Artículos Destacados

sábado, mayo 14, 2011

Chile es el país más competitivo de América Latina

Argentina ocupa el puesto 87 entre 139 países en un ranking de competitividad


En el informe de competitividad global que difunde anualmente el World Economic Forum, Argentina quedó relegada al puesto 87 entre los 139 países que forman parte de la muestra. El documento mide el desempeño de los diferentes países a partir de algunos pilares como las instituciones, la infraestructura, el desarrollo macroeconómico, la salud y la educación, la innovación, entre otros.

De acuerdo al Word Economic Forum Argentina se mantiene entre los puesto de debajo del ranking pese al fuerte crecimiento que experimentó el país tras la salida de la crisis de 2001. Argentina aparece bien rankeada en lo que refiere al sistema educativo y en tamaño de mercado donde aparece en la vigésimo cuarta posición. Sin embargo posee uno de los peores indicadores en lo que respecta a las instituciones, ocupando el anteúltimo puesto. “Esto quizá refleje las políticas discrecionales que se adoptaron en las últimas dos administraciones”, sostiene el documento.

En el rubro Inflación, el país aparece 103. Entre los tres factores “más problemáticos” para realizar negocios, aparece en primer lugar la inestabilidad de las políticas, la suba de precios en segundo lugar y el acceso al financiamiento.

Para Sudamérica, Chile (30) y Brasil (58) figuran como los mejores rankeados. Excepto las mejoras que se registran en países como Bolivia y Paraguay, el desempeño de los países permance estable. Chile se destaca por su entorno macroeconómico y sus instituciones. Brasil por su parte muestra sus mejores valores en su tamaño de mercado y en el rubro de innovaciones.

En el ranking global Suiza aparece en el primer puesto, seguido por Suecia y Singapur. Estados Unidos aparece en cuarto lugar, aunque bajando dos posiciones. Esto se debe a que ha declinado la valoración que se tiene de sus instituciones y fundamentalmente a la falta de estabilidad macroeconómica, que incluye altos niveles de déficit y de endeudamiento.

Suiza lidera el ranking gracias a la excelente capacidad de innovación y una “muy sofisticada” cultura del trabajo. También destaca la infraestructura del país y un muy desarrollado mercado financiero. Suecia, combina un elevado nivel de educación e innovación tecnológica, que lo convierten en una de las economías más productivas del mundo.

Artículo original

Chile es el país de Latinoamérica que ofrece mejores condiciones a sus habitantes

Después de Chile, Uruguay es el segundo país de América Latina y el Caribe con mejores oportunidades para sus habitantes debido a la igualdad existente a la hora de acceder a servicios básicos como educación, agua potable, electricidad y saneamiento, según un estudio del Banco Mundial.

El documento indica que Uruguay mantiene una prestación casi universal de acceso al agua potable, electricidad, saneamiento y asistencia escolar. Sin embargo, está “por detrás de los líderes regionales en cuanto al nivel de repetición en Primaria”.

Artículo original

Adultos mayores perciben ser cada vez más felices en Chile

Encuesta realizada por Senama, Universidad Católica y Caja de Compensación Los Andes, indica que el índice de calidad de vida en la vejez aumentó.

Con la propuesta de la diputada UDI Mónica Zalaquett para presentar una Ley Integral de Protección del Adulto Mayor concluyó la presentación de la encuesta de calidad de vida en la vejez, que detectó un leve aumento de la percepción de mejoría de acuerdo a lo registrado en 2007.

Esta encuesta es la segunda realizada por el Programa del Adulto Mayor de la Universidad Católica, junto al Instituto de Sociología, y su Centro de Geriatría, con el apoyo del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, y la Caja de Compensación de Los Andes.

La profesora Soledad Herrera, del Instituto de Sociología, explicó que por medio de esta medición se establece el índice de calidad de vida en la vejez, el que se desprende de la observación en 4 dimensiones delimitadas: calidad de las condiciones físicas, materiales, de relaciones afectivas y bienestar subjetivo.

En base a eso, en Chile el índice de calidad de vida en la vejez aumentó de 0,61 a 0,65 entre los años 2007 y 2010, lo que de acuerdo al Instituto de Sociología de la UC es estadísticamente significativo.

ABUELOS 2.0

La encuesta evidencia una mejora en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación como internet y TV cable.

Fresia Muñoz González, orientadora y facilitadora grupal, profesora normalista jubilada, y vocera del Consejo Asesor Regional del Adulto Mayor de la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, explicó que en su sector son cerca de 30 mil las personas que se comunican por email.

"Dejaron el correo convencional, y se manejan via electrónica porque es algo que les reduce los costos", afirma Fresia.

OTROS ÍNDICES

El 94% de los encuestados confesó escuchar radio y ver televisión. Entre los mayores de 60 años, la lectura es una actividad habitual, de diarios revistas y libros.

Los hombres mayores salen más de su casa que las mujeres, pero éstas participan más en actividades religiosas y trámites médicos.

El año pasado, además, se detectó una disminución en actividades relacionadas con la religión.

Una de las cosas más importantes para las personas de la tercera edad es ser capaces de saludar a sus amigos correctamente, incluso más que no tener la capacidad de manejar su propio dinero.

ECONOMÍA

Uno de cada dos adultos mayores estima que la jubilación o dinero que percibe les alcanza justo, mientras que uno de cada cuatro lo considera insuficiente.

Sus necesidades prioritarias son alimentación (86.5%); vivienda (79.7%); cariño y afecto (77.7%).

COMPAÑÍA

En el ámbito familiar, es destacable que el 85% de las personas de la tercera edad del país vive acompañado; el 65% sigue siendo el jefe de hogar, y en el 75% de los casos, sus hijos viven en la misma ciudad.

"En cuanto a las relaciones humanas, es más importante para ellos la calidad que la cantidad, debido a que muchos sufren cuando no se llevan bien con un familiar y eso les afecta mucho en su calidad de vida", explica Soledad Herrera.

CUESTIÓN DE PERCEPCIÓN

El doctor Nicolás Velasco, director de Educación continua de la UC, advirtió que en este índice era importante destacar que en unos pocos años más los adultos mayores de 65 años serán personas todavía con capacidades para seguir trabajando, y probablemente en 2050 la jubilación estará entre los 68 y 70 años de edad.

Mientras tanto, la diputada DC Carolina Goic dijo que el índice se mueve en términos de percepción, y que la realidad, por ejemplo, de los adultos vulnerables es mucho más complicada, por lo tanto, cuestionó que los resultados de la encuesta fueran tan buenos.

LEY INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

Sorprendida de la gran cantidad de personas que reconoce no realizar actividades fuera del hogar(70%), mientras que sólo un 30% se manifiesta contento de tener actividades extrafamiliares, la diputada UDI, Mónica Zalaquet celebró el hecho de que la Comisión de vejez de la Cámara se mantenga como permanente, y concluyó su exposición señalando que sería muy importante contar con una ley integral de protección del adulto mayor.

La audiencia respondió esta propuesta con un gran aplauso de aprobación, lo que ratificó la postura de la directora del Senama, Rosa Kornfeld, quien reiteró el interés de la organización en contar con una Comisión especial que estudie dicha posibilidad.

La autoridad reconoció además que son muchas las cosas que hace falta hacer para mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad.

Artículo original

Centro mundial de investigación minera llega a la Región de Antofagasta

Csiro trabajará en alianza con el AMTC de la Universidad de Chile, Cicitem, Universidad de Antofagasta y por el sector privado con Codelco, BHP, Anglo American, Xstrata y Antofagasta Minerals.

Csiro es uno de los mayores centros de investigación minera del mundo, aportando desde Australia numerosos avances científicos. En nuestro país gracias al Programa de Atracción de Inversiones de Corfo se instalará en Santiago y en Antofagasta.

En este contexto, el rector de la Universidad de Antofagasta, doctor Luis Alberto Loyola, destacó el gran aporte para la II Región que significa este anuncio, especialmente respecto al apoyo del sector privado a las labores de investigación.

“Nuestra universidad y el Cicitem están alcanzado mucha experiencia en varios ámbitos como son la energía, ingeniería de procesos, biominería, minerales industriales y desarrollo sustentable, todo esto relacionado a la investigación aplicada, por lo tanto, estamos en condiciones de iniciar una fructífera interacción con investigadores de este centro internacional”, explicó el rector.

También destacó la posibilidad de ampliar y mejorar la especialización del cuerpo académico e investigador de la UA y del Cicitem, así como la formación de los alumnos de pre y post grado “además nosotros propusimos que este centro australiano construya sus instalaciones en nuestro Campus Coloso donde contamos con amplios espacios”.

Innovación

En este contexto, el director ejecutivo de Cicitem, doctor Luis Cisternas, señaló que la llegada de Csiro a Chile y a la Región de Antofagasta significa un enorme salto en cuanto al desarrollo de la capacidad de innovación en el área minera.

“Que dos instituciones locales como la UA y nuestro centro regional Cicitem sean socios de este gigante australiano, sin duda que expande los horizontes de crecimiento, y implica también un reconocimiento a nuestro trabajo”, indicó.

El investigador también espera que por medio de esta alianza el Cicitem expanda su campo de acción a nivel nacional e internacional. “Debemos destacar que ya son varios nuestros estudiantes de postgrado que se han especializado en algunas de las diversas sedes del Csiro en Australia”, explicó.

El aporte estatal para la instalación del Csiro en Chile (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) asciende a los 19.5 millones de dólares. Este centro realizará actividades de investigación y de desarrollo con alto impacto en sectores productivos del país, en especial el minero.

Artículo original

Construirán una desaladora de agua en el desierto de Atacama por US$45 millones

Acciona se ha adjudicado la construcción y posterior explotación durante veinte años de una planta desaladora en el desierto más árido del planeta, el de Atacama (Chile), por un importe de 45 millones de euros, según informó el grupo.

El proyecto permite al grupo presidido por José Manuel Entrecanales consolidar su presencia en Chile, uno de sus mercados estratégicos, en el que está presente desde 1993, y además ampliar su actividad de agua hacia el tratamiento de aguas para operaciones mineras.

De hecho, Acciona, a través de su filial de agua, estudia otras oportunidades para aportar plantas desaladoras a la industria minera del país, uno de los sectores más importantes de la economía chilena.

Por el momento, la planta que acaba de adjudicarse se construirá para el grupo CAP, para cubrir las necesidades de agua en sus operaciones mineras en el valle de Copiapó.

Según destacó Acciona, la puesta en marcha de esta desaladora, prevista para principios de 2013, cobra una "importancia relevante" como solución hídrica, dado que el desierto de Atacama, rico en recursos minerales, está considerado como el más árido del planeta.

Está ubicado en el Norte de Chile y al Sur de Perú, entre los ríos Loa y Copiapó, en la región de Antofagasta y el Norte de la región de Atacama. Enmarcado por la cordillera de los Andes y la costa, cubre unos 105.000 kilómetros cuadrados de superficie.

La instalación que construirá y explotará Acciona inicialmente tendrá capacidad para tratar 200 litros de agua por segundo (unos 17 millones de litros diarios), que podrán aumentarse hasta los 600 litros por segundo (52 millones de litros al día).

La planta se construirá en las proximidades del puerto Punta Totoralillo, uno de los que CAP Minería posee en Atacama. Además, está a 25 kilómetros al Norte de la ciudad de Caldera y a 82 kilómetros de las operaciones mineras de Cerro Negro Norte.

Con la consecución de este contrato, Acciona ratifica su compromiso de largo plazo con el país latinoamericano, en un momento además en que afronta un periodo de inversión en infraestructuras. Además, el grupo estima que también puede posicionarse en el país con su división de renovables.

Artículo original

Balanza comercial de Chile registró superávit de US$1.583 millones en abril

Exportaciones se elevaron un 29,8% en un año.

Un excedente de US$ 1.583 millones anotó la balanza comercial de Chile durante el mes de abril, acumulando un total de US$ 6.148 millones en el primer cuatrimestre de 2011, una variación levemente positiva si la comparamos con igual periodo del año pasado, cuando llegó a 
US$ 6.013 millones.

Según las cifras entregadas ayer por el Banco Central, los números se explican en las exportaciones por US$ 7.151 millones en el cuarto mes de 2011, es decir, un aumento del orden de 29,8% anual. En el área de las importaciones, en tanto, los dígitos son igual de auspiciosos, pues en abril alcanzaron los US$ 5.569 millones, un alza de 30,9 puntos porcentuales.

Entre las áreas que más inciden en el incremento de las exportaciones, se encuentran la minería (US$ 4.199 millones en total, con un cobre que aportó un monto de 
US$ 3.728 millones) y la industria 
(US$ 1.884 millones, la segunda cifra en importancia).

Artículo original

En junio abre primer hotel Hilton de Chile y Sudamérica

Se trata del primero de la marca en América del Sur. Estará ubicado dentro del Parque Empresarial ENEA, cerca del aeropuerto internacional.

Hilton Garden Inn informó hoy que la apertura del primer hotel de la compañía en Chile -Hilton Garden Inn Santiago Airport- está prevista para los primeros días de junio.

Se trata del primer hotel de la marca Hilton Garden Inn en América del Sur.

Hilton Garden Inn Santiago Airport se ubicará dentro del Parque Empresarial ENEA -proyecto de desarrollo urbano que integra industrias con oficinas, opciones para alojamiento, áreas recreacionales y transporte-.

Estará apostado a 2,8 kilómetros del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benitez y aproximadamente a 14,5 kilómetros del centro de la ciudad.

Artículo original

Analistas bajan proyecciones de inflación y suben las de crecimiento para 2011

El sondeo de expertos, dado a conocer esta mañana por el Banco Central, señala que los precios al consumidor terminarán el año en 4,3%, mientras que esperan que el PIB de 2011 llegue a 6,3%.

Los analistas consultados por el Banco Central elevaron su estimación para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) este año a 6,3%, desde 6,2% del mes pasado, de acuerdo a la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas, publicada esta mañana.

Asimismo, esperan que el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril llegue a 6,8%, respecto a igual mes del año anterior.

Por otro lado, bajaron sus expectativas de inflación para 2011 con respecto al mes pasado, desde 4,4% hasta 4,3%.

Con respecto a la tasa de política monetaria, que el instituto emisor dará a conocer este jueves, pasadas las 18:00 horas, los expertos prevén un avance en 25 puntos base, hasta 4,75%, para terminar el año con un tipo rector de 6%.

Artículo original

Conoce cuáles son las comunas con la mejor calidad de vida de Chile

De acuerdo a los resultados del estudio entregado hoy, Vitacura tiene los mejores índices de calidad de vida urbana. Entre las comunas de regiones, Puerto Varas fue la más destacada.

De acuerdo a los resultados del Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU), estudio que considera variables como la condición laboral, conectividad, vivienda y entorno -entre otras-, Vitacura es la mejor evaluada, mientras que Puerto Varas destaca entre las regiones.

El ICVU recogió los datos de 69 comunas (34 de la Región Metropolitana y 35 del resto del país), así como de 16 de las principales ciudades nacionales, 10 de ellas consideradas ciudades metropolitanas por corresponder a capitales regionales y tener por sí solas o en conjunto con otras comunas más de 300.000 habitantes.

"La importancia de contar con el Indicador de Calidad de Vida Urbana y del análisis que de éste se desprende, es que permitirá a las autoridades y a la ciudadanía en general evaluar la pertinencia de la inversión pública y privada, así como mejorar la focalización de recursos en aquellas áreas en las cuales las ciudades y las comunas están más deficitarias, de manera de aumentar el nivel de la calidad de vida de sus habitantes", sostuvo el presidente de la Comisión de Urbanismo de la Cámara Chilena de la Construcción, Fernando Herrera.

La investigación fue elaborada por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y el Núcleo de Estudios Metropolitanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y se basó en una serie de 18 variables, las que fueron elegidas entre 140 provenientes de fuentes públicas y privadas, quedando agrupadas en seis ámbitos: condición laboral, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente y vivienda y entorno.

LAS MEJOR Y PEOR EVALUADAS
Entre las mejor evaluadas de acuerdo al estudio se encuentran: Vitacura con un 80,56 de puntuación, Las Condes (69,87), Providencia (66,35), Lo Barnechea (59,53), La Reina (57,84) y Santiago (55,62).

Entre las comunas de regiones (excluida la RM), las mejores son: Puerto Varas (54,67), seguida por Concón (53,67), Copiapó (51,02), Iquique (49,45) y Punta Arenas (48,60).

Con los menores ICVU resultaron las comunas de: Quinta Normal, 30,72; Cerro Navia, 29,37; San Antonio, 29,09; San Ramón, con un 23,04 y La Pintana, con un 16.

Entre las ciudades metropolitanas, el mejor ICVU lo obtuvo Antofagasta, con 48,38. A continuación se ubicaron Puerto Montt-Puerto Varas (46,19), Iquique-Alto Hospicio (44,12), Coquimbo-La Serena (44,09), Gran Santiago (43,26) y Rancagua-Machalí (43,16).

Los resultados del estudio fueron dados a conocer hoy en el marco de las actividades de la Semana de la Construcción, evento que organiza la Cámara Chilena de la Construcción entre el 10 y el 14 de mayo.

Artículo original

Start-Up Chile incluirá a emprendedores nacionales

Una importante modificación será la que tendrá este año el programa Start-Up Chile

Una importante modificación será la que tendrá este año el programa Start-Up Chile, ya que a partir de julio las convocatorias permitirán la participación de emprendimientos presentados por jóvenes residentes en el país, ya sean chilenos o extranjeros.

“Con este cambio queremos eliminar la brecha de nacionalidad que tenía el programa para enfocarnos en el postulante, su talento y las redes en las que puede colaborar”, explica Jean Boudeguer, director ejecutivo de Start-Up Chile.

Con el reenfoque, este programa de gobierno suma a su objetivo inicial de atraer al país el talento de emprendedores globales, el de concentrar dichas iniciativas y así lograr convertir a Chile en una plataforma de innovación y desarrollo dentro de la región.

Entre los beneficios a los que podrá acceder el nuevo grupo de postulantes, y que ya reciben los ya seleccionados, se destaca la entrega de $ 20 millones por parte de InnovaChile de Corfo como inversión inicial y el acceso a redes financieras y sociales.

“Los jóvenes chilenos ahora tendrán dos opciones para desarrollar sus ideas de negocio: a través de la comunidad de Start-Up Chile o mediante el modelo de las incubadoras de negocios”, explica Boudeguer.

Incluso, los seleccionados bajo esta modalidad además accederán a las diversas actividades que organiza el programa como la visita a colegios o universidades para exponer sus experiencias, e incluso realizar mentorías a otros emprendedores.



Resultados positivos


Las expectativas respecto a la acogida que tendrá este programa entre emprendedores nacionales es auspiciosa, dice Boudeguer al considerar los resultados obtenidos antes de su modificación.

En 2010, su primer año de ejecución, Start-Up recibió más de un centenar de postulaciones internacionales de las cuales 23 se transformaron en ideas de negocio que ya se están desarrollando en Chile. Y en la primera convocatoria de 2011, cerrada en marzo recién pasado, las propuestas presentadas superaron las 300, de las cuales 110 fueron seleccionadas.

“Esperamos que entre junio y julio lleguen estos nuevos emprendedores que provienen de 28 países”, destaca Boudeguer.

La mayoría de estos proyectos seleccionados corresponden a los sectores de tecnologías de la información y comunicación (e-commerce y software), seguido por iniciativas sociales (ONG), biotecnología, energía y tecnologías limpias, entre otros.

Artículo original

LAN firma acuerdo para formar 60 pilotos por año en Chile

El grupo aeronáutico español Gestair ha firmado un acuerdo para formar a los pilotos de la mayor compañía aérea de Latinoamérica: LAN. La empresa de origen chileno, que hoy opera 86 aviones y tiene una importante presencia, además de en el país andino, en Argentina, Perú y Ecuador, organizó un concurso con este objetivo, del que resultó ganador la empresa que preside Jesús Macarrón junto a otras dos compañías locales. La española desplazará seis aviones de formación a Chile.

Gestair ha desarrollado su experiencia en el negocio de formación de pilotos en España y Portugal. Las dificultades de acceso al crédito en estos países, y las restricciones que ello ha supuesto para los padres que pagaban la formación de sus hijos a un precio de 70.000 euros, ha animado a la empresa a emprender su expansión internacional.

El primer paso lo dio el año pasado instalando un centro en Bérgamo, Italia. El segundo paso de la expansión se ha dado con el contrato con LAN. La compañía está ya a punto de concretar una operación de mayor envergadura en Brasil, donde ultima un acuerdo de formación con algunas de las mayores aerolíneas de este país.

Gestair cerró 2010 con una facturación de 92,8 millones, tras sufrir un fuerte impacto por la crisis durante los dos ejercicios anteriores. Enfrenta 2011 con "moderado optimismo" según explicó su presidente, quien asegura que la cifra de negocios alcanzará los 120 millones de euros.

En la actividad de formación facturó el pasado año 10,9 millones. La previsión para el actual ejercicio es de 13,2 millones.

En el negocio de carga aérea, Gestair ha incorporado dos aviones Boeing 767 a la flota que ya tenía de dos Boeing 757. Esta ampliación permitirá elevar su facturación de 17,8 millones en 2010 a 37,6 millones este año.

Artículo original

LAN transportó 7,2 millones de pasajeros hasta abril, un 35,7% más

LAN transportó 7,2 millones pasajeros en los cuatro primeros meses del año, lo que supone un 35,7% más con respecto al mismo periodo de 2010, con un aumento de 2,5 puntos porcentuales del factor de ocupación, que se situó en el 80%, según los datos preliminares de tráfico presentados por el grupo chileno, que desde enero incluyen también las operaciones de Aires además de sus filiales.

En lo que se refiere al mercado doméstico, el número de pasajeros transportados por la aerolínea aumentó un 43,2% hasta los 4,8 millones de viajeros y el factor de ocupación se redujo en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 77,7%.

En el mercado internacional, LAN Airlines incrementó un 22,8% el número de pasajeros, que ascendieron a 2,3 millones de viajeros, mientras que el nivel de ocupación se situó en el 81,1%, tras aumentar en 3,8 puntos porcentuales.

LAN aumentó su oferta medida en asientos por kilómetro ofertados --AKO-- un 18,4% hasta abril, mientras que los ingresos por pasajero transportado medido en términos de demanda --PKR-- registró un aumento del 22,2% con respecto a 2010.

En abril, el número de pasajeros creció un 36,4% mientras que la capacidad se incrementó un 18,9%, principalmente por el impulso de ciertas rutas regionales, así como las operaciones a EE.UU. Como resultado, el factor de ocupación se situó en el 77,1%, 5,5 puntos porcentuales más.

El tráfico internacional de pasajeros representó aproximadamente el 69% del total del tráfico de pasajeros, mientras que el tráfico en las rutas domésticas en Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia, aumentó un 25,5%, en línea con el incremento del 24,3% de la oferta. El factor de ocupación creció 0,7 puntos porcentuales hasta el 75,4%. EL TRAFICO DE CARGA CRECE UN 14,4%.

En lo que se refiere al transporte de carga, se incrementó un 14,4% en lo que va de año. En abril, el tráfico de mercancías del grupo chileno creció un 9,9%. El factor de ocupación de carga disminuyó en 1,9 puntos porcentuales en los cuatro primeros meses y se situó en el 68,3%. El mes pasado la tasa de ocupación se recortó hasta el 69,5%, 4,3 puntos porcentuales menos.

"Este crecimiento se debe principalmente al crecimiento de los mercados de importación en América Latina, especialmente en Brasil, donde en junio de 2010 se inició la operación de carga en Recife y Fortaleza a través de su filial LAN Cargo", explicó la compañía, que incrementó un 16,7% su oferta con la incorporación de tres cargueros 767 de Boeing entre noviembre de 2010 y enero de este año.

Artículo original

Producción editorial en Chile creció en un 14,46% durante el 2010

De acuerdo a cifras entregadas por la Cámara Chilena del Libro, el año pasado se publicaron 5.107 libros en el país y casi un tercio corresponden a literatura nacional.

La industria editorial chilena volvió a registrar un alza durante el 2010, con un crecimiento correspondiente al 14,46% respecto al año anterior, para totalizar 5.107 libros lanzados en el país, según datos entregados por la Cámara Chilena del Libro.

De acuerdo a cifras entregadas por el organismo, la literatura chilena volvió a ser la más representativa dentro del total de publicaciones con un 31,82% (con un 18,7% de aumento respecto al 2009), seguida por textos de tecnología y educación.

La Cámara celebró que se mantenga el alza sostenida en la producción nacional y se vea con distancia los tiempos en que en Chile se lanzaban apenas mil libros al año, como ocurría hace un par de décadas.

Otro punto destacado es que la literatura infantil y juvenil chilena consolidó su crecimiento de los últimos dos años, al registrar 332 libros el año pasado (6,5% del total), desplazando a la poesía.

En cuanto a las publicaciones en formatos distintos al papel, los libros electrónicos encabezaron el listado con 288 registros (5,64%), cifra que se espera siga creciendo en los próximos estudios.

Artículo original

Reproducción de la corbeta Esmeralda recibirá hasta 10 mil visitantes al mes

Construcción en Iquique albergará museo sobre la histórica nave del Combate Naval.

La habitación de Arturo Prat en la corbeta Esmeralda era un modesto camarote de dos por tres metros, donde sólo cabían una litera y una mesita de noche. Pasando la puerta, la llamada zona de cámara del comandante, con una mesa para seis y un escritorio, le servía para reunirse con sus oficiales y tomar sus decisiones. En el lado opuesto, los 192 tripulantes se entrenaban, comían y dormían en hamacas. Así de auténtico se puede apreciar en la reproducción a escala real de la Esmeralda fondeada en puerto que se construye hace un año en el Paseo Lynch, en el barrio norte de Iquique.

Una obra inspirada en la histórica nave, que revive el mito del más importante combate naval de Chile y que, según sus impulsores, será visitado por 400 personas diarias -unas 10 mil al mes- a partir de su inauguración, planificada para el 20 de mayo.

La corbeta, con 78 metros de eslora (largo), 37 de alto y 12 de manga (ancho), ya está prácticamente terminada, con un 98% de los trabajos civiles concluidos y con las piezas museológicas en instalación. El viernes de la próxima semana será abierta por el Presidente Sebastián Piñera, en una ceremonia donde habrá cañonazos y todos los buques celebrarán tocando sus sirenas en la bahía de Iquique.

Los preparativos son intensos de parte de la minera Collahuasi, que financia la obra, y que junto a la Corporación del Patrimonio Marítimo de Chile trabajó durante tres años en la elaboración del proyecto, con una inversión de US$ 6,5 millones.

Visitas

En un recorrido por el barco -que tendrá visitas guiadas divididas en 13 momentos, desde la cubierta de habitabilidad (primer nivel) hasta la cubierta de cañones- se pueden apreciar habitaciones y lugares comunes, que tenían tanto oficiales como tripulantes el día antes del Combate Naval de Iquique.

Allí se incorporarán elementos y muebles que buscarán reproducir los de la época. Cañones, cuerdas, anclas y velas enrolladas serán parte del paisaje que se podrá comenzar a visitar muy pronto y que tendrá como eje central la vida en el barco. "Eso sí, no será una réplica", explica Andrés Contador, director del Museo Corbeta Esmeralda. "Pero sí recreará todas los lugares y la vida cotidiana de la época", agrega Contador. Ello, porque los planos originales no existen, lo que descarta el concepto de réplica, pero sí asegura lo más próximo a la nave original.

El casco es de madera de coihue y revestido en cobre, como era el original. Tiene siete embarcaciones a su alrededor y se asemejará a la Esmeralda fondeada en puerto, pero esta vez sobre un espejo de agua, donde el ancla de babor está varada desde la zona denominada castillo.

También se reprodujo el área de la toldilla en la popa del barco, donde Prat realizó su histórica arenga.

En la inauguración, Collahuasi firmará un convenio para mantener un aporte que sostenga la obra y que anualmente costará unos $ 200 millones. "No sacamos nada con construirlo si después lo dejamos deteriorar o irse", explica el gerente de proyectos de Collahuasi, Edwin Trench.

Artículo original

Chile va por megaproyecto hidroeléctrico

HidroAysén tendrá una capacidad instalada de 2,750 MW, pero activistas se oponen a la obra.

Ciudad de México — Autoridades ambientales de Chile aprobaron la construcción del megacomplejo hidroeléctrico HidroAysén, que requerirá una inversión de 3,500 millones de dólares (mdd).

Las mayores generadoras del país, Endesa Chile y Colbún, se unieron para construir la obra, que estará ubicada en la sureña región de Aysén e irá de la Patagonia chilena a la zona central del territorio.

HidroAysén estará conformado por cinco centrales que tendrán una capacidad instalada total de 2,750 megawatts (MW), 1,550 MW menos de lo que generará el Sistema Hidrológico del río Santiago de México, en donde se desarrolla la presa La Yesca (750 MW) y operan El Cajón (750 MW) y Aguamilpa (960 MW).

De mantenerse el cronograma, en 2014 la compañía evaluará si tiene viabilidad económica y si incluye nuevos socios. La primera de las centrales entraría en operación en 2019 y para 2025 ya estaría funcionando todo el complejo.

El consorcio chileno espera someter a HidroAysén a una evaluación ambiental este año; sin embargo, existe un grupo opositor importante que podría recurrir al Consejo de Ministros, o demandar ante el máximo tribunal chileno para impedir la construcción.

Más de 5,000 personas se manifestaron, pues a su juicio el proyecto depredaría el ecosistema y afectaría su potencial turístico. Pero el Gobierno afirma que su intensión está encaminada a surtir buena parte del suministro demandado por el pujante crecimiento de la economía local. (Con información de Reuters América Latina)

Artículo original

Llega a Chile innovador sistema que permite forestar zonas áridas

Conaf estudia implementar el sistema en dos regiones para después usarlo a gran escala

Un estudio de Conaf en 290 comunas de Chile arrojó que un 93% están afectadas por la desertificación. Un proceso que degrada la tierra, convirtiéndola en franjas áridas y estériles.

Las zonas más afectadas se concentran en la precordillera de las regiones de Parinacota y Antofagasta, en la faja costera de la I a la IV Región y tres zonas del sur del país, afectando gravemente la biodiversidad, la producción y la población que vive en esos sectores.

Autoridades y privados están buscando nuevas tecnologías para combatir el problema, pero no ha sido fácil: el desierto de Atacama avanza hacia el sur y cada vez llueve menos. "Chile es uno de los únicos lugares del mundo, junto a zonas de Africa, donde se ha visto que hay una disminución de la precipitación del orden del 40%", dice Wilfredo Alfaro, experto de Conaf y partícipe de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Este escenario podría cambiar. El empresario holandés Pieter Hoff creó un innovador sistema de forestación que acaba de llegar a Chile y que será implementado en el corto plazo. Se trata de Groasis waterboXX, un sistema que permite que los árboles crezcan en zonas áridas con una efectividad por sobre el 90% sin tener que estar conectados a una fuente fija de agua. De hecho, ya fue probado con éxito en el desierto del Sahara.

¿Cómo? "WaterboXX es una batería de agua y una incubadora de plantas a la vez", explica Annika Schuttler, representante de la empresa Pipartner Group, responsable de traer esta tecnología al país y que ya tiene sus primeros clientes: una comunidad en Antofagasta decidió instalar 50 de estos dispositivos para plantar árboles en su comunidad.

WaterboXX es una especie de recipiente circular hecho de propileno que se llena sólo una vez con 15 litros de agua. En un tubo interior se deposita un árbol en contacto con la tierra, el que sobrevive porque el sistema le da diariamente 50 centímetros cúbicos de agua. Además, esta tecnología es capaz de captar el rocío o la lluvia, manteniendo una condición ideal para la planta y evitando evaporaciones. "Además, debajo del waterboxx se produce un sistema húmedo que 'reactiva' el suelo. Todo esto permite que las raíces se fortalezcan y crezcan de forma vertical siempre buscando el agua en el suelo profundo" agrega Schuttler.

El sistema, desarrollado hace tres años, ya ha ganado varios premios en innovación derrotando a varios tablets y autos de última generación. De hecho, la revista Popular Science lo premio como "Lo mejor de lo nuevo" el 2010 derrotando a otros 117 inventos de todo el mundo.

55 mil árboles

Es por eso que Conaf evalúa seriamente comprar el sistema para instalarlo en las zonas más afectadas de Chile. ¿Por qué? "Nos da la factibilidad de forestar en tierras secas, hasta donde ahora no parecía posible hacerlo" dice Alfaro, quien agrega que han seguido de cerca esta experiencia en otros países como EE.UU, Kenia, Ecuador, Holanda o España, en donde ya hay unos 25 mil árboles plantados y otros 30 mil proyectados con el sistema.

¿Dónde podría estar en Chile? En el marco de un proyecto que planea combatir la desertificación en el país y que ya tienen financiamiento del Banco Mundial, el sistema partiría en la IV y VI regiones, con la idea de preparar un proyecto a gran escala.

Artículo original

Exportaciones forestales en Chile crecen 56,9% entre enero y abril

El valor de las exportaciones forestales chilenas anotó un alza interanual del 56,9 por ciento entre enero y abril, debido a un mejor desempeño de los negocios de celulosa y maderas elaboradas, informó el miércoles una entidad gubernamental.

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) dijo que los envíos del sector sumaron 1.723 millones de dólares en los primeros cuatro meses.

Las exportaciones fueron impulsadas especialmente por el incremento en el valor de los envíos de celulosa, que aumentaron un 62,8 por ciento, junto a las maderas elaboradas y aserradas, con alzas del 39,5 por ciento y 66 por ciento, respectivamente.

"Estos avances son producto de aumentos tanto en volumen como en precio, lo que está alineado con las proyecciones de crecimiento tanto sectorial como de exportaciones", dijo Gustavo Rojas, director de Odepa.

China encabezó los destinos de las exportaciones forestales chilenas, con un 20,9 por ciento de participación, seguido por Estados Unidos con un 10,7 por ciento, "país que muestra una recuperación de los efectos de la crisis, aumentando un 32 por ciento respecto al 2010", dijo Odepa en su reporte.

Rojas comentó que estos avances generan "mejoras en las expectativas que han sido además impulsadas por los anuncios de inversiones de las empresas del rubro".

La industria forestal en Chile es liderada por Empresas Copec y Empresas CMPC , que además tienen una fuerte participación en América Latina.

Artículo original

Astrónomos chilenos captan imagen de la Nebulosa Laguna


Astrónomos de la Universidad de La Serena captaron la imagen de esta nebulosa utilizando el telescopio Gemini Sur, ubicado en la región de Coquimbo

Utilizando el telescopio Gemini Sur, ubicado la cuarta región, los astrónomos de la Universidad de La Serena, Julia Arias y Rodolfo Barbá, obtuvieron una nueva imagen de la Nebulosa Laguna desde el Cerro Pachón, región de Coquimbo.

La foto es una composición de imágenes que grafica el escape de una nube de polvo y gas que rodea a M8, considerado uno de los ejemplos más impresionantes de incubadoras estelares en la Vía Láctea.

Según explican los expertos, como esta nebulosa se encuentra a unos 5.000 años luz de distancia, la escena de multi tonalidades es realmente una "retrospectiva" ya que sus fotones debieron viajar a través del espacio por ese mismo número de años antes que alcanzaran el espejo gigante de 8 metros de Gemini.

Para esta imagen se utilizaron filtros selectivos que aunque sirven para revelar las características de estas nubes de gas, no son representativos del color real de la luz. Por ejemplo, las estrellas azules en esta imagen en realidad transmiten la mayoría de su luz en el lado del rojo lejano del espectro, más allá de lo que el ojo humano puede captar.

Artículo original

Entre 2010 y 2011 se aprobaron inversiones en energía por más de US$10.100 millones

El ministro Secretario General de la Presidencia dijo que en ese período se han aprobado inversiones de US$5.097 millones promedio por año, y destacó el "fuerte crecimiento" que se ha producido en la inversión en energía del país y en las energías renovables.

El ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, destacó la manera en que el Ejecutivo está abordando el tema energético en Chile. "El gobierno está impulsando la inversión en energía, además, energías limpias", dijo en la asamblea anual de socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El secretario de Estado indicó que en el período 2010-2011 se han aprobado inversiones por US$5.097 millones promedio por año, distribuidas "equitativamente" entre fuentes renovables y termoeléctricas. Además dijo que "durante los gobiernos de la Concertación se aprobaron en promedio US$1.256 millones al año equivalentes a 1.068 MW de capacidad instalada, siendo sólo 177 MW en energías renovables y 890 MW en termoeléctricas”.

Con ello, Larroulet reiteró la necesidad que tiene Chile de contar con energías más limpias y más baratas, "es una condición indispensable si queremos alcanzar el desarrollo", dijo y destacó el fuerte crecimiento en la inversión en energía del país y en las energías renovables entre los años 2010 y 2011, "pero siempre con total respeto y apego a la institucionalidad ambiental”.

CRECIMIENTO ECONÓMICO
“El país está despertando de la siesta y estamos de nuevo en marcha hacia el desarrollo”, dijo Larroulet durante su intervención en el evento de la CChC y destacó el dinamismo económico que exhibe el país, que "se refleja en un crecimiento promedio de 6,2% durante la actual administración, contra un crecimiento promedio de 4,2% de la economía mundial; una caída en la tasa de cesantía que hoy llega a 7,3% y la generación de más de 480 mil empleos en sólo un año de gobierno".

En el rubro de la construcción, el ministro destacó el incremento que se ha registrado en los permisos de edificación en el trimestre móvil diciembre 2010-febrero 2011, "especialmente en las regiones afectadas por el terremoto".

En general, Larroulet destacó la reducción a la mitad de los días de trámites necesarios para formar una empresa, el perfeccionamiento del incentivo tributario a I+D, la reducción a la mitad del impuesto de timbres y estampillas y la exención tributaria a las utilidades reinvertidas para las pymes, todas medidas que buscan “favorecer el emprendimiento y la innovación, y generar más oportunidades de empleo e inversión”, subrayó.

Artículo original

Goldman Sachs alista arribo a bolsa chilena

Dede hace meses se oían voces de compra y de contactos con ejecutivos del sistema financiero local. Y es que eran fuertes los rumores sobre la llegada a Chile del banco de inversiones Goldman Sachs, la quinta mayor entidad en activos de EEUU.

Desde Nueva York, el banco señaló que los rumores de compra son falsos, pero admitió que “hemos postulado para que se nos permita realizar transacciones electrónicas con la bolsa chilena”. No obstante, desistieron de entregar mayores detalles sobre plazos para comenzar a operar.

Goldman Sachs tiene un representante en Chile, pero la cobertura se realiza principalmente desde Argentina, donde existe una de las tres oficinas de representación en la región, junto con Brasil y México.


Interés por Chile


El proceso de integración bursátil con Perú y Colombia y el desarrollo de la economía ha llevado a que el interés por ingresar al mercado chileno crezca día a día.

Hace pocas semanas altas fuentes de la oficina en Chile de Credit Suisse señalaron que analizan instalar una agencia de valores.

A ello, se suma que a principios de este año Bank of America Merril Lynch anunció que crearían una banca privada en el país. En 2008 Bofa adquirió la corredora Ureta y Bianchi.

Artículo original

Era Hambre de Crecimiento

El fuerte dinamismo de marzo no es un asunto puntual, sino que se arrastra desde abril de 2010, completando desde entonces un crecimiento de doce meses de 7,2%. Esto marca el mejor desempeño desde 1996 (7,4%), época de la década de oro.

Nadie habría apostado que Chile crecería más que China, ícono mundial de la expansión. Pero así fue en el primer trimestre, cuando nuestra economía trepó 9,8%, mientras que el gigante asiático lo hizo en 9,7%.

Es innegable que la base de comparación ayudó, pues no se puede ignorar que en marzo de 2010 el Imacec cayó 2% a causa de los daños provocados por el terremoto. Pero sería un error sostener que la histórica cifra se debe a sólo un elemento estadístico, restando mérito al fuerte impulso que evidencia la actividad.

Basta recordar que en febrero del año pasado, cuando ya había quedado atrás la crisis financiera internacional, el crecimiento de la economía chilena fue de apenas un 3,7%, pese a que también tenía una pésima base de comparación: -4,0%.

Además, el fuerte dinamismo no es un asunto puntual de marzo (15,2%), sino que se arrastra desde abril de 2010, completando desde entonces un incremento de doce meses de 7,2%. Esto marca el mejor desempeño desde 1996 (7,4%), época de la década de oro.

¿Sobrecalentamiento?

Lo que es una buena noticia para los chilenos y sus aspiraciones de desarrollo, es mirado con cautela por el FMI, quien alertó de un eventual sobrecalentamiento de América Latina.

Pero no es el caso de Chile, y no sería el primer error de apreciación del organismo internacional.

Es cierto que nuestro país está avanzando a un ritmo superior a su nivel potencial, pero se trata de un fenómeno de corta vida y responde a varios elementos: buen clima de negocios; políticas económicas pro crecimiento y pro inversión; uso eficiente de los recursos públicos; recuperación de la economía mundial y alza de los commodities, además de un nivel récord en la creación de empleos. A ello, hay que agregar que por largo tiempo –unos doce años– la economía chilena tuvo un mezquino avance, por lo que había un exceso de capacidad ociosa y hambre por crecer.

Otro elemento que pudo confundir al FMI es la inflación, que ciertamente se encamina a superar la meta del Banco Central. Pero este deterioro tendrá una moderada gravedad, ya que las proyecciones más alarmistas hablan de un IPC de 5,1% al término de este ejercicio, situándose muy por debajo del 7,8% y 7,1% de los años 2007 y 2008. Y también será un trastorno transitorio, pues se proyecta que en 2012, la inflación volverá al rango objetivo del ente emisor.

Un dato tranquilizador fue que el IPC de abril (0,3%), estuvo levemente por debajo de las estimaciones del sistema financiero. Además, el índice subyacente –que excluye los precios de perecibles y combustibles– se mantiene acotado, al registrar una variación mensual de 0,3%, con lo que acumuló un 2,4% en doce meses, porcentaje menor al indicador general (3,2%).

Lo anterior no permite concluir que las presiones de demanda están desbordadas ni que el cierre de brechas está pasando la cuenta. Se trata, más bien, de alzas de precios importadas.

Tampoco se puede acusar a Chile de desorden fiscal o desequilibrios externos, premisas básicas para la existencia de sobrecalentamiento. Al contrario, la rapidez con que las cuentas fiscales volvieron a registrar superávit (1,1% del PIB en el primer trimestre), obliga a reconocer la rigurosidad con que se ejecuta el gasto fiscal.

En suma, la economía chilena no muestra señales de sobrecalentamiento, sino una sana aceleración de su ritmo de crecimiento por un exceso de inversión, el que se enmarca dentro de un envidiable equilibrio fiscal.

Artículo original

Aylwin critica rol de oposición a gobierno de Piñera: “Más que constructiva, es negativa”

Ex Presidente aseguró que el bloque opositor “resalta los errores de quien está en el gobierno, pero es poco fecunda en la tarea de plantear alternativas”.

Un duro cuestionamiento formuló ayer el ex Presidente Patricio Aylwin al accionar de la actual oposición durante el gobierno de Sebastián Piñera. “Con frecuencia la oposición, más que constructiva, es negativa”, dijo y agregó que “resalta los errores de quien está en el gobierno, pero es poco fecunda en la tarea de plantear alternativas”.

Así lo planteó en una entrevista en vivo, parte del ciclo «Pensando en Chile desde la oposición» en el Centro de Estudios del Desarrollo, moderada por el ex subsecretario de Obras Públicas y presidente provincial DC de la zona oriente, Clemente Pérez. El encargado de formular las preguntas fue el ex presidente de la FEUC, Joaquín Walker.

El ex Mandatario sostuvo que la falta de propuestas y de alternativas “es una deuda que nuestro partido y los demás partidos de oposición tenemos con el pueblo de Chile”.

Aylwin señaló que hace falta “una reflexión colectiva” sobre esta materia. Y que muchas veces se produce “un acostumbramiento y una aceptación a muchas cosas que nos debieran a llevar a reaccionar y plantear alternativas”.

“Soy un político jubilado...”

Pese a que fue opositor durante el gobierno de Salvador Allende, afirmó que “no me costó ser dialogante” con él. Aseguró que “ese gobierno tenía cierto nexo natural y lógico con nosotros, como la construcción de una sociedad más justa y más solidaria”.

A continuación el ex Presidente aseguró que “no me arrepiento de haber impulsado un diálogo con Pinochet”.

En su opinión, “hay que saber respetar” a los opositores al gobierno y “no convertirlos en enemigos”, Recordó que cuando estuvo en La Moneda “nunca sentí que la oposición fuera mi enemigo”.

Los asistentes le consultaron acerca de los momentos más complejos que le tocó enfrentar en su gobierno, como los «ejercicios de enlace» y el «boinazo». “Nunca tuve miedo”, aseguró Aylwin.

Además le preguntaron cuál fue el peor episodio que le correspondió enfrentar como opositor a Pinochet. “Los momentos más duros fueron cuando veía que la dictadura prevalecía, se cerraban las puertas para el ejercicio democrático y la persecución se hacía implacable... Y fue una característica de gran parte del período del general Pinochet”.

Pero Aylwin tampoco se salvó de las consultas que hasta hoy g eneran polémica en su partido, como la “Carta de los 13”, la declaración de un grupo de dirigentes que rechazó el golpe militar poco después del 11 de septiembre y que él no suscribió. “Esa carta interpretaba la vocación democrática de gran parte de los chilenos y en ese sentido no merece sino un aplauso y un recuerdo positivo”.

Admitió que tampoco le pidieron que la firmara, porque probablemente no lo habría hecho, pero que en ese momento “la verdad es que no me interpretó”.

También se dio tiempo para recordar que en su juventud tuvo dudas respecto a en qué partido militar y que estuvo tentado por ingresar al PS. “A los falangistas yo los encontraba indefinidos, yo estaba más a la izquierda, creía que había que hacer una revolución más profunda”.

En todo caso, dijo que “ya no me siento un actor de la realidad política. Me siento un espectador. Eso no significa que tenga falta de compromiso. Y eso procuro cumplirlo dentro de mi partido”. “Soy un político jubilado”, insistió.

Esta vez, en lugar de galvano, el ex Presidente recibió como homenaje un huevo de chocolate.

Artículo original

Oposición obstructiva: la concertación, con minúsculas

Después de cerca de un año como oposición, temo que ya no quepa hablar de Concertación, sino de “concertación”, con minúsculas.

Los mismos que por 20 años no hicieron nada en materia de post-natal hoy se oponen a la idea de legislar sobre el mismo, solo por causar daño al Gobierno. Los mismos que rechazan Hidroaysen antes aprobaron Ralco y nos sumieron en una matriz energética carbonizada. Los mismos que alegaban libertad de expresión negaron partidas presupuestarias a la SEGEGOB para acallar al Gobierno. Los mismos que mintieron a los chilenos en el extranjero diciendo que abogaban porque ellos votaran rechazaron en el Senado una propuesta que les permitía sufragar. Los mismos que se quejan de la baja participación rechazan el voto voluntario y adelantar las elecciones presidenciales. Los mismos que se burlaron de los jubilados se oponen a la idea de legislar del aumento gradual del 7% de las mismas.

No puedo imaginar como en sus distritos explicarán a las madres, a los hijos y a los ancianos que se negaron a legislar en su beneficio ¡solo por sacarse un gustito político!

Si, esos son hoy los de la concertación, con minúsculas, los mismos que, como Escalona, insultan e injurian al Presidente de la República en el Senado amparándose en su vergonzosa inviolabilidad. Los mismos que, en el colmo de lo curioso, hipotecaron cualquier credencial democrática en La Florida, negándose en forma escandalosa a aplicar la ley municipal que ellos mismos aprobaron, desoyendo hasta a la Contraloría, con tal de no dar quórum para que dicha comuna tenga un alcalde y no un mero administrador.

Quien lo diría. En eso terminó ese partido transversal con símbolo de arcoíris, otrora fuerza política invencible e indestructible, cuyas banderas ondeaban al viento con orgullo y altivez propia de quien lo gana todo: reducida al obstruccionismo.

Que pena por Chile que ellos hayan optado por ese camino, en el que se contradicen a si mismos. El mismo día de su derrota, Eduardo Frei prometió que “lógicamente vamos a estar en una oposición constructiva, como corresponde, porque sigo siendo senador". Soledad Alvear, al día después de haber pasado a la oposición, prometía que “vamos a ser una oposición propositiva. Ahí nos puso el pueblo de Chile y lo haremos en forma responsable y nuestra prioridad va a ser precisamente levantar a Chile y estar al lado de quienes han sufrido tanto”. Fulvio Rossi y Juan Carlos Latorre, en esos días presidentes de partidos de la concertación, prometieron “hacer una oposición constructiva y garante del cumplimento de los compromisos de campaña de Piñera”. Promesas, promesas, promesas. Puras promesas.

Pero la gente no es tonta, y las encuestas lo demuestran. Tres de cada cinco chilenos rechaza a la concertación precisamente porque rechazan todo, sin miramientos. La gente no quiere más escándalos, quiere ver a los opositores planteando cosas concretas y no haciendo pirotecnia barata.

Que lástima que quienes, desde la oposición, entienden esto, no han podido cambiar la inercia del obstruccionismo. Es una lástima que en la DC Claudio Orrego no haya impuesto la misma dinámica que logró imprimir en la comuna de la que es alcalde, Peñalolén. Es una pena que Felipe Harboe no haya transmitido su pasión por los temas ciudadanos al PPD. Es lamentable que Marcelo Díaz no haya impuesto su interés por temas relevantes. Ellos tres, ejemplos de políticos jóvenes con liderazgo, no son oídos por sus partidos.

Por eso sus partidos van de tumbo en tumbo. Y es una lástima. Todo país serio necesita una oposición seria que fiscalice y proponga cosas, que genere liderazgos claros. Dicha oposición seria aquí no existe.

Quedarse en el populismo bananero, ese de reírse de los errores lingüísticos del Presidente, ese de alegrarse cada vez que un Ministro tiene una dificultad –generadas habitualmente en hechos cuyo origen están relacionados con los gobiernos anteriores- , ese de seguir en la oposición de guerrilla, solo los hará siendo “concertación” con minúsculas. Un bosquejo de lo que fueron.

Y los convertirá en oposición por un largo, pero largo rato.

Artículo original

viernes, mayo 13, 2011

Garzón rechaza asesorar a Bolivia en demanda contra Chile


Madrid.- El juez español Baltasar Garzón informó hoy que declinó la invitación del presidente Evo Morales para que lo asesore en la demanda internacional que interpondrá Bolivia contra Chile en la Corte de La Haya por una salida soberana al mar.

“Soy juez, soy incompatible con esa posibilidad. Aparte de que mi trabajo próximo va ser en el marco de la OEA y por tanto incompatible con cualquier cuestión similar. Yo lo que deseo es que los dos países hermanos se entiendan y resuelvan ese conflicto, pero yo no voy a participar en ningún caso”, declaró Garzón a la prensa española.

Días atrás Morales había señalado que pediría la ayuda del magistrado a quien considera un “hombre justo”.

“Vamos a buscar al doctor español experto en derechos internacionales, al juez Baltasar Garzón. Esperamos que sea uno de nuestros asesores internacionales para esta demanda. Hemos contactado también a algunos argentinos y nicaragüenses”, señaló el mandatario boliviano.

Artículo original

Chile y Japón comparten un gen sísmico


A dos meses del último tsunami ocurrido en la cuenca del Pacífico que azotó a Japón y vistos los efectos del anterior maremoto en febrero de 2010 que afectó a nuestro país, la Armada de Chile organizó el Seminario Internacional “Tsunamis en la Cuenca del Pacífico, una mirada científica en evolución”, cuyo propósito fue analizar desde el más alto nivel y con una mirada científica, este tipo de fenómenos de la naturaleza que afectan directamente a la población.

En ese contexto, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, DIRECTEMAR, convocó esta mañana en los salones del Hotel Intercontinental, a un selecto grupo de expositores internacionales, expertos en Tsunamis.

El Doctor Charles McCreery, Director del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), señaló que la actividad sísmica de la Cuenca del Pacífico obliga a los países en riesgo a mejorar permanentemente los sistemas de detección de tsunamis. A la vez, manifestó que éste ámbito nos convoca a un gran desafío como país, ya que ningún sismo o tsunami es igual a otro, razón por la cual cada evento requiere de un estudio específico y por consecuencia genera lecciones distintas para aprender.

Su relato evidenció el importantísimo rol que desempeña el PTWC y la urgencia para Chile de dar un paso más avanzado y replicar este modelo. Sin embargo, para el Académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, Jaime Campos, este desafío parece difícil de concretar, ya que Chile no cuenta con el arsenal y diversidad de científicos que se requieren para enfrentar esta problemática país, producto de su carácter sísmico.

Además, estuvo presente el Doctor Hidemi Ito, ex Director General del Instituto de Investigación Meteorológica de la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), quien expuso sobre las lecciones aprendidas a partir de la alerta ciudadana del terremoto del pasado 11 de marzo en Japón, donde la comunidad de Sendai, ciudad más próxima al epicentro, recibió el aviso del sismo por televisión a los 10 segundos de ocurrido el evento.

También estuvo presente la Doctora Laura Kong, Directora del Centro Internacional de Información sobre Tsunamis (ITIC), quien presentó una serie de ejemplos de cómo realizar campañas para mitigar los efectos de los terremotos en la población. Según Kong, más del 90 por ciento de los tsunamis de la historia sísmica han ocurrido en la cuenca del Pacífico, razón por la cual Chile y Japón deben sacar experiencias de lo aprendido y mejorar las estrategias de educación a sus comunidades. Expresó que las consecuencias de este tipo de fenómenos no son aisladas y que el trabajo en conjunto de los Centros de Alerta Temprana, las instancias de administración de la emergencia en cada país y la comunidad científica, son vitales para obtener buenos resultados.
Dentro de los expositores nacionales, estuvo a la vez el Doctor Claudio Bunster, Director del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, quien analizó el trabajo colaborativo entre la comunidad científica y las Fuerzas Armadas, objeto mejorar y contribuir al desarrollo de las capacidades científicas del país.

Luego, vino el turno de Jaime Campos, quien mostró nuevos antecedentes para el estudio sismológico a partir de los últimos eventos de febrero 2010 y marzo 2011, entre otros. Detalló los tipos de terremotos que se han identificado y sus características, enfatizando que el tipo “thrust” genera tsunamis con mayor probabilidad. Además agregó detalles sobre los fenómenos denominados “terremotos silenciosos” y “terremotos lentos” que son movimientos telúricos no perceptibles, pero capaces de generar tsunamis.

Cabe mencionar que enfrentar estos fenómenos de la naturaleza, cuya ocurrencia obedece a leyes inmutables que el ser humano no puede controlar, es un gran desafío. Los tsunamis son impredecibles y su poder de destrucción es desconocido previamente. Sin embargo, sus efectos se pueden mitigar con educación y responsabilidad, lo que nos obliga a profundizar el conocimiento, creando sistemas de alerta temprana para detectar su manifestación, como también educar y prevenir a las autoridades y comunidades costeras.

Finalmente, el Doctor Marcelo Lagos, Geógrafo y Académico de la Pontificia Universidad Católica, señaló su satisfacción de haber servido de moderador en un seminario de tan alto nivel, cuya temática es de gran complejidad y obliga un análisis científico con especialistas de todo orden.

Lo cierto, es que los Tsunamis inciden en toda la comunidad y no hay que esperar la contingencia, ni la sensibilidad de estos temas para realizar este tipo de encuentros. Agradeció a la Armada de Chile por su iniciativa y enfatizó en la importancia de generar conocimiento cada vez que se vive una experiencia sísmica. “Chile no debe subestimar las zonas de subducción y es responsabilidad de todos nosotros enfrentar los desafíos que nos deja esta discusión”.

Artículo original

Banco Central de Chile pone en circulación nuevo billete


Imagen cedida por el Banco Central de Chile, que muestra el billete de mil pesos chilenos que fue puesto en circulación en Santiago, capital de Chile, el 11 de mayo de 2011 . Este billete completa la nueva serie de papel moneda en el país.

El Banco Central de Chile puso en circulación este miércoles el nuevo billete de 1.000 pesos, el último de la nueva familia de billetes y con lo cual concluye un proceso de modernización de las cinco denominaciones que han existido en el país desde hace 30 años.

El presidente del instituto emisor, José de Gregorio, quien puso a circular el nuevo billete, dijo que esta es la primera vez en la historia de Chile que se reemplaza toda una familia de billetes con el único objetivo su modernización, sin estar sumergidos en una crisis inflacionaria que obliga al cambio por billetes de una mayor denominación.

"En la nueva familia de billetes, arte y diseño dieron un patrón común que identifica la cultura chilena, dando una imagen de modernidad, apertura e integración de nuestra sociedad", sostuvo De Gregorio.

En la mañana de este mipercoles se distribuyó una primera partida de 34 millones de nuevos billetes de 1.000 pesos al instituto emisor a los bancos comerciales en todas las regiones chilenas, con lo cual comenzó el proceso gradual de reemplazo que se estima durará un año para sustituir las 140 millones de unidades que circulan actualmente.

"Para el Banco Central ha sido un orgullo realizar este cambio, ya que los nuevos billetes han conservado la seguridad, la confiabilidad en ellos como medio de pago y la identidad de la cultura chilena tanto natural como histórica", agregó De Gregorio.

El reemplazo de toda esta familia de cinco billetes involucran más de 600 millones de unidades a lo largo de Chile, con un costo total para el Banco Central de 1,5 millones de dólares.(Xinhua)

Artículo original

CHILE - SERNATUR Lanzó quinta temporada de subsidios para viajes de estudio


Es la quinta vez que el Servicio Nacional de Turismo lanza el “Programa de gira de estudios”, consistente en entregar un subsidio correspondiente al costo de los paquetes de aquel viaje a los establecimientos educacionales municipalizados. Sin embargo, esta vez hay más beneficiados ya que se incluyeron los establecimientos educacionales particulares subvencionados.

“Por primera vez incluimos a los establecimientos particulares subvencionados porque ellos también tienen altos índices de vulnerabilidad y la idea es ayudar a todos los jóvenes de Chile y además como novedad, esta temporada agregamos dos nuevos destinos que son Pichilemu y Valdivia”, dijo el Director Nacional de Sernatur, Álvaro Castilla.

El Programa Gira de Estudios benefició a más de 47,000 alumnos e incentivó a jóvenes en su desempeño integral, motivando en la conducta, rendimiento y relaciones interpersonales. En esta ocasión existen más de 18,000 cupos, por lo que SERNATUR invitó a postular a los directores de los establecimientos a través de la página web www.giradeestudio.cl hasta el viernes 27 de mayo.

Artículo original

Proyecta Chile atraer mayor flujo de inversiones chinas


El vicepresidente ejecutivo de la Comisión de Inversiones Extranjeras de Chile (CIE), Matías Mori, proyectó el día 12 un aumento en el flujo de inversiones chinas al país, al señalar que el gobierno local trabaja para atraer el interés de capitales desde el país asiático.

El representante de la agencia estatal de promoción de inversiones dijo que el "descuido" de las administraciones en advertir la creciente importancia que adquirió la economía china y sus flujos de capitales, explican la baja tasa de inversión.

"Estamos en un proceso en que deberíamos advertir un aumento de inversiones provenientes desde China, para eso trabajamos. Para eso estamos continuamente trabajando, viajes constantes para mejorar el conocimiento mutuo y establecer confianzas", lo cual incluye una página del CIE en internet en chino, dijo Mori a Xinhua.

"Probablemente en los próximos meses se concrete el arribo de un compañía que explotará un yacimiento de hierro, aunque no pudo adelantar detalles (...) son muestras que el interés incipiente se puede ir trasladando a negocios concretos", agregó.

El funcionario llegó la semana pasada al país tras realizar una gira por China, la cual incluyó la ciudad de Shanghai y la capital Beijing, donde participó en la V Conferencia Empresarial China para la Inversión en el Exterior.

Mori consideró que la escasa inversión china en Chile obedece a varias causas, entre ellas a que los gobiernos anteriores enfocaron su atención en los capitales más cercanos, Estados Unidos, España y Canadá.

En segundo lugar señaló que la apertura de las grandes compañías chinas, las denominadas "going global" (volviéndose global) es bastante reciente.

El vicepresidente de CIE destacó también que cuando China comenzó a exportar en Chile se estaba comenzando el trabajo de promoción, mientras los capitales ya iban saliendo, "lo cual habla de una falta de posicionamiento nuestra, un tiempo perdido", precisó.

Según datos proporcionados por la propia entidad, desde 1974 y hasta 2010 se concretaron en Chile proyectos de inversión extranjera por 77.261 millones de dólares, de los cuales sólo 4,1 por ciento del total correspondió a flujos desde países asiáticos, la mayoría de Japón, con 3,9 por ciento del total de las inversiones extranjeras.

Estos números sorprenden, debido al carácter de China de primer socio comercial de Chile, en base expansiva para la compra de cobre y celulosa.

El panorama de la baja inversión sin embargo parece común en la región durante 2010, cuando, según estadísticas chilenas, China invirtió 59.000 millones de dólares en 3.125 empresas ubicadas en 129 países y regiones, no obstante de esa inversión sólo 3 por ciento tuvo como objetivo América Latina.

Respecto a las características que ofrece Chile al inversor, Mori destacó la predictibilidad del país, es decir la estabilidad para desarrollar negocios y oportunidades de inversiones a largo plazo.

"Hemos advertido interés desde China por sectores como la minería, la energía y la infraestructura, todos negocios que son a largo plazo, con una inversión que podríamos catalogar como más conservadora con retornos a largo plazo, pero con seguridad esa es nuestra característica", señaló.

Sobre la concreción de las ideas de inversión, Mori dijo que la creciente curiosidad por explorar posibles oportunidades a veces se ve afectado por el desconocimiento del entramado jurídico local para desarrollarlas.

"Siempre les digo tienen que dejarse asesorar por un abogado, se trata de estructuras de negocios distintas, hay procesos de licitación con especificidades locales, estudio de impacto ambiental con determinadas características que hacen difícil sin un asesoramiento, trabajamos justamente en esta etapa en fortalecer estas áreas de conocimiento y confianza que sabemos son muy importante para los chinos", señaló.

En cuanto a infraestrutura, el vicepresidente del CIE explicó que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile anuncio el año pasado una cartera cuadrianual por 8.000 millones de dolares en inversiones en puertos, carreteras y otras obras en el país que ofrecen una oportunidad para explorar.

Resaltó también los últimos acuerdos suscritos con la Agencia China para la Promoción de Inversiones (Cipa, por sus siglas en inglés) y la InvestHK de Hong Kong en la línea de mejorar el conocimiento mutuo y exhibir oportunidades de inversión en vías de hacer coincidir el fuerte intercambo comercial bilateral con los flujos de inversión.

Mori anunció además un nuevo viaje a China para asistir en noviembre próximo a la inauguración de la tercera oficina de promoción comercial de ProChile, esta vez en la ciudad de Guangzhou, en la provincia de Guangdong, la cual se sumará a las establecidas en Beijing y Shanghai.(Xinhua)

Artículo original

Vinos de Chile constituye organismo sectorial de competencias laborales para la industria


La instancia servirá como punto de encuentro para todos los actores que participan en el proceso y un impulso para la competitividad de los trabajadores.

SANTIAGO.- Vinos de Chile, ChileValora, el Ministerio de Agricultura y representantes de los trabajadores de las viñas, constituyeron el Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) para la industria del vino.

La instancia, en la que también participó Fundación Chile en su rol de ejecutor, servirá como punto de encuentro para todos los actores que participan en el proceso y un impulso para la competitividad de los trabajadores.

René Araneda, presidente de Vinos de Chile, se refirió a este organismo como “una instancia para reforzar el compromiso que como industria hemos asumido con nuestro capital humano, profundizando un diálogo que permita impulsar acciones en beneficio de los trabajadores y, al mismo tiempo, aumentar la productividad de la industria”.

En ese sentido, se ha encargado a Fundación Chile la actualización y levantamiento de nuevos perfiles ocupacionales, con sus respectivas Unidades de Competencia Laboral (UCL), según requerimientos de Vinos de Chile, lo que servirá como base para nuevos procesos de certificación, incorporando todos los estándares requeridos por ChileValora.

Artículo original

El planeta enano Haumea brilla con hielo cristalino


El quinto planeta enano del Sistema Solar, Haumea, y al menos uno de sus dos satélites, están cubiertos de cristalina agua helada debido a las fuerzas de marea entre ellos y el calor de los elementos radiogénico. Este es el hallazgo de un estudio internacional de investigación por medio de observaciones desde el telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral en Chile.

El pequeño y extraño planeta Haumea está más allá de la órbita de Neptuno. Tiene la forma de un balón de rugby aplastado y mide unos 2.000 kilómetros de largo. Gira por completo en menos de cuatro horas, en una de las mayores velocidades de rotación en el sistema solar. El agua cristalizada que cubre este planeta y sus dos satélites (Hi'iaka y Namaka) lo hace brillar en la oscuridad del espacio.

Ahora un equipo internacional de investigadores ha confirmado que el 75% de Haumea y el 100% de Hi'iaka (que tiene unos 400 km de diámetro) están cubiertas con hielo de agua cristalizada (con una estructura ordenada) y no, como cabría esperar, con hielo amorfo desordenado debido a la radiación solar. El estudio sugiere que el planeta se compone de una capa exterior congelada y una sección interior formada por entre un 88% y un 97% de roca (con una densidad de 3,5 g / cm3).

"Dado que la radiación solar constantemente destruye la estructura cristalina del hielo en la superficie, fuentes de energía se requieren para mantenerlo organizado. Los dos que hemos tomado en cuenta son que es capaz de generar elementos radiogénicos (potasio-40, el torio-232 y uranio- 238) desde el interior, y las fuerzas de marea entre Haumea y sus satélites (como se ve entre la Tierra y la Luna)", dijo Benoit Carry, co-autor del estudio e investigador en el Centro de ESAC de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Madrid.

Según los científicos, los dos satélites podría haber sido creados por otro que se rompió al estrellarse en Haumea, que también podría haberse originado por la rápida rotación del planeta enano y que lo ha moldeado a su forma de pelota de rugby. Algunos modelos numéricos han demostrado que esto podría haber sido causado por un impacto bastante tangencial, informa Plataforma SINC vía Science Daily.

Haumea es el quinto planeta enano del sistema solar junto con Plutón, Ceres, Eris y Makemake. Su existencia fue confirmada en 2005, cuando fue llamado 2003 EL61 (el código de la nomenclatura internacional: el año de la primera observación, la mitad y el número de orden).

Dos equipos de astrónomos impugnaron el descubrimiento. El primer grupo fue liderado por el investigador español José Luis Ortiz Moreno, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), mientras que el otro fue dirigido por el astrofísico Michael E. Brown, del Instituto de Tecnología de California (Caltech, EE.UU.).

Al final, la Unión Astronómica Internacional decidió aceptar el descubrimiento por parte del equipo español, pero el nombre del planeta enano y sus satélites se quedaron de acuerdo a los nombres sugeridos por el equipo de Estados Unidos. En la mitología hawaiana, Haumea es la diosa de la fertilidad y el parto, y Hi'iaka y Namaka son dos de sus hijas.

Artículo original

lunes, mayo 09, 2011

El hombre detrás herramienta de salud de Google es chileno

Click sobre la imagen para leer el artículo


Artículo original

El País de España: La banca chilena está en una posición de ventaja para actuar

La crisis y la misma evolución de las economías locales están haciendo que las reglas del juego de la inversión española en Latinoamérica comiencen a cambiar de manera perceptible. En un nuevo paso en esa dirección, ahora el capital de algunos países viene a ofrecerse a las empresas españolas para que puedan llevar a cabo sus proyectos en naciones del otro lado del Atlántico.

En un momento en el que la banca española reduce su crédito, son los bancos de países menos golpeados por la crisis -y con tasas de crecimiento muy superiores a la española- los que han tomado la iniciativa de facilitar el capital. El último ejemplo es de la chilena

Corpbanca, tercer banco comercial del país sudamericano, que ya trabaja en Chile con los principales inversores españoles. Ahora desembarca en España con una oficina de representación para ofrecer créditos a otras empresas que se animen a saltar el Atlántico.

"Tenemos contacto con la mayor parte de las empresas españolas que trabajan en Chile y nuestro interés ahora es ayudar a las empresas de cualquier parte, pero particularmente las españolas a abrirse a este mercado, que es muy eficiente y muy competitivo", explica Álvaro Saieh, presidente de Corpgroup, el holding propietario de Corpbanca. "El mercado interno chileno es limitado y por eso los bancos estamos abriendo oficinas en diversos países de mundo. Por ejemplo, tenemos una sucursal en EE UU y ahora toca España. El perfil de empresa española que nos interesa para trabajar es la que se dedica a infraestructuras, energía y servicios", destaca este profesor universitario chileno de origen colombiano, que comenzó su carrera empresarial en un pequeño negocio familiar.

La banca chilena ha pasado la crisis financiera internacional de manera bastante suave. Ni hubo grandes caídas de rentabilidad ni problemas de cartera. De hecho, uno de los mayores contratiempos no tuvo nada que ver con los vaivenes financieros, sino con una epidemia en los salmones que afectó a esa industria y repercutió en el sector bancario, aunque mínimamente.

La iniciativa de los bancos chilenos y la actual apertura al exterior está respaldada por el Gobierno de Chile. "Más que respaldar, lo que hace es acompañar en un sentido", matiza Saieh, "y garantizar que los préstamos sean de altísima calidad. Si no lo son, hace que los bancos realicen las reservas correspondientes. La banca chilena es muy sólida y estos créditos se estudian con parámetros de calidad/país, calidad/empresa. Se cuidan mucho los créditos".

A pesar de la oportunidad de negocio, esa apertura al exterior se está haciendo de manera muy prudente. "Sin duda, preferimos trabajar en los países que ofrecen una combinación de seguridad jurídica y rentabilidad, pero todo depende de las garantías con las que estemos trabajando", destaca este empresario. "En cualquier caso, cuando entramos en un país es porque hay estabilidad política, seguridad jurídica y oportunidades de rentabilidad".

El capital chileno está actuando también en Latinoamérica en una especie de triangulación: bancos chilenos ofrecen créditos para invertir en países de la región a empresas de fuera. "Y hay competencia", revela Saieh, "porque en Latinoamérica hay bancos muy sólidos, y aunque es verdad que por su tamaño el mercado de capital chileno se va a convertir en el primer financiador de la región, en las presentes circunstancias vivimos momentos muy interesantes porque Chile ha hecho muy poco fuera. La banca, incluyendo la española, tuvo mucha actividad internacional, mientras la chilena se concentró en Chile. Y ahora hay problemas de liquidez internacional mientras la banca chilena tiene liquidez y, por tanto, está en una posición de ventaja para actuar".

Con el crédito, especialmente a largo plazo, con problemas, Saieh está basando la estrategia de su grupo bancario "en tasas adecuadas y respuestas relativamente rápidas" y en buscar un nuevo tipo inversor español "con posibilidades de invertir en Chile o en cualquier otro país" que no sean necesariamente las grandes multinacionales españolas. "Chile ha consolidado su macroeconomía y su desarrollo y como consecuencia la tasa bancaria es normal. Hay instituciones económicas muy fuertes, entre ellas los bancos, lo cual permite que tengan muchas ventajas comparativas respecto a costes de financiación. Y hay un flujo sistemático establecido de empresas españolas que van a Chile".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.