Artículos Destacados

sábado, enero 14, 2006

Perú: País manicomio

Editorial diario Correo, Lima - Perú

Nada menos que US$108 millones vendió el BCR ayer ante la fuerte demanda de empresas y del público para poder mantener el tipo de cambio a los niveles actuales (si no lo hacía, el dólar se dispararía un montón y todos los precios se elevarían mucho), todo un récord histórico.

Entre lo que se lleva colocado desde diciembre hasta ahora, no me sorprendería que pronto ya estemos (mucho depende de la encuesta de Apoyo de mañana, porque eso puede significar que el lunes haya una venta muchísimo mayor) en US$1,000 millones de valiosas reservas internacionales, acumuladas con mucho esfuerzo, tiradas literalmente a la basura sólo porque a mucha gente se le ha ocurrido votar únicamente por joder (esa es la palabra castiza), sin pensar en su país.

Es un voto irracional, caprichoso, absurdo e infantil por un caballero que no ha articulado idea coherente alguna; que ha salido de una familia rarísima con ideas chifladas, racistas y violentas; que hizo un levantamiento que extrañamente favoreció a Montesinos; que no tuvo vergüenza alguna para aceptar suculentas agregadurías diplomáticas de su criticado Toledo (para eso sí éste no era malo); que está manejado abiertamente por un eterno operador político de millonarios; que se ha rodeado de un montón de improvisados, extremistas, aventureros y avivatos; que no tiene programa de gobierno a tan sólo tres meses de las elecciones (y no tiene vergüenza de reconocerlo); que evoca como guía al dictador Velasco (que destrozó el agro y la economía del país) y que está escandalosamente coordinando con el excéntrico mandatario de una nación extranjera como Hugo Chávez (¡para eso sí no es nacionalista!), que se entromete en nuestra política interna y que es prácticamente un dictador, un gobernante que es un colaborador directo y estrecho del tirano comunista Fidel Castro.

Todo esto lo hemos advertido profusa y tempranamente para bien de nuestra nación (no faltan quienes dicen falazmente que por informar todo esto es que este caballero “ha crecido”, cuando ya venía embalado desde el sur. ¿Entonces para qué diablos estamos los periodistas si no es para advertir e informar? En todo caso, eso es mucho mejor que acercarse para cooptarlo, buscando ingenuamente volver liberal a un fascista de la noche a la mañana) y se pensaría que toda persona medianamente inteligente lo descartaría por cualquiera de estas taras y escogería a otro entre los veintitantos candidatos o simplemente votaría en blanco o viciado. Pero no, muchos prefieren que todo se vaya al demonio. Lo trágico es que así se arriesga a que la economía se desbarranque y los pobres, sus votantes, son los que más van a sufrir.

viernes, enero 13, 2006

Uno de esos artículos ridículos que publican en Perú, para incentivar el antichilenismo

Chile quiere asesinar a TANS
Presionan a TANS Perú para expulsar 13 pilotos de la FAP

Es una de las condiciones para levantar medida de suspensión indefinida
Se habla de presiones chilenas: pilotos de la FACH sí tienen permiso de la DGAC

Una descarada maniobra antiperuana, al parecer orquestada por la empresa LAN Chile, que opera en el Perú a través de LAN Perú, quedó al descubierto al reportarse que entre las exigencias de la Dirección General de Aeronáutica Civil del MTC para levantar la suspensión aplicada a la empresa nacional TANS Perú se encuentra el pedido para que reemplace a la brevedad la totalidad de pilotos procedentes de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

Según fuentes confiables de voceros de la empresa de Transportes Aero Nacionales de la Selva (TANS), la medida se encuentra entre una veintena de observaciones contenidas en la notificación de suspensión de sus operaciones, entregada a la empresa el último viernes a las 6.30 de la tarde vía fax, como sustento de la medida de suspensión indefinida de sus operaciones.
La notificación le advierte la posibilidad del levantamiento de la suspensión si es que, en el más breve plazo, procede a reemplazar, entre otros requerimientos de tipo técnico y operacional, la totalidad de 13 pilotos, procedentes de la FAP, por pilotos civiles.

Misión pinochetista
La medida de suspensión está suscrita por el titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Roberto Rodríguez Galloso, con el respaldo del ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), José Ortiz Rivera, el mismo que encabezó el operativo de cierre de la empresa peruana Aero Continente, registrado el pasado 12 de julio del 2004.

Desde esa fecha, en los corrillos aéreos empresariales era vox pópuli las presiones de la empresa Lan Chile para capturar todo el espectro de los cielos peruanos y ocupar los itinerarios de TANS Perú, con el propósito no solo de tener un control comercial absoluto, sino (lo que es peor) cumplir un encargo de los militares pinochetistas, aún en el control de las FF AA chilenas, para dominarnos geopolíticamente en el marco de absurdos planes anexionistas.

De acuerdo con la observación pertinente, al reiniciar sus operaciones, si se levanta la suspensión, TANS Perú debe haber reemplazado el 80% de los 13 pilotos militares y luego (en un plazo de tres meses) hacer lo mismo con el resto, de manera que los 19 pilotos que conforman la planta sean enteramente civiles.

Discriminación a la vista
La exigencia por donde se la mire es absurda porque Ortiz Rivera y Rodríguez Galloso nunca han efectuado semejante exigencia a LAN Chile, que en su plantel de pilotos tiene un número indeterminado de profesionales de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), coligiéndose por lo tanto que hay un soterrado interés en que solo sean pilotos militares chilenos los únicos uniformados que puedan surcar los cielos peruanos.

De otro lado, basta un simple examen de las hojas de personal de las empresas de la aviación comercial para comprobar que pilotos militares de diferentes nacionalidades hay también en TACA, la empresa aérea costarricense, y las empresas locales Aerocóndor y Star Perú, contra las cuales por supuesto no hay ninguna observación de esta naturaleza.

Propietario de TANS
Entonces, expresan los técnicos consultados de TANS Perú, si se trata de efectuar un requerimiento de ese tipo a una empresa local, lo recomendable es convertirlo en norma general aplicable para todas las empresas, porque de lo contrario pasaría a ser una medida arbitraria, discriminatoria y sospechosa de contener consignas de potencias extranjeras.

No hay que olvidar, conforme lo puede sostener cualquier directiva de una empresa aeronáutica nacional e internacional, que no es potestad de la DGAC ni menos del ministro Ortiz Rivera, imponer ni sugerir qué personal debe contratar TANS, porque esa facultad es potestativa de su propietario, en este caso el Ministerio de Defensa del Perú.

La pregunta lógica inevitable es ¿cuál es la posición del congresista y titular de Defensa, general Marciano Rengifo?, teniendo en cuenta que es el titular de la institución propietaria de TANS Perú y se supone que hace rato debería haber denunciado estas conspiraciones contra los intereses de la única línea bandera que tiene el Perú.

Todo indica que más influencia tiene en su persona la camiseta del partido Perú Posible, cuya bancada integra en el Congreso, y no el uniforme sagrado de Bolognesi que alguna vez juró defender a costa de su propia vida.

Lo que no ve la DGAC
De otro lado, según lo han precisado autorizados funcionarios de TANS Perú, ni la Ley de Aeronáutica, ni el reglamento de aeronáutica, ni en alguna otra directiva que aprueba la DGAC, existen normativas que digan que un piloto militar está cuestionado, observado o menos calificado que un piloto civil o impedido de desempeñarse en las mismas condiciones que un piloto civil.

Los promotores de esta absurda exigencia a TANS parece que desconocen algunas graves omisiones de las naves y pilotos que conforman la empresa Lan Chile, las que no tienen certificado de operación o mejor dicho matrícula peruana, a las que están obligadas todas las naves aéreas en general. Las naves de la aerolínea chilena solo tienen matrícula de su país y esto no ha merecido una observación de la DGAC.

En cambio, los pilotos de la FAP que vuelan tanto en TANS como en Star Perú o Aerocóndor tienen una licencia otorgada desde siempre por la autoridad aeronáutica, es decir por la DGAC. Por lo tanto, es una incongruencia que ahora prohiban que un piloto FAP pueda operar en TANS.

Nota: Es falso que en LAN trabaje un sólo piloto militar chileno. Pueden haber militares en retiro, pero no en servicio activo. En el caso de TANS, sus pilotos son militares activos... quizas de ahí el problema... problema interno de Perú, que no tiene nada que ver con Chile. TANS opera -reconocidamente por Perú- con niveles de seguridad mínimos y ha sufrido varios accidentes aéreos en el último tiempo, con gran cantidad de victimas mortales civiles.

Perú: Ollanta ofrece mar a Marina boliviana

El candidato nacionalista Ollanta Humala dijo que de ser electo como el próximo presidente facilitará a la Marina de Guerra de Bolivia “todo el litoral marítimo” del Perú.

“De llegar al gobierno, yo voy a apoyar a Bolivia, tienen todo el litoral marítimo para que tengan su Marina de Guerra, sus almirantes.

Los quiero ver en el Callao, en Paita, en Ilo, en Mollendo, porque para mí son hermanos, no puedo ni imaginar un conflicto con Bolivia”, sostuvo.

Contra políticos chilenos

En una entrevista concedida a la agencia de noticias Mercosur, afirmó que cree que “hay una política del gobierno chileno de prepotencia y de aprovecharse de la debilidad de la clase política peruana, y eso lo vamos a cambiar, vamos a actuar contra la clase política que muchas veces en forma prepotente irrumpe en mi país y tiene actitudes de dueños de casa. Eso no lo voy a tolerar, y no es que sea antichileno”.

El aspirante a la Presidencia se refirió a la empresa aérea Lan Chile, de la que indicó “tiene el cuasi monopolio en el Perú del transporte aerocomercial y pone los precios de las tarifas que le da la gana, eso me indigna, no me cuadra, no lo voy a tolerar.

Si llego al poder, voy a romper el monopolio de Lan Chile, ¿cómo? No voy a estatizar, pero sí voy a propiciar la creación de una empresa nacional de transporte que le compita, le rompa el monopolio y de esa manera la obligue a bajar los precios de los pasajes porque ahora viajar en avión es un lujo”.

Asustados

En referencia a sus contendores en esta campaña electoral, explicó que “yo creo que los políticos tradicionales están asustados de algo que ellos no preveían, y están usando los medios de comunicación para atacar al nacionalismo”.

Expresó que “estoy seguro que somos hoy la primera fuerza a nivel nacional y ellos no lo esperaban y están demostrando que son antidemócratas, son los sectores más conservadores que tienen el poder económico, el poder político, los que tienen la posibilidad de hacer lobby en los medios de comunicación, son más violentos que los sectores populares”.

Nota: LAN incremento su participación en el mercado peruano luego que AeroContinente (la principal aerolinea peruana) fue cerrada en Perú por el alto riesgo en sus operaciones, y su dueño fue sentenciado a 20 años por tráfico de drogas y múltiples asesinatos (en Chile, AeroContinente fue clausurada 2 años antes, por lavado de dinero). Por otro lado, la propuesta de Humala es incongruente. Si LAN Chile cobra precios demasiado alto por sus tickets, implícitamente abre espacio en el mercado para que otras aerolineas entren y compitan, cobrando menos. No tiene sentido que sea el Estado quien cree una linea aérea, que lo mas probable es que sea más ineficiente y por lo tanto más cara, y que terminará cobrando menos, subsidiando los tickets con los impuestos.... es decir, los tickets baratos los terminan pagando los pobres, que no viajan en avión).

Operadores chilenos se lanzan a la caza de Perú

Los operadores de centros comerciales chilenos se lanzaron firme a conquistar el metro cuadrado en el mercado peruano. Mientras Mall Plaza, controlado por el grupo Plaza, ya trabaja hace varios meses a puerta cerrada en esta posibilidad, Parque Arauco, vinculada a las familias Said y Abumohor, dejó en claro, hace unos días, que entrará a ese mercado mediante la compra de una compañía.

Por su parte, la cadena Falabella, que ya tiene presencia allá con supermercados Tottus y Saga Falabella, no se ha quedado atrás y versiones de prensa hablan de que estaría luchando codo a codo con Parque Arauco para ganarse un espacio en la propiedad del exitoso MegaPlaza.

Este centro comercial pertenece a la conocida familia Wiese, ex dueños del banco Wiese, quienes vendieron la operación a inversionistas italianos hace un par de años. Aunque los operadores chilenos declinaron referirse al tema, se sabe que Falabella tendría una opción preferencial en la carrera por entrar al MegaPlaza.

Ello porque cuando se inició la construcción de este centro comercial, la cadena de la familia Solari-Del Río estuvo a punto de participar del proyecto junto a los Wiese, lo que al final no se concretó.

A pesar de ello, analistas del mercado vecino comentan que el operador que ha sonado más fuerte desde el año pasado es Parque Arauco, que también ha evaluado la alternativa de comprar los ex terrenos de Chrysler, ubicados en la zona norte del país, para hacer algún desarrollo comercial.

Cabe recordar que Parque Arauco viene preparando su aterrizaje en Perú hace bastante tiempo.

Aumento de capital
En septiembre del año pasado, la compañía hizo un aumento de capital por $ 56,000 millones, equivalente a cerca de US$ 105 millones destinados para la construcción de nuevos malls en Chile y para su desarrollo en Perú.

Hasta ahora, analistas del mercado vecino estiman que el posible interés de los Wiese de incorporar un socio o vender la operación sólo sería una cuestión de un buen precio de venta, ya que MegaPlaza ha mostrado excelentes resultados.

De hecho, el centro comercial, ubicado en el distrito de Independencia, tuvo ventas por US$ 167 millones en 2005, un 19% más que el año anterior. El mall tiene 140 mil metros cuadrados entre tiendas y estacionamientos, un supermercado Tottus, un Sodimac y un Saga Falabella en plena construcción.

Además de ello, cuenta con un Ripley, en formato Max, además de 25 locales de menor tamaño, la cadena Cineplanet, el gimnasio Gold’s Gym y el courtfood más grande de Lima, que cuenta con 20 restaurantes, además de seis entidades bancarias.

Para el 2006, está proyectada la construcción de una zona de servicios que tendrá quince módulos y se está evaluando la posibilidad de hacer un segundo piso.

Un mercado con potencial
El mercado peruano de los centros comerciales vende al año US$ 1,000 millones, según estimaciones de la Asociación de Centros Comerciales, de Entretenimiento y afines de Perú, con un ticket promedio de venta de US$ 20 y que el año pasado anotó un crecimiento de 10%.

En el caso del Jockey Plaza de Inmobiliaria Altas Cumbres, perteneciente a la familia chilena Cummins, el ticket promedio es de US$ 23 por persona. Este centro comercial junto al MegaPlaza, Minka y Plaza San Miguel son los más importantes en Lima.

Varias son las razones que atarían el interés de los chilenos por entrar a ese país. Por un lado, a juicio de los analistas, se trata de un mercado con un potencial de crecimiento enorme, dado que el nivel de penetración de los centros comerciales es de sólo 8%, mientras que en Chile bordearía el 30%.

Esto, según explicaron, permitiría la instalación de por lo menos cinco grandes centros comerciales en Lima. Además de ello, hay que considerar que los hábitos de los consumidores están cambiando y que se ha visto una mayor capacidad adquisitiva.

Los peruanos prefieren cada vez más comprar sus productos en centros comerciales por un tema de seguridad, confort, modernidad y variedad, lo que ha ido en desmedro de los canales tradicionales, como las galerías. Esto ha generado que el flujo de visitas a los malls grandes en Perú se mueva en torno a 1,8 millones de personas al mes.
–Tomado del Diario Financiero

El dinamismo de los conos
También se ha visto que en el cono norte de Lima, donde está la mayor cantidad de centros comerciales, los consumidores acuden ya no sólo en búsqueda de bajos precios, sino que ahora hay un tema aspiracional de por medio.

Con este favorable panorama para la inversión, los operadores que ya están en el país también preparan su artillería pesada para afianzar sus posiciones.

Así por ejemplo, se está construyendo un mall boutique, denominado Patio Golf, donde la familia Cummins pretende ser operador del mall. Además, este mismo grupo está potenciando el Jockey Plaza, mediante la construcción de un centro médico de siete pisos y 65 consultorios, iniciativa que demandó una inversión de US$ 8 millones.

Al mismo tiempo, el centro comercial Larcomar, ubicado en el distrito de Miraflores, está evaluando la ampliación de sus instalaciones en 6,000 metros cuadrados y la instalación de un Sodimac. En carpeta, figura también el proyecto Plaza Puruchuco, perteneciente a la compañía inmobiliaria de Octavio Bertolero.

Con respecto a los movimientos en provincias, el grupo Interbank impulsará la construcción de un mall en Trujillo, mientras que en Chiclayo se está construyendo el centro comercial Real Plaza.

En Huancayo, también está proyectado el desarrollo de un centro comercial y en Cajamarca la inauguración del Quinde Shopping Plaza. En fin, el mercado peruano se ve tan apetitoso que nadie quiere perder su tajada, por lo que los chilenos deberán apurarse para no perder terreno.

jueves, enero 12, 2006

Chile: Las exportaciones de alimentos crecieron 13% en el 2005

Las exportaciones de alimentos crecieron 13 por ciento en 2005 respecto al 2004, lo que supuso un incremento de casi mil millones en los ingresos por este concepto, informaron hoy fuentes empresariales.

Según el informe de Chilealimentos, el aumento de las ventas de alimentos al exterior ascendió a 8.054 mil millones de dólares en el pasado año frente a 7.111 millones anotados en el 2004.

Las principales ventas al exterior en ese sector fueron de carnes (38 por ciento), productos del mar (20), alimentos procesados (17), vinos (7) y frutas (2 por ciento).

Paraguay debe buscar zafarse de la explotación del Mercosur

Los senadores de Uruguay aprobaron días atrás el Tratado de Protección de Inversiones con los Estados Unidos, a pedido del presidente Tabaré Vázquez, y en contra de los sectores de la izquierda radical del propio Frente Amplio en el gobierno. Esta actitud realista del Parlamento oriental no es una casualidad, sino que denota claramente las grandes diferencias de visiones políticas y económicas existentes entre el socialismo moderado de Uruguay y Chile, y el socialismo radical de Venezuela, Bolivia, Argentina y Brasil. Los gobernantes y legisladores paraguayos deben aprender de la seriedad e independencia de criterio de la clase política uruguaya, que se niega a caer en los extremos ideológicos, especialmente cuando ello puede perjudicar al interés nacional.

Estados Unidos, dijo recientemente el ministro de Industria de Uruguay, Jorge Lepra, "es nuestro principal cliente". "Si no buscamos mejorar las relaciones con nuestro principal cliente, ¿con quién lo vamos a hacer?", se preguntó con acierto. El ministro Lepra no solamente se refería al Tratado de Protección de Inversiones, sino a la negociación de su país de un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. "Lo tenemos con China y, sin duda, podemos tenerlo con Estados Unidos", dijo. Estas declaraciones la realizó Jorge Lepra a pesar de la oposición de los sectores radicales del gobernante Frente Amplio y de las molestias que sus opiniones seguramente originarán en los gobiernos de Argentina y Brasil, países que con frecuencia dirigen el Mercosur en contra de los intereses de sus socios menores, Paraguay y Uruguay.

Las manifestaciones del ministro Lepra denotan el creciente apoyo de la clase política del Uruguay a buscar alternativas al Mercosur que permitan expandir el comercio, atraer inversiones y crear nuevas fuentes de trabajo. Solamente unos días antes, el ministro de Economía y Finanzas uruguayo, Danilo Astori, aseguró que el gobierno de Vázquez negociaría este año lo antes posible un tratado de libre comercio con Estados Unidos, a los efectos de "darle trabajo a la gente". Un acuerdo así "no solo potencia la inversión, sino que puede generar incrementos notables en el nivel de actividad", afirmó Astori.

El Brasil y la Argentina, como era de esperar, exigieron al Gobierno de Uruguay una rápida rectificación, obligando al ministro del Exterior uruguayo, Reinaldo Gargano, a explicar que no había iniciativa alguna por parte de su gobierno para iniciar negociaciones para la firma de un TLC con Washington y que estaban perfectamente conscientes de que ello requería la autorización previa de todos los socios del Mercosur. El ministro Lepra, sin embargo, aclaró que los compromisos del Mercosur "no quitan que Uruguay pueda negociar con todos los países del mundo".

Lo que queda en claro es que, a diferencia de los sumisos gobernantes paraguayos de los últimos cincuenta años, la clase política uruguaya está decidida a abrirse al mundo globalizado, a competir, madurar y modernizarse, y, sobre todo, a preservar ahora la soberanía de su país frente a los intereses hegemónicos del Brasil y la Argentina -en el Mercosur y fuera de él-, que siempre buscan explotarnos al máximo, como nos ocurre en Itaipú. El subsecretario de Integración Económica de la Cancillería argentina, Eduardo Sigal, reclamó al Uruguay "una rápida rectificación -de lo que dijo Astori- para evitar daño al Mercosur". Nos preguntamos: ¿qué daño le puede ocasionar al Mercosur que uno de sus miembros firme un acuerdo que va a beneficiar a su economía y a su población?

La fuerte dosis de realismo y respeto a la ley del socialismo uruguayo, muy parecido al exitoso modelo chileno, contrasta totalmente con la postura extremista de la izquierda radical de Chávez, Castro y Morales, que lanzaron la iniciativa de conformar un "eje del bien" contra Estados Unidos, al que consideran el "eje del mal", como en las mejores épocas de la nefasta Guerra Fría.

Paraguay, un país pequeño, sin costas sobre el mar, aunque bastante más pobre y atrasado que Uruguay, comparte con este su escasa población y el reducido tamaño de su economía, condición que les obliga a ambos a seguir una política de crecimiento hacia el exterior, sobre la base de mercados abiertos, bajos aranceles y sin trabas comerciales, y agresiva política exportadora, nada de lo cual será posible de mantenerse atrapados en el Mercosur, supeditados a los intereses proteccionistas de sus grandes vecinos.

Mientras Uruguay está dando muestras de comprender esta realidad, la clase política paraguaya, por su parte, enfrascada en sus riñas de conventillo barato, no tiene inteligencia ni tiempo para ello.

Imax firma acuerdo para abrir tres teatros de cine en Sudamérica

IMAX Corporation anunció un acuerdo con RACIMEC International Group, uno de los operadores líderes de entretenimiento de Sudamérica, para instalar tres sistemas de teatros IMAX en nuevos desarrollos de entretenimiento en Chile y en Venezuela.

Dos de los teatros IMAX se espera que abran en Santiago, Chile, y el otro en Caracas, Venezuela. El acuerdo se da a finales de un año en el cual IMAX ha alcanzado récords de taquilla en sus teatros alrededor del mundo con la exhibición de éxitos de Hollywood digitalmente remasterizados. IMAX ha entrado en seis mercados en Sudamérica y Centroamérica durante los últimos doce meses, lo cual es un reflejo del éxito y del impulso que está experimentando la expansión internacional de la compañía.

“Latinoamérica se ha convertido en un mercado de crecimiento significativo para IMAX”, dijeron Richard L. Gelfond y Bradley J. Wechsler, co-presidentes del directorio y co-presidentes ejecutivos de IMAX. “El fuerte desempeño de los teatros IMAX exhibiendo éxitos de taquilla de Hollywood está impulsando la firma de acuerdos para abrir salas en nuevos mercados alrededor del mundo. Estamos encantados de haber entrado en sociedad con RACIMEC International Group, una respetada e innovadora compañía de entretenimiento para el público en Sudamérica. Los desarrollos de RACIMEC International Group pondrán en contacto a millones de consumidores en Chile y en Venezuela con la Experiencia IMAX (The IMAX ExperienceÒ), y con base en experiencias pasadas en otros mercados confiamos que este acuerdo acelerará crecimiento en toda la región latinoamericana.”

“El éxito repentino de las salas de cine IMAX múltiplex en México demuestra la fuerte demanda que existe por parte del consumidor y el potencial que tiene un entretenimiento único y de tipo premium en Latinoamérica”, dijo Miguel Sfeir, presidente de RACIMEC International Group. “Nos emociona ofrecer a los aficionados al cine en Chile y Venezuela una poderosa experiencia cinematográfica a la cual no tienen acceso en ningún otro lugar. Creemos que los éxitos de taquilla de Hollywood digitalmente remasterizados y los documentales IMAX en 2D y en IMAX 3D, atraerán público de todas las edades a nuestras salas múltiplex durante todo el día. Ello, aunado a un precio premium de la entrada – el cual el público está claramente dispuesto a pagar en otros mercados latinoamericanos – nos da confianza de que podremos generar ingresos significativos para nuestro negocio”.

IMAX ha entrado en siete nuevos mercados en Latinoamérica y espera abrir teatros en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y en Venezuela. Los nuevos teatros en Chile se esperan inaugurarlos durante los segundos semestres de 2007 y de 2008. El teatro IMAX en Venezuela se espera que abra en el tercer trimestre de 2007.

Los tres nuevos teatros IMAX utilizarán la tecnología IMAX MPX® y serán capaces de exhibir éxitos de taquilla de Hollywood, así como una variedad de películas educativas y culturales, tanto en 2D como en IMAX 3D. El sistema de teatro IMAX MPX fue específicamente diseñado para permitirle a los operadores de salas múltiplex o a los desarrolladores de complejos comerciales entrar en el negocio de salas de cine IMAX de una manera más eficaz desde el punto de vista de costos, remodelando los asientos de un estadio existente o edificando una nueva construcción económica.

Una agenda para América Latina

Uno de los mejores años de mi vida fue 1982. A comienzos de otoño llegué a Washington para dedicarme a tiempo completo a escribir una novela, algo con lo cual había soñado desde que tengo memoria. El Woodrow Wilson Center for Scholars me ubicó en una torre del castillo Smithsonian, desde la cual se veía la cúpula del Capitolio, los museos y, en el otro extremo, el monumento a Lincoln. Oí decir que desde las ventanas de mi oficina el propio Lincoln había observado con un catalejo la desesperante retirada de su ejército después de la batalla de Bull Run, durante la guerra de Secesión.

Cuatro pisos debajo de mi torre, en el imponente comedor normando del castillo, recibí cursos avanzados sobre las relaciones entre Estados Unidos y América Latina dictados por intelectuales brillantes como Fernando Henrique Cardoso, Carlos Fuentes y Guillermo O'Donnell, a la vez que entendí las razones y las sinrazones de la diplomacia norteamericana a través de lo que contaba Wayne Smith, el máximo experto del Departamento de Estado en asuntos cubanos. De nadie aprendí tanto, sin embargo, como de Joseph Tulchin.

Tulchin dirigía entonces los estudios internacionales en la Universidad de North Carolina, cuya sede está en Chapel Hill, pero cada vez que se dejaba caer por Washington uno podía quedarse horas oyéndolo, ya fuera cuando se expresaba en su habitual inglés de dicción transparente o cuando hablaba un español con marcado acento argentino. Sus ideas eran provocativas, desafiantes e invariablemente originales. Jamás se le escapó un solo lugar común. En 1989, el presidente del Wilson Center tuvo la perspicacia de nombrarlo director del Programa para América Latina, y desde entonces casi no hubo desasosiego o conflicto en el continente que no se dirimiera en los claustros del Centro, desde el referéndum chileno que puso fin a la dictadura de Augusto Pinochet o el alzamiento indígena de Chiapas hasta el derrumbe de Collor de Mello y de Fernando de la Rúa.

Hace cinco o seis años, el Wilson Center se mudó del suntuoso castillo de Jefferson Drive y pasó a ocupar varios pisos de un edificio sin gracia, al fondo de la avenida Pennsylvania, frente a una rotonda que lleva el nombre de Ronald Reagan. Allí, bajo la primera nieve del otoño, se reunió a comienzos de diciembre un centenar de latinoamericanistas para rendir homenaje a Tulchin, quien dejará el programa en enero de 2006.

Habría sido útil que los estadistas acudieran a esa cita en la que sólo había pensadores y unos pocos diplomáticos, porque casi todo lo que se dijo fue inesperado. Qué es exactamente la democracia ahora, por ejemplo -uno de los enigmas planteados por Ariel Armony, director del Goldfarb Center, en Maine- pareciera una pregunta trivial, pero deja de serlo apenas se advierte que, en algunos países, significa la concentración de los poderes en el Ejecutivo, y en otros refleja una severa crisis de la representatividad. Suele ser así porque quienes gobiernan o legislan representan, a menudo, sólo a una reducida élite de políticos. Los más pobres no deciden: están fatalmente al margen, y puede avizorarse en América una marejada de descontentos que, movilizada por la desigualdad y la pobreza extrema, va a crear situaciones graves de inestabilidad institucional más temprano que tarde.

Un catedrático de São Paulo, Amaury de Souza, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, advirtieron sobre los riesgos de la inestabilidad social creada, de un modo u otro, por la inestabilidad política. La consigna "Que se vayan todos" es -dijo Insulza- una expresión de ese nihilismo, en tanto que Amaury de Souza subrayó cuán lejos están todavía los gobiernos de la región de poder afrontar los golpes de violencia internacional que se avecinan.

Nadie, en ocasiones como esta, espera que los discursos de los almuerzos contengan algo más que frases hechas. El que pronunció Luis Maira, embajador de Chile en Argentina, estuvo sin embargo lleno de revelaciones valiosas, basadas sobre el sentido común. Según Maira, las administraciones de un país son eficientes cuando las órdenes del gobierno son ejecutadas por burocracias estables, a las que no se remueve después de cada ramalazo electoral. Si Estados Unidos suele manejar mejor las negociaciones que los países latinoamericanos es porque sus burócratas aplican una experiencia de largos años en campos tan diversos como el de las inversiones agrícolas -por ejemplo- o el del control de medicamentos. Se supone que un nuevo presidente tiene que cambiar todo. Pero cuando un país quiere mantener cierta previsibilidad, no modifica sus jerarquías medias. Así, los resortes del Estado siguen funcionando sin tropiezos.

Cuando Tulchin llegó al Wilson Center, en 1989, las perspectivas de crecimiento eran tan buenas como las de ahora para América Latina. Algunos países las aprovecharon. Otros las despilfarraron en una fiesta con final amargo. A los Estados Unidos de aquella época nadie les disputaba la hegemonía. El muro de Berlín había caído y Francis Fukuyama anunciaba, erradamente, el fin de la historia. Ahora, el imperio ha revelado su esquina vulnerable y -lo que es más grave- ha perdido autoridad moral. En la jerarquía de intereses de Washington, América Latina ocupa el último sótano, aun por debajo de África. Estar fuera del círculo de atención es una ventaja. Sitúate en el centro y camina por el costado, enseña un viejo proverbio chino. En la historia, nada es tan valioso como saber aprovechar los instantes de distracción.

América Latina no necesita, para aprovecharlos, de gestos estrepitosos. Como oí decir más de una vez durante el homenaje a Tulchin, le bastaría poner sobre la mesa unos pocos valores simples: instituciones previsibles, equidad en la distribución de los ingresos, transparencia, democracias que sean representativas pero sin equívocos ni trampas. Desde que el mundo es mundo, las cosas más sabias son siempre las más sencillas.

Pone a Chile modelo proyecto nación

Tomado de Hoy Digital, República Dominicana

En vez de mantener un discurso panfletario, de acusar al imperialismo de todos sus males, los países de América Latina deberían asumir proyectos de nación que contribuyan con el crecimiento social y económico, y en ese ejercicio, tomar como ejemplo a Chile porque ha sabido sortear intereses por la mejoría de las condiciones de vida de los ciudadanos, afirmó Rosario Espinal.

La socióloga dominicana que dirige el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Temple, en Filadelfia, Estados Unidos, planteó que el problema en esta región es que siempre se patina en la teoría de la dependencia para explicar la pobreza.

Durante su participación en el almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, también dijo que a las naciones latinoamericanas les queda, o pasarse la vida entera lamentándose de la condición de explotación y dependencia, o generar proyectos de desarrollo que no solamente se basen en enfrentar a los países poderosos.

“América Latina debería reducir su discurso un poco panfletario y asumir mayor madurez política, sabiendo que es dependiente, que el imperio no piensa dejar de serlo por mucho tiempo, porque el que está arriba no está pensando en ceder poder, y nosotros no somos imperio ni podemos serlo, ni lo puede ser Venezuela con todo su petróleo, ni Brasil con todo su territorio inmenso”.

Entiende que por esas razones hay que aprender de Chile, que se ha dispuesto a ver cómo en función de negociar con muchos entes dispares, saca mejores ventajas.

“Es el único país de la región que ha logrado ciertos avances en reducir la pobreza, en institucionalizar la justicia, el sistema de partidos, los programas sociales”, explicó Espinal. Asimismo, consideró que ese país es el modelo a seguir para aprender cómo se va desde un proceso dictatorial a construir alternativas económicas y sociales que no necesariamente tienen que ir en contra de lo que representan los países capitalistas, porque no hay más alternativa fuera de ese sistema.

NUEVOS LIDERAZGOS EN AL

Espinal también se refirió al nuevo liderazgo que toma fuerza y poder en Latinoamérica y que está representado por dirigentes de la izquierda como los presidentes Tavaré Vázquez e Inacio –Lula- da Silva, de Uruguay y Brasil, respectivamente, así como Hugo Chávez, de Venezuela. En ese sentido, dijo que le preocupa el nuevo liderazgo que surge en América Latina porque no tiene una base institucional.

“Sin embargo, podemos diferenciar entre distintos tipos de líderes que, aunque suenen iguales, tienen proyectos distintos. Por ejemplo, Lula es un líder del sistema porque en la práctica ni ha impulsado grandes reformas sociales, su gobierno no ha enfrentado los sectores empresariales brasileños, y su partido se ha ensuciado bastante con acusaciones de corrupción, pese a que viene de la izquierda”, dijo Espinal.

“En el caso de Venezuela hay un liderazgo muy personalizado que parece inclinarse cada vez más hacia una situación donde va a haber menos competitividad electoral y menos representatividad, y me preocupa que teniendo tantos recursos no se utilicen para impulsar el desarrollo nacional”, manifestó.

A su juicio, los liderazgos muy personalizados son problemáticos, por más que la gente los desee, debido al vacío que han generado los partidos tradicionales, aunque son retrocesos muy grandes.

miércoles, enero 11, 2006

Chile destina 7.5% de su PBI a educación

  • Presupuesto de Educación para el próximo año es de cerca de 2 y medio billones de pesos, cifra cuatro veces mayor que la de 1990.
  • “Esto refleja el compromiso de la democracia con la educación”, afirmó Ministro Sergio Bitar.
  • Recursos se focalizarán en Educación Preescolar, Jornada Escolar Completa, 12 años de Escolaridad, Calidad de la Educación, Ciencia y Tecnología, y Educación Superior.
El Ministro de Educación, Sergio Bitar, presentó hoy el Presupuesto de Educación para el 2006 que alcanza a dos billones 492 mil 480 millones de pesos, lo que equivale a un incremento del 6,05 % respecto del 2005.

El Secretario de Estado detalló la propuesta que el Gobierno hizo al Parlamento para educación durante un desayuno con la prensa en que destacó que el total de los recursos que se destinarán a este sector el próximo año es cuatro veces mayor que el que se destinó en 1990. Si se suma el aporte privado, Chile estará destinando un 7,5 % del Producto Geográfico Bruto a la educación.

Recalcó que el país le está dando prioridad a la educación, lo cual se refleja en el monto de recursos destinados a este sector y también en la importancia que todos los candidatos presidenciales le han dado a este tema durante la campaña electoral.

“La educación es, para el futuro de Chile, el elemento revolucionario por excelencia en términos de romper las barreras de la igualdad de oportunidades y dotar al país de una capacidad que le permita dar un salto en materia de innovación y crecimiento en los años que vienen”, señaló la autoridad ministerial.

Otro indicador de la importancia que ha adquirido la educación es el hecho de que la Escuela Militar ya inició el proceso de acreditación institucional que le permitirá certificar su calidad y al mismo tiempo cumplir con un requisito para que sus alumnos obtengan crédito con aval del Estado y, de este modo, los jóvenes de escasos recursos también puedan llegar a ser generales.

El Ministro Bitar dijo que el 2006 los recursos se focalizarán fundamentalmente en seis áreas:
  • Educación Preescolar: se sobrepasará la meta presidencial anunciada el 21 de mayo de 2001 de atender a 120 mil nuevos niños durante el mandato del Presidente Lagos. La meta al 2010 es lograr que todos los niños y niñas tengan 14 años de escolaridad, dos de enseñanza parvularia además de la básica y media.
  • Jornada Escolar Completa: llegaremos a una inversión de cerca de 2 mil millones de dólares en mejoramiento de infraestructura educacional desde que se inició la readecuación de los establecimientos para la jornada extendida. Esto incluye el 8º Concurso de Aporte de Capital que beneficiará a 309 escuelas y liceos, cuyas obras se realizarán el próximo año e involucran 420 millones de dólares.
  • 12 Años de Escolaridad: para evitar la deserción escolar se cuenta con la subvención pro-retención, un fondo para transporte escolar rural, atención a las escolares embarazadas para que sigan estudiando y se iniciará un proyecto de reescolarización de niños y jóvenes en riego social. De este modo, en marzo del 2006 Chile tendrá una cobertura de entre un 94 y un 95% en la enseñanza media.
  • Calidad de la Educación: el punto principal aquí es la formación de los profesores. Además el 2006 se aplicará el SIMCE a cuarto básico y segundo medio y los alumnos chilenos se someterán a dos mediciones internacionales, PISA y SERCE.
  • Educación Superior: en esta área se dará el salto más grande en la historia del país, no sólo en términos de recursos, sino también de política. Todo joven matriculado en alguna de las universidades del Consejo de Rectores, que obtenga más de 475 puntos en la PSU y que pertenezca al 60% de las familias más modestas, tendrá cobertura total del arancel de referencia de su carrera con crédito y/o beca; de ese grupo, quienes obtengan más de 550 puntos y estén en el 40% de las familias de más escasos recursos, tendrán una beca por un millón de pesos anuales. Además, quienes estudian en universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica, tendrán la posibilidad de obtener un crédito con aval del Estado que no existe en la actualidad.
  • Ciencia y Tecnología: la meta que se ha propuesto es lograr 1.000 graduados en doctorados para el 2010. Hoy existen 300 personas con ese nivel de estudios y cinco años atrás sólo había 50.

Chile, ejemplo de gobierno electrónico, encabeza los indicadores latinoamericanos

Desde hace tres años se utiliza la factura electrónica - El 96,3% paga la renta por Internet - El metro de Santiago ha instalado una red Wi Fi - Los litigantes conocen en la página de Justicia la marcha de su causa

El domingo, Chile elige a su nuevo presidente. Será entre Michelle Bachelet, que en la primera vuelta recogió el 45% de los votos, y el candidato de la derecha Sebastián Pîñera (25%). Gane quien gane, el nuevo presidente se encontrará con numerosos retos, pero con una Administración electrónica que es, en muchos aspectos, un ejemplo mundial.

El indicador de la sociedad de la información (ISI), que realizan DMR Consulting y el IESE de la Universidad de Navarra, en el segundo trimestre de 2005 tiene un valor de 4,67 puntos para Latinoamérica. Por países, Chile obtiene la mejor calificación, con 6,24 puntos. La segunda posición es para México (4,97) y a continuación Brasil (4.27) y Argentina (4,21).

El ISI muestra que en Chile disponen de 626 teléfonos móviles por cada 1.000 habitantes, frente a la media regional de 413 teléfonos. El 35,3% de la población se conecta a Internet, más del doble del promedio latinoamericano del 14,4% y ligeramente superior al de España. En Chile disponen de 183 ordenadores por cada 1.000 habitantes, cifra que supera en más de un 62% la media regional de 112 unidades.

Alrededor de dos millones de personas están obligadas a presentar la declaración de la renta en Chile. El 96,3% la realizan a través de Internet. Juan Toro, director del Servicio de Impuestos Internos, similar a la Agencia Tributaria española, cree que es muy difícil mejorar los resultados en cuanto a la renta. "Mi sueño es completar el círculo y que todas las personas y empresas puedan presentar sus impuestos a través de Internet".

Desde diciembre las empresas realizan el alta fiscal, cuando inician la actividad, y tramitar la baja para cesar en sus operaciones, los dos últimos trámites que faltaban para completar la lista de gestiones a través de Internet.

Todo por la Red

"Estamos bastante avanzados con respecto a la mayoría de las administraciones", reconoce Toro. "Hoy, un profesional independiente, abogado o médico declara sus impuestos online, los paga online, envía sus facturas y, en definitiva, realiza todas sus operaciones de impuestos por Internet".

La estrategia del Servicio de Impuestos Chileno pasa por dar una especial prioridad al canal Internet frente a la asistencia a las oficinas tradicionales o las relaciones en papel o telefónicas. A juicio de Toro, la efectividad de las declaraciones tributarias de personas y empresas a través de Internet está basada en el "autocumplimiento" de los contribuyentes.

El sistema informático genera alrededor de un millón de propuestas de declaraciones a petición de los interesados. El método es muy sencillo. Se accede a la propuesta empleando un nombre de usuario y una contraseña. Si el contribuyente está de acuerdo, sólo tiene que presionar un botón con el puntero del ratón para validarla.

El Servicio de Impuestos Internos pretende que en 2006 se puedan realizar por Internet las declaraciones del IVA y de varios impuestos empreariales. Mientras, el empeño de Juan Toro se centra en la factura electrónica, un proyecto por el cual las empresas chilenas pueden ahorrar alrededor de 340 millones de dólares sólo con la eliminación del papel y su almacenamiento. Toro, además, cree que "la e-factura mejorará la competitividad de nuestra economía".

La factura electrónica comenzó a utilizarse en Chile en 2003. Por el momento se han emitido más de 47 millones de facturas electrónicas, alrededor del 10% de la facturación total de Chile, pero el objetivo es que se generalice. Desde 2004, todos los organismos públicos chilenos pueden recibirlas a través del portal Chilecompras, otra de las iniciativas del Gobierno para agilizar las compras oficiales y facilitar a las empresas la posibilidad de realizar sus ofertas por Internet.

Hacienda, como sucede en la mayoría de los países, es la parte más digital de la Administración; pero en el caso de Chile hay mucho más. En la página del Poder Judicial, por ejemplo, cualquier litigante puede conocer el estado de su causa gratuitamente y sin tener que desplazarse a los juzgados. Aunque si tuviera que desplazarse, tampoco tendría que quedarse necesariamente desconectado. Un acuerdo entre Entel y el metro de Santiago facilita a los usuarios de este transporte urbano el acceso a una red inalámbrica que les permite navegar por Internet gratuitamente mientras viajan.

Chile exportó casi 40,000 millones de dólares en 2005

Como expresión de las ventajas por su condición del país latinoamericano con más acuerdos de libre comercio, Chile incrementó sus exportaciones en un 35% en 2005 y alcanzó la cifra récord de 39,400 millones de dólares, informaron esta semana fuentes oficiales.

Según la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), el comercio exterior chileno representó en 2005 el 65% del Producto Interno Bruto (PIB).

Carlos Furche, director general de Relaciones Económicas Internacionales, dijo que los tratados de libre comercio (TLC) que Chile ha suscrito han permitido que en los últimos seis años las exportaciones se hayan “más que duplicado”.

“En 1999 Chile exportó 16,000 millones de dólares, mientras que en 2005 los envíos totalizaron 39,000 millones de dólares”, subrayó Furche en rueda de prensa.

“Lo anterior demuestra que Chile se ha consolidado como una economía cuyo motor principal es el comercio exterior”, subrayó.

Explicó que el 37% de las exportaciones chilenas en 2005 fue dirigido a Asia, continente que se ha convertido en el principal socio comercial de Chile.

Para Furche, los servicios son el camino y la clave para que Chile pueda ser el puente que conecte al resto de América Latina con Asia “y la plataforma para que ellos vengan a hacer negocios a este lado del Pacífico”.

Añadió que Direcon, organismo de la Cancillería chilena, ha definido a Asia como una región prioritaria para desarrollar su gestión promocional, con actividades de difusión enfocadas a China, India, Corea del Sur y Japón.

Recordó que actualmente se tramita en el Congreso la ratificación del TLC con China, se concluyeron las negociaciones para un Acuerdo de Alcance Parcial con India y se terminaron los estudios previos para un TLC con Japón, así como también se llevan a cabo conversaciones para profundizar las relaciones comerciales con Tailandia y Malasia.

Furche reconoció que los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) “son lejos el destino principal de los productos chilenos”.

En este contexto, explicó que el año pasado se dio prioridad a la profundización de las relaciones comerciales con los países de la región y se trabajó con Bolivia en el Acuerdo de Complementación Económica.

“De igual manera se avanzó en las conversaciones para profundizar el Acuerdo de Complementación Económica con Perú y Ecuador y se firmó el protocolo que permite la plena vigencia del TLC con Honduras”, explicó.

El viaje a un agujero negro duraría 200.000 años

Este es el cálculo que ha realizado un equipo de astrónomos y astrofísicos de Brasil, Italia, Chile y Estados Unidos utilizando técnicas de análisis espectral con el Telescopio Austral del Observatorio Géminis, en Chile, informó hoy el Instituto Rochester de Tecnología en una nota.

El cálculo del trayecto se basa en la extrapolación de los datos que estos investigadores han efectuado a partir de la observación de una espiral de gas cósmico situada en la galaxia NGC1097, que se encuentra a unos 47 millones de años luz de la Tierra.

Dentro de esta galaxia existe un enorme agujero negro, al que se acerca a una velocidad hasta ahora determinada una espiral de 'escombros galácticos'.

Las imágenes analizadas por estos astrónomos permiten calcular dicha velocidad, que supera los 50 kilómetros por segundo, ya que la espiral de gas se encuentra a unos treinta años luz del agujero negro, mientras que las instantáneas tomadas por el telescopio se acercan a unos diez años luz del corazón de NGC1097, diez veces más próximas que las anteriores.

'Es la primera vez que alguien se acerca tanto a este enorme agujero negro que se encuentra en el centro de la galaxia', asegura en el comunicado Kambiz Fathi, uno de los investigadores responsables del proyecto.

La tecnología empleada usa la luz procedente de las diferentes partes del espectro visual del telescopio y la clasifica en un espectro, lo que, a su juicio, 'permite a los astrónomos hacer en media hora lo que hace una década les llevaría cuatro noches'.

Gracias a esta tecnología, el equipo ha podido lograr espectros visuales de diferentes puntos alrededor del centro de la galaxia NGC1097.

martes, enero 10, 2006

Chile cuenta ahora con un Grand Hyatt

Con ello, Chile es parte de la elite de los sólo 16 países en el mundo que cuentan con un Grand Hyatt, lo que además representa un hito, al ser el tercer hotel en la historia de Hyatt Internacional que cambia de la marca Regency a Grand.

Esta nueva apuesta responde a que Santiago, después de 13 años desde que se instaló Hyatt en la ciudad, se ha transformado a nivel mundial en un importante centro económico, cultural, político y social. Es por lo mismo, que Grand Hyatt Santiago nace para satisfacer las exigentes y variadas necesidades de los visitantes que llegan al país. Así, esta marca no sólo implica lujo, exclusividad, innovación, y servicio de primera calidad, sino también, se caracteriza por entregar una “experiencia Grand” en cada uno de los miles de detalles que rodean la estadía en el Hotel.

Andreas Nauheimer, gerente general de Grand Hyatt Santiago, explica que la inversión de cerca de US$10 millones que implicó el cambio de marca responde a la necesidad de ofrecer a los huéspedes el mejor servicio y estándar a nivel mundial. “La globalización que ha experimentado Chile ha estado acompañado de un crecimiento económico sostenido en el tiempo, estabilidad política y social, y sobre todo una apertura internacional que ha atraído a los más importantes representantes del sector económico/empresarial, social, cultural y turístico del mundo”, señala.

Agrega que es esta realidad, lo que ha hecho necesario el cambio de marca a Grand Hyatt Santiago. “En 1992 marcamos la pauta de lo que significa un hotel de lujo, y hoy nuevamente nos ponemos a la vanguardia al ofrecer un servicio de excelencia, exclusivo y de sofisticación inigualable en Chile”.

Para llevar a cabo el cambio de marca, fue necesario, entre otros, la remodelación de sus 310 habitaciones, lobby, puerta de acceso, salón de té Atrium y Bar Duke´s, además de la apertura del nuevo restaurante italiano, Senso, y el exclusivo Ako Spa.

Tal como explica el presidente de Hotel Corporation of Chile, Farid Bechara, Grand Hyatt Santiago es considerado como un verdadero oasis urbano emplazado en un terreno de 26 mil m2, que ofrece todas las comodidades que un huésped pueda desear.

En el caso de las habitaciones, Farid Bechara explica que la decoración de éstas,– realizada por Paula Gutiérrez -, se caracteriza por su modernidad, elegancia y estilo minimalista dado por cabeceras de cuero natural y ropa de cama de satín y pluma de ganso, cortinas y sillones de telas importadas y muebles de maderas nativas, todo acompañado de la inigualable vista a los jardines del Hotel y a la Cordillera de los Andes.

Además, las habitaciones ofrecen una gama de servicios de tecnología de punta que responden a las necesidades cada vez más sofisticadas y exigentes de los clientes, lo que hoy marca considerablemente la diferencia con el resto de los hoteles de lujo.

Todas ellas cuentan con lujosos televisores Bang & Olufsen. Las piezas también están equipadas con aire acondicionado individual, sensores de movimiento para la regulación automática de temperatura y luz eléctrica. A esto se suma un equipo de música Yamaha, internet con banda ancha de 10 MB, tres teléfonos (dos con multilínea y otro inalámbrico) y un convertidor automático de electricidad para 110 y 220 voltios.

AKO SPA

Los trabajos para el cambio de marca a Grand Hyatt comenzaron en septiembre de 2004. Desde entonces se han venido desencadenado diversos hitos que han marcado el camino de lo que conoceremos hoy como Grand Hyatt Santiago.

Uno de ellos fue la construcción de Ako Spa. Este lugar único y exclusivo, orientado a ofrecer un servicio integral para el bienestar físico y mental, representa un concepto insuperable en su categoría, por su refinamiento, atención personalizada y excelencia de sus servicios. Ako Spa tiene una infraestructura de primer nivel que se divide en tres pisos rodeados de una decoración moderna, donde se mezcla la madera de Cedro, colores claros y luz natural.

El primero de ellos cuenta con vestidores, baños y sauna para hombres y mujeres. El principal posee una moderna sala de fitness que destaca por sus máquinas de última generación y por su sala de ejercicios donde se imparten clases de yoga, pilates y aeromix, además de talleres de aromaterapia y feng shui.

En el tercer piso, en tanto, se encuentra el área de Spa donde en cinco elegantes suites de tratamiento se ofrece una única gama de alrededor de 30 distintos tipos de masajes, faciales y terapias corporales, entre las que destacan exclusividades como el envolvimiento de uva, baño de leche, chocolaterapia, masaje de piedras volcánicas y masaje de miel. A esta amplia oferta se suman incluso tratamientos exclusivos para hombres.

SENSO

Desde el punto de vista gastronómico, en junio de este año se realizó la apertura del restaurante Senso. Esta nueva apuesta culinaria sorprendió gratamente a sus visitantes por sus exclusivos y tradicionales platos de la región italiana Emilia – Romagna a cargo del internacionalmente conocido chef Roberto Illari.

Centrado en la elegancia e innovación de su servicio y decoración, Senso marcó una nueva pauta de restaurantes italianos, al ofrecer recetas originarias de esta zona de Italia, donde la mayoría de sus ingredientes son importados directamente de este país. Además, esta excelencia se complementa con las dos exclusivas cavas que contienen una amplia carta de vinos chilenos y la mayor variedad de vinos italianos que se pueda encontrar en nuestro país.

Junto a Senso, Grand Hyatt Santiago también ha realizado importantes cambios en la carta de sus ya consolidados restaurantes Matsuri y Anakena, los que durante años se han destacado desde siempre por su exclusiva y creativa gastronomía japonesa y tailandesa, respectivamente.
Matsuri se caracteriza por su bar de sushi y sashimi, mesas Teppanyaki y dos privados Tatami. Anakena Thai Market & Grill, se especializa en pescados frescos, mariscos, carnes grilladas y cocina estilo Thai, e incluso tiene su propio huerto de hierbas asiáticas.

Es importante destacar que como parte de las celebraciones de inauguración de Grand Hyatt, durante la semana del sábado 17 al viernes 23 de diciembre quienes visiten los restaurantes y bares del hotel podrán acceder a los precios que éstos tenían en la apertura de Hyatt en 1992, es decir, poder disfrutar de la mejor gastronomía de Santiago con un 50% de descuento.

Existen 214 hoteles y resorts (más de 90,000 habitaciones) en 43 países alrededor del mundo, operando bajo el nombre de Hyatt, Hyatt Regency, Grand Hyatt y Park Hyatt. Adicionalmente el grupo tiene 29 propiedades en desarrollo, incluyendo 10 nuevos hoteles en China. Hyatt Hotels Corporation (hoteles dentro de Estados Unidos, Canada y Caribe) y Hyatt International Corporation (propiedades internacionales) son operadas por Chicago como Global Hyatt Corporation. Global Hyatt Corporation también tiene conexión con Hyatt Vacation Club, Inc. (tiempo compartido) y Hyatt Equities (título de propiedad de los hoteles).

En enero 2005, Global Hyatt Corporation sumó 143 propiedades en Estados Unidos a su creciente cartera con la adquisición de la cadena de hoteles de AmeriSuites. Estas propiedades serán re-posicionadas y re-nombradas bajo la nueva marca Hyatt a principios del 2006.

Desde Estados Unidos y Canada, las reservas para cualquier Hyatt a través del mundo puede obtenerlas llamando al 1-800-233-1234 o visitando la página web www.hyatt.com.

Yahoo! crea en Chile su primer laboratorio fuera de Estados Unidos

El futuro de las búsquedas en internet se prepara para dar un gran salto. Dentro de unos cuantos años, no será el usuario quien tenga que ingresar a internet para buscar lo que necesita, será la propia red la que sabrá qué cosas pueden interesarle y encontrará el momento oportuno para ofrecerle lo que busca, ya sea a través de su computador, una agenda digital, el teléfono o la televisión.

Esta es precisamente la clase de servicios en la cual está trabajando desde hace algunos años el gigante de las búsquedas y servicios online, Yahoo!, para lo cual cuenta con tres centros de investigación y desarrollo en EE.UU. Ahora la compañía ha decidido inaugurar su primer laboratorio en el extranjero y ha escogido nada menos que a Chile para crearlo.

Expertos chilenos

Pero la elección no ha sido casual, sino muy por el contrario obedece al excelente nivel de investigación que expertos chilenos han llevado a cabo en esta área. En efecto, el nuevo laboratorio de Yahoo! en Chile será dirigido por Ricardo Baeza-Yates, director del Centro de Investigación de la Web, de la Universidad de Chile, que lleva varios años trabajando el tema de las búsquedas en internet.

Creadores del buscador local todocl.cl, el trabajo de los chilenos es reconocido a nivel mundial y pasará a ser uno de los ejes clave para el desarrollo de las tecnologías de búsqueda que se usarán en el futuro.

"Santiago representa nuestra primera expansión fuera de EE.UU. El laboratorio ha sido creado para enfocarse en innovadoras tecnologías en el ámbito de la búsqueda web y la extracción de información", explicó el doctor Usama Fayyad, jefe de datos de Yahoo, quien llegó a Chile junto a dos altos ejecutivos para oficializar el acuerdo.

Según explicó a La Tercera Roberto E. Alonso, vicepresidente y director de Yahoo! Americas, la compañía -que tiene 425 millones de usuarios estimados en todo el mundo- busca dejar de ser un simple motor de búsqueda y convertirse en un proveedor de información capaz de ajustarse a las necesidades de la gente.

¿Datos que te encuentran?

"Queremos tener listo para entregarle al público lo que quiere, en el momento que lo necesita y en cualquier lugar donde esté. Para ello contamos con que se deje de pensar que el acceso a internet se realiza sólo desde un computador", dice Alonso.

En efecto, la semana pasada Terry Semel, principal ejecutivo de la compañía, anunció en el Consumer Electronic Show de Las Vegas el lanzamiento de tres nuevos servicios denominados Yahoo Go, los que permitirán acceder al contenido del portal a través de la TV y los teléfonos móviles.

Alonso dice que, a través de esta clase de dispositivos, el usuario podrá recibir información actualizada, dependiendo dónde esté o qué tenga que hacer. "Si vas de viaje y tu vuelo se atrasa, el servicio de Yahoo! te avisará y llamará por ti al taxi. Si necesitas saber cómo está el clima en otra ciudad, no te dará la temperatura, te mostrará imágenes para que veas como está vestida la gente", concluye el ejecutivo.

lunes, enero 09, 2006

Chile: ¿Potencia alimentaria?

La canción, que más bien parece himno, cada tantas décadas la repiten a coro los cerebros de turno del desarrollo económico de Chile, claro que con distinto título. A fines del XIX se llamó Salitre. La promesa era que el oro blanco haría de Chile la Inglaterra de Sudamérica.

Los alemanes tuvieron la mala idea de inventar el salitre sintético y el sueño blanco se fue a negro.

A fines de los '40, el himno se llamó Desarrollo hacia adentro. La industrialización.

La inflación y la caída del dólar en 1954, le dieron el tiro de gracia.

Ahora el himno se llama Chile Potencia Agroalimentaria.

Para 2010, Chile estaría en el top ten de los exportadores de alimentos, con envíos, según varíe el optimismo, que irían entre los US$ 14 mil millones y los US$ 17 mil millones.

El tema se volvió slogan, casi jingle, y hoy no hay conferencia ni encuentro de empresarios agroalimentarios donde no se lo escuche.

Pero, como todo jingle tarareable, muy pocos han reparado en su letra. Qué tan realista es esa meta o cuáles son los obstáculos que hay para llegar a ella. Chile no corre solo esta carrera, hasta ahora no ha vendido con claridad su imagen, no cuenta con abastecimiento de energía asegurado para los requerimientos futuros y no invierte suficiente en desarrollo y tecnología.

Consenso en blanco

Moros y cristianos, carreristas y o'higinianos, bacheletistas y piñeristas, se hicieron eco a la idea que a fines de los '90 lanzara Alberto Montanari, el creador del Holding Invertec.

En síntesis: que por su clima mediterráneo, muy escaso en el mundo; su condición de isla sanitaria; su ubicación en el hemisferio sur, que le permite vender en contraestación y el crecimiento de sus exportaciones agroalimentarias, Chile se transformará en protagonista de la producción de alimentos saludables.

La tesis de Montanari tiene piso. Algunos datos: el sector agroalimentario tiene la tasa de crecimiento anual más alta del mundo: 132% en la última década. Exporta US$ 8.200 millones al año, ocupa el lugar 17 entre los exportadores mundiales y aporta 10% al PIB, el segundo tras la minería. Eso hasta ahora. El cuento es si en los próximos cuatro años seguirá creciendo a igual ritmo.

Nuevos competidores

Potentes rivales han salido a cazar a Chile.

La industria de alimentos argentina, por ejemplo, es una amenaza más que importante. Aunque sin las tasas de crecimiento de Chile, desde 2001 ha aumentado sus exportaciones de US$ 6.847 millones a US$ 10.822 millones en 2004 y es el puntal de la recuperación económica que viven los trasandinos.

En vitivinicultura, Argentina es la revelación 2005. Sus vinos le han ganado terreno a los chilenos. Mientras las exportaciones de Chile crecieron 10,1% entre enero y octubre de 2005, las trasandinas lo hicieron 38,8%, pero desde una base menor. La alta inversión extranjera - el 30% de las empresas de vino argentinas está en manos foráneas- refleja el crecimiento de la industria.

Los brasileños crecen en rubros donde Chile hasta ahora no tenía competencia, como la uva de mesa, donde llega a contar con dos cosechas por su ubicación geográfica.

Algo similar ocurre con Perú, en rubros como la paprika o los espárragos, donde es líder mundial.

Nueva Zelanda, otro corredor, exporta sólo el 10% de los envíos de vino chileno, aunque logra un precio promedio de seis dólares por litro, cuatro veces superior que el promedio nacional.

La nueva competencia es dura. Triunfar en un contexto más competitivo es un desafío ineludible.

Sin energía

Para dar la talla de potencia agroalimentaria, Chile requiere en los próximos 15 años aumentar su potencial energético en 10 mil megas e inversiones por US$ 13 mil millones para generarlos, según el economista Jorge Quiroz.

Aunque el país tiene condiciones geográficas para abastecerse de varias formas, plantas hidroeléctricas, a carbón y nucleares, entre otras, la pasada crisis del gas argentino ratifica la feble postura chilena.

Para el economista agrario de la PUC, Gustavo Rojas, el tema pasa por poner tarifas que paguen e incentiven nuevas inversiones.

Entre construir una central en el Baker o importar gas, sale más conveniente traerlo y postergar la inversión, indica Rojas.

La autonomía energética, en tal sentido, es un tema clave para llegar a ser potencia agroalimentaria.

Dólar, no bajes más

La relación es perfectamente inversa. Cada vez que le va bien al cobre, le va mal a la exportación agrícola. Los dólares que ingresan al país por un muy buen precio del metal hacen que el tipo de cambio descienda a niveles que comprometen la competitividad.

En los próximos dos años los envíos no disminuirán, porque las inversiones están hechas y hay que producir sí o sí. El problema es que las nuevas inversiones después de esos años van a ser menores, porque se esperarán bajas rentabilidades, explica Montanari.

La depreciación de la divisa en Chile ha sido de 8,6% en 2005, la segunda mayor caída en el mundo.

Si yo hiciera proyectos a futuro para presentar a bancos, los haría con dólar a $ 550, dice Rojas.

Los seguros cambiarios y coberturas - de hecho, su uso ha aumentando en los últimos dos años- salvan contigencias anuales, más que tendencias de mediano plazo.

Chile seguirá siendo un país minero. Si no es el cobre, será el litio. El Salar de Atacama posee las mayores reservas de litio del mundo, mineral clave en la generación de energía nuclear, fuente que ha retomado vigencia en los últimos años.

En ese marco, Chile tiene tareas privadas y públicas. Los privados deben incorporar cada vez más instrumentos de cobertura, tecnología para reducir costos y agregar valor a sus productos, a fin de no estar a la deriva de los commodities. El Estado, en tanto, debe resolver la contradicción cuasi estructural entre bonanza en la exportación de minerales y pérdida de competitividad agrícola. Las sugerencias llenan los diarios los últimos días pero el tema a estas alturas requiere una revisión que resuelva el tema en el largo plazo.

¿Quién sabe de Chile?

Otra pata coja en la carrera para ser potencia es el marketing.

Las empresas chilenas saben poco de sus clientes y el cliente sabe menos aún de Chile.

Según estimaciones de Rojas, sólo el 0,3% del ingreso por exportaciones agroalimentarias chilenas se destina a marketing. En países como Australia, la proporción llega a 2%.

Los estudios de mercado tampoco son suficientes. Se hacen tarde, mal y nunca, cuando las transnacionales los hacen cada dos años. En el sector alimentos, donde la sensibilidad del consumidor global es la brújula, Chile está haciendo menos que lo mínimo, opina Eduardo Araya, analista de Rabobank.

Una propuesta del mundo privado es incentivar por medio de subsidios la investigación de los nuevos mercados, sobre todos los abiertos por los TLC, pues este tipo de ayudas son compatibles con la OMC.

Poca investigación

Si hasta ahora Chile se las había ingeniado principalmente con las ventajas comparativas - dadas por natura: contraestación, isla sanitaria o clima- , a futuro la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) hará la diferencia. En tal sentido Chile está a años luz de lo necesario.

Mientras los países desarrollados gastan el 2,5% del PIB en I+D, Chile invierte sólo el 0,5%. En el ámbito agrícola, las lucas son aún menores. Sólo invierte el 1,12% del PIB sectorial en investigación aplicada, mientras que en Israel, por ejemplo, este porcentaje llega a 5%, en Nueva Zelanda a 2,5%, en Australia a 3% y en Europa promedia 2%.

La adjudicación de siete de los nueve Consorcios tecnológicos al área de recursos renovables en octubre pasado, sin embargo, es un paso muy importante.

Habrá que ver sus frutos.

Mano de obra más cara

Hay que considerar además que, en los próximos años, la agricultura va a tener que enfrentar un aumento significativo del costo de su mano de obra, debido a la mejora en la calidad de vida de la población y a las exigencias laborales que plantean los TLC.

La tendencia ya empezó este año: los salarios de los temporeros subieron entre 15% y 20% por la escasez de trabajadores. Además, el mínimo subirá de $ 127.500 a unos $ 135 mil en julio de 2006. Mientras el sueldo promedio de un egresado de enseñanza media es de $ 257.400, el de un titulado de un centro de formación técnica es de $ 404.938 y de $ 513.622 en el caso de alguien que salió de un instituto profesional.

Enfrentar tal capacitación laboral sin perder competitividad es otra incógnita.

Más peso político

Aunque los alimentos constituyen el segundo mayor aporte al PIB y tienen un comportamiento contracíclico en empleo, tal importancia no siempre se refleja en las decisiones políticas.

Un buen ejemplo es el caso de la defensa del patrimonio sanitario, puntal de las exportaciones y los recursos que se destinan al SAG. Tal activo, cuando hay que repartir la torta presupuestaria, no se sopesa debidamente.

Para Gustavo Rojas la institución debería tener un presupuesto para moverse por el mundo y abrir nuevos mercados.

En resumen, en los próximos cuatro años, para cumplir con la meta del 2010, el Gobierno que sea deberá decidir si se la juega o no por la Potencia Alimentaria. Se requiere, en tal sentido, una estrategia país que se concrete más allá de las proyecciones estadísticas.

Chile posee las condiciones, pero si no tiene un mapa claro y un respaldo político que crea en la Potencia Alimentaria, el cuento se ve dificil... y para 2010 sólo quedan cuatro años.

Habrá que ver qué trae el Bicentenario...

Yahoo! Research Center Santiago

A partir de marzo, la Universidad de Chile tendrá en sus oficinas una pequeña parte de Silicon Valley. En el Centro de Investigación de la Web (CIW) perteneciente a la casa de estudios, científicos nacionales y extranjeros se abocarán a escudriñar los misterios de la red.

En una experiencia pionera, el gigante Yahoo! instalará su primera oficina de investigación y desarrollo fuera de las fronteras norteamericanas, hecho que marca el intento del principal competidor de Google por buscar aportes científicos que den en el clavo con el gran objetivo de la compañía: predecir lo que cada usuario necesita a la hora de conectarse a internet.

Yahoo! Research Center Santiago. Éste será el nombre del proyecto que fue anunciado hoy por Prabhakar Raghavan, director mundial del organismo y Ricardo Baeza-Yates, responsable del CIW. Aunque aún no hay certeza sobre cuántos serán los ingenieros nacionales involucrados, ni cuántos son los recursos invertidos para su puesta en marcha, Raghavan hizo notar la importancia que tiene para la compañía los buenos resultados de lo que se pueda hacer en Santiago: el negocio de las búsquedas involucra cerca del 50% de los ingresos de Yahoo!.

El subsecretario de Economía, Carlos Álvarez, afirmó que este anuncio "entrega señales muy potentes a la comunidad empresarial mundial, en el sentido de mostrar que Chile cuenta con las condiciones para desarrollar investigación y desarrollo de clase mundial". Tal cosa es posible por la existencia en nuestro país de investigadores de alto nivel, los que en el caso del Yahoo! Research, deberán generar herramientas para monitorear cada click y así ir puliendo las búsquedas del futuro.

¿Yahoo! Chile?

Con cerca de 450 millones de usuarios, el portal que revolucionó la internet en los '90 tiene ahora una nueva meta: personalizar contenidos que no tengan como único medio de acceso la red, sino que puedan salir por televisión, telefonía, etc.

En este sentido, Roberto Alonso, vicepresidente de Yahoo! para Latinoamérica, hizo presente que "la internet no es sólo búsqueda. Es contenido, es comunidad, es comercio, es distribución". Un futuro sin cables, con dispositivos coordinados entre sí y que entregan todas las respuestas necesarias para solucionar los problemas del día a día.

"En este momento no estamos en condiciones de hacer ningún anuncio, pero Chile es una prioridad para Yahoo!", dijo Alonso, consultado ante la posibilidad de que el portal tenga una filial online en nuestro país, tal como existe en Argentina.

Vientos de pobreza en América Latina

ASUNCIÓN.- En el nuevo año soplan vientos de pobreza en América Latina. El avance de la izquierda en el continente con Chávez, Castro, Lula, Kirchner, Vásquez y ahora Morales, decididos a hurgar de nuevo en los fracasados modelos socialistas, presagian años de infortunio y estancamiento. Esta es la paradoja latinoamericana: la inclinación por la penuria y el atraso, aunque quizás buscando la dicha de la pobreza compartida. Mientras tanto, los demás pueblos subdesarrollados del mundo marchan hacia mejores niveles de vida, de la mano de la libertad económica y el estado de derecho.

El flamante Presidente electo de Bolivia, Evo Morales, es un ejemplo de la paradoja latinoamericana. Anunció que cambiará el modelo económico liberal, como si alguna vez hubiera realmente existido en Bolivia. El líder indígena prometió legalizar la coca, derogar las reformas que liberalizaron la economía, nacionalizar el petróleo, gas, electricidad, comunicaciones y los activos de las empresas, restringir el comercio y las leyes laborales y aplicar mayores impuestos a los ricos. En síntesis, desandar lo poco que Bolivia consiguió avanzar en el afán de convertirse en una nación seria, estable y próspera.

No existe un solo país que haya eliminado la pobreza y las desigualdades, y menos aún, que haya progresado bajo un modelo socialista parecido al que promete Morales. Por el contrario, los países que más han progresado y liberado a sus pueblos de la escasez en las últimas décadas, como Hong Kong, Taiwán, Singapur, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Irlanda, España y Chile, son los que más reformas liberales y privatizaciones hicieron, más protegieron los derechos de propiedad, más flexibilizaron sus leyes laborales, más abrieron sus fronteras al comercio, más desregularon sus economías y más bajaron los impuestos. Y no hay excepciones.

Los líderes de la izquierda latinoamericana desconocen que el socialismo radical (comunismo, fascismo, nacional socialismo o nazismo) ha fracasado en todas partes y épocas, hasta su derrumbe total con la caída del muro de Berlín y de la Unión Soviética, hace ya cinco lustros. El siglo XX, el más sangriento de la historia, no fue otra cosa que un gran experimento malogrado en modelos socialistas y fascistas. ¿Qué sentido tiene dar una vuelta más en el nefasto carrusel del colectivismo, estatismo, populismo, proteccionismo, que tanta penuria, opresión y muerte trajeron al mundo?

Es evidente la rabia y el hartazgo que sienten los pueblos por la indiferencia, inutilidad y corrupción de los partidos tradicionales y de la clase política, que los ha conducido a elegir a un Chávez, un Morales y próximamente a Ollanta Humala en Perú, con arcaicos programas de gobiernos socialistas, demostradamente fracasados. No es fácil entender el voto boliviano a favor de un drástico cambio social, político, racial y económico, en un país que desde su independencia sufre la inestabilidad de un golpe militar anual, en promedio y que en los últimos cinco años, cambió cinco presidentes.

Nada positivo puede resultar del nuevo socialismo revolucionario que promueve Morales, sino más pobreza, atraso y sufrimiento para los bolivianos. El racismo apasionado podría ocasionar excesos, rencor y violencia social, al igual que el nacionalismo exacerbado podría causar conflictos con Chile y Paraguay por la recuperación de territorios perdidos en guerras pasadas. La confiscación de los activos de empresas brasileñas, norteamericanas y europeas puede resultar en sanciones internacionales y la liberalización de la coca, en el auge del narcotráfico y el crimen.

La paradoja latinoamericana que nos lleva a cometer los mismos errores una y otra vez se alimenta en las malas políticas de los gobernantes, que esconden su estatismo y corrupción detrás de la moderna fachada de las reformas liberales. De este círculo vicioso de miseria no se podrá escapar si no se enseña a los pueblos el valor moral y económico del estado de derecho, las libertades económicas, la protección de la propiedad privada, el libre comercio y la estabilidad política. Para comenzar el arduo ascenso al desarrollo es preciso enterrar el inútil socialismo y promover la democracia liberal.

El autor es paraguayo, corresponsal de AIPE y presidente del Foro Libertario

Perú: Tras Humala, todas las izquierdas uníos...

Tomado de Correo, Lima - Perú

Días atrás, en una reunión de periodistas amigos, tratábamos de desentrañar las razones por las cuales las agendas electorales peruana y chilena diferían tanto. Y claro, la fotografía era evidente. En el vecino país, por ejemplo, el debate sobre hasta dónde llega el Estado en la actividad económica, sea en su fase promotora, reguladora o rectora, no existe más.

Nadie discute si la inversión privada chilena o extranjera es fundamental. No existen diferencias en materia de orden interno y seguridad externa. Más bien el consenso va por el hecho de que existen amenazas externas (de mayor o menor intensidad en los países vecinos) por esta denominada tendencia hacia la izquierdización en América Latina.

Coincidíamos, con no poca envidia, en que el eje del debate estaba en el rol del Estado en lo que se refiere a las reformas de la denominada tercera generación. En cómo potenciar la competitividad del país a través de temas claves como la generación de capital social y la calidad del empleo. En cómo afianzar la alianza sector privado-academia-Estado para dirigir los esfuerzos de la nación hacia todos aquellos factores que soportan la economía del conocimiento.

El otro gran tema es la seguridad social. Se discute quién y cómo se debe financiar la optimización de los esquemas de previsión. La problemática relacionada a los inmigrantes de países vecinos. Se debaten temas directamente involucrados a las personas de carne y hueso, el rol de la familia, etc.

La pregunta es por qué todo esto es posible en Chile y no acá. La respuesta es una sola: por el alto grado de consenso político y social alcanzado, gracias a la calidad de una clase política y empresarial con visión de país.

No me queda la menor duda de que si uno analiza los últimos 20 años de la vida política en el vecino del sur, una gran cuota de impulso a ese estado de cosas, al que muchos aspiramos que algún día se consiga en el Perú, se debe a los partidos y cuadros de lo que se puede denominar la izquierda.

¿Qué factores subyacen a esta realidad, además de un tema de calidades personales o actitudes? Pueden ser varios. Desde los inmensos errores de la izquierda chilena en la época de Allende, que desembocaron en la prolongada y sangrienta experiencia pinochetista, hasta la valoración honesta y sincera de la democracia representativa como mejor instrumento de convivencia. Esto último, y hay que decirlo con todas sus letras, es un problema absolutamente ideológico.

Vale la pena recordar que en el ex partido del señor Javier Diez Canseco, en pleno debate en la ex Izquierda Unida a fines de los 80, con el muro de Berlín derrumbado, había un sector que propugnaba abiertamente una alianza política con Sendero Luminoso (¿no es cierto señor Letts?)...

Pero también es verdad que los pequeños islotes que hoy se autocalifican de izquierda electoralmente tienen un peso absolutamente marginal. Ninguno pasa del 1%. Y así como desde acá hemos propugnado que el doctor Paniagua decline a favor de Lourdes Flores por un tema de consolidación de posiciones, pienso que gente como Diez Canseco, Moreno y no sé cuantos más deberían hacer lo propio a favor de Humala.

¿Por qué? Para consolidar un solo bloque que en lo programático plantea exactamente lo mismo: regresar a los 70, intervención del Estado en actividades económicas que hoy desarrolla el sector privado, controles de precios, vuelta al mercantilismo y prebendismo, y por ende más corrupción; autoritarismo inspirado en Chávez y Velasco, restricción de libertades, etc., etc.

Tienen en Humala a su mejor opción. Por tanto, izquierdistas peruanos: uníos tras él.

Perú: El nacionalismo nuestro de cada día

Tomado de La Primera, Lima - Perú

Mario Vargas Llosa escribió en 1983: “el nacionalismo es una aberración, es la cultura de los incultos… y estos son legión” (1). En las últimas semanas, he venido entrevistando a candidatos a la Presidencia de la República que se reclaman, en mayor o menor medida, “nacionalistas”.

¿Por qué este auge de una denominación tan desprestigiada después de la Segunda Guerra Mundial? Es obvio. A los Humala la etiqueta les ha venido funcionando de modo formidable en este proceso electoral.

Recurro nuevamente a Vargas Llosa: “El nacionalismo consiste en considerar lo propio como un valor absoluto e incuestionable y lo extranjero como un desvalor, algo que amenaza, socava, empobrece o degenera…”.

Así, lo que es nacional es prestigioso, por el mero hecho de pertenecer al grupo, sin considerar sus reales calidades o méritos. Lo que no es nacional, por ese sólo hecho, será reprimido, perseguido, excluido y vejado para garantizar la pureza de lo que es “nuestro”.

El nacionalismo es popular porque asigna culpas y eso complace: lo extranjero, lo ajeno, lo distinto, es siempre culpable, sospechoso y por ello debe desaparecer.
¿Quién decide qué es lo nacional? Una categoría tan subjetiva sólo puede ser inventada por quien esté en el ejercicio del poder.

Y si el poder es absoluto, el nacionalismo lo será también, persiguiendo toda fusión, mestizaje, intercambio de razas, lenguas, ideas y bienes que el autócrata de turno y su burocracia decidan como culpables de las desgracias del pueblo.

Así, es consecuencia lógica, que el aislacionismo, la exclusión y la autarquía que postula el nacionalismo justificara el exterminio de judíos, gitanos y homosexuales, en la Alemania Nazi que eran, no lo olvide, ciudadanos alemanes.

No hay nacionalismo que no sea, en esencia, la postulación práctica del racismo y la xenofobia.¿Por qué entonces a Humala el slogan le funciona tanto que los demás candidatos quieren copiarlo? La respuesta la tuve cuando entrevisté a su candidato a la Segunda Vice Presidencia. Lo que él entendía por nacionalismo era, en resumen, el amor a la tierra, a su gente y a las propias costumbres.

Es decir lo que se conoce como patriotismo, sentimiento positivo que todo ciudadano puede tener sin desvalorar lo ajeno. Añadía a eso un concepto mercantilista de protección a la industria nacional y en eso consistía el “nacionalismo” de Ollanta Humala. ¿Confusión real o falsa?

En el caso de Antauro y sus seguidores no hay confusión alguna: el racismo “cobrizo”, la autarquía económica y la xenofobia a los chilenos o judíos esta presente en sus propios textos.

¿Y el hermano Ollanta? ¿Cuál es la tesis verdadera de este nacionalismo? La verdad es que, como tantas otras cosas, en la candidatura de Ollanta Humala, no sabemos, pero tememos lo peor. Y sobre la base del miedo no se eligen buenos presidentes.

Algo más que añadir para los entusiastas del nacionalismo. Mucha de la clase dominante práctica, ya por siglos, un nacionalismo aberrante. ¿Pruebas? Que mayor negación de lo ajeno que poner barreras al comercio e intercambio internacional, negar a millones de peruanos sus derechos ciudadanos, repudiar el mestizaje o descalificar al indio. ¿Es eso lo que queremos como futuro?

Si Ollanta es nacionalista como Antauro lo es, en realidad no propone nada nuevo, sino, más de lo mismo, de lo que los conservadores peruanos nos han dado por siglos. (1) Dependencia y Desarrollo en Debate, ILD.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.