Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta exportaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta exportaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Bolivia: Pierde US$1000 millones por exportación de gas

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) informó ayer que este país perderá más de 1.000 millones de dólares este año por la caída en las exportaciones del gas natural, el principal producto exportable. “La caída en el precio internacional del petróleo, que regula el del gas, y el comportamiento del mercado que se tradujo en una menor demanda del energético, son las causas para la reducción en los ingresos” sostuvo el organismo en un informe.

Bolivia logró un ingreso récord de 3.158 millones de dólares en 2008 por sus ventas a Brasil y Argentina, mientras que hasta finales de 2009 las ventas llegarán a 2.078 millones de dólares, según la proyección de ese organismo. En este contexto, la caída en las exportaciones obligó al gobierno a reducir en un 16,3% su proyección de ingresos por renta petrolera para el 2010. “Para el siguiente año el gobierno proyecta ingresos con base en un precio estimado en 61,5 dólares por barril de crudo”, sostuvo el Ministro de Hacienda, Luis Arce.

DETALLE

Brasil es el mayor mercado y redujo sus compras diarias de 29 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) en noviembre del año pasado, cuando comenzó la crisis internacional, a 20 MMCD en enero de este año. El precio también cayó en un dólar por cada millón de BTU (British Thermal Unit) en ese período. Argentina, el otro mercado del gas, compró un promedio de 2,48 MMCD en 2008.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Envíos de vino crecen 7,4% en volumen en octubre

Las exportaciones totales de vino embotellado crecieron un 7,4% en octubre, situación contraria a lo que ocurrió con el valor, que registró una caída de 12,9%, llegando a 67 millones de litros y a US$ 137 millones, informó hoy la Asociación de Vinos de Chile A.G.

Según detalló la entidad gremial, gran parte de esta disminución en valor se explica por la caída en el vino embotellado. El precio promedio retrocedió 19% y llegó a US$ 2,05/litro, explicado por la disminución del precio promedio de vino a granel.

En tanto, en los primeros diez meses del año, los envíos acumulan un aumento de 11%, y un descenso de 4% en el valor, "producto principalmente de la caída en el precio promedio del vino embotellado", detalló la entidad.

"Factores como la crisis económica en gran parte de los mercados y la situación cambiaria están afectando negativamente la competitividad de la industria", afirmó el presidente de la asociación, René Merino.

Agregó que "lo primero ha afectado el mix de exportación, lo que ha provocado una caída en el precio promedio de los envíos. El segundo está generando importantes pérdidas de rentabilidad".

Artículo original

Chile destaca los beneficios de TLC con la EFTA en su quinto aniversario

El Gobierno chileno destacó hoy los beneficios que supone el Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que este 1 de diciembre cumplió cinco años desde su entrada en vigor.

El intercambio comercial entre Chile y los países de la EFTA (Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega) creció en este lapso a un promedio anual del 16 por ciento hasta superar los 660 millones de dólares en 2008, destacó en un comunicado el Ministerio chileno de Relaciones Exteriores.

Las exportaciones de Chile, principalmente minerales y bienes industriales, se han concentrado en Noruega y Suiza, países que han recibido el 99% del valor exportado al grupo y han enviado el 98% de las importaciones.

El tratado, que fue suscrito el 26 de junio de 2003 en Noruega y entró en vigor en diciembre de 2004, ha permitido incrementar el volumen comercial de Chile con países de Europa que no son miembros de la Unión Europea, cuya inversión directa en este país suma, a junio de 2009, un total de 2.162 millones de dólares.

"Consolidar de esta forma la relación bilateral con la EFTA constituyó un complemento y una profundización de la relación comercial con Europa, en su globalidad" comentó el Director General de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Furche.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Las exportaciones industriales de Chile alcanzaron US$12.801 millones entre enero y septiembre (baja de 25%)

Las exportaciones industriales de Chile alcanzaron entre enero y septiembre de este año un valor de 12.801 millones de dólares, que suponen un 25,1% menos que en igual período de 2008, informaron hoy fuentes empresariales.

En volumen, esas exportaciones anotaron un descenso interanual del 7,6%, mientras los precios de los productos industriales anotaron una bajada del 18,8%, precisó el informe de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

En valor, los productos que más incidieron en la caída fueron los refinados de petróleo, la celulosa, las manufacturas de cobre y las maderas aserradas que en conjunto explican la mitad del descenso en el periodo, según el informe.

El volumen fue afectado, principalmente, por un retroceso en los envíos físicos de los refinados de petróleo, salmones y truchas, maderas aserradas y nitrato de potasio, que en conjunto explican el 88% de la caída.

En el caso de los precios, las mayores incidencias correspondieron a la contracción de los valores de la celulosa, los refinados de petróleo, las manufacturas de cobre y el metanol.

En cuanto a los destinos de las exportaciones industriales, a nivel de bloques se observaron caídas de un 33,4% en el caso de Europa; de un 25,9% en el de la Comunidad Andina; del 21,5% en las destinadas a América del Norte; del 21,3% las del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de un 10,5% en el caso de Asia, indicó la Sofofa.

Con estas cifras, la industria explicó el 35% del total de las exportaciones chilenas en el período enero-septiembre de 2009, que fueron lideradas por la minería, con un 55% del total; más atrás se situó la agricultura, con el 8%.

Por productos, las exportaciones industriales fueron lideradas en el período por el salmón, con ventas al exterior por 1.568 millones de dólares, que suponen una bajada interanual del 12,2%, explicada por un descenso del 19,7% en el volumen, compensada en parte por un aumento del 9,3% en los precios.

El segundo lugar correspondió a la celulosa, con embarques por 1.376 millones de dólares, que suponen una caída interanual del 33,1%, explicada por un desplome del 35,7% en los precios, parcialmente compensado por un aumento del 4% en los volúmenes.

El tercer lugar correspondió a los vinos cuyas exportaciones sumaron en el período 987 millones de dólares, que suponen una bajada interanual del 2,8%, explicada fundamentalmente por una contracción del 10% en los precios, compensados por un incremento del 8,1% en los volúmenes.

Artículo original

Chile audita carne uruguaya

El Servicio Agrícola Ganadero, SAG, de Chile realizará hasta el sabado, la auditoría anual al proceso de certificación de carnes que exige aquel mercado para el ingreso del producto al pais trasandino.

Chile requiere de una Certificación especial, tanto para la importación como para su mercado interno de carnes vacunas, que se ajusta a las leyes y normas dictadas por el estado chileno a esos efectos.

Esta Certificación debe ser llevada a cabo por una Entidad Certificadora habilitada por el SAG, que es el símil del Ministerio de Ganaderia uruguayo

INAC-CERTICARNES es la única Certificadora habilitada en Uruguay. La habilitación se otorga por un año, por lo que se requiere una renovación que se obtiene a través de estas auditorías.

Los técnicos chilenos llevan a cabo una revisión exhaustiva de la documentación en las oficinas de INAC y auditarán la operativa de la Certificadora en cinco plantas frigoríficas habilitadas para Chile.

Fuentes de Instituto de Carnes, explicaron a UruguayalDia.com que “uno de los requisitos que exige Chile es que las entidades certificadoras cuenten con el reconocimiento de un Organismo de Acreditación, que en el caso de Uruguay es Organismo Uruguayo de Acreditación (OUA). El Consejo Directivo de OUA acaba de ratificar la recomendación efectuada por su Comité de Acreditación, relativa al otorgamiento del referido reconocimiento a INAC-Certicarnes, como operador del sistema de Certificación de Productos (OCP) para carne de Bovino basado en las Ley 19.162 de la República de Chile”.

Agregaron que la nueva acreditación otorgada estará vigente hasta el 11 de noviembre de 2012.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Tras 15 años de intentos fallidos nacen en Chile crías de esturión

La reproducción en cautiverio de la especie podría significar el inicio de un "reinado" económico similar al que tuvo el salmón

El "reinado" del salmón, al que tanto le debe la economía chilena, puede tener sus días contados. El pasado 15 de noviembre, tras 15 años de intentos fallidos, nacieron en Chile ejemplares de esturiones blancos procreados en cautiverio.

Según lo publlicado por EMOL, el nacimiento es un verdadero hito en el marco de un proyecto Fondef, financiado por Conicyt y encabezado por el investigador acuícola y académico de la Universidad de Los Lagos, doctor Juan Carlos Uribe.

Con una inversión de $384 millones por tres años, la iniciativa, que comenzó en 1986, busca desarrollar una tecnología que permita llevar a niveles industriales la producción de la codiciada carne de esturión y de caviar, que procede de los huevos del esturión.

"Después de 15 años que estaban estos ejemplares acá, se lograron reproducir", comentó Uribe desde Parral, donde están los criaderos. "Esto era lo que faltaba en esta especie. Este proyecto es interesante para Chile por el valor que tienen el caviar y la carne del esturión, pero, además, porque se trata de una especie en extinción", agregó.

Los esturiones son verdaderos fósiles vivientes; han sobrevivido desde los tiempos de los dinosaurios. Son peces "huesudos" (sin espinas ni escamas) que han conservado su aspecto prehistórico. Sus restos se han encontrado en rocas que datan del eoceno, entre 54 millones de años y 40 millones de años atrás.

Los investigadores creen que puede ocurrir con la industria del esturión lo que pasó con el salmón: ser un boom. "(Ahora) Se puede pasar a nivel comercial", asegura Uribe, quien también fue uno de los que anticipó el éxito comercial del salmón.

El caviar puede costar entre mil dólares y 2 mil dólares el kilo. Un esturión puede llegar a pesar 200 kilos, pero la cosecha del producto empieza cuando el pez alcanza los 10 kilos. "La proporción es más o menos un kilo de caviar por 10 kilos de pez. De ahí se puede deducir por qué es tan buen negocio", comenta Uribe.

Artículo original

Dólar experimenta fuerte caída de 9 pesos

Un fuerte descenso de 8,8 pesos registró la divisa norteamericana, en el marco del buen desempeño del cobre y los mercados externos.

El dólar cerró este lunes en 492,5 pesos comprador y 493 pesos vendedor en el mercado chileno.

De esta forma, la divisa estadounidense acumula una caída de 148,5 en lo que va de 2009.

Otro factor en la debilidad del dólar de este lunes fue la sorpresiva alza de más de 10% en las ventas de casas usadas en EEUU durante octubre.

Artículo original

Chile inicia auditoría en Paraguay

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile realizará trabajos de verificación del sistema sanitario de la ganadería paraguaya y de la industria frigorífica, según se dio a conocer ayer en una rueda de prensa tras la presentación del auditor oficial del país trasandino, Dr. Iván Ramírez Delpino. El presidente del Senacsa, Dr. Daniel Rojas, informó que Chile recibe el 38% de nuestros envíos mundiales de carne, lo que constituyen el 44% de las divisas que ingresan en el Paraguay. “La carne importada por Chile desde Paraguay cubre el 50% de su consumo y en lo que va del 2009 ya recibió 50 millones de kilogramos, por un total de US$ 180 millones”, indicó.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

"Una vez instalado el próximo gobierno, hay que establecer una agenda de reactivación"

Presidente de la cpc ahonda en las propuestas realizadas en la última enade e insta a una reforma laboral.

Cargada estará la agenda del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, en el transcurso de las próximas tres semanas.

Este domingo se embarcó rumbo a Europa donde primero participará en un encuentro de organizaciones gremiales iberoamericanas en Portugal, y luego se unirá en la visita de las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández al Papa Benedicto XVI para conmemorar los 25 años de la firma del Tratado de Paz entre ambos países y en la gira de la mandataria chilena por algunos países del viejo continente.

Ahora bien, antes de partir el máximo dirigente empresarial del país ahondó en los planteamientos que realizó la última Enade, así como también en las acciones que a su juicio deben marcar la agenda de la reactivación económica.

- Tras la crisis, ¿qué viene?

- Hay distintas fases. Efectivamente, estamos iniciando una recuperación que tiene mucho de incertidumbre. Por otra parte, la reactivación no será pareja para todos los sectores, pues algunos quedarán rezagados, a lo que se suma el hecho de que dependemos mucho del escenario externo. Sin duda, que vendrá una mayor demanda por materias primas de China y otros países emergentes lo que ha repuesto proyectos de inversión como por ejemplo en materia energética, pero ello no ocurre en todos los rubros. Otro aspecto que golpea es la apreciación del peso, que impacta naturalmente a la industria exportadora no minera en un contexto donde el consumo se ha restringido y nada asegura que regrese a los niveles de pre crisis, debido a un alto desempleo y el temor frente al ritmo de recuperación en Estados Unidos y Europa.

- ¿A qué sectores ve más sólidos?

- Los no transables, porque con un dólar bajo tienen ciertas oportunidades, ya que se abaratan los productos que se importan. Por el contrario, veo a la industria exportadora como la más sensible.

- ¿La intervención es una solución para impulsar el dólar?

- Depende del Banco Central. Claro que las intervenciones tienen que ser eficaces para producir resultados. Hoy hay bancos centrales que están interviniendo, como el brasilero, pero la verdad es que uno no puede dar recetas, ya que los momentos dependen de estudios muy detallados y una serie de factores. Con todo, desde mi punto de vista este aspecto dominará la agenda económica, pues estará muy asociado a la reactivación y la generación de empleo.

De hecho, creo que el tema inmediato es el dólar y hay que evaluar las medidas que puedan surgir, ya que se trata de una variable que tiene a varios sectores en alerta.



Post crisis económica

- Usted señaló en Enade que el mundo de la post crisis será radicalmente distinto al de antes de septiembre de 2008. ¿En qué sentido?

- En la distribución de los pesos económicos y políticos. El rol de China está emergiendo con mucha fuerza, vemos también que Estados Unidos y Europa están con sistemas financieros débiles y altos déficit, por lo tanto las conductas de consumo serán distintas. En una economía emergente como China e India el consumidor parte por cosas básicas, por ende hay ajustes muy profundos y Chile debe estar atento a la evolución de los mercados y realizar un esfuerzo particular porque estas economías tienen un componente de proteccionismo alto.

- ¿Qué demandará este cambio en los mercados?

- Una serie de aspectos. Por ejemplo, en el caso de Asia hay problemas de distancia y logísticos, por lo que hay que rediseñar la estrategia a nivel de empresas. Hay demandas nuevas y demandas antiguas que están cambiando o perdiendo fuerza.

- En este proceso de reactivación, ¿qué rol juega la productividad?

- Éste es un problema de fondo, de ahí, la necesidad de enfrentar una agenda estructural.

- ¿Cómo abordar una agenda pro crecimiento en un momento marcado por las elecciones?

- Hay que separar las elecciones de la gobernabilidad. La oportunidad principal es que el próximo gobierno instale estos temas. De hecho, creo que una vez instalada la próxima administración, hay que establecer una agenda para la reactivación. Nosotros hemos planteado una serie de componentes y reformas.

- Entonces, ustedes están disponibles para abordar esta agenda.

- ¡De todas maneras! Nosotros tenemos un estilo de colaborar y una vez que se instale el próximo gobierno nuestra disponibilidad es absoluta, sea quien sea el elegido.

- Hay consenso en torno a los problemas en productividad ¿cuál es la piedra de tope a la hora de solucionar este tema?

- Es que algunos niveles de reformas requieren de coraje político.

- ¿Cómo cuáles?

- Como la reforma laboral, pues hay que desarrollarla e implementarla, sin embargo hay grupos de intereses corporativos que se resisten. El punto es que no pueden imponerse los cálculos de corto plazo.

- ¿Cuáles son los puntos centrales de una buena reforma laboral?

- Uno, para que la protección social sea potente debe haber más fuentes de trabajo y está absolutamente detectado que el problema de la empleabilidad tiene que ver con el acceso de mujeres y jóvenes al trabajo. Al respecto, lo que se debe buscar son estímulos a la contratación de mano de obra, desde el contexto legal hasta programas especiales como subsidio a la mano de obra juvenil. Por otra parte, las empresas son cíclicas, tienen diferentes demandas, por lo que es necesario incorporar en el marco de la negociación colectiva en la empresa el máximo de temas posibles y que a la adaptabilidad se le dé una titularidad, pero que no esté tan normada legalmente, es decir que las partes lleguen a acuerdos. En tercer lugar, hay que avanzar hacia un régimen que permita cambiar las indemnizaciones por año de servicio por un seguro de cesantía potenciado. Finalmente, se requiere relevar la capacitación como tema clave dentro de las empresas.

- ¿Cómo abordar estas materias evitando la ideologización?

- Exactamente, como se abordaron los temas previsionales en la Comisión Marcel, donde participaron todos los actores sociales y hubo un alto componente técnico sustantivo. Las bases existen porque está el trabajo de la Comisión de Equidad y las recomendaciones de la OCDE, el punto es persistir sobre los temas duros y convocar a todos los sectores, no puede haber vetos.

- ¿En qué sentido?

- Deben estar toda la dirigencia de las empresas, de las grandes, las pyme y las que tercerizan servicios. En tanto, en el caso de los trabajadores hay distintas representaciones, no hay sólo una entidad sindical.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Cobre cierra con alza en máximo nivel en 14 meses

Este es el mayor valor que alcanza el metal rojo desde el 26 de septiembre del 2008.

SANTIAGO, noviembre 17.- El precio al contado del cobre subió el martes un 0,90 por ciento, a 306,674 centavos de dólar por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), desde la sesión previa, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Este es el mayor valor que alcanza el metal rojo desde el 26 de septiembre del 2008, cuando se cotizó en 314,158 centavos de dólar por libra.

La agencia estatal calcula el precio de cierre del metal de LME en centavos de dólar por libra, debido a que es el valor de referencia para las finanzas públicas de Chile y algunas empresas mineras del país.

El valor del cobre para entrega a tres meses alcanzó a 308,012 centavos de dólar la libra.

El precio promedio mensual se situó en 296,994 centavos, mientras que el anual alcanzó a 223,370 centavos de dólar la libra.

Artículo original

Uruguay interesado en comprar gas natural a Chile

Uruguay ha manifestado interés de adquirir gas natural que este país comenzó a procesar recientemente, al poner en práctica una planta de licuefacción.

"Uruguay nos ha manifestado abiertamente interés de comprarnos gas. Hemos tenido varias conversaciones desde abril con la empresa estatal del petróleo de Uruguay y actualmente (la empresa estatal chilena) Enap tiene disponibilidad de gas natural para enviarles", informó a la prensa el gerente general Rodrigo Azócar.

Enap en conjunto con una empresa británica, una eléctrica y una distribuidora de gas, inauguraron el mes pasado una planta que procesa en el puerto de Quintero el gas natural licuado que se importa de otros países.

La planta, que tuvo un costo de 1.000 millones de dólares, posee actualmente una capacidad de producción 10 millones de metros cúbicos, pero tendría un excedente que podría vender a Uruguay. Y podría aumentar su producción a 20 millones de metros cúbicos diarios.

La venta requeriría su traslado a través de Argentina, país que tendría que considerarlo en tránsito para no pagar impuestos.

El director de Ancap, Luis Eirea, confirmó el interés, pero señaló que se trata de contactos preliminares y que depende de un proyecto uruguayo argentino para instalar una planta de procesamiento del gas natural licuado en La Plata.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Chile: Exportaciones de paltas se duplicarán

Para los agricultores dedicados a la producción de paltas, la temporada 2009-2010 constituirá, seguramente, un período de recuperación en el volumen de exportaciones de este producto.

Esto, tras dos años con problemas en la producción, derivados de las heladas del invierno del año 2007 que afectaron las plantaciones y por ende las exportaciones en ese año y en la temporada pasada.

A dos años de ese evento, las proyecciones de exportaciones mejoraron radicalmente. Aunque aún falta embarcar cerca del 40% de la producción, los productores locales prevén que colocarán en el mercado más del doble de la cantidad de fruta que vendieron el año anterior.

"Las plantaciones afectadas por las heladas ya han recuperado su potencial de producción. Estas plantaciones están concentradas en las regiones de Valparaíso (56%), Metropolitana (18%) y O"Higgins (17%)", añadió Ema Budinich, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura.

Sin embargo, persisten las dudas en materia de precios. El aumento del volumen podría generar problemas en la comercialización. Pero hasta el momento -la temporada se extiende hasta marzo-, aunque los valores han sido menores que la temporada anterior, todavía se mantienen en niveles razonables, indican en el sector.

Artículo original

Exportaciones de cobre de Chile suben 24% en octubre

Con la cifra de octubre, los envíos del metal en los primeros 10 meses del año acumularon un total de 20.319,7 millones de dólares.

SANTIAGO, noviembre 16.- Las exportaciones de cobre de Chile sumaron 2.482,3 millones de dólares en octubre, un alza interanual de un 24 por ciento frente al mismo mes del 2008, informó el lunes el Banco Central.

Chile, el mayor productor de cobre en el mundo, ha visto una paulatina recuperación del precio del metal en los últimos meses, luego de que el año pasado sufrió un fuerte retroceso ante los efectos de la crisis global.

Con la cifra de octubre, los envíos del metal en los primeros 10 meses del año acumularon un total de 20.319,7 millones de dólares, una baja de un 32 por ciento con respecto a igual período del año pasado.

La industria del cobre en Chile es liderada por la gigante estatal Codelco y la angloaustraliana BHP Billiton . También participan Antofagasta Minerals , Anglo American y Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc , entre otras.

Artículo original

Chile logró objetivo comercial y diplomático en Singapur

A pesar de reticencias iniciales, finalmente comenzó a andar el motor que impulsará un acuerdo de libre comercio donde destaca el papel de Brunei, Nueva Zelandia, Singapur y Chile.

Pese a que uno de los reticentes a formalizar un acuerdo de libre comercio común entre todos los países miembros del APEC fue Estados Unidos, esta vez la administración del Presidente Barack Obama dio un giro en sentido contrario y que compagina con los objetivos trazados por el gobierno de Michelle Bachelet.

De hecho, antes de iniciarse la gira a Asia, a principio de la semana pasada, en la cancillería chilena no estaban seguros de conseguir que la Casa Blanca apoyara la idea de integrar una negociación sobre esta materia, clave para el comercio y los vínculos entre naciones del área Pacífico.

Sin embargo, el fin de semana, los países miembros del llamado Acuerdo P4 -Brunei, Nueva Zelandia, Singapur y Chile- se reunieron con el Mandatario estadounidense y acordaron comenzar a negociar un territorio de libre comercio común en el área.

El guiño de Obama a una de las apuestas más importantes que la administración Bachelet tenía para esta cumbre APEC, fue muy bien valorada en La Moneda. De hecho, el canciller Mariano Fernández destacó el acercamiento como una decisión “audaz”.

Y es que uno de los proyectos comerciales-diplomáticos más relevantes para La Moneda comenzaba a ver la luz y se proyectaba en el escenario asiático, con el aval de la disposición estadounidense.

No es menor que durante la administración Bachelet se haya dado suma importancia a las negociaciones y tratados con los países del Asia Pacífico, incluso reforzando acuerdos con naciones como Vietnam, China y Corea del Sur.

Así también, en este camino Chile se ha colocado en una posición de liderazgo al servir de puente para que naciones latinoamericanas se incorporen a los acercamientos y acuerdos con los asiáticos, en una línea de “mutuo beneficio” en relaciones que, tradicionalmente, no estaban del todo profundizadas ni explotadas.

“El P4, o acuerdo de libre comercio transpacífico, ha logrado la adhesión de Estados unidos y un ambiente muy positivo en todas las economías que quieren incorporarse como es el caso de países como Colombia y Australia”, indicó el canciller Fernández.

El ministro explicó que “al principio hubo mucho escepticismo de cómo estos países iban a construir el área de libre comercio del Asia Pacífico, hasta que Estados Unidos mostró un cierto interés”.

Aunque la reunión sólo implicó el anuncio de que Estados Unidos adhería a la negociación, esto es considerado en esferas oficiales como el primer paso para iniciar el proceso de negociación que Chile buscaba hace meses.

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

Chile prevé inversiones portuarias por US$5.000M

Entre los proyectos más relevantes destacan la construcción de un segundo terminal en Valparaíso y un nuevo molo de abrigo en San Antonio, dos de los puertos más importantes del país.

Santiago. El gobierno chileno presentó un plan de infraestructura portuaria y costera de Chile para el año 2020, que considera inversiones e infraestructura por un monto cercano a los US$5.000 millones.

"La idea principal está centrada en que el Pacífico Sur pasa a ser un área de especialidad en Chile y tenemos que proveer los mejores servicios”, dijo el ministro chileno de Obras Públicas, Sergio Bitar, al presentar la iniciativa “Puertos y Ciudades en Chile al 2020”.

“Estamos dejando una propuesta para el 2010 y el 2020, sobre una serie de desarrollos portuarios, con cifras: US$5 mil millones de inversión en las áreas de expansión portuaria, accesos portuarios, bordes costeros, caletas pesqueras, cruceros, conectividad austral; es decir, todo aquello que configura un mejor uso de toda esta área para el futuro”, dijo

Entre los proyectos más relevantes destacan la construcción de un segundo terminal portuario en Valparaíso y un nuevo molo de abrigo para San Antonio, dos de los puertos más importantes de Chile. También se encuentra mejoras en los puertos de San Vicente, en el Bío Bío, y de Chonchi, en Chiloé.

El plan incluye además la construcción de un terminal de cruceros turísticos para Puerto Williams y el Plan de Conectividad Austral y la construcción del borde costero para el sector La Poza de Talcahuano.

“Estamos proponiendo proyectos concretos para los próximos 10 años, de manera que el próximo gobierno que llegue tenga una política de Estado: que sepa lo que tiene que hacer, tenga los elementos para decidir, tenga los proyectos caminando”, añadió Bitar.

El Ministerio de Obras Públicas también prevé presentar en las próximas semanas el informe "Chile 2020: la infraestructura para el desarrollo", que cubrirá carreteras, embalses para la agroindustria, rutas para el ecoturismo, las conexiones internacionales con Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, entre otros aspectos.

Artículo original

China y Chile analizaron vínculos bilaterales

El presidente chino Hu Jintao se reunió el viernes con su contraparte chilena Michelle Bachelet Jeria en Singapur para discutir vías de desarrollo de los vínculos cooperativos amistosos entre los dos países y otros problemas de interés común.

Los dos líderes sostuvieron conversaciones al margen de la cumbre de los líderes económicos del Foro de la Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, siglas en inglés), programado para celebrarse el sábado y el domingo en esta ciudad.

Las relaciones entre China y Chile se han desarrollado de una manera estable desde que los dos países establecieran relaciones diplomáticas hace 39 años. En 2004, los dos países establecieron la asociación de cooperación completa.

En los últimos años se han incrementado los intercambios de visitas a alto nivel, la confianza política mutua, y han registrado la expansión de cooperación económica y comercial y los crecientes intercambios amistosos en los terrenos de educación. cultura, ciencia y tecnología, así como el turismo entre China y Chile.

Chile es el tercer mayor socio comercial en América Latina y China es el segundo mayor socio comercial de Chile en el mundo.

En 2008, el comercio entre los dos países alcanzó a un volumen de 17.500 millones de dólares, un incremento de 19 por ciento respecto al año anterior.

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Chile autoriza venta de gas natural (GNL) a Argentina

Chile emitió un decreto que permite vender Gas Natural Licuado (GNL) a Argentina y desde ahí a otros países como Uruguay Paraguay y Brasil, informó el ministerio de Hacienda.

"Resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", según el documento ministerial, citado este viernes en el diario La Tercera.

El documento abre una opción de integración energética con varios países de la región, conectados en una amplia red de gasoductos.

El decreto establece que el gas residencial tiene el mismo tratamiento de otras mercancías en tránsito, lo que significa que ese combustible, si se vende a terceros países, está libre de toda tributación.

"Si ese gas ingresa al territorio nacional y después sale del país, la pasada por Chile no es considerada una importación ni tampoco una exportación, con lo que quedará libre de aplicarse un impuesto, arancel o IVA. Eso es muy importante", explicó el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

"Estamos dejando un marco legal que permita posibilidades múltiples de intercambio de energía", agregó.

La venta podría realizarse a partir de 2010 0 2011. Antes, Argentina también debería adecuar su marco legal.

Chile inauguró el 22 de octubre pasado su primera planta de GNL en la Bahía de Quinteros, en la costa central, que debería producir a razón de 10 millones de m3 por día.

En paralelo se construye una segunda planta en Mejillones, en el norte del país, destinada principalmente a abastecer a las grandes mineras de cobre que se emplazan en esa zona.

Ambas plantas permitirán a Chile gozar de amplitud energética, después de atravesar por varios años críticos, por lo que estaría en condiciones de exportar su excedentes, principalmente a Argentina, que ha sido su único proveedor de gas natural.

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

Chile apunta pacto comercial con Tailandia

Chile se encuentra próximo a cerrar un pacto de libre comercio con Malasia y podría iniciar una posible negociación con Tailandia en el marco de una cumbre de APEC en Singapur, dijo el miércoles el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández.

El canciller, que asiste a las reuniones previas del foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), explicó que estos acuerdos con naciones asiáticas pretenden ser un aporte para un futuro pacto comercial a nivel transpacífico.

"Estamos negociando con Malasia y esperamos abrir pronto (negociaciones) con Tailandia y Vietnam", dijo Fernández en entrevista con Reuters.

"Hemos conversado con Tailandia, pero no hemos tomado la decisión (...) Ahora, cuando llegue la presidenta (Michelle Bachelet a Singapur) con las reuniones bilaterales que se producen a lo mejor se toma una decisión", agregó.

Chile es una de las naciones con más acuerdos comerciales en el mundo, con un total de 57 tratados a la fecha, entre los que destacan varios con miembros de APEC, como Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Brunei, Singapur, Nueva Zelandia,.

"La idea chilena es tener acuerdos de libre comercio con todos los miembros de APEC", dijo Fernández.

"No hemos terminado la negociación con Malasia, pero la idea de Chile es contribuir tanto a (a la ronda de) Doha como al área de libre comercio del Pacífico (APEC) mediante nuestros acuerdos bilaterales", agregó.

Los países industrializados del APEC se habían fijado como meta construir un área regional de libre comercio hacia el 2010, mientras que las economías en desarrollo deben hacerlo para el 2020.

Sin embargo, los países industrializados aún tienen metas por alcanzar para lograr el objetivo de un comercio bilateral, tarea que se ha visto complicada con la crisis económica global y el aumento de barreras comerciales.

Durante la cumbre de APEC, los miembros del pacto comercial conocido como P4, que integran Singapur, Nueva Zelandia, Brunei y Chile, podrían reunirse con miras a abrir la puerta a la incorporación de nuevos países al acuerdo transpacífico.

El P4 es visto con interés por otros países como base para un futuro pacto comercial a nivel del APEC.

"Hay ambiente, hay varios que están interesados, como Perú, Estados Unidos, (también está) interesado Australia", dijo Fernández, aunque a esa lista se podrían sumar otros países que hoy no integran APEC, como Colombia y Panamá.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Superávit comercial de Chile sube a US$881 millones en octubre

En octubre, las exportaciones registraron una caída interanual de un 3,2%, a US$4.666,4 millones.

Chile tuvo un superávit comercial de US$881,3 millones en octubre, comparado con un déficit de US$543 millones en el mismo mes del año pasado, debido a un fuerte descenso de sus importaciones, dijo el lunes el Banco Central.

En octubre, las exportaciones registraron una caída interanual de un 3,2%, a US$4.666,4 millones, mientras que las importaciones se desplomaron un 29,4% en el mismo período, a US$3.785,1 millones.

Entre enero y octubre, Chile acumuló un superávit comercial de US$9.899,4 millones, frente a los US$8.778,2 millones registrado en los primeros 10 meses del año anterior.

Las cifras acumuladas entre enero y octubre muestran una caída interanual de un 28,7% para las exportaciones, a US$42.029,3 millones, mientras que las importaciones se contrajeron en el mismo lapso un 35,9%, a US$32.129,9 millones.

Artículo original

domingo, noviembre 08, 2009

Medalla de Oro Gana Aceite de Oliva Chileno

Los monovarietales 1492 Arbequina y 1492 Picual fueron destacados en Los Angeles County Fair 2009...

Olivares de Quepu, pionera en la industria del aceite de oliva, ofrece apetecidos monovarietales con productos únicos, de los cuales, dos variedades fueron premiados recientemente con Medalla de Oro en Los Angeles County Fair 2009 (EE.UU.). Los destacados fueron sus monovarietales extravírgenes 1492 Picual y 1492 Arbequina.

Certificado por Darrel Corti 2009, se otorgó GOLD METAL AWARD para 1492 monovarietal Arbequina y 1492 monovarietal Picual del Valle del Maule en su categoría internacional Extra Virgin Olive Oil Competition WINNER, confirmando así la calidad de los aceites de oliva monovarietales más reconocidos de Chile a nivel internacional.

Acerca de Olivares de Quepu

Bajo la marca "1492" existe en el mercado una variedad de aceites de oliva extra vírgenes monovarietales pertenecientes a la nueva generación de productos gourmet-olivícolas: más intensos, de gran picor, frutados o más herbáceos, los que provienen de tierras con un microclima protegido, en el Valle de Pencahue en la región del Maule.

Características de los Monvarietales de Olivares de Quepu

1492 ARBEQUINA

Variedad de origen Español. Se caracteriza por su fresco aroma a manzanas verdes, con notas de alcachofa. Tiene un agradable sabor a almendras, el cual se realza al final con una excelente combinación de fruta fresca y sensaciones de amargo y picor muy bien balanceados. Su astringencia es brillante y pura.

Se recomendamos su uso en todo tipo de carnes blancas, ensaladas y vegetales salteados.

1492 PICUAL

Variedad de origen español de gran carácter debido a su equilibrio entre su picor y amargor, resaltando su sabor frutoso. Su retrogusto es picante, extenso y profundo. Se recomienda su uso en guisos, todo tipo de carnes rojas y vegetales verdes.

1492 FRANTOIO

Variedad de origen Italiano. Se caracteriza por su agradable aroma a hierbas recién cortadas, que recuerdan la fragancia de la rúcula. Su intensidad media y sabor frutoso traen un gusto limpio, redondo, dejando al final un agradable y fresco amargor. Recomiendan su uso especialmente en todo tipo de pastas, pescados y mariscos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.