Artículos Destacados

sábado, diciembre 24, 2005

"Chile es capaz de subsistir y seguir creciendo sin gas natural en próximos años"

La llegada de Evo Morales a la presidencia de Bolivia puso nuevamente de moda la emblemática frase "gas por mar", rayado de cancha que colocó el electo mandatario en momentos en que Chile intenta avanzar en la integración energética regional, con el fin de resolver los problemas de suministro de gas.

Para el gerente general de Gas Atacama -una de las principales eléctricas del norte-, Rudolf Araneda, es importante que el gobierno se acerque e intente plasmar acuerdos con Bolivia, Argentina y Perú, porque son los proveedores naturales de gas para Chile, gracias a los recursos que tienen y a la cercanía. No obstante, aclara que en ningún caso hay una dependencia, porque Chile está en condiciones y cuenta con la capacidad de seguir su desarrollo usando otros caminos.

¿Chile tendrá más gas natural en los próximos años?

Argentina, Bolivia y Perú tienen resevas importantes de gas, pero deben despejar algunas materias para ser proveedores en el largo plazo. Argentina debe generar condiciones para que los productores se animen a explorar nuevas reservas e incrementar la producción. En Perú es indispensable que los privados demuestren que tienen reservas para cubrir las necesidades del mercado interno y la exportación hacia México y países del Cono Sur.

Por último, Bolivia debe plasmar un acuerdo con los productores para alcanzar una Ley de Hidrocarburos que haga rentable el negocio a las petroleras y entregue recursos al Estado que satisfagan al gobierno. Cuando eso se logre, Bolivia podrá aumentar la produccion de gas y convertirse en un exportador relevante.

¿Cómo ayudan estas condiciones a Chile?

En la medida en que Bolivia exporte más gas a Argentina, se aliviará la presión que existe sobre los productores argentinos y, en consecuencia, estos últimos tendrían una mayor capacidad para cumplir los contratos de suministro con Chile.

¿Pero Bolivia no está dipuesta a que directa o indirectamente su gas natural termine en Chile?

Dentro de lo que ha sido posible plantear con claridad la situación que Chile enfrenta, en Bolivia se ha ido entendiendo paulatinamente cuél es la realidad. Es clave tener en cuenta que Chile seguirá funcionando como país sin gas natural. Si ese recurso no está presente, la generación eléctrica que se desarrollará en el país será sustituida por centrales hidroeléctricas que suministrarán a la zona central y probablemente por centrales a carbón en el norte.

Es decir, no se cortará la luz.

Efectivamente. No pensamos que la producción chilena se vaya a detener o que no se vaya a tener electricidad en el país. Chile puede seguir subsistiendo sin gas natural. Las compañías son capaces de hacerlo. Están los recursos financieros, están las capacidades técnicas y también tecnologías.

¿Pero hay costos?

Seguramente, algunas compañías no podrán rentabilizar las inversiones que tienen, lo que es una pérdida. También los costos serán más altos frente a un nivel que puede ser considerado más eficiente, en vista que las centrales que se requieran construir no usarán gas, sino otros combustibles.

En este contexto, ¿el factor Evo Morales pierde relevancia?

Aquellos que han imaginado que disponen de una herramienta de presión que Chile no puede contrarrestar y que piensan que sin gas natural Chile sucumbe, no están en lo correcto. El país tiene todas las condiciones y recursos necesarios para seguir creciendo económicamente y contar con una continuidad de suministro.

¿Entonces Chile no requiere del gas natural boliviano?

Obviamente lo ideal es que ese gas de Bolivia, Argentina o de Perú estén presentes, porque es un recursos energético competitivo, limpio y con un precio atractivo en relación a otros combustibles. De ahí la relevancia que el gobierno avance en mecanismos de integración y fórmulas que permitan generar un marco regulatorio que dé las bases a los privados para realizar las inversiones. Si este escenario deseable no se da, Chile tiene opciones y va a continuar existiendo,

¿Y los países vecinos necesitan que Chile les compre el gas?

Chile puede ser un cliente ideal para los vecinos, porque es el que tiene la economía más ordenada y puede dar plena seguridad de pago a cualquier contrato de exportación. Por lo tanto, es una oportunidad para cada uno de los vecinos el poder tomar una parte del mercado chileno. Aquí hay un tema de oportunidad mutua.

¿Chile es tan realmente relevante como consumidor?

Si en los próximos 10 años existiera suministro de gas natural seguro y las empresas optaran por seguir desarrollando centrales que usan ese combustible en vez de desplazarlas por plantas que operan con carbón, el país requeriría unos 30 a 40 millones de metros cúbicos por día de ese insumo, de los cuales unos 20 millones corresponderían al crecimiento de la demanda en ese período. Si se valoriza ese consumo estamos hablando de unos US$ 300 millones a US$ 600 millones al año. Chile puede ser un mercado similar al de Brasil o al mercado que Bolivia pensaba cubrir en Estados Unidos cuando se evaluó el proyecto de Pacific LNG. Ese es el negocio que se está perdiendo.

¿En el corto plazo se pueden producir problemas de suministro eléctrico en el norte por la falta de gas?

El sistema eléctrico está funcionando objetivamente bien, en el sentido que se ha logrado mantener un nivel de continuidad de suministro que está fuera de cuestionamiento. Pero no cabe duda que existe un grado de incertidumbre muy importante, producto de lo cual estamos identificando proyectos de muy corto plazo que aseguren la continuidad del suministro, y de largo plazo, que apuntan a disponer una capacidad de generación suficiente, aunque no se cubra con gas.

¿Qué están haciendo?

Nos acercamos al Consejo Minero -entidad que reúne a las principales mineras- para ver mecanismos de coordinación. Esto a raíz de que las mineras consumen el 90% de la energía en el norte. Además, son grandes demandantes de diésel, combustible que están usando algunas centrales para sustituir el gas natural que no llega de Argentina. Estamos viendo si es necesario realizar cambios al sistema logístico de suministro de diésel, lo que podría ocasionar importantes inversiones en estanques de almacenamiento.

miércoles, diciembre 21, 2005

Chile explora creación de organización pesquera para el Pacífico Sur

"En esta, Chile, Nueva Zelanda y Australia, junto con una serie de otros países que han sido convocados para tal efecto, aspiran a fijar normas sobre conservación de la pesca en alta mar", afirmó el canciller Walker.


En su segundo y último día de trabajo en Nueva Zelanda, el ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, se traslado esta mañana desde Wellington a la ciudad de Nelson donde visitó la empresa pesquera más importante de ese país, Sealord Shelfish.

Al concluir la visita, señaló que "junto con el Tratado de Libre Comercio P4 suscrito entre ambos países se proyecta hoy la posibilidad de crear una organización del pacífico sur en materia de pesca, llamada Acuerdo Estratégico de Asociación Económica. En esta, Chile, Nueva Zelanda y Australia, junto con una serie de otros países que han sido convocados para tal efecto, aspiran a fijar normas sobre conservación de la pesca en alta mar"

En este mismo tema, Walker recordó que el próximo mes de febrero se llevara a cabo en Wellington una nueva reunión del grupo convocante, Chile, Nueva Zelanda y Australia, para discutir a grandes rasgos los temas legales y de cooperación.

Asimismo, el canciller dijo que "Chile y Nueva Zelanda se convierten en un nuevo eje con tremendas posibilidades pues compartimos principios comunes. Ambos países constituir las dos puntas del Pacífico Sur, un nuevo esquema de relación en temas antárticos, de pesca, comerciales y otros en esta parte del mundo".

Luego, el secretario de Estado se dirigió al Instituto Cawthron, Centro de Investigación dedicado al estudio de la biotoxina, sustancia que produce la marea roja, en la ocasión dialogó con el Gerente del Instituto, Mark Jarvis, el Jefe del Departamento de Acuicultura, Henry Kaspar y el Jefe del Departamento de Servicios de Laboratorio, Nico Van Loon, sobre los estudios en esta materia.

Por la tarde, Walker regresó a Wellington donde sostuvo un encuentro con los integrantes del Instituto Internacional de Nueva Zelanda, oportunidad en que expuso sobre "La Política Exterior de Chile", actividad con que puso fin a la visita oficial realizada a ese país.

Nota: Este plan surgió luego de que Perú intentara chantajear a Chile. Existía un acuerdo entre ambos paises para impedir que barcos pesqueros "depredadores" entraran a los puertos respectivos. Esto ayudaría a mantener a las naves alejadas de la zona, pero luego, al intentar Perú modificar unilateralmente la frontera marítima con Chile, Lima condicionó la firma del acuerdo a que Chile aceptará la nueva frontera. Finalmente, le salió el tiro por la culata a los peruanos, pues Australia y Nueva Zelandia ofrecieron a Chile esta alternativa, lo que obligará a los barcos a pescar en la zona norte, cerca de aguas peruanas.

martes, diciembre 20, 2005

Comercio exterior de Chile se duplica en sólo dos años

Con América, Asia y Europa hubo alzas de exportaciones e importaciones que bordearon el 30%. China se mantiene como segundo destino de envíos, Argentina se afianza como mayor fuente de internaciones y Africa domina como el origen de bienes más dinámico.

Apenas Dos años tardó el comercio exterior chileno -suma de exportaciones e importaciones- en casi duplicarse: pasó de US$ 34.162 millones en el período enero-noviembre de 2003 a US$ 62.349 millones en igual lapso de 2005, según cifras entregadas ayer por el Servicio Nacional de Aduanas.

Ese número es 30% más alto que los primeros 11 meses de 2004. "Si seguimos así, es probable que terminemos el año con casi US$ 70 mil millones de intercambio comercial", opina Erik Haindl, director de Economía de la U. Gabriela Mistral.

Hay otra manera de calibrar este avance del comercio exterior de bienes en las cuentas del país. En 2003 éste representó el 53,9% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, en 2004 fue el 58,5% y en 2005 se prevé que escalará al 68%. Nunca la economía nacional habrá dependido tanto de su comercio con el mundo como en 2005.

Al mirar los datos según continentes, con América, Asia y Europa se aumentó el intercambio en 30%.

Si sólo se considera noviembre en el análisis, Japón recupera su segundo puesto como mayor destino chileno -China lo aventaja por poco en ese lugar en todo el año- y Argentina lidera como fuente de importaciones.

Dinamismo general

Las exportaciones exhibieron un alto desempeño en esos continentes.

América ha sido el más vigoroso, con un alza de 30,1% en el período enero-noviembre respecto de igual lapso de 2004. Canadá, Estados Unidos, Brasil y México se cuentan entre los mercados de mayor relevancia de los envíos chilenos.

En Asia -empujada por China, Taiwán, Japón y Corea- el resultado fue similar (27,7%), y en Europa -con Holanda, Italia, Francia y España-, levemente inferior (19,2%).

En importaciones hubo un dinamismo mayor. Desde Europa las internaciones acumulan un incremento de 42,8%; desde Asia, 36,3%, y desde América, 31,2%.

Fue Africa, sin embargo, la que lideró porcentualmente este ítem. Las compras a este continente crecieron en 66% en el período, alimentadas por las adquisiciones petrolíferas de Enap a Angola y Nigeria.

Comercio exterior "inflado"

Al revisar el conjunto de cifras, Haindl comenta que el desempeño general está explicado de modo fundamental por los precios internacionales. "Habría que retroceder hasta la década del 60 para tener un efecto de los términos de intercambio tan buenos como los actuales. El intercambio comercial chileno está 'inflado' por eso, habría que restarle unos US$ 13 mil millones para acercarse a una cifra más real", apunta.

Cobre, molibdeno, frutas, salmones y celulosa se cuentan entre los productos de exportación chilenos con mayores alzas de precios, y el petróleo lidera la lista al considerar las importaciones.

Por lo mismo, han sido los mayores grupos empresariales -dedicados a aquellos rubros- los más favorecidos por este momento. Aduanas calcula que las grandes empresas exportadoras, que representan el 90% de los montos vendidos al exterior, aumentaron sus retornos en 41% en noviembre respecto de igual mes de 2004. Las compañías medianas y pequeñas quedaron más atrás (alzas de 19% y 25%, respectivamente), mientras que las microexportadoras -que significan el 0,2% de los valores embarcados- lideraron el proceso al subir sus colocaciones en 57%.

Una política de Estado Perú-Chile

Tomado de El Comercio, Perú-Lima

Nota: Esta nota es curiosa. Primero que todo, es un economista que se las da de geopolítico. Segundo, habla de que Chile, recurrentemente utiliza la agresión militar para apropiarse de riquezas... curioso, porque Chile no se ha visto enredado en ningún conflicto internacional en más de 120 años. Tercero, hace un llamado a dejar atras las desconfianzas y prejuicios, y lo primero que hace, es descalificar a la sociedad chilena, asignandole actitudes falsas. Cuarto, pretende culpar a Chile de los constantes reclamos peruanos... cuando algunos son tan ridículos, como que recriminen que una canción folklórica de Violeta Parra, dice que la papa (tubérculo) es de origen chileno... cuando Perú, reclama su "paternidad". ¿Puede recriminársele a una cantante folklórica no ser exacta en términos biológicos? (por cierto, ¿puede un país arrogarse la "paternidad" de las papas?).

Por Jorge Chávez Álvarez (*), economista

"Chile ha logrado un desarrollo que permite a muchos productores peruanos contar con mercado atractivo a la mano"

En los últimos años la relación Perú-Chile ha estado plagada de pataletas y sobrerreacciones de un lado y del otro. La última fue el retiro del embajador chileno en Lima de un acto diplomático de nuestra cancillería. Es imprescindible salirse de este juego mediocre, traspasar las nimiedades diplomáticas, practicando una verdadera política de Estado. La relación con Chile es de primera prioridad para el Perú, por ser un país limítrofe con una historia común intensa desde el incanato. Sin embargo, superar el trauma de la guerra no ha sido fácil. Desde el lado chileno, la mayor traba es la actitud arrogante de una clase dirigente proclive a mantener heridas abiertas (el Huáscar como trofeo de guerra y retención de libros y obras de arte sustraídos por el Ejército Chileno durante la ocupación). Esta actitud es producto de un complejo de superioridad que emerge de una lectura sesgada del triunfo chileno y el devenir histórico del Perú. Es común en círculos chilenos la visión de un Perú en proceso de desintegración caótica, producto de la expansión de una masa indígena ignorante que se extiende como mancha de aceite y pone en jaque a la pequeña elite culta e inteligente.

Esta es la interpretación apocalíptica y racista del intenso proceso de mestizaje y de integración social que ha vivido el Perú en las últimas décadas. También subestima la enorme energía creativa de los peruanos, reflejo de un legado histórico cultural insuperable en América del Sur. Esta visión maniquea del Perú le permite a Chile controlar sus temores claustrofóbicos ante un Perú convertido en tapón geopolítico de un lánguido territorio chileno embotellado entre los Andes y el Pacífico. Es este subconsciente geopolítico el que ha impulsado recurrentemente a Chile al zarpazo militar, reprimido hoy por el carácter disuasivo del proceso de globalización (un país en desarrollo en guerra es un apestado en el mercado de capitales) y las cada vez menos predecibles formas de combate y retaliación en las guerras del siglo XXI.

Desde el lado peruano, la mayor traba es la subsistencia de un sector de la población --felizmente cada vez menos representativo-- visceralmente antichileno, que se nutre de las heridas del pasado que Chile se resiste a cicatrizar, para el cual detrás de todos nuestros males está Chile. Se trata de una actitud xenofóbica y revanchista que, en lugar de mirar hacia el futuro, entierra su mirada en el pasado, cayendo en un complejo de inferioridad paralizante, tendiente a la auto subestima de nuestro inmenso potencial natural, cultural y humano.

Para salir de este entrampamiento, una de las primeras prioridades debe ser lograr acuerdos que contribuyan a cicatrizar las heridas abiertas y desmantelar las fuentes de desconfianza. Entre estas destaca el diferendo sobre la delimitación marítima, que debe ser resuelto sin aspavientos. En el probable caso que Chile no acceda a negociar un acuerdo bilateral, el Perú deberá plantear la cuestión al arbitraje de la Corte Internacional de la Haya, al cual Chile tendría que someterse sensatamente, más aun si considera que le asiste la razón.

En paralelo, el proceso de negociación de un tratado de libre comercio entre ambas naciones no debe detenerse. Chile ha logrado un desarrollo económico relativamente auspicioso, que permite a muchos productores peruanos contar con mercado atractivo a la mano. Las inversiones chilenas en Perú pasan de US$4.000 millones y deben ser bienvenidas en cuanto contribuyan al bienestar. Los problemas que pueda haber habido con empresas como Lucchetti, Lan, Saga Falabella o Ripley, pueden corregirse mejor con reglas de juego claras y estables para evitar que cualquier empresa (peruana, chilena o de donde sea) cometa abusos contra la libre competencia, el medio ambiente o el consumidor. No olvidar que los peruanos en Chile pasan de 70 mil y, al margen de algunos casos xenofóbicos, la mayoría vive tranquilo, labrando su prosperidad, mientras nos acerca culturalmente. Construir confianza mutua es la consigna.

* PRESIDENTE DE MAXIMIXE

lunes, diciembre 19, 2005

Aero Continente: Fernando Zevallos condenado a 20 años de prisión

(RPP Noticias/Perú) A 20 años de prisión fue condenando el empresario Fernando Zevallos por los delitos de tráfico ilícito de drogas, receptación de dinero proveniente del tráfico de drogas y lavado de activos, en el juicio oral que se le sigue junto a la banda denominada “Los Norteños”.

La primera sala penal para reos en cárcel, que preside el vocal Aldo Figueroa, dispuso que el fundador de la desaparecida compañía Aero Continente pague una reparación civil de 100 millones de soles, la que tendrá que ser cancelada de manera solidaria con los otros sentenciados.

Asimismo, lo inhabilitó para el ejercicio de cualquier cargo público.

Fernando Zevallos, quien es considerado por el gobierno de los Estados Unidos como uno de los principales narcotraficantes en el mundo, cumplirá su condena hasta el 18 de diciembre del año 2023.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.