sábado, julio 14, 2012
Bachelet, Golborne y Parisi encabezan preferencias de cara a las presidenciales
La ex Presidenta Michelle Bachelet se mantiene como la clara favorita para la próxima elección de 2013, con un 42 por ciento de intención de voto según un sondeo publicado este sábado por el diario La Tercera.
La actual titular de ONU Mujeres encabeza las preferencias muy por delante del segundo ubicado, Laurence Golborne, que se mantiene como la mejor carta de la centroderecha con 15 por ciento de las preferencias, bajando dos puntos con respecto al sondeo de mayo.
En tercer lugar se ubica el economista Franco Parisi, que logra un 10 por ciento de las preferencias y supera a Marco Enríquez-Ominami (8 por ciento) y Andrés Allamand (7).
Más atrás aparecen Pablo Longueira y Andrés Velasco (4 por ciento), Ricardo Lagos Weber y Claudio Orrego (1 por ciento), mientras que Ximena Rincón y Tomás Jocelyn-Hoyt no llegaron a las siete menciones -entre 1.444 consultados- y se quedaron en cero por ciento.
El sondeo se realizó vía telefónica a personas de entre 18 y 70 años de un conjunto de 92 ciudades con más de 20 mil habitantes entre el 5 y el 11 de julio de 2012.
Artículo original
viernes, julio 13, 2012
ASMAR comienza construcción de tercer OPV-80 Fassmer para la Armada de Chile
N. García, Valparaíso (Chile) - En una ceremonia realizada el jueves 12 de julio en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR), el ministro de Defensa Nacional, Andrés Allamand, y el comandante en jefe de la Armada de Chile, Almirante Edmundo González, dieron el vamos a la construcción del tercer patrullero de alta mar de la institución con el corte de la primera plancha del OPV-83 Marinero Fuentealba.
Este buque, diseñado por la empresa alemana Fassmer, es parte del proyecto Danubio IV iniciado en 2005 el cual tiene como objetivo dotar a la Armada de cinco modernas unidades destinadas a labores de vigilancia y control de la zona marítima jurisdiccional y aguas antárticas, búsqueda y rescate, control y combate de la contaminación acuática, fiscalización de las actividades marítimas, apoyo logístico a comunidades aisladas y mantenimiento de la señalización marítima.
El OPV-83 Marinero Fuentealba tendrá una eslora de 80, 6 metros, una manga moldeada de 3 metros y puntal a cubierta de 6,5 metros. Impulsado por dos motores diesel Wärtsila este buque, que desplazará 1.771,6 toneladas a plena carga, alcanzará una velocidad máxima de 20 nudos en estado de mar 2 a 80% MCR. Su planta eléctrica estará conformada por 3 generadores diesel de 1.314 kVA. Tendrá una autonomía de 30 días y su radio de acción a 12 nudos será de 8 mil millas náuticas. Contará con hangar y cubierta de vuelo para un helicóptero tipo Dauphin.
A diferencia de sus gemelos OPV-81 Piloto Pardo, comisionado en 2008, y OPV-82 Comandante Toro, en servicio desde 2009, tendrá casco reforzado tipo "ice class" y sistemas anticongelantes que le permitirán operar en la Antártica.
El OPV-83 Marinero Fuentealba, cuyo coste de construcción será 45 millones de dólares, será entregado en agosto de 2014.
Artículo original
Con la presencia del Sr. Ministro de Defensa Nacional don Andrés Allamand Zavala, acompañado del Sr. Comandante en Jefe de la Armada, Almirante don Edmundo Gonzalez Robles, del Sr. Presidente de la Comisión de Defensa del Senado, Honorable Senador don Víctor Pérez Varela, del Sr. Intendente de la Región del Biobío, don Víctor Lobos del Fierro, del Sr. Presidente del Consejo Superior de ASMAR, Vicealmirante don Cristián De la Maza Riquelme, del Sr. Director de ASMAR, Contraalmirante don Andrés Fonzo Morán y con la asistencia de Autoridades de la Región del Biobío, Oficiales del Alto Mando Naval e invitados especiales; se realizó en las instalaciones del Taller de Aceros de ASMAR Talcahuano, el inicio de la construcción del OPV 3 “Marinero Fuentealba”, con el corte de la primera plancha, realizado por el Sr. Ministro y que constituye un hito en la construcción de esta nueva unidad.
El Ministro Allamand destacó que la construcción de esta unidad, además de significar la recuperación de capacidades de ASMAR Talcahuano, también "es una señal muy clara de la importancia que le asigna el Gobierno, el Ministerio de Defensa, y ciertamente las FF.AA. y la Marina, a toda la actividad que se desarrolla en la Antártica. Este OPV va a operar en la Duodécima Región, desde el Golfo de Penas hasta la Antártica y tendrá todas las capacidades que se requieren para el patrullaje en alta mar, control, fiscalización y rescate y salvaguarda de la vida humana en el mar. Tendrá un casco reforzado y sistemas anticongelantes que le permitirán operar en esa zona, que es una de las prioridades del país".
ASMAR Talcahuano ha construido dos Patrulleros Oceánicos para la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de la Armada de Chile. El primero, OPV “Piloto Pardo”, que fue entregado a la Armada el 13 de junio de 2008, y posteriormente, el OPV “Comandante Toro” el 30 de julio de 2009.
Cuentan con una autonomía para operar durante 30 días, recorriendo una distancia de 8.000 millas náuticas a 12 nudos, que permite a la Armada tener mayor presencia y permanencia en la protección de los recursos, mediante la vigilancia y control de la actividad marítima en el mar territorial y en la zona económica exclusiva.
El 27 de diciembre de 2011, se firmó un nuevo contrato con la DGTM y MM, para la construcción de este tercer Patrullero Marítimo (OPV), el que incorporará modificaciones a su configuración original, las que le otorgarán mejores capacidades en armamento y de operación en aguas antárticas. Entre los roles del OPV, que será entregado a la Armada durante el año 2014, se encuentran:
- Patrullaje, vigilancia y control marítimo de aguas jurisdiccionales.
- Búsqueda y salvamento marítimo.
- Control y combate de la contaminación acuática.
- Apoyo al mantenimiento de la señalización marítima.
- Apoyo logístico a zonas aisladas.
- Policía Marítima
- Abordaje y asalto a buques.
- Mando y control de un Grupo de Tarea Defensivo.
- Transporte auxiliar.
Artículo original
jueves, julio 12, 2012
La FACh el recibe primer F-16 modificado íntegramente por ENAER
El Programa Pacer Amstel contempla una serie de cambios, inspecciones y reparaciones a elementos específicos del F-16 que le permitirán alcanzar una vida útil de 8 mil horas de vuelo. En estos trabajos se reemplazan una serie de componentes como la totalidad del cableado y longueron, realizándose además refuerzos estructurales en el fuselaje lo cual mejora la disponibilidad operativa de la aeronave y disminuye los riesgos de fatiga del material.
ENAER inició el Programa Pacer Amstel en la flota de 18 F-16 AM/BM MLU adquiridos en 2005 por la FACh a Holanda por US$ 185 millones en octubre de 2009. En esta etapa, con el apoyo de la empresa holandesa Daedalus Aviation Group, se modificaron de manera escalonada en la Base Aérea Cerro Moreno de Antofagasta tres F-16 AM/BM MLU, siendo entregado el primero en enero de 2011 y el tercero a mediados de ese mismo año.
Este proceso permitió al personal de ENAER adquirir los conocimientos técnicos necesarios para poder continuar autónomamente la transformación del resto de las aeronaves en las instalaciones que posee la firma estatal en el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago, estableciéndose para ello una línea de producción secuencial que permite trabajar en el fuselaje y sistema eléctrico de hasta tres F-16 de manera simultánea.
El F-16 BM MLU FACh 738 es el primer caza modificado íntegramente por ENAER y realizó sin problemas su vuelo de pruebas el 11 de junio de 2012.
Artículo original
Chile planea la adquisición de un nuevo buque rompehielos y aeronaves Basler BT-67
Relacionado: Chile dentro del Círculo Polar
(Infodefensa.com) N. García, Valparaíso (Chile) - El Gobierno de Chile destinará más de 100 millones de dólares para comprar un nuevo buque rompehielos que reemplazará al AP-46 Almirante Viel, construido en el Astillero Vickers Armstrong de Montreal en la década de los sesenta y en servicio en la Armada de Chile desde 1994, y tres aviones Basler BT-67 que implicarán un desembolso de 30 millones de dólares.
Como parte de la nueva política antártica nacional, el presidente Sebastián Piñera ha decidido finalmente establecer en el glaciar Unión, ubicado en los montes Elsworth y distante 1.080 kilómetros del Polo Sur, una base dentro del Círculo Polar Antártico que será operada por las Fuerzas Armadas. Para garantizar el abastecimiento de las bases y estaciones científicas que Chile ha emplazado en ese territorio desde 1947.
Presentado en enero de este año por Piñera en el denominado "continente blanco", el plan antártico chileno para los próximos 20 años contempla, entre otros puntos, el mejoramiento y modernización de las 15 bases permanentes y estivales existentes por 30 millones de dólares; revisión y sistematización de los 67 cuerpos normativos relativos a la legislación antártica en uno sólo; fortalecimiento de las ciudades de Punta Arenas y Puerto Williams como puertas de entrada a la Antártica y promoción del turismo controlado en ese territorio.
Artículo original
(Infodefensa.com) N. García, Valparaíso (Chile) - El Gobierno de Chile destinará más de 100 millones de dólares para comprar un nuevo buque rompehielos que reemplazará al AP-46 Almirante Viel, construido en el Astillero Vickers Armstrong de Montreal en la década de los sesenta y en servicio en la Armada de Chile desde 1994, y tres aviones Basler BT-67 que implicarán un desembolso de 30 millones de dólares.
Como parte de la nueva política antártica nacional, el presidente Sebastián Piñera ha decidido finalmente establecer en el glaciar Unión, ubicado en los montes Elsworth y distante 1.080 kilómetros del Polo Sur, una base dentro del Círculo Polar Antártico que será operada por las Fuerzas Armadas. Para garantizar el abastecimiento de las bases y estaciones científicas que Chile ha emplazado en ese territorio desde 1947.
Presentado en enero de este año por Piñera en el denominado "continente blanco", el plan antártico chileno para los próximos 20 años contempla, entre otros puntos, el mejoramiento y modernización de las 15 bases permanentes y estivales existentes por 30 millones de dólares; revisión y sistematización de los 67 cuerpos normativos relativos a la legislación antártica en uno sólo; fortalecimiento de las ciudades de Punta Arenas y Puerto Williams como puertas de entrada a la Antártica y promoción del turismo controlado en ese territorio.
Artículo original
Chile es uno de los tres países OCDE con mayor cifra de empleados que antes de la crisis
En el primer trimestre el índice de empleo en Chile fue de 61,7% (frente al 57,3% del segundo trimestre de 2008). Los otros países fueron Alemania y Turquía.
PARÍS.- Chile, junto a Alemania y Turquía, son los tres países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con las cifras de empleados mayores a las de antes de la crisis.
Según la entidad, en Chile, en el primer trimestre del año el índice de empleo fue de 61,7% (frente al 57,3% del segundo trimestre de 2008), en Alemania alcanzaba el 72,6% (frente al 70,1%) y en Turquía llegó al 48,5% (frente al 44,9% de antes de la crisis).
En tanto, en España el índice de empleo entre enero y marzo de 2012 fue del 56,2%, frente al 64,4% que se había alcanzado antes de la crisis.
Los mayores índices de empleo se dan en Suiza (79%), Islandia (78,3%) y Noruega (75,8%), mientras que donde menos trabajadores ocupados hay es en Turquía, Grecia (52,9%) y España.
A nivel general, el índice de empleo de los países de la OCDE se mantuvo en el primer trimestre de 2012 en el 64,9% de la población con edades comprendidas entre los 15 y los 64 años, 1,6 puntos por debajo de los niveles previos a la crisis económica.
La entidad comunicó que el índice de empleo es por lo tanto igual al del cuarto trimestre de 2011, mientras que en los otros trimestres de ese año el índice se situó en el 64,7%.
En el segundo trimestre de 2008 el índice se situó en el 66,5% y, como recordó la OCDE en un comunicado, aquel período precedió al comienzo de la crisis.
Otros datos
Entre enero y marzo de 2012 había en los 34 países de la OCDE unos 528 millones de personas empleadas, dos millones menos que en el segundo trimestre de 2008.
La OCDE recordó que en ese mismo período había un total de 47 millones de personas sin empleo y otros 241 millones ni en una ni en otra situación, como por ejemplo estudiantes.
El total de la población en edad de trabajar alcanzaba en el primer trimestre de 2012 los 815 millones de personas.
Artículo original
PARÍS.- Chile, junto a Alemania y Turquía, son los tres países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con las cifras de empleados mayores a las de antes de la crisis.
Según la entidad, en Chile, en el primer trimestre del año el índice de empleo fue de 61,7% (frente al 57,3% del segundo trimestre de 2008), en Alemania alcanzaba el 72,6% (frente al 70,1%) y en Turquía llegó al 48,5% (frente al 44,9% de antes de la crisis).
En tanto, en España el índice de empleo entre enero y marzo de 2012 fue del 56,2%, frente al 64,4% que se había alcanzado antes de la crisis.
Los mayores índices de empleo se dan en Suiza (79%), Islandia (78,3%) y Noruega (75,8%), mientras que donde menos trabajadores ocupados hay es en Turquía, Grecia (52,9%) y España.
A nivel general, el índice de empleo de los países de la OCDE se mantuvo en el primer trimestre de 2012 en el 64,9% de la población con edades comprendidas entre los 15 y los 64 años, 1,6 puntos por debajo de los niveles previos a la crisis económica.
La entidad comunicó que el índice de empleo es por lo tanto igual al del cuarto trimestre de 2011, mientras que en los otros trimestres de ese año el índice se situó en el 64,7%.
En el segundo trimestre de 2008 el índice se situó en el 66,5% y, como recordó la OCDE en un comunicado, aquel período precedió al comienzo de la crisis.
Otros datos
Entre enero y marzo de 2012 había en los 34 países de la OCDE unos 528 millones de personas empleadas, dos millones menos que en el segundo trimestre de 2008.
La OCDE recordó que en ese mismo período había un total de 47 millones de personas sin empleo y otros 241 millones ni en una ni en otra situación, como por ejemplo estudiantes.
El total de la población en edad de trabajar alcanzaba en el primer trimestre de 2012 los 815 millones de personas.
Artículo original
Punta Arenas será centro del turismo antártico mundial el 2013
PUNTA ARENAS.- La ciudad de Punta Arenas será sede de la XXIV Reunión Anual de la Organización Internacional de Operadores Turísticos Antárticos (Iaato), que se realizará entre el 22 y 25 de abril de 2013, y a la que asistirán más de cien representantes de éstos.
La noticia fue dada conocer en rueda de prensa por el intendente de Magallanes, Arturo Storaker; la directora regional de Sernatur, Andrea Téllez; el director nacional del Instituto Antártico Chileno (Inach), José Retamales; y el presidente del directorio de Antártica XXI y miembro de la Iaato, Jaime Vásquez.
La directora regional de Sernatur se mostró "muy satisfecha por las gestiones realizadas tanto por el sector público como privado, que lograron traer a Magallanes a más del 90% de los operadores antárticos internacionales. Esto revela, sin duda, la importancia que tiene esta región como puerta de entrada a la Antártica".
Se trata de la primera vez que esta reunión internacional se realiza en Chile y buscará consolidar a Magallanes como puente aéreo y marítimo hacia el Continente Blanco.
Desde Santiago, Camilo Sanhueza, director de la Dirección Antártica, del Ministerio de Relaciones Exteriores, destacó que la reunión de la Iaato en Punta Arenas es una oportunidad para el país y la Región de Magallanes.
"Por un lado, representa la instancia adecuada para que las autoridades nacionales y regionales comprendan de primera fuente cuáles son las necesidades de los operadores dedicados al turismo antártico, a fin de potenciar las capacidades de la Región y, por otro, es la ocasión perfecta para que los empresarios antárticos puedan ofrecer Chile como país de tránsito y Punta Arenas como facilitadora de servicios antárticos", dijo.
A ello se suma que Punta Arenas es considerada una puerta de entrada de la ciencia. Actualmente, pasan por esta ciudad 15 de los 28 programas antárticos nacionales, muchos de los cuales utilizan el puente aéreo con la isla Rey Jorge para transportar a sus científicos y personal logístico hasta sus diferentes bases o campamentos.
Según cifras oficiales, se estima que la actividad turística antártica realizada a través de operadores de la Iaato se eleve a unos 34.950 pasajeros durante la temporada 2012-2013.
Exportaciones chilenas de productos “no cobre” crecen 3,5% entre enero y mayo de 2012
Los productos que explican esta alza se encuentran principalmente en los sectores agropecuario e industrial por montos por US$ 3.298 millones y US$ 11.209 millones, respectivamente.
SANTIAGO.- Una positiva tendencia han mantenido los envíos chilenos "no cobre" durante el período comprendido entre enero y mayo de 2012. De acuerdo a lo informado por ProChile las exportaciones en este ítem alcanzaron los US$ 16.393 millones, marcando un incremento de 3,5% en comparación con el mismo período anterior.
Los productos que explican esta alza se encuentran principalmente en los sectores agropecuario e industrial por montos por US$ 3.298 millones y US$ 11.209 millones respectivamente, reflejando alzas de 1,5% y 3,2%.
En este sentido, el director de ProChile, Félix de Vicente enfatizó que "aún existe espacio para seguir creciendo en algunos mercados en donde ya tenemos presencia y nuestro trabajo se ha centrado en fortalecer la participación de las empresas chilenas en distintas acciones de promoción comercial sectorial, que finalmente permiten robustecer la imagen de Chile a nivel internacional".
En términos de zonas geográficas, una de las más relevantes es Asia, con un aumento en el período analizado de los envíos No Cobre de 8,7%. De esa variación, el sector agropecuario aumenta en un 16,3%, en tanto el sector Industrial explica un alza de 7,8%. Dentro de ese sector, los envíos más relevantes fueron alimentos, con un incremento de 13,1%, con alzas de 34,5% en salmón y 41,1% en bebidas y tabaco.
China es uno de los principales mercados responsables de esta alza. La variación porcentual entre ambos períodos alcanza un 22%, lo que se traduce en el mercado con mayor crecimiento comparado. Entre enero y mayo de 2012 se han concretado envíos por US$ 1.629 millones, frente a los US$ 1.336 millones del año anterior.
Destacan también las alzas de otros mercados de Asia, como es el caso de Vietnam. Durante el mismo ejercicio este tipo de exportaciones a este mercado han aumentado en 133,9% por montos que alcanzan los US$ 109 millones.
Para De Vicente, las economías asiáticas aún se encuentran en etapa de desarrollo y pese al complejo escenario internacional, han podido sostener importantes cifras de crecimiento, lo cual favorece los envíos del país.
"Por eso, la importancia de estimular a los empresarios chilenos a seguir participando de los distintos instrumentos de promoción comercial con que cuenta ProChile. Hoy a través de ellos, podemos decir por ejemplo, que para Asia contamos con 220 proyectos del sector silvoagropecuario y 28 proyectosdel sector industria, servicios y turismo", expresó.
Desde la perspectiva de la diversificación, para ProChile los mercados de Asia presentan interesantes oportunidades para los envíos no tradicionales chilenos. Por esta razón es que existe un completo programa de actividades en esos mercados, tales como la participación en las ferias más importantes de la zona, entre las que destacan Asia FruitLogistica y Vinexpo que se realizó hace algunas semanas en Hong Kong.
Llegada de turistas extranjeros a Chile registra crecimiento de 15% durante el primer semestre
Un total de 1,8 millones de extranjeros visitaron el país entre enero y junio. Argentina continúa siendo el principal mercado emisor, con 779.963 visitantes provenientes de este país.
SANTIAGO.- La llegada de turistas extranjeros a Chile registró un crecimiento de 15% durante el primer semestre, en relación a igual periodo del año pasado, según informó la subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass.
La autoridad aclaró que 1,8 millones de extranjeros visitaron el país en los primeros seis meses del año y que en este periodo Argentina, Brasil y Perú siguen siendo los mercados emisores fronterizos más importantes para el país.
En relación a estas naciones, Plass explicó que Argentina continúa siendo el principal mercado emisor. Un total de 779.963 visitantes del país trasandino visitaron el país entre enero y junio, un crecimiento de 26% respecto a 2011.
Respecto a Brasil, la subsecretaria de Turismo, indicó que aumentó en 27% la llegada de turistas al país. Asimismo, agregó que Colombia tuvo un alza de 30% en relación al año pasado.
En tanto, los mercados de Europa mostraron un aumento de 5,1%, alcanzando la llegada de 214.176 visitantes, mientras el mercado norteamericano logró un alza de 3,1%, con la llegada de 148.097 extranjeros.
Al respecto Plass recalcó que pese a la severa crisis económica europea, estos mercados se han mantenido al alza.
En relación a estas cifras Plass aseguró que "estamos viendo los frutos del trabajo de promoción conjunto del Gobierno con el sector privado, en los mercados que hemos definido como prioritarios: Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Inglaterra, Francia, Alemania, Perú, Colombia y Australia, a través de acciones tácticas y muy focalizadas en los canales comerciales, público final, ferias, eventos, viajes de prensa y de familiarización".
Artículo original
SANTIAGO.- La llegada de turistas extranjeros a Chile registró un crecimiento de 15% durante el primer semestre, en relación a igual periodo del año pasado, según informó la subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass.
La autoridad aclaró que 1,8 millones de extranjeros visitaron el país en los primeros seis meses del año y que en este periodo Argentina, Brasil y Perú siguen siendo los mercados emisores fronterizos más importantes para el país.
En relación a estas naciones, Plass explicó que Argentina continúa siendo el principal mercado emisor. Un total de 779.963 visitantes del país trasandino visitaron el país entre enero y junio, un crecimiento de 26% respecto a 2011.
Respecto a Brasil, la subsecretaria de Turismo, indicó que aumentó en 27% la llegada de turistas al país. Asimismo, agregó que Colombia tuvo un alza de 30% en relación al año pasado.
En tanto, los mercados de Europa mostraron un aumento de 5,1%, alcanzando la llegada de 214.176 visitantes, mientras el mercado norteamericano logró un alza de 3,1%, con la llegada de 148.097 extranjeros.
Al respecto Plass recalcó que pese a la severa crisis económica europea, estos mercados se han mantenido al alza.
En relación a estas cifras Plass aseguró que "estamos viendo los frutos del trabajo de promoción conjunto del Gobierno con el sector privado, en los mercados que hemos definido como prioritarios: Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Inglaterra, Francia, Alemania, Perú, Colombia y Australia, a través de acciones tácticas y muy focalizadas en los canales comerciales, público final, ferias, eventos, viajes de prensa y de familiarización".
Artículo original
Chile creará nueva área para estudiar planetas similares a la Tierra
Proyecto del Cata que alberga al 80% de los astrónomos nacionales.
El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (Cata), institución que alberga aproximadamente al 80% de los astrónomos que hay en Chile, creará una nueva área de investigación a partir de este año: la astrobiología.
Así lo confirmó a La Tercera su directora, María Teresa Ruiz, luego de reunirse con los representantes de la U. de Chile, U. Católica y U. de Concepción que pertenecen al Cata, y que están analizando las áreas de investigación que se privilegiarán en los próximos cinco años. “Hace cinco años teníamos otro proyecto, el tema de los planetas extrasolares o exoplanetas casi no era tema. Hoy es muy importante y en todas las universidades chilenas hay gente trabajando en ese asunto. Además, tenemos nuevos instrumentos, como telescopios y antenas, con los que podemos estudiar mejor el Universo”, dice Ruiz.
De esta manera, el área apoyaría los proyectos de investigadores nacionales que quieran profundizar en esta área. Un ejemplo. Ruiz explica que en particular con el radiotelescopio Alma se podrán estudiar las moléculas que hay en el Universo. Eso da la oportunidad a los astrónomos nacionales de investigar la química de estos lugares y ver en cuáles de ellos existe la posibilidad de que surja o exista vida. Además está la posibilidad de descubrir elementos químicos que no se dan en la Tierra. Algo así como un gran laboratorio de química. “Las moléculas de carbono 60, que tiene 60 átomos de carbono y la forma de una pelota de fútbol, se descubrieron en una nebulosa que estaba muriendo en las nubes de Magallanes, la galaxia más cercana a la nuestra. Hoy, esa molécula se fabricó en un laboratorio y es parte de muchos accesorios de alta tecnología por sus propiedades”, dice Ruiz. Un ejemplo de la relevancia que esta teniendo esta área científica en el mundo.
Artículo original
miércoles, julio 11, 2012
Canciller finaliza la reunión con abogados de Chile en La Haya y se muestra confiado por los resultados obtenidos
Los juristas expusieron sobre los avances en los argumentos elaborados respecto de las distintas materias que le fueron asignadas a cada uno.
Por dos días, la agenda del canciller Alfredo Moreno se centró exclusivamente en conocer los últimos avances de la estrategia que presentará Chile en La Haya, en diciembre próximo, durante los alegatos orales del juicio contra Perú . El lugar escogido para realizar dicho análisis fue París, Francia.
El canciller sostuvo un extenso encuentro con el equipo de abogados nacionales e internacionales que sostendrán la postura chilena. En la cita también estuvo presente el agente de Chile en La Haya, embajador
Alberto van Klaveren -quien expondrá la postura chilena en la fase oral del juicio-, junto a los coagentes embajadores, María Teresa Infante y Juan Martabit
Los juristas expusieron sobre el estado de la estrategia, puesto que a cada integrante del equipo se le había asignado previamente, cuando comenzó a delinearse la estrategia, una arista específica sobre la cual debían desarrollar los argumentos.
Así, ayer los abogados intercambiaron los avances, para que sean sometidos a correcciones o mejoras por parte del resto del equipo. Además, se analizaron los diversos puntos de la estrategia que presentará Perú ante la Corte Internacional. En ese sentido, el equipo chileno analizó las primeras líneas de la instancia oral que comenzará el lunes 3 de diciembre de este año y se prolongará por dos semanas. Primero será el turno de exponer de Perú, y luego lo hará Chile. Cada equipo cuenta con dos rondas.
"Nos sentimos muy tranquilos y confiados para el juicio que llevaremos adelante en diciembre. Estamos realizando un muy buen trabajo para completar lo que ya hicimos en la fase escrita", expresó el canciller Moreno al cierre de la reunión con los abogados, quien además adelantó que la próxima cita con los juristas será en septiembre próximo. Moreno tiene previsto volver a Santiago mañana.
Junta con la OCDE
Ayer, el canciller Moreno también sostuvo un encuentro con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría.
Ambos abordaron la situación de Chile en la región, las distintas iniciativas para América Latina y otros temas de interés mutuo sobre la zona, como son la inversión, la innovación, y los impuestos.
¿Por qué la crisis financiera internacional no llega a Chile?
"...si las últimas noticias sobre los rescates en la Eurozona resultan ser una cura definitiva de la crisis, la banca chilena habría pasado la crisis financiera internacional de los últimos cuatro años sin rasguños...".
Hace algunos días, la Superintendencia del ramo publicó los resultados de la banca chilena acumulados a mayo, los que una vez más dieron cuenta de su solidez y estabilidad (las colocaciones registraron un crecimiento real en doce meses sobre el 12%, mientras la morosidad en la industria se mantiene estable, a pesar de las grandes turbulencias observadas en Europa). Si bien no hay garantía que este resultado se mantenga en los meses venideros -de hecho el último Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central sugiere, correctamente, mantener una actitud vigilante en algunos segmentos de mercado donde podrían gestarse algunos riesgos-, todo indica que si las últimas noticias sobre los rescates en la Eurozona resultan ser una cura efectiva y definitiva de la crisis, la banca chilena habría pasado la crisis financiera internacional
de los últimos cuatro años sin rasguños.
¿Cómo conseguimos este resultado? ¿Qué hace que nuestro sistema financiero haya sido, hasta ahora,
resiliente a la crisis?
La respuesta a esta interrogante es simple: porque los bancos chilenos -incluidos los de propiedad extranjera, pero constituidos en el país y sujetos a la regulación y supervisión chilena- han sabido invertir (prestar) bien, evaluando adecuadamente los riesgos y no produciendo o alimentando burbujas especulativas.
Al resultado anterior contribuyó un manejo macroeconómico -fiscal y monetario- responsable por parte de las autoridades, así como una supervisión de alta calidad de la Superintendencia, pero sin duda que a los bancos les cabe una gran responsabilidad en este logro.
¿Por qué los bancos han sido tan cuidadosos al momento de prestar? Porque la experiencia -recordemos la crisis de los años ochenta en Chile- nos ha enseñado la importancia que tiene cuidar la confianza de los depositantes, lo que cuesta construirla y lo fácil que resulta destruirla. Esa confianza es el activo (intangible) más valioso con que cuenta un banco y que le permite prestar más de 10 veces su capital (el 92% de los recursos administrados por los bancos chilenos son de los depositantes). Y esa confianza se sostiene y fortalece sólo si los depositantes logran al final cobrar lo que el banco les debe.
Es cierto que los bancos son, por ley, las únicas entidades autorizadas a captar o recibir en forma habitual dinero del público en la forma de depósitos, mutuos u otras (LGB, Art. 39), pero el derecho a hacerlo sólo se puede ejercer si los depositantes cooperan. Y éstos lo harán sólo en la medida que confíen en el sistema, lo que a su vez depende de que los bancos demuestren en forma sostenida que saben prestar.
Lo que ocurrió en Europa es que los bancos no supieron prestar, financiando créditos de alto riesgo y sosteniendo burbujas inmobiliarias, lo que llevó a una crisis de confianza generalizada, fuga de depósitos, problemas de liquidez y finalmente, insolvencia.
¿Qué incentivos tienen los bancos para prestar bien? Además de la regulación prudencial y la existencia de sanciones ex post , que no siempre resultan efectivas, el hecho que los dueños pueden perder el banco si hacen malos negocios es el principal aliciente para prestar bien. En otras palabras, el requisito de capital mínimo es el principal mecanismo que permite alinear los incentivos de los banqueros con los de los consumidores-depositantes. Así lo confirmó recientemente uno de los más destacados columnistas económicos del momento, Martin Wolf, al comentar que uno de los aspectos de la actual crisis internacional que más le sorprendieron fue el insuficiente capital propio que tenían los bancos para cubrir los riesgos que corrían.
Pues bien, los bancos chilenos han mantenido desde antes de la crisis subprime un nivel de capital sobre activos (ajustados por riesgo) muy superior al mínimo exigido de 8%, lo que les ha permitido absorber shocks específicos -como La Polar, Campanario, Virus ISA y otros- e incentivado a seguir una política de bajo riesgo al momento de prestar, aumentando así su resiliencia frente a la crisis financiera internacional.
FTC rechaza privatización del Litio: Que la empresa nacional explote los recursos es la mejor opción
En el marco de la celebración de los 41 años desde la nacionalización del cobre, la Federación de Trabajadores del Cobre, FTC, reafirmó su interés en rechazar la inciativa que busca privatizar el Litio. Además, recalcaron la importancia de que Codelco logre adquirir el 49% de la propiedad de Anglo American Sur.
La Federación de Trabajadores del Cobre reafirmó su postura a que Codelco defienda su derecho a adquirir el 49% de la propiedad de Anglo American Sur, compra que según los dirigentes de la FTC, es altamente conveniente para la corporación, ya que le daría la oportunidad de controlar la operación de yacimiento de cobre más grande del mundo.
Todo esto a través de la explotación de los yacimientos de Andina y Los Bronces, que contienen más del 10 por ciento de reservas mundiales de cobre.
En esta línea, el Presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, aprovechó la ocasión para reiterar su rechazo a la iniciativa del gobierno de licititar el litio a través de los llamado “Contratos Especiales de Operación del Litio”, CEOL, que generarían a la privatización de este recurso.
Raimundo afirmó que desde la nacionalización de cobre se ha logrado aportar con 100 mil millones de dólares de excedentes al Fisco. Por lo que aclaró que está demostrado que una empresa nacional que explote los recursos del país es la mejor alternativa para que el 100 por ciento de la renta minera quede en Chile.
Por otro lado, el vicepresidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Hector Roco, agregó que la entidad ya se encuentra en conversaciones con el gobierno para definir las condiciones laborales que enfrentarán los trabajadores de este mineral una vez que la mina de Chuquicamata pase de ser la más grande a tajo abierto a la mina subterrananea más importante del mundo.
En otros temas, la FTC reafirmó además su apoyo a renacionalizar el Cobre. Todo esto con la intención de fortalecer la independencia economica del país para que el Estado pueda disponer de recursos economicos que permitan financiar políticas públicas en salud, educación y vivienda.
Artículo original
martes, julio 10, 2012
Nobel mexicano asegura que Chile es un ejemplo para Latinoamérica respecto de las políticas de descontaminación del aire
La contaminación en Santiago ha disminuido 60% en dos décadas.
Últimamente, cada vez que ha habido un episodio crítico de contaminación en Santiago parece que el esmog es más denso que nunca, pero no es así. Mediciones entregadas por el Ministerio del Medio Ambiente dicen todo lo contrario.
"La gente no se acuerda lo que pasaba en Santiago", dice la ministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez. "Los episodios críticos comenzaban a fines de marzo, terminaban a principios de septiembre y a veces duraban una semana".
Al período que se refiere es a fines de los 80, cuando se decidió comenzar a medir en Santiago el PM 2,5 (el material particulado fino más dañino para la salud). Entonces, el promedio anual de microgramos por metro cúbico alcanzaba a 69, mientras que en 2011 la cifra no superó los 26. O sea, una disminución de poco más de 60%.
Disminución constante
"Independiente de que ha habido años con condiciones de ventilación de la cuenca peores que otros, la disminución del PM 2,5 ha sido consistente a lo largo del tiempo", agrega la ministra.
La clave, dice, está en ir tomando continuamente nuevas medidas para reducir las emisiones. Desde entonces, y entre otras cosas, se han controlado las quemas agrícolas, se han cambiado los buses, se introdujo el convertidor catalítico en los automóviles particulares, se prohibió la quema de leña en estufas abiertas y se redujo la cantidad de azufre en la gasolina.
Mario Molina, premio Nobel de Química 1995, aseguró a "El Mercurio" -durante el Lindau Meeting, en Alemania- que "Chile es un ejemplo en cuanto a políticas de descontaminación del aire para Latinoamérica".
"Chile tiene muy buenos precedentes. Ha funcionado muy bien especialmente en reconocer el papel que tienen en la contaminación las partículas pequeñas como son el PM 2,5", agregó.
Desde marzo está publicado el decreto que regula las emisiones de este material en Santiago, el que está demostrado se asienta en los pulmones volviéndose dañino. Incluso se aumentó el monitoreo de estas partículas en todas las ciudades con más de cien mil habitantes.
Aunque las políticas pueden ser las adecuadas, asegura el Nobel mexicano, no basta para que la contaminación disminuya. "Cuesta educar a la gente para que sea consciente del problema", asegura.
Cuenta que en los 90 Ciudad de México tenía una contaminación del aire tan alta que la misma gente comenzó a pedir medidas. "Finalmente, se introdujeron los convertidores catalíticos y se eliminó el plomo de la gasolina. Pero ahora, como la contaminación no es tan evidente, la gente se olvida de que es algo que hay que seguir regulando", explica.
La ministra Benítez comparte plenamente la opinión. "Lograr la reducción de emisiones implica un costo para la sociedad, pero también un beneficio como un todo. Esto, porque al disminuirlas se recupera la calidad de vida y se invierte menos en salud, entre otros", asegura.
Un buen ejemplo de este costo-beneficio es la nueva legislación que hace mucho más estricta la norma, en Santiago, para las estufas a leña. Durante el invierno, la calefacción de este tipo es responsable del 31% de las emisiones, pero esa contaminación proviene de no más del 9% de las casas de la capital. Por eso es tan radical la medida; un año después de publicada la ley, todas las estufas antiguas deberán desaparecer.
También se endurecerán las exigencias para los vehículos nuevos durante este segundo semestre, obligando a los importadores a traer autos más verdes. Al mismo tiempo, las plantas de revisión técnica de la Región Metropolitana deberán elevar sus exigencias controlando si los convertidores catalíticos están funcionando correctamente.
"Hasta unos diez años más, cuando los autos eléctricos se masifiquen", dice Mario Molina, "será necesario buscar otras maneras de reducir las emisiones, y ellas van desde controlar mejor a los automóviles hasta dejar de utilizarlos como ocurre en Nueva York o las grandes ciudades europeas".
Progreso
A pesar de que en las últimas dos décadas el PIB de Santiago ha crecido en 300%, las emisiones de PM 2,5 han bajado un poco más de 60%, desacoplándose así la contaminación del crecimiento.
Medidas en regiones
Desde el año pasado, el Ministerio del Medio Ambiente está impulsando el recambio de calefactores a leña en varias ciudades del sur. Con un copago de sólo el 30% de la nueva estufa, las familias pueden reducir sus
emisiones entre 85% y 94%.
Además, desde septiembre se reducirá, a nivel nacional, a 15 partes por millón el contenido de azufre -un catalizador del PM 2,5- en la gasolina. Lo mismo pasará con el diésel el próximo año en todo el país. Ambos parámetros son equivalentes a los exigidos en países desarrollados.
Acciona Energía Chile invertirá US$81,5 millones en planta solar en la Región de Antofagasta
El proyecto se sometió a evaluación ambiental y contempla dos áreas principales: la planta solar fotovoltaica y la línea de transmisión.
SANTIAGO.- La compañía Acciona Energía Chile sometió este martes a evaluación ambiental el proyecto ´Planta Solar Fotovoltaica Usya´, en la comuna de Calama, Región de Antofagasta, la cual estará formada por 20 unidades de1,25 MW, que es la unidad base para la planta de 25 MW y que requerirá una inversión de US$81,5 millones.
El proyecto contempla dos áreas principales: la planta solar fotovoltaica (que considera los módulos fotovoltaicos y la subestación de media tensión) y la línea de transmisión.
Las 20 unidades que componen la planta estarán conectadas a la subestación de media tensión y la línea de transmisión conectará el área de la planta solar con la Subestación Calama, por una extensión de 13,3 km.
"El objetivo del proyecto es satisfacer la creciente demanda energética industrial y residencial mediante la generación de energía limpia y renovable, aprovechando el potencial solar de la Región de Antofagasta", indicó la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental.
La fecha estimada para el inicio de ejecución del proyecto es el 1 de mayo de 2013 y se estima una vida útil de 30 años.
Hotel de la Patagonia chilena es escogido como uno de los mejores del mundo
Los lectores de la prestigiosa publicación especializada en viajes Travel + Leisure ubicaron a Explora Patagonia en el lugar N° 2 de Centro y Sudamérica.
SANTIAGO.- Año a año, los exigentes lectores de la prestigiosa revista norteamericana Travel + Leisure votan por los mejores hoteles, ciudades, islas, cruceros y aerolíneas, entre otros, premiando las ofertas de lujo más sobresalientes de la industria del turismo mundial.
En el ranking –que será publicado en la edición de agosto–, explora Patagonia alcanzó un puntaje de 94.4 (de 100.00), ubicándose en el N° 2 en Latinoamérica y el N° 29 a nivel global.
Este importante reconocimiento llega en un excelente momento, luego del complicado comienzo de año que tuvo explora Patagonia y otros hoteles de la zona producto del incendio que devastó cerca de 17.000 hectáreas en Torres del Paine.
Explora Patagonia fue uno de los más afectados por el siniestro, sin embargo, a casi cinco meses de su reapertura, nuevamente se posiciona como el mejor hotel de la Patagonia y de Chile, y uno de los mejores de Latinoamérica y el mundo.
El gerente general de explora, Jesús Parrilla, aprovechó la instancia para dedicar esta importante mención a todos aquellos que sufrieron con el incendio en Torres del Paine en enero de este año.
"Queremos hacer parte de este reconocimiento a los trabadores de explora y a todos aquellos brigadistas que arriesgaron sus vidas intentando contener el fuego y restaurar la normalidad, además de las autoridades regionales por su entereza y liderazgo durante esos difíciles momentos. Junto a ellos, se lo dedicamos con especial cariño a nuestros amigos de Pudeto, Lago Grey y Hostería y Camping Pehoé, con quienes compartimos momentos de profunda consternación y solidaridad", agregó.
Este invierno, explora Patagonia –único hotel en su clase ubicado en el corazón del Parque Nacional Torres del Paine– ha cerrado sus puertas para completar la segunda y última etapa de remodelación prevista en el Plan Maestro de Mejora de la Experiencia explora. A mediados de agosto, el hotel reabrirá sus puertas con nuevo mobiliario, colores y decoración.
Chile lidera ranking en Latinoamérica en calidad alimentaria
Según el estudio, el país se ubicó 26° en el mundo compartiendo categoría junto a Estados Unidos, Dinamarca y Noruega.
SANTIAGO.- Este mañana se dio a conocer el Índice Global de Seguridad Alimentaria a nivel mundial, que examina la asequibilidad, disponibilidad y de los alimentos, cuyos resultados situaron a Chile como el mejor país en Latinoamérica.
El estudio elaborado por la Unidad de Inteligencia de The Economist y asupiciado por la compañía científica DuPont, separó a los países en cuatro grupos según su desempeño, ubicando a Chile en la primera categoría, junto a Estados Unidos, Dinamarca y Noruega, entre otros.
En América Latina, Chile (26° en el mundo) fue seguido por México (30°), Brasil (31°) y Argentina (32°), mientras que Bolivia fue el peor país latinoamericano evaluado, situándose en el lugar 65°.
El estudio precisa que los aspectos más fuertes que registró Chile fueron sobre los estándares nutricionales, que tuvo el máximo de la puntuación (100), seguridad alimentaria y proporción de la población bajo la línea mundial de pobreza.
Si bien el informe no registró debilidades para el país, los ítems que tuvieron la menor puntuación fueron el producto interno bruto per cápita y el gasto público destinado a investigación y desarrollo agrícola.
En cuanto al índice de asequibilidad de los alimentos, Chile se ubicó en la posición número 30° en el mundo, siendo sólo superado por Brasil (29°) en la región latina.
Respecto a la evaluación, la gerente general de DuPont Chile, Jennifer Uribe, señaló que "esperamos que el índice sea utilizado por los principales actores de la industria alimenticia nacional para promover la discusión y la colaboración, tomar decisiones mejor informadas, elevar los estándares nutricionales, garantizar la alimentación segura de los chilenos y encausar al país hacia una posición de potencia alimentaria mundial ".
La agonía del Mercosur
"Sale Paraguay, entra Venezuela. ¡Fue impúdico!". Las palabras son del ex Presidente de Uruguay Luis Alberto Lacalle, y seguramente interpretan a muchos que miraron sorprendidos cómo, tras suspender del Mercosur a los paraguayos, los presidentes del bloque incorporaban alegremente a los venezolanos.
Es verdad, éstos tienen petróleo y una economía más grande que la guaraní. Podrán conseguir mejores negocios, en momentos en que caen aquellas exportaciones del eje Brasil-Argentina, que tratan de mostrar que el Mercosur no está muerto. Quizás por eso el componente político -o ideológico, más bien- ahora es tan importante, mucho más que el aspecto comercial que originó el acuerdo en 1991 y causa permanente de conflictos entre los dos socios mayores.
Que el Mercosur está en crisis, ya no cabe duda. Y es mucho más profunda, creo, que la que sufre la democracia paraguaya -donde, después de todo, en abril próximo se elegirá en las urnas a un nuevo Presidente.
"Ya no existe unión aduanera ni área de libre comercio en el Mercosur. Éste se está deteriorando, y se disolverá progresivamente. Argentina es un problema permanente, y no creo que la paciencia estratégica de Brasil pueda mantenerse". Eso me dijo hace poco, en Sao Paulo, un asesor del ex Presidente Fernando H. Cardoso. Y hace unos días, Rubens Barbosa, líder empresarial de Sao Paulo, sentenció: "Argentina será la responsable del final del Mercosur".
Tal como veo las cosas, Argentina no es la única culpable: Brasil tiene también bastante responsabilidad en la agonía del Mercosur. El proteccionismo brasileño es tan amplio como el argentino. Cada vez que pueden, alguna de las partes intenta modificar el Arancel Externo Común (AEC), cuyas tasas van de cero a 20 por ciento para nueve mil 782 productos, pero las excepciones con aranceles más altos se acumulan en una lista que crece. Sin ir más lejos, en Mendoza, en la misma cumbre en que suspendieron a Paraguay, Argentina trató de subir el AEC hasta 35 por ciento, el máximo de la OMC. Brasil se opuso, pero, claro, no por amor al libre comercio, sino por conveniencia, y aceptó que la lista de 100 productos a los que cada país puede subir arbitrariamente el arancel creciera a 200. Al Uruguay no le gustó mucho esto, pero el socio chico no tiene opción de alegar.
Si hay un área en la que las disputas entre Brasil y Argentina ya son históricas, es en el sector automotor, y las más recientes trabas que impuso Argentina subieron la temperatura de la discusión en Mendoza. Al final reconocieron que se debe "rediseñar la política común automotriz en los próximos años". Toda una confesión de los problemas. Pero, a mi juicio, se buscan soluciones en el lugar equivocado: aplican más restricciones, en vez de eliminarlas.
Artículo original
domingo, julio 08, 2012
Franco Parisi lanza su candidatura presidencial con críticas a partidos políticos
El economista y conductor de televisión se muestra confiado en lograr un gran apoyo, ya que la ciudadanía se cansó de los partidos políticos.
VIÑA DEL MAR.- El economista y ex decano de la Facultad de Economía de la universidad de Chile, Franco Parisi, lanzó en Viña del Mar su candidatura presidencial para las elecciones del próximo año, remarcando su independencia de los partidos políticos.
El académico, quien conduce junto a su hermano Antonino el programa televisivo "Los Parisi" en La Red, señaló a Radio Bío Bío que la gente está cansada del pago de favores políticos, por lo que está buscando alternativas.
"Si uno busca apoyo de un partido político, seguramente éste te va a pasar la lista de personas que quieren que estén acompañándote. La Concertación tenía este concepto de ser una casa de trabajo", señaló con dureza Parisi.
Asimismo, respecto a sus posibles contrincantes, el economista sostuvo que los otros postulantes no serán elegidos por la ciudadanía, sino que por los líderes de los partidos políticos, quienes designarán al candidato que más les convenga.
"Si la Presidenta Bachelet va a llegar o no a Chile es una decisión de ella, pero con respecto a los otros candidatos, hay que preguntarle en realidad no a Laurence Golborne, Andrés Allamand o Pablo Longueira, sino que a Carlos Larraín y Jovino Novoa quién va a ser su candidato", indicó.
Respecto a las posibilidades que tiene en una eventual elección, Parisi argumentó que, según sus cálculos, actualmente tiene un 12% de adhesión, lo que demuestra que hay interés en elegir a personas ajenas a la clase política.
Artículo original
VIÑA DEL MAR.- El economista y ex decano de la Facultad de Economía de la universidad de Chile, Franco Parisi, lanzó en Viña del Mar su candidatura presidencial para las elecciones del próximo año, remarcando su independencia de los partidos políticos.
El académico, quien conduce junto a su hermano Antonino el programa televisivo "Los Parisi" en La Red, señaló a Radio Bío Bío que la gente está cansada del pago de favores políticos, por lo que está buscando alternativas.
"Si uno busca apoyo de un partido político, seguramente éste te va a pasar la lista de personas que quieren que estén acompañándote. La Concertación tenía este concepto de ser una casa de trabajo", señaló con dureza Parisi.
Asimismo, respecto a sus posibles contrincantes, el economista sostuvo que los otros postulantes no serán elegidos por la ciudadanía, sino que por los líderes de los partidos políticos, quienes designarán al candidato que más les convenga.
"Si la Presidenta Bachelet va a llegar o no a Chile es una decisión de ella, pero con respecto a los otros candidatos, hay que preguntarle en realidad no a Laurence Golborne, Andrés Allamand o Pablo Longueira, sino que a Carlos Larraín y Jovino Novoa quién va a ser su candidato", indicó.
Respecto a las posibilidades que tiene en una eventual elección, Parisi argumentó que, según sus cálculos, actualmente tiene un 12% de adhesión, lo que demuestra que hay interés en elegir a personas ajenas a la clase política.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.