Artículos Destacados

sábado, julio 22, 2006

¿Se colombianiza el Perú?

Tomado de diario La Primera, Peru

El asesinato de Hernán Saturno Vergara, vocal a cargo del juicio del cartel de Tijuana, más allá de la indolencia con que la sociedad asume el tema y de confirmarse la participación de las mafias de la droga, tendría la connotación del primer ataque de Sendero Luminoso en Chuschi, cuando se quemó ánforas y se le declaró la guerra al Perú.

En esta ocasión, el narcotráfico no recurriría a intermediarios o brazos armados como las FARC o Sendero Luminoso, le declararía la guerra directamente al Estado.
El esquema ya es conocido porque se aplica en regiones de Colombia y México.

La sociedad puede seguir existiendo, siempre y cuando conviva con el narcotráfico, de lo contrario, hablan las balas y granadas. Primero se derriba a los jueces probos, luego a los policías honestos y a los periodistas de investigación.

A diferencia de lo que creen nuestros alunados antiimperialistas, los efectos de la producción de la droga son más letales en los países productores que en las llamadas sociedades consumidoras.

¿A qué nos referimos? En los países donde se extiende la producción de hoja de coca o de cualquier insumo de estupefacientes, el Estado colapsa y surgen sociedades militares regionales.

Así pasó en el Perú de los ochenta con Sendero Luminoso, que controlaba un tercio del territorio nacional; así sucede hoy en Colombia; en Chiapas y Tijuana en México y así sucede en algunos valles cocaleros del Perú. ¿Alguien ha oído alguna vez que el narcotráfico haya amenazado la soberanía del estado de Nueva York?

Los lunáticos antiimperialistas se atreven, incluso, a calificar de sagrada a la hoja de coca, el principal insumo de la cadena mundial de la droga y el crimen. Y ante tamaña barbaridad histórica, antropológica y científica, las iglesias evangélicas y católicas han permanecido en silencio, incapaces de pelear en los valles cocaleros contra semejante movimiento profano. Y los cultivos de coca se incrementan y, de confirmarse de dónde vienen los disparos, la mafia ya habría apretado el gatillo con mano propia.

Tiene toda la razón Juan Carlos Tafur cuando señala que el gobierno de Toledo deja una enorme bomba de tiempo en el tema del narcotráfico. En este caso, el régimen toledista aplicó su filosofía con bárbara consecuencia: no hizo absolutamente nada.

Pero no se trata de una simple bomba, se trata de una verdadera bomba nuclear, que cuestiona los mismos cimientos de una sociedad democrática.

viernes, julio 21, 2006

Chile envia avión para repatriar ciudadanos sudamericanos de Líbano

(Peru21.com) El gobierno de Chile envió hoy un Boeing 737-500 de la Fuerza Aérea hacia Siria a fin de repatriar a chilenos y latinoamericanos que necesiten abandonar Líbano. Se privilegirá el rescate de peruanos, argentinos, colombianos, paraguayos, y uruguayos que tomaron contacto con la embajada de Chile en Líbano, informó un cable de la agencia dpa.

La nave tiene capacidad para unas 130 personas, y se espera aterrice en la capital siria de Damasco la tarde del sábado ya que, debido al conflicto con Israel, Líbano está sin aeropuerto. Su arribo a la capital chilena está previsto para la tarde del domingo.

Se estima que unos 50 chilenos, principalmente turistas, abordarán el aparato.

En diálogo con Radio Cooperativa de Santiago, el vocero del gobierno de Chile, Ricardo Lagos Weber, dio a conocer a sus temores de que mientras menos extranjeros haya en el país árabe, pueda darse "un enfrentamiento más cruento y más expansivo".

miércoles, julio 19, 2006

Chile rechaza propuesta boliviana de venta de gas

El Vicecanciller chileno, Alberto van Klaveren, respondió así a las sugerencias bolivianas de venta de gas: “Queremos dejar en claro que el tema energético no es un tema que nosotros queremos ponerlo en la agenda (con Bolivia). Tenemos una relación bilateral energética con Argentina. No tenemos una relación energética con Bolivia y tampoco tenemos la aspiración de establecerla”, afirmó el diplomático chileno.

En ingresos medios, Chile es la lumbrera

En catorce años, el país dobló sus ingresos medios corregidos por paridad de poder de compra. La región, en tanto, se mantiene estancada.

Igual que hace una década. Pegada. Así está América Latina para una inmensa mayoría.

Según cifras de la Cepal y de los institutos de estadísticas de los distintos países de la región, el ingreso medio de los latinoamericanos se encuentra estancado en los mismos niveles que exhibía hace quince años, y en algunos casos puntuales incluso desciende.

Pero como en otras materias, hay una lumbrera que, en apariencia, destaca por encima de todos: Chile.

Sólo crecimiento
En este país, el Ingreso Medio corregido por Paridad de Poder de Compra (Purchasing Power Parity, elimina las distorsiones de precios) pasó de US$ 521 mensuales, en 1990, a nada menos que US$ 1.153, en 2004-2005.

¿Dónde está la clave de tanta diferencia? Simplemente, en la capacidad de crecimiento. Tal como coinciden agencias internacionales y analistas locales, el trabajo de las organizaciones obreras y la relativa reactivación de la negociación colectiva no tienen relación directa con esta suerte de holgura que distingue a los chilenos.

De hecho, si se analizan las cifras con un poco de detención, se observa que el componente más poderoso de este crecimiento viene dado por los extremos: por abajo, los salarios mínimos crecieron drásticamente, y por arriba, los ingresos ejecutivos también. Pero al medio -donde teóricamente la negociación colectiva opera como acelerador de incrementos salariales- la cosa se mantiene estable. Tal como advierte el director del Centro de Gestión Laboral de la Universidad de Chile, Germán Acevedo, es efectivo que el país exhibe un incremento notable de ingresos, pero siempre habrá bemoles que vale considerar para no caer en exageraciones.

"Los salarios medios esconden enormes diferencias. Chile puede haber multiplicado casi por tres los salarios reales, pero eso no significa que haya subido igual para todos los grupos de la población. El 70% de la fuerza de trabajo chilena está por debajo de ese promedio. De ahí la importancia de que las políticas de empleo y de capacitación estén bien focalizadas".

Tanto así, que si se desagregan los ingresos medios por grupos ocupacionales, se observa nítidamente cómo el mercado premia la calificación por encima de cualquier otra variable. Un obrero calificado obtiene $479 mil de ingreso medio mensual, mientras que uno no calificado gana sólo $190 mil.

A todas luces -dice Vicente Gomes, analista de HayGroup- las brechas salariales que exhibe el continente tienen relación directa con la escasa oferta de mano de obra altamente calificada versus las grandes masas de obreros sin preparación técnica.

En la misma línea, Andrés Marinakis, investigador de la Oficina Internacional del Trabajo, advierte que nada de esto indica que los salarios medios de Chile sean altos. "Si bien ha habido un fuerte crecimiento en los últimos 15 años, y los salarios más bajos acompañaron este crecimiento, la desigualdad salarial que caracteriza a Chile se mantuvo, debido a que las relaciones laborales están muy descentralizadas".

Además, los datos que presenta el recuadro -sigue- se refieren a dos puntos bastante distantes en el tiempo. En la mayor parte de los casos, lo sucedido a lo largo de esos períodos presenta profundas oscilaciones. El caso más emblemático sería el de Argentina. Allí hubo hiperinflación, dolarización, estancamiento, corralito y maxidevaluación, seguida por una muy fuerte recuperación. En este caso, los datos de los años punta poco dicen.

Y a nivel regional los promedios presentan otra debilidad: no dan cuenta de la masa de informales. A nivel continental, este grupo representa más del 54% de la fuerza de trabajo, y en Chile alcanza a algo más del 34%.

Pero hay otros aspectos: la calidad de las estadísticas disponibles en América Latina podría llegar a esconder ciertas realidades cuando se quiere comparar. Si se habla de salarios mínimos, por ejemplo, todo el continente tiende a incrementarlos fuertemente, pero en la práctica eso llega a muy pocos trabajadores.

En el caso de Paraguay, por ejemplo, el 70% de la fuerza laboral opera en la informalidad y, en esa línea, los progresos que se observan en materia de salarios mínimos no dan cuenta de nada, mientras que en otros países, sí.

Tal como advierte Ernesto Espínola, experto en desarrollo social de la Cepal, en el caso de Chile el salario mínimo tiene un efecto directo sobre las expectativas de empleadores y empleados: "el mínimo llega a poca gente, pero es una señal poderosa, es un punto de referencia para otros segmentos salariales. Un número importante de firmas chilenas calcula sus escalas salariales como distancia del salario mínimo, y eso es importante para todos".

Así se define
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) define los ingresos medios de cada país como múltiplos de las respectivas líneas de pobreza per cápita.

Para cada país, la Cepal calcula un valor de línea de pobreza. Esto corresponde a un valor monetario mensual. En el caso de Chile, por ejemplo, el ingreso medio es igual al valor de la línea de la pobreza ($43 mil aproximadamente) multiplicado por 7,4.

‘La Cancillería ha manchado al Perú‘

Tomado de diario La Primera, Lima - Perú

Como una “vergüenza” calificó el internacionalista Ernesto Velit que el último viernes la representación peruana en la Organización de las Naciones Unidas se haya abstenido de votar, junto a otros tres países, una resolución que reclamaba una sanción para Israel, por bombardear el Líbano, acción que hasta hoy ha costado la vida a decenas de civiles inocentes, entre ellos muchos niños.

Explicó que a través de esta acción la Cancillería “ha manchado, lamentablemente”, la política exterior del Perú y ha demostrado que “no se tiene ningún criterio, ningún conocimiento de lo que significa los derechos internacionales, lo que significa el respeto a la vida y el respeto a las organizaciones civiles”.

Deploró que nuestro país haya sido el “único” de Latinoamérica que siguió al pie de la letra las indicaciones de los Estados Unidos, país que desde un primero momento se opuso al proyecto que condenaba a Israel y que le exigía el cese al fuego en zonas palestinas, libanesas y en la Franja de Gaza.

Para Velit “no cabe duda” de que Perú se abstuvo en la votación de la ONU con la intención de congraciarse con el gobierno de George Bush, que votó en contra, y todo para que éste a través de su Congreso apruebe, finalmente, en los próximos meses, la firma de un TLC con nuestro país.

“Lo que se ha hecho es venderse por un plato de lentejas, eso es lo que ha hecho el Perú y esa reacción no es otra que una posición de complacencia ante EE.UU. para tratar de acumular puntos a su favor para que se pueda lograr el TLC, por eso es que le digo que el Perú vende su posición internacional por un plato de lentejas”, enfatizó.

Recalcó que la Cancillería peruana no tuvo ninguna razón ni sustento de peso para haber evadido fijar una posición en contra de Israel, más aún cuando esta nación “está cometiendo un genocidio contra el pueblo de Palestina y contra el pueblo de Líbano”.

“Se está bombardeando y masacrando a población civil, inocente, a hospitales, escuelas, iglesias, centrales eléctricas, eso está prohibido en las reglas de guerra incluso y es una vergüenza que de todos los países del mundo, el Perú, entre un grupo de cuatro, se haya abstenido”.

Comentó que el pueblo israelí “no puede bombardear la población civil de Líbano y matar a más de 160 libaneses, por querer rescatar a dos de sus soldados que cayeron, tras un combate, en manos de sus enemigos”.

Del mismo modo, cuestionó que estos persigan y acusen a Líbano de apoyar a grupos terroristas “cuando nunca han podido demostrar que Hezbolá lo sea, ellos justifican la agresión militar en base a una sospecha”, apuntó.

Relaciones Exteriores se justifica
Lo que a juicio de Ernesto Velit es una “vergüenza”, para el canciller de la República, Óscar Maúrtua, fue una decisión correcta en vista de que la resolución que se propuso en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas “no conciliaba una posición de equidad para Israel y el Líbano”.

Pese a que el documento, además de pedir un cese al fuego en tierras libanesas, pedía que los dos soldados israelíes secuestrados fueran liberados, el ministro de Relaciones Exteriores argumentó, con desconocimiento, que esto no estaba estipulado y “por eso el Perú se abstuvo”.

“El Perú exige la liberación de los soldados tomados como rehenes en el Líbano, así como la liberación de autoridades palestinas, esta resolución no toma en cuenta que los elementos de la organización Hezbolá, calificada como terrorista, los hayan secuestrado”, enfatizó.

Además, olvidándose de que en el Líbano residen unos 100 peruanos, como él mismo lo confirmó, aclaró que el bombardeo y el ataque de Israel fueron en respuesta “a los cohetes lanzados por el Líbano y al secuestro de dos soldados israelíes”.

Sector privado prevé millonarias inversiones en energía en Chile

SANTIAGO (Reuters) - El gobierno chileno dijo el martes que el sector privado le ha presentado al menos 89 proyectos energéticos por casi 14.000 millones de dólares, que podrían concretarse a corto y mediano plazo y que aliviarían su ajustada producción eléctrica.

Chile, que importa la mayoría de los combustibles que consume, busca diversificar su matriz energética y depender menos del gas natural que le compra a su único proveedor Argentina, que hace un par de años empezó a restringir sus exportaciones.

"Hay 89 proyectos de inversión en generación eléctrica y distribución eléctrica por casi 14.000 millones de dólares," dijo a periodistas la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik.

"Estamos trabajando con las empresas para lograr que todos estos anuncios efectivamente se materialicen en los tiempos y los plazos adecuados," agregó tras participar en un seminario.

Los comentarios de Poniachik se producen en momentos que Argentina elevará los precios de sus envíos de gas natural al vecino país y el gobierno chileno busca que el impacto sea mínimo entre los consumidores finales.

Chile tiene como meta ser independiente en materia energética dentro de dos años y para ello puso en marcha un plan que busca fomentar la eficiencia en el uso de la energía, impulsar las energías renovables como la eólica y geotérmica y mejorar su marco regulatorio.

El propio gobierno chileno está impulsando la construcción en la zona central del país de un complejo de gas natural licuado, que empezaría a funcionar en el 2008 y que demandaría una inversión de unos 400 millones de dólares.

Además, la petrolera estatal ENAP invertirá unos 40 millones de dólares en un proyecto de gas natural en el extremo sur del país, que tendría reservas para abastecer inicialmente esa zona.

Uruguay apuesta por turistas chilenos

Santiago de Chile - El ministro de Turismo y Deportes, Héctor Lescano y la aerolínea LAN Chile, suscribieron hoy un convenio para la promoción del turismo chileno hacia ese país sudamericano, informaron fuentes diplomáticas.

El convenio fue suscrito en Santiago por el ministro Lescano y por el gerente de LanTours, Jorge Pinochet, durante una ceremonia en la embajada de Uruguay.

Según el texto, el acuerdo busca fortalecer la promoción del destino Uruguay en el mercado chileno a través de una campaña publicitaria en medios de comunicación chilenos y en publicaciones especializadas.

El convenio también incluye seminarios para agentes de viaje en Chile y visitas de operadores de este país a los destinos turísticos más atractivos de Uruguay. El costo de la campaña asciende a 78.000 dólares, que las partes se comprometieron a financiar en montos iguales.

El ministro Lascano, que llegó a Chile la noche del lunes, tiene previsto reunirse también con el director del Servicio Nacional de Turismo, Oscar Santelices.

EFE

martes, julio 18, 2006

Chile no compraríamás gas argentino en dos años

Lejos de recostar sus espaldas en un proveedor al que no consideran confiable -tal como lo ha explicitado en más de una ocasión-, Chile buscará independizarse energéticamente de la Argentina en los próximos dos años, según anunció la presidenta de ese país, Michelle Bachelet.

Chile importa cerca de 15 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde la Argentina, cuyo precio oscilaba hasta ahora entre 1,20 y 1,80 dólares por millón de BTU (unidad de medida del gas). Es decir, el país obtiene al menos 18 millones de dólares por día por las ventas de ese fluido a Chile. Esos ingresos podrían esfumarse en dos años.

La jefa de Estado del vecino país, con su anuncio de la independencia energética de la Argentina, trató de acallar las quejas de los industriales trasandinos, que dependen de los envíos de gas para producir y no lo pueden obtener de Bolivia, ya que están cortadas las relaciones diplomáticas por la salida al mar que reclama el país del altiplano.

La principal acusación del empresariado chileno, a la que se sumó la oposición de derecha, es que la Argentina no respeta los contratos ni cumple con los convenios establecidos. De allí a que no la consideran como un socio comercial confiable.

"Tengo diseñado y estoy trabajando una política energética que permita garantizar que en dos años más vamos a poder tener algo que aspiramos: que Chile tiene que ser capaz, y lo vamos a tener en dos años más, de ser independiente desde el punto de vista de la energía", dijo la primer mandataria trasandina, en una entrevista difundida ayer por Televisión Nacional.

En rigor, la decisión comenzó a gestarse tiempo atrás, durante el gobierno de Ricardo Lagos, cuando se los problemas -que luego serían recurrentes- en la provisión de gas a Chile.

En adición a esto, la relación energética alcanzó en las últimas semanas dos nuevos picos de tensión: el aumento de las retenciones a las exportaciones de gas y la implementación de un precio diferencial en las estaciones de servicio de frontera para los combustibles que compran los extranjeros, medida que en un principio iba a ser optativa pero que, finalmente, será obligatoria.

Una fuente del Ministerio de Minería y Energía indicó que las ventas argentinas deberán competir con las fuentes que, según el plan del gobierno de Bachelet, desarrollará el país vecino.

"La idea es dejar de depender de la Argentina a través de la construcción de plantas de regasificación de gas natural licuado (GNL), centrales hidroeléctricas y el desarrollo de energías renovables. Si la Argentina tiene gas para exportar, el mercado indicará si le conviene comprar a la Argentina o no", señaló la fuente.

Debido al aumento de casi el 60 por ciento en el costo de las importaciones de Bolivia, el precio del gas que la Argentina le exporta a Chile subirá en una proporción similar, aunque aún se desconoce la cifra exacta y la modalidad del aumento.

"Para mí el tema energético, la seguridad energética es fundamental y estoy trabajando desde el primer día de Gobierno, porque para mí este es un tema de seguridad nacional", dijo Bachelet.

En relación con la decisión argentina de aumentar los precios de la gasolina a los vehículos con matrículas extranjeras, dijo que es un tema que, como el del precio del gas, abordará con el presidente Néstor Kirchner en la próxima reunión del Mercosur, que se celebrará esta semana en Córdoba, Argentina.

"No me parece comprensible, porque no va en la dirección de la integración y me parece que la confianza es fundamental. Pronto voy a la reunión del Mercosur en Córdoba, tengo una reunión bilateral con Kirchner y éste será un tema que conversaremos entre otros", afirmó la presidenta chilena (AFP y R. Central)

Chile no compraríamás gas argentino en dos años

Bachelet anunció que aspiran a lograr la independencia energética en ese tiempo. Se perderán fuertes ingresos, ya que el vecino importa por u$s 18 millones diarios.

Lejos de recostar sus espaldas en un proveedor al que no consideran confiable -tal como lo ha explicitado en más de una ocasión-, Chile buscará independizarse energéticamente de la Argentina en los próximos dos años, según anunció la presidenta de ese país, Michelle Bachelet.

Chile importa cerca de 15 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde la Argentina, cuyo precio oscilaba hasta ahora entre 1,20 y 1,80 dólares por millón de BTU (unidad de medida del gas). Es decir, el país obtiene al menos 18 millones de dólares por día por las ventas de ese fluido a Chile. Esos ingresos podrían esfumarse en dos años.

La jefa de Estado del vecino país, con su anuncio de la independencia energética de la Argentina, trató de acallar las quejas de los industriales trasandinos, que dependen de los envíos de gas para producir y no lo pueden obtener de Bolivia, ya que están cortadas las relaciones diplomáticas por la salida al mar que reclama el país del altiplano.

La principal acusación del empresariado chileno, a la que se sumó la oposición de derecha, es que la Argentina no respeta los contratos ni cumple con los convenios establecidos. De allí a que no la consideran como un socio comercial confiable.

"Tengo diseñado y estoy trabajando una política energética que permita garantizar que en dos años más vamos a poder tener algo que aspiramos: que Chile tiene que ser capaz, y lo vamos a tener en dos años más, de ser independiente desde el punto de vista de la energía", dijo la primer mandataria trasandina, en una entrevista difundida ayer por Televisión Nacional.

En rigor, la decisión comenzó a gestarse tiempo atrás, durante el gobierno de Ricardo Lagos, cuando se los problemas -que luego serían recurrentes- en la provisión de gas a Chile.

En adición a esto, la relación energética alcanzó en las últimas semanas dos nuevos picos de tensión: el aumento de las retenciones a las exportaciones de gas y la implementación de un precio diferencial en las estaciones de servicio de frontera para los combustibles que compran los extranjeros, medida que en un principio iba a ser optativa pero que, finalmente, será obligatoria.

Una fuente del Ministerio de Minería y Energía indicó que las ventas argentinas deberán competir con las fuentes que, según el plan del gobierno de Bachelet, desarrollará el país vecino.

"La idea es dejar de depender de la Argentina a través de la construcción de plantas de regasificación de gas natural licuado (GNL), centrales hidroeléctricas y el desarrollo de energías renovables. Si la Argentina tiene gas para exportar, el mercado indicará si le conviene comprar a la Argentina o no", señaló la fuente.

Debido al aumento de casi el 60 por ciento en el costo de las importaciones de Bolivia, el precio del gas que la Argentina le exporta a Chile subirá en una proporción similar, aunque aún se desconoce la cifra exacta y la modalidad del aumento.

"Para mí el tema energético, la seguridad energética es fundamental y estoy trabajando desde el primer día de Gobierno, porque para mí este es un tema de seguridad nacional", dijo Bachelet.

En relación con la decisión argentina de aumentar los precios de la gasolina a los vehículos con matrículas extranjeras, dijo que es un tema que, como el del precio del gas, abordará con el presidente Néstor Kirchner en la próxima reunión del Mercosur, que se celebrará esta semana en Córdoba, Argentina.

"No me parece comprensible, porque no va en la dirección de la integración y me parece que la confianza es fundamental. Pronto voy a la reunión del Mercosur en Córdoba, tengo una reunión bilateral con Kirchner y éste será un tema que conversaremos entre otros", afirmó la presidenta chilena (AFP y R. Central)

Chile podría dejar de comprar gas argentino en dos años

El conflicto energético con el país trasandino

Michelle Bachelet anunció que aspira a lograr la independencia energética en ese lapso; desarrollarán fuentes alternativas, con las cuales deberán competir las exportaciones argentinas

Lejos de recostar sus espaldas en un proveedor cuya prioridad no es abastecerlo -tal como lo ha explicitado en más de una ocasión-, Chile buscará independizarse energéticamente de la Argentina en los próximos dos años, según anunció la presidenta de ese país, Michelle Bachelet.

"Tengo diseñado y estoy trabajando una política energética que permita garantizar que en dos años más vamos a poder tener algo que aspiramos: que Chile tiene que ser capaz, y lo vamos a tener en dos años más, de ser independiente desde el punto de vista de la energía", dijo la primer mandataria trasandina, en una entrevista difundida hoy por Televisión Nacional, según consignó la agencia EFE.

En rigor, la decisión comenzó a gestarse tiempo atrás, durante el gobierno de Ricardo Lagos, cuando comenzaron los problemas -que luego serían recurrentes- en la provisión de gas a Chile.

En adición a esto, la relación energética alcanzó en las últimas semanas dos nuevos picos de tensión: el aumento de las retenciones a las exportaciones de gas y la implementación de un precio diferencial en las estaciones de servicio de frontera para los combustibles que compran los extranjeros, medida que en un principio iba a ser optativa pero que, finalmente, será obligatoria.

Negocios cerca del fin. Chile importa cerca de 15 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde la Argentina, cuyo precio oscilaba hasta ahora entre 1,20 y 1,80 dólares por millón de BTU (unidad de medida del gas). Es decir, el país obtiene al menos 18 millones de dóalres por día por las ventas de ese fluido a Chile.

Esos ingresos podrían esfumarse en los próximos dos años. Una fuente del Ministerio de Minería y Energía indicó a LANACION.com que las ventas argentinas deberán competir con las fuentes que, según el plan del gobierno de Bachelet, desarrollará el país vecino. "La idea es dejar de depender de la Argentina a través de la construcción de plantas [de regasificación] de gas natural licuado (GNL), centrales hidroeléctricas y el desarrollo de energías renovables. Si la Argentina tiene gas para exportar, el mercado indicará si le conviene comprar a la Argentina o no", señaló la fuente.

Debido al aumento de casi el 60 por ciento en el costo de las importaciones de Bolivia, el precio del gas que la Argentina le exporta a Chile subirá en una proporción similar, aunque aún se desconoce la cifra exacta y la modalidad del aumento.

"Para mí el tema energético, la seguridad energética es fundamental y estoy trabajando desde el primer día de Gobierno, porque para mí este es un tema de seguridad nacional", aseveró Bachelet.

En relación con la decisión argentina de aumentar los precios de la gasolina a los vehículos con matrículas extranjeras, dijo nuevamente que es un tema que, como el del precio del gas, abordará con el presidente Néstor Kirchner en la próxima reunión del Mercosur, que se celebrará esta semana en Córdoba, Argentina.

"No me parece comprensible, porque no va en la dirección de la integración y me parece que la confianza es fundamental. Pronto voy a la reunión del Mercosur en Córdoba, tengo una reunión bilateral con el presidente Kirchner y éste será un tema que conversaremos entre otros", afirmó la presidenta chilena

Doble frente. Al respecto, indicó que su gobierno ha trabajado en dos frentes, y uno de ellos es conseguir las mejores condiciones de negociación con la Argentina para que los nuevos precios tengan "el menor impacto en Chile".

"Yo quiero decir dos cosas para que la gente esté tranquila: primero, con la Argentina el gas residencial y comercial está garantizado; segundo, estamos trabajando para que o no haya impacto de alza de precios o sea el mínimo posible", dijo Bachelet.

La presidenta chilena recordó que la actual coyuntura tiene su origen en la decisión del Gobierno boliviano de ajustar a la realidad internacional lo que cobra por el suministro de gas a Brasil y Argentina.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/824134

domingo, julio 16, 2006

Perú: Somos un país forestal

Tomado de diario Correo, Lima - Perú

Tiempo atrás, conversaba con un experto agrícola. Cuando le pregunté si el Perú es un país agrario, me contestó: “Observa el mapa del Perú. Tienes una costa desértica con unos cuantos vallecitos de ríos escuálidos. Encima, han construido las urbes sobre la poca tierra fértil”.

Luego cogió un papel y lo arrugó fuertemente. Me dijo: “Esto es la Sierra. Páramos y abismos. Roquedales y breñas heladas, estepas con poca tierra fértil. Climas fríos y extremos. Heladas constantes. Y mira la selva baja, que es la mayor parte de tu territorio. Allí no puedes sembrar porque el humus dura poco y queda desértica. Lo único interesante en términos estrictamente agrarios son la selva alta y los lamentablemente urbanizados vallecitos costeños. Pero no son extensos. No son pampas, llanuras o sabanas. Y hemos deshecho al más extenso, al de los tres ríos: Lima”.

Insistí en qué éramos entonces. “Obvio. Pues mira el mapa de nuevo. ¿Qué es lo que le sobra al Perú? ¿Selva, no? ¿Y qué hay allí? ¡Pues árboles! Entonces, el Perú no es un país agrario, como falsamente le han metido esa idea a la gente. Nuestro Perú es un país forestal. Como Malasia, Chile o Brasil, deberíamos exportar millones de dólares en madera. Y no porque tengamos un montón de gente dedicada al campo somos un país agrario. ¡Al contrario! Eres más atrasado mientras tengas más población económicamente activa dedicada al agro. Tenemos más bien que reconvertir y recolocar a mucha gente, que está perdiendo miserablemente el tiempo sembrando papas en sitios alejados, inhóspitos y poco productivos. Eso de la ‘Sierra Exportadora’ es un simpático eslogan, pero es muy difícil. La Sierra no es fértil. Se puede exportar alcachofa, bayas como frambuesas, arándanos, etc. –que son difíciles- y alguna cosa más. La Sierra es más bien pecuaria. Allí lo interesante es la ganadería ovina o auquénida, porque allí sobran forrajes. Ya la extinta Sociedad Ganadera del Centro demostró lo que podíamos hacer con los carneros. ¡Qué pena que la Reforma Agraria acabó con ese emporio! Se llegó a tener una cantidad increíble de ganado de excelente calidad. Y trabajar la vicuña, el pacovicuña, la alpaca… Eso sería muy factible en Puno, por ejemplo. También el tema de las truchas podría ser un boom. Pero no se van a hacer millonarios, ni salir de la pobreza sembrando tercamente papas en páramos. Encima con 90% de minifundistas. No nos engañemos. Somos un país forestal, no agrario. Y la Sierra es pecuaria o piscícola, no agraria. Y debemos tener muchísimo menos gente dedicada a la agricultura”.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.