían que cambiar esto. El Estado se reunió con las empresas, desarrollaron un mercado. ¿Cuál es el resultado? ¿Cuánta gente usa teléfonos coreanos? Así se desarrolla la relación entre el Estado y el mercado en la realidad. Piensen ustedes todo lo que estas nuevas alternativas nos abren a los chilenos y los desafios en las TIC.
  • Lo que hay que hacer es reunir al Estado y empresas privadas y en conjunto y escoger los rubros donde nosotros vamos a ser primera línea a nivel mundial. Establecer una estrategia para que logremos lo que los coreanos lograron con sus teléfonos. Esto no es Estado contra el mercado, es con el mercado.
  • Nos atrevemos a sugerir una política especifica, por ejemplo, queremos proponer iluminar todo Santiago con Wi-Fi. Hemos hecho algunos cálculos con nuestro equipo de campaña y si subsidiamos… como se llama esto… internet inalámbrica… si subsidiamos cuando una persona abre su router, subsidiamos duplicar su velocidad, para que eso compense cualquiera que se le cuelgue. O sea cualquiera que abra su wifi, el Estado le duplica su velocidad. Una política de esa naturaleza a lo mejor podría iluminarnos Santiago de manera muy rápida. Pero esto es un ejemplo nimio, pero definida una política con este giro, piensen todas las cosas que podemos desarrollar.
  • A lo mejor en esta discusión elegiremos todo lo que tiene que ver con técnicas de información relacionadas con geología. Chile debería tener el mejor software para detectar terremotos. ¿Por qué no pensar un desarrollo tecnológico que nos transforme realmente en la vanguardia mundial en detección de terremotos?
Despues de esto se puso a hablar de los recursos naturales de Chile.

Tenemos que reconstruir el sistema nacional de educación pública. Hace 40 años… (zzz) hay que poner colegios gratuitos en cada barrio. Hay que centralizar la gestión.

¡Tiempo!

Ahora viene Cecilia Casanova del comando de Marco Enríquez Ominami (actualización en algunos momentos). Tampoco trae presentación. En realidad, viene en reemplazo de Rainer Hauser, quien iba a hacer la presentación, pero no pudo venir.

Cecilia Casanova para Marco Enríquez-Ominami

Ingeniera en Computación e Informática de la USACH y Máster en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. Fue directora del centro de Intel en el período 2001-2002 e impulsó desde allí la homologación en Chile de la norma internacional de calidad de productos de software. Fue presidenta del Comité Ejecutivo de SPIN-Chile.

Marco Enríquez Ominami es candidato gracias a las tecnologías de la información. Tenemos tres focos importantes: desarrollo humano, institucionalidad y competitividad e innovación.
  • Desarrollo humano: No podemos permitir la exclusión digital. Estamos reproduciendo desigualdades sociales y algunas adicciones que no son menores. Este tema es muy relevante. La inclusión digital en los gobiernos pasados se ha referido mucho a dotación de infraestructura tecnológica, pero necesitamos abordar educación, accesos, prevención. Lo que hemos escuchado es mucho sobre la reducción de la brecha tecnológica, nosotros pensamos en prevenir la brecha tecnológica.Nos estamos preguntando hoy si las TIC realmente son el motor del desarrollo del país. Pensamos que estamos débiles y estamos definiendo algunas líneas de acción. Estamos convergiendo planes, políticas, ideas de planes anteriores y un comité de ministros vigente, que es necesario revisarlos y actualizarlos, acelerar la consecución de los resultados. No puede ser que cada cuatro años se revise la estrategia, sino que se requiere que sea semestral, anual, que se fortalezca al desarrollo tecnológico.
  • Gobierno digital: Tenemos ideas de dotación digital, activar y acercar al ciudadano a las autoridades y al gobierno, desjerarquizar la relación entre el ciudadano y el Estado.Gobierno TI es monitoreo, evaluación, mientras que la gestión es el día a día. Nos falta mucho trabajo en monitoreo, acortar trabajo, proyectos de 2 o 3 años es mucho tiempo, es muy riesgoso en el sector tecnológico.
  • Competitividad e innovación: Más tesis estudiantiles cofinanciadas por el gobierno, agilización, más gente joven en las empresas.Queremos impulsar un nuevo estilo del desarrollo digital, y no sólo lo vamos a hacer en este sector, sino también en la cultura, economía, gobierno.
Terminó antes de tiempo.

Ahora viene Alfredo Barriga, en representación de Sebastián Piñera.

Alfredo Barriga para Sebastián Piñera

Es MBA por el IESE y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como Asesor y profesor en Gestión Estratégica de Tecnologías de la Información, Gestión estratégica de e-Marketing, y gestión de la Innovación y el Cambio.

¡Sí nos trae una presentación con diapos! Tuvo algunos problemas para cargarla, pero ya es un gran paso adelante en comparación a los candidatos que presentaron previamente.
  • Tenemos un sueño, y es que para el 2018 podamos llevar a Chile hacia la sociedad del conocimiento. Para nosotros, la sociedad del conocimiento es el desarrollo de capital humano de todas las personas que viven en Chile, la generación de puestos de trabajo mejor remunerados, acceso universal a fuentes gratuitas de conocimiento y cultura, y estar más cerca a que todos trabajen en lo que tienen mas habilidades y gusto.
  • Las TIC son la plataforma donde se construye la sociedad del conocimiento.
  • Permite que las personas accedan al conocimiento y generen más conocimiento. Retroalimentacion positiva, circulo virtuoso que permea a la sociedad entera.
Necesitamos una vision íntegra. Hay seis grandes áreas que serían los “drivers”:
  1. Red social electrónica
  2. Educación electrónica
  3. Salud electrónica
  4. e-Gobierno
  5. Teletrabajo
  6. Seguridad
En estos seis grandes apartados estan las mayores preocupaciones de las personas.

Proyectos de capas 1 y 2
  • Banda ancha para todos los hogares. Si el país tiene que estar metido en la sociedad del conocimiento, nadie puede quedar fuera. Porque si no, se van a dar brechas enormes. La idea es un subsidio escalonado a la demanda para llegar a todos. El subsidio no es para todos los quintiles (los más altos no reciben subsidio).
  • Un computador por alumno: es la manera de garantizar que el uso de la banda ancha se va a dar en todos los hogares. Los niños son nativos digitales, si un alumno se conecta, toda la familia alrededor se conecta.
  • Educación electrónica: el primer paso es más difícil, pero planteamos que ese primer paso sea no muy diferente a lo que existe hoy. Reemplazamos el libro, reemplazamos el cuaderno, reemplazamos el pizarrón. Digitalización de textos escolares, pizarrón electrónico en las salas. No nos cabe ninguna duda que una vez que eso esté instalado, automáticamente van a salir usos mas creativos de estas herramientas.
  • Aprendizaje de inglés online. Cursos online gratuitos, quizás los más sofisticados necesiten algún plan de negocios. Existen planes de e-educación, pero no se han escalado. Siguen siendo pilotos. Nosotros decimos, plan piloto exitoso, se escala.
E-gobierno

Reingeniería de procesos pensando en el ciudadano. Hasta ahora ha sido hacia adentro, al funcionario público.
  • Conservación electrónica del Archivo Judicial y notarias
  • Que el 100% de los trámites que se pueden hacer por internet, se hagan por internet. Tanto de gobierno como municipios.
  • Government intelligence – en el gobierno hay una mina de oro de información, que se puede utilizar para hacer al gobierno más eficiente.
Salud
  • Ficha médica electrónica, historial médico en línea
  • ATM (cajero automatico) de salud para diagnóstico de principales patologías AUGE, que tome el peso, mida si la persona tiene hipertensión, diabetes, obesidad.
  • Licencia médica electrónica universal
  • Agenda electrónica de consulta e intervenciones médicas. Ha funcionado en el sector privado, porque no sector público (recordar que niños van a tener PC, así que todas las familias van a poder hacerlo).
  • Bono electrónico en atencion primaria de salud (no más papeles).
  • e-receta
Teletrabajo
  • Crear una ley de teletrabajo – cambio de prestaciones por horario a prestaciones por contenido.
Seguridad ciudadana
  • Incorporación de plataforma telefónica móvil como herramienta de prevención de la delincuencia
  • Generación de redes sociales con seguridad incorporada para gestión de barrio seguro (vecinos conectados que puedan alertar)
  • Brazalete electrónico para delincuentes
  • Cédula de identidad inteligente, “smart chip”
Barriga pide ayuda a los empresarios para hacer que esto se haga realidad en cuatro años. Fin de la presentación.

Ahora viene Alejandro Barros, representando a Eduardo Frei.

Alejandro Barros para Eduardo Frei

Es Bachiller y Magíster en Ciencias mención Computación, Universidad de Chile. Director de e.nable. Ex-Secretario Ejecutivo de Estrategia Digital de Chile 2007-2008. Ha desarrollado su carrera profesional como consultor internacional de empresas e instituciones pública. Es Perito Judicial en temas informáticos para el Poder Judicial chileno. Académico de varias universidades del país.

También trae su propia presentación, y enchufa un MacBook al proyector. Puro estilo.
  • Chile está en el lugar 39 del ránking del World Economic Forum. Sería bueno llegar al lugar 20. Eso es igualar a Alemania, muy por sobre nuestro PIB per cápita. Para llegar a eso hay que hacer apuestas en ciertas áreas. En el lugar 20 sólo seríamos superados por Estados Unidos, Países Nórdicos y Corea. Para lograr eso se requiere trabajo conjunto.
  • Chile requiere una institucionalidad que tome estos desafíos. Necesitamos un nuevo modelo. Los temas están repartidos entre la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el Ministerio de Economía y otros. La Subtel es un poco esquizofrénica, tiene que fomentar, pero por otro lado tiene que fiscalizar. Hay que romper esa dualidad, separar su rol normativo y fiscalizador en una superintendencia, como existe con otros servicios basicos. El rol promotor se junta con lo que existe en el Ministerio de Economía en una subsecretaría.
  • Monitoreo general de proyectos de e-government. En Estados Unidos existe un sitio web donde se publica cada gasto en tecnología del gobierno. ¿Por qué no hacer algo similar?
Educación
  • Hay 10 alumnos por computador, tenemos que llegar a 8 estudiantes por PC.
  • El principal problema es cómo se le da un mejor uso a la infraestructura existente. Hay muchos colegios que tienen infraestructura, pero la usan de manera muy simple. Cómo usarla para mejorar la educación. EducarChile y Enlaces son extremadamente relevantes en este proceso.
  • Entrega de PC en dos niveles: 7° y III°. De 7° para abajo potenciar laboratorios móviles e infraestructura del colegio. Los de IIIº después se pueden llevar el computador cuando salen del colegio.
Conectividad
  • ¿Cómo llegamos a quintiles más pobres? Que entren más actores a la provisión de conectividad. Los principales estudios no proponen subsidios a la demanda, sino que el Estado sea proveedor de servicio o que subsidie la infraestructura. En otros países, los proveedores de servicios básicos estan cableando sus redes. Empresas eléctricas empiezan a proveer servicios de conectividad.
  • En los quintiles mas pobres, subsidios, pero muy acotados.
Industria tecnológica
  • Hoy tenemos una nueva industria que surge de los últimos 4 o 5 años. Hemos pasado de exportar USD$100 millones a USD$840 millones y se espera que el próximo año llegue a los USD$1.000 millones. La industria del vino son USD$1.200 millones y se demoró 20 años. Esta industria se demoró 4. Chile tienen potencial para ser proveedor de servicios.
  • Promover instalación de centros de I+D
  • Duplicar el monto de exportación de servicios globales.
Servicios electrónicos del Estado
  • Plataforma de servicios electrónicos del Estado (institucionalidad y masificación) – que el Estado no pida papeles que ya tiene.
  • e-notarios y e-conservador
  • Toma de razón electrónica
  • Trámites municipales electrónicos
  • Soluciones de gobierno móvil
Inclusión digital
  • Red articulada de espacios públicos de acceso a internet. Biblioredes es un ejemplo.
  • Programa nacional de desarrollo de competencias digitales comunitarias
  • Plataforma nacional de e-learning, donde personas puedan buscar y subir cosas
  • Servicio para erradicar la pobreza digital
Política tecnológica
  • Ley de protección de datos personales
  • Ley de delito informático
  • Adherir a convención de cibercrimen de Europa
  • Adecuar el teletrabajo. La regulación actual es limitante desde el punto de vista del trabajo a distancia.
  • Desarrollo jurídico en torno a la HDTV y TDT
  • Promoción de la imparcialidad tecnología informada
Se pasó del tiempo (30 minutos). Barros termina aquí. Esas fueron las propuestas. Personalmente, creo que los dos últimos candidatos son los únicos que se están tomando el asunto un poco más en serio.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

Encuesta Cerc: Empate en 20% entre Frei y Enríquez en primera vuelta

Según el sondeo, en un escenario de ballotage el candidato independiente resulta más competitivo que el abanderado de la Concertación enfrentando a Piñera.

Según la última encuesta presidencial publicada por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (Cerc) habría un empate en primera vuelta entre Eduardo Frei y Marco Enríquez-Ominami. Ambos obtendrían 20% de respaldo en la elección de diciembre, mientras que Sebastián Piñera seguiría liderando con 41%. Más atrás, en un cuarto lugar, aparecería el candidato del Juntos Podemos, Jorge Arrate (3%).

En tanto, en un escenario de segunda vuelta, el candidato independiente lograría un mejor desempeño que el abanderado de la Concertación, ambos enfrentándose al presidenciable RN.

Si el diputado ex PS pasara al ballotage, obtendría un 36% de los votos, siendo superado por Piñera, quien alcanzaría un 45%.

Asimismo, el candidato de la Coalición por el Cambio llegaría a un 49% si es que es enfrentado al senador DC, quien obtendría un 33% de los sufragios.

El sondeo corresponde al mes de octubre y tiene un nivel de representatividad de un 99% de la población. Para su confección se entrevistaron a 1200 personas y cuenta con un nivel de confianza del 95%.

COMPARACION CON JULIO

En el anterior sondeo publicado por Cerc en el mes de julio, Sebastián Piñera estaba en primer lugar entre los inscritos en los registros electorales con un 39%, seguido por Eduardo Frei (25%), Marco Enríquez (14%), Jorge Arrate (1%), y los ya fuera de carrera Alejandro Navarro y Adolfo Zaldívar.

En ese sentido, el candidato de la Alianza logra un alza de dos puntos, mientras que Frei baja cinco, Enríquez sube siete y Arrate dos.

En tanto, en un escenario de segunda vuelta el candidato de la Coalición por el Cambio, enfrentado a Eduardo Frei, obtenía un 41%, mientras que el senador DC un 33%.

En estos tres meses, Frei logró mantener su adhesión, mientras que Piñera incrementó su votación en ocho puntos.

Enfrentado a Enríquez, el ex senador RN lograba 41% de los votos contra un 28% del diputado ex PS.

En este escenario, Enríquez sube ocho puntos, mientras que Piñera logra incrementar su votación en cuatro.

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Encuesta Imaginacción

Con un 38,4%, Sebastián Piñera lidera las preferencias electorales con miras a la primera vuelta según la encuesta dada a conocer esta mañana por Imaginacción Consultores, centro que dirige el ex ministro Enrique Correa. El abanderado de derecha es seguido por Eduardo Frei con un 25,7% y Marco Enríquez con un 20,4%.

En segunda vuelta, el candidato de la Coalición por el Cambio obtendría un 45,2% si enfrentase a Eduardo Frei, quien lograría 42,5%. Si el balotaje incluyese a Marco Enríquez, este obtendría un 39,3% frente a un 45,9% de Piñera.

En tanto, la Presidenta Michelle Bachelet registró su más alto índice de apoyo alcanzando un 75,8% de aprobación a la gestión de la Mandataria. La encuesta se realizó por teléfono, entre el 1 y el 30 de septiembre, a 1.028 personas inscritas en los registros electorales.

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

El debate y más allá...

Encuestas: Piñera ganó debate y aumentó intención de voto

Dos estudios realizados por la Universidad Mayor mientras se desarrollaba el debate radial de ayer organizado junto a la Archi, dieron como ganador del foro al candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera.

De acuerdo a la primera de las encuestas, Piñera se impuso a sus tres contendientes en la pregunta "¿Quién piensa usted que ganó este debate radial?" con 41% seguido de Marco Enríquez-Ominami con 22%, Jorge Arrate con 19% y Eduardo Frei con 17%.

En tanto, al consultarse por quien votaría si las elecciones presidenciales fuesen este domingo, el 47% optó por Piñera. Frei logró 23%, Marco Enríquez-Ominami 21% y Arrate 9%.

En este caso, se consultó telefónicamente a 1.000 personas a nivel nacional, también mayores de 18 años, que dijeron estar inscritas para votar y que siguieron la transmisión radial.

En el caso de la segunda muestra, efectuada por el Centro de Investigación en Gestión Empresarial de la Universidad Mayor, se utilizó una muestra de 200 personas de la capital, mayores de 18 años, que escucharon el debate y a las que se les entregó un cuestionario con una serie de preguntas cerradas.

Piñera aumentó su intención de voto terminado el debate, ya que pasó de 39,3% a 42,4%. Arrate también tuvo cifras positivas, ya que creció de 5,7% a 7,3%. Enríquez-Ominami tuvo una leve caída de 26,5% a 24,6%, y Frei casi no registró cambios: antes tenía 14,3% de adhesión y después quedó en 14,1%.

Los entretelones del foro radial

Las fotos de Alvear con los hijos de Piñera

Llegó cerca de las ocho de la mañana hasta el auditórium de la Universidad Mayor. Desde que ingresó al salón donde se realizó el debate, la senadora Soledad Alvear acaparó las miradas, y se preocupó de saludar a todos sus amigos y conocidos.

Incluso no tuvo inconvenientes para tomarse una foto con los hijos de Sebastián Piñera, Magdalena y Cristóbal, algo que llamó la atención de varios de los presentes.

"La conozco a través de la Picha y el Polo, y como familia le tenemos mucho cariño, y yo creo que es mutuo", dijo Magdalena Piñera para explicar la cercanía demostrada con la senadora DC.

La ausencia de los jefes de partido

Los únicos presidentes de partido que llegaron a apoyar a sus candidatos presidenciales al debate de Archi y la Universidad Mayor fueron el del PPD, Pepe Auth (en la foto), y el líder del PC, Guillermo Teillier.

Ambos llegaron separados y se ubicaron en distintos puntos en el salón.

Al foro también estaban invitados ministros y subsecretarios. Incluso la organización del evento afirmó que el titular de Obras Públicas, Sergio Bitar, había confirmado su asistencia. Sin embargo, ayer no apareció.

En tanto, el ex ministro del Interior del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Carlos Figueroa, llegó para apoyar a su candidato.

Debate sin primeras damas

Aunque todos especulaban que podría ser el momento del reencuentro de las esposas de los candidatos, luego de una semana que se caracterizó por las declaraciones cruzadas entre ellas, la cita no se concretó. Esto debido a que todos los presidenciables llegaron sin las "primeras damas", y sólo se hicieron acompañar por sus asesores más estrechos y algunos miembros de sus familias.

Luis Plaza, el "jefe de barra"

Si durante el primer debate presidencial el cientista político cercano a Piñera José Miguel Izquierdo fue quien más alentó al candidato de la Coalición por el Cambio, ayer fue el alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, quien se coronó como el "jefe de barra" del abanderado opositor, ya que no dejó de aplaudir en ninguna de las intervenciones del candidato.

Problemas de audio

Fue durante una de las intervenciones del presidenciable de la Concertación, Eduardo Frei, cuando el audio comenzó a fallar. Primero se pensó que era la interferencia producida por alguno de los celulares, pero no. Luego, uno de los sonidistas se acercó a Frei para entregarle un micrófono inalámbrico, pero cuando lo quiso utilizar, tampoco funcionó.

Ante la vista atónita de los demás candidatos y luego que el micrófono dispuesto en la mesa volvió a funcionar, Frei dijo: "¿Ven que el cambio en cualquier circunstancia no es bueno?", lo que desató las carcajadas de los presidenciables y los asistentes al debate.

Artículo original

La Tercera: Piñera 39%, Enríquez-Ominami 24% y Frei 20%

El sondeo hecho en ciudades con más de 20 mil habitantes, a 800 personas inscritas en los registros electorales, muestra que el candidato de la Alianza por el Cambio aumenta nueve puntos en su adhesión en primera vuelta, mientras que el díscolo diputado sube tres puntos y el abanderado oficialista cae cinco puntos en comparación con el estudio realizado en julio pasado. Estas cifras muestran un empate técnico entre el ex PS y el senador DC.

El último estudio efectuado por el diario La Tercera señala que Sebastián Piñera tiene un alza importante, saltando del 30% al 39% en la adhesión en la primera vuelta, mientras que Eduardo Frei tiene una baja considerable que lo posiciona con un 20% en comparación al 25 que obtuvo en la anterior encuesta.

Arrate, en tanto, triplica su respaldo que pasa de 2 a un 6%.

Por su parte, el diputado y candidato independiente tiene un aumento de tres puntos, quedando en 24% de las preferencias de los electores, lo que es considerado un empate técnico con el postulante oficialista.

Lo anterior significa que si el díscolo candidato se ubicara en su rango mínimo podría llegar a 21%, lo que lo dejaría dos puntos por debajo del rango máximo del senador DC que obtiene 23%.

El diario precisa que la muestra no abarca a la población semirrural y rural, que corresponde al 20% del total del país.

De acuerdo a la encuesta CEP de agosto, sólo un 8% de los sondeados manifestaba conocer a Marco Enríquez, pero si se toma en cuenta esta situación, el independiente expresaría una adhesión levemente inferior y la de Frei levemente mayor, lo que los deja en un empate en primera vuelta.

Una segunda vuelta

Ante el escenario de una segunda vuelta, la ventaja de Piñera de 24 puntos en julio baja a nueve puntos contra Frei, mientras que si lo hace contra Enríquez-Ominami, la ventaja de 27 puntos se ve reducida de forma importante, quedando en un empate técnico.

La explicación para este salto importante de MEO es que casi dos tercios de los electores de Frei, además de los que apoyan a Arrate, podrían respaldarlo en una instancia como esta.

En cambio, si la situación se diera a la inversa, entre quienes declaran votar por Ominami en primera vuelta poco más de la mitad estaría entregando su preferencia al senador DC.

El estudio señala que el carácter urbano del sondeo también podría estar sub-representando los votos del abanderado oficialista en esta instancia, así como sobreestiman la adhesión del diputado, quien en la CEP de agosto tenía un 9% en el mundo rural, contra 18 de las ciudades.

Sin embargo, el incremento en la intención de los votos no le sirve para ser percibido como un candidato con posibilidades de ganar las elecciones presidenciales.

En cifras, MEO sube 4 puntos respecto a julio, pero sólo un 10% cree que saldrá electo presidente, mientras que Frei logra un 27% (cae 12 puntos) y un 54% de Piñera (42% en julio)

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Argentina: Enríquez-Ominami sigue en alza en Chile

El candidato llega hoy a la Argentina

El candidato independiente Marco Enríquez-Ominami continúa su franco ascenso en los sondeos, cuando falta menos de tres meses para las elecciones que decidirán en Chile el sucesor de Michelle Bachelet.

Así quedó demostrado tras el debate televisivo del miércoles pasado, que ubicó al diputado de origen socialista como el mejor evaluado según la encuesta de opinión Ipsos. Su contraparte, el abanderado oficialista, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, fue definido por el propio sondeo como el participante con peor desempeño.

La primera encuesta realizada tras el debate, realizada por la Universidad del Desarrollo -vinculada a la derecha chilena- ubicó al candidato de la oposición, el empresario Sebastián Piñera, en el primer lugar, con el 39%; seguido de Frei, con el 23%; luego, Enríquez-Ominami, con el 19%, a sólo 4 puntos porcentuales del ex presidente. El candidato de la extrema izquierda, Jorge Arrate, alcanzó al 4 por ciento.

Para un eventual ballottage en enero, y según este mismo sondeo, es Enríquez-Ominami quien se perfila como el mejor competidor de Piñera, por sobre Frei.

El candidato independiente iniciará hoy una gira por la Argentina junto a su padre adoptivo, el senador Carlos Ominami, y será recibido mañana por la presidenta Cristina Kirchner en la Casa Rosada. También se entrevistará con el ex canciller Rafael Bielsa, para luego asistir al Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

Artículo original

sábado, septiembre 26, 2009

Encuesta post debate

Nota: Aparentemente, ME-O se ha convertido en un candidato más atractivo que Frei para enfrentarse a Piñera en segunda vuelta. También hay una cantidad importante (15%) que no se inclina por ningún candidato. Ahí existe un "pozo ganador" que los candidatos deberían buscar "encantar".

Segunda vuelta: Piñera supera a Frei por nueve puntos y a Marco, por siete. En primera vuelta, sólo sube Arrate: de 1% a 4%. Piñera (39%), Frei (23%) y Enríquez-Ominami (19%), mantienen su intención de voto.

Click para ampliar

En los mismos niveles de intención de voto para la primera vuelta quedaron los tres principales candidatos presidenciales luego del debate del miércoles. El único que subió fue el postulante del Juntos Podemos, Jorge Arrate , quien aumentó de 1% a 4% , lo que podría tener relación también con la «bajada» de Alejandro Navarro y de Adolfo Zaldívar.

En el caso de Sebastián Piñera , éste mantiene su 39% en la primera vuelta presidencial, seguido por el 23% de Eduardo Frei -en el sondeo anterior obtuvo 24%, por lo que el cambio no es estadísticamente significativo-. Y a los mismos cuatro puntos de distancia del senador DC que marcó en el sondeo de agosto - 19% -, se ubicó Marco Enríquez-Ominami en la primera vuelta presidencial. En tanto, se mantiene en 15% quienes no votarían por ninguno.

Escenarios en el balotaje: Piñera tiene 47% contra los dos contendores

Consultados por quién cree que pasará a la segunda vuelta , se acorta la brecha de 13 a ocho 8 entre Frei y Marco . Los que piensan que será el candidato DC quien llegue al balotaje bajan de 52% a 48%, y los que estiman que será ME-O se mantienen en 40% (el mes pasado tenía 39%).

Y al medir los candidatos en duplas, los tres suben, pero dentro del margen de error.

En el escenario Piñera-Frei , el candidato aliancista obtiene un 47% -tenía 45%- y la carta de la Concertación aumenta de 36% a 38% . Al desglosar las cifras, Piñera tiene un 46% entre los hombres y 48% entre las mujeres (sube 4 puntos), y Frei obtiene un 39% entre los hombres y un 37% entre las mujeres.

Los que no votarían por ninguno de los dos bajan cuatro puntos: de 19% a 15%.

En la dupla Piñera-ME-O , el postulante de la Coalición por el Cambio obtiene el mismo 47% que con Frei, desglosado en un 48% de apoyo entre los hombres y un 46% entre las mujeres. Marco Enríquez, en tanto, sube tres puntos en el escenario con Piñera: de 37% a 40% . Entre los hombres, logra un 41% y entre las mujeres, un 39%. Los que no votarían por ninguno bajan cinco puntos: de 18% a 13%.

51%: Bajada de Navarro favorece a ME-O

Un 51% señala que la bajada de la contienda presidencial del senador ex PS y hoy líder del MAS, Alejandro Navarro, favorece a Marco Enríquez-Ominami. Luego, un 17% dice que el beneficiado es Frei; un 15% estima que «ninguno»; el 9% piensa que se beneficia el candidato del Juntos Podemos Más, Jorge Arrate, y un 5% estima que la bajada beneficia a Sebastián Piñera.

Campaña de diputado es la mejor evaluada entre sus partidarios

Un alza en la evaluación general de las campañas de los candidatos muestra el sondeo realizado ayer. Mientras en la encuesta de agosto pasado un 42% decía que «le gusta» la campaña de su candidato, dicha cifra sube hoy a 50% . Luego, los que la encuentran «sólo regular» bajan de 38% a 30% , mientras que se mantiene la cifra de quienes derechamente dicen que « no me gusta » (cambia de 4% a 5% ).

Al desglosar según los partidarios de cada candidato, las campañas de Piñera, Marco y Frei aumentan su evaluación positiva, auque esta última sigue siendo la peor evaluada entre sus adherentes. En el caso del senador DC , suben de 39% a 43% sus partidarios que señalan que «me gusta» la campaña y bajan de 48% a 40% quienes la consideran «sólo regular» . Se mantiene en 7% los que dicen que « no me gusta ».

En el caso de Sebastián Piñera , sube de 54% a 62% el grupo de partidarios a quienes les gusta su campaña y baja de 39% a 29% quienes la ven «sólo regular» . Los « no me gusta » varían de 4% a 3% .

La campaña mejor evaluada entre sus adherentes es la del independiente Marco Enríquez-Ominami . En el caso del diputado, sube de 53% a 66% la cifra de partidarios a quienes les gusta la campaña, y baja de 43% a 24% los que la consideran «sólo regular» . El « no me gusta », en tanto, continúa en 1% .

El sondeo incluyó esta vez sólo la candidatura de Jorge Arrate , luego que se bajaran Adolfo Zaldívar y Alejandro Navarro. Entre sus partidarios, un 46% dice que le gusta la campaña y un 42% la estima «sólo regular» . Un 4% dice que «no le gusta».

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

Encuesta Ipsos post-debate: ME-O recibe la mejor evaluación en desmedro de Frei y Piñera

Los 401 entrevistados calificaron al diputado independiente con un 5,29. Arrate, en tanto, consiguió una nota de 4,91. Piñera (4,77) y Frei (4,07).

El presidenciable independiente Marco Enríquez-Ominami fue el aspirante a La Moneda mejor evaluado tras el debate televisado la noche del miércoles, según un sondeo de la consultora internacional Ipsos.

Con 401 entrevista telefónicas realizadas este jueves, de las cuales 227 son mujeres, la encuesta arrojó que el 30% consideró que el diputado lo hizo mejor; un 29,7 mencionó al representante del pacto de la izquierda extraparlamentaria, Jorge Arrate; un 29,4 al postulante de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera; y un 9,4 el representante de la Concertación, Eduardo Frei.

En cuanto al peor desempeño, el 44,9% consideró que Frei, seguido por Piñera (37,3), Arrate (10,1), Enríquez-Ominami (5,4).

De 1 a 7, los encuestados calificaron con un 5,29 a ME-O; un 4,91 a Arrate; 4,77 a Piñera y un 4,07 a Frei.

Los candidatos mejor evaluados por los encuestados de Ipsos cuentan con un respaldo ciudadano de 17% (Enríquez-Ominami) y un 1% Arrate, según la última encuesta política del Centro de Estudios Públicos (CEP), siendo Piñera y Frei los que pasarían a una eventual segunda vuelta.

Artículo original

El debate... and the winner is...

En la velada del 23 de septiembre de 2009 se llevó a cabo el primer debate presidencial entre los candidatos que competirán para ser presidente de Chile en 2010-2014.

Sebastian Piñera, destacado empresario y ex-senador, llegó al debate como el candidato con mayor apoyo en las encuestas, bordeando el 40% de las preferencias. Desde hace cerca de dos años encabeza todas las encuestas que preguntan por intención de voto presidencial. Eduardo Frei, ex-presidente entre 1994 y 2000, llegó como el segundo favorito. Desde su nominación oficial en abril de 2009, luego de derrotar a José Antonio Gómez en primarias, ha ocupado sucesivamente el segundo lugar entre las opciones de los chilenos con alrededor de 25% de las preferencias. Marco Enríquez-Ominami, joven diputado electo en 2005 dejó el partido socialista en junio de 2009 para competir por la presidencia. Desde entonces ha sido el único candidato que ha mostrado un alza sostenible en las encuestas; hoy día bordea el 17% de la adhesión ocupando la tercera plaza de preferencias. El cuarto candidato fue Jorge Arrate, ex presidente del partido socialista y ex ministro del gobierno de Frei. Es el candidato con menor apoyo. Desde que entró a la competencia no ha superado el 2% de apoyo.

Dado que el sistema electoral chileno considera un ballotage para los dos candidatos que obtienen más votos en la elección de diciembre, el objetivo (y las tácticas para lógralo) de este debate fueron diferentes para cada participante. Mientras que Piñera y Frei buscaron mantener su piso de apoyo mediante discursos tradicionales y poco intrépidos, Arrate y Enríquez-Ominami entraron al set televisivo con poco que perder y mucho que ganar. Las circunstancias coyunturales también aportaron a que Frei y Piñera fueran más vulnerables que el resto. Piñera, por razones obvias. Se enfrentó a tres candidatos con ideas substancialmente contrarias a las suyas. Y Frei, por su parte, no sólo tendría que enfrentar los embates de su principal contrincante de derecha, sino que además tendría que lidiar con dos personas que salieron polémicamente de su misma coalición por no tener la oportunidad de participar democráticamente del proceso de selección de candidato presidencial. Dos personas que lo culpan propiamente a él de esta injusticia.

El formato del debate no fue el mejor. Las preguntas fueron largas y las respuestas cortas. Esto llevó a simplificar las ideas y propuestas en exceso. Alejandro Guiller, periodista a cargo de las entrevistas, probablemente habló más minutos que cualquiera de los candidatos. Es más, el tiempo de respuesta fue tan corto que en el tiempo designado para que los candidatos levantaran interpelaciones en contra de sus adversarios, tendieron a ahondaron en sus propios discursos. Lo que debió ser un debate, en gran medida terminó siendo una plataforma para que los candidatos lanzaran sus ideas.

Sin embargo en todo debate debe haber un ganador. Y quien gana es quien debate mejor. En esta ocasión Marco Enríquez-Ominami fue quien logró exitosamente posicionar sus ideas en el tapete, interactuar de mejor manera con los contrincantes y proponer ideas sin ser demasiado conflictivo. Su despliegue táctico se basó en exponer propuestas con simpleza y claridad. Ocupó buenos argumentos para rebatir las ideas de Frei y Piñera, y no se ofuscó ni se notó ansioso de hacerlo. Dio buenos datos estadísticos para sostener sus argumentos, y fue oportuno en apelar a la igualdad de oportunidades y a la imparcialidad social (exitosamente identificándose con buena parte de los chilenos inscritos para votar). En definitiva, Enríquez-Ominami tuvo un sano balance entre fondo y forma.

A su vez Jorge Arrate hizo un gran trabajo exponiendo sus ideas y reflexiones. Sin embargo cometió un error clave: apeló solo a una parte de la sociedad. Le habló a la clase más baja. No escondió su enfado con el actual sistema económico y le dio duro a el libre mercado y el mundo corporativo. Puso su énfasis en la desigualdad, la verdad y la justicia. Tuvo argumentos especialmente buenos para hablar de delincuencia y educación. Lamentablemente el poco apoyo en las encuestas lo hizo pasar a ser un candidato secundario; anecdótico.

Eduardo Frei fue más bien monótono. Técnicamente habría sido un error ofrecer más de lo que hizo; si está arriba en las encuestas, cualquier desliz le podría costar caro. Salvo los disparos a Piñera sobre su standing en Transparencia Internacional interactuó poco con los demás candidatos. Su caballo de batalla fue el acento que le dio al éxito de la Concertación en las últimas dos décadas. En general tuvo una buena respuesta en la mayoría de las áreas temáticas, especialmente en aquellas que se refirieron a educación y pequeñas y medianas empresas, donde fue capaz de enlazar datos empíricos con proyectos en potencia.

Al igual que Frei, Piñera no fue capaz de ofrecer un producto nuevo. Si bien su discurso fue sólido, fue lo mismo de siempre. Nuevamente enfatizó en el concepto de reforma y repitió la idea de alternancia. Su principal error fue tratar de identificarse con el votante medio cuando en realidad no lo es. Tuvo buenos argumentos en educación y delincuencia, sin embargo pareció que fue lo único que preparó dado que repitió el tema en 5 preguntas distintas.

Enríquez-Ominami ganó, Frei pasó inadvertido y Piñera perdió. Enríquez-Ominami ganó porque fue el único que se atrevió a debatir con los demás. Frei se salvó porque logró meter un puñete destructor directo al status-quo de Piñera a minutos del final. Y Piñera perdió porque tuvo pésimas réplicas cuando le tocó responder –no debatió. De cualquier forma el debate es una lección a tomar en cuenta para los favoritos. Si quieren ganar van a tener que transpirar. Proponer sin pensar demasiado en las consecuencias es parte de cualquier candidatura honesta. Y hasta el momento Piñera y Frei han trascendidó de esto porque tienen un electorado suficientemente duro tras ellos. En buen chileno, no se quieren mojar el potito. Sin embargo, si bien ahora llevan la batuta, van a tener que comenzar a reconquistar a su gente demostrando por qué son los favoritos. Hasta el momento Piñera y Frei no han mostrado el discurso especifico y propositivo que tienen Enríquez-Ominami y Arrate porque quieren parecer políticamente correctos, porque no quieren alejar a los votantes. Pero por el bien de la democracia la gente debería comenzar a pedir un poco más.

Artículo original

Presidenciables chilenos satisfechos tras primer debate. Video completo del debate

Los cuatro candidatos a la Presidencia de Chile se declararon vencedores tras exponer sus ideas sobre delincuencia, empleo, vivienda y educación en un primer debate televisado, salpicado de confrontaciones.

Al término del encuentro "en vivo" de 90 minutos, cada uno de los aspirantes al palacio de La Moneda manifestó su conformidad con la oportunidad de presentar, aunque sea con breves frases, aspectos de sus programas.

En el encuentro no faltaron promesas, aplausos, recriminaciones, pifias ni risas.

Aunque el aspirante al sillón presidencial Eduardo Frei citó un informe sobre prácticas dudosas del derechista Sebastián Piñera y éste, a su vez acusó a Frei de mentir sobre el tema, en general los contrincantes evitaron el debate a fondo.

El independiente Marco Enríquez-Ominami emplazó a Piñera a informar sobre el nivel de gastos de su campaña electoral, pero éste evitó responder de manera directa.

El izquierdista Jorge Arrate también sostuvo la necesidad de separar el dinero, el negocio y la política.

Salvo Piñera, los otros tres candidatos -con claros matices- rescataron avances del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, así como la necesidad de fortalecer el papel del Estado frente al mercado en la economía nacional.

Cada adversario aprovechó los escasos minutos del formato televisivo para exponer sus ideas, muchas veces sin responder emplazamientos directos de sus rivales, así como algunas preguntas enviadas con anterioridad por correo electrónico.

El encuentro, seguido pasada la medianoche con un coctel para los casi 500 asistentes, entre dirigentes políticos, seguidores, familiares y periodistas, sirvió -coinciden los observadores- para dar mayor visibilidad a los programas de los candidatos.

En el último de cuatro bloques, los candidatos -cuidadosamente maquillados- explicaron en un minuto las razones por las cuales aspiraban a la presidencia de Chile, la cual tendrán que ampliar en otros debates ya programados.

Artículo original

El debate completo

miércoles, septiembre 23, 2009

Primer debate televisado de los cuatro candidatos presidenciales en Chile

Colaboración de Astor

Los cuatro candidatos a la presidencia de Chile, uno de derecha y tres respaldados por corrientes de izquierda, participarán la noche del miércoles en el primer debate televisado de cara a las elecciones generales del próximo 13 de diciembre.

Los aspirantes, el empresario derechista y favorito Sebastián Piñera; el oficialista de centroizquierda Eduardo Frei, el disidente de la coalición gobernante Marco Enríquez y el candidato de izquierda Jorge Arrate, se enfrentarán en un foro restringido.

El aspirante del Movimiento Amplio Social (MAS) y senador Alejandro Navarro, que inicialmente estaba contemplado en el programa, anunció el retiro de su candidatura la noche del martes, y entregó su respaldo a Enríquez. Contaba con el 1% de intenciones de voto en los sondeos.

Hace una semana también renunció el candidato independiente y ex miembro de la democracia cristiana Adolfo Zaldívar, quien gozaba de la misma aprobación que Navarro.

El debate, que tiene lugar a menos de tres meses para los comicios, durará 90 minutos y fue programado a las 22H40 locales (02H40 GMT). Estará conducido por el periodista Alejandro Guillier, de dilatada experiencia, y se dividirá en cuatro bloques: 'Tema país', 'Diálogo abierto', 'Yo pregunto' y 'Quiero ser Presidente'.

En el primer bloque los candidatos responderán en 90 segundos dos preguntas previamente sorteadas y luego tendrán 30 segundos de réplica. Luego, cada uno expondrá sus planteamientos para resolver los problemas más importantes del país.

En una tercera parte, los aspirantes responderán a preguntas que los votantes enviaron a un sitio web especialmente diseñado para ello y en el término argumentarán por qué quieren ocupar el cargo de presidente de Chile.

Todos los sondeos dan como favorito al opositor Piñera, con entre 37 y 40% de intención de voto en su segunda carrera por la Presidencia chilena, tras perder la elección pasada frente a Michelle Bachelet.

Pero la adhesión que concita Piñera, un empresario con una fortuna valorada en más de 1.300 millones de dólares, no sería suficiente para asegurar un triunfo en primera vuelta, por lo que la elección se definiría en un balotaje un mes después.

En segundo lugar, con entre 27 y 30% de adhesiones, se ubica el senador y ex presidente democristiano Eduardo Frei, candidato de la gobernante Concertación Democrática, coalición de centro izquierda en el poder desde 1990, tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

En tercer lugar de las preferencias en los sondeos, se ubica el diputado Marco Enríquez-Ominami, de 36 años, quien renunció al Partido Socialista (PS) -miembro de la Concertación- para postularse como independiente.

Enríquez, único de los tres principales aspirantes que ha crecido en las encuestas, concita entre 15 y 17% de intención de voto.

Más abajo, con un respaldo que bordea el 1% al igual que los renunciantes, se encuentra el ex ministro y ex militante socialista Jorge Arrate, que es apoyado por el Partido Comunista y el Humanista.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.