Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta fabricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fabricas. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 01, 2009

La producción industrial disminuyó en Chile un 3,8% interanual en agosto

La producción industrial de Chile disminuyó un 3,8 por ciento en agosto respecto del mismo mes de 2008, mientras que las ventas cayeron un leve 0,2 por ciento, informó hoy el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Esta caída es inferior no sólo a las expectativas de los analistas, que esperaban un retroceso del 4 por ciento, sino también a las cifras aportadas ayer por los empresarios aunados en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), que informó de un desplome del 7 por ciento interanual en el octavo mes del año.

El INE observa además un menor ritmo de descenso en la producción manufacturera, con un crecimiento del 1 por ciento en la variación mensual del índice desestacionalizado, que a partir de junio ya comenzó a mostrar signos de recuperación.

Con estas cifras, la industria chilena acumuló en los ocho primeros meses del año una reducción del 8,6 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2008.

El menor deterioro industrial se debe a la mejora de las perspectivas de la actividad económica y del comercio mundial, que han incrementado la demanda de algunos productos industriales.

Sin embargo, se mantienen los efectos negativos del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISA, por su sigla en inglés) sobre la industria acuícola, así como el impacto de factores que afectan a la demanda interna sobre la construcción.

Por sectores, la elaboración de productos alimenticios y bebidas tuvo una incidencia negativa en el índice de 3,03 puntos porcentuales, mientras que la fabricación de otros productos minerales no metálicos repercutió de forma negativa en 1,19 puntos.

En tanto, la producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho incidió negativamente en 1,01 puntos porcentuales.

En cambio, la fabricación de sustancia y productos químicos contribuyó de forma positiva en 1,72 puntos.

Por tipos de bienes, sólo los de capital incidieron de forma positiva en 0,04 puntos porcentuales, mientras que los otros tres tuvieron una incidencia negativa: los de consumo intermedio, en 1,94 puntos; de consumo habitual, en 1,72, y de consumo duradero, en 0,16 puntos.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Sofofa: Dejamos las Turbulencias Atrás

“Al mirar a los socios comerciales de la industria (doméstica), vemos que en el segundo trimestre de 2009 dejamos las turbulencias atrás (…) En lo relativo a demanda interna total, hay en el margen un mejor escenario, lo que nos indica también que lo peor está quedando en el pasado (…) Para el rubro, esperamos que la salida sea en V (en el gráfico); pero hablo de una recuperación hasta los niveles previos a la crisis, pues lo que pase de ahí en adelante es donde tenemos dudas. Las amenazas para que ese proceso sea rápido son la sustentabilidad del repunte chino, aunque es algo poco fundado. Le siguen el desempleo mundial alto, un consumo global un poco más débil, una vuelta al crecimiento basada en ajuste de inventarios, que es de corto plazo, y la incertidumbre para el dinamismo del orbe después de 2010. Con todo, estimamos una caída de la actividad manufacturera en torno a 8% este ejercicio y para el próximo apuntar un avance entre 4,5% y 5,5%”.

Artículo original

miércoles, julio 22, 2009

Exportaciones industriales de Chile sumaron US$6.871 millones entre enero y mayo

Las exportaciones industriales de Chile sumaron de enero a mayo 6.871 millones de dólares, una caída de 24,4 por ciento respecto de igual periodo del año pasado, dijo el día 21 la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

Los productos que más incidieron en el descenso fueron refinados de petróleo, celulosa, manufacturas de cobre y maderas aserradas que representaron en conjunto el 65 por ciento del descenso, afirmó la Sofofa en un comunicado.

En mayo, los volúmenes se contrajeron 16,1 por ciento, en parte debido a que ese mes tuvo un día hábil menos que mayo de 2008.

La Sofofa dijo que los volúmenes de exportación mostraron una caída de 7,5 por ciento respecto para el periodo enero-mayo en compración con igual lapso de 2008.

La disminución se debió en gran medida al retroceso en los envíos de refinados de petróleo (principalmente combustibles), tableros y molduras, y salmones y truchas.

Según el organismo gremial, todos los destinos mostraron una caída en la demanda de productos chilenos en el periodo enero mayo.

Los envíos chilenos bajaron 36,9 por ciento a Europa; 18,1 por ciento a Norteamérica y 12,1 por ciento a Asia.

Artículo original

martes, junio 23, 2009

Uruguay y Chile firmarán protocolo energético y eólico

Uruguay y Chile firmarán en julio en Montevideo un protocolo de acción conjunta energética mientras avanzan en planes bilaterales como la fabricación de molinos de vientos para parques eólicos en sus territorios pero también para ser exportados, informó hoy la prensa local.

Autoridades del Ministerio de Industria de Uruguay, encabezadas por el ministro Daniel Martínez, intercambiaron ideas con funcionarios chilenos, en un reciente encuentro en ese país, definido de "intercambio fructífero" por el director de Energía, Ramón Méndez.

Por el país anfitrión asistieron el presidente de la Comisión de Energía chilena, Marcelo Tokman, el ministro de Minería, Santiago González y el de Economía, Hugo Lavados.

"Una de las propuestas fue buscar sinergías para la construcción de desarrollos industriales, por ejemplo molinos de viento", dijo Méndez al diario Ultimas Noticias.

El objetivo, precisó, es complementar las industrias para construir los molinos que Chile y Uruguay quieren instalar en sus nuevos parques de generación eólica mientras se vislumbra la posibilidad de exportar el producto a terceros países.

"La idea es construir unas partes en Uruguay y otras en Chile. Fabricarlos para nuestros propios procesos es una buena oportunidad porque aseguramos una escala mayor por ser dos países, pero también queremos construirlos para exportar", agregó.

Mendez añadió que otro de los puntos abordados fue la energía nuclear y adelantó que a "fines de julio habrá en Uruguay un encuentro energético tanto a nivel empresarial como de gobierno" donde se firmará un protocolo de acción conjunta. Chile y Uruguay dependen principalmente de las fuentes hidráulicas para la generación de energía, importan gas natural desde Argentina y trabajan en la implementación de la energía nuclear.

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Chile es el país más atractivo entre los emergentes para invertir en manufacturas

Estudio de PricewaterhouseCoopers muestra que los inversionistas extranjeros valoran de Chile su estabilidad económica, política y el funcionamiento de sus instituciones. El que perdió puntos en esta medición fue Perú, que bajó del sexto lugar que ocupó en 2008 en el listado de manufacturas, a la posición 15.

Chile se convirtió en el país más atractivo entre las naciones emergentes para invertir en la industria de manufacturas. Así lo revela un estudio realizado por PricewaterhouseCoopers, que midió a 20 economías emergentes en términos de cuán atractivos son para los inversionistas extranjeros.

"Estamos en un escenario privilegiado en Chile, una economía y un país muy estable y fácil para proyectar a cinco, 10 y 20 años. Chile es un destino muy interesante para los inversionistas", afirma Colin Becker, socio de PricewaterhouseCoopers (PWC). En la medición, Chile lideró el ranking como el mercado más atractivo para invertir en manufacturas y sube ocho puestos respecto de 2008.

El socio de Price explicó que el avance responde a que en tiempos de crisis los inversionistas extranjeros han valorado la solidez de Chile. "El riesgo soberano del país siempre ha sido bajo comparado con países emergentes, pero entre 2007 y mediados de 2008, los inversionistas tuvieron apetito por ir tras naciones con mayor riesgo soberano, esperando un mayor retorno. En tiempos de boom esa inversión especulativa está bien, pero en tiempos de crisis, esas apuestas se transforman en mayores pérdidas", dice.

LOS ACTIVOS DE CHILE

Entre los atributos que los inversionistas destacan del país están, además del bajo riesgo, el ambiente regulatorio, la institucionalidad, el sistema financiero y tributario, y el bajo nivel de corrupción. "El sistema y las instituciones acá funcionan en tiempos buenos y malos, y eso es clave", indica. Otro activo importante es la claridad en las reglas del juego.

Un factor que ayuda a obtener la máxima ubicación en este ranking es el valor del dólar. "El tipo de cambio más alto hizo que los costos para invertir en Chile fueran bastante elevados. Pero el dólar actual es una ventana que las empresas extranjeras van a aprovechar", explica Becker.

También juega a favor de Chile el ingreso per cápita. "Es mayor que en otros países emergentes. Ese elemento permite que en tiempos de crisis también tenemos un poder de consumo que es más sustentable que el de otras naciones".

La diversificación de los destinos de exportación es destacado en el informe. "Aunque tiene en contra la ubicación geográfica, una de las gracias de Chile es que no depende de un país o región receptora y tiene bien diversificados a sus clientes manufactureros. En ese caso, Chile está mejor posicionado que China para exportar a varios destinos", indica Becker.

El estudio también midió los mercados con las mejores condiciones para invertir en servicios, como banca, compañías de seguro, telecomunicaciones e infraestructura. En esta lista Chile figura en la segunda posición.

Un tema pendiente en Chile es lo laboral. "Se requiere de un esquema un poco más flexible, porque corremos el riesgo de perder competitividad frente a otras naciones emergentes", comenta el socio de Price.

LA REGION

Los otros países de la región que integran los top 20 del ranking de Price son Brasil, México, Perú y Colombia. Este último debutó este año en la medición con el lugar 19. "Es un país muy interesante y que quizás sigue las mismas líneas de Chile, pero con cierto desface", dice Colin Becker. "Lo vamos a ver cada vez más figurando en el ranking", agrega.

El que perdió puntos en esta medición fue Perú, que bajó del sexto lugar que ocupó en 2008 en el listado de manufacturas, a la posición 15.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.