Artículos Destacados

sábado, septiembre 06, 2008

Perú: Vuelan las utilidades y la rentabilidad de las mineras

Nota: Publico estos artículos para mostrarle a algunos "amigos" peruanos, que parlotean mucho sobre su economía, que es MUY DISTINTO que crezca el PBI a que sea el país el que se beneficia de ese crecimiento.

Según la última Nota de Estudios del BCR, las utilidades de las empresas extranjeras en el Perú fueron US$ 5,236 millones en el I Semestre (1S) del 2008 y equivalen al 8 % del PBI. Este nivel de utilidades es uno de los más altos de América Latina. Del 2005 al primer semestre del 2008, el total de utilidades fue US$ 23,872 millones.

Esta cifra refleja de manera clara la importancia de la actividad minera en el país. Del 2005 al primer semestre del 2008, las mineras extranjeras han tenido casi US$ 15,000 millones de utilidades, cantidad impresionante por cierto. Estas utilidades no han sido remesadas en su totalidad al extranjero, pues una parte ha sido reinvertida en el país, pero el BCR no consigna el detalle para todos los años.

Las utilidades de las mineras han venido aumentando debido a dos factores: de un lado, las utilidades de minas nuevas (Antamina) y de ampliaciones y, de otro, por el extraordinario aumento de los precios de los minerales, sobre todo a partir del 2005. Así, las utilidades mineras pasaron de US$ 2,217 a US$ 5,521 millones del 2005 al 2007, un aumento del 150%. Solo en el I Semestre del 2008, las utilidades fueron US$ 3,330 millones.

El aumento extraordinario de las ventas por los altos precios también ha tenido impacto en el pago del impuesto a la renta (IR). Así, en el 2007 se recaudaron US$ 2,781 millones, cifra más de 4 veces superior a la del 2005. Aquí es importante resaltar dos cosas. Primero, que el 50% del IR que pagan las mineras va como canon a la Región donde está ubicada la mina.

Segundo, que la cifra presentada equivale al IR pagado por todas las empresas mineras, extranjeras y nacionales, ya que la SUNAT no lo desagrega. O sea que el monto del cuadro sobrevalúa el IR que pagan las empresas extranjeras (que representan más del 80% del total de exportaciones del sector). Esto refuerza la necesidad de que el Perú adhiera lo más rápidamente a la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), lo que permitiría tener las cuentas claras (ver "Saludable transparencia minera", www.cristaldemira.com, 21/7/08).

El aumento del pago por IR ha determinado, lógicamente, que el fisco recaude más: US$ 6,657 millones del 2005 al primer semestre del 2008 (recordemos que esta cifra incluye a todas las empresas). Pero esto no quiere decir que el Perú esté obteniendo una renta adecuada de su recurso natural pues no participa de las sobreganancias de las empresas mineras. Con ese nivel de utilidades están obteniendo rentabilidades que nunca siquiera soñaron, de las cuales el país debe participar porque los recursos son de la nación.

En la campaña electoral, el APRA prometió un impuesto a las sobreganancias mineras, lo que después incumplió. Así, las mineras solo contribuyen con un óbolo (aporte voluntario) que en el 2007 significó US$ 178 millones (S/. 518 millones), de un total de utilidades de US$ 5,521 millones. Increíble.

Si se cobrara un impuesto a las sobreganancias mineras, habría ingresos adicionales importantes que alimentarían el Fondo de Estabilización Fiscal del MEF, generando ahorro para la época de las vacas flacas (que ya ha comenzado, con lo que van a bajar los precios de los minerales). Al mismo tiempo, evitaría el "tijeretazo" al Presupuesto 2009 que está aplicando el MEF y que afecta a los más pobres. En el pasivo del APRA está, entonces, esta promesa incumplida. Lo que ya está pagando con su baja de popularidad en las encuestas.

Artículo original

viernes, septiembre 05, 2008

‘‘Perú no está listo para el TLC"

Carencia de una política real y falta de liderazgo del gobierno crearon un panorama insuficiente para el desarrollo

El Perú no está preparado para afrontar la demanda que se ampliará en gran medida con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmó el Perú con Estados Unidos y con el posible acuerdo con China, afirmó el Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú-Centrum Católica.

Fernando D’Alessio, director general de esta institución académica, refirió que el Perú no elaboró ningún planeamiento estratégico para el acuerdo comercial con EEUU, el cual entra en vigencia a partir de 2009. Por tanto, los sectores económicos, especialmente aquellos generadores de puestos de trabajo, no podrán aprovechar los beneficios reales de los acuerdos, dijo.

"GOBERNANTES MIOPES"

Y es que a su entender, los acuerdos y negociaciones comerciales no van de la mano con la agenda interna necesaria para el desarrollo local que permita cubrir de manera sostenible la demanda externa.

"Si el Perú quiere consolidar su presencia en las economías emergentes del mundo, tiene que aplicar con urgencia una auténtica reforma del Estado", comentó tras señalar que la realidad tal cual se presenta demuestra que contamos con "gobernantes miopes que no saben gerenciar y, por tanto, carecen de liderazgo".

Sostuvo que el Perú es un país "desindustrializado" que vive de una economía de servicios, por lo que no se podrá desarrollar de manera económica.

De otro lado, lamentó que la dirección del gobierno en temas de planificación tenga matices políticos y "cortoplacistas".

Elaborar planes estratégicos

El Perú debe elaborar planes estratégicos en los sectores en los que posee ventajas comparativas, para enfrentar satisfactoriamente los compromisos asumidos en los acuerdos comerciales firmados hasta la fecha, así como los próximos a ser suscritos, señaló Fernando D'Alessio, director general del Centrum Católica, tras agregar que los sectores que deben priorizarse son agricultura, pesca, minería y turismo.

Dijo que será necesario que el Estado se redimensione de tal manera que se convierta en un promotor del desarrollo económico y las inversiones. Ello sumado a la implementación efectiva de leyes y decretos relacionados. Estas declaraciones se realizaron durante la presentación del encuentro sobre responsabilidad social y liderazgo que se realizará desde el 22 hasta el 25 de setiembre en la III Semana Internacional.

Artículo original

Perú: Se desploma apoyo a Alan García en Lima

Lima ya no es su plaza fuerte: 72% desaprueba la gestión presidencial, según Universidad de Lima. La caída es de 15 puntos respecto a julio

Lima, la plaza que hace apenas dos años le dio la victoria electoral al presidente Alan García, ahora le da la espalda y se suma a la corriente nacional de desaprobación de su gestión de gobierno, según una encuesta de la Universidad de Lima que verificó un respaldo de apenas 24,6 por ciento para el gobernante aprista, lo que implica una caída de casi 15% con relación al mes de julio.

Casi 72% de limeños desaprueba la gestión presidencial, según los resultados de la encuesta realizada los días sábado 30 y domingo 31 de agosto en 38 distritos de Lima y el Callao. Entre la mayoría que desaprueba el desempeño de García, 49,6% dice que el motivo son los aumentos de precios.

El problema de las alzas es tan cotidiano y decisivo, que el analista Luis Benavente dijo que el pollo se ha convertido en un personaje de la política peruana.

Otras razones que justifican la desaprobación son las ya conocidas “promesas incumplidas” (12,9%) y la “ineficiencia en la gestión pública” (7,9%). Los que aprobaron la gestión del mandatario argumentaron la estabilidad de la economía, la austeridad fiscal y el impulso al TLC, factores heredados de gobiernos anteriores.

El rechazo a la gestión del presidente Alan García es mayor, inclusive, que la desaprobación a algunos de sus ministros más cuestionados, como el premier Del Castillo (61.4%), del Interior, Luis Alva Castro (62,7%) o de Transportes, Verónica Zavala (56,9%). Los limeños también opinaron, según el Barómetro de la Universidad de Lima, que los políticos con más influencia sobre el presidente Alan García son Jorge del Castillo (56,9%) y Mercedes Cabanillas (13,0%).

Se va a Brasil

El presidente García viajará a Sao Paulo entre los días 17 y 18 de este mes para inaugurar el megaevento denominado ExpoPerú 2008, que se realizará en dicha ciudad.

REACCIONES

Medidas equivocadas 

“El resultado de las encuestas refleja las medidas dadas por el gobierno que no solucionan los problemas de los electores”. Legisladora Marisol Espinoza, Partido Nacionalista Peruano.

Crecerá desaprobación

“El descontento crecerá porque el desempleo crece, el empleo es precario”. Parlamentaria Gloria Ramos, independiente.

jueves, septiembre 04, 2008

Bolsa chilena es la segunda que menos ha caído en 2008 entre las mayores plazas bursátiles del mundo

Nota: En contraste, por ejemplo, la BVL (Bolsa de Valores de Lima) perdió 50% de su valor y 50% de los montos que transa diariamente.

Medido en dólares, el IPSA ha perdido 9,77% en lo que va del año:

En medio de la pronunciada baja que afecta a todos los mercados accionarios mundiales, Chile se ubica sólo por debajo de la bolsa mexicana -la menos afectada-, pero superando al resto de los principales países de la región.

Altas rentabilidades de acciones ligadas a los recursos naturales -como SQM-B (102%) y CAP (24%)- explican la caída más moderada de la bolsa chilena.

Expertos plantean que otra de las razones que explican que la bolsa local haya caído menos que el resto es que el IPSA se ajustó varios meses antes, a raíz del polémico "oficio Berstein", que obligó a las AFP a vender el exceso de acciones en sus fondos más riesgosos.

Economía supera los pronósticos y crece un fuerte 6,2% en julio

Analistas estimaban que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio llegaría a cerca de 4,9% en promedio

SANTIAGO.- La economía chilena creció un 6,2% en julio, en comparación con igual mes del año 2007, informó esta mañana en Banco Central.

La serie desestacionalizada disminuyó un 0,4% respecto del mes precedente, mientras la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 5,6%.

Analistas consultados por Bloomberg estimaban que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio llegaría a cerca de 4,9% en promedio.

Incidieron positivamente la existencia de dos días hábiles más que en julio de 2007 y el desempeño de las actividades Comercio -tanto mayorista como minorista-, Comunicaciones y el aumento en el valor agregado de la generación eléctrica, informó el Banco Central.

La economía chilena creció 4,3% en el segundo trimestre, respecto de igual período del año anterior. En tanto, el año pasado, la economía chilena creció un 5,1%, mientras que la cifra de crecimiento de julio de 2007 fue de 4,6%, en julio de 2006 fue de 3,5%.

miércoles, septiembre 03, 2008

Perú: Cara gano yo, sello pierdes tú

El aumento de la inflación siempre preocupa porque golpea a los más pobres. En el Perú este golpe es todavía más fuerte porque el peso de los alimentos en el total de la canasta de consumo es cercano al 48%, casi el doble del nivel promedio en la Región.

Efectivamente, si bien el gobierno peruano saca el pecho diciendo que la tasa de crecimiento del PBI es la mayor de la Región (que lo es), la cuestión es que apenas comienzan los vientos de la inflación (que aún son pequeños en relación con la década del 80) suenan las campanas de alarma en todos los frentes.

La explicación está al alcance de todos. Si el limeño promedio tiene que gastar casi la mitad de su sueldo en alimentos, un alza de precios (como la del pollo de 6.9% en agosto) tiene un impacto directo en la economía familiar. Agreguemos, de un lado, que la inflación en el resto del Perú es superior a la de Lima y, de otro, que los ingresos salariales y no salariales en el resto del país son inferiores a los de la capital.

Pero no sucede lo mismo en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela, donde el peso de los alimentos en la canasta está entre 21 y 29%.

¿Por qué? Uno de los motivos es que el Perú es un país importador neto de alimentos: en el 2007 se importaron US$ 1,200 millones en alimentos y solo en el I Semestre del 2008 ya se han importado US$ 817 millones. En el 2007 se importó maíz por US$ 260 millones de maíz (principal alimento para pollos), aumentando a US$ 237 millones en el I Semestre del 2008, debido al alza de su precio internacional (de US$ 160/ton a US/ 230/ton de diciembre del 2007 a julio del 2008). Pero la política de impulso al agro brilla por su ausencia.

Otra explicación es que, de un lado, el nivel de salarios en el Perú es uno de los más bajos de la Región y, de otro, que aquí el nivel de pobreza es superior al de nuestros vecinos.

El problema es aún más grave por la desigualdad. En los sectores A y B de Lima, según Apoyo, la población gasta el 26% de sus ingresos en alimentos, similar a nuestros vecinos, mientras que el sector C gasta el 46%. Pero la cosa es grave en los sectores D y E, que tienen que gastar el 55 y el 59% de sus ingresos en alimentos, respectivamente. Este gasto es similar al de muchos países africanos.

El gobierno ha querido combatir la inflación con rebajas arancelarias a los productos importados. Pero esa estrategia, errada por cierto, no ha dado resultados, pues los precios han continuado subiendo. El ejemplo más claro es la eliminación del arancel del 12% al cemento importado por CEMEX: el precio del cemento no ha bajado, pero ahora la SUNAT recauda menos. En total, la rebaja arancelaria le cuesta al país cerca de US$ 500 millones anuales, que ahora el ministro Valdivieso quiere "recuperar", reduciendo el presupuesto público del 2009.

El verdadero combate a la inflación pasa, en el corto plazo, por la reducción de la demanda interna del sector privado y, en mucho menor medida, por la del sector público, que solo es el 12% del total ("El sector privado es el principal responsable de la inflación", 22/8/08, www.cristaldemira.com). Y, también, por un alza del salario mínimo para incrementar los exiguos ingresos de los trabajadores, ya que ha aumentado la productividad de las empresas, a la vez que han bajado los costos laborales.

Qué paradoja. Cuando la economía crece y las utilidades aumentan, los neoliberales dicen los pobres tienen que esperar que "chorree". Y cuando viene la inflación, importada y recalentada por el sector privado, entonces se reduce el presupuesto, el gasto en bienes y servicios y las inversiones, con lo que se acaba la fiesta. "Cara gano yo, sello pierdes tú", esa es la consigna.

Artículo original


Pollos prohibitivos

Hasta que el pollo llegó a las primeras planas. Todavía no el socorrido dibujo de un pollo crudo volando por entre las nubes. Pero ya está claro que el ave es el epicentro del alza de precios en curso. Hay proteínas más baratas (el jurel viene a la mente), pero no hay más versátiles, y por eso mismo más queridas en la mesa peruana.

El pollo es además una suerte de línea divisoria social. Encima y debajo del pollo son dos espacios bien definidos. En los menús elegantes el pollo es hasta donde se puede llegar, es decir la carne más barata. En los menús realmente populares el pollo es un techo económico, el animal más rendidor en toda multiplicación de lo escaso.

Ciertamente el pollo, como casi todo, puede ser reemplazado en la dieta popular. Pero este traslado a la parte prohibitiva del mostrador tiene efectos traumáticos, es decir políticos. No hay ilustración más gráfica de una pérdida de terreno de los ingresos familiares. Además de que el alza del pollo arrastrará la de los productos que lo sustituyan.

Aunque no lo parece (?), el pollo industrial que consumen las mayorías es casi 100% importado: la biología, el alimento, la medicina, la tecnología. De allí que el aumento de los combustibles y los granos en el mundo se haya cebado en él. Tan importado es el problema que las primeras exploraciones vienen mostrando que no hay pollos traídos de fuera que cuesten menos.

No solo importado. También relativamente nuevo. Todavía en los años 50 el pollo a la brasa era un relativo lujo, y su camino hacia la mesa popular fue bastante lento. Todavía hoy no existe realmente un plato criollo emblemático con el ingrediente, como sí sucede con sus primos el pato y el pavo.

A pesar del crecimiento económico mundial de 2005-2007, la producción de pollo bajó mucho. Ahora en 2008-2009 la caída económica está coincidiendo con un rebote en la producción, como si un hambre atrasada de pollo estuviera reactivando las granjas y los precios. De modo que para el próximo año el consumo per cápita mundial llegará a un récord de 11.5kg por año.

Esa cifra no impresionará en el Perú, donde el consumo per cápita anual ha pasado de 35kg en los años 90 a 53kg en el 2007. En ese tiempo el porcentaje del pollo entre las carnes pasó de 32% a 50%. Hay, pues, un elemento de frustración en todo el asunto, como que el aumento paraliza al pueblo peruano en plena pollada ascendente.

Un dato esperanzador es que por la estructura de la industria el precio del pollo ha demostrado ser sumamente volátil, es decir muy sensible a la demanda, a lo largo de los años. La previsible reducción del consumo va a tener cierto efecto, aunque eso estará inevitablemente limitado por la evolución de los costos internacionales.

Pero si la subida continúa, volveremos a ver la vigencia de la famosa frase del musical de 1971 Violinista en el tejado: "Cuando un pobre come pollo, es que uno de los dos está enfermo".

Artículo original

martes, septiembre 02, 2008

Otro ejemplo de la politica antichilena del ex Canciller peruano Manuel Rodriguez Cuadros

Nota: Según este "diplomático", el actual Canciller peruano es "antiperuano" por ofrecer un almuerzo al Presidente del Congreso de Chile. ¿Está Chile en guerra con Perú o algo semejante, para que este individuo que ha demostrado incontables veces su mala leche y antichilenismo considere algo tan obvio y sin mayor importancia UN ACTO CONTRA LA PATRIA? Dios mio, pensar que este individuo era quien dirigía la política exterior peruana, y fue precisamente quien levantó el reclamo territorial contra Chile, que su propio Vicecanciller reconoció como débil y sin futuro.

Política exterior: el extravío del referente nacional

El canciller García Belaunde ha denostado las reacciones de fastidio del pueblo de Tacna por un inoportuno almuerzo que ofreció al senador Zaldívar, Presidente del Senado chileno, al calificarlas de “patrioterismos”. Nunca antes un ministro de Relaciones Exteriores había despreciado de esa manera los sentimientos nacionales de la ciudad que simboliza, en su propio sacrificio y acción heroica, la adhesión a la patria.

La política exterior tiene sólo una explicación y un propósito: realizar a la patria en la globalización, defender la soberanía del Estado, su integridad, su autonomía y dignidad. Y contribuir en el ámbito interno a generar riqueza, disminuir la desigualdad, la injusticia, para que la patria sea de todos. Basadre nos lo recuerda en La Historia de la República: “La idea de patria no sólo irradia sobre el hombre y el Estado. Abarca también a la sociedad”.

El principal error de la política exterior actual no es haber abandonado una visión estratégica de la inserción sudamericana del Perú, basada en la alianza preferencial con el Brasil. Tampoco el no tener un diseño de objetivos y metas en el corto, mediano y largo plazo. Su error, en singular, es haber extraviado los referentes nacionales. Haber abandonado la idea de patria pensando que la globalización ha borrado los intereses nacionales para sustituirlos por bienes globales o transnacionales.

Por ello se califica la sensibilidad nacional de Tacna como “patrioterismo. Por eso se buscó minimizar y hasta esconder la pretensión de Chile de asimilar a su soberanía el territorio nacional colindante con el hito número 1. Por eso el canciller García Belaunde restó importancia a la controversia calificando ese territorio como “del tamaño de mi chacra en Cañete”. Por eso se argumentó que la Corte Constitucional de Chile sobre la Ley de límites de Arica y Parinacota, “solucionaba el diferendo sobre el punto final del límite terrestre entre Perú y Chile”, cuando a todas luces no era así. Después se tuvo que desandar sobre esas mismas declaraciones, pero por presión política.

La misma insensibilidad nacional condujo a negar prioridad –al inicio del gobierno– al tema de la delimitación marítima ( “es un tema entre miles de la agenda”) y a oponerse durante buen tiempo a recurrir a la demanda en La Haya. Por esa misma razón se ha incurrido en la infracción constitucional de no someter a la aprobación del Congreso el TLC con Chile, que tarde o temprano será declarado inconstitucional añadiendo, lamentablemente, un nuevo factor de inestabilidad a la relación bilateral. Por esa razón el Perú, coincidiendo con los intereses de otro Estado, ha reconocido la independencia de Kosovo contraviniendo una de las tradiciones más sólidas de la diplomacia peruana: 187 años de defensa irrestricta del principio de la integridad territorial de los Estados, que sí es un interés nacional. Para la política y para la defensa.

Artículo original

lunes, septiembre 01, 2008

Perú: Surge nueva ciudadanía “peruano-chilena”

Aunque suene increíble, miles de peruanos ya han alcanzado residencia definitiva en país sureño.

Frente al grueso número de peruanos que residen en Chile producto de años de emigración, hoy en día está surgiendo en el vecino del sur una nueva ciudadanía denominada “peruano-chilena”; la misma vive en armonía en la sociedad mapochina y contribuye con su desarrollo económico, comentó ayer el embajador del Perú en Santiago, Hugo Otero.

“Ahora, decenas de miles de peruanos que han alcanzado la residencia definitiva tienen derecho a voto en las elecciones locales (…). Es una demostración de la profundidad de los nuevos lazos que se están entretejiendo entre los dos pueblos”, sostuvo tras reconocer que ello constituye un hecho inédito para ambos países que se enfrentaron en una guerra y mantienen un diferendo marítimo en la Corte de La Haya.
Esta nueva ciudadanía, dijo el diplomático, está presente en las universidades, los colegios, los barrios, en las iglesias de Chile, y significa un hecho social irreversible que forma parte de la vida cotidiana chilena.

Por ese motivo, Otero mencionó que los peruanos no sólo contribuyen al desarrollo económico de Chile, sino que enriquecen la cultura, la sociedad, la vida familiar y religiosa de este país.

“Incluso, puedo afirmar que en los próximos años, algunas figuras de la vida política, cultural y económica de Chile, serán de padre o madre peruana”, avizoró.
Asimismo, el funcionario afirmó que la mayoría de los peruanos que ha inmigrado ya se ha enraizado y ha construido sus hogares en Chile, por lo que es difícil que puedan volver al Perú a pesar del buen momento económico que pasa el país.

“La migración peruana ha instalado en el imaginario chileno la impronta de nuestra cultura, de nuestras comidas, nuestra música, nuestra forma de hablar. Ha creado una idea positiva del Perú que motiva a miles de chilenos a visitar nuestro país para conocerlo mejor. Nuestros migrantes deberían ser considerados nuestros mejores promotores de imagen en Chile”, apuntó.

A consideración del embajador esta nueva ciudadanía “peruana-chilena” es una etapa del proceso de globalización, enmarcada en el resultado del acercamiento de ambos países. “Es una fuerza que desborda a las políticas tradicionales”, comentó.

El dato

El año pasado el gobierno de Michelle Bachelet inicio un proceso de regularización de unos 20,000 inmigrantes ilegales, la mayoría provenientes del Perú, en un gesto que fue considerado de amistad por las autoridades peruanas. Asimismo, se estima que en Chile hay unos 60,000 peruanos legalmente establecidos.

Artículo original

domingo, agosto 31, 2008

Perú: Ajuste al estilo del Fondo Monetario Internacional

Tenemos un nuevo ministro de economía, que aplica una nueva política. Bueno, nueva, que digamos nueva, no. Distinta a la de Carranza, sin duda. Pero la política de ajuste macroeconómico que está empezando a aplicar el ministro Luis Valdivieso es de lo más viejo y probado que hay.

Hace 30 años, cuando yo aún ni era estudiante de economía, la entonces funcionaria del FMI que venía al Perú a imponer sus políticas, Linda Koenig, planteaba las mismas políticas de ajuste. Hoy, "otra vuelta la burra al trigo", como decía mi mamá.

Los funcionarios del FMI funcionan como doctores que tienen una sola receta: ajuste neoliberal. Ellos no creen que –igual que la gente– cada país tiene características propias y puede tener distintos problemas. Por eso, para los del FMI no hace falta auscultar al paciente: basta copiar siempre la misma receta. Ya Joseph Stiglitz reveló años atrás el bochornoso incidente en el cual una misión del FMI fue descubierta haciendo "copy-paste" del informe de un país para presentarlo a otro.

El FMI es hoy un organismo en crisis y desprestigiado por el total fracaso de sus políticas, en especial por la crisis que provocó en Argentina el 2000. Valdivieso es además un funcionario que no ha tenido ningún análisis o estudio de la economía peruana en 30 años. ¿Sin saber lo que pasa en el Perú, qué otra cosa iba a hacer Valdivieso sino repetir la misma vieja y desprestigiada política del ajuste neoliberal del FMI?

Sí, HAY PROBLEMAS A LA VISTA

Pero aún quien propone siempre las mismas recetas tendrá algunos aciertos. Como un reloj parado, que da la hora exacta dos veces al día. En este caso, Valdivieso tiene razón en la necesidad de reducir el ritmo de crecimiento de la demanda. Un par de datos lo muestran.

El más resaltado ha sido la inflación: cuando la demanda crece más que la oferta, los precios tienden a subir. La inflación ha saltado a 7%, si consideramos como se debe los precios de todo el país y no solo de Lima. Más del doble de la meta tope del BCR. Y si bien la inflación importada ha sido alta, los productos nacionales también han subido, y siguen en alza a pesar de que los precios internacionales empiezan a caer.

El otro indicador es el de las importaciones. En este caso, si la demanda aumenta más que la producción nacional, se compra más del exterior. En el primer semestre de este año las importaciones han aumentado la friolera de 59%, cinco veces más que nuestra producción (PBI), y se proyecta que en el año alcancen US$ 27 mil millones de dólares.

Nuestro equilibrio con el exterior no está aún en estado crítico, gracias a exportaciones sustentadas en precios de los metales excepcionalmente altos. Pero si combinamos el acelerado crecimiento de las importaciones con la caída de precios de los metales que se ha iniciado el mes pasado, los problemas están a la vista.

Valdivieso también tiene razón en resaltar la responsabilidad en el sobrecalentamiento económico del Banco Central de Reserva, que favoreció un enorme crecimiento del crédito (de ocho mil millones de dólares en el último año) y no ha sabido controlarlo hasta la fecha. Las respuestas de Julio Velarde, presidente del BCR, echándole toda la culpa a la inflación externa y proponiendo que combatamos la inflación sembrando verduras en las azoteas, son realmente ridículas.

Ojalá Valdivieso, o al menos Lourdes Flores, jefa del partido al que pertenece Velarde, puedan hacerlo entrar en razón y lo convenzan de regular un poco a los banqueros, en aras de defender la estabilidad macroeconómica. ¿O no hemos aprendido las lecciones de la reciente crisis norteamericana, provocada precisamente por haber dejado a los financistas sin control? ¿Hasta cuándo vamos a dejar que los bancos hagan lo que quieran, para que luego paguemos todos los peruanos los platos rotos?

EXCESO DE DEMANDA ¿DE QUIéNES?

Desde luego, decir que los peruanos estamos consumiendo demasiado, en un país con más de 40% de pobreza, o que hay mucho gasto público cuando los hospitales se caen a pedazos y los caminos rurales son un desastre, parece absurdo. Es que, efectivamente, ni el gasto de la enorme mayoría de peruanos ni el gasto público son excesivos. Todo lo contrario, son deficitarios en relación con las necesidades.

Pero sí ha habido un crecimiento excesivamente rápido del gasto a nivel macroeconómico, es decir, de la suma de todos los peruanos. Lo que sucede es que, aunque la gran mayoría de los peruanos consume muy poco y el Estado tiene bajos niveles de gasto e inversión social, por otro lado hay un grupo de peruanos y de empresas transnacionales que concentran los ingresos y que gastan demasiado.

Recordemos que en la economía no vale el "una persona un voto". Lo que cuenta son los soles. Más soles tienes, más vales y más impacto tienes en la economía. Así, los 11 millones de peruanos pobres, que según las cifras oficiales en tres años han aumentado su consumo en 75 céntimos diarios, suman 3 mil millones de soles adicionales. Esto no es ni el 1% del PBI, mientras en ese periodo el PBI ha crecido 25%. Es decir, los pobres no han recibido ni la veinteava parte del crecimiento. Podemos asegurar que no es por ellos que el consumo ha crecido mucho.

Por otro lado, los dueños de una veintena de empresas mineras aumentaron sus ingresos en 25 mil millones de soles: 8 veces más. También AFPs, bancos y grandes empresas en general han tenido utilidades récord. Está a la vista que hay en Lima una clase alta que se ha enriquecido. ¿Quiénes entonces son los que están gastando demasiado?

DISTINTAS RECETAS

La receta del ajuste neoliberal de Valdivieso es, sobre todo, ajustar al gasto público: menos gasto en educación y en inversiones regionales. Nada de ajustar a "los de arriba", nada de cobrar más impuestos a los que concentran la riqueza. ¡Si hasta mantiene cientos de millones de soles en subsidios de combustibles a las empresas mineras!

Si se optara por una opción que redujera los ingresos de los de arriba, se podría al mismo tiempo reducir el acelerado crecimiento de la demanda macroeconómica, y mantener e incluso ampliar el gasto social y en inversión regional. De esa manera, además, se podría ir mejorando las posibilidades de crecimiento económico en el mediano plazo, con mejor infraestructura y una población más educada y saludable.

Pero ya sabemos que para Alan García, a bancos, transnacionales y mineras no se les puede tocar ni con el pétalo de una rosa. Por eso es que tenemos al FMI de ministro de economía.

Artículo original

Perú: Chiabra advierte que el gobierno “está vendiendo al país"

Ex comandante en Jefe del Ejercito peruano acusa a Chile de prepararse para atacar Perú y de que el gobierno de Alan García "está vendiendo el país"

Trabajadores de las empresas piden debate con David Lemor sobre la conveniencia o no de más concesiones.

Sería advertencia. Roberto Chiabra, general (r) y ex ministro de Defensa, aseguró que "mientras el Perú está en venta, Chile se viene preparando con un sistema satelital de seguridad nacional que usaría en una eventual disputa territorial con nuestro país en el caso que el fallo sobre el diferendo marítimo no resulte a su favor".

Y es que según Chiabra la visión con que Alan García está gobernando el país es "coyuntural y comercial", diferente a la estrategia de Chile. "El gobierno está poniendo en venta las empresas nacionales que son infraestructura estratégica que debe ser resguardada por razones de soberanía e integridad nacional. Su único afán es poner en venta al país", advirtió.

ATENCIÓN, PROINVERSIÓN

En la misma línea de Chiabra, Juan Castillo More, representante de los trabajadores en el directorio de Petroperú, sostuvo que el Frente de Defensa de las Empresas Estratégicas del Estado no descansará en su cometido hasta lograr la derogatoria de los decretos 1031 y 1022, que buscan la entrega de las empresas estatales rentables a extranjeros.

Como primera medida, Castillo indicó que invitará al presidente de ProInversión, David Lemor, a un debate público sobre la conveniencia o no de privatización de empresas rentables como Petroperú, Enapu, Sedapal, Córpac y las eléctricas.

"Solo esperamos que ProInversión fije la hora y el día, con sus técnicos y los nuestros, bajo las condiciones que quiera. Se le tiene que decir la verdad al pueblo y no engañarlo sobre la real situación de las empresas públicas estratégicas", afirmó el líder sindical.

LA CLAVE

Inversión. Castillo More dijo que cuenta con los informes oficiales en los que se consignan las cifras en azul de las empresas estatales, las cuales están en capacidad de invertir con recursos propios.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.