Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta uruguayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta uruguayos. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 17, 2009

Uruguay interesado en comprar gas natural a Chile

Uruguay ha manifestado interés de adquirir gas natural que este país comenzó a procesar recientemente, al poner en práctica una planta de licuefacción.

"Uruguay nos ha manifestado abiertamente interés de comprarnos gas. Hemos tenido varias conversaciones desde abril con la empresa estatal del petróleo de Uruguay y actualmente (la empresa estatal chilena) Enap tiene disponibilidad de gas natural para enviarles", informó a la prensa el gerente general Rodrigo Azócar.

Enap en conjunto con una empresa británica, una eléctrica y una distribuidora de gas, inauguraron el mes pasado una planta que procesa en el puerto de Quintero el gas natural licuado que se importa de otros países.

La planta, que tuvo un costo de 1.000 millones de dólares, posee actualmente una capacidad de producción 10 millones de metros cúbicos, pero tendría un excedente que podría vender a Uruguay. Y podría aumentar su producción a 20 millones de metros cúbicos diarios.

La venta requeriría su traslado a través de Argentina, país que tendría que considerarlo en tránsito para no pagar impuestos.

El director de Ancap, Luis Eirea, confirmó el interés, pero señaló que se trata de contactos preliminares y que depende de un proyecto uruguayo argentino para instalar una planta de procesamiento del gas natural licuado en La Plata.

Artículo original

Chile y Uruguay, los países menos corruptos de Latinoamérica

Nota: Nada de qué contentarse... cuesta abajo en la rodada. Esta es parte de la herencia de corrupción que nos deja la Concertación. Hace unos años, Chile ocupaba el lugar 15 junto a EEUU. No es para contentarse ser menos corruptos que otros mucho más corruptos.

En el ránking mundial se ubican en el lugar 25, dos menos que en la medición anterior.

Berlín.- Somalia, Afganistán, Myanmar y Sudán son, por ese orden, los países en los que se lleva a cabo un mayor número de prácticas corruptas, según se desprende del Índice de Percepción de la Corrupción 2009 de la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI) dado a conocer hoy en Berlín.

En una escala del 0 al 10, Somalia obtuvo 1,1 puntos, Afganistán 1,3, Myanmar 1,4 y Sudán 1,5. Los siguen de cerca Irak, Chad y Uzbekistán, países en los que las guerras y los continuos conflictos han devastado las estructuras políticas y en los que, en consecuencia, la corrupción está fuera de control, explicó en Berlín la presidenta de TI, Huguette Labelle.

Además, recalcó que la corrupción es un importante freno a la recuperación económica que se está registrando en casi todas las naciones y es especialmente peligrosa en los países más débiles, los ubicados en las regiones más conflictivas del globo.

Por el contrario, los Estados en los que se practican menos sobornos y enchufes siguen siendo, como en 2008, Nueva Zelanda (9,4 puntos), Dinamarca (9,3), Singapur (9,2) y Suecia (9,2). Detrás de ellos figuran Suiza, Finlandia, Holanda y Australia.

En todos ellos reina la estabilidad política y existen antiguos mecanismos de solución de conflictos, así como instituciones políticas y democráticas sólidas.

De todos modos, Labelle recordó que ningún país está a salvo de la corrupción, por lo que instó a esas naciones a no bajar la guardia y a seguir luchando contra las empresas corruptas, que con frecuencia tienen su sede en los países industrializados.

Labelle hizo hincapié por otra parte en que la lucha contra la corrupción es especialmente importante ahora, dada la magnitud de la crisis económica y los enormes paquetes estatales de estímulo.

"No puede haber refugios para el dinero corrupto. Ya es hora de dejar las excusas. Por eso, observamos con satisfacción los esfuerzos de la OCDE en ese sentido, pero exigimos más contratos bilaterales de intercambio de información para poner fin de una vez por todas a esas prácticas", subrayó.

Con 6,1 puntos, España comparte con Israel y Dominica la posición número 32 dentro de los 180 países del mundo analizados por la organización. Así pues, cae cuatro posiciones respecto a 2008, cuando ocupó el puesto 28 con 6,5 puntos.

Respecto a Latinoamérica, comparten la mejor posición Chile y Uruguay, en el puesto número 25 con 6,7 puntos, aunque bajaron desde el 23 alcanzado el año pasado. La peor posición la ocupa Venezuela, con 1,9 enteros en el puesto 162, frente al 158 de 2008.

Argentina se coloca con 2,9 puntos en el lugar 106, mejor que la 109 del año anterior pero por detrás de México, que sufrió una grave caída, del puesto 72 al 89 con 3,3 enteros.

Mejor parados quedan Puerto Rico (35), Costa Rica (43) y Cuba (61). También Brasil, que subió de la posición 80 a la 75 con 3,7 puntos, puesto compartido con Colombia y Perú, que, por el contrario, se hundieron desde los lugares 70 y 72 respectivamente.

Por su parte, Guatemala, El Salvador y Panamá se ubicaron en la posición número 84 con 3,4 puntos.

Como más corruptos que México y Argentina pero menos que Venezuela resultaron Bolivia, en la posición 120, frente a la 102 de 2008, Honduras y Nicaragua en la 130, frente a la 126 y 134 del año anterior, Ecuador en la 146 (151 en 2008) y Paraguay en la 154 (138).

Para llevar a cabo su índice anual, TI se basa en encuestas realizadas a expertos independientes, funcionarios y responsables de empresas y administraciones de cada país.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Neozelandeses ponen la mira en Uruguay

Recientemente un importante grupo cooperativo neozelandés visitó el país con el interés de hacer una importante inversión en cientos de miles de corderos. Otro grupo, de ese mismo país, llegará en las semanas próximas con un objetivo similar.

Gerardo García Pintos, presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, explicó que el mercado de carne ovina a nivel mundial está siendo muy demandado y sus principales proveedores, Nueva Zelanda y Australia, han sufrido una merma importante en su stock que los obliga a buscar nuevos mercados productores de esa carne. Si bien han hecho visitas por la región diferentes grupos inversores, la mira se ha focalizado en Uruguay.

“Estuvo un grupo neozelandés muy fuerte, es una cooperativa que tiene el 35% de la faena vacuna y ovina de ese país. Hace unos meses estuvieron directores de la firma y ahora vino una misión técnica que recorrió el país durante una semana. Quedaron muy bien impresionados y estudian hacer negocios con Uruguay porque tienen mercados pero no suficientes corderos porque su producción bajó mucho y la demanda los supera”, explicó.

García Pintos dijo que están pensando en usar la producción de Uruguay y por ahora no tienen previsto invertir en tierras. “Se limitan a ver el negocio con la industria instalada. Hablan de cifras importantes, afirman que los corderos uruguayos son competitivos y no envidian nada a los neozelandeses. Quedaron muy impresionados con el nivel tecnológico y la importancia del rubro ovino en la actividad del país. También estuvieron en Argentina, Chile y el sur de Brasil pero, según nos dijeron, Uruguay está a niveles, muy similares a los de sus países”, afirmó.

Si bien no fue precisado, la inversión abarcaría a cientos de miles de corderos, dijo García Pintos. “En 2008 Nueva Zelanda tuvo una merma de cuatro millones de corderos. Tienen un gran esquema de marketing y colocación a nivel internacional y no pueden cumplir con todos sus clientes. Aquí lo importante es la señal, es fundamental que el primer exportador de carne ovina le estén viendo algo al Uruguay”, concluyó.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Chile llegará al Bicentenario con una tasa nacional de 10 alumnos por computador

Relacionado: Laptops para todos, el ejemplo de Uruguay

Nota: Muy poco ambicioso (el programa de Frei sólo contempla llegar a un computador cada 8 niños). Países como Uruguay ya alcanzaron un computador por niño. Una negligencia, pues Chile cuenta con los recursos para apostar a más. Con matices, los candidatos Piñera y Enriquez-Ominami apoyan el programa OLPC, siendo el programa de Piñera el más ambicioso respecto a este asunto.


En los últimos años casi se ha triplicando la cantidad de computadores en el sistema.

SANTIAGO.- La Ministra de Educación, Mónica Jiménez, se reunió con las empresas proveedoras de conectividad que integran la Red Digital para la Educación (RDE), implementada por programa Enlaces. En la oportunidad Se realizará una firma pública simbólica de las Actas de Compromiso, las cuales ya firmo la Ministra con cada una de las empresas.

La RDE, busca incrementar el ancho de banda y la calidad de servicio con que los establecimientos educacionales subvencionados de Chile se conectan a Internet, y crear un entorno más protegido, seguro y administrable, incorporando soluciones especialmente diseñada para las escuelas.

“La firma de este documento que nos convoca, es una muestra más de nuestro firme compromiso por avanzar hacia la equidad de la educación en Chile. Esta Acta de compromiso nos permite cerrar brechas sociales que se mantienen y acrecientan a lo largo de la vida de las personas. El esfuerzo sostenido que realizamos como gobierno para el logro de la equidad, ha permitido, a través de ENLACES, entregar acceso a las nuevas tecnologías al 87% de los estudiantes matriculados en el sistema público de educación” expresó la Secretaria de Estado.

En los últimos años, el Gobierno, a través de Enlaces, ha hecho una inversión inédita en materia de informática educativa a través del Plan Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC), lo que permitirá llegar al Bicentenario con una tasa nacional de 10 alumnos por computador -prácticamente se está triplicando la cantidad de computadores en el sistema así como las horas de exposición a la tecnología de los alumnos-, con docentes y directivos en proceso de adquisición de competencias digitales a través de formación especialmente diseñada que sólo el 2009 capacitará a 20 mil personas, entre otros avances.

“La finalidad de este Plan, anunciado por nuestra Presidenta, es situar a las tecnologías al servicio de los procesos que contribuyen día a día a mejorar la calidad de la educación. Busca incrementar el equipamiento tecnológico de los establecimientos y asegurar su uso pedagógico e implica una inversión cercana a los 200 millones de dólares en infraestructura. Así mismo, se fundamenta en el desarrollo de tres pilares estratégicos y complementarios: el Cierre de la Brecha Digital, el desarrollo de Competencias Digitales en Docentes y la Generación de Recursos Digitales para el aprendizaje” aclaró.

Como detalló la Ministra, la inversión realizada tiene dos grandes propósitos. El primero se sitúa en el ámbito de la equidad y busca disminuir drásticamente las brechas de acceso a tecnología por origen social. El segundo propósito, es mejorar la calidad de la educación, a través del uso de estas tecnologías en los principales procesos de la escuela, en particular se espera una mayor integración de las TICs al currículum. En otras palabras, el uso de estas tecnologías en las aulas permitirá desarrollar nuevas prácticas pedagógicas.

“El esfuerzo que hemos hecho es enorme, y sabemos que uno de los grandes desafíos que hoy tenemos es el entregar mayor conectividad a los establecimientos educacionales. Sabemos también que Internet cobra una importancia mayor a cada minuto y que el acceso a la misma es también una herramienta de equidad. Pero no sólo nos preocupamos de dar el acceso, sino que queremos que éste sea de calidad. Es por esto que estamos firmando este compromiso” contó la Ministra Jiménez.

Por último, dijo que “como país estamos impulsando el desarrollo de las competencias básicas que permiten a las personas ser parte de la sociedad del conocimiento y una de ellas es la competencia digital. Cada paso que damos, como el acuerdo que firmamos hoy, es señal concreta y efectiva de nuestra férrea voluntad de hacer de Chile un país mejor, más justo y equitativo, donde cada uno de sus ciudadanos es protagonista fundamental”.



Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Inversión: Confirman que levantarán otra papelera en Uruguay

Empresarios europeos y chilenos invertirán U$S 2,000 millones en la construcción de una nueva fábrica de celulosa. Aún no se sabe dónde estará ubicada.

Con el conflicto por Botnia caliente ante los tribunales de La Haya y con nuevas acusaciones de parte del gobierno uruguayo, los empresarios sueco finlandeses de Stora Enso y chilenos de Arauco confirmaron que invertirán U$S 2.000 millones para la creación de una nueva planta de celulosa en el país vecino, cuyas obras podrían comenzar en tan sólo diez días.

Los empresarios se reunieron el jueves pasado con autoridades del gobierno del Uruguay, a quienes habrían confirmado, según consigna el portal Últimas noticias, que la inversión tendrá un "alto impacto”, "generará 3.000 nuevos puestos de empleo" y significará un crecimiento del 2% del Producto Broto Interno (PBI).

Aunque aún no se confirmó la locación de la nueva planta, portavoces de la empresa multinacional indicaron que se están haciendo estudios en función de la riqueza que pueda ofrecer la locación.

Vale destacar que la empresa dispone de 250.000 hectáreas en Uruguay y es el principal propietario de tierras forestadas del país. Según se informó, la multinacional posee tiene terrenos tanto junto al río Uruguay como en Conchillas, la costa atlántica y el río Negro.

La noticia se difunde a un día de que el gobierno de Uruguay acusara a la Argentina de falsear pruebas y datos en el litigio que se lleva adelante por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos, lo que provocó el inmediato rechazo de la cancillería argentina.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Ejemplos uruguayos

Nota: Creo que es posible que pronto Uruguay nos supere. Ya nos alcanzó en niveles de baja corrupción (aunque con nuestra ayuda, porque bajamos). Implementó el programa un computador por niño, atrae inversión forestal, etc. El que no corre, pierde... y nosotros dejamos de correr.

Ejemplar ha sido la campaña presidencial uruguaya que culmina mañana. Contrasta con las asperezas y el intervencionismo electoral de la nuestra. Uruguay fue una democracia sólida, atravesó por una violencia política desenfrenada, por gobiernos militares, y retornó a la democracia fortalecido.

Sin conflictos ni cuestionamientos, fueron elegidos en primarias abiertas los dos principales presidenciables: José Mujica, oficialista, del Frente Amplio, de izquierda, y el ex Presidente Luis Alberto Lacalle, del Partido Nacional, liberal, de centroderecha.

José Mujica es un viejo político, ex tupamaro, y ahora postula gobernar buscando acuerdos para hacer del Uruguay una Finlandia. Antes promovía la lucha armada y el modelo cubano. Tanto el ex guerrillero como el ex Presidente están en buenos términos con otro candidato relevante, Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, hijo del ex Presidente que los mantuvo presos.

La campaña ha estado marcada por el respeto mutuo entre los candidatos. Las descalificaciones las han dejado para aquellos mandatarios extranjeros que se entrometen en los asuntos internos uruguayos: según Mujica, los Kirchner son una patota. Tampoco se han proferido anticipos catastrofistas, de vencer la coalición opuesta. Se proyecta que la elección entre Lacalle y Mujica será estrecha y que habrá segunda vuelta. Tras la primera vez en que la izquierda ha asumido el poder en Uruguay, no teme perderlo ni pretende ni necesita de manipulaciones para conservarlo.

El popular Presidente saliente, Tabaré Vázquez, sus ministros y funcionarios no han intervenido electoralmente en favor del candidato oficialista. Corrientemente, Vázquez se hace acompañar en las inauguraciones de obras públicas por su predecesor y por los dirigentes del opositor Partido Colorado. Expresamente ha desestimado transformar a la institucionalidad administrativa en una máquina política y prohibido a los funcionarios intervenir públicamente en las candidaturas. Ha observado una verdadera cuarentena para no contaminar ni contaminarse con la contienda política.

Y tiene razón. No parece acorde con los altos cargos participar en puerta a puerta, andar tocando timbres, portar pancartas, exhibirse en mitines políticos, y menos legítimo es utilizar recursos fiscales en función de candidaturas. Es hasta contraproducente, porque los ministros y altos funcionarios deben mantener total dedicación a sus cargos y conservar la confianza de toda la ciudadanía, y no sólo de los partidarios del Gobierno.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Laptop para todos: el ejemplo de Uruguay

Relacionado: Reforma educativa de Piñera - Planes tecnológicos de los candidatos presidenciales

¿Porqué esa nación si pudo dotar de computadores a todos sus alumnos, y Chile no?


Nota: En Chile, el gobierno sólo ha entregado computadores a unos pocos niños (los que han obtenido mejores notas), algo así como 60.000 notebooks entre más de 2 millones de estudiantes. La meta del gobierno chileno es tener en las escuelas UN COMPUTADOR POR CADA DIEZ NIÑOS. El programa del candidato Frei sólo aspira a alcanzar un computador cada 8 niños, MEO aparentemente apoya un computador por niño aunque no ha sido claro al respecto. Piñera ha sido el único candidato en apoyar con entusiasmo el programa un computador por niño y ha presentado un plan aun más ambicioso, para dotar a todos los hogares de computador e internet.

La semana pasada, Uruguay marcó un hito a nivel Latinoamericano y también mundial: se convirtió en la primera nación de esta región en dar a todos los estudiantes un laptop OLPC, a través del Proyecto CEIBAL ("Conectividad educativa de informática básica para el aprendizaje en línea"), impulsado por el Gobierno de esa nación.

Esto quiere decir que en total más de 360 mil estudiantes y 18 mil profesores fueron recibiendo estos equipos a lo largo de todo el país. Una iniciativa similar a la que un grupo de emprendedores y entusiastas hemos propuesto a través de la campaña "Un Computador por Niño" (http://ucpn.cl) y que ha sido tibiamente recibida por el Gobierno.

La pregunta es, ¿porqué un país más modesto que Chile, como Uruguay, que aparece varios puestos más atrás en los índicadores relevantes de economía y crecimiento (PNUD, PIB), puede llevar adelante esta iniciativa, y nosotros no?

Puestos esos antecedentes sobre la mesa, una diferencia la marca el número de estudiantes (más de 1 millón en el caso de Chile) y las dificultades en infraestructura que implican las distancias para nuestro país. Sin embargo no son razones suficientes, sobre todo cuando se trata de la formación de nuestros alumnos y mejorar la calidad de la Educación.

Las decisiones estratégicas de país se toman en base a convicciones, y en nuestro caso lo que ha ocurrido es precisamente eso: falta de convicción en impulsar un sistema educativo que no sólo mejore la calidad y los contenidos, sino que además la experiencia educativa, que pasa a ser colectiva y no individual.

Uruguay ha hecho la apuesta correcta y nos lleva ventaja. Aún siendo modestos, con una población total de 3 millones y medio de habitantes (número incluso menor a la que vive en Santiago), y estar a la mitad de los rankings de Chile, tuvieron la lucidez y la visión de impulsar este proyecto, y dado que el 10% de su población corresponde a este nuevo grupo de estudiantes digitales, no me cabe duda que sabrán sacarle provecho.

Nosotros, seguimos en deuda.

Artículo original

martes, junio 23, 2009

Uruguay y Chile firmarán protocolo energético y eólico

Uruguay y Chile firmarán en julio en Montevideo un protocolo de acción conjunta energética mientras avanzan en planes bilaterales como la fabricación de molinos de vientos para parques eólicos en sus territorios pero también para ser exportados, informó hoy la prensa local.

Autoridades del Ministerio de Industria de Uruguay, encabezadas por el ministro Daniel Martínez, intercambiaron ideas con funcionarios chilenos, en un reciente encuentro en ese país, definido de "intercambio fructífero" por el director de Energía, Ramón Méndez.

Por el país anfitrión asistieron el presidente de la Comisión de Energía chilena, Marcelo Tokman, el ministro de Minería, Santiago González y el de Economía, Hugo Lavados.

"Una de las propuestas fue buscar sinergías para la construcción de desarrollos industriales, por ejemplo molinos de viento", dijo Méndez al diario Ultimas Noticias.

El objetivo, precisó, es complementar las industrias para construir los molinos que Chile y Uruguay quieren instalar en sus nuevos parques de generación eólica mientras se vislumbra la posibilidad de exportar el producto a terceros países.

"La idea es construir unas partes en Uruguay y otras en Chile. Fabricarlos para nuestros propios procesos es una buena oportunidad porque aseguramos una escala mayor por ser dos países, pero también queremos construirlos para exportar", agregó.

Mendez añadió que otro de los puntos abordados fue la energía nuclear y adelantó que a "fines de julio habrá en Uruguay un encuentro energético tanto a nivel empresarial como de gobierno" donde se firmará un protocolo de acción conjunta. Chile y Uruguay dependen principalmente de las fuentes hidráulicas para la generación de energía, importan gas natural desde Argentina y trabajan en la implementación de la energía nuclear.

Artículo original

sábado, febrero 28, 2009

Navegando por el río más contaminado de Sudamérica

- Relacionado: Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur


Nota: No deja de llamar la atención que este río está ubicado en el país que por varios años ha bloqueado la frontera con Uruguay, por la supuesta potencial contaminación del curso de un rio binacional, por papeleras finlandesas instaladas en el país Charrua. Cabe recordar que el gobierno de Kirchner incluso demandó a Uruguay ante la Corte de La Haya para impedir la instalación de las papeleras en Uruguay. Un doble standard realmente vergonzoso. Las imágenes rememoran las contaminadas aguas de cursos en paises tercermundistas como Haití, Bangladesh o la India.

Atraviesa las zonas más pobladas del Gran Buenos Aires

"Cómo le venía contando...", dice el capitán del buque al viajero que no le escucha, pues acodado en la baranda, vomita el desayuno que hace un rato compartía con los tripulantes.

No es por efecto de la navegación, pues el Petronila se desliza suavemente como si levitara sobre la superficie aceitosa del río. Es el olor a heces y a compuestos químicos que había soportado estoicamente, hasta que divisó el cadáver de un perro, henchido y cubierto de moscas, flotando por el lado de babor. El capitán le alcanza un vaso de limón exprimido y le palmotea cariñosamente la espalda. "No se preocupe, a todos les sucede igual".

Había escuchado y leído que el Riachuelo es el cauce más contaminado de Sudamérica y que en su recorrido de 65 kilómetros, atraviesa las zonas más pobladas del Gran Buenos Aires, dejando a su paso una estela de enfermedades para las cuales los médicos no encuentran remedio. Pero una cosa es consultar los informes en el ordenador y otra zarpar desde el muelle de la Boca con rumbo al sureste.

Son las 8:30 y el velo de neblina se levanta dejando ver miles de recipientes de plástico suspendidos como boyas multicolores sobre un caldo viscoso. A cierta distancia, en tierra firme, se divisa la mole de las fábricas que a través de los arroyos tributarios, eyectan en el río 125.000 metros cúbicos diarios de metales comunes y pesados: plomo, mercurio, cobre, cadmio...

El Petronila se detiene para que Daniel Frenkel, el médico que nos acompaña, pueda realizar un experimento con las burbujas que se forman junto al casco. Las toca con una pértiga y nada ocurre.

Después de varios intentos, las hace estallar no antes de que adquirieran el tamaño de un balón de fútbol. Un fuerte olor a ajo invade la cubierta. "Es por la alta concentración de nitratos y de mercurio. Este compuesto impregna las napas freáticas de las orillas. Se filtra en los pozos de donde la gente extrae el agua para beber. Los nitratos producen en los niños un tipo de cianosis mortal conocido como el síndrome del bebé azul", explica.

Daniel trabaja de voluntario en un policlínico de la Villa 11, unos de las 400 poblaciones de chabolas emplazadas en las riberas del Riachuelo. Haría falta una enciclopedia para consignar todos los males que Frenkel debe combatir, desde alteraciones neurológicas, hasta los cánceres de piel, pulmonar o estomacal pasando por la metahemoglobinemia, una rara enfermedad de la sangre que en esta zona es de carácter endémico.

Dejamos atrás las orillas boscosas, para adentrarnos por un tramo de meandros, donde las chabolas están construidas sobre pilas de basura. Un niño nos ve pasar; lo saludamos y él nos responde con un gesto obsceno.

En la cuenca del Riachuelo, que ocupa un área de 2.300 kilómetros cuadrados, viven más de 5 millones de personas: inmigrantes o hijos de inmigrantes que vinieron desde las provincias del interior en busca de trabajo.

Enfermedades relacionadas con la contaminación

El 55% de la población no está conectado a la red de agua potable: los aljibes que los abastecen están pegados a los pozos ciegos de las letrinas, creando un suelo esponjoso en el que prolifera un inventario de bacterias. Cada día el Riachuelo absorbe 375.000 metros cúbicos de residuos cloacales. Una parte se descarga en el Río de la Plata, el resto decanta en el cauce formado, junto con los vertidos industriales, un lecho de 4 millones de metros cúbicos de lodo ponzoñoso.

Frenkel sostiene que el 75% de los moradores de la cuenca padece de alguna enfermedadrelacionada con la contaminación. "Es una estimación cautelosa. No se han hecho estudios, porque las autoridades temen que el resultado exponga ante el mundo su inoperancia", dice el médico.

Los planes de saneamiento de la cuenca forman una montaña de papeles que se viene acumulando desde principios de los 90, sin resultados prácticos. "En esos años todavía era factible resolver el problema con los medios que las autoridades municipales tenían a su alcance. Imagínese lo que habría que invertir hoy para mover a los chabolistas y sobre todo para trasladar a las industrias contaminadoras que pagan coimas siderales a los inspectores de sanidad, para seguir envenenando el río con total desparpajo", dice el capitán.

Jaime Bustamente es el patrón de la Petronila, un barco arenero que fue adaptado para investigar el río y sus tierras adyacentes: la mayor cloaca a cielo abierto del mundo, según el criterio de los bioquímicos que realizan mediciones de forma voluntaria y que luego levantan un clamor que no llega hasta la Casa Rosada, pese a que la sede presidencial queda a unos 15 kilómetros de la miasma y al abrir las ventanas, los inquilinos pueden aspirar sus efluvios.

A fin de navegar por estas aguas, densas como el petróleo, Bustamente acopló una serie de filtros al motor del barco. "Aquí el doctor dice que estoy exponiendo mi salud (el aire está saturado de hidrocarburos policromados). La mascarilla que uso a veces queda ennegrecida con una especie de hollín", cuenta el capitán.

De regreso al embarcadero, observamos a los turistas que pasean por el pintoresco barrio de la Boca y a unos ciudadanos que se acercan con cañas de pescar adonde desde hace décadas no se ha visto un pez. Sus siluetas se reflejan en el espejo verdinegro del Riachuelo.

Diario El Mundo de España: Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.