Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta superavit. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta superavit. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 23, 2009

Superávit comercial de US$ 1.142,7 millones registró Chile en la primera quincena de noviembre

El Banco Central informó que el superávit comercial de Chile en la primera quincena de noviembre anotó US$ 1.142,7 millones, un total que se compara con un saldo positivo de US$ 726,3 millones en el mismo periodo del año pasado.

Este resultado repesenta un crecimiento de 57% en la primera mitad de noviembre, lo que ha sido interpretado como una señal de recuperación del comercio exterior, especialmente del cobre.

Las exportaciones totalizaron US$ 2.930,4 millones en los primeros quince días de este mes, mientras que las importaciones sumaron US$ 1.787,7 millones. Con estas cifras, los envíos al exterior en 2009 hasta mediados de noviembre alcanzaron US$ 45,559 millones; y las importaciones, un total de US$ 33.783 millones.

Las reservas internacionales del Banco Central en este periodo, en tanto, acumulan US$ 27.117,9 millones, lo que significa un aumento de US$ 1.154,4 millones en relación al cierre de octubre.

Artículo original

Economía Chilena debiera crecer entre 4,5% y 5% en 2010

El próximo año el país crecerá de la mano de la minería, fundamentalmente por el cobre, que se incrementará en torno a un 5%.

Se ha dicho que Chile va por la vía de recuperación. Las cifras de desempleo y producción son mejores que en meses anteriores. Poco a poco las empresas se atreven a reiniciar proyectos. La industria de la construcción también muestra luces de esto. Un sondeo efectuado a más de 100 empresarios durante el Consejo Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHc), realizado en Concepción, muestra que un 59% de los consejeros dijo que inició o iniciará proyectos en el último trimestre del año en curso.

El economista de AFP Cuprum, Patricio Rojas, visitó Punta Arenas para dictar una charla sobre el Panorama económico, ¿qué se espera para el 2010? “En general yo diría que el año está terminando mucho mejor de cómo se empezó. Se hablaba mucho de que la economía mundial iba a sufrir una contracción muy fuerte, y que incluso podríamos tener algo parecido a lo que ocurrió en el siglo pasado con la gran depresión de 1930. En base a ese diagnóstico una gran cantidad de países hicieron una cantidad de planes fiscales y monetarios muy expansivos, afortunadamente viéndolos en retrospectiva tuvieron éxito”, expresó.

Asimismo, agregó que la economía China ayudó bastante y que en general mejoró las expectativas de esta zona. “Elevó las bolsas, mejoró los precios de los commodity y hoy cuando casi está terminado el 2009, se puede decir que la recesión fue profunda, pero los datos demuestran que prácticamente todas las economías han salido de la recesión, la gran mayoría de las economías está creciendo respecto del segundo semestre. En términos prácticos podemos decir que la economía chilena, salió de este proceso recesivo. En términos globales, el año 2009 terminará con una caída de poco menos de un 2%, probablemente más profunda de lo que se insinuaba a principios de año, pero con una recuperación más temprana que se está viendo en Estados Unidos, Europa en Latinoamérica, por lo tanto, estamos entrando a un 2010 con un panorama mucho más alentador”, precisó el economista.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Superávit comercial de Chile sube a US$881 millones en octubre

En octubre, las exportaciones registraron una caída interanual de un 3,2%, a US$4.666,4 millones.

Chile tuvo un superávit comercial de US$881,3 millones en octubre, comparado con un déficit de US$543 millones en el mismo mes del año pasado, debido a un fuerte descenso de sus importaciones, dijo el lunes el Banco Central.

En octubre, las exportaciones registraron una caída interanual de un 3,2%, a US$4.666,4 millones, mientras que las importaciones se desplomaron un 29,4% en el mismo período, a US$3.785,1 millones.

Entre enero y octubre, Chile acumuló un superávit comercial de US$9.899,4 millones, frente a los US$8.778,2 millones registrado en los primeros 10 meses del año anterior.

Las cifras acumuladas entre enero y octubre muestran una caída interanual de un 28,7% para las exportaciones, a US$42.029,3 millones, mientras que las importaciones se contrajeron en el mismo lapso un 35,9%, a US$32.129,9 millones.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Chile registra superávit comercial de US$481 millones en la primera semana de octubre

Las exportaciones totalizaron US$ 1.320,1 millones, mientras que las importaciones sumaron US$ 838,9 millones, informó hoy el Banco Central.

SANTIAGO.- Un superávit de US$481,2 millones registró la balanza comercial de Chile en la primera semana de octubre 2009, al anotar exportaciones por US$ 1.320,1 millones e importaciones por US$ 838,9 millones, informó hoy el Banco Central.

Con este resultado, la balanza acumula un saldo positivo de US$ 9.499,3 millones, por ventas por US$ 38.683,0 millones y compras por US$ 29.183,7 millones.

Conforme al XXIX Informe de Política Monetaria (IPoM) del 15 de septiembre el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 12.400 millones este este año, por envíos por US$ 50.600 millones e internaciones por US$ 38.200 millones.

Cabe recordar que la balanza cerró el 2008 con un saldo positivo de US$ 8.845 9 millones (versus US$ 23.635,1 millones en 2007), por ventas por US$ 66.455,5 millones (versus US$ 67.665,8 millones) y compras por US$ 57.609,6 millones (versus US$ 44.030,7 millones).

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

Superávit comercial de Chile US$1.525 millones en septiembre

Chile registró un superávit comercial de 1.525 millones de dólares en septiembre frente a un déficit de 998,4 millones de dólares en igual mes del año pasado, dijo el miércoles el Banco Central.

La institución informó que las exportaciones sumaron 4.748 millones de dólares en el noveno mes del año, con un alza de un 9,3 por ciento frente a septiembre del 2008.

Las importaciones, en tanto, tuvieron una baja interanual de un 39,7 por ciento a 3.222,4 millones de dólares en septiembre del 2009.

Con las cifras de septiembre, la balanza comecial acumuló un superávit comercial de 9.018,1 millones de dólares en los primeros nueve meses de este año frente a los 9.321,2 millones de dólares del mismo período del 2008.

Entre enero y septiembre, las exportaciones sumaron 37.362,9 millones de dólares, un 31 por ciento menos que al noveno mes del año pasado.

Las importaciones acumularon un total de 28.344,8 millones de dólares entre enero y septiembre, una baja de un 36,7 por ciento con respecto al mismo lapso del año pasado.

La principal exportación del país es el cobre, aunque también destacan los envíos de celulosa, forestales, minería no metálica y alimenticio, entre otros.

Para todo el 2009, el Banco Central ha pronosticado un saldo positivo de la balanza comercial de 12.400 millones de dólares, con envíos por un total de 50.600 millones de dólares e importaciones por 38.200 millones de dólares.

El instituto emisor estimó un superávit comercial de 13.100 millones de dólares para el próximo año.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Chile habría crecido 6,8% en Mayo-Julio según la metodología de EE.UU

Así, el economista y socio de Gémines afirma que “la recesión terminó; estamos comenzando a reactivarnos”.

—Los cálculos desestacionalizados han expuesto una mejora en el desempeño doméstico, ¿qué detecta usted?

—En una serie desestacionalizada de Imacec, tomando las cifras publicadas por el Banco Central, la variación de 0,3% de mayo y de 0,7% de junio, sumado a nuestra proyección de 0,7% para julio, arroja un promedio de 0,56%. Dicha tasa, anualizada, da una expansión de 6,8% en la actividad chilena. Ese es el crecimiento previsto bajo la metodología que aplica Estados Unidos, Japón, Francia y Alemania; y estas tres últimas naciones tuvieron un avance en su dinamismo durante el segundo trimestre.

—¿Qué concluye sobre la base de tal medición?

—Terminamos la fase contractiva y estamos empezando a recuperarnos. Si bien los datos en doce meses del ente rector para el tercer cuarto van a seguir siendo negativos, en la punta veremos un incremento en ese lapso comparado con enero-marzo, lo que es consistente con los reportes que hemos visto de la producción industrial, por ejemplo. En definitiva, si usamos la fórmula descrita, la recesión finalizó (…); y es útil entenderlo así pues se evidencia un punto de inflexión.

—Un quiebre tendencial que el Gobierno también ha destacado tras el desempleo de 10,8% consignado por el INE esta semana.

—La desocupación está subiendo más lento de lo que esperaba hace unos meses. Es una buena señal; las cifras mensuales del INE revelan que hubo una caída en la punta. Pero lo más interesante de todo es que la variable desestacionalizada no sigue escalando: hay consistencia entre los antecedentes económicos que se están conociendo con esta información.

“El Regalo”

—Hacienda elaborará el presupuesto de 2010 con un PIB de tendencia de 4,2% y un precio de largo plazo para el cobre de US$2,13 la libra. ¿Qué se puede esperar respecto al gasto fiscal?

—Se va a condicionar el crecimiento del desembolso público; la revisión al alza del metal rojo ayuda a que sea más expansivo pero el recorte en el Producto potencial lo restringe. Sumando y restando, y si queremos regresar al superávit estructural de 0,5%, diría que en el ejercicio venidero el aumento del gasto fiscal estaría en torno a 2%.

—¿Son apropiados los niveles en que se fijaron?

—El PIB tendencial no me hace tanto sentido; debería estar en alrededor de 3,5%. Y es que el incremento de la productividad es muy pobre. Por otro lado, al cotejar lo que se ha pronosticado en el pasado para el cobre con lo que efectivamente ha sucedido, vemos que la capacidad de predicción de los especialistas ha sido muy mala. Dado que es un elemento sensible, preferiría que, tal como lo ha planteado Alejandro Fernández, se tomara la media histórica de los últimos diez ejercicios, lo que es menos discrecional y riesgoso.

—¿Por qué habría que volver al superávit estructural del 0,5% del PIB?

—Retomar esa regla fiscal sería un gran regalo del titular de Hacienda, Andrés Velasco, para el próximo Gobierno, sea quien sea el elegido, (…) Dado que él va a salir muy premiado, con una muy buena imagen, me parece deseable que deje un erario que vuelva a esa política o quizás a un equilibrio, pero que lo haga de modo explícito.

Artículo original

lunes, agosto 31, 2009

Chile fortelece fondos para su estabilización

El ahorro le permitió al gobierno de Chile atesorar fondos de estabilización por 30 mil millones de dólares, mientras que México logró reunir menos de 100 mil millones de pesos (aprox. $7.500 millones de dólares). Esa situación marcó una primera gran diferencia entre ambos países.

Osvaldo Rosales, director de la División de Comercio Internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo que los fondos de estabilización en Chile le permitieron impulsar una política de gasto agresiva. “Los recursos que tiene el fondo (chileno) son 25% a 28% del producto, alrededor de 28 mil a 30 mil millones de dólares”, expuso el funcionario internacional.

En el caso de México, los recursos del Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros (FEIP) ayudaron a tapar huecos en las finanzas públicas. Hacienda informó al Congreso que, en el transcurso del año, utilizará 92 mil 400 millones de pesos del FEIP ($7.000 millones de dólares) para aliviar la crítica situación que enfrenta el país.

Desde Santiago, Rosales comentó en entrevista con EL UNIVERSAL que en Chile hay un grupo de expertos de la academia, autónomos del gobierno federal, quienes fijan la estimación del precio del cobre.

En México, la situación es muy diferente, ya que la estimación del precio de la mezcla mexicana de exportación es fijada por funcionarios de Hacienda.

La dependencia fija el precio que envía al Congreso en los Criterios Generales de Política Económica para su análisis y aprobación por los legisladores. “Cada quien define sus propias instituciones, pero en este caso, al ser un grupo externo, técnicos independientes del gobierno, eso dota a la estimación de un prestigio académico que lo hace mejorable e indiscutible y eso da credibilidad a la política pública”.

El directivo de Cepal dijo que en Chile se fija un precio al cobre y todo el excedente que se tiene se ahorra y se coloca en cuentas en el exterior. “A esos recursos se puede acudir, pero solamente usando los intereses, sin afectar al capital que ahí se está acumulando. Eso permite financiar, con el tiempo, la profundización de los sistemas de seguridad social donde se ha ampliado la cobertura”, dijo Rosales.

Añadió que para Chile ha sido muy importante la política macroeconómica contracíclica para apoyar el gasto en épocas de crisis. “El conjunto del fondo que se tiene fuera de Chile están en el exterior y no se pueden gastar de inmediato, ya que es un seguro que tiene la economía nacional para ahorra en temas delicados y apoyar a la sociedad en los siguientes 10 o 15 años”, dijo.

Para hacer un balance equivalente entre Chile y México se puede tomar las exportaciones de 2009, en donde Chile mostrará una caída de 23% y México disminuirá 23%, comentó.

Agregó que en Chile los recursos no se gastan de inmediato y tampoco se pone un tope al llenado de los recursos.

En México, si se llega a un tope, ya no se inyectarían más recursos, determinó el Congreso.

El petróleo se recuperará

El directivo de la Cepal consideró que para 2010 habrá una recuperación del petróleo, para ubicarse en rangos de 70 a 75 dólares por barril.

Esa situación, aclaró, ayudará a las finanzas de México.

Artículo original

viernes, agosto 07, 2009

Superávit comercial de Chile sube 1,7% en julio

Chile tuvo un superávit comercial de 881 millones de dólares en julio, un 1,7 por ciento más que en el mismo mes del año pasado, lo que apuntaría a una señal de estabilización del comercio exterior tras un magro desempeño en el primer semestre, dijeron analistas.

El Banco Central informó el viernes que las exportaciones sumaron 4.656,4 millones de dólares en el séptimo mes, una caída de un 28,5 por ciento frente a julio del 2008.

Las importaciones, en tanto, tuvieron una baja interanual de un 33,2 por ciento, a 3.775,4 millones de dólares en julio.

"Así, las cifras comienzan de a poco a mostrar una recuperación que creemos se mantendrá en los próximos meses ante las mejores cifras de crecimiento mundial y recuperación de los precios de los commodities", dijo Cristián Gardeweg, economista de Celfin Capital.

Chile es el mayor exportador mundial de cobre, que ha visto en los últimos meses una paulatina recuperación en el precio del metal, luego del desplome debido a la crisis global a partir de la mitad del 2008.

Entre las principales exportaciones de Chile también destaca la celulosa, productos forestales y salmón, entre otros.

"Se observa un mayor dinamismo en los indicadores, lo que sustentaría nuestras expectativas del comienzo de una estabilización en la economía", dijo un informe de BICE Inversiones.

Con las cifras de julio, en los primeros siete meses la balanza comercial acumuló un superávit de 5.991 millones de dólares, un 42 por ciento menos que en igual lapso del 2008.

Las exportaciones alcanzaron a 27.965,5 millones de dólares entre enero y julio, una caída interanual de un 36,8 por ciento, mientras que las importaciones llegaron a 21.974,5 millones de dólares, un 35,2 por ciento menos que en el mismo período del año pasado.

Para todo el 2009, el Banco Central ha pronosticado un superávit comercial de 2.600 millones de dólares.

Artículo original

lunes, junio 29, 2009

El chileno más encumbrado en el B. Mundial: "Acá, Chile tiene una súper reputación"

El encargado para el cono sur del BM analiza la fuerte baja en la estimación de crecimiento para Chile y descarta que haya perdido credibilidad tras romper la regla de superávit.

El martes en la mañana, el director ejecutivo del Banco Mundial para Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay, el chileno Dante Contreras, estuvo pocas horas en su oficina de Washington. Al mediodía fue testigo privilegiado de la cumbre entre la Presidenta Michelle Bachelet y el carismático Barack Obama, quien no escatimó elogios hacia Chile.

El economista y ex profesor asociado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile participó en la confección del programa de gobierno de Bachelet, posteriormente en su "Comisión de Equidad" y ahora le toma el pulso a la coyuntura desde Washington.

-Obama habló bien del manejo fiscal de Chile y la Presidenta dijo que el ministro Velasco es un "héroe" nacional. ¿Está de acuerdo?

-Honestamente, el manejo macroeconómico de Velasco ha sido impresionante. Para ser justos, mirando desde afuera, esta visión la comparten otros ministros de Hacienda, y los países desarrollados. Es un reconocimiento del resto del mundo. Esto tiene dos lecturas: una es felicitar a Velasco y la otra es que pone un estándar muy ambicioso para el próximo ministro de Hacienda, independiente de quién sea.

Esta semana, el Banco Mundial publicó su proyección de crecimiento para Chile, y confirmó que la economía caerá en recesión, con una contracción de 0,4%. La OCDE fue más pesimista y anticipa una caída de 1,6%.

-¿Le sorprende que Chile haya caído en recesión, teniendo finanzas tan sólidas con los ahorros del cobre?

-Estamos en un período de mucha incertidumbre y cualquier predicción tiene un intervalo de confianza amplio. Más allá de los niveles de las predicciones, hay que entender el contexto. No me sorprende que Chile haya caído en recesión. Una cosa es tener crecimiento negativo en un momento en particular, y otra que los países tengan los fundamentos sólidos para salir de esa situación con fuerza, de manera creíble y sostenible. Es distinto tener recesión dos o tres años, pero bajo todas las simulaciones, Chile volverá a crecer en 2010 y, con más fuerza, después. La impresión que existe acá es que Chile se ve como uno de los países mejor preparados para salir de la crisis.

Hay que preocuparse y ocuparse, pero es una muy buena noticia que Chile tenga recursos suficientes, incluso para un segundo año complejo.

-Hubo críticas al gobierno por romper la regla de superávit estructural. ¿Cree que dañó su credibilidad?

-El informe del Banco Mundial señala que la deuda pública de Chile es de las más bajas de la región, es decir, tiene buenos fundamentos. Es momento de ser pragmáticos. Si ahorraste en un minuto, hay que ser capaces de gastar en otro. El manejo macro de Chile ha sido muy positivo. Estuve en la visita de la Presidenta acá en Washington y los representantes del mundo económico, hasta Obama, aplaudieron nuestras políticas monetaria y fiscal.

Chile tiene una "súper" reputación acá, y es un país creíble. Mientras tenga las cuentas ordenadas, no genera preocupación. He hablado con Nicolás Eyzaguirre -director para el hemisferio Occidental del FMI- y tienen la misma percepción.

¿Crecer al 6%?: "No he escuchado a nadie que diga cómo se hace en el corto plazo"

-Superada la crisis, ¿Chile puede volver a crecer al 6%?

-Es la pregunta que nos ronda hace tiempo. Concuerdo con la gente que pone presión en esos términos, comparto que hay que hacer el mejor esfuerzo. Pero no he escuchado a nadie decir cómo se logra en el corto plazo.

Es difícil para Chile, que creció fuerte muchos años, porque la ley de rendimiento decreciente hace que sea complejo dar saltos de productividad importantes. Hay que hacer política de largo plazo; invertir en tecnología, educación y energía nos permitiría dar saltos cuantitativos para el mediano plazo, pero hay que tener paciencia. Aunque hagas las reformas hoy, no asegura efectos de corto plazo. Hay que ser ambiciosos, pero responsables; los países que gozan de mayor bienestar han hecho un trabajo sistemático.

-¿No le sorprende la velocidad con que ha subido el desempleo?

-Lamentablemente no, porque enfrentamos una de las recesiones más fuertes del último tiempo y todo el mundo se está viendo afectado, incluso países más ricos que nosotros. Esta es una crisis global. El invierno viene duro. El gobierno ha hecho su parte, pero se pueden hacer arreglos adicionales para sumar al sector privado a este esfuerzo, como adelantar proyectos de infraestructura. Para poner un ejemplo concreto, la posible reactivación del Costanera Center. Este tipo de gestos genera una suerte de efecto cascada hacia otros sectores.

-¿Propone que el gobierno apoye a Cencosud para reactivar el proyecto?

-Lo pongo sólo como ejemplo, pero hay que buscar algún criterio responsable y de largo plazo. Quizás de compensación hoy día y de vuelta futura, pero buscar un mecanismo que ayude a retomarlo con la participación del sector privado.

-Expertos sostienen que hay un problema crónico de desempleo en Chile, que nunca volvió a tasas de 6% luego de la crisis asiática. ¿Se supera con flexibilidad?

-Hay que utilizar todos los instrumentos disponibles que sean sostenibles y de largo plazo. Hay que ser pragmáticos, pero no populistas. Hay que involucrar al sector privado, que es un generador de empleo. Flexibilidad o políticas de adaptabilidad son bienvenidas, todo lo que tenga que ver con jornadas laborales flexibles, ajustes salariales o teletrabajo sirven. Acá en EE.UU. se usa mucho en períodos de recesión que la gente tolere un menor sueldo con el compromiso de recuperarlo más adelante. Eso requiere de una madurez política para discutir el tema; no sé si Chile está disponible.

Vincular esfuerzos con un premio es la mejor manera de avanzar y el gobierno funciona como un puente para esos incentivos. Sería importante monitorear los resultados de los esfuerzos que ha hecho el gobierno.

Partidario de un Ministerio de Desarrollo Social

-Usted participó en el programa de Bachelet y en la comisión de Equidad. ¿Se han cumplido sus metas de protección social?

-No tengo el listado para hacer el check list , pero se ha cumplido con su mensaje. Todo el trabajo de comisiones fue estupendo, participaron personas de distintas visiones políticas y el país logró tener una reforma previsional que hoy protege a mucha gente. Toda la inversión en educación, salas cunas y primera infancia es una innovación relevante para Chile. Esas políticas las hacen países con ingresos altos y es relevante en el largo plazo para Chile. Las intervenciones tempranas no hacen ganar votos, porque los niños no votan, pero lo verás en la universidad en 20 años. Ese tipo de políticas son correctas.

-¿Es momento de ampliar los beneficios a la clase media, como lo están proponiendo los candidatos presidenciales?

-Eso se discutió en el Consejo de Equidad. La prioridad en Chile siguen siendo los más pobres, pero hay que pensar en políticas más integradoras, sobre todo al ver que muchos hogares entran y salen de la clase media. Hay que pensar incentivos correctos y responsables fiscalmente. Chile es un país adolescente; no es ni pobre ni desarrollado, entonces enfrenta necesidades diversas.

Un Ministerio de Desarrollo Social es una buena manera de afrontar el problema. Permitiría optimizar y hacer más eficientes políticas públicas muy innovadoras como el programa Chile Crece Contigo o el Chile Solidario, destacadas en todo el mundo.

-Piñera dijo que crearía ese ministerio si es electo. ¿Lo apoya?

-Es una propuesta que fue discutida en el Consejo de Equidad, donde estaban todos los sectores representados, y es una buena propuesta, independiente de quien la apoye.

-¿Chile está en condiciones fiscales de entregar mayores beneficios a la clase media?

-La imagen que existe afuera es que todos los gobiernos chilenos han sido muy responsables. No veo razón para que el próximo no lo sea. Llevar la protección social a la clase media depende de los incentivos, hay que buscar los adecuados para proteger a la gente de la variabilidad de ingresos, pero de manera responsable.

Artículo original

lunes, junio 08, 2009

Superávit comercial de Chile sube 30,7% en mayo

Chile tuvo un superávit comercial de 956,4 millones de dólares en mayo, un 30,7 por ciento más que en el mismo mes del año pasado, dijo el lunes el Banco Central, en medio de una fuerte caída en las importaciones.

El superávit comercial en mayo estuvo por sobre lo esperado por analistas, que en un sondeo de Reuters habían pronosticado un saldo positivo promedio de 620 millones de dólares.

"Fue más alto el superávit de lo que nosotros esperábamos (...) hubo una caída de las importaciones superior que la de las exportaciones primero y, segundo, las exportaciones si bien todavía caen del orden 33 por ciento comparado con el mismo mes del año pasado, la velocidad de la caída se moderó", dijo Rodrigo Ibáñez, de Banchile Inversiones.

El Banco Central informó que las exportaciones sumaron 3.895,2 millones de dólares en mayo, con una caída de un 32,9 por ciento frente al mismo mes del 2008.

Las importaciones, en tanto, tuvieron una baja interanual de un 42 por ciento, a 2.938,8 millones de dólares en mayo, la mayor caída desde que se tienen datos, según Celfin Capital.

"La fuerte caída de las importaciones vendría explicada por un retroceso superior a 60 por ciento de las internaciones de petróleo y caídas de entre 30 por ciento y 40 por ciento de los bienes de consumo y capital", dijo Celfin Capital en un reporte.

"Así, continúa la tendencia vista en lo que va del año, sin todavía señales de una reactivación de la demanda externa ni interna. Esperamos que esta trayectoria se revierta a partir del último trimestre", agregó.

En los primeros cinco meses de este año, la balanza comercial acumuló un superávit de 4.082,5 millones de dólares, menos de la mitad de los 8.547,5 millones de dólares de igual período del año pasado.

Artículo original

viernes, marzo 13, 2009

Superávit comercial de A. Latina con EE.UU. cae más de 70% en enero

WASHINGTON.- El superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos cayó con fuerza en enero, informó el Departamento de Comercio.

El superávit fue un 73,8% menor que un año antes, como reflejo de la disminución tanto de las importaciones como de las exportaciones de Estados Unidos hacia la región. En tanto, cayó un 41,3% en enero con respecto al mes anterior, y quedó en US$2,182 millones.

La región contabilizó en enero el 4,9% del déficit total del comercio de bienes de EE.UU.

Un año antes, América Latina y el Caribe representaban más del 12% de ese déficit.

Si se excluyen México y Venezuela, ambos vendedores de petróleo y el primero vinculado con EE.UU. y Canadá en el Tratado de Comercio de América del Norte, el resto de la región tuvo en enero un déficit en su balanza comercial con Estados Unidos.

Países

El superávit de México en su comercio de bienes con EE.UU. bajó de US$4.080 millones en diciembre a US$2.684 millones en enero. En enero de 2008 el superávit mexicano fue de US$5.141 millones.

El superávit de Venezuela bajó de US$1.182 millones en diciembre uno de US$1.149 millones en enero, comparado con uno de US$3.420 millones en enero de 2008.

Argentina, que en diciembre había obtenido un superávit de US$23 millones en su comercio de bienes con EE.UU. tuvo en enero un déficit de US$44 millones. En enero de 2008 el déficit argentino había sido de US$52 millones.

Brasil, que tuvo en diciembre un déficit de US$646 millones registró en enero uno de US$332 millones. En enero del año pasado Brasil había anotado un déficit de US$15 millones.

Chile pasó de un déficit de US$50 millones en diciembre a uno de US$16 millones en enero, comparado con un superávit de US$12 millones en el primer mes de 2008.

Colombia, que registró en diciembre un superávit de US$9 millones anotó en enero un déficit de US$21 millones, comparado con un superávit de US$194 millones un año antes.

Artículo original

martes, marzo 03, 2009

Argentina: ¿Cómo hace Chile para crecer?

Las exportaciones de Chile dependen sobre todo del cobre, cuyo precio internacional cayó más que el de la soja. Sin embargo, su economía tiene mejor pronóstico que la nuestra. En su superávit estructural y el fondo anticíclico está la clave.

Los chilenos no están en el mejor de los mundos: el 60% del total de sus exportaciones son productos minerales y, principalmente, cobre. El precio de este mineral cayó desde los 4 dólares la libra durante buena parte del año pasado hasta menos de 1,5 dólares en estos días. Para colmo venían acostumbrados a precios altos porque ese mineral no baja de los 2,5 dólares desde el 2006.

Se diría que están peor que nosotros ya que, mientras la soja cayó un 40% respecto del pico del 2008, el cobre cayó más del 60% y Chile tienen un comercio menos diversificado que el nuestro. Sin embargo Chile va a seguir creciendo este año y nosotros, con suerte, podremos esperar un decoroso estancamiento.

Claro, Chile no está endeudado, no tiene que pagar el 6% de su producto bruto a acreedores externos y no tiene una inflación como la nuestra; por otra parte, puede endeudarse en el mercado internacional hasta que pase el chubasco. En esas condiciones, los chilenos pueden hacer políticas anticíclicas, mientras nosotros no.

Pero hay algo más. Ese algo más es lo que "realmente" le permitió a Chile estar menos endeudado y responder a la crisis internacional mejor que nosotros. Los chilenos hace 8 años definieron un criterio fiscal: el del "superávit estructural".

Todas las cuentas presupuestarias las hacen sobre la base de considerar el crecimiento económico y el precio del cobre de largo plazo. Si el país crece por encima del nivel de largo plazo y si el cobre tiene un precio alocadamente alto, el aumento de los impuestos que esos fenómenos producen no se gasta. Se acumula en dólares en el exterior para que no generen inflación ni retraso cambiario.

Si, como ahora, baja el precio del cobre y, como es de esperar, el país crecerá por debajo de su nivel de largo plazo, se recaudará menos pero se podrá recurrir a lo ahorrado para que un gasto mayor atenúe la caída de la actividad.

Algo más: para definir lo que sería el crecimiento chileno y el precio del cobre en el largo plazo, se recurre a académicos independientes del poder político. De esa forma se evita la tentación de exagerar esos valores con objetivos electoralistas.

Parece sencillo y aplicable en la Argentina. Pero no lo es, y no por motivos técnicos. Imaginemos nuestro país del primer semestre del 2008. La soja y el resto de nuestros productos de exportación estaban desde hacía rato bien por encima de un valor razonable de largo plazo y, en virtud de la falta de políticas contracíclicas desde fines del 2006, teníamos un exceso de gasto público y privado. La consecuencia, una inflación desbordada.

En ese contexto y con la soja acercándose a los 600 dólares la tonelada, el Gobierno y el sector agropecuario discutían la apropiación de una renta adicional que no existía: no era fruto del trabajo, era fruto de una circunstancia azarosa que inevitablemente iba a pasar.

Ya sea en manos del Gobierno o en manos de los productores esa renta hubiese producido nuevos desequilibrios y limitado la capacidad del país para responder a la inevitable caída posterior. Lo único indicado era la solución chilena.

Ningún gobierno en nuestro país buscó construir instituciones para la gestión de la macro economía como el "superavit estructural" chileno, por eso la Argentina es el país del mundo con mayor variabilidad en sus tasas de crecimiento (variabilidad que incluye increíbles retrocesos) y con las oscilaciones más bruscas en su tipo de cambio real. Esas oscilaciones reducen, en definitiva, el crecimiento de largo plazo y generan algunos ricos en un mar de pobreza.

Pero hay algo que inquieta más que esa incapacidad para la gestión pública. Es que, si algún gobierno quisiese constituir un fondo anticíclico con una institucionalidad como la chilena, posiblemente sería resistido por la población. Estaría planteada la sospecha sobre la administración de ese fondo, ya que se lo vería como una ocasión para la apropiación indebida de recursos públicos.

Artículo original

domingo, octubre 12, 2008

Argentina: Sin el colchón del ahorro

Chile es el ejemplo más cercano que tenemos. Ahorró parte de lo que le ingresaba por el excelente precio del cobre, su principal producto de exportación, y ahora cuenta con un soporte para enfrentar las consecuencias negativas que le toque pasar

El gran aumento del gasto público que se vivió en la Argentina gobernada por los Kirchner privó al país de la posibilidad de ahorrar durante los años de auge económico y de crear un fondo anticíclico que en este momento sería un buen colchón para amortiguar los coletazos de la crisis financiera internacional.

Roberto Lavagna afirma que intentó hacerlo durante su función como ministro de Economía, pero que la idea nunca se plasmó en la realidad. Entre otras cosas, porque el Gobierno siempre estuvo más preocupado por sostener un superávit del 3,2% del PBI, que es lo que cada año pauta en el presupuesto que envía al Congreso, que en formar un fondo de cobertura para los años difíciles.

Para el economista jefe de FIEL, Juan Luis Bour, en estos tiempos de preocupación es cuando se identifica claramente a aquellos países que tuvieron prudencia fiscal y aquellos que no. "Chile es el ejemplo más cercano que tenemos. Ahorró parte de lo que le ingresaba por el excelente precio del cobre, su principal producto de exportación, y ahora cuenta con un soporte para enfrentar las consecuencias negativas que le toque pasar", explicó economista.

Lo cierto es que la Argentina no se caracteriza por su prudencia fiscal y que los desembolsos por subsidios, principalmente al sector de transporte y de energía, conspiran para que no se haga corrección alguna. Esta característica impide que se pueda instrumentar una política fiscal compensatoria.

Quizás el Gobierno se vea obligado ahora a apelar a una cierta cautela en el gasto público, pero la mala noticia es que le tocará hacerlo cuando las condiciones ya no son tan propicias como hace unos meses.

Con el derrumbe de los precios de las principales materias primas que exporta el país (la soja ya cayó por debajo de la barrera de los 400 dólares), la recaudación fiscal caerá significativamente y las arcas del estado ya no lucirán tan abultadas como se preveía hace unos meses, en plena discusión por el aumento de las retenciones a las exportaciones de granos.

Es sabido que, una vez aumentado, el gasto público es muy difícil de bajar. Pero mucho más dificultoso es hacerlo en medio de una crisis financiera internacional.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.