Artículos Destacados

sábado, mayo 15, 2010

Paquistaní detenido en embajada de EE.UU. queda en libertad

La jueza del 4° Juzgado de Garantía rechazó la prisión preventiva para Mohamed Saif Ur Rehman Khan, quien no podrá abandonar el país mientras duren las investigaciones.

Tras el rechazo a la prisión preventiva en el 4° Juzgado de Garantía, Mohamed Saif Ur Rehman Khan, el paquistaní que el pasado lunes fue detenido en la embajada de EE.UU. con rastros de una sustancia peligrosa, salió en libertad en la tarde de este sábado.

Mohamed Saif Ur Rehman Khan abandonará la Cárcel de Alta Seguridad, según informó Radio Bío Bío, luego de que la jueza del 4° Juzgado de garantía rechazara la medida cautelar.

Sin embargo, el proceso en su contra continuará su curso, luego de que esta tarde el paquistaní fuera formalizado por infracción al artículo dos de la Ley de Control de Armas, y no podrá abandonar el país durante los 120 días que durará la investigación.

El sujeto fue detenido a principios de esta semana, con rastros de tetril, una sustancia que se emplea para la detonación de explosivos.

Según señaló su defensa, el Ministerio Público no encontró pruebas contundentes para inculparlo por Ley Antiterrorista.

Artículo original

Hinzpeter espera que el Ministerio Público apele a decisión que dejó libre a ciudadano paquistaní

"Nos hubiera parecido deseable que esta persona quede en prisión preventiva. Creemos que es insuficiente decretar el arraigo nacional y la firma semanal de este ciudadano."

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, consideró este sábado insuficiente las medidas adoptadas por la jueza del Cuarto Juzgado de Garantía, Carolina Araya, quien concedió la libertad al ciudadano paquistaní, Mohamed Saif Ur Rehman Khan, con arraigo nacional y firma semanal.

"Nos hubiera parecido deseable que esta persona quede en prisión preventiva. Creemos que es insuficiente decretar el arraigo nacional y la firma semanal de este ciudadano. Por lo tanto esperamos que el Ministerio Público apele a dicha decisión", dijo Hinzpeter.

Mohamed Saif Ur Rehman, de 28 años, fue formalizado en una audidencia que se extendió por cerca de cuatro horas por porte de explosivos, luego que se le encontraran rastros de un explosivo llamado tetril, que sirve para potenciar el TNT, en los instantes en que ingresaba a la Embajada de Estados Unidos.

Artículo original

A 521 se elevó cifra de muertos identificados por terremoto y posterior tsunami

Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, informó además que aún restan por identificar a otras 52 personas.

A 521 aumentó el número oficial de personas fallecidas identificadas con rut , producto del terremoto y posterior tsunami que afectaron a la zona centro sur del país, el pasado 27 de febrero.

Según el último informe entregado este mediodía por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, la cifra de desaparecidos bajó a 52 personas cuya causa de muerte está directamente asociada a la catástrofe

De esta forma aumentaron en 35 las personas fallecidas identificadas y disminuyeron en 23 las desaparecidas, respecto del último informe dado a conocer el pasado 7 de abril.

Artículo original

Encuesta de la FIFA tiene a Chile como favorito en su grupo

Una encuesta publicada hoy (viernes) en el sitio oficial de la FIFA, pone a Chile el cartel de favorito para ganar el Grupo H del Mundial de Sudáfrica 2010.

En el resultado total, el equipo de Marcelo Bielsa acapara un 63,32% de la votación de los internautas, superando a Honduras que marcha segundo con 23%97% de las preferencias, y a España que con un 12,21% que es tercero. Ultimo es Suiza, con solo 0,5% de las preferencias.

Si el sondeo se limita según el idioma, en alemán: España arrasa con el 85,88% de los votos, y solo un 2,46% para Chile. En inglés: es 66,81% para Chile, 25,52% para Honduras.

En la versión en español: los actuales campeones de la Eurocopa se imponen con un 66,24%, mientras que Chile es segundo con 27,5%. La tónica se repite en francés, portugués y en árabe.

Donde Chile saca ventaja es en la versión en inglés, idioma con el que el sitio recibe mayor cantidad de visitas, con un 66,81% de los votos, mientras que los hispanos solo marcan 7,35%.

Para votar en la encuesta, usted debe visitar el sitio oficial del organismo rector del balompié mundial en www.fifa.com.

Artículo original

Importación de automóviles creció 172% en el período enero-abril

Las importaciones de automóviles de pasajeros crecieron 172% en el primer cuatrimestre del año, respecto del mismo periodo del año pasado, llegando a 65.878 unidades. Según el Servicio Nacional de Aduanas, en abril se importaron 14.048 autos, siendo Corea del Sur el país que mayor cantidad de envíos al país, con 5.653 unidades; seguidos por Japón con 3.993 y México con 970.

Estas cifras reflejan las mejores expectativas y el boom de ventas que están registrando las empresas automotoras en el país. Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) en abril se transaron 22.773 unidades de automóviles (SUV y vehículos comerciales), prácticamente el doble de las 11.688 del mismo mes de 2009, año que afectó duramente al sector debido a la crisis financiera mundial.

Así, el secretario general de Anac, Gustavo Castellanos, explicó "que las importaciones hayan aumentado no es de extrañar, ya que responden al aumento de las ventas que se observan desde de octubre de 2009, producto, a su vez, del alza de la demanda por parte del mercado".

Sobre los vehículos comerciales, que incluye camionetas y furgones a gasolina y diésel, en el acumulado enero-abril se importaron 19.604 unidades, un 110% más que en el mismo periodo del año anterior. Sólo en abril de 2010 ingresaron 5.497 vehículos, sumando US$ 79 millones.

Los vehículos comerciales tailandeses fueron los que más se importaron en enero-abril, 5.815 unidades; seguidos por Corea del Sur, con 2.654, y Japón (2.568).

En cifras, las importaciones de vehículos -de pasajeros y comerciales livianos- sumó entre enero y abril de 2010 US$ 1.061 millones, un 156% más que los US$ 414 millones del año anterior.

En la industria prevén que las ventas de vehículos llegarán este año a las 220.000 unidades, un 27% más que en 2009.

Artículo original

Perú: En desventaja estratégica frente a Chile

Ex jefes militares opinaron que el anuncio del ministro de Defensa chileno, Jaime Ravinet, sobre el lanzamiento de su satélite, nos pone en desventaja estratégica frente al país sureño porque podrán tener mayor información sobre lo que sucede en sus fronteras y en sus países vecinos, y es parte de una política militar que no tiene el Perú.

El almirante (r) Alfonso Panizo señaló que un satélite permite controlar y saber todo lo que pasa en el país vecino, y en ese sentido no tenerlo representa una desventaja estratégica frente a Chile ya que tiene mayor libertad para manejar la información obtenida, que no sólo es para uso militar.

Consideró que en el caso del Perú, tenemos la infraestructura y el personal capacitado para manejar un satélite, y anteriormente ha habido la posibilidad de adquirirlos; pero no la voluntad política.

A su turno, el ex jefe del Ejército, Roberto Chiabra, descartó que esta adquisición sea producto de la demanda peruana ante La Haya, aunque obviamente sirve para detectar cualquier movimiento militar hacia la frontera con ese país u otro acto similar.

Artículo original

Perú-Ecuador: Delimitación incuestionable

Relacionado: Declaración de ex cancilleres chilenos

Nota: Mi comentario luego del artículo peruano

EDITORIAL DEL DIARIO PERUANO EXPRESO:

EXPRESO ha registrado la opinión de conocidos expertos, quienes, en referencia puntual al derecho internacional, señalan, fuera de toda duda, que un triunfo en el diferendo marítimo que ventila el Perú en la Corte Internacional de La Haya –en base a consagrar la teoría de la bisectriz como elemento limítrofe– no implica que Ecuador pudiese alegar lo mismo para la demarcación de su frontera con nuestro país. En efecto –como esperamos, dada la solidez de nuestra argumentación– si la Corte nos da la razón y fija el límite marítimo con Chile con la teoría de la bisectriz –y no como actualmente está dada con la teoría del paralelo–, no existe posibilidad alguna que Ecuador formule una solicitud similar con respecto al Perú, ya que la Declaración de Santiago establece, claramente, que ante la presencia de isla o islas en la proximidad fronteriza se usará el paralelo como instrumento de delimitación marítima; y eso es lo que se ha aplicado con Ecuador, nación también suscriptora del acuerdo.

En efecto, la citada Declaración señala textualmente: “Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos”. De esta manera, y de manera indubitable, se establece que sólo para el caso de Ecuador y Perú el método de delimitación marítima es el paralelo, en función de la existencia de islas ecuatorianas al norte de nuestro país. Si Ecuador reclamara la línea equidistante perdería sus islas, ya que al tratarse de una línea media –que se trazaría desde Tumbes iría hacia el norte– las estaría ubicando dentro del territorio peruano; y ello de ninguna manera le conviene al vecino. Concurrentemente, las relaciones entre Ecuador y el Perú se encuentran en un punto óptimo y así seguirán por voluntad expresa de ambos países.

De la misma forma que afirmamos que la delimitación marítima con Ecuador está perfecta y claramente definida –y nunca ha sido puesta en cuestión por ninguno de los dos países–, así también afirmamos que con la delimitación marítima con Chile sucede todo lo contrario. Allí la frontera no está definida; al punto de que el Perú la ha cuestionado permanentemente (nota: esto es mentira, Perú por primera vez planteó que había un problema en 1986, durante el primer y caótico gobierno de Alan García). Al cabo de décadas de plantearlo en forma bilateral –sin obtener una respuesta satisfactoria y ajustada al Derecho– nuestro país ha optado, en defensa de su soberanía y con arreglo a los tratados internacionales, por recurrir a la Corte Internacional de La Haya con una demanda que está actualmente en curso.

Las cosas están, pues, claras con Ecuador. Y también lo están con Chile. Delimitación marítima clara y definida con el primero. Y deslinde en litigio formal con el segundo. En ambos casos concordamos una posición nacional, coherente, firme y ajustada al Derecho Internacional.



Lectura del artículo 4 de la Declaración de Santiago, con dibujitos, para peruanos con discapacidad lectora:

Artículo IV.- "En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el contorno de la isla o grupo de islas....


Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos...


la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos."


Como ven, es falso que el artículo 4 y la existencia de islas defina la frontera entre Perú y Ecuador, pues el artículo sólo define una sección (la que corresponde al mar proyectado por las ilas). Por lo tanto, la no aplicación de la excepción en el artículo a la frontera con Chile, no puede excluirlo de una delimitación fronteriza completa que este artículo no hace.

El artículo 4 sólo reafirmar el uso de los paralelos como frontera marítima entre los firmantes, explicitando que ni siquiera la existencia de islas próximas a la frontera permite proyectar el mar más allá de los paralelos.

Además, el reconocimiento de la existencia de fronteras marítimas previas a la firma de este tratado está implícita en el propio artículo 4, pues dice que, para aplicar la excepción (de uso del paralelo para cortar la zona marítima de las islas próximas a la frontera), esas islas deben estar a menos de 200 millas del mar del país vecino. Por lo tanto, para que exista un "mar vecino" y pueda medirse la distancia hasta él, debe haber un límite establecido previamente.

Es verdad, la existencia de una frontera marítima establecida por el paralelo entre Perú y Ecuador es incuestionable, de hecho, esa situación fue sellada por el protocolo de 1998, en que Perú acepta que todas sus fronteras con Ecuador están definidas... pero la delimitación marítima no está dada por el artículo 4.

Implicancias de lo anterior:

- Chile firmó los mismos documentos que sustentan la frontera de Perú y Ecuador.
- Entre Perú y Ecuador no existen más documentos de delimitación marítima que los firmados también por Chile.
- Perú esta obligado -por el protocolo de 1998- a reconocer que los documentos firmados fijan su frontera marítima con Ecuador (Ecuador rechazó un nuevo tratado marítimo propuesto por Perú, aduciendo que los documentos existentes son suficientes. Perú se vió forzado a aceptar).
- Es falso que la existencia de islas próximas a la frontera entre Perú y Ecuador -mencionadas en el artículo 4 de la Declaración de Santiago- defina la frontera peruano-ecuatoriana.
- Si el artículo 4 no define la frontera de Perú y Ecuador, la inexistencia de islas entre Chile y Perú no puede ser invocado para excluir a Chile de la delimitación marítima.
- Algo más en los tratados define la frontera peruano-ecuatoriana (no el artículo 4); en 1947 los tres países declararon -unilateralmente- que sus mares estaban definidos por los paralelos. Esto fue ratificado en el tratado de 1954 (**), posteriores actas de señalización marítima (1968, 1969) y notas reversales oficiales (1968 y 1969).
- No hay nada en los tratados que permita a Perú hacer un distingo entre Ecuador y Chile.
- Perú no puede negar la existencia de un límite con Chile sin negar la exitencia de un límite con Ecuador, cosa que no puede hacer por el protocolo de 1998.

Perú, forzado a aceptar la existencia de fronteras válidamente sancionadas por tratados, buscó un argumento que le permitiera negar la existencia del límite marítimo con Chile. Lo único a lo que pudieron echar mano fue dar una interpretación retorcida y burda del artículo 4, con la falsa (e infantil) esperanza de engañar al tribunal internacional.

Los peruanos pueden repetir los disparates que deseen y autoengañarse afirmando que sus argumentos son sólidos y que el artículo 4 dice algo que no dice, pero la verdad es que se están engañando solos.

La sentencia más sencilla para La Haya es obligar a Perú a que firme un protocolo similar al que firmó con Ecuador, reconociendo que todas sus fronteras con Chile están selladas. De esa manera, el sustento legal de las fronteras marítimas entre los tres países, será un espejo perfecto.


** Artículo 1º del tratado de 1954: Establécese una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países.

Exportación de granadas consolidaría a Chile como principal productor de fruta en el cono sur

Relacionado: Científicos chilenos descrifran genoma del durazno - Guinda chilena entra al mercado chino - Fruta chilena desata inusitada demanda china

El ministro de Agricultura y el presidente de la Asociación de Exportadores, cerraron las primeras cajas de granadas que serán enviadas a Estados Unidos y que consolidan a Chile como uno de los principales exportadores de fruta fresca del hemisferio sur.

La producción de granadas frescas está dando gratas sorpresas a la economía nacional, porque en los últimos dos años, su tasa de crecimiento de exportaciones superó el 500%. El principal mercado es la Unión Europea.

Pero esta semana, el horizonte se extendió más aún, porque ahora las granadas chilenas y los ‘baby kiwis’ llegarán a Estados Unidos.

Por eso, el ministro de Agrilcultura, José Antonio Galilea, y el presidente de la Asociación de Exportadores de Chile, Ronald Bown, celebraron la noticia cerrando las primeras cajas del embarque destinado al hemisferio norte.

El secretario de Estado, se refirió al impacto que este nuevo mercado abre en la producción de Granadas. Agregó que así, Chile se consolida como uno de los principales exportadores de fruta fresca del cono sur.

Por su parte, el presidente de Asoex, indicó que hay muchas expectativas con respecto a la producción de esta fruta y que la próxima meta es el mercado coreano.

La llegadas de las granadas y ‘baby kiwis’ a Estados Unidos, tienen un requerimiento de fumigación con bromuro de metilo, que puede realizarse en el país de origen o en su destino.

Artículo original

Argentina: No habrá desfile de tanques en el Bicentenario por miedo a que no funcionen

Así lo dispuso la ministra de Defensa Nilda Garré, quien busca evitar que los vehículos se queden a mitad de camino por falta de mantenimiento, como ocurrió en una reciente ejercitación en Santa Cruz. Tanto los tanques como los caños del ejército argentino están casi obsoletos y temen por un nuevo papelón ante la mirada del mundo.

Garré no quiere arriesgarse nuevamente y que ocurra lo que sucedió en la última ejercitación protagonizada por la Brigada Mecanizada XI Brigadier General Juan Manuel de Rosas, en Comandante Luis Piedrabuena, provincia de Santa Cruz. En esa oportunidad, los tanques sufrieron fallas en sus orugas por falta de mantenimiento y se quedaron a mitad de camino.

En tanto, y como parte de su política de "desmilitarizar los liceos", la funcionaria no permitirá la presencia de cadetes liceístas en las calles de la Ciudad. De esta manera, sólo habrá tropas terrestres profesionales, que deberán cubrir el trayecto entre Plaza Constitución hasta el Obelisco en 53 minutos.

Otros ausentes que suelen dar color a las paradas militares son los caballos. Por el momento, los animales tampoco podrán participar, ya que pesa una prohibición del Senasa a raíz de un brote de arteritis viral equina. La medida vence el 21 de mayo, pero el organismo no descarta su extención, por lo que la resolución será a último momento.

En cuanto a los aviones, la Fuerza Aérea intenta reunir la mayor cantidad de aparatos posibles, aunque todavía está presente el fantasma de los festejos por el Bautismo de Fuego. Ese día, el último 1 de mayo, despegó la mitad de los aviones para el desfile aéreo por problemas técnicos.

Artículo original

Chile mostrará en España sus oportunidades de negocio

De forma paralela a la cumbre UE-América Latina, se celebrará un encuentro con empresas españolas

Con motivo de la celebración de la Cumbre Unión Europea-América Latina en España, el presidente de Chile, Sebastián Piñeira visitará el país. Una visita que será aprovechada por el máximo mandatario chileno para celebrar un encuentro con empresas españolas y conocer las oportunidades de negocio e inversión de Chile.

Las previsiones sobre Chile son favorables, ya que se prevé que tenga un crecimiento del 4,5 % del PIB en este año, porcentaje que se cree que aumentará en 2011 y 2012.

El pasado mes de abril, la actividad económica creció un 0,1 % interanual, tras haber caído un 2,8% en marzo a raíz de los daños causados por el terremoto del 27 de febrero en la estructura productiva de Chile.

En relación a la inflación, se prevé que baje el 3,0 %, manteniéndose en estos niveles en el año 2012 y, en materia de política monetaria se estima que el Banco Central mantendrá sin cambios la tasa de interés de política monetaria actual y que es del 0,5 % y que subirá en octubre al 1,75 %. Una tasa que se calcula que subiría al 2,5 % en diciembre de 2010, al 3,5% en abril de 2011, al 4,88% en octubre de ese año y al 5,50% en marzo de 2012.

Referente al tipo de cambio, se estima que el dólar se situará en 520 pesos chilenos en los próximos dos meses y en 529 en abril de 2011 y en 535 en marzo de 2012.

Además, la balanza comercial de Chile registró entre enero y abril de 2010 un superávit de 6.133,5 millones de dólares, un 62,4% más que en el mismo período del año pasado, según el Banco Central.

En el ámbito de las exportaciones, Chile ha realizado ventas en el exterior por valor de 21.781,2 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron los 15.647,7 millones. Unos datos que suponen un aumento interanual del 37,2% en el caso de la exportación y del 29,4 % en las compras al extranjero.

Artículo original

Ex funcionario Onemi denunció que al momento del terremoto tenían dos teléfonos satelitales con "tarjeta prepago"

Un ex funcionario de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), dependiente del ministerio del Interior de Chile, denunció hoy que al momento del terremoto y posterior maremoto del pasado 27 de febrero, el organismo tenía dos teléfonos satelitales con "tarjeta prepago".

"Una muestra de la precariedad con que intentaba ejecutar sus obligaciones es la forma cómo funcionaban los dos teléfonos satelitales que existían en el organismo", afirmó el jefe del Centro de Alerta Temprana (CAT), Rodrigo Jerez Salvo.

En declaraciones al diario electrónico "El Mostrador", el ingeniero en prevención de riesgos aseguró que dichos aparatos son portátiles y que "funcionaban a través de un sistema de prepago".

"Cuando se utilizaban había que activarlos para que la compañía que prestaba el servicio diera la señal y cobrara desde el minuto que se autorizaba hasta que terminaba su uso. No eran equipos con plan permanente, sino que era un estilo de celular con tarjeta de prepago", precisó Jerez Salvo.

Como el equipo debía ser activado para utilizarse "no era un método que necesariamente sirviera para respuestas a situaciones de emergencia, en las que se requieren las comunicaciones lo más rápido posible", explicó el ingeniero.

Afirmó que el sistema estaba pensado para actividades de acción preventiva "en las que un equipo se traslada a lugares inhóspitos y que de antemano se sabe que no se tendrá acceso a cobertura celular o a otro medio de comunicación y se prepara, con uno o más días de anticipación, para estar en condiciones de transmitir información a diferentes partes".

Según "El Mostrador", el experto estuvo a cargo del CAT entre enero y octubre del 2008, reclutado justamente por la entonces directora de la Onemi, Carmen Fernández.

Fernández le asignó la tarea de "modernizar" el organismo de tal manera que pudiera entregar un servicio "de buena calidad", eficaz y eficiente en sus respuestas.

Según Jerez Salvo, la ex directora de Onemi tenía clara la deficiencia del sistema de protección civil.

Sin embargo, después de diez meses, Jerez renunció debido a que, según dijo, no encontró suficiente respaldo de su jefa para desempeñar la misión que se le había encomendado.

En el corto periodo que estuvo a cargo del CAT alcanzó a elaborar, junto a su pequeño equipo, un informe que contenía un diagnóstico de la situación en que se encontraba la Onemi y las medidas que se debían adoptar para superar las deficiencias, entre ellas, mejorar sustantivamente las comunicaciones.

Un vídeo que grabó un funcionario de la Onemi, difundido hace unos días, reveló la descoordinación que se registró la fecha del terremoto entre las autoridades, incluida la entonces mandataria Michelle Bachelet, y los mandos militares, especialmente la Marina y la FACh.

Este jueves los diputados de la comisión que investiga las fallas en el sistema de alerta tras el terremoto y posterior maremoto del pasado 27 de febrero que afectó al centro-sur de Chile, responsabilizaron de las mismas a la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández.

En distinto grado, los diputados integrantes afirmaron que el testimonio de la ex directora del organismo estatal dejó clara la responsabilidad del mismo en no haber entregado un aviso oportuno de la existencia del tsunami, debido al desorden y descoordinación que existía al interior de la entidad.

Fernández dijo ayer a los periodistas que la información que llegaba hasta el organismo la noche del terremoto era tan contradictoria que no le permitió tomar las decisiones más acertadas, responsabilizando al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) de esa situación.

El pasado 27 de febrero un terremoto de 8,8 grados en la escala abierta de Richter y un posterior maremoto afectaron la zona centro-sur de Chile y dejaron como saldo cerca de 500 muertos, 800.000 damnificados y pérdidas por 30.000 millones de dólares.

Artículo original

Sismólogos insisten que terremoto de grandes magnitudes podría ocurrir entre Arica y Antofagasta

Expertos chilenos y franceses advirtieron que en el norte del país se acumula energía sísmica que no ha sido liberada desde 1917, por lo que se espera un importante movimiento telúrico. Las condiciones naturales de Chile para el estudio de estos fenómenos lograron consolidar una alianza entre Francia y Chile luego del terremoto del 27 de febrero y que ya saca a la luz sus primeras conclusiones y predicciones.

El reciente sismo del 27 de febrero, ya denominado “Terremoto del Maule”, es el movimiento mejor documentado y registrado por los estudios sismológicos, ya que desde su inicio se articuló una estructura internacional que desplegó instrumentos de estudio alrededor del orbe. Incluso, desde el espacio una amplia constelación de satélites obtuvo la ubicación precisa, “al milímetro”, del punto de contacto.

Francia es uno de los países que lidera la intervención científica sismológica en Chile, ya que desde principios del siglo XX, específicamente desde 1906 con el terremoto de Valparaíso, ha existido una estrecha colaboración. Esta larga historia de trabajo en conjunto hoy se consolida en un laboratorio internacional asociado que ha estudiado intensamente los terremotos de Chile, en especial el que recientemente azotó nuestro territorio.

Jean-Pierre Vilotte, director del Instituto de Física del Globo de la Escuela Superior de París, señaló, en el marco de la conferencia “Los desafíos de la Sismología en Chile” organizada por el programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnología (Conicyt) y el Instituto Chileno Francés, que hace más de 15 años miden la zona centro sur de Chile, con lo que han logrado elaborar un “mapa sísmico” de nuestro país.

Vilotte declaró que el Terremoto del Maule “era un sismo que se esperaba, pues corresponde a una zona de deformación muy activa y había un déficit sismológico”. La emisión energética durante el 27 de febrero “fue muy fuerte, con dos a tres zonas de emisión. Por lo que, quizás, 8.8 es una cifra inferior a lo que realmente ocurrió”.

Los especialistas insisten en sus vaticinios ante un eventual movimiento sísmico de grandes magnitudes en el norte del país. Jean-Pierre Vilotte los confirma, categorizando el tramo desde Arica hasta Antofagasta como una zona de riesgo. Desde 1917 no se registra una ruptura.

Pero los recuerdos y estragos del terremoto de Tocopilla en 2007 están latentes. Este sismo fue ampliamente estudiado por la red francesa y chilena de sismología, la que concluyó que la ruptura generada en ese entonces fue de gran profundidad y abarcó sólo una parte de la llamada “zona de riesgo”. En tanto, la laguna sísmica que hoy registran es superficial y en un sector que efectivamente no se ha movido desde 1917.

Este eventual terremoto en el norte sigue siendo para los especialistas una interrogante. El norte de nuestro país “actualmente tiene actividad sísmica y altos riesgos, pero puede romper como ocurrió en la zona del Maule o comportarse como ha ocurrido en Ecuador y Colombia, con una sucesión de terremotos más pequeños”, declara Vilotte, confirmando que la historia sísmica del planeta es variable y difícil de precisar.

Ante cualquier eventualidad, ambos especialistas coinciden en que la realidad natural de Chile nos obliga a estar preparados y principalmente, a fomentar las iniciativas que busquen estudiarla.

Chile: un laboratorio natural para el estudio de terremotos

Más del 40 por ciento de la actividad sísmica del planeta ha sido liberada en territorio nacional, lo que posiciona a Chile como una región única en materia sismológica. La unidad espacio-tiempo en que ocurren estos fenómenos, sus grandes magnitudes y los diversos focos sísmicos lo convierten en “un laboratorio natural para el estudio de terremotos”.

El primer movimiento telúrico de gran magnitud del que se tiene registro en Chile es en 1570, reportado por los colonizadores españoles en la zona de Valdivia. Desde ese entonces, son más de 45 los terremotos que se han registrado en esta zona del planeta.

Jaime Campos, sismólogo de la Universidad de Chile, explicó en la conferencia que los terremotos son sólo un eslabón en la cadena de auto-organización de la tierra. En su interior, el planeta alberga calor que debe ser disipado y mediante estructuras naturales, como los terremotos y volcanes, esta energía está en constante movimiento. Lo que caracteriza a Chile es su ubicación sobre una zona de convergencia activa, donde la placas de Nazca y Sudamericana, unas masas de loza fría de más de 100 kilómetros de espesor, se trasladan continuamente a una velocidad de encuentro de ocho centímetros por año, generando roces y fricción.

“Chile está en el borde de una placa que está tratando de pasar bajo el continente, y el mismo continente es una enorme placa que avanza en sentido contrario. La zona de contacto de la placa de nazca se trava y cada cierto tiempo, después de acumulación de energía potencial, en un momento impredecible, hace fricción”, detalló Campos.

Nuestra geografía es un importante factor en la realidad del país. La Cordillera de los Andes, una cadena montañosa alta y reciente en la historia geográfica de la tierra, es un macizo que sigue en un proceso de formación y “la única manera de hacer montañas es por compresión de la corteza, por deformación frágil, es decir, por terremotos”.

Esta realidad sísmica le cuesta al país, anualmente, de uno a dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). “Haya o no haya terremoto Chile pierde recursos todos los años”, por tanto, “cualquier acción dedicada a mitigar los efectos, que baje esos valores, es notable”, señaló Jaime Campos.

Artículo original

Concluyen Negociaciones Para TLC Entre Chile Y Malasia

Luego de diez rondas de negociaciones y tres años de trabajo, concluyeron las tratativas para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Malasia, encuentros que comenzaron en junio del 2007 y que culminaron para disponer la firma de un acuerdo comercial amplio y moderno.

La ceremonia de cierre fue encabezada por el director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Jorge Bunster y por el director del Ministerio de Comercio Internacional e Industrias de Malasia, Dato Abdul Ghafar Musa.

Bunster resaltó que Chile será el primer país de Latinoamérica con el que Malasia estreche sus vínculos comerciales, y será a la vez el primer acuerdo comercial que se firme en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Quiero destacar, además, que por ser el primero de Malasia en la región, este TLC nos convierte en un socio estratégico al ser puente de entrada para la región asiática en Latinoamérica y viceversa. Asimismo, este acuerdo nos abre posibilidades de ampliar nuestras exportaciones de alimentos y explorar la complementación energética, pues en esta materia, Malasia es un importante productor de gas natural y petróleo, lo que representa un gran atractivo para la economía chilena, agregó.

Una vez que entre en vigencia el TLC, un 99% de las exportaciones chilenas entrarán libres de arancel a Malasia desde el primer día de la entrada en vigencia del pacto comercial. Entre ellos se encuentran las carnes, pescados, frutas frescas, cloro, alambres de cobre, trajes de lana, quesos, artículos de confitería, paletas y cajas de madera, entre otros.

Artículo original

Agassi y Sampras jugarán gira de exhibición que incluiría a Chile

Los míticos ex tenistas estadounidenses Andre Agassi y Pete Sampras, ambos ex número uno del mundo, se presentarán en exhibición en una cancha sintética en un estadio de fútbol en Costa Rica, como parte de una gira por América Latina, que posiblemente incluya Chile.

La gala se realizará el próximo 4 de septiembre y forma parte de una gira por siete países latinoamericanos denominada "Tour de Despedida de Andre Agassi".

Las exhibiciones se iniciarán el próximo 22 de mayo en Puerto Rico y luego será el turno de Colombia, México, Brasil, Panamá, Costa Rica y Chile.

Artículo original

Las exportaciones industriales chilenas subieron un 0,9% en el primer trimestre de 2010

Las exportaciones industriales chilenas sumaron 4.193 millones de dólares durante el primer trimestre del año, lo que supone un leve aumento del 0,9 por ciento respecto al mismo periodo de 2009, informaron hoy fuentes empresariales.

El alza estuvo determinada principalmente por la venta de celulosa, que registró un aumento del 12,6 por ciento, y cuyos envíos se dirigieron, especialmente, a los mercados asiáticos, precisó el informe de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

En volumen, las exportaciones industriales bajaron un 7,5 por ciento en los tres primeros meses del año, afectadas en gran medida por el impacto del terremoto de fines de febrero y por la caída de la industria salmonera, golpeada por el virus ISA (anemia infecciosa del salmón).

Los precios de los productos industriales chilenos registraron un alza del 9,1 por ciento, impulsados por el aumento del precio de la celulosa, los refinados de petróleo y el salmón.

La Sofofa señala además que la demanda de productos chilenos aumentó en la mayoría de los bloques económicos, encabezados por Mercosur (29,6%), Europa (7,1%) y Asia (6,3%).

En tanto, cayó la demanda en América del Norte (-15,5%) y en la Comunidad Andina (-13,5%).

Con esas cifras, la industria explicó el 27 por ciento del total de las exportaciones chilenas del período, que fueron lideradas por la minería, que aportó el 65 por ciento del total, mientras el tercer lugar correspondió a la agricultura, con un 7,0 por ciento.

Artículo original

Google reconoce que fisgoneó redes WiFi

Google admitió que durante los tres últimos años ha recopilado "por error" información que usuarios particulares de internet han enviado a través de redes inalámbricas WiFi que no estaban protegidas.

El asunto se hizo público después de que las autoridades alemanas pidieran a Google que les permitieran auditar los datos que recogen los automóviles que la compañía utiliza para hacer fotografías para sus servicios de mapas.

Google aseguró que durante una revisión descubrió que "estuvo recopilando por error" información enviada a través de redes inalámbricas abiertas.

Este reconocimiento por parte de la compañía podría aumentar la preocupación sobre posibles violaciones de la privacidad.

La información recolectada por Google puede incluir partes de un correo electrónico, de textos o fotografías, o incluso la página de internet que el usuario estaba consultando.

En un blog oficial de la compañía, los responsables de Google aseguraron que tan pronto como tuvieron conocimiento del problema impidieron que sus automóviles recogieran información de las redes WiFi y segregaron los datos recopilados en su red.

Ahora han pedido a una tercera parte que revise el software que causó el problema y examine de manera precisa qué datos han sido recolectados.

"No hemos estado a la altura"

"Mantener la confianza de la gente es esencial en todo lo que hacemos, y en este caso no hemos estado a la altura", escribió Alan Eustace, vicepresidente de ingeniería e investigación de Google.

"El equipo de ingeniería de Google trabaja duro para ganarse su confianza, y estamos muy al tanto de que aquí hemos fallado", aseguró Eustace.

Google dijo que el problema se remonta a 2006, cuando "un ingeniero que trabajaba en un proyecto experimental WiFi, escribió un código que tomó muestras de todas las categorías de información públicamente transmitida sobre una red WiFi".

Según la compañía, ese código fue incluido en el software que utilizan los automóviles Street View y se "trata simplemente de un error".

"Este incidente nos muestra cuán accesible son las redes WiFi no protegidas por contraseña en la actualidad", aseguraron desde Google.

Dan Kaminsky, de la firma de seguridad informática Ioactive, dijo que no cree que Google lo hiciera a propósito.

"Esa información se estaba filtrando al exterior y ellos la recogieron. Si vas a trasmitir tu correo electrónico en una red abierta no te sorprendas si alguien la recopila", señaló Kaminsky.

Según le dijo a la BBC John Simpson, de la asociación de consumidores del Reino Unido, "el problema es que (Google) tiene un montón de ingenieros que van hasta el límite y recogen toda la información posible y no piensan en las ramificaciones de ello".

Artículo original

viernes, mayo 14, 2010

Alan García afirma que Perú está superando a Chile en expansión económica

Relacionado: Es difícil que Perú alcance a Chile Apenas el 27% de los peruanos aprueba a Alan García - ¿Perú cerca del primer mundo? - Alan García registra mayor desaprobación en Lima durante 2010

Colaboración de Jonatan Huenupil

Nota: El demagogo del Palacio de Pizarro (que anda muy mal en las encuestas) no podía estar muchos días sin explotarle el antichilenismo y odio a los peruanos (planteando el desarrollo peruano como una "lucha" contra Chile y no contra su propia pobreza), con afirmaciones fácilmente rebatibles. Decir que Perú supera a Chile porque consume coyunturalmente más cemento, es estúpido, porque Chile no tiene el mismo retraso en infraestructura que Perú (una diferencia estimada en más de US$30.000 millones de dólares, teniendo Chile la mitad de habitantes). Si uno tiene un país con puentes colgantes de hechos sogas, "caminos del inca" hechos de tierra y carreteras de estandard tercermundista, obviamente que necesita consumir más cemento cuando puede invertir en cerrar en algo esa brecha. Esto es como poner a correr dos automóviles, uno 100km más adelante del segundo.... y afirmar que el segundo "está superando" al que lleva 100km de ventaja porque el segundo vehículo aceleró un poco más que el lider. Típico populismo bananero de Alan García. Este año el pronóstico de crecimiento para Perú es de 5.5% y el de Chile de 4.7% (una diferencia de 0.8% y habiendo sufrido Chile un gigantesco terremoto). El 2011, en tanto, se proyecta que Perú crezca a 5,5% y Chile al 5.6%. Con ese deferencial Perú requeriría muchas décadas para ponerse recién a la par del ingreso por habitante chileno, 71% superior (leer: Es difícil que Perú alcance a Chile).

Lima, 14 may (EFE).- El presidente de Perú, Alan García, afirmó hoy que su país está cumpliendo el objetivo de superar al modelo chileno de expansión económica y generación de empleo y puso como ejemplo al incremento del consumo de cemento en el mercado local.

"Hemos superado a Chile en el consumo por persona de cemento. Estamos creciendo, por persona, en obras en carreteras, puertos, puentes y obras de este tipo, con mucha mayor velocidad que Chile", dijo tras participar en la ceremonia de apertura de la bocatoma de la planta de tratamiento de agua de Huachipa, al este de Lima.

Con obras como esa planta "se cumple el objetivo que me había planteado hace cuatro años de llevar a nuestro país a superar el modelo chileno en velocidad de crecimiento y de empleo", agregó el gobernante peruano en declaraciones a los periodistas.

La bocatoma, que demandó 155.000 toneladas de concreto, capta hasta 25 metros cúbicos de agua del río Rímac y orienta 10 metros cúbicos hacia una Planta de Tratamiento. Además el agua pasará por dos túneles para distribuirlos a varios distritos de la periferia norte de Lima, según información oficial.

La economía peruana creció el año pasado 1,12% a pesar de la crisis económica mundial y en 2008 se expandió 9,8%, mientras que la chilena se contrajo un 1,5 por ciento en 2009 (primera caída en diez años) y en 2008 creció 3,7%.

Al asumir la presidencia Alan García prometió superar a Chile, el vecino país que se ha destacado en la región por su desarrollo económico en las últimas décadas.

Si bien las relaciones comerciales bilaterales van en aumento, ambos países están enfrentados en la Corte Internacional de La Haya por una demanda que presentó el Gobierno peruano en 2008 para delimitar la frontera marítima bilateral.

El Gobierno de Santiago considera fijados estos límites por acuerdos suscritos en la década de los años cincuenta, que para Lima son sólo pesqueros.

Artículo original

El 27.3% de peruanos aprueba la gestión de Alan García, según encuesta

Relacionado: Luego de la encuesta, García dice que Perú supera a Chile en crecimiento económico

Nota: Esta noticia no la publiqué ayer, porque no es asunto nuestro la impopularidad de Alan García, pero dado que ahora sirve para entender porque los políticos peruanos recurren a Chile cuando andan bajos en las encuestas, lo publico.

En tanto, un 60.2% desaprueba el trabajo del jefe de Estado, de acuerdo al último sondeo nacional de CPI, realizado por encargo de RPP.

El 27.3% de peruanos aprueba la gestión del presidente Alan García, según la última encuesta de la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI), realizada por encargo de RPP.

El análisis del mes de mayo, realizado en las 24 principales ciudades del país, revela que un 60.2% de peruanos desaprueba el trabajo del jefe de Estado. En tanto, un 12.5% se abstuvo de opinar al respecto.

Entre las principales razones por las que la población peruana aprueba la gestión de García Pérez tenemos la estabilidad económica del país (22.9%), la construcción y mantenimiento de colegios (17%), la construcción e implementación de hospitales (15.5%), entre otros.

En tanto, entre los principales motivos por los que los peruanos desaprueban el trabajo del jefe de Estado aparecen la corrupción en su entorno (36.2%), la inflación, el alza de precios de los alimentos y combustibles (34.9%), no generar empleo (16.8%), entre otros.

La encuesta, realizada entre el 3 y 11 de mayo, revela que un 59.5% de peruanos considera que el presidente Alan García sí se encuentra comprometido con las negociaciones de la venta de lotes petroleros que se vienen denunciando en los "petroaudios". Un 18.7% opina que el mandatario no tiene nada que ver con estas negociaciones. Un 21.8% se abstiene de opinar sobre este tema.

Artículo original

Chile lidera el ranking de países emergentes, según publicación francesa

Un sondeo que clasifica a 33 países emergentes de todo el mundo conforme a seis criterios: economía, educación y salud, educación superior e investigación, infraestructura, desarrollo sustentable e instituciones, le dio el primer puesto junto a Malasia.

La revista francesa La Revue dio a conocer los resultados de la encuesta "Palmarès 2010 des pays émergents", un sondeo que clasifica a 33 países emergentes de todo el globo conforme a seis criterios: economía, educación y salud, educación superior e investigación, infraestructura, desarrollo sustentable e instituciones.

Los mejor evaluados fueron Chile y Malasia, países que ocupan el primer lugar en el ranking.

Los indicadores fueron tomados del Banco Mundial, del FMI y, entre otros, Transparencia Internacional.

El mejor desempeño de Chile fue curiosamente en educación y salud, dos ámbitos donde se centraban las promesas en las pasadas elecciones. La peor evaluación, la obtuvo en la categoría desarrollo sustentable (15° puesto), un punto que medía desigualdad de salarios y emisiones de CO2, entre otros aspectos.

El subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Fernando Schmidt, viajó hace unos días a París para recibir el reconocimiento. La ceremonia se realizó en un exclusivo restaurante de la famosa avenida de Champs Elysées.

Por otra parte, Chile espera Inversiones por 68.051 millones de dólares a ejecutar durante los próximos cinco años, según un catastro de proyectos realizado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) correspondiente al primer trimestre de 2010.

Los sectores que recibirán los mayores flujos de inversiones serán Energía (US$28.589M), Minería (US$19.025M) e Inmobiliario (US$9.674M). Entre los tres rubros concentrarán casi un 85% de las inversiones totales proyectadas.



Juan Carlos Erdozain de España encuentra muy atractivo el dinamismo del país y la seriedad de los chilenos. El es director de turismo y relaciones exteriores del instituto profesional Duoc.

Artículo original

Concha y Toro, segunda marca más poderosa del mundo


La viña chilena Concha y Toro se ubicó como la segunda marca de vinos más poderosa del mundo, de acuerdo a la consultora inglesa Intangible Business, que anualmente elabora un ranking de las 100 marcas más importantes en el mundo de vinos y licores. La vitivinícola quedó tras la estadounidense Gallo y por sobre importantes viñas, como la también estadounidense Robert Mondavi o la australiana Yellowtail.

En cuanto al ranking general, la viña chilena se ubica en el puesto 19 en el grupo de las 20 marcas más poderosas del orbe. Jack Daniel's aparece como la marca más fuerte del mundo, seguida por Johnnie Walker, Bacardi, Smirnoff, Moet et Chandon, Absolut, Hennessy, Baileys, José Cuervo y Veuve Clicquot.

La investigación, realizada por expertos en la industria de los vinos y licores, analizó más de 10 mil marcas y evaluó la capacidad que tienen para generar valor para sus dueños. A través de la medición de una serie de variables duras, como participación de mercado y precio, y de variables blandas, como recordación de marca y trayectoria, los expertos determinaron el poder que tiene cada una.

Por otra parte, viña Concha y Toro se destacó especialmente en el segundo lugar en el ítem de crecimiento futuro, que proyecta el desempeño de las compañías.



Artículo original

Chile lidera Índice de Oportunidades Humanas en Latinoamérica

Relacionado: Chile tiene mayor desarrollo humano de Latinoamérica

El estudio señala que habrá que esperar una generación en América Latina para que se universalice el acceso a servicios básicos como la educación, el agua potable o la electricidad.

El Índice de Oportunidades Humanas (IOH) en América Latina y el Caribe (ALC) de 2010, que refleja en qué medida influyen las circunstancias personales en la probabilidad de que un niño acceda a los servicios básicos para tener éxito en la vida, muestra que la región ha avanzado hacia el objetivo de abrir a todos la puerta al desarrollo, pero que al ritmo actual habrá que esperar una generación para que se universalice el acceso a servicios como la educación, el agua potable o la electricidad.

Además, desde la perspectiva de la equidad, los países de ALC están muy lejos del mundo desarrollado y las disparidades en el interior de los países son también amplias y apenas convergen, según el informe, publicado hoy y elaborado por un grupo de investigadores latinoamericanos con el apoyo del Banco Mundial (BM).

Aunque el IOH ha ido mejorando en la región, lo ha hecho con "lentas y marcadas diferencias entre países", según el estudio. Desde 1995 el crecimiento ha sido de un 1% anual, un ritmo "insuficiente" ya que, por ejemplo, los países de Centroamérica tardarán 37 años en lograr la universalización de los servicios básicos en educación y vivienda.

Aun así, durante los últimos 15 años todos los países de ALC han aumentado las oportunidades que dan a los niños, y la mejora más acelerada se ha dado en México.

Actualmente, el país con un IOH más alto es Chile (95 de 100), seguido de Uruguay, México, Costa Rica, Venezuela -estos 5 con modelos de desarrollo muy diferentes-, Argentina, Jamaica, Ecuador, Colombia y Brasil. Por debajo de la media regional (77) se sitúan República Dominicana, Paraguay, Panamá, Perú, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras (51).

En acceso al agua potable, Argentina (90%), Brasil (91%), Chile (94%) y Costa Rica (97%) tienen los IOH más cercanos a la universalidad. El IOH promedio fue de 67% en 2005, en tanto que en el periodo 1995-2005, el crecimiento promedio del IOH fue de 0,9%. Costa Rica (1,6), El Salvador (1,3), Guatemala (1,3), México (1,3), y Paraguay (2,8) muestran los mayores incrementos en puntos porcentuales por año.

Los IOH más cercanos a la universalidad en el caso de saneamiento corresponden a Chile (87%), Costa Rica (88%) y Venezuela (82%). El IOH promedio fue de 43 por ciento en 2005.

En lo que respecta a la calidad de la educación, todos los países latinoamericanos se ubican por debajo de los niveles de Europa y América del Norte.

En cuanto a la oportunidad de sus habitantes de tener una vivienda libre de hacinamiento, sólo Costa Rica, Chile y Brasil superan la media europea.

Artículo original - 2

“El gringo”: La ola más extrema del mundo

Esta maravilla natural, de alrededor de 5 metros de altura rompiendo en un fondo de sólo 50 centímetros de agua directo sobre las rocas, está catalogada dentro de las 3 olas más grandiosas del mundo.



Silenciosa por muchos años, pero aguardando ferozmente un papel protagónico en el circuito mundial de la Asociación Internacional de Bodyboard, el año 2004, el gringo, fue la protagonista de una historia que hoy en día tiene a Arica en el ojo del mundo bodyboard. El Arica Chilean Challenge que en la actualidad es el 2do Gran Slam más importante de la disciplina superado sólo por Pipeline en Hawaii, es una competencia que despierta un interés global que se vivencia cada año en la ex Isla El Alacrán.

Este año no será distinto y los mejores riders del mundo ya están llegando a la ciudad para deslumbrar a Chile entero con sus maniobras aéreas en un campeonato lleno de riesgo y espectacularidad.

La condiciones para el inicio de campeonato están optimas, un oleaje alto y bruto, con constancia y una fuerza que hace de la experiencia Arica Chilean Challenge una de las más extremas. En los siguientes días se esperan olas de gran tamaño, alrededor de 4,5 metros que se mantendrían por lo menos hasta el fin de semana.

Los riders pro ya están en la ciudad realizando sesiones de free surf durante las mañanas junto a los locales para llegar mejor preparados al inicio del campeonato el viernes a las 8 am.

Artículo original

Banco Central mantiene tasa de interés en 0,5%

Economistas plantearon que la medida permitirá incentivar el consumo y con ello ayudar a estabilizar la economía interna. Aunque el instituto emisor advirtió que se acercan las alzas durante los meses venideros.

Por décimo mes consecutivo el Banco Central decidió mantener en su nivel mínimo histórico de 0,5% la Tasa de Política Monetaria. La cifra va en línea con lo esperado por los analistas y la última encuesta de expectativas económicas, que auguraba que se mantendría así durante mayo.

En ese sentido, el ente rector argumentó que “en el plano interno, la información disponible de actividad sugiere que los efectos inmediatos del terremoto fueron mayores que los previstos”. Sin embargo, tanto los indicadores de demanda, las condiciones crediticias y el desempleo han mantenido una tendencia positiva”.

Asimismo, se expuso que “el consejo considera que se acerca el momento de iniciar el proceso de normalización de la política monetaria. Junto con ello, reitera que continuará usando sus políticas con flexibilidad para que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política”.

Ahora bien, en el ámbito externo, indicaron que “la elevada volatilidad en los mercados ha sido mitigada por los anuncios fiscales y de apoyo financiero en Europa. Las perspectivas de crecimiento global siguen siendo favorables, pero los efectos de las turbulencias financieras recientes sobre la actividad mundial son aún inciertos. Los precios del cobre y del petróleo han disminuido, pero se mantienen en niveles históricamente altos”.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que debido a las circunstancias de la economía internacional, “me parece una medida adecuada la mantención de la tasa”, agregando que “es muy probable que Chile comience un proceso gradual de reducción del estímulo monetario, cosa que va a venir, pero (la mantención actual) me parece una medida adecuada”. Consultado por si un alza de la TPM debiese realizarse en junio o julio, puntualizó que “eso lo debe decidir el Consejo del BC”.

ECONOMISTAS

Ahora bien, Rafael Garay, académico de la Universidad Central, comentó que al mantener la tasa en este rango es una fórmula de quitarle dificultades a la reconstrucción del país, ya que esta medida lo que hace es incentivar el consumo necesario para reactivar la economía desde el punto de vista del crecimiento del país”.

A su turno, el economista Luis Felipe Madariaga,de la Universidad Andrés Bello, indicó que “si bien la inflación de marzo y abril presentaron alzas, la decisión radicó en no retrasar el proceso de inversión de las empresas, pues de lo contrario afectaría el crédito”.

En tanto, el economista de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, aseguró que “con esta noticia se pasará a una política menos expansiva”.

Artículo original

Venta de FASA: Falabella inicia acercamientos y norteamericana Walgreens reconoce interés

Todas las señales apuntan a que la operación de venta de Farmacias Ahumada, la cual se está desarrollando hace seis meses, comenzará a entrar en tierra derecha muy pronto.

Cuatro son los interesados que han quedado en la lista corta para comprar el 51% que tiene José Codner en la cadena, y ya se espera que durante los próximos días o semanas se anuncie cuáles serán los pasos que dará quien opte por concretar su arribo a la mayor cadena de farmacias de Latinoamérica.

Walmart, Walgreens, Pegasus (Farmacity) y Casa Saba estarían entre los grupos que más avanzados están en las conversaciones con Goldman Sachs, el banco de inversión contratado por el fundador de FASA para recibir ofertas. Y uno de ellos será el que, en las próximas semanas, lance una OPA por el 100% de la cadena de retail, con miras a quedarse, al menos, con los títulos de Codner.

Dentro de esta operación será Falabella (socio con el 20% de la empresa) la que tomaría un rol estratégico, pudiendo incluso gatillar una contra OPA, lo cual está en evaluaciones actualmente en el grupo chileno.

Según un director del holding, desde que se le ofreció a Codner comprar su porcentaje, propuesta que fue rechazada por él, se ha trabajado en ver opciones para ir por el 80% restante.

De hecho, al mismo controlador de FASA los accionistas de Falabella le han hecho ver que podrían presentar una oferta vinculante por su participación en Farmacias Ahumada, pero, hasta ahora, no poniendo precio a dicho porcentaje.

Según esta fuente de Falabella, se estaría esperando conocer las condiciones de la OPA que presente quien quiera hacerse de la compañía, para luego ver las variables y presentar, en el caso que valga la pena, una contra OPA por el 100% de la compañía, cuya presencia se extiende a Chile, Perú y México.


Los acercamientos de la multitienda

Desde que comenzó formalmente el proceso de venta en enero, Falabella ha tenido diversos acercamientos con el equipo que vende FASA, incluso después que Codner rechazara la oferta presentada en febrero, por debajo de la capitalización bursátil de la farmacéutica.

Como reconocen en FASA, ejecutivos de Falabella han seguido mirando los números de la empresa y han accedido a lo que se denomina "data room", instancia en la operación de venta que ha implicado la apertura de los libros de la compañía fundada por Codner.

Precisamente por estos datos obtenidos es que el grupo minorista sigue analizando cómo llegar al 100% de la propiedad de FASA, no descartando quedarse con la empresa.


El interés de los estadounidenses

Uno de los que suena como posible candidato a quedarse con la empresa es la gigante estadounidense Walgreens.

Desde EE.UU. declinaron explicar los avances en la transacción, pues "no se referirán a esta potencial adquisición". No hasta que no esté concluida.

Según un ejecutivo de Farmacias Ahumada, el nombre de Walgreens podría ser un beneficio para la operación de FASA y el futuro de la compañía, siendo éste el mejor comprador que podría tener la empresa, aunque dudan que llegue a buen puerto por el tamaño de Walgreens y su acotada presencia en Estados Unidos, donde tiene más de 7.000 sucursales.


Los requisitos puestos por Codner

A pesar que José Codner dejó la presidencia de FASA en noviembre pasado, ha estado bastante presente en el traspaso de FASA e incluso, como relata un ejecutivo de la compañía, ha sido bastante "quisquilloso" con quién compre sus acciones.

Luego de la fallida oferta de Falabella, Codner pidió que se analice cada uno de los candidatos bajo el parámetro que deban estar en la industria, para que hagan crecer a su empresa.

Incluso para quedar en la lista, deben tener la capacidad financiera para impulsar a FASA, y recién ahí acceder al "data show" para analizar la operación.

Artículo original

Desapareció un cinturón de Júpiter

Fenómeno ocurrió cuando Júpiter orbitaba el otro lado del Sol y estuvo oculto de la Tierra por varios meses


Los astrónomos no pueden explicarse cómo uno de los cinturones del planeta Júpiter, el “cinturón ecuatorial austral” (SEB por sus siglas en inglés), desapareció.

Los cinturones no son marcas sobre la superficie del quinto planeta del Sistema Solar, sino nubes. El SEB era una nube gigante formada por un compuesto de hielo de amoníaco, azufre y fósforo, flotando sobre el planeta. Este cinturón ya había desaparecido en 1990 y en 1973, por lo que esta desaparición no es tan extraña. La diferencia en este caso es que se esfumó repentinamente.

Según el portal PopSci, debido a la dinámica orbital de la Tierra y Júpiter, la causa de esta desaparición nos resulta extraña. Júpiter ha estado orbitando al otro lado del Sol desde finales de 2009, oculto a nuestra vista durante los últimos meses. El cinturón de Júpiter desapareció mientras estaba escondido, y ahora que ha salido “a nuestra vista” observamos un cambio bastante drástico.

Supuestamente, el SEB debiera comenzar a regenerarse en los próximos meses a medida que vuelva a acumularse el gas y regresar a su estado “normal”. Los científicos están a la espera.

Artículo original

Universidad chilena implementará software para el proyecto astronómico más grande del mundo

La iniciativa ALMA-CONICYT instalará en Chile un centro de radiotelescopios con tecnología de punta. La casa de estudios participa de manera activa en el área informática.

“Como Universidad Santa María estamos trabajando en el proyecto de astronomía más grande del mundo y en uno de los desafíos más interesantes para la ciencia”. Con estas palabras Horst von Brand, profesor del Departamento de Informática del Plantel, definió la iniciativa que creará un observatorio de talla mundial en la zona norte del país.

Von Brand señaló que “este proyecto ALMA-CONICYT colocará un grupo de radiotelescopios en una localidad cercana a San Pedro de Atacama. Tendrá una altura cercana a los 5 mil metros, y precisamente se eligió esa locación porque queda más arriba de la mayor parte de la atmósfera. Lo que se quiere, desde el punto de vista de radiotelescopios, es que exista poco vapor de agua encima de ellos”.

“Este observatorio astronómico estaría listo a fines del 2012. Durante este año ya se han instalado las primeras antenas y se están usando para hacer algunas observaciones de carácter preliminar”, agregó.

El profesor de la Universidad Santa María indicó que “el plantel trabaja en la parte de software de ALMA. Estamos hablando de 64 antenas que tienen que funcionar de forma coordinada, y eso no se puede hacer a dedo. Se requiere un sistema computacional adecuado, y esa tarea es en la que estamos colaborando”.

Así, el grupo especializado del Plantel se convirtió en el desarrollador oficial de ALMA Common Software (ACS), que contempla los programas y principales bloques de construcción del software que se usará. El funcionamiento de ACS consiste en varios módulos que realizan distintas tareas, tales como la obtención de información desde las antenas, el movimiento coordinado de las mismas y notificaciones del estado técnico de su hardware.

El académico no ocultó su satisfacción con la participación en el proyecto. “Me siento orgulloso de que la Universidad Santa María trabaje con un proyecto astronómico tan importante. Estamos desarrollando sistemas de software que permitirán obtener resultados e imágenes del universo sin precedentes, por lo que es un paso inicial para la ciencia que puede llegar a ser fundamental”.



Artículo original

Kidzania Santiago

Click sobre la imagen para ampliar el artículo


Artículo original

DirecTV se suma a pruebas de tecnología 3D en Chile

La empresa comenzará en junio a transmitir canales tridimensionales en EE.UU., pero no especificó cuándo lo hará en Chile, o qué tipo de contenido emitirá en este formato.

SANTIAGO.- Si pronto llegarán los televisores con tecnología tridimensional a Chile, los proveedores de contenido se están preocupando de estar a la altura para esta revolución, y al anuncio de VTR de esta mañana, se sumó DirecTV, quien anunció que ya está realizando pruebas de televisión en 3D en Chile.

Éstas, que actualmente sólo se llevan a cabo en las oficinas de DirecTV, estarán disponibles para los suscriptores de televisión HD "en los próximos meses".

La compañía anunció en enero que comenzará a transmitir en EE.UU. en 3D a través de algunos canales y que el primer evento en este formato será el Mundial de fútbol de Sudáfrica, del cual se emitirán 25 partidos a través de ESPN 3D. El primero será el encuentro entre inaugural, entre Sudáfrica y México.

Los suscriptores de DirecTV HD en Estados Unidos –país donde la multinacional tiene 18 millones de clientes- podrán disfrutar de este canal sin ningún costo adicional.

Además de ESPN 3D, desde junio se podrá ver N3D, un canal auspiciado por Panasonic y que entregará una selección de contenido de canales como MTV, CBS, Fox Sports/FSN, NBC Universal y Turner Broadcasting System, 3D DIRECTV Cinema y 3D DIRECTV on Demand.

Sin embargo, la empresa no especificó cuándo ni qué tipo de contenido se podrá ver en Chile.

Artículo original

Liquidación de instrumentos hasta con 70% de descuento

Click sobre la imagen para ampliar el artículo


Artículo original

Fraude en Valparaíso: El informe que recibió el ex intendente

Informe de auditora detectó millonarios anticipos, incluso a funcionarios de la repartición, que más se asemejan a un sistema de préstamos.

Los más de $1.000 millones desfalcados a la Intendencia de Valparaíso se realizaron con un descarado sistema bajo el concepto de anticipos para obras públicas —modalidad sometida a menos controles que otros desembolsos—... el mismo que en enero pasado fue revisado por el sistema de auditoría interna del Gobierno Regional.

El encargo le llegó a esta unidad del propio intendente Iván de la Maza el 18 de enero, y tres días después se emitió el documento “Revisión efectuada al balance de comprobación y saldos al 31 de diciembre del sistema SIGFE” (el que lleva las cuentas públicas).

Un texto que es revisado con lupa por las nuevas autoridades, intentando dar con evidencias que demuestren que el antecesor de Raúl Celis, Iván de la Maza, pudo o no haber tomado acciones para aclarar lo sucedido.

Informe data del 21 de enero

El análisis recoge, por ejemplo, que se pagaron anticipadamente $210.000.000 a la contratista de iniciales E.S.M.; $ 94.108.670 y $25.495.055 a R.C. A este último algunas defensas de imputados en el millonario desfalco han intentado ligar al caso.

Aparece también un desembolso de hasta $ 81.330.739 al contratista Eugenio Aubele, el mismo que cobró los cheques por los proyectos fantasmas.

Para el ex intendente De la Maza, los desembolsos “están de acuerdo con las normas. Nadie puede adelantar plata a ningún contratista por voluntad propia. No hay ningún contratista que pueda recibir adelantos voluntarios”.

Pero en el informe aparece un punto al menos aparentemente más complejo: En la misma partida de anticipos a contratistas figura un adelanto bastante más modesto, de $ 300.000. ¿Su destinatario? El intendente de la época, Iván de la Maza, a quien también se le otorgó otra suma idéntica como “adelanto a funcionarios”.

“No, nunca he sido contratista de nadie, he sido siempre servidor público... Es un absurdo, una monstruosidad... Yo gano $ 5 millones y no necesito anticipos de nada”, dijo De la Maza.

El ex jefe de Finanzas de la Intendencia, Gabriel Aldana, ratificó que la ex autoridad nunca figuró como contratista. Y sobre el adelanto como funcionario, ambos señalan que se debió al adelanto de un viático.

Grandes anticipos a funcionarios

El informe al que accedió «La Segunda» contiene un acápite de anticipos a los funcionarios, que despiertan suspicacias por las cantidades con las que figuran personas como el jefe del Departamento de Finanzas, Lorenzo Leiva, quien recibió un adelanto de $ 3.240.000, y el mismo Aldana, con $ 7.958.398. Hoy la Intendencia trabaja en aclarar qué adelantos han sido restituidos.

Según Aldana, ello ya sucedió —aunque en el Gobierno Regional insisten en que eso todavía no ha sido demostrado— y se trató, sostiene, “de anticipos totales de un período, solicitados, por ejemplo, para pagar los permisos de circulación de algunos vehículos del servicio... Mis $ 8 millones están rendidos y lo estaban a la fecha del informe que usted posee. No debo nada”.

El ex funcionario también dice que revisó aspectos sospechosos del informe y que no encontró irregularidades, pues todos los adelantos en los ítemes de personas habían sido devueltos.

Según se explica desde la Intendencia, se sospecha que ante este desorden administrativo hubo quienes se aprovecharon y pudieron generar el millonario desfalco que hoy tiene de cabeza trabajando en determinar responsables a la justicia criminal, la Contraloría porteña y la comisión investigadora de la Cámara de Diputados.

Artículo original

Nuevos rastros de explosivos acusan al pakistaní: Fiscalía lo formalizará

Click sobre la imagen para ir al video


Un antecedente fundamental en la investigación que lleva a cabo la Fiscalía Oriente contra el pakistaní Mohamed Saif Ur Rehman Khan, detectó el Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar): tras analizar las pertenencias del joven encontradas en el allanamiento a su habitación de la residencial de Erasmo de Escala, encontraron en diferentes prendas de vestir rastros del mismo derivado del TNT (Tetryl), por el cual se le detuvo en la Embajada de Estados Unidos el lunes .

Este solo hecho tranquilizó a los investigadores y al gobierno, que hasta ese minuto, señalan, sentían que estaban en “una carrera contra el tiempo” en la búsqueda de evidencias. Todo un desafío si se considera que no se le practicó un seguimiento al extranjero para atraparlo con los supuestos explosivos, sino que se lo retuvo desde un comienzo en la delegación diplomática.

En la misma línea, esta mañana se realizaron diversas diligencias tendientes a aclarar sus vínculos con ciudadanos egipcios en nuestro país, que pertenecerían a la misma corriente político-religiosa del islamismo salafista . Una de ellas fue el allanamiento a un departamento ubicado en Ñuñoa , el que habría sido arrendado a la estudiante de Odontología, Mónica Hidalgo, presuntamente por una chilena que viviría en Estados Unidos.

Según trascendió, ella sería pareja del egipcio, cuya identidad no ha sido dada a conocer.

En el lugar, vecinos lo retrataron como un hombre tranquilo, que “nunca hablaba con nadie”. “Anda siempre de polera y bluejeans. Es común y corriente y muy amable”, dijo el conserje del lugar, Víctor Morales.

Hasta el cierre de esta edición, los efectivos de Carabineros aún no abandonaban el departamento, donde, según se dijo, permanecía la pareja (el extranjero y la estudiante ).

Asimismo, al cierre de esta edición, era allanada otra vivienda en San Bernardo.

Formalización ad portas

“Creo que hay un delito... la fiscalía cree que tiene un grado de responsabilidad..., lo que es materia de investigación ”, dijo esta mañana el fiscal nacional, Sabas Chahuán , al referirse al caso. Sin embargo, declinó entregar mayores detalles, señalando, eso sí, que el hecho de que Mohamed se encuentre en una lista de sospechosos por posibles vinculaciones terroristas en Estados Unidos, “no condiciona la investigación chilena”.

En la misma línea, indicó que existe una vinculación con el egipcio, con quien iba a la misma mezquita y no descartó que tuviese relación con otros pakistaníes en el país. Aunque recordó que sobre el detenido recae la presunción de inocencia.

Pero las pruebas que está acumulando el Ministerio Público le permitirían formalizarlo por una figura del artículo 2 número 5 de la Ley Antiterrorista : formar una asociación ilícita con miras a la colocación de artefactos explosivos, al menos en grado de tentativa .

Fundamental también será recabar antecedentes respecto de una investigación que se realiza en Iquique sobre el tema.

La ley

Según la Ley Antiterrorista que sería invocada por la fiscalía, el delito tiene como “finalidad producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima (del hecho de) atentar contra una categoría o grupo determinado de personas. Se presumirá la finalidad de producir dicho temor en la población en general, salvo que conste lo contrario, por el hecho de cometerse el delito mediante artificios explosivos o incendiarios, armas de gran poder destructivo, medios tóxicos, corrosivos o infecciosos u otros que pudieren ocasionar grandes estragos, o mediante el envío de cartas, paquetes u objetos similares, de efectos explosivos o tóxicos”.

Según fuentes de inteligencia, además se podría invocar la Ley de Control de Armas y Artefactos Explosivos.


Estados Unidos no entrega video de detención: Fiscalía pide ayuda a la Moneda

Aduciendo razones de seguridad, la embajada de Estados Unidos se negó a entregar el video de seguridad que mostraría el momento de la detención del ciudadano pakistaní Mohamed Saif Ur Rehman Kahn, involucrado en este caso.

Altas fuentes ligadas a la materia señalaron que en La Moneda se recepcionó una solicitud del Ministerio Público para que el Gobierno intervenga en el caso y se logre así la cooperación de la delegación diplomática. Se planteó la posibilidad de que la fiscalía pida los antecedentes a través del conducto regular, lo que implica contactos con el FBI.

La Segunda consultó a la Embajada de Estados Unidos por los motivos que llevaron a ese gobierno a considerar como sospechoso de actividades terroristas al extranjero. La respuesta fue: “Debido a que su pregunta se relaciona con asuntos de visa, le informo que conforme a la Ley sobre Inmigración y Naturalización, la información sobre adjudicación o rechazo de visas o permisos para entrar a Estados Unidos se considera confidencial”.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.