Artículos Destacados

sábado, abril 24, 2010

Carrera armamentista silenciosa del Perú

Colaboración de Humanoide Z

Relacionado: Chile y Argentina propondrán a UNASUR medición homologada de los gastos de defensa para crear confianzas

Desde hace mas de una década que los sucesivos gobiernos chilenos vienen haciendo un llamado a su par peruano a fin que estructuren y den forma a un sistema que permita transparentar las adquisiciones militares entre ambos países. Chile ya lo hizo con Argentina mediante la “Metodología Estandarizada Común para la Medición de los Gastos de Defensa”. El Perú, ha desestimado insistentemente este llamado a transparentar el gasto en Defensa, prefiriendo adoptar una estrategia mediática internacional marcada por una hostilización permanente en contra de la imagen de Chile. De manera silenciosa, sin embargo, adquiere y planifica la compra de más armamento.

Hace poco tiempo se señaló la adquisición de un número indeterminado de tanques de fabricación china MBT2000 (¿80?). Se plantea según fuentes extraoficiales peruanas la compra de 12 sistemas BM-Smersh para el Ejercito peruano. Han adquirido cerca de 500 misiles Spike y Kornet. Encargaron la repotenciación de 18 aviones de guerra Sukhoi-25, reparación de 12 MIrages-2000 y la repotenciación de otros 19 MiG-29.Se ha señalado la pronta compra de 16 misiles Exocet Block 3 franceses, así como la incorporación al arsenal peruano de 18 sistemas de misiles Atlas Electronik para su marina. Hoy se anuncia la adquisición de 8 helicópteros rusos de ataque y transporte de tropas. Suma y sigue.

En forma paralela y casi simultánea, Torre Tagle ha denunciado, por medio de su canciller García Belaunde, que Chile constituiría un riesgo para la región al estar alimentando una carrera armamentista. El mundo al revés.

Podemos observar en la conducta exterior peruana el manejo estratégico de dos ministerios, el de Defensa y el de Relaciones Exteriores. Ambos trabajando en forma coordinada. Por un lado, la Cancillería limeña genera un manto de buenas intenciones, pacifismo y apego peruano al sistema regional de seguridad y estabilidad, mientras que por el otro lado se arma. Entre albos ministerios y ambas estrategias está Chile. Nuevamente la clase política peruana y su gobierno instrumentalizan a Chile, esta vez ya no en el marco de una política electoral interna, sino que como un medio más al servicio de su política exterior regional.

El Perú está embarcado en una carrera armamentista. Una que decidió correr solo en contra de Chile. Ya se ha señalado en innumerables ocasiones, por quien escribe y autoridades publicas nacionales: Chile no posee reivindicaciones territoriales, ni ha desarrollado una política de potencia regional. Chile no busca acrecentar su territorio ni ejercer influencias malignas sobre ningún país de Sudamérica. Chile no se prepara para una guerra de agresión, solo disuadir defensivamente a quien posea políticas revanchistas o revisionistas que afecten su seguridad política e integridad territorial. La transparencia en el plano de adquisiciones chilenas ha sido reconocida por todos, incluso por SIPRI.

Por el contrario. Perú sigue repotenciando sigilosa y silenciosamente su arsenal. Simultáneamente hace llamados para “frenar la carrera armamentista” que a juicio de Palacio Pizarro Chile estaría incitando, dejando de lado a Brasil (primer comprador de armas a nivel regional) o Colombia (segundo en la lista, aliado directo de los EE.UU.). El Perú está alimentando hoy mismo percepciones de amenaza que legitiman mantener procesos de adquisiciones y de modernizaciones bélicos por parte de Chile y Ecuador. No existe transparencia en los procesos de compra de armas peruanas, pero peor aún, levantan imágenes de un apego a los pilares que sostienen la estabilidad regional cuando están empecinados en correr solos una carrera que saben terminará por afectar la estabilidad interna de su propio país y de allí, su propia imagen internacional.

Artículo original

Nota: A los peruanos no hay que creerles sus "buenas intenciones". Bachelet -con el incidente Donayre y del "espia"... entro otros- ya sufrió las consecuencias de haber creido en la supuesta "amistad" que compartía con Alan García por afinidades ideológicas (el peruano la terminó llamando "vecinita envidiosa"). En tanto Perú no se allegue a una medición homolagada del gasto militar y supervisada por la ONU, no hay que creer nada de lo que ofrezca ese país respecto a desarme, menos se puede confiar en que van a respetar algo firmado bilateralmente. Si algo heredaron los peruanos del virreinato (y que mantienen plenamente vigente), es la cultura de intrigas que se fraguaron en el Palacio de Pizarro durante siglos. A modo de ejemplo, vean los descarados cambios de postura que ha tenido el peruano Javier Perez de Cuellar, ex Secretario General de la ONU, respecto a los documentos que firmó reconociendo los límites con Chile que hoy desconoce.

viernes, abril 23, 2010

Superávit comercial de Chile sube sobre los US$1.181 millones en la primera quincena de abril

El Banco Central informó que las exportaciones alcanzaron los US$3.072,1 millones en los primeros quince días del mes, frente a los US$2.222,5 millones registrados en igual período del año pasado.

SANTIAGO.- Chile registró un superávit comercial de US$1.181,6 millones en la primera mitad de abril, frente a los US$662,5 millones registrados en igual lapso del 2009.

En un reporte difundido hoy, el Banco Central informó que las exportaciones -de las cuales el cobre es el producto principal- alcanzaron los US$3.072,1 millones en los primeros quince días de abril, frente a los US$2.222,5 millones registrados en igual período del año pasado.

Las importaciones sumaron US$1.890,5 millones, frente a los US$1.560 millones de igual período del año pasado.

En marzo, Chile tuvo un superávit comercial de US$1.364,7 millones, con un alza interanual del 13,6%, alentado por una mejora en sus exportaciones y pese a un fuerte salto de las importaciones, a su mayor nivel en cinco meses.

Para todo el 2010, el Banco Central ha estimado un superávit comercial de US$13.100 millones, luego de que el año pasado se registró un saldo positivo de la balanza a US$13.982 millones.

Artículo original

Ranking Forbes 2000: firmas chilenas suben 177 puestos entre las más grandes del mundo

AntarChile, la controladora de Copec, se ubica en el lugar número 754. Le siguen Falabella, Cencosud, SQM, Bci, CMPC, LAN y Banco de Chile.

Que Chile salió fortalecido de la reciente crisis económica, es una frase común entre los analistas. Y el último ranking de la revista Forbes de las dos mil compañías más grandes e importantes del mundo pareciera que está confirmando esta afirmación.

En promedio, las empresas locales subieron 177 puestos en el listado, que analiza a las firmas abiertas más importantes entre las que están registradas en las bolsas mundiales.

AntarChile, Falabella, Cencosud, Soquimich, Bci, CMPC, LAN y Banco de Chile son las ocho empresas chilenas que figuran en el ranking, que ordena la importancia de las compañías de acuerdo a sus ventas, utilidades, activos y valores en bolsa durante 2009.

La primera compañía nacional que aparece en el listado es AntarChile, el holding ligado a la familia Angelini que controla cerca del 61% del grupo Copec.

Esta compañía subió 122 puestos en el ranking, lo que la llevó a ocupar el lugar 754. El alza de 80% de su capitalización bursátil en dólares benefició notablemente su desempeño. "Copec es la forestal más grande del mundo", comenta Cristina Acle, directora de estudios de renta variable de CorpResearch, haciendo referencia a la capitalización bursátil de la compañía.

Las compañías forestales, dice Acle, tuvieron una recuperación más marcada que el índice IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago.

"Las forestales chilenas y brasileñas son las que tienen los menores costos y el mayor potencial", agrega.

Falabella y Cencosud

En tanto Falabella, que avanzó 205 puestos al número 834, es la segunda compañía chilena que figura en este listado. Le sigue el holding Cencosud en el lugar número 925, una mejora de 133 sitios en relación al puesto que obtuvo el año pasado. Ambas tuvieron avances en casi todas las categorías pero, sobre todo, en el desempeño de sus acciones en el mercado.

Detrás de estas compañías se ubicó Soquimich (1.351). Según detalla la revista Forbes, el desempeño de la compañía -que subió 377 lugares en el presente ranking - fue impulsado por el alza de 16,1% en sus ventas y el aumento de 60% en el valor de sus activos.

Bci (1.438) fue la quinta compañía nacional que aparece en el listado internacional. La CMPC se ubicó en el puesto número 1.468, mientras LAN Airlines en el 1.646 y Banco de Chile en el puesto 1.734.

Artículo original

Chile y Argentina propondrán a UNASUR homologar la medición de los gastos de defensa para generar confianza

Nota: La homologación en la manera que se mide el gasto militar en Chile y Argentina, está en práctica desde hace años. Esta misma metodología fue propuesta por Chile a Perú, pero nunca obtuvo respuesta.

Colaboración de Anónimo

Argentina y Chile propondrán en la próxima cumbre del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que los países de la región Conosur homologuen (la medición de) sus gastos de defensa, como una forma de generar confianza y evitar suspicacia sobre las constantes denuncias que ha hecho Perú acerca de que Chile estaría inmerso en una campaña armamentista.

Esto lo dio a conocer el ministro Jaime Ravinet y su par argentino Nilda Garré, durante la visita que Ravinet realiza en la ciudad de Buenos Aires.

"Argentina y Chile han dado una muestra ejemplar de confianza mutua y transparencia, porque con metodología hecha por Naciones Unidas a través de la Cepal nosotros homologamos nuestros gastos militares en pleno intercambio de información", explicó Ravinet.

En cuanto a la ministra argentina, indicó que esta reunión fue una "forma de profundizar la confianza de los países de la región", por lo que se sienten con la capacidad de asesorar sobre el tema gracias a "esta experiencia previa".

Ambos países acordaron la suscripción de un memorándum de entendimiento en la industria naval y aeronáutica y seguirán con la colaboración en tareas conjuntas entre las fuerzas armadas de los dos países.

Artículo original

Diputados se embarcan en submarino “Carrera”

Colaboración de MatrixSubmarinista

Los Diputados miembros de Comisión de Defensa a bordo del submarino "Carrera".

Valparaíso. Dirección de Comunicaciones de la Armada.- Los Diputados María Angélica Cristi, Alberto Cardemil, Pedro Araya, Jorge Tarud, Jorge Ulloa, Patricio Hales, Rosauro Martínez, Eugenio Bauer, Edmundo Eluchans y Jorge Burgos, todos miembros de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, se embarcaron pasado el mediodía de este miércoles 21 de abril a bordo del submarino "Carrera".

Durante cerca de una hora de navegación sumergidos por la bahía de Valparaíso, los Diputados se interiorizaron de las capacidades de esta unidad de la Armada, compartiendo junto a la dotación de la unidad y a su Comandante, Capitán de Fragata Hernán Parga.

Artículo original

La Isla Presidencial, Parte 2

Colaboración de kENNYpresidencial

Relacionado: La Isla Presidencial, Parte 1

La casa de emergencia 10.000 entregó "Un Techo para Chile"

Se cumplió la mitad de la meta y la institución anunció que el resto estará terminado a fines de mayo, antes del plazo.

Contento, agradecido y visiblemente emocionado, se encontraba esta mañana don Pedro Lara, de 91 años, al recibir la mediagua que le entregó Un Techo Para Chile en el lugar donde estaba su anterior casa, en la comuna de Las Cabras, en la VI Región, la que terminó completamente destruida por los efectos del terremoto del 27 de febrero pasado.

"Es muy linda, estoy feliz, ahora quiero empezar a armarla con lo que rescaté de la otra casa que ya no existe", relató a La Segunda, con una sonrisa en su rostro.

Con la mediagua de don Pedro, Un Techo Para Chile completa la construcción del 50% de las 20 mil viviendas de emergencia comprometidas con los fondos entregados por el programa "Chile Ayuda a Chile".

Por ello hasta la nueva vivienda de don Pedro -construida por efectivos del Ejército y alumnos voluntarios del colegio Gabriela Mistral de esa comuna- llegó el propio Director Social de Un Techo Para Chile, Patricio Domínguez.

"¡Este es un paso muy importante: 10 mil viviendas de emergencia construidas y más de 36 mil voluntarios movilizados son cifras históricas!" exclamó Domínguez, quien en todo caso destacó que aún así todavía se requiere mucho esfuerzo ya que "estamos en la mitad de esta épica tarea".

Con la entrega en el día de hoy de la vivienda "nos estamos adelantando y por lo mismo vamos a haber levantado las 20 mil mediaguas antes de que acabe el mes de mayo y no el 21 de junio como nos habíamos fijado en un comienzo", agregó.

Ritmo de construcción: 2.000 viviendas semanales

Hasta ahora se han construido 452 viviendas de emergencia en la Región Metropolitana, 70 en la V Región, 3.134 en la VI, 3.440 en la VII y 2.906 en la VIII.

El ritmo de construcción es de aproximadamente 2.000 viviendas semanales, "lo que permitirá completar la construcción de las 20 mil antes de que termine el mes de mayo", insistió Domínguez.

Respecto a las dificultades que hubo en un comienzo para conseguir los materiales necesarios para construir las mediaguas, como paneles y clavos, señaló que se pusieron de acuerdo con el mundo privado para que estuviera todo. "Eso ya dejó de ser un tema"

En relación a los voluntarios que cooperan como mano de obra, Domínguez explicó que si bien cuando se iniciaron las clases disminuyeron, "hemos hecho convenios con colegios y universidades para podernos repartir en las distintas semanas, lo que nos asegura voluntarios de aquí a finales de mayo".

El 80% de las casas, dijo Domínguez, se van a construir en los mismos sitios donde la gente tenía las casas que fueron destruidas, evitando así construir campamentos.

"Quiero decirle a don Pedro, y a todos los otros don Pedro que existen en Chile, que vamos a trabajar incansablemente para que todos tengan sus techos antes de que termine mayo, así que tengan tranquilidad y paciencia", sentenció el director social.

Artículo original

"Frodo" visita Chile para dar su apoyo a las víctimas del terremoto

El actor estadounidense Elijah Wood, conocido por su papel del 'hobbit' Frodo en la trilogía de "El Señor de los Anillos", viajó hoy a las zonas afectadas por el terremoto que sacudió Chile el pasado 27 de febrero, para dar su apoyo a las víctimas.

En su tercera visita a este país, Wood viajó con la esposa del presidente Sebastián Piñera, Cecilia Morel, en helicóptero a la ciudad de Curepto y la localidad de Pencahue, ambas en la región del Maule, a 300 kilómetros al sur de Santiago, una de las más afectadas por la catástrofe.

"No tengo una misión más allá de apoyar de la manera que pueda a la gente y ver lo que pasó con el terremoto para hacerme una idea de la devastación", apuntó el actor en una rueda de prensa antes de partir hacia la región del Maule.

El actor estadounidense se mostró consternado por los efectos del terremoto, que dejó como saldo más de 400 muertos, 800.000 damnificados y pérdidas por 30.000 millones de dólares, y dijo que le tocó de cerca por la "conexión" que siente con Chile, país que visita por tercera vez.

"Es una locura, parece que el mundo es azotado por un terremoto cada dos semanas", resaltó.

Wood reconoció que le "encantaría" poder ayudar en la reconstrucción del país, como han hecho algunos actores hasta el momento.

"No tengo nada específico para donar pero seguro que se me ocurrirá algo", apuntó.

El estadounidense explicó que surgió la oportunidad de ayudar y la cogió "humildemente", no por su condición de actor.

"Cuando surge una oportunidad en la que puedo ayudar la cojo independientemente de que sea actor y famoso. Pero es verdad que la popularidad de uno puede ayudar a crear conciencia sobre los esfuerzos humanitarios", señaló.

Además de apoyar a los damnificados, la visita a Chile del actor, invitado por la Fundación Yarur-Bascuñán, que lucha por el cuidado de las mascotas abandonadas, busca fomentar la adopción de perros vagabundos.

Wood, que llegó a la reunión con los periodistas con un cachorro entre los brazos, llamó a la sociedad y al Gobierno a tomar conciencia del problema de los perros vagabundos, que ya suman 1.200.000 en Santiago, según datos del Colegio Médico Veterinario.

"Nos volvemos insensibles a ver perros en la calle pero deberíamos ser conscientes de que pueden ocasionar problemas de salud y de seguridad. Además, desde un punto de vista humanitario debería ser difícil dar la espalda a animales indefensos", manifestó Wood.

"Es nuestra responsabilidad como seres humanos cuidar a aquellos que no pueden hacerlo por sí mismos. Lo hacemos con nuestros mayores y familiares enfermos y deberíamos hacer lo mismo con animales que necesitan ayuda", añadió.

Preguntado por sus proyectos, Wood explicó que acaba de grabar la voz para la película de animación "Happy Feet 2" en Australia y que este verano empezará a producir una película de terror que se llamará "The Home".

Artículo original

Con autobuses acondicionados suplen escuelas destruídas

Con autobuses acondicionados, escuelas modulares, e incluso con carpas, el gobierno proyecta cumplir la meta que se trazó de tener el lunes en clases a todos los miles de alumnos que quedaron sin aulas en la extensa zona que destruyó la destrucción del terremoto y maremoto del 27 de febrero.

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, informó que aún quedan en la zona de la catástrofe 41.800 alumnos sin clases y 67 establecimientos que no pueden funcionar por la destrucción en que quedaron por el sismo.

Lavín dijo que el gobierno procurará cumplir el plazo dado por el presidente Sebastián Piñera para tener a todos los alumnos en clases en lunes. Las actividades del año debieron iniciarse a comienzos de marzo, a la semana siguiente del devastador terremoto de la madrugada del sábado 27 de febrero.

El sismo y el violento maremoto arrasaron una vasta zona del centro sur del país. Entre la infraestructura destruída estuvieron numerosos colegios y unos 800.000 estudiantes quedaron inicialmente sin clases, por lo que las autoridades debieron acondicionar nuevos establecimientos, incorporarlos a otros que quedaron sin daños y construir algunos de emergencia.

Entre esos figuran escuelas modulares construidas por privados, como la que Piñera inauguró en la víspera en la isla Juan Fernández, a 650 kilómetros del continente, que fuera arrasada por el maremoto.

La escuela insular fue donada por una empresa minera, que también ofreció la instalación de otros colegios similares en otras localidades.

También en la localidad de Constitución, una de las que mayor daños sufriera por el maremoto, se acondicionaron antiguos autobuses para servir como salas de clases.

Lavín dijo que se trabaja aceleradamente para iniciar cuanto antes las clases y que con ese objetivo se importaron desde Estados Unidos carpas impermeables, que en caso de ser necesario, serán habilitadas como salas de clases.

El terremoto causó daños en la infraestructura carretera, habitacional, educacional y hospitalaria por unos 30.000 millones de dólares y el gobierno implementó un plan de reconstrucción por 9.300 millones de dólares.

En el plan de reconstrucción por 9.300 millones de dólares anunciado hace una semana por Piñera el gasto fiscal en educación alcanzará a 1.500 millones de dólares.

Artículo original

Piñera inaugura escuela insular en Juan Fernández

El nuevo Colegio Robinson Crusoe quedó operativo cinco días antes de cumplirse la meta impuesta por el propio Mandatario. Recorrió la bahía Cumberland y dejó una ofrenda floral por las víctimas del tsunami.

Poco antes del mediodía de ayer, el Presidente Sebastián Piñera inauguró uno de las escuelas más significativas que debían reponerse antes del próximo lunes: el colegio insular Robinson Crusoe, ubicado a 670 kilómetros de la costa chilena, en el archipiélago de Juan Fernández.

La escuela fue construida en menos de dos semanas por el Desafío Levantemos Chile, a través de la empresa Tecno Fast, y es parte de una contribución de la minera Collahuasi, que también reconstruyó la escuela de Dichato.

El nuevo establecimiento albergará a 108 estudiantes, desde kínder a enseñanza media, más 55 preescolares y 17 docentes, en una estructura de tres módulos que totalizan 600 metros cuadrados y cuyo costo alcanzó los 270 millones de pesos.

La escuela modular será definitiva, pero sólo estará ubicada en el terreno donde fue levantada, que pertenece a la Conaf provisoriamente.

“Quiero hoy día aprovechar esta oportunidad simbólica y emotiva de estar inaugurando esta escuela en esta isla que está tan lejos físicamente del continente, pero que está tan cerca del corazón de todos los chilenos, para llamar una vez más a la unidad, a la grandeza y a la generosidad de todos los chilenos”, señaló el Jefe de Estado.

DESAFÍO CUMPLIDO

Entre las lágrimas de los isleños, la ceremonia dio lugar a que las autoridades de gobierno destacaran la labor que hicieron en menos de dos semanas de levantar la escuela en tan poco tiempo.

“Cinco de las víctimas eran alumnos de esta escuela y los vamos a echar de menos, pero van a estar siempre presentes”, dijo el Presidente, quien se llevó un obsequio entregado por la directora del colegio: una insignia del antiguo colegio rescatada por los buzos tácticos de la Armada desde el mar.

Por su parte, el ministro de Educación, Joaquín Lavín, señaló que “Juan Fernández cumplió la meta”, en relación al plazo de retornar a todos los niños a clases antes del 26 de abril. “A lo mejor es un paso pequeño en términos del número de niños, pero en términos del significado profundo es un paso gigantesco”, dijo.

CONTRA EL TIEMPO

El propio titular de Educación ha confirmado, a medida que se acerca la meta de que ésta será cumplida el próximo 26 de abril, algo que certificó el Presidente.

“Yo estoy seguro que el próximo lunes cuando estemos con el ministro Lavín en Constitución vamos a poder decirle al país que hemos cumplido nuestro compromiso, nuestra misión”, dijo.

“Ésta es una carrera contra el tiempo y una carrera desesperada, estamos luchando contra el frío contra, las lluvias, queremos que el próximo lunes todos los niños estén de vuelta en sus escuelas, en sus clases en su año escolar normal”, dijo.

VOLVIÓ EL INTERNET

Tras el terremoto, sólo un punto en todo el poblado de San Juan Bautista tenía internet. Sin embargo, Entel se unió a Desafío Levantemos Chile para llevar banda ancha a los estudiantes de la Escuela Insular Robinson Crusoe, en la Isla Juan Fernández.

A partir de ayer una red privada VSAT (Very Small Aperture Terminal) en la nueva escuela permitirá la transmisión de datos vía satélite, haciendo posible navegar a una velocidad máxima de 1 Mbps.

Artículo original

La ESO definiría el lunes la ubicación del telescopio más grande del mundo

Los 14 países del Observatorio Europeo Austral (ESO) se reunirán para decidir la ubicación del mayor de sus proyectos: el Telescopio Europeo Extremadamente Grande. Chile compite con España y, aunque nuestro país ya obtuvo la aprobaciòn del comité científico, ahora debe obtener al menos nueve de los 14 votos para quedarse con el proyecto.

El mundo astronómico está inquieto. ¿El motivo? El próximo lunes se reunirán en Alemania los representantes de los 14 países que componen los Observatorios Europeos Australes (ESO) para votar dónde se ubicará definitivamente el E-ELT, el telescopio más grande del mundo que proyecta construir esta entidad científica en Chile o España: los dos postulantes.

Nuestro país corre como favorito, pues en marzo pasado el comité científico de la ESO apoyó la opción chilena que postula construir el E-ELT en cerro Armazones, en la Segunda Región del país, por la notoria calidad de nuestros cielos y por la interconectividad operacional y científica que habría con el observatorio Paranal de ESO a kilómetros del lugar.

Ahora, sin embargo, Chile debe sortear la votación de los 28 representantes de los 14 países miembros de ESO: uno de perfil científico y otro político. Ambos deben entregar un voto único por país en la reunión de este lunes. Para que uno de los dos países resulte ganador, debe contar con dos tercios de los votos, es decir nueve. Si no se logra ese acuerdo, la decisión se posterga hasta la próxima cumbre.

España, que postula ubicar el E-ELT en La Palma, no se queda atrás, y está haciendo un fuerte lobby político, basado fundamentalmente en la sismicidad de nuestro país, a propósito del reciente terremoto.

SISMICIDAD NO ES RELEVANTE

Juan Carlos de la Llera, docente de la escuela de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Universidad Católica, consultor del proyecto del E-ELT para evaluar la confiabilidad del diseño de este edificio ante terremotos es categórico. No, La sismicidad en este caso no es tema. "Hoy existe la tecnología para proteger sísmicamente a las estructura y dejarlas esencialmente como si estuvieran en un país que no es sísmico, a un costo que es ínfimo", dice.

Por lo mismo, el experto en estructuras antisísmicas -lo avalan más de 15 edificios de gran tamaño que no sufrieron daño alguno en el terremoto- cree que la decisión en este caso debe pasar por la calidad de los cielos y no por el movimiento del piso.

Agrega otro dato: el costo de proteger totalmente al E-ELT de un posible terremoto en suelo ancional es apenas un 0,05% del presupuesto total de la inversión global del megatelescopio.

Artículo original

Fuerte temblor 6,1 con epicentro cerca de Concepción y otro menor en el norte

Colaboración de Andreita Y Carlos (L)

SHOA descartó tsunami por el sismo de las 06:03 horas. Máxima de VI grados Mercalli. Colapso teléfónico y apagones en el Biobío. Se sintió de Santiago a Valdivia.

Colapso telefónico y apagones en algunos sectores del Biobío reportó en primera instancia la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) respecto del fuerte sismo registrado a las 06:03 horas (10:03 GMT) con epicentro al sur de Concepción.

El Servicio Geológico de Estados Unidos le asignó en primera instancia 6.1 grados Richter lo que corrigió luego a 5.9, el epicentro se situó en tierra firme a 65 kilómetros al sur de la capital del Biobío y a una profundidad de 35 kilómetros, mientras la Onemi fijó en las inmediaciones de Lota la máxima intensidad Mercalli: VI grados.

Activadas las alarmas, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) emitió un informe a las 06:20 horas en que, en atención a sus equipos dispuesto en la costa, se descartó una alerta de tsunami.

Pablo Marín, jefe de turno de la ONEMI, ratificó a medios de prensa en un contacto poco antes de las 07 horas, que el “el SHOA a las 6 con 20 minuto descartó totalmente la posibilidad de tsunami”.

“Afortunadamente al momento no se están reportando daños mayores en infraestructura no obstante hubo cortes de energía eléctrica de forma parcial en tres comunas de Concepción” y también colpaso telefónico por exceso de llamadas, agregó.

Esa entidad calificó el sismo como de mediana intensidad, entre los III y VI grados en la Escala de Mercalli entre las Regiones Del Maule, Biobío y La Araucanía, aunque con grados menores también se sintió en Santiago, Valparaíso, O'Higgins y Los Ríos.

En el detalle, en la Región del Biobío, Lota, Cobquecura, Coelemu, Tome, Penco marcaron VI grados, mientras Concepción, Treguaco, Contulmo, San Fabián, Arauco, llegaron a V grados.

En la Región del Maule, Parral marcó V grados y Linares, Retiro, Constitución, Curico, Talca y San Javier, III grados. En La Araucanía, Angol llegó a V grados, Temuco, Puerto Saavedra, Pucón, Lonquimay, a IV grados y Loncoche a III grados.

Artículo original


Temblor en el extremo norte de Chile

A las 06:15 se sintió un sismo que marcó 4.7 grados Richter a 120 kilómetros de Arica. Onemi informa máxima de III grados Mercalli en esa ciudad.

Un sismo de 4,7 grados en la Escala de Richter se registró a las 06:15 minutos en la Región de Arica-Parinacota y en zonas del sur de Perú fronterizas con el extremo norte de Chile.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), que descarta novedades de emergencia, precisó que el movimiento tuvo una intensidad máxima de III grados en la Escala de Mercalli en la ciudad de Arica, capital regional, y II grados en Cuya y Codpa.

El Servicio Geológico de Estados Unidos fijó el epicentro a 120 kilómetros al este-nor-este de Arica y a 105 kilómetros al este de la ciudad peruana de Tacna, y a una profundidad de 131.1 kilómetros.

Artículo original

Chile emitirá US$1.500 millones en dos bonos a 10 años

NUEVA YORK, abr 23 . - Chile planea recaudar este año 1.500 millones de dólares en los mercados internacionales de capital con la venta de dos bonos a 10 años para financiar parte de la reconstrucción posterior al terremoto, dijo el viernes su ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

La emisión, que incluirá una inesperada colocación de 500 millones de dólares en bonos denominados en pesos, marca un cambio en la estrategia de Chile para acceder a los mercados de capital tras el devastador terremoto del 27 de febrero.

"Antes dimos una sola inyección y dejamos el mercado. Ahora además estamos haciendo un compromiso al mercado de que volveremos", dijo Larraín en una conferencia de prensa en Nueva York.

El país planea colocar 1.000 millones de dólares en un bono global denominado en dólares y 500 millones en un instrumento denominado en pesos, agregó el ministro.

Artículo original

Gobierno estudia fallo reciente de Corte de La Haya por diferendo con Perú

El tribunal internacional zanjó el caso de la papelera Botnia, que enfrentó a Argentina y Uruguay. Este fallo ha sido interpretado como "salomónico", pues si bien se rechazó la demanda transandina, acogió argumentos de ambas partes.

Desde el miércoles, el equipo jurídico de Cancillería a cargo de la defensa de Chile en La Haya se ha reunido en varias ocasiones. El objetivo central de estas sesiones ha sido analizar el fallo del tribunal internacional, dado a conocer el martes, sobre el denominado caso de la papelera Botnia, que mantuvo enfrentados a Argentina y Uruguay.

Según fuentes de Cancillería, el grupo de juristas -encabezados por los embajadores Alberto van Klaveren y María Teresa Infante- estudia este dictamen para extraer información que pueda resultar útil para enfrentar el diferendo por los límites marítimos que Chile tiene con Perú y que se tramita actualmente en La Haya.

La reciente sentencia del tribunal internacional surge tras la demanda argentina de 2006, que pedía relocalizar la planta de celulosa de la empresa finlandesa Botnia, ubicada por Uruguay a orillas del río que separa a ambos países.

En este caso, la corte resolvió rechazar la demanda, pues determinó que no hay evidencia de contaminación en el río Uruguay. Pero, al mismo tiempo, sostuvo que Montevideo incumplió un tratado bilateral, al no informar sobre la instalación de la fábrica en el río.

El dictamen ha sido interpretado como "salomónico", pues acogió argumentos de ambas partes. Esta postura, dicen en círculos diplomáticos, debería ser considerada por Chile para enfrentar el diferendo con Perú.

El abogado y analista internacional José Rodríguez Elizondo señala: "Mi tesis es que la corte demuestra que su talante es proclive a la equidad. Aquí le dio la razón técnica a Uruguay, al decir que la papelera no contamina, pero también le hizo un guiño a Argentina, al establecer que Uruguay violó un tratado vigente".

Funcionarios de Cancillería sostienen que el fallo Argentina-Uruguay está siendo analizado por sus aspectos formales, para conocer, por ejemplo, los tiempos que manejó la corte internacional en este caso.

Las mismas fuentes reconocen que este dictamen no es tan similar al caso chileno, pues no aborda un diferendo limítrofe, pero que igualmente el equipo jurídico que defiende a Chile en La Haya se encuentra analizando la mayoría de la jurisprudencia de ese tribunal. En ese contexto, mencionan el fallo por el proceso entre Colombia y Nicaragua, que sí aborda un diferendo limítrofe.

En la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, el diputado Gonzalo Arenas reconoce la importancia de analizar este dictamen. "Sirve, porque es parte de un estudio que se hace. El fallo de La Haya de Uruguay y Argentina marca una forma en que el tribunal razona, la importancia de los medios de prueba y cómo se redacta la sentencia".

Una postura distinta tiene Jorge Tarud (PPD), también miembro de esa instancia parlamentaria. A su juicio, "no hay una relación del tema Argentina-Uruguay con el chileno-peruano. Son muy diferentes, porque no se trata de un problema limítrofe, sino que comercial". El parlamentario añade que "a pesar que se dice que la corte sentencia de forma salomónica, claramente en este caso no fue así, ya que ganó Uruguay".

Artículo original

La Haya: Las lecciones del pleito argentino-uruguayo

Ahora los dos países que han mantenido estrechas relaciones pueden dar vuelta la página a un pleito que por mutuo mal manejo nunca debió ocurrir.

Una disputa por una planta de celulosa, entre Argentina y Uruguay, escaló hasta tensar las relaciones bilaterales por más de cinco años. Incluso se convirtió en una traba para Unasur, porque Montevideo objetó que Néstor Kirchner asumiera la secretaría ejecutiva del organismo sudamericano. Ahora, finalmente la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya, entregó su sentencia con el sello que la caracteriza: conceder algo a cada parte.

La CIJ dictaminó el martes que Montevideo violó un tratado, de 1975, que reglamenta la administración compartida del río Uruguay, el cual sirve de límite entre ambos países. A la vez la demanda de Argentina por contaminación visual y sonora en la zona no tuvo una respuesta favorable para Buenos Aires. La CIJ también rechazó la demanda argentina de compensación, señalando que la reprimenda contra Uruguay “constituye una satisfacción apropiada”.

El fallo debería terminar una ácida disputa que se encendió en 2006. Todo comenzó cuando la compañía finlandesa Botnia inició la construcción de una planta de celulosa en Fray Bentos. Con un capital de mil 100 millones de dólares, se trata de la inversión extranjera más importante de la historia uruguaya. En Argentina hubo, desde entonces, una abierta resistencia contra la planta. Las autoridades uruguayas fueron acusadas de no respetar los acuerdos que obligan a consultas ante emprendimientos que afecten al río. Buenos Aires y Montevideo se disputaban la cuantiosa inversión y por ese motivo Uruguay mantuvo secretas sus negociaciones con los finlandeses.

En todo caso, ninguna de las capitales consultó, incluida la empresa Botnia, a las poblaciones locales qué pensaban sobre el asunto. Como era de esperar, los uruguayos de la localidad de Fray Bentos, con 25 mil habitantes, aplaudieron la nueva fuente de trabajo que dio, desde un comienzo, un fuerte impulso a la zona. Del otro lado del río, en Gualeguaychú, con 76 mil residentes, la reacción no pudo ser más hostil. Sus habitantes denunciaron que recibirían toda la polución y ninguno de los beneficios. El turismo sería ahuyentado por la contaminación visual, los malos olores y las materias tóxicas vertidas al río. En respuesta a la amenaza los residentes, con el amplio respaldo de Greenpeace y otras organizaciones ambientalistas, procedieron al cierre de caminos y al bloqueo del puente que une a ambos países.

En la opinión del ex senador argentino Rodolfo Terragno: “Algunos demagogos le habían hecho creer a los gualeguaychuenses que el Uruguay los estaba envenenando, y ahora ellos oyen con desazón y perplejidad que no era así, que la justicia internacional le da la razón a Uruguay”. Ello porque la CIJ ha sancionado moralmente a Uruguay. Pero en los hechos la planta seguirá operando en forma normal.

Ahora se aprecia alivio en ambas capitales del río de la Plata. El Presidente uruguayo, José Mujica, reaccionó con el más bajo perfil posible ante el fallo: “Las palabras son silencio y trabajar mucho”. La Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, fue a su vez cauta: “Lo más importante es que a futuro nada se podrá hacer sin consulta (…). Cuando están en juego recursos naturales que no son de un país sino de una región, tenemos que respetar los acuerdos”.

Ahora los dos países que han mantenido estrechas relaciones pueden dar vuelta la página, de una vez por todas, a un pleito que por mutuo mal manejo nunca debió ocurrir. La amarga experiencia del litigio deja enseñanzas sobre la necesidad de la transparencia, el respeto de las comunidades locales y el peligro de la explotación política del resentimiento popular como ocurrió en Gualeguaychú.

Artículo original

Pérez de Cuéllar confía que CIJ dará razón a Perú en diferendo con Chile

Comentario al pie del artículo

´Tengo confianza que la justicia prevalecerá de parte nuestra, sin ninguna agresividad´, manifestó el diplomático peruano.

El ex secretario general de la ONU, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, confió en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) le dará la razón a Perú en la demanda interpuesta ante este tribunal para fijar su frontera marítima con Chile, según una entrevista difundida hoy.

"Tengo confianza que la justicia prevalecerá de parte nuestra, sin ninguna agresividad", manifestó el diplomático peruano a la agencia estatal Andina.

Perú presentó en el 2008 una demanda ante la CIJ, con sede en La Haya, para delimitar los límites marítimos con Chile, una frontera que el Gobierno de Santiago considera fijada por tratados suscritos en la década de 1950, pero que para Lima son sólo convenios pesqueros.

Pérez de Cuéllar, integrante de la comisión consultiva del Gobierno peruano sobre este contencioso, dijo que su país ejerce una defensa "justa y moderada" ante la CIJ.

El embajador también criticó a la ex presidenta chilena Michelle Bachelet porque durante su gobierno, que culminó el pasado 11 de marzo y al que le sucede el conservador Sebastián Piñera, mostró una "lamentable incomprensión" del proceso jurídico.

Asimismo, Pérez de Cuéllar consideró que el contencioso jurídico que se sigue en La Haya no debe ser un obstáculo para la relación entre Lima y Santiago, tras indicar que percibe un interés por parte del Gobierno de Piñera en mantener una buena relación con el Perú.

"Me parece una administración muy razonable, que tiene todo interés en mantener la mejor relación posible con el Perú, que es su vecino", acotó.

En marzo de 2009 Perú presentó su memoria con los argumentos de la demanda y Chile entregó su contramemoria el 9 de marzo pasado.

La siguiente fase es la réplica y dúplica, cada una con un plazo de ocho meses como máximo.

Al concluirse esta fase escrita sigue la etapa oral del proceso, donde se harán públicos los argumentos de cada una de las partes y después el tribunal se tomará un tiempo para debatir y pronunciar su sentencia, probablemente en 2012.

Pérez de Cuéllar enfatizó que Chile, al igual que Perú, está obligado a respetar el fallo de la CIJ.

"Ya Chile se ha sometido a la Corte Internacional de Justicia, entonces todo está en manos de este tribunal, ya no hay modo, ni para nosotros ni para ellos, de dar marcha atrás", remarcó.

Artículo original


Nota: Siendo canciller de Perú, Perez de Cuellar firmó dos notas reversales reconociendo explícitamente la validez del paralelo como límite del mar peruano con Chile. Dos notas que el Estado peruano maneja hoy como Secretos de Estado, y que ese gobierno se ha negado a dar a conocer a la prensa. Pero el asunto no queda ahí, Perez de Cuellar es uno de los firmantes de la Ley 27.415 de Perú, de apenas 2001, que reconocía (como lo indica el acta binacional demarcatoria de 1930) que el Hito Nº1 es punto de inicio de la frontera terrestre entre Perú y Chile, punto que hoy Perú rechaza (desconocimiento apoyado por Perez). Como se puede apreciar, tal parece que las firmas del señor Perez de Cuellar -ex "lider mundial"- no tienen mucho valor.  Este señor, aunque sea por vergüenza, para no hacer un papelón o por ser un ex secretario de la ONU, al menos, debería omitirse o guardar un silencio culpable (junto con otro que también alega por el límite y que también firmó esa ley, ver abajo). Los abuelitos, ya en retirada de esta vida, por lo menos deben cuidar su prestigio, y no hacer lo mismo que aquellos que firman cheques y luego se hacen los vivazos y desconocen la firma para no pagar.


Ley peruana Nº 27.415 de 2001 que delimita el departamento de Tacna



Ministro de Defensa chileno viaja para reunión en Argentina

El ministro de Defensa, Jaime Ravinet, se reunirá en Buenos Aires con su colega Nilda Garré, para analizar temas vinculados al Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y las futuras actividades de Fuerza de Paz Combinada "Cruz del Sur". Asimismo, abordarán la cooperación científico, tecnológica e industrial y la continuación de los ejercicios combinados de las Fuerzas Armadas de ambos países. Posteriormente, se realizará una sesión de trabajo entre equipos de ambos ministerios, los que mantienen una estrecha relación en materia de Defensa. El ministro Ravinet recorrerá durante su visita a Buenos Aires los Astilleros del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR).

La visita adquiere mayor relevancia luego que los astilleros de la Marina chilena (ASMAR) resultaron destruidos por el terremoto y maremoto del 27 de febrero. Ravinet viajó acompañado por el subsecretario de Defensa, general retirado Oscar Izurieta y el jefe del estado mayor de la defensa nacional, general Cristián Le Dantec.

Artículo original

Enersis Anunció Ambicioso Plan de Inversiones por US$6.000 Millones

Los montos incluyen todas las filiales, destacando que sólo este año destinarán US$500 millones para Chile y US$1.600 millones para América Latina.

Ignacio Antoñanzas, gerente general de Enersis Chile –empresa controlada por Enel–, señaló al final de la junta extraordinaria de accionistas que este año la compañía tiene un plan de inversión de US$1.600 millones. En los próximos cuatro años serán aproximadamente unos US$6.000 millones en todos los países y en Chile unos US$500 millones el 2010.

“Una parte de estos recursos serán destinados a la central Bocamina II, la cual tiene un retraso en su entrada en operación producto del terremoto, pero no requerirá una mayor inversión, y el resto será en mantenimiento tanto de Chilectra como de las centrales de generación”, explicó Antoñanzas.

En relación a las inversiones de la compañía, Pablo Yrarrázaval, presidente de Enersis Chile, sostuvo que para el año 2010 el compromiso de acompañar el crecimiento de la demanda eléctrica “se mantendrá inalterable”. Además, destacó que “seguimos trabajando en los desarrollos de HidroAysén en Chile y El Quimbo en Colombia. En estudio, la cartera de proyectos incluye las centrales hidroeléctricas Neltume, Los Cóndores, Choshuenco, la mini hidráulica Piruquina y la termoeléctrica Punta Alcalde, todos en Chile, mientras que en Perú, incorporamos el análisis de la Central Hidráulica Curibamba”.

Respecto al crecimiento estimado para este año, el ejecutivo dijo que “no es fácil, porque el terremoto está recién ocurrido, nosotros pensamos que a nivel país, probablemente va a ser plano, pero a nivel de Chilectra tendremos un incremento por encima del 2%”, subrayó.

Elección de Directorio

Por otra parte, la junta ordinaria de accionistas eligió a los directores que se desempeñarán por los próximos tres años, resultando electos: Pablo Yrarrázaval, Andrea Brentan, Rafael Miranda, Eugenio Tironi, Hernán Somerville, Leonidas Vial y Rafael Fernández.

EN LA FOTO: Ignacio Antoñanzas, gerente general de Enersis, junto a Pablo Irarrázaval, presidente.

Artículo original

Uruguay busca en Chile una plataforma de negocios para colocar su productos en Asia

Montevideo- Uruguay y Chile apuestan a potenciar el comercio exterior mediante acuerdos bilaterales de inversiones, compras públicas y zonas francas, según concluyó una reunión en Montevideo organizada por el Consejo Asesor Empresarial chileno-uruguayo.

El Consejo destacó además la importancia de un acuerdo bilateral de inversiones que habilita a empresarios uruguayos a establecer encadenamientos productivos que permiten transformar sus productos en Chile y luego colocarlos en Asia, sobre todo China, con más facilidad.

Chile y Uruguay son socios "privilegiados" y "estratégicos" y su complementación se sustenta en los altos niveles mutuos de "seguridad, previsibilidad y transparencia", afirmó el canciller uruguayo, Luis Almagro.

Almagro se pronunció así en el seminario "Chile como plataforma de negocios para las exportaciones de Uruguay", realizado el jueves, informó hoy el sitio oficial de la presidencia uruguaya.

El encuentro es una instancia más para avanzar en los vínculos y constituye una señal "clara" para los sectores empresariales de ambos países, agregó Almagro, quien destacó el acuerdo de asociación estratégica y el de cooperación entre Uruguay XXI y Pro Chile en vigor entre los países.

A su vez, el embajador chileno en Montevideo, Andrés Rebolledo, coincidió en la necesidad de seguir avanzando en la relación bilateral.

Con Uruguay "en los ámbitos multilaterales nos guiñamos un ojo y nos entendemos rápidamente", graficó el diplomático.

En la última década Uruguay captó inversiones chilenas por 700 millones de dólares, equivalentes a 1,4% del total colocado por ese país en el exterior, principalmente en industrias, servicios y agro.

Artículo original

Expo Neat: Construcción del túnel más largo del mundo llega a Chile

Con el fin de presentar y compartir los alcances que implica la construcción del túnel ferroviario más largo del mundo, la Embajada Suiza en conjunto con las empresas Sika y Polpaico organiza esta novedosa muestra.

Viernes 23 de Abril de 2010.- En el marco de la exposición del Proyecto NEAT, el túnel ferroviario más largo del mundo, durante la primera semana de mayo se darán cita en Estación Mapocho las principales empresas de desarrollo de soluciones vanguardistas para la construcción de grandes obras de infraestructura.

Este sistema integral de transporte ferroviario consta de dos ejes principales a través de Suiza. El eje occidental, con sus dos túneles, está en pleno funcionamiento desde 2007, en tanto el eje central, que incluirá tres túneles, estará inaugurado en 2017. El mayor de estos túneles es el “San Gotardo”, que con sus 57 km, cruza el corazón mismo de los Alpes, acortando considerablemente las distancias entre el norte y sur de Europa.

Como referencia, es importante considerar que el actual túnel más largo del mundo, el Seikan, que se encuentra en Japón, tiene 53,9 km; el Eurotúnel alcanza los 50 km; el canal de Panamá tiene 80 km; y el puente Golden Gate tiene un largo de 7,9 km.

Siendo Chile uno de los países con más túneles en el mundo -en gran parte gracias a la minería y centrales hidroeléctricas-, el grado de especialización en la materia es alto, por lo que el tema ha suscitado gran interés, no sólo a nivel de empresas locales e internacionales, sino también de autoridades, estudiantes de ingeniería y profesionales de todas las áreas relacionadas.

El evento, organizado por la Embajada Suiza en conjunto con las empresas Sika y Polpaico, tiene por objetivo difundir los alcances tecnológicos, económicos, medioambientales y sociales que involucra la construcción a través de los Alpes del túnel más extenso del mundo.

La exposición promete ser una experiencia única. Con un tono moderno e interactivo, complementará conferencias de expertos e intercambio entre participantes con proyección de imágenes y sonidos entregados directamente desde Suiza por Alptransit, empresa responsable del proyecto.

Después de Chile, el interesante y novedoso modelo de Expo NEAT será replicado en Colombia, Argentina y México.

La inauguración del evento se hará con la participación de autoridades de gobierno, gerencias de empresa relacionadas y académicos vinculados al área. También se ofrecerán dos ciclos de charlas técnicas en las que participarán ingenieros, arquitectos, proyectistas, profesores y profesionales. Para el día 6 de mayo está previsto un encuentro de negocios (autoridades, empresas locales y suizas especializadas).

El día jueves 6 se realizarán charlas a estudiantes de carreras afines; el viernes 7 se realizarán visitas guiadas a estudiantes de colegios y finalmente el sábado 8 la muestra estará abierta al público en general.

Artículo original

Nueva crisis de la basura afecta a Antofagasta

Alcaldía hizo la solicitud a la Secretaría Regional Ministerial de Salud dado que la empresa concesionaria que recolecta los desechos estaba cumpliendo su tarea parcialmente. El seremi Marcos Madrigal dijo que la situación “a simple vista es grave”.

Un nuevo capítulo en la crisis sanitaria que ha vivido Antofagasta en las últimas semanas se detonó ayer cuando el municipio pidió a la Secretaría Regional Ministerial de Salud que declare insalubres los cerca de mil 100 contenedores de basura de la zona centro-sur de la ciudad, en una medida similar a la adoptada el 7 abril, cuando se ordenó el retiro de los receptáculos de desechos del área norte.

El seremi Marcos Madrigal confirmó la presentación formal de la solicitud y afirmó que ella está en evaluación, para ser resuelta hoy e informó que “estamos aplicando el sumario no solamente a la empresa Casino (concesionaria de la extracción de basura), sino también a la propia municipalidad”.

Consultado por como calificaba la situación generada en el sector centro-sur, Madrigal afirmó que “yo diría que, aunque estamos en esa evaluación, pero a simple vista sí es grave”.

En la víspera, el concejo municipal fue informado por la alcaldesa Marcela Hernando, de que el municipio tuvo que reforzar el retiro de los desechos, ya que la concesionaria estaba cumpliendo su labor de modo parcial.

La jefa comunal se reunió también con los trabajadores de Casino Aseos Industriales Limitada que se encuentran en huelga y reclaman el pago de la última quincena.

La empresa ha sido varias veces multada y se le cobraron las boletas de garantía y debió aceptar el retiro de 1.200 contenedores entre el 7 y 14 de abril, en la zona norte, donde por más de un mes se acumularon desechos creando un grave problema sanitario.

La empresa estaría pasando por una grave situación económica debido a las medidas adoptadas en su contra, lo que se grafica en que ayer tenía el teléfono fuera de servicio.

Por su parte, el presidente regional del Colegio Médico, Aliro Bolados, comentó que el gremio ha pedido reunirse con el intendente, Álvaro Fernández, y que expondrán la situación en la asamblea nacional de la orden, que comienza hoy en San Pedro de Atacama.

PARTIÓ VACUNACIÓN

En tanto, ayer partió la vacunación contra la hepatitis A para los niños de la zona, medida adoptada por el Ministerio de Salud para prevenir la aparición de un foco de la enfermedad, luego del problema generado por la acumulación de basura en las calles y la contaminación de hortalizas con aguas servidas (ver recuadro), que incidieron en que casi 30 mil personas presentaran cuadros gastrointestinales agudos.

El seremi de Salud manifestó que hay “doce grupos de trabajo, que van a los colegios para vacunar directamente a los niños de uno a nueve años, 11 meses y 19 días” y agregó que en la comunidad “hay interés. La gente está bien responsable, está respondiendo”.

Madrigal añadió que cuentan “en la región con 85 mil dosis y en Antofagasta son 45 mil dosis, que se van a aplicar entre cinco y seis días”, considerando fechas hábiles. En los fines de semana la inoculación se realizará en los seis consultorios de la ciudad.

FINIQUITAN CONTRATO DE BAYESA

Una arista de la crisis sanitaria se produjo cuando la empresa Bayesa, encargada del tratamiento de las aguas servidas de Antofagasta, disminuyó el cloro en el líquido que era empleado para el riego de hortalizas en el sector de La Chimba.

La firma, que enfrenta un sumario sanitario, ahora perdió el contrato con que operaba desde 1994, luego que la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa), determinara pedir la restitución de la planta de tratamiento, debido a las “faltas a la legislación sanitaria y de salud al comercializar aguas servidas fuera de norma”, según reza un comunicado.

Artículo original

Endesa proyecta inversiones por US$350 millones para 2010

Colaboración de Andreita Y Carlos (L)

La empresa generadora eléctrica Endesa contempla hacer durante 2010 inversiones por US$350 millones para continuar y expandir los actuales proyectos que la compañía tiene en el país.

Así lo indicó su gerente general, Joaquín Galindo, al decir que “nos vamos a dedicar a continuar con el proyecto Bocamina II y a hacer mejoras en todas nuestras instalaciones por lo que tenemos previsto para este año unos US$ 350 millones en inversión”.

En este sentido, agregó que “(éstas) son de continuidad y expansión. Estamos con Bocamina II (350 MW, carbón) y GNL Quintero, que está en etapa de maduración”.

El ejecutivo añadió que las alzas tributarias que el gobierno adoptó para financiar el plan de reconstrucción, no afectarán los planes de desarrollo de la compañía durante este año, ya que es un “plan flexible” y agregó que “nuestro programa de desarrollo sigue al margen de esta iniciativas”, detalló.

Con respecto a la demanda eléctrica, la transnacional espera que su previsión para este año se vea modificada por los efectos del terremoto.

En este contexto Galindo sostuvo que durante marzo la demanda cayó un 10,3%.

Así las cosas, afirmó que “creo que podemos estar ligeramente por encima del 0% con respecto al año anterior”, vaticinó.

Artículo original

Mundial 2010: Técnico de Honduras confesó su "preocupación" por el poderío ofensivo de Chile

El seleccionador de Honduras Reinaldo Rueda, técnico del primer rival de Chile en el Mundial de Sudáfrica, expresó que está estudiando acabadamente el juego ofensivo del elenco nacional, para así no verse superado el próximo 16 de junio.

"Está de más hablar de Chile, el profesor (Marcelo) Bielsa ha logrado diseñar un buen esquema en el que han logrado buenos resultados. La selección chilena va a ser un duro y excelente rival", indicó el técnico de los albiazules en diálogo con Al Aire Libre en Cooperativa.

"La tarea nuestra va a ser seguir estudiando a Chile, para así buscar las soluciones para el juego ofensivo de ellos", añadió.

Por otro lado, en relación con el partido amistoso que jugaron este miércoles contra Venezuela, en donde cayeron por la cuenta mínima, sostuvo que "fue un partido bastante intenso, contra un rival que se agrupó muy bien, quizás esperábamos otra dinámica de este juego, pero no fue así".

Para finalizar el estratego colombiano del elenco "catracho" habló sobre el futuro del delantero centroamericano David Suazo de Genoa, quien está en duda para la cita planetaria por una rebelde lesión.

"En este momento no tenemos ningún reporte oficial desde Italia sobre como marcha su recuperación, y al no saber eso lamentablemente no podemos definir nada", concluyó.

Artículo original

Perú comprará ocho helicópteros militares y radares para sus fragatas

Nota: Perú, haciendo honor a su espiritu "circense", comprará 8 helicópteros de combate en medio de su campaña contra las armas... ¡aplausos para el payasito! (que los peruanos compren lo que les plazca, pero que sean consecuentes entre lo que dicen y lo que hacen, y que dejen a los demás tomar las mismas decisiones respecto a su seguridad).

El ministro de Defensa de Perú, Rafael Rey, anunció la adquisición de ocho nuevos helicópteros militares, los cuales serán destinados a la lucha contra el narcotráfico y los remanentes terroristas.

Rey informó que la operación, con un costo de 250 millones de dólares, permitirá la adquisición de seis helicópteros MI 17, destinados al transporte, así como dos helicópteros de combate MI 35, todos de fabricación rusa.

El ministro peruano señaló que la operación de compra se retrasó debido a algunas exigencias del Ministerio de Economía y Finanzas, pero aseguró que la licitación será convocada en los próximos días.

Productor mundial

Según cifras de Naciones Unidas (ONU), Perú es el segundo productor mundial de hoja de coca, después de Colombia, con 56.100 hectáreas dedicadas al cultivo de esta planta, y algunos analistas sostienen que puede convertirse en el primer productor en 2011.

Europa, a través de España y Holanda, es el principal destino de la droga peruana, que también llega a Brasil y a México, desde donde pasa a Estados Unidos.

Artículo original


Misiles israelíes fueron adquiridos por Donayre


El ministro de Defensa, Rafael Rey, aclaró que los misiles israelíes Spike, uno de los cuales protagonizó un gran susto al fallar en las pasadas pruebas al sur de Lima, fueron adquiridos durante la gestión de Edwin Donayre como comandante general del Ejército del Perú.

Artículo original


Marina de Guerra del Perú adquiere 2 radares KRONOS NV para fragatas clase Aguirre

Colaboración de MatrixRadar

SELEX Sistemi Integrati, empresa parte del grupo Finmeccanica, a sido contratada por la Marina de Guerra del Perú para para proveer dos radares tridimensionales multifunción KRONOS, a ser instalados en 2 fragatas clase Aguirre, buques que sirvieran en la Marina Militare Italiana y que fueran adquiridos por el Perú entre los años 2004 y 2006.

El sistema seleccionado, KRONOS NV, es un radar tridimensional desarrollado en base a la experiencia recabada por Selex en el desarrollo del radar EMPAR, en servicio en el portaaviones italiano Cavour y parte de los sistemas de la novísima clase de fragatas Orizzonte, habiendo ganado recientemente el concurso para equipar a la patrullera Abu Dhabi en el año 2009 y a las patrulleras clase Falaj 2 en marzo de este año, ambas pertenecientes a la Marina de Emiratos Árabes Unidos.

El radar KRONOS 3D emplea una moderna antena phased array, es capaz de trackear hasta 300 blancos simultáneamente, permitiendo detectarlos y clasificarlos en muy poco tiempo, es altamente resistente a las contramedidas electronicas y al tener un bajo pico de emisión es difícil de interceptar. Puede ser instalado en buques con 400 toneladas de desplazamiento en adelante, siendo ideal tanto para operaciones a mar abierto como en escenarios mas complejos, como operaciones en el litoral, saturadas con potentes contramedidas electrónicas y bajo condiciones climáticas severas. Se halla disponible tanto en una versión operada en tierra (KRONOS 3D LND), como embarcada (KRONOS 3D NV). Este radar es además puede ser integrado al sistema de comando y control IPN-20, también desarrollado por SELEX Sistemi Integrati.

Esta adquisición vendría a iniciar el ciclo de modernizaciones correspondiente a las unidades de superficie en la escuadra, siendo el reemplazo de los veteranos radares RAN-10S, que actualmente equipan a todas las unidades de la clase Lupo uno de los items mas urgentes, al ser este un radar ya obsoleto para los estándares y roles que exige la guerra naval moderna.

Artículo original

Cajetilla de cigarrillos sobrepasará los $2000 pesos

Relacionado: Chilenos son los principales consumidores de tabaco en latinoamérica

Chile está entre los países con más altos impuestos al tabaco. Con los cambios planteados para financiar la reconstrucción, las cajetillas sobrepasarán los $2 mil.

Hace una semana, el Presidente Sebastián Piñera anunció un alza de siete puntos porcentuales del impuesto al tabaco y aún no está claro en cuánto va a subir cada cajetilla. Según British American Tobacco, el principal actor de la industria, el incremento podría ser de entre 20% y 85%. Sin embargo, todo va a depender de la fórmula de aumento que decida usar el Gobierno (ver entrevista).

La última vez que se realizó un ajuste al impuesto al tabaco fue en 1999, cuando el gobierno de Eduardo Frei decidió aumentarlo en cinco puntos porcentuales. Este cambio se tradujo en un alza del 23% en los precios de las cajetillas y en un aumento del comercio ilegal, que pasó de un dos a un 8% del total de cigarrillos vendidos.

Hoy, la mayor preocupación en la industria es precisamente que suba el contrabando a niveles de países como el Reino Unido, en donde es mayor al 25%, o Canadá, en donde es superior al 35%.

Para evitar esto ya han solicitado que se establezcan los controles necesarios.

Más altos del mundo

Mientras en Chile por una cajetilla de cigarrillos de una marca premium se pagan unos $1.500 (US$ 2,9), en Argentina hay que desembolsar $729 (US$ 1,40) y en Perú $1.042 (US$ 2).

La razón detrás de la diferencia está en los altos impuestos. Actualmente, Chile figura entre los diez países del mundo con mayores tasas impositivas, con el 76,4%. Sin embargo, si sólo se toma en cuenta a aquellos países que gravan el precio final de cada cajetilla, Chile es el que lo hace en mayor proporción.

____________

US$ 1.300 millones recibe el fisco al año por concepto de impuestos al tabaco.
____________

$ 730 se pagan en el Duty Free por cada cajetilla de cigarrillos premium . Cada viajero puede comprar un máximo de 20.

"Con este aumento el Gobierno espera recaudar más de tres veces la rentabilidad anual de toda la industria en Chile"

La magnitud del terremoto y la necesidad de reconstruir parte del país hicieron prever a los ejecutivos de Bristish American Tobacco (BAT) que habría un aumento de impuestos para su industria.

Sin embargo, el día del anuncio los sorprendió el nivel del alza (7%) y la falta de transitoriedad de la iniciativa, en relación con el resto de las industrias.

Según cuenta Benjamin Kemball, gerente general de la compañía en Chile, aunque hubo algunas conversaciones con el Gobierno en términos de las alzas de impuestos que podían venir, hasta ahora no saben qué fórmula van a usar para recaudar en cuatro años los US$ 990 millones que necesita el Estado para apoyar la reconstrucción.

-¿Con la fórmula impositiva actual, está la industria en condiciones de recaudar lo que pide el Gobierno?

"El tema de los impuestos es sumamente complejo. Lo que pasa es que el actual sistema está agotado. Con una tasa impositiva total de más de 76% como la actual, de una cajetilla de veinte cigarrillos, 16 van al Estado por concepto de impuestos. De los cuatro que quedan, uno es lo que ganan los pequeños comerciantes, otro cubre el costo del producto y el tercero es para cubrir los costos de operación. Sólo un cigarrillo va a la rentabilidad de la industria".

"Si se hace un cambio que altere este balance, quiere decir que se está poniendo en riesgo la utilidad del pequeño comerciante y la rentabilidad de la industria. Reconocemos el deseo del Gobierno de aumentar las recaudaciones a raíz de la catástrofe. Sin embargo, hay que cambiar el sistema impositivo para permitir el alza de la recaudación".

-¿Se han comunicado con el Gobierno durante la semana?

"Hemos tenido la oportunidad de explicar nuestra posición. Hoy día el Gobierno percibe más de US$ 1.300 millones por el Impuesto al Tabaco. Con esta alza, se quiere lograr un aumento de US$ 990 millones en cuatro años. A nivel anual, eso son unos US$ 250 millones, es decir, más de tres veces la rentabilidad anual de toda la industria del tabaco en Chile".

"Es sumamente importante que el Gobierno elija los mecanismos que permitan llegar a la recaudación sin poner en riesgo lo que hoy se aporta. Pero también permitiendo que los pequeños comerciantes y que la industria puedan jugar su rol en términos de su actividad económica".

-¿Qué fórmula permitiría al Gobierno recaudar lo planteado y funcione la industria?

"Hay varias opciones y cada una tienen un impacto diferente en términos del nivel de recaudación y en el efecto del precio al consumidor. Queremos evitar lo que ha pasado en años anteriores, que cuando se producen shocks de precios cambian significativamente las dinámicas del mercado y en muchos casos se abre la puerta al contrabando".

"Para el mismo objetivo de recaudación, dependiendo del mecanismo que se escoja, el alza de precio puede ser desde un 20% hasta un 85%. Así de fuerte es el impacto en el nivel de precios y de inflación".

-¿Cuál es la fórmula que consideran más adecuada?

"Hay varias opciones. De todas ellas, el actual sistema es el peor y cualquier sistema va a ser mejor. Hay que buscar una fórmula específica o una combinación de impuestos que permita que el Gobierno logre sus objetivos".

"Una buena opción sería poner un impuesto al tabaco y otro al precio de la cajetilla. El impacto en el precio con esta fórmula sería mucho menor que con el sistema actual y nos estaríamos acercando de un aumento de sólo 20% sobre el precio al consumidor".

"La tendencia mundial es ha corregir el sistema. Todos los países de la OCDE tienen sistemas específicos o al menos mixtos de impuestos al tabaco. Todos los últimos cambios de estructura tributaria del tabaco se han movido hacia incorporar este elemento porque se han dado cuenta de que el modelo esta agotado".

-¿Qué ha pasado con las ventas cuando ha aumentado el precio a raíz de un alza de impuestos?

"Por lo general, hay una disminución de la venta que se atribuye al crecimiento del mercado ilegal. Dentro de lo que es legal, hay una tendencia a cambiar hacia cigarros menos caros y eso tiene el efecto de bajar la recaudación".

-La decisión va a tener un impacto fuerte en la industria...

"Definitivamente, y estamos preocupados. Nuestros empleados, clientes y los agricultores también. El 80% del tabaco que utilizamos es chileno e incluso exportamos cigarros. Tenemos más de mil pequeños agricultores que nos venden el tabaco y ellos se vieron seriamente dañados con el terremoto".

-¿Cómo recibieron la noticia en Inglaterra, donde está la matriz del grupo?

"Con mucha preocupación porque jamás hemos visto alzas de esta magnitud".

''Dependiendo del mecanismo que se escoja, el alza de precio de una cajetilla de cigarros puede ser desde un 20% hasta un 85%".

Artículo original

Chile construye su primera central solar

Chile depende en gran medida de las fuentes de energía situadas fuera de sus fronteras. A pesar del gran potencial que Chile tiene en energía solar y geotermica, no se están utilizando aún en grandes cantidades.

Como un 15% de la población (2.250.000 habitantes) viven en áreas rurales, el govierno chileno implantó el Programa de electrificación rural, y entre 1992 y 2000 se instsalaron alrededor de 2.500 sistemas de energía solar en casas aisladas, escuelas y centros médicos. Desde 2006 se han instalado otras 3.400.

en 2005, la Asociación nacional para la Energía Solar (ACESOL), llevó a cabo un estudio llegando a la conclusión de que en este país sólo hay instsalados 6.000 m2 de paneles solares, incluyendo los térmicos y los fotovoltaicos.

El 22 de agosto de 2006, la nueva Presidenta, Michelle Bachelet, decidió fomentar las renovables en su país; el gobierno publicó un estudio de mercado para definir la demanda potencial que la energía solar tiene en Chile. Según este documento, los índices de radiación solar medida muestra que en las regiones I a IV (el norte) la radiación se encuentra entre las 4.200 y las 4.800 cal/m2 por día; en las regiones V a VIII, los valores alcanzan las 3.400 kcal/m2. Esto significa que hay un área de alrededor de 4.000 m2 que puede beneficiarse de la energía solar.

Hasta la fecha, chile ha utilizado la energía solar térmica especialmente en el norte del país, que recibe una de las dosis de radiación solar más elevadas del mundo, sobre todo en las áreas de Arica, Parinacota, San Pedro de Acatama y Coquimbo, que incluso superan las del desierto del Mojave (California) y las del Desierto del Sáhara.

En Chile ya hay planeadas varias plantas de energía solar fotovoltaica. La llamada Calama 1 se construirá a tres km y medio de la ciudad de Calama, en la región de Antofagasta. La planta ocupará una superficie de alrededor de 65 hectáreas.

la potencia planeada es de 9 MW, y se inyectará en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Su coste se estima en unos 40 millones de dólares, y el coste alcanzará la cifra de 240 millones de dólares cuando se hayan construido las 6 plantas fotovoltaicas que están en planificación. Durante la construcción, se requerirán de 60 operarios, mientras que sólo serán necesarios tres por planta una vez éstas entren en funcionamiento.

Artículo original

Producción de biodiesel en Chile: Presentan la primera estación a escala industrial

Una estación experimental distribuidora de Biodiesel elaborado con aceite de raps y una planta piloto de producción funcionando a escala real, fueron presentados en Gorbea al concluir el proyecto de investigación científica de la Universidad de La Frontera, la empresa Copec y el Molino Gorbea.

Sin poder ocultar su orgullo y satisfacción por los resultados del proyecto que lideró, el doctor en Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid y docente de la Universidad de La Frontera, Robinson Betancourt, destacó que la iniciativa es la primera en Chile que obtiene resultados formales a escala industrial con biodiesel, incluyendo toda la cadena de valor, desde la producción agrícola hasta la elaboración del biocombustible.

La Compañía de Petróleos de Chile, Copec, creyó en el proyecto y se hizo parte del mismo, pensando en futuras producciones y en el hecho de que en el mundo debería limitarse la producción de combustibles de fósiles en pocos años, tal como lo precisó, Carlos Lonza, gerente de Ingeniería de la empresa, aun cuando en Chile no se podrían usar mas de 160 mil hectáreas para sembrar raps, lo que constituye una limitante.

El proyecto partió el año 2005 hasta el 2009, explorando la capacidad de aprovechar los cultivos de raps de la zona sur para la producción de biodiesel, incorporando un nuevo proceso enzimático, que demostró una disminución de emisiones, con una inversión superior a los 500 millones de pesos y cuyo mercado preliminar será la maquinaria y vehículos de uso agrícola.

Artículo original

Industria del acero retorna a la normalidad

Con la puesta en marcha del horno eléctrico de acería de la empresa Gerdau Aza, el sector empieza a recuperar lentamente su producción, a pesar de que la planta siderúrgica de Huachipato todavía no está operando a su capacidad.

Si bien el horno eléctrico de acería de la empresa Gerdau Aza ya estaba operativo desde el lunes, ayer se oficializó su puesta en marcha en una pequeña ceremonia a la que concurrió el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

La ocasión no era menor, puesto que la acerera -una de las más importantes del sector- recuperó plenamente su capacidad productiva en momentos en que la compañía siderúrgica Huachipato de CAP, la más grande del país, todavía está en transe de normalizar su producción.

El horno -ubicado en la Planta Colina de Gerdau Aza- tiene una capacidad para producir 520.000 mil toneladas de acero líquido al año y sufrió serios daños el 27 de febrero provocando pérdidas por unos US$10 millones, además de los costos por los 55 días de labores paralizadas.

“Hemos dado un mensaje muy claro a nuestros clientes, las empresas constructoras, los distribuidores, de que producto va a haber, de que el acero para la construcción va a estar en el mercado sin ningún problema y abastecimiento va a haber”, dijo el gerente general de la compañía, Hermann von Mühlenbrock.

El ministro Larraín, en tanto, destacó la rapidez con que la compañía pudo poner en marcha la producción de la planta en corto tiempo, la que se encarga de alimentar palanquillas (lingotes de acero) y dos laminadores, que son los encargados de transformar el acero en los productos finales como barras de refuerzo para hormigón, perfiles para la industria metalmecánica y alambrón para elaborar clavos y alambres.

“Este es un ejemplo de cómo una empresa, con sus trabajadores, que han estado colaborando en 55 días, logra poner de vuelta la acería, que además usa chatarra, o sea con reciclaje, lo que es un aporte ambiental”, sintetizó.

MERCADO DEL ACERO

La industria del acero fue una de las más damnificadas por el terremoto y tsunami, en especial, por los daños sufridos por la siderúrgica de Huachipato en la Región del Biobío. Incluso se especuló con la posibilidad de riesgos en el abastecimiento para el sector construcción. Sin embargo, mediante la importación de acero, CAP y Gerdau Aza -las principales compañías del rubro- pudieron mantener el abastecimiento.

“Nosotros dijimos que el tema más complejo eran las primeras dos semanas de abril, tomamos decisiones de importar productos, estamos importando más de 60 mil toneladas. Pasadas esas dos semanas de algún problema, creo que el mercado va a estar 100% abastecido”, dijo Von Mühlenbrock tras la ceremonia.

En este contexto, el ejecutivo reiteró que la compañía mantendrá los precios del acero por lo menos hasta junio, y sin ahondar mucho en una posible alza producto de las sostenidos aumentos en los precios mundiales del producto, dijo que “lo claro es que ha habido un alza importante en el mundo durante el 2010, ¿va a seguir eso?, no sabemos, por lo tanto, yo hablo de la realidad que es hoy día”.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.