Artículos Destacados

viernes, octubre 21, 2005

Transparency International: Chile es el país menos corrupto de América Latina

LONDRES/BERLÍN.- Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2005, dado a conocer hoy por Transparencia Internacional (TI), Chile es el país menos corrupto de América Latina y el 21 a nivel mundial, junto a Japón.

El ranking, compuesto por 159 países, es liderado por Islandia, en primer lugar, seguido por Finlandia, Nueva Zelanda y Dinamarca. En las últimas casillas se encuentran Myanmar, Turkmenistán, Bangladesh y Chad.

No obstante, Chile registra un leve descenso, ya que el año pasado se ubicaba en la casilla número 20, aunque en ese índice, la muestra sólo contemplaba 145 países, 14 menos que el de este año.

La segunda nación con menor corrupción en Latinoamérica es Uruguay, en la casilla 35, seguida por Colombia (56), Brasil (63), Perú (68), Argentina (98), Bolivia (118) y Ecuador (119).

En los últimos dos lugares a nivel continental están Venezuela (136) y Paraguay (146).

Así Chile se sitúa por sobre países de Europa como Italia, España, Portugal.

Características de la encuesta

El Índice de Percepción de la Corrupción es una encuesta compuesta, que refleja las percepciones de empresarios y analistas de distintos países, ya sea que residan en ellos o no.

Se basa en 16 encuestas de 10 instituciones diferentes. Para que un país sea incluido, debe participar en al menos tres de las encuestas. Por lo tanto, algunos países –incluyendo algunos de los que estarían entre los más corruptos– no están incluidos debido a la falta de datos disponibles.

Según explicó Transparancia Internacional hoy, el Índice 2005 es testigo de la doble carga de los países menos desarrollados del mundo: la pobreza y la corrupción.

"La corrupción es una de las mayores causas de la pobreza, a la vez que representa una barrera para combatirla", según el Presidente de Transparencia Internacional, Peter Eigen.

"Ambos flagelos se alimentan mutuamente, atrapando a las poblaciones en el círculo vicioso de la miseria. La corrupción debe ser abordada con fuerza si se busca que la ayuda al desarrollo tenga resultados para liberar a los pueblos de la pobreza", sostuvo el Presidente de TI.

Indice de Percepción de Corrupción, Transparencia Internacional

Las mejores técnicas para una comunicación eficaz

De moda está el escuchar que es necesario terminar con el doble estándar y decir las cosas por su nombre. Queda atrás la pacatería, pero el problema es que muchas de las personas que enarbolan esta causa, si bien son capaces de expresar todo lo que piensan y lo dicen a la cara, de tan sinceras que son terminan siendo agresivas.

Aunque en nuestro país no es muy común, existe un término medio llamado asertividad. "Esta es la capacidad que tienes de dar a conocer tus opiniones y tus pensamientos frente a distintas situaciones, pero la idea es que lo hagas de modo respetuoso, claro y sin pasar a llevar a los otros", define la sicóloga laboral de Direcciona del Grupo Bumeran, Gigliola Satriani.

Aprender la conducta

Para aprender a ser asertivo, "primero hay que tomar conciencia del estilo que la persona tiene (si es agresivo o muy pasivo). Luego de eso, es posible intentar llevar al sujeto al punto medio, es decir, que pueda hacer prevalecer derechos y deberes de manera oportuna, sin atacar al otro y sin sentirse tampoco atacado", sugiere la sicóloga y académica de la Escuela de Sicología del Campus Viña del Mar de la U. Andrés Bello, Miriam Pardo.

Tres requisitos

Para que una conducta sea asertiva, debe tener tres características: claridad, firmeza y tranquilidad.

Esto consiste -explica el sicólogo y gerente de Aprendizaje Presencial de Orbi Consultores, Miguel Castro- en que cuando se reclama o exige algo se debe hacer directamente: "No sirve decir 'quiero que cambies o que hagas un esfuerzo', sino que debe haber algo concreto, como por ejemplo: 'No quiero que nunca más llegues tarde, tal como ayer que te atrasaste 15 minutos'". En cuanto a la firmeza, a la otra persona le debe quedar claro que no puede seguir incurriendo en aquella conducta o acto molesto sin que tenga un costo. Todo esto usando un tono de voz tranquilo, en que no hay levantamiento ni disminución del tono de voz.

Minuto adecuado

Fundamental a la hora de hacer una crítica o pedir algo es que se haga sin juicios y en el momento adecuado. "No hay que hacerlo de inmediato, porque uno puede terminar agrediendo, pero tampoco hacerlo mucho tiempo después, porque se olvida", indica Castro.

Por otra parte, el especialista recomienda que hay que reclamar por lo que el otro hace y no por lo que el otro es. Esto es, por ejemplo decir "No importa que seas impuntual, sino que llegues a la hora cuando te juntas conmigo. Si en tu vida personal eres impuntual, es tu problema, pero si a mis reuniones llegas tarde, a mí me molesta". Otro ejemplo es decir: "Lo que hiciste no corresponde con lo que hablamos ayer". Así, indica Castro, "estoy siendo sincero, pero no le estoy faltando el respeto al otro. En la base de la asertividad está el respeto y la dignidad".

Beneficios

Entre los beneficios que tiene el ser asertivo están el que la comunicación es mejor, ya sea en la casa, el trabajo o con los amigos, la persona se siente valorada porque se le respeta, acota Gigliola Satriani, y "a la larga, la gente empieza a conocerte y a valorarte porque sabe que no mientes", concluye el sicólogo de Orbi Consultores, Miguel Castro.

Pasos para una crítica constructiva

Para hacer una crítica constructiva o expresar algo que nos molesta, el sicólogo de Orbi Consultores Miguel Castro, recomienda las siguientes pautas:

1.- Decir el nombre de la persona: "Cómo voy a criticar a alguien si no sé ni cómo se llama", exclama Castro. Con esto se nota que la otra persona nos preocupa y que la validamos como un otro legítimo.

2.- Evitar el juicio: Cuando se describe lo que el otro hizo mal, se le descalifica. Por ejemplo: "eres irresponsable". Eso se debe evitar. Al revés debería ser "dices que vas a llegar a tal hora y no llegas, por lo tanto a mi me molesta".

3.- Lo que me pasa: "La crítica no es válida, porque sea verdadera o no, sino porque la persona que la emite, necesita ese cambio", advierte el sicólogo. Por esto pone énfasis en que se haga expresando los sentimientos propios.

4.- El por qué: A la crítica o petición, se le debe agregar la razón de por qué se está haciendo. Así hay un fundamento y no se confunde con un mero capricho.

5.- Pedir la opinión del interlocutor: Es necesario saber qué piensa el otro de lo que se le está solicitando, pues así se le toma en cuenta.

Adaptándose al contexto

Para la sicóloga de la U. Andrés Bello de Viña del Mar, Miriam Pardo, más que hablar de una definición de asertividad, "es mejor hablar de comportamiento asertivo, y es necesario evaluar el lugar en que nos encontramos en las distintas relaciones vinculares. Es decir, las relaciones con la familia, laborales, académicas, con los amigos".

En este sentido, la sicóloga Gigliola Satriani, advierte que esto tiene mucho que ver con la capacidad de ubicarse de las personas en los distintos contextos.

Por otra parte, ambas reconocen que no siempre es bien interpretada la asertividad en Chile. "Si te piden algo y dices que no, el otro no lo asume bien", indica Gigliola Satriani. "Muchas personas no ven bien que se les digan las cosas, aunque sea de buena manera. Eso a veces incomoda y en esta cultura eso es visto como conflictivo", agrega Satriani.

Esto es curioso...

Cuando se anunció que Canal 13 televisión, de Chile, transmitiría el primer debate presidencial en conjunto con CNN en Español... creo que todos nos hicimos la misma pregunta... ¿What!?... ¿A quién le puede interesar fuera de Chile, lo que tengan que decir nuestros políticos?

Al parecer interesa más de lo que suponemos (hasta pareciera que importa más fuera que dentro de Chile).

Esta es la editorial del diario peruano La República, de Lima - Perú.

El primer debate electoral en Chile

La retransmisión por una radioemisora local permitió a los peruanos el miércoles último seguir de cerca el primer debate de los cuatro candidatos a la presidencia de Chile. Las elecciones, como se sabe, se realizarán el 11 de diciembre próximo.

Las encuestas realizadas después del debate confirmaron las preferencias del electorado chileno por Michelle Bachelet, la candidata de la Concertación, pero arrojaron algunos elementos sorpresas.

Uno de ellos fue la aceptación que alcanzó Tomás Hirsch, el candidato de la izquierda chilena. Una encuesta telefónica de la empresa Time Research lo ubicaba en tercer lugar con un nivel de aceptación de 22% por encima de Joaquín Lavín, que obtiene un 14%.

Otra encuesta –de Benchmark, ligada a la UDI, el partido del derechista Lavín– otorga un 39,63% a Bachelet, 23,16 a Lavín, 16,89 a Sebastián Piñera, el otro representante de la derecha, y 4,58 a Hirsch.

La irrupción del candidato de la izquierda preocupa al comando de Bachelet. Temen que si Hirsch logra entusiasmar a los desencantados con el gobierno de Lagos, la candidata de Concertación podría perder los votos tan necesarios para que logre su triunfo en la primera vuelta.

Pero ¿quién es Hirsch? Ingeniero de profesión, Tomás Hirsch fue un activo luchador por la democracia durante la dictadura de Pinochet. Hasta 1993 formó parte de la Concertación de Partidos por la Democracia. Fundador del Partido Humanista, su postulación a la presidencia tiene el respaldo de la izquierda cristiana que retiró a su candidato, Manuel Jacques, y del Partido Comunista, que hizo lo mismo con Tomás Moulian.

Analistas chilenos consideran que Hirsch podría favorecerse con los votos de los grupos minoritarios o los sectores sociales que votaron por Lagos y que se sienten defraudados por la política económica del gobierno socialista. Los resultados de la encuesta por cierto han entusiasmado a los seguidores de Juntos Podemos, el partido por el cual se presenta TH.

La derecha sigue sin salir del segundo o tercer lugar en que se encuentra. El que sigue perdiendo fuerzas es Lavín, a quien los electores encuentran reiterativo en su discurso. No deja de recordar que estuvo cerca de ganar a Ricardo Lagos en las pasadas elecciones. Piñera lo supera en todos los sondeos, y podría, al final, recibir los votos de la derecha.

Salvo un terremoto de grado 7 que caiga sobre su candidatura, Michelle Bachelet se perfila como la futura presidenta de Chile. Los esfuerzos de su comando se dirigen a ganar en la primera vuelta y a evitar que decaiga el entusiasmo de sus partidarios al verla como ganadora en todas las encuestas. El encuentro de anteanoche la reveló como una política que superó su desempeño en el debate de abril. Esta vez no dejó pregunta sin responder. Al concluir habló a los chilenos con el corazón, con lo cual superó a sus rivales. Es el mensaje que espera la lleve al triunfo definitivo el 11 de abril sin tener que ir a una segunda vuelta.

Exequias para los golpes bajos

Extraído de diario Expreso, Lima - Perú

Sin duda, el primer debate entre los cuatro más importantes candidatos a la presidencia de Chile –transmitido a nivel mundial por la cadena CNN en español, el miércoles 19– debería generarnos una sana envidia.

El tiempo que tales aspirantes invirtieron en conceptos, estadísticas, reflexiones y alternativas, fue un bálsamo de madurez y coherencia, en medio de una América del Sur que drena barbarie política por las venas abiertas de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Paraguay y –lamentablemente– nuestra propia nación.

Michelle Bachelet, Joaquín Lavín, Sebastián Piñeira y Tomás Hirsh demostraron que es posible exponer ideas sin perder un segundo en atacar a sus rivales. Prevaleció en cada uno de ellos el interés de dirigirse a sus seguidores y a quienes aún no han decidido su voto. Ninguno le metió una zancadilla verbal al otro, ni siquiera a modo de ironía. Hubo honestidad ideológica, ubicación exacta de los problemas, intercambio abierto de propuestas.

¿Qué debemos aguardar los peruanos de la próxima campaña electoral, a la luz del ejemplo citado? Nada diferente. Las encuestas prueban que la discordia, la payasada y la demagogia de la mayoría de nuestros políticos tienen harto al ciudadano de a pie. Lejos de promover adhesiones, devalúan su imagen y los hace pasto de repugnancia o indiferencia.

Los mensajes triunfadores en los comicios generales de los últimos 37 años, han sido los mesurados y equidistantes de la violencia. Recuérdese a Fernando Belaunde enarbolando en 1980 la bandera de la reconciliación nacional, tras haber sido despojado 12 años antes de su condición de mandatario constitucional. Y a Alan García, ofreciendo en 1985 hacer un gobierno con todos los peruanos.

Y también a Alberto Fujimori en 1990, aislándose de las pugnas entre el Fredemo, el APRA y la izquierda, para refugiarse en el lema de “honestidad, tecnología y trabajo”, sin atacar a nadie. 1995 y 2000 fueron años electorales atípicos, por la voracidad fujimorista de conservar el poder. Y el 2001, Alejandro Toledo cosechó sus esfuerzos de unidad democrática contra el autoritarismo precedente, prometiendo un gobierno “de todas las sangres”.

Pero hoy se aguarda que no sólo el candidato favorito –dígase Lourdes Flores Nano– conserve las formas y evite pisar los palitos de la provocación gestada por los adversarios (tal fue uno de los dramas de Mario Vargas Llosa). También que los otros postulantes respeten el Pacto Cívico Electoral y se ocupen más de promover sus planteamientos antes que desarrollar estrategias destructivas del rival.

Si somos capaces de subir apenas este peldaño civilizado que honraría la calidad de nuestra clase dirigente, valdrá mucho seguir de cerca las jornadas partidarias con miras a las próximas elecciones. De otra forma, seguir lamentándonos continuará siendo una forma de vida.

NOTA: Y yo que encontré tan malo el debate... sobre gustos, no hay nada escrito.

A un paso de pactar con el dragón

Desde el próximo lunes hasta el viernes 28 de octubre se desarrollará en Beijing la quinta ronda de negociación de un tratado de libre comercio entre Chile y China. Aunque el titular de la Dirección de Relaciones Económicas de la Cancillería (Direcon), Carlos Furche, recalcó que “no se puede garantizar que esta reunión sea la final”, dijo que el acuerdo está “bien encaminado” y que nuestro país está en condiciones de concluir las conversaciones.

La autoridad ministerial, dijo que a diferencia de otros acuerdos firmados por Chile -donde se realizaron hasta 14 rondas- con China se ha avanzado de manera ágil debido a la voluntad política de las partes.

A pesar de este cierto grado de optimismo, Furche fue claro: la Direcon no tiene ninguna obligación de concluir un pacto comercial la próxima semana, por lo que refutó las críticas de algunos sectores empresariales que han calificado de apresuradas las conversaciones con la nación oriental.

Agregó que cuando se inauguró la negociación, en enero de este año, “se recalcó que la Direcon estaba más preocupada del balance final, que del momento en que íbamos a finalizar. Y esa sigue siendo nuestra posición”. No obstante, recalcó que “como no existe ninguna premura por cerrar, tampoco tenemos ninguna razón especial para demorar injustificadamente la negociación”

El titular de esa repartición dijo que en la delegación que viajará a China van representantes del sector privado, entre ellos integrantes de la Sociedad Nacional de Agricultura; de la Asociación de Productores de Aves y Cerdos, de los exportadores de lácteos y de la Sociedad de Fomento Fabril.

De esta manera, también negó otro de los fustigamientos que han realizado dirigentes empresariales: que el Gobierno no los ha invitado a participar en la negociación. “En la cuarta ronda, que se realizó en Santiago, hubo participación de los privados y ahora también van representantes del sector

Respecto a la existencia del denominado “cuarto adjunto” -donde se reúnen los empresarios para conocer los avances de la negociación y entregar su postura- Furche indicó que esta instancia no se establece por decreto. “Lo que ocurrió en otras negociaciones es que junto con los representantes gubernamentales viajaba una delegación privada autofinanciada, que acompañaba a la delegación pública y tenía la posibilidad intercambio sistemático de información”.

Por esta razón, aclaró que no correspondía a la Direcon decir por que los empresarios no asistieron a negociaciones anteriores.

Temas a zanjar

Respecto a las materias que se deben discutir y resolver en esta quinta ronda con China, Furche sostuvo que la solución de controversias, el acceso a mercado y un mecanismo de defensa comercial serán los temas que exigirán más trabajo a los delegados nacionales.

Además, como en todo acuerdo, se buscará el equilibrio entre los intereses que Chile desea salvaguardar, y los rubros donde pretende obtener ventajas. En este sentido, indicó que en las conversaciones se busca proteger algunas áreas textiles y de la industria metalmecánica. En tanto, los negociadores chinos han expresado sensibilidad en dos sectores. El primero es el área agrícola, y el segundo es el sector forestal, “no tanto por el tratado con nuestro país, sino que por compromisos que tomó con la Organización Mundial de Comercio, que la obligan a entregar las concesiones que dé a Chile al resto del mundo”, explicó.

A juicio de la autoridad, el principal beneficiado con un pacto comercial con la economía que más crece en el mundo será el sector agrícola. “China es el segundo país de destino de nuestras exportaciones y es el principal mercado potencial para Chile. Esto nos permitirá aumentar y diversificar nuestros envíos, que hoy día están concentradas en cobre”, puntualizó.

Al respecto, dijo que más del 97% del comercio bilateral va a quedar completamente liberalizado y se van a resolver todas las disciplinas asociadas al acceso a mercados.

Inversiones

Aunque China se ha convertido en uno de los principales exportadores de capitales del mundo, Furche señaló que en el tratado de libre comercio no se incluye un capítulo especial al respecto. Dijo que esta materia quedará para una segunda fase de negociación, por lo que las reglas que regularán las eventuales inversiones de China en nuestro país será la normativa general que hoy día opera en Chile.



SOMERVILLE RESPALDA TIEMPOS DEL TRATADO

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Hernán Somerville, pidió tranquilidad a los gremios empresariales que manifestaron su inquietud por la premura con que Chile negocia con China un tratado de libre comercio.

Según el dirigente, al igual que en las otras negociaciones se debe “tener calma”, ya que finalmente nuestros país va a firmar un buen acuerdo comercial y todas las posturas sean consideradas.

Agregó que es importante cerrar el pacto comercial con la nación asiática, empero, indicó que también es fundamental que el Gobierno mantenga una puerta abierta a las diferentes opiniones .y de esa forma lograr un buen convenio que sea favorable para ambas partes.

jueves, octubre 20, 2005

Caso Luchetti: Perú podría hacer papelón internacional

Extraído de diario La Primera, Lima - Perú

“CIDH otorgaría medida cautelar a Lucchetti”
Marcos Ibazeta. Decano del Colegio de Abogados de Lima realiza advertencia

Marcos Ibazeta señala que los jueces están haciendo una interpretación muy forzada sobre la prescripción del delito de tráfico de influencias, y que ello traería abajo la seguridad jurídica del país.

–El caso Lucchetti ha generado un debate sobre la prescripción del delito de tráfico de influencias. ¿Cuál es su posición?

–Este asunto me preocupó cuando fui entrevistado por una radioemisora chilena para que explique el sistema penal peruano. Mi respuesta fue que aquí no hay antichilenismo ni persecución, y que hay hechos que evidentemente cometieron los ciudadanos chilenos, por los que hay una acusación fiscal.

–¿Por qué hay más de una interpretación sobre este tema? Para unos prescribe a los seis años, para otros a los ocho o nueve…
–Me preocupan las interpretaciones jurisprudenciales que se están haciendo sobre el delito de tráfico de influencias. Revisando los textos normativos y escuchando a los procuradores, en realidad he llegado a la conclusión que tenemos un punto flaco allí. Uno de los puntos de discriminación que han denunciado los chilenos es que no se les aplica la ley penal restrictivamente, sino extensivamente.

–¿Qué dice la norma?
–Hasta octubre del año pasado, el máximo de la pena para el tráfico de influencias era de cuatro años. La ley penal dice que para que opere la prescripción al plazo máximo de la pena se le agrega la mitad, y entonces prescribiría a los seis años. Técnicamente, el delito de tráfico de influencias habría prescrito en el caso Lucchetti.

–¿Que están haciendo los jueces?
–Están utilizando el artículo 46A del Código Penal que señala un agravante para el autor que comete este delito, cuando éste utiliza su condición de funcionario público, usa armas que el Estado le da para cumplir determinada función o abusa del manejo de fondos públicos…

–¿A los cómplices o coautores de ese delito, como los ejecutivos chilenos, se les puede aplicar esta norma?
–Lo que se está haciendo es aplicar al cómplice primario o al coautor la misma pena agravada que al autor. Esto es un sofisma, porque el autor tiene una condición personal de agravamiento y el coautor no; para éste se debe aplicar la pena normal. Ahí está la discusión.

–¿Por qué se quiere aplicar la ley por extensión en este caso?
–Aquí estamos ante una interpretación muy forzada y lo digo con la más sana intención.

–¿Cuál es el riesgo para el país si la CIDH admite la demanda presentada por Lucchetti?
–Se imagina si investigan al país y le dictan una medida cautelar, y que ante el mundo aparezcamos aplicando por analogía o por extensión una ley penal... Haríamos un tremendo papelón. Es decir, la seguridad jurídica que proclamamos se nos vendría abajo. Esto ocurre por la incapacidad y desconcierto del sistema judicial, donde órganos jurisdiccionales entre sí se están contradiciendo.

–¿Si la CIDH dispone una medida cautelar, podría paralizarse el juicio a los ejecutivos de Lucchetti?
–El Estado no está obligado a acatar una medida cautelar. Pero aunque no dicte la cautelar, ya tenemos abierto un flanco innecesariamente. La pregunta es ¿qué ocurriría si admite la demanda y ordena una medida cautelar? No sé cómo reaccionaría el Estado peruano.


Rechazan acción de amparo a favor de Luksic

La Cuarta Sala Civil Superior de Lima desestimó ayer una acción de amparo presentada para que el directivo de Lucchetti Andrónico Luksic sea excluido del proceso penal abierto en su contra por tráfico de influencias, porque supuestamente no se ha respetado el debido proceso y haber sido discriminado por la justicia peruana.

El tribunal, presidido por el vocal Ángel Romero, para declarar improcedente el recurso, argumentó que la acción de garantía no podía ser presentada por terceras personas, como en este caso, pues la medida cautelar fue interpuesta por Gonzalo Menéndez, otro de los acusados en el juicio.

A este acuerdo se llegó por unanimidad, por lo que se espera que en las próximas horas, una vez se firme la sentencia, el fallo sea notificado a las partes interesadas, para que puedan apelar dentro de los plazos legales establecidos, si lo creen conveniente.

Por La Razón o La Fuerza

En varias ocasiones he leído artículos y discusiones en foros internet, contrarios al Escudo Nacional de Chile, producto de la leyenda inscrita al pie: Por la Razón o La Fuerza.

No son pocos los que ven en esa frase una amenaza a su integridad nacional (peruanos, bolivianos y argentinos). Tampoco son inusuales los pedidos de que Chile cambie su Escudo (incluso un senador chileno).

Hoy, busqué la frase en Google y descubrí -sorprendentes- 13.300 referencias (en su mayoría, críticas... La verdad, yo no sé si los escudos de Perú, Bolivia o Argentina tienen alguna frase. Con dificultad podría describir sus banderas. Recuerdo detalles generales, como colores, orientación de franjas... pero no detalles... menos leyendas).

Pues bien, volviendo al Escudo chileno, quizás sus críticos tendrían que vivir en Chile algún tiempo para comprender el significado de la "frasecita"... y sus implicancias.

Les daré un par de ejemplos:

1) Un amigo está divorciado y tiene dos hijas. Por variados motivos (incluida la irresponsabilidad), dejó de pagar la pensión alimenticia por algunos meses.

Fue citado al tribunal familiar (Razón), donde se comprometió a realizar los pagos , incluida una compensación retroactiva.

Pasaron los meses, y no cumplió.... hoy, llego un par de carabineros (policias) a buscarlo para llevarlo arrestado (Fuerza).

2) En Chile, las personas inscritas en los registros electorales, están obligadas a votar, y también, a participar en el proceso mismo, en las mesas de votación.

Quienes reciben y contabilizan los votos, los llamados "Vocales de Mesa", son electos aleatoriamente entre la plantilla de inscritos en los registros electorales, para realizar ese trabajo por durante 4 años (la inscripción es voluntaria... pero luego de inscrito, tienes la obligación de votar y potencialmente ser vocal).

Pues bien, una de mis hermanas -que hoy vive en EEUU- fue seleccionada para actuar de vocal de mesa (Razón... participar del sistema democrático, voluntariamente).

Ella, por vivir en otro país, no se preocupó del asunto y no aclaró ante ningún organismo que ella estaba imposibilitada de cumplir con su obligación.

Pocos meses después, llego una notificación indicando que había sido declarada una condena de reclusión nocturna (Fuerza), por 15 días, ya que permaneció en rebeldía ante el tribunal, pues no aclaró oportunamente su situación migratoria.

Bueno, todo esto no quiere decir que en Chile vivimos en un Estado policial (me alegro que mi país sea como lo describo)... sino algo más profundo... En Chile, las normas son para respetarlas... y quien no las cumple, recibe una sanción (me parece básico para que exista un orden).

Tal cual... "Por La Razón o La Fuerza".

Según Transparency International, Chile es el país con menos corrupción en latinoamerica, justo por debajo de EEUU... por sobre España, Italia, Japón, etc. Según un estudio alemán, sólo 8 paises europeos tienen una institucionalidad más solida que la chilena.

Más que ver una amenaza en el emblema chileno, creo que los paises vecinos podrían encontrar una inspiración... quizás (ojalá) las próxima vez que mire sus escudos, encuentre una frase parecida.

Ah! si visitan Chile, no intenten pagar nunca un soborno a la policia si te controlan (Razón), porque te van a llevar preso (Fuerza).

Vargas Llosa, sobre América Latina

El escritor peruano Mario Vargas Llosa y el historiador y ensayista mexicano Enrique Krauze coincidieron ayer en señalar que la política del presidente del gobierno español hacia Cuba y Venezuela es la misma que practicó Estados Unidos hacia las pasadas dictaduras latinoamericanas.

Durante un coloquio celebrado en la Casa de América de la capital española, con motivo del cuarto aniversario de la edición española de Letras Españolas, Vargas Llosa centró su discurso alrededor de la “fragilidad democrática en América Latina”.

“El gobierno español tiene una responsabilidad, de la que no siempre está a la altura”, afirmó el escritor peruano, quien recriminó al mandatario socialista José Luis Rodríguez Zapatero que “defienda una dictadura siniestra como la de Fidel Castro en Cuba y un régimen desestabilizador como el de Hugo Chávez”.

Sus críticas expresas las proyectó sobre la última declaración de la Cumbre Iberoamericana de Salamanca que, como en anteriores citas, condenó el “bloqueo” de Estados Unidos a Cuba, con la unanimidad de todos los países participantes.

Enrique Krauze apoyó la tesis del autor de La ciudad y los perros, al señalar que el gobierno español “practica con Venezuela y Cuba la misma política de doble moral que promovió EU durante todo el Siglo XX en América Latina con su apoyo a las que consideraba dictaduras útiles”.

Chile como modelo. No obstante, Vargas Llosa expresó su “optimismo moderado” sobre el futuro de Latinoamérica, tras señalar como “razón alentadora” que los gobiernos de izquierdas de la región hayan decidido seguir las políticas económicas neoliberales, en la estela de Chile. Aseguró que el panorama político en América Latina “ha mejorado notablemente”, con la excepción, reiteró, de Cuba y Venezuela.

“La experiencia de la transición española y de la práctica del consenso, de la que existe una clara huella en el caso chileno, es un ejemplo para América Latina, que se debería mostrar más en las cumbres multilaterales”, reprochó.

A Chile aludió también para ponerle como ejemplo de una “influencia positiva” en países como el Brasil de Luiz Inacio Lula Da Silva o el Uruguay de Tabaré Vázquez, “a los que ha exportado —precisó— planteamientos económicos del neoliberalismo, que han aplicado pese a su posición ideológica” de izquierdas.

Más allá de España, el escritor peruano, que tiene nacionalidad española, volvió a citar a la corrupción, vinculada muchas veces al narcotráfico, como el principal problema que amenaza a las democracias latinoamericanas.

A su lado situó el incumplimiento de las leyes, “como acto reflejo de unas legislaciones tantas veces hechas a la medida de los intereses particulares de los gobernantes”, y los “atisbos de tipo racial”, que Enrique Krauze llamó “neoindigenismo” y que propuso combatir con la defensa a ultranza de la identidad plural.

En el coloquio se abordaron también los procesos electorales que en 2006 se celebrarán en Latinoamérica y, en particular, el de México, que Krauze planteó como “prueba de fuego” para la democracia mexicana, tras la victoria de Vicente Fox sobre el todopoderoso Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó el país durante décadas con múltiples componendas.

miércoles, octubre 19, 2005

Descubren microbio mitad planta y animal

TOKIO.- Un organismo que trae de cabeza a la comunidad científica internacional ha sido encontrado en una playa nipona por un equipo de investigadores de la universidad de Tsukuba. “Hatena” (‘misterio’ en japonés) es mitad vegetal –hace fotosíntesis, como las plantas– y mitad depredador –come algas, como otros animales.

Según el estudio, que publicó la revista Science, el equipo de investigadores encontró el microbio unicelular en una playa del Departamento de Wakayama. Al observarla con un microscopio, pudieron ver que el microorganismo era capaz de dividirse en dos células, una de ellas “carnívora” y otra “herbívora”.

Toledo pone a la "venta" voto peruano en la ONU

Extraido de diario Expreso, Lima - Perú

Se acorta el plazo para llegar al acuerdo con los Estados Unidos sobre el Tratado de Libre Comercio TLC. No obstante, las interminables negociaciones de representantes del país del norte con sus pares de Perú y Colombia –y de manera accidentada Ecuador– darían la impresión de que no se concretará el convenio en el plazo estimado por los norteamericanos.

Estados Unidos ya ha suscrito TLC con México, Canadá, Chile y Centroamérica, y desde mayo de 2004 viene intentando hacerlo con estas tres naciones andinas con las que mantiene un intercambio comercial bastante modesto: 23 mil millones de dólares anuales. La última reunión llevada a cabo en Cartagena corresponde a la ronda número doce y aún quedan pendientes cerca de 15 capítulos de los 23 que conforman el acuerdo total. Aun si las conversaciones llegasen a buen puerto a nivel negociadores, la palabra final la tienen los congresos de Perú y EE UU. Lo que podría convertirse en escenario árido para armonizar hondas diferencias que aún separan a importantes sectores en ambos países sobre las perspectivas del TLC. Voceros norteamericanos afirman que las conversaciones estarían empantanándose por cierta predisposición a no conciliar los temas laboral, agrícola, manufacturero –confecciones– y propiedad intelectual.

Es evidente que el TLC es tema de bandera del presidente Alejandro Toledo. A todos consta –sobre todo a los negociadores norteamericanos– que su exagerado entusiasmo lo llevó a asegurar –no una sino muchas veces– que el TCL con EE. UU. lo firmará sí o sí. Sin embargo produce irritación su absoluta falta de tacto político –y diplomático– en un asunto delicado como la arena internacional. Desbordado por un terco afán de notoriedad, al Mandatario se le subieron los humos y se fue de boca luego de la reciente elección del Perú como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Allí, en suelo norteamericano, el presidente Toledo no tuvo el menor empacho en sostener que “los asuntos de mayor interés mundial pasan por el Consejo de Seguridad de la ONU, por lo que estamos seguros que Estados Unidos tendrá necesidad de nuestro voto; y este hecho servirá para mejorar nuestra capacidad de negociación en el TLC con ellos.” El embajador norteamericano en Lima, James Curtis Strubble, desmintió tamaño dislate. Sin embargo quedó plasmado el faux pas de nuestro Presidente: la grave insinuación de vender nuestro voto en las Naciones Unidas a los Estados Unidos a cambio de conseguir su pronta aprobación al TLC. ¿A ese extremo llega el sí o sí?

NOTA: Gran contraste con Chile. Cuando EEUU presionó a la ONU para invadir Irak, Chile y EEUU habían terminado las negociaciones de su TLC, que tardó 10 años (sólo faltaba la firma de Bush y la aprobación del Congreso de EEUU). Bush amenazó con no firmar el acuerdo, si Chile no lo apoyaba con su voto en el Consejo de Seguridad, donde ocupaba un asiento como miembro no permanente (igual que hoy lo hace Perú). Honrosamente, el presidente Lagos, no aceptó la presión norteamericana y lanzó un frase que puso las cosas en su lugar: Chile negoció un acuerdo de conveniencia mutua, no estamos aceptando caridad. Meses después, el Ministro de Comercio de EEUU firmó el tratado (en gesto de desagrado, Bush no lo firmó personalmente... pero, que importa, Chile demostró -una vez más- ser un país serio y soberano, y no tuvo que ver con el vergonzoso proceso en que se ha transformado la invasión de Irak, comenzando por las acusaciones de armas de destrucción masiva, que resultaron falsas. Lo único positivo, es que hay un dictador menos).

martes, octubre 18, 2005

Inusual sequía en el Amazonas

Una señal de alerta medioambiental se está produciendo desde el corazón de América del Sur. La región del Amazonas está sufriendo actualmente la peor sequía que se recuerde de los últimos 40 años, como consecuencia de las altas temperaturas, la deforestación y los incendios. Esta situación está provocando la disminución de los cultivos, la contaminación de los ríos y la muerte de algunas especies de peces y animales.

Según Neofronteras, ya se han declarado en crisis 16 municipios de esta región de Brasil, la cual de acuerdo a algunos científicos estaría siendo afectada por el efecto invernadero. Esto se explica porque desde el océano Atántico Norte estarían llegando masas de aire caliente que evitarían la formación de nubes y con ello la generación de lluvias sobre la zona.

Estas mismas masas de aire son las que estarían reforzando las tormentas tropicales y huracanes en Centroamérica y el Golfo de México, de los que hemos sido testigos en las últimas semanas.

Entre las causas de esta crisis también se cuenta la deforestación, ya que con la tala de los árboles disminuye la humedad atmosférica, permitiendo que los rayos del sol alcancen directamente el suelo.

Asimismo, el nivel de los ríos ha bajado considerablemente en algunos lugares, impidiendo la normal navegación y generando serios problemas de transporte en la zona, que precisamente se ha caracterizado por sus comunicaciones fluviales. El bajo nivel del caudal y, además, el aumento de animales muertos en el lecho de los ríos están contaminando los recursos hídricos, por lo que ya no pueden ser utilizados como fuente de agua potable.

La sequía también ha aumentado el número de incendios en la región, aunque muchos de ellos son intencionales (debido a habitantes de la región que con esta medida auyentan a los insectos y producen pasto para las vacas).

La suma de todos estos problemas está generando una crisis de proporciones en la región, produciendo graves consecuencias en la población, como enfermedades (por la falta de agua potable y la contaminación) y hambre (por la muerte de los animales y el deterioro de las vías de transporte). Por ello, entre otras medidas, ya han debido cerrar numerosas escuelas, y ya se cree que harán falta varios meses de lluvias para que la situación vuelva a la normalidad.

Confirman gripe aviar en Grecia

El ministerio de Agricultura de Grecia confirmó el primer caso positivo de gripe aviar en el país, luego de pruebas realizadas sobre muestras procedentes de la isla de Chios que mostraron la presencia de la variedad H5 en un pavo de la zona.

Las autoridades griegas esperan los resultados de otros análisis destinados a determinar si se trata del temible virus H5N1, que puede ser mortal para los seres humanos.

Ante esto, los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea estudiarán planes para combatir de una manera más coordinada la enfermedad de la gripe aviar, en una reunión de urgencia que se celebrará en Luxemburgo.

Más focos de infección
Por otra parte, se supo que el virus de la gripe aviar fue detectado en aves de corral en dos aldeas de Siberia, mientras que otros 19 poblados eran sometidos a vigilancia debido a algunos casos sospechosos, anunció el ministerio de Agricultura.
Asimismo, en Tailandia, luego de unos 300 exámenes efectuados en muestras de pájaros dieron positivo al virus de la gripe aviaria H5N1 en gorriones.

Bajo control
Mientras tanto, las autoridades rumanas aseguraron que los dos focos de gripe aviaria en el delta del Danubio fueron localizados y las aves infectadas, sacrificadas.

Perú: Electorado con tendencias radicales

Extraído de La Primera, Lima - Perú

La encuesta nacional de Apoyo de este mes muestra un crecimiento imparable de Ollanta Humala que muchos “outsiders” quisieran tener. Un candidato que sigue el libreto “chavista” no es sólo una amenaza para la propiedad privada sino que encierra muchas lecciones que los estrategas políticos debieran tomar en cuenta.

Si Lourdes Flores sube en las encuestas, nada asegura que la derecha vaya a mantenerse en esta tendencia. No obstante, a pesar de ser la candidata socialista preferida por la derecha, hay razones doctrinarias que indican que el APRA y la izquierda van a terminar apoyando a Humala en una eventual segunda vuelta con Lourdes Flores.

Hay pocas probabilidades que un candidato nuevo como Salinas vaya a pegar en la población C, D y E. Todavía le queda un escaso tiempo para diferenciarse diametralmente de los otros candidatos, aunque pesa sobre él el pensamiento único que conduce inexorablemente a ubicarse en el centro como el mercantilismo empresarial reclama.

Otro aspecto a resaltar es el núcleo duro de la composición congresal en la intención de voto. El APRA como Sí Cumple son nítidas mayorías que auguran una inevitable confrontación por deshacer o mantener las reformas fujimoristas.

Pero la tendencia apunta a que la derecha va a perder mucho peso por el ingreso de nuevos actores políticos como la Nueva Izquierda y los humalistas, que van a polarizar la discusión entre nacionalismo y neoliberalismo.

El ascenso del “chavismo” peruano es consecuencia natural del desgaste del centro político. Los siderales defectos del régimen toledista son aprovechados oportunamente por Humala, quien no deja de ser un fiel seguidor de las recetas que llevaron al poder al presidente Hugo Chávez.

Cuando las tendencias muestran el potencial político del nacionalismo, los estrategas se equivocan una vez más al colocar a sus candidatos en el centro.

El electorado pide a gritos cambios profundos, y no políticos tibios de mentalidad centrista que suenan más a “popy-toledismo” que ni García, Paniagua o Flores están dispuestos a salirse de este espectro político.

Todavía hay unos meses por delante para que “outsiders” hagan de la suya en este campo virgen del radicalismo que demanda incansablemente el electorado peruano.

Ver también Nacionalpopulismo (más abajo)

Israel quiere TLC con Chile

El nuevo embajador de Israel en Santiago, David Cohen, manifestó que hará todos los esfuerzos por impulsar la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) argumentando que Chile es una economía líder en Latinoamérica, según publica hoy la prensa local.

Cohen, de una destacada trayectoria diplomática y quien ha ocupado cargos como director de la División América Latina en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, asumió su cargo este mes.

El embajador dijo que uno de los principales objetivos de su misión será aumentar el comercio entre Chile e Israel, que en 2004 alcanzó a 50 millones de dólares y que este año se espera supere los 65 millones de dólares.

Cohen informó que en diciembre próximo se creará un fondo común entre el Ministerio de Comercio e Industria de Israel y la estatal Corporación de Fomento de Chile (Corfo), lo que dará a compañías de ambos países la posibilidad de recibir financiamiento para múltiples proyectos económicos.

Cohen, de una destacada trayectoria diplomática y quien ha ocupado cargos como director de la División América Latina en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, asumió su cargo este mes.

El embajador dijo que uno de los principales objetivos de su misión será aumentar el comercio entre Chile e Israel, que en 2004 alcanzó a 50 millones de dólares y que este año se espera supere los 65 millones de dólares.

Cohen informó que en diciembre próximo se creará un fondo común entre el Ministerio de Comercio e Industria de Israel y la estatal Corporación de Fomento de Chile (Corfo), lo que dará a compañías de ambos países la posibilidad de recibir financiamiento para múltiples proyectos económicos.

Chile logra equilibrio naval con nuevo misil

Extrañeza, por decir lo menos, provocó en las autoridades de Gobierno la preocupación que manifestaron las autoridades peruanas ante el reciente anuncio de compra de misiles antibuque "Harpoon" para equipar los nuevos buques de la Escuadra chilena.

Esto porque, al contrario de lo que ocurre con los planes de compra del vecino país, estas adquisiciones fueron informadas previamente a Lima, responden a procesos de renovación que llevan más de cinco años y, además, llegan para establecer equilibrios que se encontraban rotos desde hace mucho tiempo precisamente por el vecino país.

Sin embargo, en Brasil, el canciller peruano, Oscar Maúrtua, le expresó al canciller Ignacio Walker su preocupación por la compra y le explicó que, al contrario, la posición de su país era "promover la paz a nivel regional y mundial".

La semana pasada el Departamento de Defensa de Estados Unidos informó de la adquisición de 20 RGM-84L Harpoon Block II, artefactos de entrenamiento, partes de repuestos y equipo de apoyo, en US$ 50 millones.

Con estos sistemas, la Armada equipará sus nuevas fragatas tipo "M" y "L" compradas en Holanda, las tipo 22 y tipo 23 adquiridas en Gran Bretaña.

Todos estos buques llevan un total de ocho lanzadores a bordo de este misil que tiene 125 kilómetros de alcance comprobados, por lo que en 2008 nuestra Escuadra Nacional dispondrá de una fuerza equivalente de 64 misiles antibuque.

Desde mediados de los ochenta, cuando Perú construyó cuatro fragatas tipo "Lupo", el vecino país ha operado el misil Otomat que alcanza los 170 kilómetros de alcance, 35 más que los "Harpoon".

Siguiendo la misma lógica de comparación y si la marina de guerra del vecino país suma las cuatro Lupos extras programadas, al 2008 los peruanos tendrán 72 lanzadores de Otomat.

En materia naval, ese año, Perú mantendrá seis submarinos en comparación a cuatro por Chile, seis misileras con misiles Exocet en comparación a siete nacionales y una superior capacidad de transporte y desembarco de tropas.

Por ello dentro de la Armada y el Ejecutivo no hay dudas de que las recientes adquisiciones vienen más a "igualar" una situación de desequilibrio de años.

Además Chile incorpora, con este sistema, el misil estándar que tienen prácticamente todas las marinas del mundo occidental, lo que favorecerá la participación de buques de la Escuadra en operaciones multinacionales.

Otro hecho de la causa es que todos los buques usados ofrecidos al país tenían este misil que por características no constituye ningún desequilibrio en una región donde existen el Otomat y las últimas versiones de los misiles Exocet que, en algunos casos, superan en características a los "Harpoon".

Estos desequilibrios, explican las mismas fuentes, también se expresan en materia terrestre, donde Perú mantiene al menos 500 tanques operativos en contra de 270 chilenos.

Lo mismo en el aire, donde la llegada de los F-16 superará la enorme diferencia aérea que provocaron primero la llegada a Perú de los Mirages 2000 y MiG-29.

ALCANCE

PERÚ viene operando desde mediados de los años 80 con el misil Otomat que tiene un alcance que supera en 35 kilómetros a los "Harpoon", llegando a 170.

lunes, octubre 17, 2005

Exportación de salmón crece 11 por ciento entre enero y agosto

El valor de las exportaciones de salmón y trucha creció 11 por ciento entre enero y agosto en comparación con igual período de 2004, al llegar a 1.030,2 millones de dólares, informaron hoy fuentes empresariales.

Se exportaron 241.316 toneladas en los primeros ocho meses de 2005, que suponen un alza del 4 por ciento interanual, precisó el informe de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, SalmonChile.

En lo que va del año, los mejores mercados de salmón chileno de cultivo han sido Estados Unidos, con el 38 por ciento (386,9 millones de dólares), Japón, con el 34 por ciento (351,3 millones), y la Unión Europea, con un 14 por ciento (143,7 millones).

En términos de volumen, los principales envíos por especie correspondieron a salmón atlántico, con un 63 por ciento; trucha, con 20 por ciento y salmón coho, con 16 por ciento, precisaron los empresarios.

Hugo Chávez

Extraído de diario Expreso, Lima - Perú

Con el paso de los meses, Hugo Chávez ha dejado de ser un folclórico demagogo tropical y se ha convertido en figura continental. Su estatura política crece al ritmo del alza de las cotizaciones internacionales del barril de petróleo. La fuerza de Hugo Chávez son los petrodólares y él no escatima esfuerzos en utilizarlos para minar la influencia de Estados Unidos.

UNO: La XV Cumbre Iberoamericana acaba de aprobar sendas resoluciones que condenan el bloqueo estadounidense contra la dictadura de Fidel Castro y a favor de la extradición del anticastrista Luis Posada Carriles. Tras ambas resoluciones ha estado, evidentemente, la diplomacia venezolana.

DOS: Chávez ha llevado prácticamente de las narices a sus contrapartes iberoamericanas forzándoles a darle gusto. Tiene cómo hacerlo. En los últimos meses, Venezuela ha adquirido cientos de millones de dólares en bonos del gobierno argentino y ecuatoriano; ha vendido a precio huevo incontables barriles de petróleo a Cuba y a varios otros países de América Latina. Para mostrar que su músculo también aprieta, ha dejado prácticamente a oscuras a República Dominicana al retrasar ex profeso envíos petroleros pactados con ese país.

TRES: Desde la Cumbre Iberoamericana realizada en Lima con Toledo de anfitrión, en la que Hugo Chávez deambulaba por los pasillos prácticamente ignorado por el resto de mandatarios, ha pasado mucha agua bajo el puente. Chávez ha sobrevivido a un golpe de Estado, ha salido victorioso de un referéndum, se ha fortalecido merced al espectacular crecimiento económico y a la división y fragilidad de la oposición.

CUATRO: Chávez ha anunciado que financiará la creación de una suerte de CNN latina. Siendo Venezuela el quinto país productor de petróleo en el mundo, busca además crear una asociación petrolera latinoamericana. Acaba de ser admitido, con inusual celeridad, como miembro pleno del Mercosur, exclusivo club en el que Brasil y Argentina dominaban a Uruguay y Paraguay.

QUINTO: Entre tanto las huellas del intervencionismo político de Hugo Chávez tienen nombre propio –en Bolivia, Evo Morales– y han sido denunciadas en Ecuador por el depuesto Lucio Gutiérrez. Las relaciones con su vecino Colombia y con el mandatario Álvaro Uribe se hallan en un nivel de crispación inusitado.

SEIS: La ideología estatizante, populista y chauvinista de Hugo Chávez son una amenaza creciente para la democracia en la región. Lo es gracias a la complicidad de mandatarios urgidos de dinero y a la actitud impasible de la OEA y de las llamadas organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Perú: Nacionalpopulismo

Extraído de La Primera, Lima - Perú

Así definió el director de este diario a esa suerte de nazismo cholo que es la ideología de los Humala. Nacionalpopulismo. O nacionalismo populachero, si cabe. Que no es sino el pensamiento de los que sonríen con desprecio.

De los que quieren trocear el país. De los que siembran odios y recolectan miserias. De los que quieren dividirnos en tutsis y hutus.

Ojo con él. Porque no descansa. Ataca como una fiebre. Y como buen anacronismo, funciona como tratando de recuperar el tiempo perdido. Sus planteamientos, siempre torticeros en la interpretación de la Historia, no son sino contumacia sin tregua.

Otra cosa es el patriotismo que se nutre de sentimientos sencillos y nobles que nada tienen de fundamentalistas. El patriotismo forma parte del sentimiento común de la ciudadanía, y no de las tendencias ideológicas.

Gabriel Albiac retrata muy bien al nacionalista típico: “Tal vez lo más terrible de esa cosa sin cerebro que es un nacionalista radique en su esencial carencia de sentido del ridículo.

Pero para sentir vergüenza ante los propios papelones se precisa un umbral neuronal mínimo (...) Para cumplir la condición fundante de todo nacionalista se requiere una sobredosis monstruosa de sentimentalidad y una inteligencia tan sutil como la de un alcornoque”.

El caso de Hitler sigue siendo paradigmático. Como los judíos habían provocado la ruina de Alemania, según su peregrino análisis, entonces había que exterminarlos. Como los polacos siempre tendrían intenciones agresivas contra los germánicos, entonces debía invadírseles.

Es decir, como dice Federico Jiménez Losantos, el nacionalista se concede a sí mismo el derecho histórico de ajusticiar a cuenta del ayer y de abusar, porque considera a sus enemigos sin derecho a protección.

Así es el modelo intelectual del nacionalismo, que se alimenta de la marginación y del rechazo a la institucionalidad existente, dispuesto a avasallar y arrasar con todo aquello que estorbe su fantasía racista o tribal.

Porque todo vale en el nacionalismo, ese peligro totalitario que empieza a asomar su cabezota en el Perú, y tiene el rostro ofidio de los Humala.

Algunas doctrinas etnocaceristas:

- Fusilar a todos los peruanos "traidores", blancos.
- Cultivar el odio hacia Chile, y una vez en el poder, declarar la guerra a ese país.
- "Reinstaurar" un reino (que nunca existió), llamado Tawantinsuyo, que cubra Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Chile (de ahí la "necesidad" de la guerra con Chile).

La doctrina etnocacerista de los hermanos Humala, ha ido ganando adeptos en Perú, lo que ha despertado la preocupación de algunos medios de comunicación.

¿Ha roto Chile el equilibrio estratégico?

Extraído de La Primera, Lima - Perú

¿Cómo decir cuándo un país es más fuerte que otro: considerando sólo a los indicadores militares? ¿Puede hablarse de un desequilibrio estratégico entre dos países sólo cuando uno de ellos tiene fuerzas armadas más poderosas?

En los últimos sesenta años, autores como Hans Morgenthau, Sherman Kent, Frederick Hartmann, Klaus Knorr y Joseph Nye han tratado de responder estas preguntas.

Para ellos, el concepto de poder nacional es el principal instrumento y puede definirse como la integración de los medios tangibles e intangibles que posee un Estado-Nación en un momento determinado de su historia, y que le permiten alcanzar sus objetivos internos y externos, pese a las oposiciones.

Es obvio que dentro de lo tangible, las capacidades militares son un referente muy importante a tomar en cuenta, pero ¿cómo se obtienen esas capacidades? A través del desarrollo nacional.

Existe un notorio desequilibrio entre las capacidades militares de Perú y Chile porque el nivel de desarrollo de estos últimos es mucho mayor que el nuestro. Un despacho de Associated Press del 4 de abril pasado informaba que un estudio de la Universidad Andrés Bello estimaba para este año un PBI chileno de US $ 106 mil millones.

En 2004 fue de US $ 94 mil millones, cuando en 1985 era de US $ 18,193 millones; es decir, en dos décadas lo quintuplicó. Nuestro PBI es probable que este año alcance unos US $ 75 mil millones (con casi el doble de población que Chile).

¿Cómo puede entonces sorprendernos la asimetría militar, la cual tan sólo refleja la asimetría general de capacidades nacionales? Mientras Chile reformó el Estado y aplicó políticas económicas audaces e inteligentes, acá se hizo todo lo contrario, contando además con la ineptitud del sistema para combatir al terrorismo en la primera década de la guerra.

Paulatinamente nos fuimos depreciando estratégicamente y ello contribuyó al no tan actual desbalance militar bilateral.

Es probable que la primera señal de esto último se diera cuando en agosto de 1989 el general Howard Rodríguez, jefe militar en Ayacucho, envía un dramático y honesto oficio al presidente García, informándole que suspendía todas las operaciones antisubversivas por falta de medios (comida, munición y gasolina).

La segunda, cuando ese mismo año el diario Expreso informaba que el stock de municiones de la entonces División Aerotransportada era de 1.4 cartuchos por hombre. Dicho de otra forma, de haberse desatado un conflicto externo, habrían jurado luchar hasta quemar no el último, sino el único cartucho.

La tercera fue cuando a raíz del incidente en el Yaupi-Santiago en Noviembre de 1991, nuestra debilidad nos obliga a firmar el “Pacto de Caballeros” con el Ecuador. Ni qué hablar de la cuarta señal: el Cenepa.

Entre 1993 y 1998 nos recuperamos en términos de poder nacional, por lo que me pregunto: ¿Por qué no se formuló una política de defensa como política de Estado? ¿Por qué no se recuperaron integralmente nuestras capacidades militares?

¿Por qué, por ejemplo, no se puso en total operatividad a nuestra flota de Mirage-2000? ¿O por qué se compró material sobrevaluado y de dudosa calidad? Plata había.

Chile jamás descuidó su defensa nacional y nunca dejó de comprar armas, lo cual es lógico que ahora nos preocupe, pero ese solo hecho no significa que rompiera el equilibrio estratégico.

Fuimos nosotros mismos quienes –pese a nuestras inmensas ventajas comparativas– lo fuimos despedazando con nuestra ineficiencia colectiva, nuestra corrupción administrativa y nuestra secular dejadez y falta de visión de futuro y de país.

domingo, octubre 16, 2005

Humor puede reavivar vida afectiva y sexual de la pareja

Para el filósofo Friedrich Nietzsche, "la potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar". Para los sicólogos que trabajan en sexualidad, éste proporciona el elemento esencial para evitar que la vida sexual de la pareja sea consumida por la rutina, uno de los enemigos más reconocidos y dañinos del vínculo amoroso.

En la vida el humor es siempre necesario, asegura la sicóloga Renata Ortega, del Centro de Asesoria y Capacitación en Sicología Ikastola, porque ayuda a vencer dificultades, reírse de las debilidades, aceptar tropiezos y dar un matiz positivo a los malos momentos. "En la vida sexual ocurre lo mismo, el humor nos ayuda a aprender jugando, sin evaluaciones, riéndonos de nuestros desaciertos y haciéndonos más bromas que críticas".

Juego erótico

El tipo de sentido del humor que enriquece la relación de pareja y su intimidad es, en general, uno más bien lúdico, asegura Muriel L'Osseau, sexóloga y terapeuta de pareja de la Universidad Diego Portales. "Un humor inteligente y bien utilizado puede convertirse en una poderosa arma para la seducción porque contribuye al juego erótico".

Este permite bajar las barreras del pudor y desprenderse del formalismo y la seriedad, los que -llevados al extremo- sólo entorpecen una sana vida sexual en la pareja.

Sonrisa seductora

Ahora, si entendemos la seducción como la puerta de entrada para la intimidad, la disposición es mayor y mejor frente a alguien que percibimos con buen humor. Ser una persona positiva y graciosa también juega un papel a la hora de conquistar al sexo opuesto. De acuerdo con L'Osseau, en los primeros encuentros de la pareja, es altamente valorado que la persona sea capaz de hacer reír a la otra, que pueda sacarla de sus casillas.

Risa: barómetro de la relación

"La risa es muy seductora, porque interviene en la dinámica de la sensualidad que está al servicio del deseo. Preservarla para la intimidad es casi una obligación en la pareja: la capacidad de reírse juntos es lo primero que se quiebra en una crisis", opina la sexóloga. Si se trata de parejas con muchos años de relación, Muriel L'Osseau señala que el humor refresca su vida sexual y evita la rutina porque entrega a las personas la licencia necesaria para revitalizar la intimidad: desde disfrazarse hasta probar nuevas posturas en el terreno sexual.

"El humor abre las puertas de la imaginación, te permite explorar en la fantasía para buscar formas ingeniosas de motivar al otro y te da herramientas para nunca dejar de sorprender a la pareja", comenta la profesional.

Herramienta terapéutica

El buen humor y el juego, incluso, pueden ser usados para trabajar los problemas sexuales como una herramienta terapéutica, porque disminuyen el nerviosismo y la gravedad que siente la pareja cuando se enfrenta a la impotencia o la anorgasmia. La capacidad de reírse, concuerdan las expertas, es una gran terapia de recuperación.

Vivimos, por otro lado, en un contexto donde la mayoría trabaja todo el día y es habitual llegar a casa agotado y sin ganas de intimar. "El humor, según L'Osseau, ayuda a relajarse, a olvidarse de la preocupación laboral y dejar el estrés fuera de la vida de pareja. De alguna manera se convierte en una facilitador de las relaciones sexuales".

Renata Ortega advierte, sin embargo, que el humor debe ser utilizado en la vida sexual con sutileza: "Hay que aprender a reírse con el otro y no del otro, porque -de lo contrario- estas actitudes pueden lesionar la confianza, o ser percibidas como descalificaciones, burlas o daño. Reírse con el otro es hacerse partícipe de su vivencia, es incluirse, es compartir la experiencia sexual", destaca la especialista en sexualidad.


Hombres graciosos: más atractivos

Hombres y mujeres manejan expectativas distintas con sus parejas respecto al humor, revela un estudio del sicólogo Eric Bressler, de la U. de McMaster en Canadá. Después de aplicar cuestionarios a 129 personas entre 17 y 25 años, el experto concluyó que los hombres adoran que sus parejas rían con las bromas que ellos dicen, sin embargo, no se sienten atraídos por mujeres que hacen lo mismo y son muy graciosas.

Ellas, en cambio, encuentran que el buen humor en la población masculina es señal -cierto o no- de inteligencia. Bressler explica que estas diferencias remiten a la teoría de la evolución de las especies de Darwin: los seres humanos, al igual que todos lo animales, escogen sus parejas instintivamente entre los individuos que garantizan la perpetuación de la especie, es decir, que puedan proporcionar hijos saludables.

Según el sicólogo, por lo tanto, como las mujeres consideran el humor un atributo importante en los hombres, ellos han aprendido a usarlo como un arma de seducción. Algo similar hacen los pavos reales cuando exponen su plumaje para atraer a las hembras. Por eso, cuando la mujer es la que toma la iniciativa en el humor, cuenta chistes y es el centro de mesa en una reunión, el hombre se siente amenazado en su rol de seductor.

Voz femenina agota cerebro del hombre

Un estudio británico sostiene que los tonos agudos de las voces femeninas agotan al cerebro masculino, acostumbrado a otras tonalidades.

La investigación fue publicada por la revista especializada "NeuroImage" y recogida por el diario británico Daily Mail, informó la agencia Ansa.

El profesor Michael Hunter, de la Universidad de Sheffield, midió a través de una tecnología especial utilizada para resonancias magnéticas, la reacción del cerebro estimulado por diferentes impulsos vocales.

Así se advirtió que las emisiones sonoras femeninas requieren toda el área auditiva del cerebro, mientras que las voces masculinas se limitan a actuar sobre el área subtalámica, también conocida como "el ojo" del cerebro.

Esa diferencia de recepción explica las dificultades de los hombres para mantener una larga conversación con una mujer.

"A diferencia de la voz masculina, las mujeres tienen una voz natural melódica con una mayor complejidad de sonidos", explicó el doctor Hunter.

El estudio concluye que ésa sería la razón por la cual los hombres se distraen cuando hablan con una mujer, como consecuencia del cansancio de escuchar una voz más suave y que, en determinados niveles, es incomprensible. ¿Quién dijo que era porque ellas hablaban tonteras?

Una Navidad en que casi hubo guerra con Chile

Extraido de Clarin, Buenos Aires - Argentina
Guido Braslavsky.

"El plan consistía en invadir territorio chileno, y librar la batalla aeronaval y terrestre en la llanura chilena. Y después de derrotarlos decirles: 'Las islas son nuestras por la fuerza'. Era una locura, una locura..."

A fines de los 90, en prisión domiciliaria por robo de bebés, el ex dictador Jorge Rafael Videla recordó ante quien esto escribe las horas cruciales que pudieron haber desembocado en 1978 en una guerra con Chile por las islas del Canal de Beagle, Picton, Lennox y Nueva.

Aquel 1978 fue el año del Mundial, y hacia diciembre iba camino a convertirse en el año de la guerra, una experiencia desconocida en la historia moderna de la Argentina, y extraña para toda América latina.

Cerca de la Navidad —cuando la maquinaria bélica estaba en marcha, miles de soldados habían sido movilizados a las fronteras y los trenes llevaban cientos de ataúdes para poner a los muertos—, la aceptación de una mediación papal detuvo el peor desenlace.

El cardenal Antonio Samoré, enviado de Juan Pablo II, llegó en plena tensión bélica y el 26 de diciembre se entrevistó con Videla, y luego con el presidente chileno Augusto Pinochet.

En la Nunciatura de Santiago, diría una frase histórica: "Siempre hay una lucecita" de esperanza. Paciente, tenaz, lleno de buena voluntad y con el aval decisivo de Juan Pablo II, el cardenal Samoré fue clave para la paz.

A ambos lados de la Cordillera gobernaban las dictaduras, y ni siquiera su afinidad ideológica y su mutua colaboración en eliminar a sus opositores —como probó el Plan Cóndor— había conseguido atemperar el delirio militarista y la verborragia nacionalista que ponía a dos países hermanos al borde de un conflicto de consecuencias tremendas e imprevisibles.

La disputa de límites en el Canal de Beagle era centenaria. En 1971 se sometió al arbitrio de la Corona británica. Esta se limitó a suscribir, el 18 de abril de 1977, el laudo de una Corte Arbitral integrada por cinco jueces de la Corte Internacional de La Haya, cuyo resultado era un completo desastre para la Argentina.

Reconocía la soberanía chilena de las islas y, lo más grave, Chile adquiría el derecho a la proyección marítima de 200 millas en el Atlántico, derrumbando ostensiblemente el principio bioceánico. La Argentina rechazó el laudo y en 1978 hubo arduas negociaciones. En El Plumerillo y Puerto Montt, dos cumbres Videla-Pinochet. En Buenos Aires, el nuncio Pío Laghi y el embajador estadounidense Raúl Castro buscaban evitar el conflicto. Hubo misiones secretas de la Cancillería a Washington y al Vaticano.

Dentro de la dictadura pujaban "palomas" —Videla, el jefe del Ejército Roberto Viola, un sector aeronáutico— y "halcones": la Armada, los dueños de los "fierros" en el Ejército (los generales Suárez Mason, Vaquero, Galtieri, Luciano Benjamín Menéndez).

La Argentina iba a empezar las hostilidades el 22 de diciembre, a las diez de la noche. Horas antes hubo una reunión de Videla y los comandantes.

En ese momento llegó el cable papal, y su propuesta de un enviado. "Sobrevino una discusión muy dura. No era fácil parar la maquinaria de la guerra porque ya se había dado la orden, los buques navegaban rumbo al objetivo (...). En ese clima era muy difícil decir 'Muchachos, paremos...," recordó Videla.

La mediación se formalizó con el Acuerdo de Montevideo. Seguirían años de tratativas, y algunas tensiones. Desgastado, con problemas de salud, Samoré murió de un paro cardíaco en Roma en febrero de 1983. La restauración democrática en la Argentina abriría una nueva fase con la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1984, que puso fin al conflicto, y fue ratificado de manera abrumadora— por un 81,5 por ciento — en un plebiscito.

Crisis y ocaso del Imperio

Tres hilos conductores relacionan a los Estados Unidos globales de la era de la Guerra Fría con el intento de afirmar su supremacía mundial a partir del año 2001. El primero es su posición de dominación internacional, fuera de la esfera de influencia de los regímenes comunistas durante la Guerra Fría, y en el plano global desde la desintegración de la URSS. Esa hegemonía ya no se basa en la magnitud de la economía estadounidense. Si bien esta es importante, declinó a partir de 1945, y esa relativa declinación continúa. Ya no es el gigante de la producción global. El centro del mundo industrializado se desplaza con rapidez hacia la mitad oriental de Asia. A diferencia de los países imperialistas anteriores, y de la mayor parte de los demás países industriales desarrollados, los Estados Unidos dejaron de ser un exportador neto de capital y de ser el principal actor del juego internacional de compra o instalación de empresas en otros países, y la fuerza financiera del Estado reside en la persistente disposición de otros, sobre todo de los asiáticos, a mantener un déficit fiscal que de lo contrario sería intolerable.

En la actualidad, la influencia de la economía estadounidense descansa en gran medida en el legado de la Guerra Fría: el papel del dólar estadounidense como divisa mundial, las conexiones internacionales de las firmas estadounidenses que se crearon durante esa era (sobre todo en industrias relacionadas con la defensa), la reestructuración de las prácticas comerciales y transacciones económicas internacionales según pautas estadounidenses, a menudo con el auspicio de firmas estadounidenses. Se trata de elementos poderosos que seguramente sólo se reducirán con lentitud. Por otro lado, tal como lo demostró la guerra de Irak, la gran influencia política de los Estados Unidos en el exterior, que se basaba en una verdadera "coalición voluntaria" contra la URSS, no tiene bases similares desde la caída del Muro de Berlín. El enorme poder tecnológico-militar de los Estados Unidos resulta imposible de desafiar. Hace de los Estados Unidos actuales la única potencia capaz de una intervención militar efectiva inmediata en cualquier lugar del mundo, y en dos ocasiones demostró que puede ganar guerras pequeñas con gran rapidez. Sin embargo, como indica la guerra de Irak, ni siquiera esa capacidad destructiva basta para imponer un control eficaz en un país que resiste, y menos aún en el mundo. A pesar de ello, el dominio de los Estados Unidos es real, y la desintegración de la URSS lo hizo global.

El segundo hilo conductor es el peculiar estilo del imperio estadounidense, que siempre prefirió los estados satélite o los protectorados a las colonias formales. El expansionismo implícito en el nombre elegido para las trece colonias independientes de la costa este del Atlántico (Estados Unidos de América) era continental, no colonial. El expansionismo posterior del "destino manifiesto" fue tanto hemisférico como orientado al este de Asia, y tuvo como modelo la supremacía marítima y el comercio global del imperio británico. Hasta podría decirse que, en su afirmación de una completa supremacía estadounidense sobre el hemisferio occidental, era demasiado ambicioso como para verse limitado a la administración colonial de sus partes.

Así, el imperio estadounidense consistió en estados técnicamente independientes que obedecían a Washington, pero, dada su independencia, eso exigía una constante disposición a ejercer presión sobre los gobiernos, lo que comprendía presiones de "cambio de régimen" y, donde era posible (tal como en las minirrepúblicas de la región del Caribe), periódicas intervenciones armadas estadounidenses.

El tercer hilo conductor relaciona a los neoconservadores de George Bush con la certeza de los colonos puritanos de ser un instrumento de Dios en la tierra y con la Revolución Americana que, como todas las grandes revoluciones, desarrolló convicciones misioneras mundiales sólo limitadas por el deseo de proteger a la nueva sociedad de libertad universal de la corrupción del Viejo Mundo. La forma más eficaz de resolver el conflicto entre aislacionismo y globalismo fue algo que se explotó de manera sistemática en el siglo XX y que Washington sigue utilizando en el siglo XXI. Suponía descubrir un enemigo externo que representara una amenaza inmediata y mortal para el estilo de vida estadounidense y la vida de sus ciudadanos. El fin de la URSS eliminó al candidato más obvio, pero para principios de los años 90 ya se había detectado otro en el "choque" entre Occidente y otras culturas renuentes a aceptarlo, sobre todo el islam. De ahí que los dominadores mundiales de Washington de inmediato reconocieran y explotaran las enormes posibilidades políticas de los atentados de Al-Qaeda del 11 de setiembre.

La Primera Guerra Mundial, que convirtió a los Estados Unidos en una potencia global, presenció el primer intento de llevar a la realidad esas visiones de conversión mundial, pero el fracaso de Woodrow Wilson fue espectacular, y tal vez debería ser una lección para los ideólogos actuales de la supremacía mundial de Washington, quienes con toda razón reconocen a Wilson como predecesor. Hasta el fin de la Guerra Fría, la existencia de otra superpotencia les imponía límites, pero la caída de la URSS los eliminó. Francis Fukuyama proclamó de forma prematura "el fin de la historia", el triunfo universal y permanente de la versión estadounidense de sociedad capitalista. Al mismo tiempo, la superioridad militar de los Estados Unidos alentó una ambición desproporcionada en un estado lo suficientemente poderoso como para creerse capaz de la supremacía mundial, algo que nunca hizo el imperio británico en su momento. De hecho, cuando comenzó el siglo XXI, los Estados Unidos ocuparon una posición sin precedentes y extraordinaria en términos históricos de influencia y poder global. Por ahora es, según los criterios tradicionales de la política internacional, la única gran potencia, y sin duda la única cuyo poder e intereses se extienden a todo el mundo. Domina a todas las demás.

Todos los grandes imperios y potencias de la historia sabían que no eran los únicos, y ninguno estuvo en posición de apuntar de forma genuina a la dominación global. Ninguno de ellos se consideraba invulnerable.

Sin embargo, eso no explica del todo la evidente megalomanía de la política estadounidense desde que un grupo de funcionarios de Washington decidió que el 11 de setiembre les daba la oportunidad ideal para declarar su dominio sobre el mundo. Y la razón es que carecieron del apoyo de los pilares tradicionales del imperio estadounidense posterior a 1945, el Departamento de Estado, las fuerzas armadas y la inteligencia, y de los estadistas e ideólogos de la supremacía de la Guerra Fría, de hombres como Kissinger y Brzezinski. Estos eran personas tan implacables como los Rumsfeld y los Wolfowitz. (Fue en su época que en Guatemala tuvo lugar un genocidio de mayas en los años 80.) Habían elaborado una política de hegemonía imperial sobre la mayor parte del mundo durante dos generaciones, y estaban dispuestos a extenderla a todo el globo. Criticaron y siguen criticando a los planificadores del Pentágono y a los neoconservadores que impulsan la supremacía mundial porque es evidente que éstos no tienen más ideas concretas que la imposición de su supremacía mediante la fuerza militar, con lo que tiran así por la borda toda la experiencia acumulada de planificación militar y diplomacia de los Estados Unidos. No cabe duda de que el desastre de Irak confirmará su escepticismo.

Incluso aquéllos que no comparten la opinión de los viejos generales y procónsules del imperio mundial de los Estados Unidos (que fueron tanto los de los gobiernos demócratas como los de los republicanos) coincidirán en que no puede haber ninguna justificación racional para la política actual de Washington en términos de los intereses de las ambiciones imperiales estadounidenses o los intereses globales del capitalismo estadounidense.

Puede ser que sólo tenga sentido en términos de cálculos, electorales o de otro tipo, de la política interna de los Estados Unidos. Puede ser un síntoma de una crisis más profunda en el seno de la sociedad estadounidense. Puede ser que represente la colonización —cabe esperar que por poco tiempo— del poder de Washington por un grupo de doctrinarios cuasi revolucionarios. (Por lo menos un defensor ''ex marxista'' de Bush me dijo, y sólo a medias en broma: "Después de todo, esta es la única oportunidad de apoyar la revolución mundial que parece aproximarse.") Todavía no puede darse respuesta a esas preguntas.

Es indudable que el proyecto fracasará. Sin embargo, mientras continúa, seguirá haciendo del mundo un lugar intolerable para aquéllos que se vean expuestos en forma directa a la ocupación armada estadounidense, y un lugar menos seguro para el resto de nosotros.

(c) The Guardian y Clarín. Traducción de Joaquín Ibarburu.

Extracto del prólogo a la nueva edición de America: The New Imperialism From White Settlement to World Hegemony. de V. G. Kieman.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.