La plataforma (con nombre en honor al volcán de Antofagasta) ha sido diseñada y construida por el Centro de Modelación y Simulación del Ejército (CEMSE) con la finalidad de satisfacer las necesidades del Ejército de Chile, y para apoyar las tareas de búsqueda en caso de desastres naturales.
Es un UAV electropropulsado de dos motores con diseño de doble brazo.
La estructura central del fuselaje le permite transportar un sistema de cámara día-noche, y un radar ligero de apertura sintética.
De acuerdo con oficiales del CEMSE, el Láscar utiliza un sistema de lanzamiento tipo catapulta yse recupera mediante un paracaídas. Los motores eléctricos permiten que la aeronave tenga un bajo nivel de ruido, por lo que puede operar a una altura de 300 metros sobre el suelo sin serpercibido por tropas en tierra.
La aeronave de 14 kilos puede subir a una altitud de 3.500 metros (11.500 pies), tiene una autonomía de vuelo de dos horas, y puede operar hasta 30 kilómetros de la estación de control terrestre, la que se puede ajustar dentro de un vehículo todo terreno como el HMMWV.
sábado, agosto 25, 2012
Presidente Piñera destacó obras de conectividad que unirán a Aysén con el resto de Chile
El Mandatario señaló que con estas medidas se beneficiará no sólo a los habitantes de la zona, sino que al país en su totalidad.
SANTIAGO.- En medio de su visita oficial por la Región de Aysén, el Presidente Sebastián Piñera destacó las futuras obras de conectividad que permitirán unir a esta zona austral del país.
El Mandatario aseguró que con estas nuevas obras se podrá unir la Región de Aysén con el resto del país con carreteras "que estén disponibles los 356 días del año".
"De esta forma, no sólo beneficiaremos a los habitantes de Aysén, sino que estaremos integrando este maravilloso territorio que representa un porcentaje muy importante del territorio nacional al futuro, el desarrollo y las oportunidades", afirmó.
Las declaraciones del Mandatario se dieron en el marco de la inauguración de las nuevas dependencias de la compañía Andina número 20 del Ejército en Cochrane, ocasión en la cual estuvo acompañado del ministro de Defensa, Andrés Allamand, y del comandante en Jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba.
En dicho acto, Piñera saludó a los uniformados del cuartel y destacó su labor de protección de la zona y los límites fronterizos.
El mandatario dio un discurso de bienvenida a distintos integrantes de las Fuerzas Armadas.
Oportunidad en la que señaló que la oportunidad de tener esta compañía es para cubrir y proteger la zona, al igual que los limites fronterizos.
SANTIAGO.- En medio de su visita oficial por la Región de Aysén, el Presidente Sebastián Piñera destacó las futuras obras de conectividad que permitirán unir a esta zona austral del país.
El Mandatario aseguró que con estas nuevas obras se podrá unir la Región de Aysén con el resto del país con carreteras "que estén disponibles los 356 días del año".
"De esta forma, no sólo beneficiaremos a los habitantes de Aysén, sino que estaremos integrando este maravilloso territorio que representa un porcentaje muy importante del territorio nacional al futuro, el desarrollo y las oportunidades", afirmó.
Las declaraciones del Mandatario se dieron en el marco de la inauguración de las nuevas dependencias de la compañía Andina número 20 del Ejército en Cochrane, ocasión en la cual estuvo acompañado del ministro de Defensa, Andrés Allamand, y del comandante en Jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba.
En dicho acto, Piñera saludó a los uniformados del cuartel y destacó su labor de protección de la zona y los límites fronterizos.
El mandatario dio un discurso de bienvenida a distintos integrantes de las Fuerzas Armadas.
Oportunidad en la que señaló que la oportunidad de tener esta compañía es para cubrir y proteger la zona, al igual que los limites fronterizos.
Aprueban la primera central termosolar de Chile con 360 MW
En el mismo lugar donde hace más de 80 años se escribía parte importante de la historia del salitre en Chile, hoy se comienza a construir la historia del desarrollo termosolar de Chile, puesto que la Comisión Evaluación Ambiental (CEA) encabezada por el Intendente (s) Constantino Zafirópulos, aprobó por unanimidad de sus miembros la primera iniciativa en Chile para generación de electricidad a partir de tecnología termosolar cilindro parabólica, correspondiente a la central denominada “Pedro de Valdivia” que se emplazará en la comuna de María Elena.
Esta pionera iniciativa, consistirá en la construcción de una central Termosolar cilindro parabólica de 360 MW de potencia, compuesta por 2 fases de 180 MW, denominadas Fase I y Fase II. Cada fase se compondrá a su vez por 2 centrales independientes contiguas de 90 MW cada una. Cada central termosolar tiene prevista una capacidad de generación de 512 GWh/año; mientras que la capacidad total de generación de energía será del orden de 2.108 GWh/año.
Además, el proyecto considera la construcción de dos líneas de transmisión de 220 KV de doble circuito, las que se conectarán a la línea de transmisión Atacama – Encuentro, a través de las que inyectarán la energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Esta central, para su funcionamiento hará circular el fluido térmico denominado HTF por el campo solar a través de tuberías. Posteriormente este líquido será calentado hasta 393 ºC mientras circula por las conductos del campo solar. Luego, el fluido debe ser bombeado hacia el área de potencia donde será derivado a una serie de intercambiadores de calor para producir vapor sobrecalentado, el cual será introducido en una turbina a vapor para transformar la energía mecánica en eléctrica. El HTF será nuevamente enviado al campo solar y el vapor se re-circulará para repetir el ciclo.
La gran apuesta de este proyecto, radica en la generación de energía durante la noche ya que utilizará sales fundidas para el almacenamiento.
En este sentido, el Seremi de Energía Carlos Arenas, señaló “Estamos rompiendo paradigmas ya que hasta hace un tiempo se pensaba que la energía solar no podía ser utilizada durante la noche, pero este tipo de iniciativa como la que hemos aprobado hoy, demuestra que podemos seguir generando energía durante la noche gracias a las sales de almacenamiento térmico” explicó.
Así mismo señalo que” la aprobación de esta planta marca un hito importantísimo para la historia de le energías renovables de nuestro país.
Por otra parte, en esta sesión de CEA, además fueron aprobadas, dos centrales fotovoltaicas, Domeyco Este y Domeyco 2, de la empresa Helio Atacama, las cuales estarán ubicadas en la comuna de Antofagasta en las cercanía de la minera Escondida, las cuales aportarán 111,97 y 159,67 MW con una inversión en conjunto de 761 millones de dólares.
Utilizará tecnología termosolar cilindro parabólica.
Al respecto, la autoridad regional de energía expresó “esta enorme zona árida que posee características únicas en el mundo; grandes extensiones de terrenos planos, sumado a la más de 3.000 horas de sol al año, hacen que este desierto sea el lugar propicio para el desarrollo de la energía solar en Chile, por esta razón el Ministerio de Energía está trabajando para que las 32 iniciativas que cuentan hoy con resolución de calificación ambiental favorable (RCA) puedan materializarse en el corto plazo.
Chile y Perú: no basta con los negocios
Vienen días difíciles. Esa es la razón por la cual son importantes las iniciativas que apunten a multiplicar los puntos de encuentro que nos ayuden a superar el conflicto entre ambos países.
LA RELACION entre Chile y Perú muestra un contraste abismante entre confianza económica y desconfianza política y cultural. Por una parte, inversionistas chilenos tienen activos en Perú por más de US$ 15 mil millones, mientras que los intercambios comerciales han aumentado vertiginosamente. Perú es el país hacia donde más viajan los chilenos, y Chile es uno de los principales países de migración peruana, con más de 200 mil ciudadanos residiendo principalmente en Santiago.
Pero hay un lado B. El esfuerzo de Chile de actualización de su equipamiento militar es percibido como una carrera armamentista de parte de un país que continuaría siendo agresivo. Asimismo, no son pocos en Chile los que piensan que Perú está empeñado en obtener venganza por las heridas que dejó su derrota en la Guerra del Pacífico. En este campo, los desencuentros son enormes. Las palabras malditas son “militarismo” e “irredentismo”. De uno y otro lado, la historia se cuenta de modo muy distinto. Lo que para los chilenos constituyó una “guerra civilizadora”, para los peruanos no fue más que una gran tragedia.
Un estudio de la Fundación Imagen País sobre la percepción de Chile y los chilenos por parte de los peruanos muestra resultados alarmantes. Chile aparece como un país serio y con una institucionalidad sólida, pero los chilenos son percibidos como fríos, distantes y concentrados en los negocios. El relato que hacen los peruanos que residen en Chile sobre los chilenos tampoco es bueno y apunta en la misma dirección.
Este es el cuadro en el cual nos acercamos a la fase cúlmine del proceso que se ventila en La Haya. Vienen días difíciles. Los alegatos -que tendrán lugar las dos primeras semanas de diciembre- abrirán aún más las heridas, y sea cual sea el veredicto, no dejará indiferente a nadie. Esa es la razón por la cual son importantes todas las iniciativas que apunten no a encapsular, sino que a multiplicar los puntos de encuentro que nos ayuden a superar el conflicto.
Este es el esfuerzo en que nos hemos involucrado como Fundación Chile 21. Se han realizado ya dos encuentros: uno en Santiago y otro en Lima. Han participado en ellos figuras muy relevantes del mundo político-parlamentario, empresarial, intelectual, periodístico, diplomático y de militares en retiro de Chile y Perú. Se ha conversado con franqueza, incluso a veces con crudeza. Se han dicho cosas duras, pero con respeto. Siento que hemos avanzado. Tenemos previsto volver a juntarnos el próximo 30 de noviembre en Arica y Tacna, inmediatamente antes de los alegatos.
Hay que fortalecer este polo de desarrollo que puede ser una gran palanca de integración en torno a dos ciudades que en su conjunto congregan cerca de 500 mil habitantes. Esta iniciativa es complementaria con muchas otras, como el llamado a la concordia que formularan Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards. Seguiremos trabajando, promoveremos los intercambios juveniles, la integración energética, la preservación en común de la biomasa marina y la celebración conjunta de efemérides, porque los negocios son importantes, pero no bastan.
por Carlos Ominami.
LA RELACION entre Chile y Perú muestra un contraste abismante entre confianza económica y desconfianza política y cultural. Por una parte, inversionistas chilenos tienen activos en Perú por más de US$ 15 mil millones, mientras que los intercambios comerciales han aumentado vertiginosamente. Perú es el país hacia donde más viajan los chilenos, y Chile es uno de los principales países de migración peruana, con más de 200 mil ciudadanos residiendo principalmente en Santiago.
Pero hay un lado B. El esfuerzo de Chile de actualización de su equipamiento militar es percibido como una carrera armamentista de parte de un país que continuaría siendo agresivo. Asimismo, no son pocos en Chile los que piensan que Perú está empeñado en obtener venganza por las heridas que dejó su derrota en la Guerra del Pacífico. En este campo, los desencuentros son enormes. Las palabras malditas son “militarismo” e “irredentismo”. De uno y otro lado, la historia se cuenta de modo muy distinto. Lo que para los chilenos constituyó una “guerra civilizadora”, para los peruanos no fue más que una gran tragedia.
Un estudio de la Fundación Imagen País sobre la percepción de Chile y los chilenos por parte de los peruanos muestra resultados alarmantes. Chile aparece como un país serio y con una institucionalidad sólida, pero los chilenos son percibidos como fríos, distantes y concentrados en los negocios. El relato que hacen los peruanos que residen en Chile sobre los chilenos tampoco es bueno y apunta en la misma dirección.
Este es el cuadro en el cual nos acercamos a la fase cúlmine del proceso que se ventila en La Haya. Vienen días difíciles. Los alegatos -que tendrán lugar las dos primeras semanas de diciembre- abrirán aún más las heridas, y sea cual sea el veredicto, no dejará indiferente a nadie. Esa es la razón por la cual son importantes todas las iniciativas que apunten no a encapsular, sino que a multiplicar los puntos de encuentro que nos ayuden a superar el conflicto.
Este es el esfuerzo en que nos hemos involucrado como Fundación Chile 21. Se han realizado ya dos encuentros: uno en Santiago y otro en Lima. Han participado en ellos figuras muy relevantes del mundo político-parlamentario, empresarial, intelectual, periodístico, diplomático y de militares en retiro de Chile y Perú. Se ha conversado con franqueza, incluso a veces con crudeza. Se han dicho cosas duras, pero con respeto. Siento que hemos avanzado. Tenemos previsto volver a juntarnos el próximo 30 de noviembre en Arica y Tacna, inmediatamente antes de los alegatos.
Hay que fortalecer este polo de desarrollo que puede ser una gran palanca de integración en torno a dos ciudades que en su conjunto congregan cerca de 500 mil habitantes. Esta iniciativa es complementaria con muchas otras, como el llamado a la concordia que formularan Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards. Seguiremos trabajando, promoveremos los intercambios juveniles, la integración energética, la preservación en común de la biomasa marina y la celebración conjunta de efemérides, porque los negocios son importantes, pero no bastan.
por Carlos Ominami.
Impulsan en Chile la reactivación del ferrocarril entre Salta y Antofagasta
El gobernador Urtubey se reunió con los ministros del Interior y Transporte chilenos y planteó la importancia para ambos países del trayecto para el transporte de cargas de la producción salteña y de la región.
El ferrocarril por el Ramal C14, en el tramo Salta y Antofagasta, estaría nuevamente operativo en pocos meses. Es uno de los objetivos del gobernador Juan Manuel Urtubey, quien ayer dio un gran avance. En Santiago el mandatario salteño se reunió con funcionarios nacionales de ese país y directivos de Ferronor para definir próximos pasos.
En septiembre el Gobierno nacional argentino, el Ejecutivo salteño y Ferronor firmarían un convenio que establecerá los trabajos que se realizarán para reactivar esa vía férrea que une directamente el norte argentino y el norte chileno, con la mirada puesta en los mercados asiáticos, vía Pacífico. Promovido por Salta, entonces, los gobiernos de Argentina y de Chile realizarán las acciones necesarias con ese objetivo próximo.
En el encuentro también participaron el embajador de ese país en la Argentina, Adolfo Zaldívar y el representante de Salta ante la República chilena, Marcelo López Arias. El tramo Salta Antofagasta está inactivo desde hace varios años y desde que asumió al frente de la administración provincial, en diciembre de 2007, el tema se convirtió en una prioridad para el gobernador Urtubey.
Ese tramo es una vía importante para el transporte de cargas de la producción salteña y de la región, especialmente la minera, que es exportada a mercados asiáticos, ya que podría hacerse de manera más directa y a menores costos. La reapertura devolverá la competitividad que diversos sectores perdieron cuando quedó clausurada.
"La presidente Cristina Kirchner impulsa la recuperación del ferrocarril y nosotros estamos convencidos de que ese es el camino correcto; creemos que en un plazo de pocos meses podremos hacer nuevamente realidad esta vía de conexión. Planteamos una lógica asociativa y hemos tenido eco, tanto en el gobierno nacional, como en el gobierno chileno", destacó Urtubey durante el encuentro. La meta de transportar un millón de toneladas anuales también quedó planteada.
El gobernador salteño puso de manifiesto la etapa de "franca integración” que transitan ambos países, lo que posibilitará que se “haga realidad el trasandino norte". Y destacó la posibilidad que tuvo de marcar la importancia que para Salta tiene el tramo Salta – Socompa – Antofagasta ante los ministros Rodrigo Hinzpeter Kirberg, segundo del presidente Sebastián Piñera, y Errazuriz Domínguez.
Una "gran noticia"
El ministro de Transporte chileno aseguró a Urtubey el acompañamiento del Gobierno de Sebastián Piñera. "Estamos muy interesados y queremos que el proyecto se concrete lo antes posible", comentó el funcionario, al tiempo que indicó que equipos técnicos revisaron el estado de las vías y se determinó que no se necesitaría una inversión tan grande para poner en funcionamiento el ramal.
"Queremos ir reactivando ramales del ferrocarril que puedan ir operando. Estamos trabajando algunas vías que cruzan las regiones NOA y NEA, lo que nos permitirá tener una conexión intensa próximamente", reforzó Urtubey. A esto, el embajador Zaldívar sumó que la zona es clave para el desarrollo de ambos nortes.
Con Ferrenor
Otra de las reuniones que mantuvo el gobernador Juan Manuel Urtubey fue con directivos de Ferronor, la empresa chilena que operaría ese tramo. En el encuentro estuvo, además de otras autoridades, el gerente general de Ferronor, Carlos García Huidobro. Urtubey desarrolló ayer una intensa agenda de trabajo en la capital chilena. A media mañana se reunió con directivos de la empresa minera SQM, primera productora mundial de litio, a quienes invitó a invertir en la provincia, tras lo cual se entrevistó con el propietario del Banco de Chile, Andrómico Luksic.
Carlos Peña: "El modelo de mercado no está en crisis en Chile"
El rector de la UDP indica que el proceso de modernización capitalista en Chile no tiene instituciones a la alturas de los ideales que invoca para justificarse y que eso, en gran parte, explica el descontento.
CARLOS Peña (1959), rector de la Universidad Diego Portales, es concluyente a la hora de analizar lo que ha ocurrido en el país durante los últimos meses: “Chile no cambiará, ya cambió”. Ex alumno del Liceo de Aplicación, estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica durante el pregrado, reconoce que le parece “fantástico” el fenómeno que se generó después de la irrupción del movimiento estudiantil. “Estamos asistiendo a un momento importante, donde todas las virtudes de los seres humanos -convicciones, anhelos por conducir la vida propia, reclamos por estar a la altura de los ideales que alguna vez proclamamos- se están manifestando. ¿Cómo eso va a ser malo?”, se pregunta en esta entrevista que se realiza en su oficina de la UDP, donde acostumbra a trabajar en un escritorio moderno, de vidrio, mirando a la muralla, en el que descansa un MacBook Air, torres de libros y varias lapiceras.
Y usted, en estos meses, ¿cambió?
Es posible. Todos quienes nos preocupamos de los asuntos públicos, de alguna manera hemos revisado nuestras propias convicciones y puntos de vista. Todos hemos salido de un sueño dogmático de creer que la política tiene que subordinarse a la economía, que los técnicos tienen siempre la última palabra, que la educación es un asunto de expertos y no un asunto de ciudadanos.
¿Chile está más politizado?
Uno de los fenómenos que uno puede advertir hoy día en Chile es una cierta valorización de la política, concebida como la reflexión acerca de los asuntos comunes. Durante muchas décadas el saber económico hegemonizó la cultura pública. La economía logró subordinar a la política, ella decretaba qué era posible y qué no, qué cosas eran sensatas y cuáles insensatas. De esa forma, el orden social se naturalizó, fue presentado como el resultado inexorable de leyes que no podemos controlar y que sólo el economista podría inteligir. Uno de los efectos de las movilizaciones es que ese hechizo de la economía se ha disipado: lo que apenas ayer parecía insensato (como discutir el lucro o subir los impuestos) hoy día es perfectamente razonable. La política comienza entonces a recuperar el papel que tiene en la vida social: deliberar acerca del tipo de sociedad en que queremos vivir. Todo esto constituye, sin embargo, un desafío para la clase política que, hasta ahora, no logra estar a la altura.
¿Y qué explica el descontento y conflictividad de Chile en el último tiempo?
La masificación educacional, el gran fenómeno de la sociedad chilena de las últimas tres décadas, produjo al menos tres consecuencias que explican en gran medida el descontento y la conflictividad que ha habido en el país. Tenemos, por una parte, a personas secularizadas, con mayores expectativas que sus padres. Y, cuando la gente es más autónoma, es más indócil y les cree menos a las elites. En segundo lugar, paradójicamente, se ha producido una inmensa frustración: esos miles de jóvenes que se han incorporado a la educación superior, esperan encontrar en ella los bienes que ese tipo de educación proveía cuando ellos estaban excluidos. Hace 30 años, ir a la universidad aseguraba una alta posición en la escala invisible del prestigio y del poder: eso hoy día ya no ocurre y entonces el acceso se experimenta como un engaño. Por otra parte, desde el punto de vista político, el fenómeno se traduce en una crisis de legitimidad.
La encuesta CEP muestra el descrédito de las instituciones.
Porque una sociedad que se moderniza en base al ideal capitalista se legitima esgrimiendo el ideal meritocrático: que cada uno reciba tantos recursos como esfuerzos hace; que las diferencias se distribuyan al compás del rendimiento. Pero de pronto en Chile se descubre que el lugar meritocrático por excelencia, la institución educativa, no hace más que reproducir las diferencias de clase social. En otras palabras, el proceso de modernización capitalista en Chile no tiene instituciones a la altura de los ideales que invoca para justificarse. Y la tarea actual de la política es elaborar una agenda para resolver esa inconsistencia.
¿El modelo económico vigente está en vías de derrumbarse, como han señalado algunos analistas?
A la luz de lo que está ocurriendo, de la evidencia que he podido revisar, me atrevería a apostar que el modelo de mercado no está en crisis en Chile. La encuesta CEP muestra que los ideales de una sociedad capitalista -el esfuerzo personal, la distribución de la riqueza en base al esfuerzo, etcétera- están muy vigentes entre los chilenos. Me es difícil creer que esa sociedad esté reñida en el fondo de su alma con el proceso de modernización. Más bien lo que quiere es que esté a la altura de las promesas que formuló, que es distinto. No es que la gente no crea en el esfuerzo individual: se queja porque las instituciones educativas y la desigualdad no permiten que ese esfuerzo valga la pena.
¿Entonces es una ilusión el descrédito hacia el modelo económico?
Lo que ha caído en el descrédito más absoluto no es el modelo, sino la creencia de que el mercado, los simplemente incentivos carentes de toda regulación, podía mejorar por sí solo el bienestar social y lograr mayores niveles de oportunidades.
¿En el plebiscito de 1988 finalmente ganó un ‘No’ político y un ‘Sí’ económico?
Lo que se elegía entonces era el retorno a la democracia y no el proyecto modernizador.
Hay quienes piensan que, en el último tiempo, Chile se izquierdizó.
Chile nunca ha sido del todo un país izquierdizado. Si uno revisa el siglo XX, lo que se observa es un fuerte predominio del centro. En la historia política de Chile ha habido un secreto a voces: quien gana el centro, gana el control del Estado. La pregunta de la actualidad es si esa estrategia de estabilidad del sistema político va a ser abandonada y es uno de los grandes dilemas que hoy en día tiene la izquierda en Chile.
La izquierda parece concentrada en volver a La Moneda de la mano de Bachelet.
La izquierda -si le creemos a la encuesta CEP- tiene resuelto el problema electoral con Bachelet. Pero no tiene resuelto un problema político e histórico: ¿cometió un error cuando impulsó de la manera en que lo hizo el proceso de modernización que Chile vivió en las últimas dos décadas en que ellos fueron gobierno? Si los sectores de izquierda que piensan que estos fueron 20 años de errores lo creyeran de verdad, deberían condenarse al silencio y al ostracismo.
¿Y qué piensa usted?
Yo creo que no fue un error. La modernización que ha experimentado Chile entre el 80 y hoy día, pero particularmente en las dos últimas décadas, ha cambiado, como diría Marx, las condiciones materiales de la existencia. Los procesos de ampliación del consumo y de mejora del bienestar material de la gente, con todas sus desigualdades, que deben corregirse, son extremadamente liberadores para la vida cotidiana de millones y millones de personas. Entonces, ¿creemos realmente que los chilenos que llenaron el Costanera Center, que van al cine, que se divierten leyendo noticias de farándula, quieren cambiar radicalmente?
Quieren, en otras palabras, que a cada cual le llegue su pedazo de la torta.
Pero la gente no quiere que la torta se distribuya -según la última encuesta CEP- en base a un patrón abstracto. Los chilenos creen que los recursos que cada uno obtenga tienen que ir al compás del esfuerzo personal. Y ese es un ideal meritocrático, propio de los procesos de modernización, y el esfuerzo debe concentrarse en poner nuestro sistema político, económico y educacional a la altura. Para eso se requiere de una agenda política de largo plazo, que la izquierda podría intentar construir en vez de posicionarse a punta de puras quejas y lamentos. Desde ese punto de vista, tengo la impresión de que la derecha está mejor posicionada.
¿Ha cambiado la derecha desde que llegó a La Moneda?
La derecha ha transitado desde un inicio muy vacilante, donde aparecía un gobierno carente de toda convicción, preocupado básicamente del aplauso inmediato, a una fase que afianza algunas convicciones. Este proceso se ha dado a pesar del Presidente Piñera y gracias a algunos de los ministros.
¿A quién se refiere?
Al ministro de Educación, Harald Beyer, sin lugar a dudas. La frase que pronunció hace algunos días, de que el Ejecutivo no estaba dispuesto a sacrificar sus ideas por acabar con las tomas, resume bien la razonable actitud de un gobierno convencido de aquello en lo que cree y por lo cual fue elegido, independientemente de que uno esté o no de acuerdo. Si se compara con las declaraciones iniciales del Presidente, que frente a los reclamos estudiantiles halagaba a los jóvenes, como si fueran un depósito insondable de puras y simples virtudes, se observa un cambio del cielo a la tierra. Haciendo una apreciación meramente política, observo también que Andrés Chadwick ha logrado ordenar discursivamente a La Moneda.
Pero al gobierno, según las cifras de la encuesta CEP, le sigue costando el despegue y su popularidad está disociada de los buenos resultados económicos.
Lo que vamos a tener en las próximas elecciones presidenciales es lo que ha ocurrido en Chile desde que se recuperó la democracia en adelante: virtuales empates que se van a decidir en el margen.
¿El movimiento estudiantil no va a incidir en el resultado?
Yo esperaría que algunas de las demandas se incorporen a la agenda de las candidaturas presidenciales y al debate público en Chile. Ojalá eso ocurra. Pero francamente yo no creo que el movimiento estudiantil vaya a torcer el rumbo de la política chilena en lo inmediato.
Una situación parecida a la de los indignados en España que, finalmente, no han tenido incidencia en el proceso político.
El movimiento estudiantil tiene algunas particularidades y una de ellas es que, paradójicamente, estima que la política no se hace desde el Estado, sino que desde la sociedad, y ese es un rasgo que los hace reñir mucho con la democracia representativa finalmente. Por otra parte, algunas de las demandas estudiantiles se han manifestado de manera tan terminante que hacen muy difícil la negociación con el adversario, que es propia de la vida política.
Pero usted apoya las demandas.
Buena parte de las demandas estudiantiles suenan bastante sensatas. Un sistema educativo donde prácticamente no existe ninguna regulación, donde hay una especie de Estado de naturaleza, carente de reglas, evidentemente es imprescindible de corregir. Los estudiantes no han pedido que el sistema escolar completo y el sistema de educación superior completo se estaticen. Quien diga eso está discutiendo no con lealtad. El movimiento ha planteado que en Chile debiera existir un sistema de educación mixto, es decir, con proveedores privados y estatales, pero con predominancia pública. Y a mí eso me parece correcto: es imprescindible fortalecer la educación pública.
Parece contradictorio siendo usted rector de una universidad privada.
Yo soy rector y he trabajado en la universidad desde que era ayudante, hace 30 años. Pero también he trabajado hace dos décadas en la Chile, hago clases todos los años, soy profesor asociado, y participo de la carrera académica ordinaria. Pero quiero creer que mi punto de vista está justificado intelectualmente. Tolerar que el sistema educativo chileno sea invadido por grupos económicos y religiosos, le hace daño al país. Y el único antídoto para evitar que ocurra, es asegurar que las instituciones estatales tengan predominancia. De otra manera vamos a inundar el sistema universitario con proyectos educacionales muy legítimos y eficientes, algunos muy exitosos, pero nunca vamos a tener una institución fuerte y robusta que represente el interés de todos. Hay algo en lo cual la Universidad de Chile aventaja inconmensurablemente a la Católica…
Donde usted estudió…
…la Católica es una universidad Pontificia, que hace un gran aporte a la cultura pública de Chile, pero que no representa todos los puntos de vista e intereses que están en juego en la sociedad chilena. Ese papel lo cumple la Universidad de Chile. Una democracia tiene que cuidar que sus instituciones básicas sean neutras ideológica y religiosamente y promuevan, en consecuencia, los bienes asociados a una mejor convivencia cívica. Es el papel que cumplen las instituciones estatales. Es el que históricamente cumplieron las escuelas públicas. Olvidarlo me parece un error intelectual gigantesco.
Estará también contra el lucro.
Respecto del lucro, lo único que cabe es respetar la ley: las universidades deben reinvertir todos sus excedentes.
CARLOS Peña (1959), rector de la Universidad Diego Portales, es concluyente a la hora de analizar lo que ha ocurrido en el país durante los últimos meses: “Chile no cambiará, ya cambió”. Ex alumno del Liceo de Aplicación, estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica durante el pregrado, reconoce que le parece “fantástico” el fenómeno que se generó después de la irrupción del movimiento estudiantil. “Estamos asistiendo a un momento importante, donde todas las virtudes de los seres humanos -convicciones, anhelos por conducir la vida propia, reclamos por estar a la altura de los ideales que alguna vez proclamamos- se están manifestando. ¿Cómo eso va a ser malo?”, se pregunta en esta entrevista que se realiza en su oficina de la UDP, donde acostumbra a trabajar en un escritorio moderno, de vidrio, mirando a la muralla, en el que descansa un MacBook Air, torres de libros y varias lapiceras.
Y usted, en estos meses, ¿cambió?
Es posible. Todos quienes nos preocupamos de los asuntos públicos, de alguna manera hemos revisado nuestras propias convicciones y puntos de vista. Todos hemos salido de un sueño dogmático de creer que la política tiene que subordinarse a la economía, que los técnicos tienen siempre la última palabra, que la educación es un asunto de expertos y no un asunto de ciudadanos.
¿Chile está más politizado?
Uno de los fenómenos que uno puede advertir hoy día en Chile es una cierta valorización de la política, concebida como la reflexión acerca de los asuntos comunes. Durante muchas décadas el saber económico hegemonizó la cultura pública. La economía logró subordinar a la política, ella decretaba qué era posible y qué no, qué cosas eran sensatas y cuáles insensatas. De esa forma, el orden social se naturalizó, fue presentado como el resultado inexorable de leyes que no podemos controlar y que sólo el economista podría inteligir. Uno de los efectos de las movilizaciones es que ese hechizo de la economía se ha disipado: lo que apenas ayer parecía insensato (como discutir el lucro o subir los impuestos) hoy día es perfectamente razonable. La política comienza entonces a recuperar el papel que tiene en la vida social: deliberar acerca del tipo de sociedad en que queremos vivir. Todo esto constituye, sin embargo, un desafío para la clase política que, hasta ahora, no logra estar a la altura.
¿Y qué explica el descontento y conflictividad de Chile en el último tiempo?
La masificación educacional, el gran fenómeno de la sociedad chilena de las últimas tres décadas, produjo al menos tres consecuencias que explican en gran medida el descontento y la conflictividad que ha habido en el país. Tenemos, por una parte, a personas secularizadas, con mayores expectativas que sus padres. Y, cuando la gente es más autónoma, es más indócil y les cree menos a las elites. En segundo lugar, paradójicamente, se ha producido una inmensa frustración: esos miles de jóvenes que se han incorporado a la educación superior, esperan encontrar en ella los bienes que ese tipo de educación proveía cuando ellos estaban excluidos. Hace 30 años, ir a la universidad aseguraba una alta posición en la escala invisible del prestigio y del poder: eso hoy día ya no ocurre y entonces el acceso se experimenta como un engaño. Por otra parte, desde el punto de vista político, el fenómeno se traduce en una crisis de legitimidad.
La encuesta CEP muestra el descrédito de las instituciones.
Porque una sociedad que se moderniza en base al ideal capitalista se legitima esgrimiendo el ideal meritocrático: que cada uno reciba tantos recursos como esfuerzos hace; que las diferencias se distribuyan al compás del rendimiento. Pero de pronto en Chile se descubre que el lugar meritocrático por excelencia, la institución educativa, no hace más que reproducir las diferencias de clase social. En otras palabras, el proceso de modernización capitalista en Chile no tiene instituciones a la altura de los ideales que invoca para justificarse. Y la tarea actual de la política es elaborar una agenda para resolver esa inconsistencia.
¿El modelo económico vigente está en vías de derrumbarse, como han señalado algunos analistas?
A la luz de lo que está ocurriendo, de la evidencia que he podido revisar, me atrevería a apostar que el modelo de mercado no está en crisis en Chile. La encuesta CEP muestra que los ideales de una sociedad capitalista -el esfuerzo personal, la distribución de la riqueza en base al esfuerzo, etcétera- están muy vigentes entre los chilenos. Me es difícil creer que esa sociedad esté reñida en el fondo de su alma con el proceso de modernización. Más bien lo que quiere es que esté a la altura de las promesas que formuló, que es distinto. No es que la gente no crea en el esfuerzo individual: se queja porque las instituciones educativas y la desigualdad no permiten que ese esfuerzo valga la pena.
¿Entonces es una ilusión el descrédito hacia el modelo económico?
Lo que ha caído en el descrédito más absoluto no es el modelo, sino la creencia de que el mercado, los simplemente incentivos carentes de toda regulación, podía mejorar por sí solo el bienestar social y lograr mayores niveles de oportunidades.
¿En el plebiscito de 1988 finalmente ganó un ‘No’ político y un ‘Sí’ económico?
Lo que se elegía entonces era el retorno a la democracia y no el proyecto modernizador.
Hay quienes piensan que, en el último tiempo, Chile se izquierdizó.
Chile nunca ha sido del todo un país izquierdizado. Si uno revisa el siglo XX, lo que se observa es un fuerte predominio del centro. En la historia política de Chile ha habido un secreto a voces: quien gana el centro, gana el control del Estado. La pregunta de la actualidad es si esa estrategia de estabilidad del sistema político va a ser abandonada y es uno de los grandes dilemas que hoy en día tiene la izquierda en Chile.
La izquierda parece concentrada en volver a La Moneda de la mano de Bachelet.
La izquierda -si le creemos a la encuesta CEP- tiene resuelto el problema electoral con Bachelet. Pero no tiene resuelto un problema político e histórico: ¿cometió un error cuando impulsó de la manera en que lo hizo el proceso de modernización que Chile vivió en las últimas dos décadas en que ellos fueron gobierno? Si los sectores de izquierda que piensan que estos fueron 20 años de errores lo creyeran de verdad, deberían condenarse al silencio y al ostracismo.
¿Y qué piensa usted?
Yo creo que no fue un error. La modernización que ha experimentado Chile entre el 80 y hoy día, pero particularmente en las dos últimas décadas, ha cambiado, como diría Marx, las condiciones materiales de la existencia. Los procesos de ampliación del consumo y de mejora del bienestar material de la gente, con todas sus desigualdades, que deben corregirse, son extremadamente liberadores para la vida cotidiana de millones y millones de personas. Entonces, ¿creemos realmente que los chilenos que llenaron el Costanera Center, que van al cine, que se divierten leyendo noticias de farándula, quieren cambiar radicalmente?
Quieren, en otras palabras, que a cada cual le llegue su pedazo de la torta.
Pero la gente no quiere que la torta se distribuya -según la última encuesta CEP- en base a un patrón abstracto. Los chilenos creen que los recursos que cada uno obtenga tienen que ir al compás del esfuerzo personal. Y ese es un ideal meritocrático, propio de los procesos de modernización, y el esfuerzo debe concentrarse en poner nuestro sistema político, económico y educacional a la altura. Para eso se requiere de una agenda política de largo plazo, que la izquierda podría intentar construir en vez de posicionarse a punta de puras quejas y lamentos. Desde ese punto de vista, tengo la impresión de que la derecha está mejor posicionada.
¿Ha cambiado la derecha desde que llegó a La Moneda?
La derecha ha transitado desde un inicio muy vacilante, donde aparecía un gobierno carente de toda convicción, preocupado básicamente del aplauso inmediato, a una fase que afianza algunas convicciones. Este proceso se ha dado a pesar del Presidente Piñera y gracias a algunos de los ministros.
¿A quién se refiere?
Al ministro de Educación, Harald Beyer, sin lugar a dudas. La frase que pronunció hace algunos días, de que el Ejecutivo no estaba dispuesto a sacrificar sus ideas por acabar con las tomas, resume bien la razonable actitud de un gobierno convencido de aquello en lo que cree y por lo cual fue elegido, independientemente de que uno esté o no de acuerdo. Si se compara con las declaraciones iniciales del Presidente, que frente a los reclamos estudiantiles halagaba a los jóvenes, como si fueran un depósito insondable de puras y simples virtudes, se observa un cambio del cielo a la tierra. Haciendo una apreciación meramente política, observo también que Andrés Chadwick ha logrado ordenar discursivamente a La Moneda.
Pero al gobierno, según las cifras de la encuesta CEP, le sigue costando el despegue y su popularidad está disociada de los buenos resultados económicos.
Lo que vamos a tener en las próximas elecciones presidenciales es lo que ha ocurrido en Chile desde que se recuperó la democracia en adelante: virtuales empates que se van a decidir en el margen.
¿El movimiento estudiantil no va a incidir en el resultado?
Yo esperaría que algunas de las demandas se incorporen a la agenda de las candidaturas presidenciales y al debate público en Chile. Ojalá eso ocurra. Pero francamente yo no creo que el movimiento estudiantil vaya a torcer el rumbo de la política chilena en lo inmediato.
Una situación parecida a la de los indignados en España que, finalmente, no han tenido incidencia en el proceso político.
El movimiento estudiantil tiene algunas particularidades y una de ellas es que, paradójicamente, estima que la política no se hace desde el Estado, sino que desde la sociedad, y ese es un rasgo que los hace reñir mucho con la democracia representativa finalmente. Por otra parte, algunas de las demandas estudiantiles se han manifestado de manera tan terminante que hacen muy difícil la negociación con el adversario, que es propia de la vida política.
Pero usted apoya las demandas.
Buena parte de las demandas estudiantiles suenan bastante sensatas. Un sistema educativo donde prácticamente no existe ninguna regulación, donde hay una especie de Estado de naturaleza, carente de reglas, evidentemente es imprescindible de corregir. Los estudiantes no han pedido que el sistema escolar completo y el sistema de educación superior completo se estaticen. Quien diga eso está discutiendo no con lealtad. El movimiento ha planteado que en Chile debiera existir un sistema de educación mixto, es decir, con proveedores privados y estatales, pero con predominancia pública. Y a mí eso me parece correcto: es imprescindible fortalecer la educación pública.
Parece contradictorio siendo usted rector de una universidad privada.
Yo soy rector y he trabajado en la universidad desde que era ayudante, hace 30 años. Pero también he trabajado hace dos décadas en la Chile, hago clases todos los años, soy profesor asociado, y participo de la carrera académica ordinaria. Pero quiero creer que mi punto de vista está justificado intelectualmente. Tolerar que el sistema educativo chileno sea invadido por grupos económicos y religiosos, le hace daño al país. Y el único antídoto para evitar que ocurra, es asegurar que las instituciones estatales tengan predominancia. De otra manera vamos a inundar el sistema universitario con proyectos educacionales muy legítimos y eficientes, algunos muy exitosos, pero nunca vamos a tener una institución fuerte y robusta que represente el interés de todos. Hay algo en lo cual la Universidad de Chile aventaja inconmensurablemente a la Católica…
Donde usted estudió…
…la Católica es una universidad Pontificia, que hace un gran aporte a la cultura pública de Chile, pero que no representa todos los puntos de vista e intereses que están en juego en la sociedad chilena. Ese papel lo cumple la Universidad de Chile. Una democracia tiene que cuidar que sus instituciones básicas sean neutras ideológica y religiosamente y promuevan, en consecuencia, los bienes asociados a una mejor convivencia cívica. Es el papel que cumplen las instituciones estatales. Es el que históricamente cumplieron las escuelas públicas. Olvidarlo me parece un error intelectual gigantesco.
Estará también contra el lucro.
Respecto del lucro, lo único que cabe es respetar la ley: las universidades deben reinvertir todos sus excedentes.
Chile devuelve armas retenidas en 2011
El Ministerio de Defensa informó ayer que autoridades chilenas devolvieron el armamento que fue confiscado a los 14 militares que fueron detenidos por Carabineros de Chile en 2011. La devolución del armamento decomisado fue gestionada por el Ministerio de Defensa, a través del Consulado de Bolivia en Iquique (Chile) y la Cancillería boliviana.
Las armas devueltas son tres pistolas Norinco, tres cargadores y ocho municiones sin percutar calibre 9 mm, mismas que ayer fueron entregadas por el ministro de Defensa, Rubén Saavedra Soto, al comandante en jefe Accidental de las Fuerzas Armadas, Gral. Adolfo Vásquez, para su inmediata restitución al Ejército.
A la fecha queda pendiente la devolución de dos fusiles, los mismos que se encuentran en trámite judicial, informó esa cartera de Estado a través de nota de prensa.
Los 14 militares bolivianos fueron detenidos el 17 de junio del año pasado cuando circulaban armados en territorio chileno. Su captura provocó una queja formal de la Cancillería chilena. Se les acusó de ingreso ilegal a ese país y quedaron a disposición del Ministerio Público de Pozo Almonte y la Fiscalía Militar.
Bolivia explicó que los uniformados cumplían funciones en la lucha contra el contrabando de vehículos y posteriormente llegó a denunciar que se había vulnerado los derechos humanos de los soldados. Tras ser expulsados de Chile, fueron condecorados y ascendidos por el presidente Evo Morales en el Regimiento Camacho I de Infantería de Oruro.
Los modelos de la banca chilena en Perú y Colombia
Desde Banco Falabella, uno de los actores con presencia en la región -así como CorpBanca, Ripley y Cencosud- explican que la estrategia es ampliar los productos que hoy ofrecen en línea con lo que hacen acá.
Una penetración de la banca que no supera el 30% de las colocaciones sobre el PIB y la firma del MILA, son las principales causas del interés, cada vez más creciente, de las empresas financieras chilenas por entrar a Perú y Colombia. A ello, se suman los resultados que muchas de las firmas locales han tenido en esos países. No por nada, CorpBanca concretó hace algunos meses la compra de Santander Colombia, mientras que BCI y BICE Inversiones están atentos a oportunidades de adquisición en corrredoras.
En términos de cifras, Banco Falabella es uno de los que muestra las mejores cifras. En Perú logró a junio una participación de 1,53%, lo que implicó un alza de 13 puntos base respecto del mismo mes del año anterior. Mientras, en Colombia, el alza fue similar, al escalar 12 puntos base en el mismo período para quedar con una cuota de 0,5%.
En el caso de Banco Ripley, su cuota se ha reducido en 12 puntos base en Perú para llegar a 0,74%, con beneficios acumulados de US$ 7 millones a diciembre del ejercicio pasado.
Por su parte, Banco Cencosud ya fue autorizado para operar, y el pasado 17 de julio la Superintendencia de Bancos y Seguros de Perú le dio el permiso para abrir 31 oficinas.
La estrategia de Falabella
Si bien en principio el retail decidió poner bancos en aquellos países para acompañar la expansión de las casas comerciales, hacia adelante el modelo es mucho más amplio.
Según el gerente general corporativo de Falabella Financiero, Gastón Bottazzini, “más allá del retail, el crecimiento del banco se da por una expansión de la oferta de servicios financieros a las personas, empezando por una tarjeta abierta de aceptación universal, y continuando con una oferta amplia de productos, incluyendo créditos de consumo, cuentas corrientes, cuentas de ahorro y de inversión, créditos automotrices, y finalmente créditos hipotecarios. El Banco Falabella en Chile es el que está más avanzado en el proceso de expansión de la oferta de productos, pero tanto Perú como Colombia están orientados hacia una estrategia similar de oferta integrada a las personas”.
Respecto de la cuota de mercado a la que apuntan, el ejecutivo señala que “en Colombia estamos creciendo fuertemente y ya ocupamos el quinto lugar en número de tarjetas de crédito activas. A partir de ello, nuestro objetivo es lograr participaciones relevantes en productos de crédito y transaccionales. Ejemplo de esto es el fuerte crecimiento que estamos teniendo en clientes cuentacorrentistas en los tres países”.
Sobre la expansión de su red de sucursales, Bottazzini señala que en Perú éstas han crecido 15% y en Colombia 20%. Hacia adelante, agrega que los planes son mantener un ritmo de crecimiento cercano al 10% anual en el primer país, mientras que en Colombia -en la medida que “consolidemos nuestra posición con una buena base de sucursales-, el ritmo se vuelva más lento”.
Por maximiliano villena
Una penetración de la banca que no supera el 30% de las colocaciones sobre el PIB y la firma del MILA, son las principales causas del interés, cada vez más creciente, de las empresas financieras chilenas por entrar a Perú y Colombia. A ello, se suman los resultados que muchas de las firmas locales han tenido en esos países. No por nada, CorpBanca concretó hace algunos meses la compra de Santander Colombia, mientras que BCI y BICE Inversiones están atentos a oportunidades de adquisición en corrredoras.
En términos de cifras, Banco Falabella es uno de los que muestra las mejores cifras. En Perú logró a junio una participación de 1,53%, lo que implicó un alza de 13 puntos base respecto del mismo mes del año anterior. Mientras, en Colombia, el alza fue similar, al escalar 12 puntos base en el mismo período para quedar con una cuota de 0,5%.
En el caso de Banco Ripley, su cuota se ha reducido en 12 puntos base en Perú para llegar a 0,74%, con beneficios acumulados de US$ 7 millones a diciembre del ejercicio pasado.
Por su parte, Banco Cencosud ya fue autorizado para operar, y el pasado 17 de julio la Superintendencia de Bancos y Seguros de Perú le dio el permiso para abrir 31 oficinas.
La estrategia de Falabella
Si bien en principio el retail decidió poner bancos en aquellos países para acompañar la expansión de las casas comerciales, hacia adelante el modelo es mucho más amplio.
Según el gerente general corporativo de Falabella Financiero, Gastón Bottazzini, “más allá del retail, el crecimiento del banco se da por una expansión de la oferta de servicios financieros a las personas, empezando por una tarjeta abierta de aceptación universal, y continuando con una oferta amplia de productos, incluyendo créditos de consumo, cuentas corrientes, cuentas de ahorro y de inversión, créditos automotrices, y finalmente créditos hipotecarios. El Banco Falabella en Chile es el que está más avanzado en el proceso de expansión de la oferta de productos, pero tanto Perú como Colombia están orientados hacia una estrategia similar de oferta integrada a las personas”.
Respecto de la cuota de mercado a la que apuntan, el ejecutivo señala que “en Colombia estamos creciendo fuertemente y ya ocupamos el quinto lugar en número de tarjetas de crédito activas. A partir de ello, nuestro objetivo es lograr participaciones relevantes en productos de crédito y transaccionales. Ejemplo de esto es el fuerte crecimiento que estamos teniendo en clientes cuentacorrentistas en los tres países”.
Sobre la expansión de su red de sucursales, Bottazzini señala que en Perú éstas han crecido 15% y en Colombia 20%. Hacia adelante, agrega que los planes son mantener un ritmo de crecimiento cercano al 10% anual en el primer país, mientras que en Colombia -en la medida que “consolidemos nuestra posición con una buena base de sucursales-, el ritmo se vuelva más lento”.
Por maximiliano villena
Jóvenes Chilenos buscan ser los mejores riders del mundo
El evento más importante del World Rookie Tour llega a nuestro país con los mejores riders del mundo, quienes demostrarán todo su talento durante los días de competencia.
Jóvenes menores de 18 años que buscan, quieren y sueñan en convertirse en los mejores riders del mundo estarán mostrando sus habilidades desde el 23 hasta el 26 de agosto en Valle Nevado.
Lo harán en el marco del evento “Mall Sport South America Rookie Fest Chile”, segunda y más exclusiva etapa del World Rookie Tour. Todos los competidores son menores de 18, valientes hombres y mujeres, repartidos en 2 categorías de snowboard: menores de 14 y de 14 a 18 años.
La actividad deportiva incluirá un Slopestyle 2 estrellas TTR y 4 días de backcountry riding, un viaje a surfear, filmaciones y sesiones de fotos con los Pros.
Para seguir la competencia ya están acreditados diversos medios internacionales y los mejores riders de Europa, Estados Unidos, Argentina y Chile, quienes arribarán al país para la segunda parada del World Rookie Tour 2012 en el hemisferio sur, desde donde viajarán rumbo a Australia.
ACTIVIDADES
El World Rookie Tour está organizado por la Federación Mundial de Snowboard en conjunto con ANDeN, Valle Nevado, RedBull y Mall Sport.
Desde el 24 hasta el 25 de agosto se realizará el programa Freeride, destinado a rookies y pros con Transworld invitados, los 2 mejores riders de slopestyle de Sudamérica y para la crew de ANDeN. Incluirá Powder Kicker Session, sesión de fotos y sesión de Freeride junto a Transworld snowboarding.
El ganador del World Rookie Finals 4star 2013 recibirá el título de “World Rookie Champion 2013”, que será entregado en Ischgl, Austria.
Este premio está reservado para los top riders de los Rookie Fests anteriores, incluyendo, además a los riders de la asociación Nacional de Snowboard y los 20 mejores corredores(as) del World Rookie Ranking.
Todas las etapas del World Rookie Tour generarán valiosos resultados para el Swatch TTR Ranking y para el World Rookie Ranking.
CALENDARIO
Jueves 23 de agosto: llegada de los equipos a Valle Nevado
Viernes 24 de agosto: entrenamiento de Slopestyle
Sábado 25 de agosto: Powder day backcountry shooting
Domingo 26 de agosto: Slopestyle contest.
El listado completo de los eventos, avances de información, fotos y videos, detalles sobre el World Rookie Rank y más, están disponibles en www.worldsnowboardfederation.org y para ver el South America Rookie Fest Mall Sport 2011, ingresa a: http://vimeo.com/34049717
Jóvenes menores de 18 años que buscan, quieren y sueñan en convertirse en los mejores riders del mundo estarán mostrando sus habilidades desde el 23 hasta el 26 de agosto en Valle Nevado.
Lo harán en el marco del evento “Mall Sport South America Rookie Fest Chile”, segunda y más exclusiva etapa del World Rookie Tour. Todos los competidores son menores de 18, valientes hombres y mujeres, repartidos en 2 categorías de snowboard: menores de 14 y de 14 a 18 años.
La actividad deportiva incluirá un Slopestyle 2 estrellas TTR y 4 días de backcountry riding, un viaje a surfear, filmaciones y sesiones de fotos con los Pros.
Para seguir la competencia ya están acreditados diversos medios internacionales y los mejores riders de Europa, Estados Unidos, Argentina y Chile, quienes arribarán al país para la segunda parada del World Rookie Tour 2012 en el hemisferio sur, desde donde viajarán rumbo a Australia.
ACTIVIDADES
El World Rookie Tour está organizado por la Federación Mundial de Snowboard en conjunto con ANDeN, Valle Nevado, RedBull y Mall Sport.
Desde el 24 hasta el 25 de agosto se realizará el programa Freeride, destinado a rookies y pros con Transworld invitados, los 2 mejores riders de slopestyle de Sudamérica y para la crew de ANDeN. Incluirá Powder Kicker Session, sesión de fotos y sesión de Freeride junto a Transworld snowboarding.
El ganador del World Rookie Finals 4star 2013 recibirá el título de “World Rookie Champion 2013”, que será entregado en Ischgl, Austria.
Este premio está reservado para los top riders de los Rookie Fests anteriores, incluyendo, además a los riders de la asociación Nacional de Snowboard y los 20 mejores corredores(as) del World Rookie Ranking.
Todas las etapas del World Rookie Tour generarán valiosos resultados para el Swatch TTR Ranking y para el World Rookie Ranking.
CALENDARIO
Jueves 23 de agosto: llegada de los equipos a Valle Nevado
Viernes 24 de agosto: entrenamiento de Slopestyle
Sábado 25 de agosto: Powder day backcountry shooting
Domingo 26 de agosto: Slopestyle contest.
El listado completo de los eventos, avances de información, fotos y videos, detalles sobre el World Rookie Rank y más, están disponibles en www.worldsnowboardfederation.org y para ver el South America Rookie Fest Mall Sport 2011, ingresa a: http://vimeo.com/34049717
jueves, agosto 23, 2012
CCS: "Es muy positivo que Chile y Argentina negocien un nuevo acuerdo de doble tributación"
Para la Cámara de Comercio de Santiago, con la firma de un nuevo convenio con Argentina, basado en el modelo OCDE, Chile podría ir haciendo realidad su intención de convertirse en una plataforma exportadora de servicios para la región.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS), considera que es muy positivo que Argentina y Chile hayan manifestado la intención de negociar un nuevo convenio para evitar la doble tributación. “La existencia de un acuerdo tributario es fundamental para la integración económica entre ambos países, ya que permite favorecer el flujo recíproco de inversiones, bienes, servicios, tecnología y el desarrollo de negocios conjuntos”, manifestó el presidente de la entidad gremial Peter Hill.
La CCS espera que el nuevo convenio se rija por el modelo de la OCDE, mediante el cual los signatarios comparten el sacrificio fiscal que conlleva el impedir que ambos países apliquen impuestos sobre un mismo hecho económico. En la actualidad Chile mantiene en vigor otros 24 convenios de doble tributación basados en el modelo de la OCDE, el cual es congruente con el sistema de Tributación de Renta Mundial Sistema de Renta Mundial: Las personas residentes en un país pagan impuestos por las rentas totales, indistintamente de donde hayan sido generadas. Las personas no residentes pagan impuestos por las rentas generadas en el país. que se encuentra vigente en nuestro país. Argentina, por su parte, también mantiene en vigor un sistema de tributación similar al de Chile (de Renta Mundial) por lo que resulta esperable que un nuevo convenio considere el modelo de la OCDE.
“El reciente desahucio decretado por Argentina al anterior convenio que mantenía con Chile, posibilita a los dos países avanzar en una modalidad de acuerdo de estándares internacionales en materia de doble tributación”, explicó el timonel de la Cámara de Comercio de Santiago.
Para la CCS el anterior convenio entre Chile y Argentina era “excepcional”, dado que su estructura era la del modelo Pacto Andino (modelo creado para ser utilizado en acuerdos entre países con Sistemas Territoriales de Tributación), teniendo ambos países un sistema de tributación de Renta Mundial. En efecto, el Modelo Pacto Andino, de escasa utilización a nivel mundial, reconoce los Sistemas Tributarios Territoriales (no mundiales), donde el único país con derecho a cobrar impuestos es aquel en que se ubica la fuente de la renta.
“Con la firma de un nuevo convenio con Argentina basado en el modelo OCDE, Chile podría ir haciendo realidad su intención de convertirse en una plataforma exportadora de servicios para la región, ya que se consolidaría como el país con mayor número de acuerdos para evitar la doble tributación con economías latinoamericanas (7 acuerdos vigentes)”, manifestó Hill.
Estos acuerdos, a juicio de la CCS, permiten que las empresas residentes en Chile exporten servicios desde nuestro país, “pagando solo los impuestos locales (en Chile) y quedan exentas de pago en el país de destino. Es decir, si una empresa exporta un servicio desde Chile a Argentina solo pagará los impuestos en nuestro país. Y en aquellos casos en que Argentina tenga el derecho de gravar alguna renta que provenga de servicios exportados, la empresa residente en Chile podrá acreditar los impuestos pagados en Argentina contra los impuestos nacionales”.
El gremio agrega que los beneficios de firmar un nuevo acuerdo son importantes tanto para Chile, como para Argentina. No tener un convenio, significa para los exportadores de servicios e inversionistas chilenos acceder solo a un mecanismo unilateral para evitar la doble tributación, el cual puede utilizarse cuando las rentas provienen de un país con el cual Chile no mantiene vigente un convenio bilateral (art 41 A) Su eficacia es más limitada que un convenio básicamente por dos motivos: Por un lado, al no considerar como beneficiarias a todas las rentas provenientes del extranjero y por otra parte, por la existencia de algunos límites máximos más reducidos que los establecidos cuando existe un convenio bilateral vigente (por ejemplo, se otorga un crédito de hasta el impuesto de primera categoría para las rentas de agencias, establecimientos permanentes, usos de marcas, patentes, formulas, asesorías técnicas).
Argentina es uno de los principales destinos de las exportaciones de servicios chilenas en América Latina, habiéndose registrado retornos que bordean los US$ 80 millones durante el primer semestre del presente año, mientras que el año pasado superaron los US$ 135 millones. Por el lado de las inversiones chilenas, Argentina capturó el 26% de los montos materializados por empresas chilenas en el exterior en el período 1990-2011, superando los US$ 16.000 millones.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS), considera que es muy positivo que Argentina y Chile hayan manifestado la intención de negociar un nuevo convenio para evitar la doble tributación. “La existencia de un acuerdo tributario es fundamental para la integración económica entre ambos países, ya que permite favorecer el flujo recíproco de inversiones, bienes, servicios, tecnología y el desarrollo de negocios conjuntos”, manifestó el presidente de la entidad gremial Peter Hill.
La CCS espera que el nuevo convenio se rija por el modelo de la OCDE, mediante el cual los signatarios comparten el sacrificio fiscal que conlleva el impedir que ambos países apliquen impuestos sobre un mismo hecho económico. En la actualidad Chile mantiene en vigor otros 24 convenios de doble tributación basados en el modelo de la OCDE, el cual es congruente con el sistema de Tributación de Renta Mundial Sistema de Renta Mundial: Las personas residentes en un país pagan impuestos por las rentas totales, indistintamente de donde hayan sido generadas. Las personas no residentes pagan impuestos por las rentas generadas en el país. que se encuentra vigente en nuestro país. Argentina, por su parte, también mantiene en vigor un sistema de tributación similar al de Chile (de Renta Mundial) por lo que resulta esperable que un nuevo convenio considere el modelo de la OCDE.
“El reciente desahucio decretado por Argentina al anterior convenio que mantenía con Chile, posibilita a los dos países avanzar en una modalidad de acuerdo de estándares internacionales en materia de doble tributación”, explicó el timonel de la Cámara de Comercio de Santiago.
Para la CCS el anterior convenio entre Chile y Argentina era “excepcional”, dado que su estructura era la del modelo Pacto Andino (modelo creado para ser utilizado en acuerdos entre países con Sistemas Territoriales de Tributación), teniendo ambos países un sistema de tributación de Renta Mundial. En efecto, el Modelo Pacto Andino, de escasa utilización a nivel mundial, reconoce los Sistemas Tributarios Territoriales (no mundiales), donde el único país con derecho a cobrar impuestos es aquel en que se ubica la fuente de la renta.
“Con la firma de un nuevo convenio con Argentina basado en el modelo OCDE, Chile podría ir haciendo realidad su intención de convertirse en una plataforma exportadora de servicios para la región, ya que se consolidaría como el país con mayor número de acuerdos para evitar la doble tributación con economías latinoamericanas (7 acuerdos vigentes)”, manifestó Hill.
Estos acuerdos, a juicio de la CCS, permiten que las empresas residentes en Chile exporten servicios desde nuestro país, “pagando solo los impuestos locales (en Chile) y quedan exentas de pago en el país de destino. Es decir, si una empresa exporta un servicio desde Chile a Argentina solo pagará los impuestos en nuestro país. Y en aquellos casos en que Argentina tenga el derecho de gravar alguna renta que provenga de servicios exportados, la empresa residente en Chile podrá acreditar los impuestos pagados en Argentina contra los impuestos nacionales”.
El gremio agrega que los beneficios de firmar un nuevo acuerdo son importantes tanto para Chile, como para Argentina. No tener un convenio, significa para los exportadores de servicios e inversionistas chilenos acceder solo a un mecanismo unilateral para evitar la doble tributación, el cual puede utilizarse cuando las rentas provienen de un país con el cual Chile no mantiene vigente un convenio bilateral (art 41 A) Su eficacia es más limitada que un convenio básicamente por dos motivos: Por un lado, al no considerar como beneficiarias a todas las rentas provenientes del extranjero y por otra parte, por la existencia de algunos límites máximos más reducidos que los establecidos cuando existe un convenio bilateral vigente (por ejemplo, se otorga un crédito de hasta el impuesto de primera categoría para las rentas de agencias, establecimientos permanentes, usos de marcas, patentes, formulas, asesorías técnicas).
Argentina es uno de los principales destinos de las exportaciones de servicios chilenas en América Latina, habiéndose registrado retornos que bordean los US$ 80 millones durante el primer semestre del presente año, mientras que el año pasado superaron los US$ 135 millones. Por el lado de las inversiones chilenas, Argentina capturó el 26% de los montos materializados por empresas chilenas en el exterior en el período 1990-2011, superando los US$ 16.000 millones.
Ripley abriría durante el primer semestre de 2013 su primera de diez tiendas en Colombia
La compañía espera que en el año 2023, la operación tenga ventas retail de US$ 1.000 millones, alrededor de 500.000 tarjetas y 200.000 mts2 de venta.
Ripley, que ya comunicó su arribo a Colombia en el negocio de las tiendas por departamento y el retail financiero, se encuentra trabajando para abrir durante el primer semestre de 2013, la primera de un total de diez tiendas que tiene comprometidas en Colombia.
La primera tienda inaugurada estaría ubicada en el centro comercial "El Cacique", en la ciudad de Bucaramanga y es parte de un plan donde hay otras dos tiendas comprometidas: Centro Mayor y Fontanar Chía en Bogotá.
Para poder abrir las otras tiendas, Ripley ha logrado un entendimiento con Grupo Éxito y su marca Viva, con el compromiso de apertura de seis locales de Ripley en los centros comerciales ubicados en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Villavicencio y Neiva, los que suman un total de 47.000 m2 de área de venta.
La firma nacional también cuenta con un acuerdo con Inversiones LA 14 S.A., el tercer retail en ventas de Colombia, para abrir una tienda en Calima Centro Comercial de Bogotá.
"En Almacenes LA 14 estamos muy complacidos de que una compañía del tamaño de Ripley haga parte de Calima Centro Comercial Bogotá, poniendo a disposición del mercado colombiano su amplia oferta comercial", explicó Jaime Cardona Parra, Presidente de Almacenes LA 14.
Expectativas de Ripley
En la compañía se espera que para 2023, la operación en Colombia tenga ventas retail de US$ 1.000 millones, alrededor de 500.000 tarjetas y 200.000 mts2 de venta.
El Gerente General de Ripley Corp, Lázaro Calderón, afirmo que "estamos orgullosos de nuestro arribo al mercado colombiano, que crece robusto y que es una economía abierta al comercio y a la inversión extranjera.
Este completo plan inicial, que considera diez tiendas, es un fuerte impulso para nuestra llegada a Colombia y nos permitirá continuar generando valor para nuestros clientes, colaboradores y accionistas. Concentraremos todos nuestros esfuerzos como compañía en el fortalecimiento del negocio en Chile, Perú y Colombia".
Una de las particularidades que tendrá la propuesta comercial de todas las tiendas por departamento de Ripley en Colombia, es que procurará poner énfasis en la oferta de productos fabricados localmente.
La compañía quiere potenciar el desarrollo de calidad mundial que tiene actualmente la industria fabril colombiana, por lo cual, dentro de su planificación, tendrá especial foco en la oferta de productos de origen nacional.
Ripley, que ya comunicó su arribo a Colombia en el negocio de las tiendas por departamento y el retail financiero, se encuentra trabajando para abrir durante el primer semestre de 2013, la primera de un total de diez tiendas que tiene comprometidas en Colombia.
La primera tienda inaugurada estaría ubicada en el centro comercial "El Cacique", en la ciudad de Bucaramanga y es parte de un plan donde hay otras dos tiendas comprometidas: Centro Mayor y Fontanar Chía en Bogotá.
Para poder abrir las otras tiendas, Ripley ha logrado un entendimiento con Grupo Éxito y su marca Viva, con el compromiso de apertura de seis locales de Ripley en los centros comerciales ubicados en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Villavicencio y Neiva, los que suman un total de 47.000 m2 de área de venta.
La firma nacional también cuenta con un acuerdo con Inversiones LA 14 S.A., el tercer retail en ventas de Colombia, para abrir una tienda en Calima Centro Comercial de Bogotá.
"En Almacenes LA 14 estamos muy complacidos de que una compañía del tamaño de Ripley haga parte de Calima Centro Comercial Bogotá, poniendo a disposición del mercado colombiano su amplia oferta comercial", explicó Jaime Cardona Parra, Presidente de Almacenes LA 14.
Expectativas de Ripley
En la compañía se espera que para 2023, la operación en Colombia tenga ventas retail de US$ 1.000 millones, alrededor de 500.000 tarjetas y 200.000 mts2 de venta.
El Gerente General de Ripley Corp, Lázaro Calderón, afirmo que "estamos orgullosos de nuestro arribo al mercado colombiano, que crece robusto y que es una economía abierta al comercio y a la inversión extranjera.
Este completo plan inicial, que considera diez tiendas, es un fuerte impulso para nuestra llegada a Colombia y nos permitirá continuar generando valor para nuestros clientes, colaboradores y accionistas. Concentraremos todos nuestros esfuerzos como compañía en el fortalecimiento del negocio en Chile, Perú y Colombia".
Una de las particularidades que tendrá la propuesta comercial de todas las tiendas por departamento de Ripley en Colombia, es que procurará poner énfasis en la oferta de productos fabricados localmente.
La compañía quiere potenciar el desarrollo de calidad mundial que tiene actualmente la industria fabril colombiana, por lo cual, dentro de su planificación, tendrá especial foco en la oferta de productos de origen nacional.
Evo, Chile y el 2014.
El Registro Sudamericano de Gasto de Defensa, desarrollado por el Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa, del UNASUR, dejó en claro, hace tan solo unos meses que el gasto militar de los países sudamericanos, “no registran variaciones por valores significativos ni elementos que permitan establecer una tendencia armamentista o reflejen una militarización de la región”.
El gasto en defensa regional se ha mantenido “estable” en el periodo 2006-2010, estableciéndose en torno al 0,91% (del PIB). A partir de lo anterior, se podría extrapolar que en la región sudamericana no se registra una carrera armamentista entre dos o más actores buscando uno de ellos alcanzar la supremacía bélica a fin de generar condiciones hegemónicas.
Este registro tiene el valor de constituirse en un instrumento que emana como resultado de un consenso de todos y cada uno de los miembros de este organismo. En este sentido, los datos finales son creíbles, no dando lugar a un cuestionamiento de la metodología utilizada ni de la interpretación de los mismos. El documento establece que de los 126.110 millones de dólares totales gastados en este período, un 43,7% correspondió a Brasil, 17% a Colombia, 10,7% a Venezuela, 9% a Chile, 8,3% a Argentina, 4,5% a Ecuador y 4% a Perú. Chile se sitúa, según el Registro, debajo de Bolivia en el gasto en función al PIB: Bolivia con un 1,47% (2010) y Chile con un 1,40% (2010). El gasto en defensa de Chile se sitúa en el cuarto lugar, muy por debajo de Brasil, y en simetría con el colombiano, el venezolano y el argentino.
Lo anterior es relevante frente y en función de las recientes declaraciones del Director de la Dirección de Reivindicación Marítima de Bolivia (DIREMAR), Juan Primitivo Lanchipa, quién acusó a Chile de “tener un plan bélico que amenaza a la paz regional”. Postura secundada por la misma presidenta del Senado paceño, Gabriela Montaño.
No constituye, en absoluto, una sorpresa la recurrencia del “factor Chile” en la política interna boliviana. Chile debe lidiar permanentemente con políticas declaratorias de animadversión, alimentadas por las complejas relaciones políticas domesticas bolivianas. La situación de inestabilidad interna paceña constituye un factor político permanente. Hoy el régimen masista se encuentra debilitado, en un proceso de desgaste político importante. No solo conoce un lento, y lo que parece ser, un progresivo proceso de fragmentación de sus fuerzas, sino que también acosado por un importante actor externo: Brasil. A todas luces, Brasilia, ya no tolera la postura pro-cocalera del régimen de Evo, hecho que le ha llevado a emprender un accionar sistemático, agresivo y de mucha visibilidad bélica en la zona fronteriza con Bolivia (además de Paraguay y parte de Argentina). Para Brasil, el narcotráfico boliviano constituye una amenaza no convencional cada vez más compleja, e intolerable, toda vez que el fenómeno aparece secundado por el mismo Estado indigenista. A lo anterior se suma la negativa paceña en orden a otorgar un salvo conducto al senador Roger Pinto, asilado en la Embajada brasileña desde mayo, luego que Brasilia reconocieses su status de refugiado político. Actitud brasileña que ilustra, una vez más, el fuerte descontento político brasileño con el régimen de Evo Morales.
Un hecho interesante, y políticamente novedoso, dice relación con la postura de fricción diplomática con Paraguay. Ambos países se identifican, mutuamente, como fuente de amenaza. El aislamiento de los países limítrofes paraguayos ha creado las condiciones para una política declaratoria boliviana de abierta hostilidad hacia el nuevo régimen en Asunción. Lo anterior le ha sumado a La Paz un nuevo frente de conflicto regional, sin olvidar la postura de constante fricción con los EE.UU.
Evo Morales tiene, hoy, un objetivo político-electoral de corte estratégico: buscar la reelección el 2014. Se aprecia que, a todas luces, necesita de enemigos externos capaces de cohesionar y movilizar a las fuerzas que una vez le apoyaron y que hoy están sometidas a importantes fuerzas centrípetas. Evo tiene que convencer a ese 59% de la población que no le quiere para otro mandato.
por Cristian Leyton Salas
Artículo original
Pacto entre Codelco y Anglo es una "buena noticia" para Chile, dice Gobierno
Santiago de Chile, 23 ago (EFECOM).- El Gobierno chileno manifestó hoy su conformidad con el acuerdo que sellaron la estatal Codelco y Anglo American por la propiedad de la filial de la trasnacional en Chile, y consideró que es una "buena noticia" para el país.
"Los términos del acuerdo resguardan adecuadamente el legítimo interés de todos los chilenos que estaba involucrado en la controversia", dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en una comparecencia ante los medios.
El ministro aseguró que el Gobierno estuvo "debidamente informado" de los avances de la negociación entre los dos gigantes mineros.
Además celebró que las compañías hayan resuelto la polémica de forma amistosa y no haya sido necesario llegar al final del proceso judicial que empezaron varios meses atrás.
Según el acuerdo anunciado hoy por Codelco y Anglo, la minera estatal adquirirá el 24,5 por ciento de Anglo Américan Sur (AAS), la filial en Chile de la anglosudafricana, por 1.700 millones de dólares.
Además, una sociedad conjunta entre la estatal y la japonesa Mitsui comprará otro 5 % de la filial de Anglo por 1.100 millones de dólares.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, indicó que la operación "potencia" a Codelco porque le permite "ejercer una opción de compra en condiciones muy favorables sobre un activo de gran valor".
"El acuerdo también es positivo para la industria minera chilena, ya que se resuelve un conflicto por la vía del entendimiento que permitirá a las empresas involucradas aprovechar oportunidades que hoy nos ofrece el mercado internacional", apuntó.
En tanto, el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, consideró que el pacto alcanzado con Anglo American es "justo" y beneficioso para las partes implicadas.
"Probablemente los mayores beneficios sean los que podemos desarrollar a futuro en conjunto con nuestro aliado Anglo American", dijo Jofré, que compareció junto a los ministros.
El presidente ejecutivo de cobre de Anglo American, John Mackenzie, consideró que la vía judicial "no era una buena ruta" para resolver la polémica y resaltó la "alianza poderosa" que establecerán ambas firmas para desarrollar proyectos mineros.
"Los términos del acuerdo resguardan adecuadamente el legítimo interés de todos los chilenos que estaba involucrado en la controversia", dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en una comparecencia ante los medios.
El ministro aseguró que el Gobierno estuvo "debidamente informado" de los avances de la negociación entre los dos gigantes mineros.
Además celebró que las compañías hayan resuelto la polémica de forma amistosa y no haya sido necesario llegar al final del proceso judicial que empezaron varios meses atrás.
Según el acuerdo anunciado hoy por Codelco y Anglo, la minera estatal adquirirá el 24,5 por ciento de Anglo Américan Sur (AAS), la filial en Chile de la anglosudafricana, por 1.700 millones de dólares.
Además, una sociedad conjunta entre la estatal y la japonesa Mitsui comprará otro 5 % de la filial de Anglo por 1.100 millones de dólares.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, indicó que la operación "potencia" a Codelco porque le permite "ejercer una opción de compra en condiciones muy favorables sobre un activo de gran valor".
"El acuerdo también es positivo para la industria minera chilena, ya que se resuelve un conflicto por la vía del entendimiento que permitirá a las empresas involucradas aprovechar oportunidades que hoy nos ofrece el mercado internacional", apuntó.
En tanto, el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, consideró que el pacto alcanzado con Anglo American es "justo" y beneficioso para las partes implicadas.
"Probablemente los mayores beneficios sean los que podemos desarrollar a futuro en conjunto con nuestro aliado Anglo American", dijo Jofré, que compareció junto a los ministros.
El presidente ejecutivo de cobre de Anglo American, John Mackenzie, consideró que la vía judicial "no era una buena ruta" para resolver la polémica y resaltó la "alianza poderosa" que establecerán ambas firmas para desarrollar proyectos mineros.
Encuesta PNUD: Chilenos son más felices pero están más descontentos con el país.
Informe de Naciones Unidas plantea aumento de la satisfacción con la vida personal, pero un malestar creciente con la sociedad que se refleja en un deterioro de la confianza en las instituciones.
Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), da cuenta que los chilenos están cada vez más satisfechos con sus vidas personales, desde los años 90 hasta ahora,pero que también son más críticos de lo que ocurre a nivel de sociedad.
En cuanto a la satisfacción personal, el estudio “Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo” plantea que la mayoría de los chilenos considera que su vida es mucho mejor que hace 10 años (55%), y el promedio de satisfacción con la vida, en una escala de 1 a 10, es de 7,3.
Claro que los más satisfechos son quienes tienen más recursos: Mientras el 90% de las personas del grupo ABC1 se encuentran muy satisfechas con sus vidas, sólo el 56% del grupo E declara lo mismo.A
EVALUACIÓN DE LA SOCIEDAD
En contraste, la percepción de la sociedad es más bien negativa, y en el largo plazo ha venido empeorando. La ciudadanía evalúa con una nota promedio de 4,1 las oportunidades que el país entrega a las personas, y en ciertos ámbitos, como seguridad humana y participación, Chile obtiene nota roja.
La confianza en las instituciones se ha ido deteriorando. Mientras en 1995, un 30% confiaba en las instituciones, hoy sólo lo hace un 20%.
El informe identifica 4 posiciones en la población: Los “satisfechos y conformes” (20%) están satisfechos con sus vidas y conformes con el país. Los “satisfechos y descontentos” (32%) están satisfechos con sus vidas pero descontentos con el país. Los “insatisfechos y conformes” (29%), están muy insatisfechos con sus vidas, pero están conformes con la sociedad. Y los “insatisfechos y descontentos” (19%) están insatisfechos con sus vidas y también con el país.
LAS PREGUNTAS
El estudio plantea que 74% de la población piensa que la felicidad depende principalmente de lo que uno mismo haga, el 15% cree que depende de las oportunidades que da la sociedad y el 11% de la suerte que se tenga.
Asimismo, un 80% se siente representado por la frase “más allá de las oportunidades, ser feliz depende de uno mismo”, en tanto que 20% se identifica más con la frase “es difícil ser feliz si la sociedad no te da las oportunidades”.
El informe señala además que 27% de los chilenos sueña con “un país con más igualdad entre las personas”, 21% con “un país con menos pobreza”, 18% con “un país con más apoyo y protección social”, 16% con “un país con más riqueza y oportunidades”, 13% con “un país más humano y más centrado en la felicidad de las personas” y 5% con “un país más respetuoso del medio ambiente”.
Ante la consulta ¿qué es lo más importante para tener una vida feliz?, un 36% está por “vivir tranquilo, sin mayores sobresaltos”, 27% por que “la gente querida tenga una buena vida”, 16% por “realizar los objetivos y metas de la vida”, 9% por “compartir la vida con las demás personas”, y 6% por las alternativas de “tener una vida con sentido trascendente” y “disfrutar los placeres de la vida”.
GOBIERNO
El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, dijo que los resultados del informe demuestran que “estamos yendo en la dirección correcta”, destacando el 80% que declara que la felicidad depende de uno mismo. En este sentido, dijo que “el alto índice de felicidad de los chilenos va acompañado con el optimismo respecto de los avances del país y el 60% cree que es posible que Chile sea un país desarrollado en 10 años más”.
Apuntó que en todo caso hay importantes desafíos, ya que “pese al incremento de la satisfacción vital, ha caído la confianza en nuestras instituciones, por eso como Gobierno estamos trabajando en desarrollar los factores que más influyen en el bienestar subjetivo según el PNUD”.
Planteó que “se está dotando a las personas, mediante políticas públicas, de capacidades para que puedan influir en su proyecto de vida y en el acontecer social. En salud hemos terminado con las listas de espera Auge y eliminamos el 7% de los jubilados. En educación, establecimos un nuevo sistema de becas y créditos y se incrementarán las subvenciones, mientras en el ámbito familiar aprobamos el posnatal de 6 meses e impulsamos el Ingreso Ético Familiar”.
Añadió que para mejorar la percepción de las personas hacia las instituciones se debe aumentar la participación ciudadana, apuntando que se impulsan “importantes reformas políticas, entre las cuales se encuentran la ya aprobada Inscripción Automática y Voto Voluntario, el proyecto de primarias, la elección directa de consejeros regionales, la facilitación de la realización de plebiscitos comunales, la ley del lobby, el perfeccionamiento de la ley de Probidad y Transparencia, entre otros”.
Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), da cuenta que los chilenos están cada vez más satisfechos con sus vidas personales, desde los años 90 hasta ahora,pero que también son más críticos de lo que ocurre a nivel de sociedad.
En cuanto a la satisfacción personal, el estudio “Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo” plantea que la mayoría de los chilenos considera que su vida es mucho mejor que hace 10 años (55%), y el promedio de satisfacción con la vida, en una escala de 1 a 10, es de 7,3.
Claro que los más satisfechos son quienes tienen más recursos: Mientras el 90% de las personas del grupo ABC1 se encuentran muy satisfechas con sus vidas, sólo el 56% del grupo E declara lo mismo.A
EVALUACIÓN DE LA SOCIEDAD
En contraste, la percepción de la sociedad es más bien negativa, y en el largo plazo ha venido empeorando. La ciudadanía evalúa con una nota promedio de 4,1 las oportunidades que el país entrega a las personas, y en ciertos ámbitos, como seguridad humana y participación, Chile obtiene nota roja.
La confianza en las instituciones se ha ido deteriorando. Mientras en 1995, un 30% confiaba en las instituciones, hoy sólo lo hace un 20%.
El informe identifica 4 posiciones en la población: Los “satisfechos y conformes” (20%) están satisfechos con sus vidas y conformes con el país. Los “satisfechos y descontentos” (32%) están satisfechos con sus vidas pero descontentos con el país. Los “insatisfechos y conformes” (29%), están muy insatisfechos con sus vidas, pero están conformes con la sociedad. Y los “insatisfechos y descontentos” (19%) están insatisfechos con sus vidas y también con el país.
LAS PREGUNTAS
El estudio plantea que 74% de la población piensa que la felicidad depende principalmente de lo que uno mismo haga, el 15% cree que depende de las oportunidades que da la sociedad y el 11% de la suerte que se tenga.
Asimismo, un 80% se siente representado por la frase “más allá de las oportunidades, ser feliz depende de uno mismo”, en tanto que 20% se identifica más con la frase “es difícil ser feliz si la sociedad no te da las oportunidades”.
El informe señala además que 27% de los chilenos sueña con “un país con más igualdad entre las personas”, 21% con “un país con menos pobreza”, 18% con “un país con más apoyo y protección social”, 16% con “un país con más riqueza y oportunidades”, 13% con “un país más humano y más centrado en la felicidad de las personas” y 5% con “un país más respetuoso del medio ambiente”.
Ante la consulta ¿qué es lo más importante para tener una vida feliz?, un 36% está por “vivir tranquilo, sin mayores sobresaltos”, 27% por que “la gente querida tenga una buena vida”, 16% por “realizar los objetivos y metas de la vida”, 9% por “compartir la vida con las demás personas”, y 6% por las alternativas de “tener una vida con sentido trascendente” y “disfrutar los placeres de la vida”.
GOBIERNO
El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, dijo que los resultados del informe demuestran que “estamos yendo en la dirección correcta”, destacando el 80% que declara que la felicidad depende de uno mismo. En este sentido, dijo que “el alto índice de felicidad de los chilenos va acompañado con el optimismo respecto de los avances del país y el 60% cree que es posible que Chile sea un país desarrollado en 10 años más”.
Apuntó que en todo caso hay importantes desafíos, ya que “pese al incremento de la satisfacción vital, ha caído la confianza en nuestras instituciones, por eso como Gobierno estamos trabajando en desarrollar los factores que más influyen en el bienestar subjetivo según el PNUD”.
Planteó que “se está dotando a las personas, mediante políticas públicas, de capacidades para que puedan influir en su proyecto de vida y en el acontecer social. En salud hemos terminado con las listas de espera Auge y eliminamos el 7% de los jubilados. En educación, establecimos un nuevo sistema de becas y créditos y se incrementarán las subvenciones, mientras en el ámbito familiar aprobamos el posnatal de 6 meses e impulsamos el Ingreso Ético Familiar”.
Añadió que para mejorar la percepción de las personas hacia las instituciones se debe aumentar la participación ciudadana, apuntando que se impulsan “importantes reformas políticas, entre las cuales se encuentran la ya aprobada Inscripción Automática y Voto Voluntario, el proyecto de primarias, la elección directa de consejeros regionales, la facilitación de la realización de plebiscitos comunales, la ley del lobby, el perfeccionamiento de la ley de Probidad y Transparencia, entre otros”.
Nace primera potranca de un embrión congelado en Chile
La técnica de vitrificación de embriones, pionera en Chile, consiste en que el embrión es sometido a altas concentraciones de sustancias crioprotectoras, las cuales cumplen el objetivo de remover la mayor cantidad de agua de la célula embrionaria.
Un equipo de veterinarios de la Universidad Mayor, encabezado por el doctor Felipe Andaeta y con el apoyo del Centro de Reproducción y Fertilidad Equina, consiguió un logro importantísimo dentro de la medicina veterinaria nacional.
Hace unos días recibieron la primera potranca nacida de un embrión congelado en el país, la cual fue tratada el invierno pasado a través de una técnica de vitrificación de embriones.
La potranca, llamada Farianna, pesó 48 kilogramos y midió 1,05 metros, medidas completamente normales. Se espera que prontamente nazcan 5 potrillos más concebidos bajo los mismos protocolos de congelación, los cuales se encuentran en una edad gestacional avanzada y esperando fecha de parto para los siguientes meses.
El Doctor Felipe Andaeta dijo estar muy contento con el resultado y comentó que esta técnica ayudarápreservar el genoma del 100% de un individuo, a diferencia de lo que hace la congelación de óvulos o semen, donde solo se puede contener la información genética del padre o de la madre, según sea el caso.
TÉCNICA PIONERA
La técnica de vitrificación de embriones, pionera en Chile, consiste en que el embrión es retirado del útero de la madre tempranamente, entre el día 6 a 7, y sometido a altas concentraciones de sustancias crioprotectoras, las cuales cumplen el objetivo de remover la mayor cantidad de agua de la célula embrionaria, lo que es llamado "deshidratación osmótica".
El doctor Andaeta conoció y aplicó este procedimiento el año 2007, durante su estadía en Alemania y Holanda. A mediados del año pasado perfeccionó sus conocimientos en EEUU y Argentina, donde pudo poner a punto esta técnica para fines productivos.
"Éste es un gran acontecimiento para la industria equina, ya que la congelación de embriones de esta especie presenta un lento desarrollo a nivel mundial dado que existen grandes limitantes fisiológicas que hasta hace un tiempo no permitían resultados repetibles por los distintos centros de reproducción en el mundo", manifestó.
EXPORTACIÓN
Estos bajos rangos de fertilidad se explicaban por la formación de una cápsula embrionaria que se desarrolla a partir del día 7 y que rodea al embrión en toda su extensión.
Esta capa se conforma por glicoproteínas que impiden la penetración de las sustancias crioprotectoras, encargadas de proteger al embrión de la destrucción causada por las aguzadas puntas de cristales de agua que se forman en el interior del embrión durante el proceso de congelación.
Hoy es un hecho. "La recolección temprana del embrión en conjunto con la técnica de vitrificación permite que podamos obtener tasas sobre 60% de implantación en embriones descongelados, resultado impensado hace unos años atrás", manifestó Andaeta.
Gracias a este logro, se podrían generar importantes ventajas y oportunidades para los criadores nacionales, entre los que destaca la producción de embriones para exportación, aumentar las tasas de eficiencia de embriones provenientes de yeguas deportistas en épocas no reproductivas, el aumento del número de crías de yeguas reproductoras, así como la planificación de la época de nacimientos de potrillos de alto valor genético.
Un equipo de veterinarios de la Universidad Mayor, encabezado por el doctor Felipe Andaeta y con el apoyo del Centro de Reproducción y Fertilidad Equina, consiguió un logro importantísimo dentro de la medicina veterinaria nacional.
Hace unos días recibieron la primera potranca nacida de un embrión congelado en el país, la cual fue tratada el invierno pasado a través de una técnica de vitrificación de embriones.
La potranca, llamada Farianna, pesó 48 kilogramos y midió 1,05 metros, medidas completamente normales. Se espera que prontamente nazcan 5 potrillos más concebidos bajo los mismos protocolos de congelación, los cuales se encuentran en una edad gestacional avanzada y esperando fecha de parto para los siguientes meses.
El Doctor Felipe Andaeta dijo estar muy contento con el resultado y comentó que esta técnica ayudarápreservar el genoma del 100% de un individuo, a diferencia de lo que hace la congelación de óvulos o semen, donde solo se puede contener la información genética del padre o de la madre, según sea el caso.
TÉCNICA PIONERA
La técnica de vitrificación de embriones, pionera en Chile, consiste en que el embrión es retirado del útero de la madre tempranamente, entre el día 6 a 7, y sometido a altas concentraciones de sustancias crioprotectoras, las cuales cumplen el objetivo de remover la mayor cantidad de agua de la célula embrionaria, lo que es llamado "deshidratación osmótica".
El embrión debe permanecer el tiempo suficiente para producir la deshidratación y no provocar daños tóxicos a las células. Luego es empaquetado, en un dispositivo especial, y llevado a una temperatura de -196 ºC en un corto periodo de tiempo.
El doctor Andaeta conoció y aplicó este procedimiento el año 2007, durante su estadía en Alemania y Holanda. A mediados del año pasado perfeccionó sus conocimientos en EEUU y Argentina, donde pudo poner a punto esta técnica para fines productivos.
"Éste es un gran acontecimiento para la industria equina, ya que la congelación de embriones de esta especie presenta un lento desarrollo a nivel mundial dado que existen grandes limitantes fisiológicas que hasta hace un tiempo no permitían resultados repetibles por los distintos centros de reproducción en el mundo", manifestó.
EXPORTACIÓN
Estos bajos rangos de fertilidad se explicaban por la formación de una cápsula embrionaria que se desarrolla a partir del día 7 y que rodea al embrión en toda su extensión.
Esta capa se conforma por glicoproteínas que impiden la penetración de las sustancias crioprotectoras, encargadas de proteger al embrión de la destrucción causada por las aguzadas puntas de cristales de agua que se forman en el interior del embrión durante el proceso de congelación.
Hoy es un hecho. "La recolección temprana del embrión en conjunto con la técnica de vitrificación permite que podamos obtener tasas sobre 60% de implantación en embriones descongelados, resultado impensado hace unos años atrás", manifestó Andaeta.
Gracias a este logro, se podrían generar importantes ventajas y oportunidades para los criadores nacionales, entre los que destaca la producción de embriones para exportación, aumentar las tasas de eficiencia de embriones provenientes de yeguas deportistas en épocas no reproductivas, el aumento del número de crías de yeguas reproductoras, así como la planificación de la época de nacimientos de potrillos de alto valor genético.
Chile aplica el IVA más alto a libros en Latinoamérica
Es precisamente el país latinoamericano donde más se lee, con 5,4 libros por año, según los datos que el Cerlalc ha recopilado durante la última década.
Chile, Bolivia y Guatemala son los únicos países latinoamericanos que aplican IVA a los libros.
"Desde el punto de vista cuantitativo han aumentado los lectores en la región, pero la lectura profunda se ha acabado", destacó el director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Fernando Zapata, en declaraciones a Efe.
Chile, con un IVA de 19 % para los libros, uno de los más elevados del mundo, detrás de Dinamarca que grava estos productos en un 25 %, es precisamente el país latinoamericano donde más se lee, con 5,4 libros por año, según los datos que el Cerlalc ha recopilado durante la última década.
A pesar de ello, durante la última edición de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), los chilenos han manifestado su descontento con que casi un quinto del valor de un libro corresponda a impuestos.
Por eso, gracias a una iniciativa ciudadana, en mayo de este año, atendiendo el llamado de las ONG, el gremio de los libreros, ilustradores, escritores y periodistas, inició la campaña "Libros sin IVA", que ya ha reunido 40.000 firmas, pero hasta el momento no han visto cambios.
El portavoz de esta campaña, Marco Coloma, asegura que su petición está muy relacionada también con las actuales demandas de los estudiantes chilenos.
En contradicción a los datos del Cerlalc, los promotores de la rebaja o supresión del IVA sostienen que los índices de lectura en Chile son bajos a causa del elevado precio de los libros que, en promedio, alcanza los 20 dólares, lo que obliga a los estudiantes de secundaria y universitarios a recurrir a las fotocopias.
Esta información es ratificada por los datos de la organización regional, que calcula que de los libros que leen los chilenos solo el 35 % son comprados, mientras que en Brasil compran el 48 %, en Argentina el 56 % y en México el 59 %.
Según el Sistema de Medición de Calidad de la Enseñanza en Chile, tres de cada cinco estudiantes obtienen malos resultados en las pruebas de lectura y cuatro de cada cinco chilenos considera que el precio de los libros es caro y por eso compran pocos,
En Bolivia, donde se le aplica un IVA del 13 % a los libros, la Cámara Boliviana del Libro está trabajando, junto a los ministerios de Educación y de Cultura, en un proyecto de ley para eliminar el gravamen, según confirmó a Efe el gerente de la librería Martínez Acchini, Ernesto Martínez.
Sin embargo la lucha no es sencilla, ya que pasados intentos para eliminar los impuestos a los libros, en 1994 y 2005, liderados por editores e importadores bolivianos, fracasaron, pues las autoridades adujeron que debía protegerse la integridad del cobro del IVA.
A diferencia de Bolivia y Chile, en Guatemala, único país centroamericano que cobra IVA por la compraventa de libros, no hay iniciativas que promuevan la eliminación de un impuesto del 13 %.
En Argentina, país que tiene exento de cualquier impuesto al material editorial, el promedio de libros leídos al año es de 4,6, seguido por Brasil con 4, donde un artículo de la constitución de 1988 le confiere a los libros inmunidad tributaria.
A pesar de no cobrar impuesto, Colombia y México, tan solo leen, en promedio, 2,2 y 2,9 libros al año, respectivamente, lo que se podría explicar, según el director del Cerlalc, por la regular "formación hacia la lectura" que afecta más "al libro que a la música y otros tipos de arte".
Desde los años 90 Perú comenzó a aplicar la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV), que era de 18 %, decisión que fue ratificada en 2006 con la ley de democratización del libro.
De la misma manera, en Cuba, Ecuador, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela quienes compran libros están exentos de pagar IVA por ellos, según el Cerlalc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.