Uruguay, Costa Rica y Chile, por este orden, son los países más pacíficos de América Latina, según el Índice de Paz Global publicado hoy por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por sus siglas en inglés).
El informe evalúa, a partir de 23 indicadores diferentes, los conflictos internos e internacionales de 153 países, así como su nivel de militarización, para tratar de medir la "tranquilidad global", que en 2011 disminuyó por tercer año consecutivo.
Uruguay figura en el puesto número 21, Costa Rica en el 31 y Chile en el 38, seguidos -todos ellos por encima de la mitad del índice- por Panamá (49), Argentina (55), Paraguay (66), Cuba (67), Nicaragua (72), Brasil (74) y Bolivia (76).
El IEP, dedicado a fomentar una "mayor compresión de las interrelaciones entre las empresas, la paz y la economía", calcula que el coste económico de la disminución de los niveles de tranquilidad en 2011 fue de 5,78 billones de euros.
"La caída en el Índice de este año está muy vinculada a los conflictos entre los ciudadanos y sus Gobiernos. Las naciones deben buscar nuevas formas de crear estabilidad sin utilizar la fuerza militar", señaló el presidente ejecutivo del IEP, Steve Killelea.
Pese a la caída del nivel general de tranquilidad, los datos de este año mostraron un aumento de la paz global en aspectos como el nivel de gasto militar y las relaciones entre estados vecinos.
En el furgón de cola de la tranquilidad latinoamericana, aparecieron Colombia, en el puesto 139, Guatemala (125), Venezuela (124), México (121), Honduras (117), Haití (113), El Salvador (102), República Dominicana (91), Ecuador (90) y Perú (85).
Europa volvió a ser la región más pacífica del mundo, con siete países entre los 10 primeros: Islandia (1), Dinamarca (4), República Checa (5), Austria (6), Finlandia (7), Noruega (8) y Eslovenia (10).
Entre los 10 países más tranquilos figuraron además Nueva Zelanda (2), Japón (3) y Canadá (9).
Los últimos diez países fueron la República Centroafricana (144), Israel (145), Pakistán (146), Rusia (147), la República Democrática del Congo (148), Corea del Norte (149), Afganistán (150), Sudán (151), Irak (152) y Somalia (153).
Artículo original
jueves, mayo 26, 2011
Masivo ejercicio militar en Iquique
Esta tarde finalizó el primer un ejercicio militar en las cercanías de Iquique, que contó con la presencia del ministro de Defensa, Andrés Allamand, y otras autoridades.
CLICK PARA VER VIDEO
En el ejercicio coordinado entre la Fuerza Aérea, Naval y Ejército contó con 5.250 efectivos militares y consistió principalmente en operaciones de paracaidismo en pleno desierto de Atacama, desde aviones Hércules y el desembarco de 250 efectivos de la Infantería Naval con equipos anfibios en el sector de Pisagua.
El ministro destacó el impecable operativo y recalcó la necesidad de realizar estos ejercicios conjuntos para la defensa nacional.
Artículo original
CLICK PARA VER VIDEO
En el ejercicio coordinado entre la Fuerza Aérea, Naval y Ejército contó con 5.250 efectivos militares y consistió principalmente en operaciones de paracaidismo en pleno desierto de Atacama, desde aviones Hércules y el desembarco de 250 efectivos de la Infantería Naval con equipos anfibios en el sector de Pisagua.
El ministro destacó el impecable operativo y recalcó la necesidad de realizar estos ejercicios conjuntos para la defensa nacional.
Artículo original
Ventas del comercio crecen 15,2% en abril
Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana crecieron en 15,2 por ciento durante abril respecto del mismo mes de 2010, de acuerdo con el índice que elabora el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).
No obstante, se notó una moderación en el nivel de crecimiento de la mayoría de los rubros, que se explica por la alta base de comparación, ya que a partir de abril de 2010, superados los impactos negativos del terremoto de fines de febrero, las ventas registraron un significativo aumento. Se exceptúo Línea Tradicional de Supermercado, que mostró un buen resultado, especialmente el componente Abarrotes, compensando la contracción sufrida en marzo.
Con el resultado de abril, las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana acumularon un crecimiento de 15,1 por ciento en los cuatro primeros meses del año, variación igual a la registrada en el primer trimestre e inferior al promedio de 2010 (17,6).
A nivel de subsectores, siguen destacando Vestuario, Calzado y Artefactos Eléctricos como los más expansivos, mientras que Línea Tradicional de Supermercado, pese al mejor desempeño de abril, mantiene un bajo nivel de crecimiento real promedio, similar al alcanzado en 2010.
La moderación en el nivel de crecimiento de abril, que abarcó a la mayoría de los rubros, y en la que incidió la alta base de comparación, fue proporcionalmente menor en Calzado y no se notó en Vestuario.
Calzado mantiene el liderazgo, mostrando sus ventas una expansión de 35,1 por ciento anual en abril. No obstante lo significativo del resultado, éste es inferior al observado en los tres primeros meses del año, que promediaron un 42,8.
En cambio, las ventas de Vestuario aumentaron en 29,2 por ciento anual en abril, en línea con las variaciones en torno al 30 por ciento anotadas en los tres primeros meses del año. Destaca el desempeño de Ropa de Mujer con un incremento anual de 38,8 por ciento, seguida por Ropa de Hombre, con un alza de 29,5 por ciento anual, mientras que el menor resultado correspondió a Vestuario Infantil, que creció en 14 por ciento anual.
El menor dinamismo de abril fue más notorio en Artefactos Eléctricos, Muebles y Línea Hogar, rubros en que el resultado del mes fue más de 10 puntos porcentuales inferior al promedio del primer trimestre.
Las ventas de Artefactos Eléctricos aumentaron en 18,3 por ciento anual en abril, habiendo alcanzado un promedio de alrededor de 30 por ciento en el primer trimestre. En distinta magnitud, esta trayectoria se observó en los tres componentes, siendo más profunda en Electrodomésticos, que registró una caída de 7,7 por ciento anual, influida por la significativa expansión registrada en abril de 2010 (47,1 por ciento).
Menor, pero también relevante, fue la brecha en Electrónica, actividad que creció en 26,5 por ciento anual en abril, habiendo acumulado un incremento de 36,4 en el primer trimestre. En tanto, el resultado de Línea Blanca, que alcanzó a 15,5 por ciento anual, si bien algo inferior al promedio del primer trimestre (18,6 por ciento), estuvo dentro del rango de las variaciones anuales observadas en el período.
El aumento de Muebles alcanzó a 10,9 por ciento anual en abril, tasa que se compara con el promedio de 24,2 por ciento registrado en el primer trimestre, mientras que las ventas de Línea Hogar se incrementaron en 7,8 por ciento anual en abril, después de que en el primer trimestre acumularan una expansión de 17,5 por ciento.
En contraste, Línea Tradicional de Supermercado mejoró su desempeño en abril, pese a que los precios de los alimentos volvieron a subir, creciendo sus ventas en 4,7 por ciento anual, superando la contracción sufrida en el primer trimestre (-0,8 por ciento) por el disminución de marzo (-6,3 por ciento), al promediar en los cuatro primeros meses del año un resultado positivo de 0,6 por ciento.
Destacó Abarrotes con un aumento de 7 por ciento anual en abril y un promedio de 2,1 por ciento en el primer cuatrimestre. En tanto, el incremento de 2,4 por ciento anual registrado en abril por las ventas de Perecibles no fue suficiente para compensar la caída de 1,9 por ciento acumulada en el primer trimestre, promediando una variación negativa de 0,8 por ciento en los cuatro primeros meses del año.
Perspectivas
La CNC precisó que si bien el comercio continúa mostrando un dinámico desempeño, los resultados de las ventas en abril están dando señales de una moderación en el nivel de crecimiento, que se explica por la alta base de comparación, factor que seguirá incidiendo en el transcurso del año. Así, se mantienen las perspectivas de que las ventas minoristas se expandirían en torno al 10 por ciento en 2011.
Este resultado demuestra que la actividad mantiene un dinámico comportamiento, impulsado por la expansión del consumo privado, que ha sido clave en el positivo desempeño del producto interno, y que en el primer trimestre se incrementó en 12,6 por ciento.
El positivo panorama que registra la actividad comercial por segundo año consecutivo está impulsado por el mayor nivel de ingreso de la población, derivado de aumentos en el empleo, en la percepción de seguridad en el mismo ,mejorías en las remuneraciones y una mayor disponibilidad de crédito, todo lo cual se traduce en mejores perspectivas de los consumidores, salvo por los aumentos en los precios de alimentos, combustibles y transporte, derivados de las alzas en el mercado internacional, que afectan en mayor proporción los presupuestos familiares de los sectores de menores ingresos.
Artículo original
No obstante, se notó una moderación en el nivel de crecimiento de la mayoría de los rubros, que se explica por la alta base de comparación, ya que a partir de abril de 2010, superados los impactos negativos del terremoto de fines de febrero, las ventas registraron un significativo aumento. Se exceptúo Línea Tradicional de Supermercado, que mostró un buen resultado, especialmente el componente Abarrotes, compensando la contracción sufrida en marzo.
Con el resultado de abril, las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana acumularon un crecimiento de 15,1 por ciento en los cuatro primeros meses del año, variación igual a la registrada en el primer trimestre e inferior al promedio de 2010 (17,6).
A nivel de subsectores, siguen destacando Vestuario, Calzado y Artefactos Eléctricos como los más expansivos, mientras que Línea Tradicional de Supermercado, pese al mejor desempeño de abril, mantiene un bajo nivel de crecimiento real promedio, similar al alcanzado en 2010.
La moderación en el nivel de crecimiento de abril, que abarcó a la mayoría de los rubros, y en la que incidió la alta base de comparación, fue proporcionalmente menor en Calzado y no se notó en Vestuario.
Calzado mantiene el liderazgo, mostrando sus ventas una expansión de 35,1 por ciento anual en abril. No obstante lo significativo del resultado, éste es inferior al observado en los tres primeros meses del año, que promediaron un 42,8.
En cambio, las ventas de Vestuario aumentaron en 29,2 por ciento anual en abril, en línea con las variaciones en torno al 30 por ciento anotadas en los tres primeros meses del año. Destaca el desempeño de Ropa de Mujer con un incremento anual de 38,8 por ciento, seguida por Ropa de Hombre, con un alza de 29,5 por ciento anual, mientras que el menor resultado correspondió a Vestuario Infantil, que creció en 14 por ciento anual.
El menor dinamismo de abril fue más notorio en Artefactos Eléctricos, Muebles y Línea Hogar, rubros en que el resultado del mes fue más de 10 puntos porcentuales inferior al promedio del primer trimestre.
Las ventas de Artefactos Eléctricos aumentaron en 18,3 por ciento anual en abril, habiendo alcanzado un promedio de alrededor de 30 por ciento en el primer trimestre. En distinta magnitud, esta trayectoria se observó en los tres componentes, siendo más profunda en Electrodomésticos, que registró una caída de 7,7 por ciento anual, influida por la significativa expansión registrada en abril de 2010 (47,1 por ciento).
Menor, pero también relevante, fue la brecha en Electrónica, actividad que creció en 26,5 por ciento anual en abril, habiendo acumulado un incremento de 36,4 en el primer trimestre. En tanto, el resultado de Línea Blanca, que alcanzó a 15,5 por ciento anual, si bien algo inferior al promedio del primer trimestre (18,6 por ciento), estuvo dentro del rango de las variaciones anuales observadas en el período.
El aumento de Muebles alcanzó a 10,9 por ciento anual en abril, tasa que se compara con el promedio de 24,2 por ciento registrado en el primer trimestre, mientras que las ventas de Línea Hogar se incrementaron en 7,8 por ciento anual en abril, después de que en el primer trimestre acumularan una expansión de 17,5 por ciento.
En contraste, Línea Tradicional de Supermercado mejoró su desempeño en abril, pese a que los precios de los alimentos volvieron a subir, creciendo sus ventas en 4,7 por ciento anual, superando la contracción sufrida en el primer trimestre (-0,8 por ciento) por el disminución de marzo (-6,3 por ciento), al promediar en los cuatro primeros meses del año un resultado positivo de 0,6 por ciento.
Destacó Abarrotes con un aumento de 7 por ciento anual en abril y un promedio de 2,1 por ciento en el primer cuatrimestre. En tanto, el incremento de 2,4 por ciento anual registrado en abril por las ventas de Perecibles no fue suficiente para compensar la caída de 1,9 por ciento acumulada en el primer trimestre, promediando una variación negativa de 0,8 por ciento en los cuatro primeros meses del año.
Perspectivas
La CNC precisó que si bien el comercio continúa mostrando un dinámico desempeño, los resultados de las ventas en abril están dando señales de una moderación en el nivel de crecimiento, que se explica por la alta base de comparación, factor que seguirá incidiendo en el transcurso del año. Así, se mantienen las perspectivas de que las ventas minoristas se expandirían en torno al 10 por ciento en 2011.
Este resultado demuestra que la actividad mantiene un dinámico comportamiento, impulsado por la expansión del consumo privado, que ha sido clave en el positivo desempeño del producto interno, y que en el primer trimestre se incrementó en 12,6 por ciento.
El positivo panorama que registra la actividad comercial por segundo año consecutivo está impulsado por el mayor nivel de ingreso de la población, derivado de aumentos en el empleo, en la percepción de seguridad en el mismo ,mejorías en las remuneraciones y una mayor disponibilidad de crédito, todo lo cual se traduce en mejores perspectivas de los consumidores, salvo por los aumentos en los precios de alimentos, combustibles y transporte, derivados de las alzas en el mercado internacional, que afectan en mayor proporción los presupuestos familiares de los sectores de menores ingresos.
Artículo original
Más de US$ 400 millones ocultan los tesoros perdidos en Chile
Actualmente, cinco grupos de investigadores trabajan en diferentes partes del país. El "Oriflama" es el más cuantioso.
Después de revisar más de siete mil expedientes coloniales en Santiago, Lima, México y los Archivos de Indias en Sevilla, el historiador naval Mario Guisande concluyó que el barco "Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo" (conocido como "Oriflama") encalló en 1743 en la playa La Trinchera, al sur del río Mataquito (VII Región). En su interior hay 250 toneladas de hierro, 64 cañones, artículos ópticos, vestuario, calzado, armas, telas, ropa hecha con hilo de oro y plata, herramientas, instrumentos musicales, de navegación, médicos, cristalerías, cubiertos y monedas de oro. ¿Valor? El buzo expedicionario y uno de los principales expertos en el país, José Léniz, está seguro de que su tasación incluso supera a la de "Atocha", galeón encontrado en 1985 en EE.UU. con más de 400 millones de dólares en oro.
El "Oriflama" es el más cuantioso. Pero no el único. Si bien han habido rescates de galeones y de onzas de oro, por primera vez los investigadores se acercan a realizar algunos de los hallazgos más importantes de la historia. Actualmente hay cinco grupo de científicos trabajando en esa tarea.
Oriflama S.A.
Guisande pasó mucho tiempo en Curepto precisando la ubicación del "Oriflama". Confirmada su localización, formó un equipo multinacional, la sociedad Oriflama S.A., compuesta por un geólogo, un biólogo marino, una exploradora, un empresario y un historiador estadounidense, para rescatar su patrimonio. Luego, pidió la autorización de extracción al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), organismo que congeló el permiso a la espera de que el proyecto garantice la conservación de la nave y su cargamento. "Es un escenario único en el mundo en términos arqueológicos, pero como el Estado no tiene capacidad para hacerse cargo de su conservación, estamos conversando con Oriflama S.A. sobre este punto", explica Emilio De la Cerda, secretario ejecutivo de Monumentos Nacionales.
Oriflama S.A. -que ha desembolsado 170 millones en la búsqueda del barco- ya ha encontrado algunas monedas de oro y diseñó un sistema de encofrado metálico que preservaría lo extraído, que costaría entre 12 y 19 millones de dólares. La sociedad sólo espera la venia estatal para comenzar a cavar.
El Real Situado en Coliumo
En 1805 naufragó frente a las costas de la Octava Región el galeón español "Santa Ana". La nave, que venía desde El Collao transportando el Real Situado, con el que financiarían las tropas españolas en Concepción, zozobró en el sector de Quebrada Ola. ¿El botín? Entre 80 mil y 100 mil pesos en oro de la época.
Hoy, un equipo comandado por Léniz, el geólogo de la U. de Concepción Guillermo Alfaro, y algunos colaboradores, como Juan Francisco Lecaros, Peter Bruhn, Juan Carlos Latorre y Hernán Ovalle, aseguran haberlo encontrado en la playa de Coliumo en la bahía de Dichato. "En 2009 hicimos las pruebas que lo confirmaron", dice Léniz. El equipo reanudará su búsqueda en septiembre, para luego hacer la solicitud de extracción al CMN.
"Manuela" y su oro
Francisco Ayarza ha dedicado gran parte de su vida a rastrear pecios. Su gran hallazgo fue el "HMS Dresden", un barco alemán que huyó de la revolución mexicana en 1915 con parte de las riquezas que habían amasado algunos colonos alemanes. En medio de la Primera Guerra Mundial, el barco escapó por todo el Atlántico y el Pacífico del asedio inglés, hasta que el 14 de marzo de 1915, fondeado en la isla Juan Fernández, fue cercado por tres buques ingleses, por lo que su capitán decidió hundirlo. Ayarza lo localizó en febrero de 1960, aunque sin su supuesto tesoro.
Con el mismo ahínco, Ayarza se ha dedicado en los últimos años a buscar el galeón español "Manuela", que se hundió en 1600 en el estrecho de Magallanes con un rico cargamento. "Transportaba muchas barras de oro. Se hundió en el extremo occidental del estrecho, frente a la isla Desolación, un infierno marítimo, pero no hay mayor información ni menos coordenadas de dónde se hundió. Le he seguido la pista en varias ocasiones, pero caigo en un problema: la legislación vigente, que me impide tocarlo y menos extraerlo", se queja, en alusión a la Ley de Monumentos Nacionales que prohíbe extraer estos tesoros.
Ayarza, dueño de una empresa naviera en Punta Arenas, también ha buscado el "Santiago", un vapor inglés que se hundió en el estrecho en 1869 con una carga de cobre, plata y estaño, una tarea compleja, reconoce. "El barco está en Cabo Pilar, a 200 millas náuticas de la costa, donde las condiciones climáticas son malas el 80% del año. Y se necesita al menos un par de semanas en el lugar. Eso es caro", dice. "En una de las expediciones fui con un equipo de la televisión francesa (Thalassa TV) y poco después con la organización canadiense Sea Hunter. Pero no he podido dar con él".
Los 80 barriles de oro
Cuando Bernard Keiser llegó por primera vez a Juan Fernández en 1994, varios pensaron que se trataba de un astronauta de la Nasa. Como poseía un negocio textil en Estados Unidos, alguien averiguó que vendía trajes a la agencia. Pero el mismo aclaró que sólo era un alcance de nombre. Lo suyo son los 800 barriles con monedas de oro y joyas que habrían sido enterrados en 1715 por el navegante español Juan Esteban Ubilla y Echeverría y luego desenterrado y vuelto a enterrar por el marino inglés Cornelius Webb.
Lleva 17 años en ese afán, 13 explorando la isla, a donde viaja todos los años en primavera y verano. Ha contratado más de 100 isleños, miles de paleadas de tierra removida, polémicas descargas de explosivos, tres solicitudes de prospección al CMN (1998, 99 y 2002) y 13 permisos de Conaf . Ya habría invertido más de dos millones de dólares.
En abril pasado, la Comisión de Evaluación de Impacto Ambiental de la Quinta Región lo autorizó a efectuar 50 sondajes en dos mil metros cuadrados en el sector de la cueva de Alejandro Selkirk (donde ha focalizado la búsqueda). Los trabajos durarán dos años, demandarán 200 mil dólares.
Un siglo tras el botín
Casi un siglo lleva la familia Grlica en Coquimbo buscando el tesoro de Guayacán, supuestamente enterrado en la zona por Francis Drake.
El tesoro habría sido reunido por un gobierno clandestino conocido como la "Hermandad de la bandera negra" y guardaría las riquezas recogidas durante las correrías piratas, historia recreada en una novela de Ricardo Latchman.
La historia partió cuando el inmigrante croata Esteban Grlica encontró en 1930, 1.300 onzas de oro en La Pampilla de Coquimbo. El oro venía acompañado con imágenes de la Virgen de Monserrat y mapas en cuero de nutria que invitaban a buscar el resto del botín en un sector de La Herradura. Grlica siguió la pista del tesoro hasta su muerte, en 1969, obsesión que continuó su hijo Nediljko Grlica Pergolessi. Este lo rastreó hasta 2004, poco antes de morir en 2006. Hoy su hijo, Nediljko Grlica Vercovich busca un socio para continuar la tradición familiar. "Necesitó a alguien que aporte con recursos para invertir en maquinarias, excavaciones y explosivos", explica, quien dice haber invertido más de 150 millones de pesos tras el tesoro de Guayacán.
Entre el mito y la realidad
Otra serie de tesoros, reseñados por la literatura y fortalecidos por la mitología urbana, permanecerían escondidos en Chile. En 1868, el buque inglés "Cape Horn", naufragó frente a Pichidangui con 17 toneladas de oro y plata. Hace seis años, José Léniz y Mario Guisande buscaron la nave, pero Léniz dice que rescatarla costaría un par de millones de dólares.
La isla Santa María, frente a Coronel, también cobijaría un tesoro. En 1600, el galeón español "Buen Jesús" transportaba oro maya e inca cuando, ante la amenaza del pirata holandés Oliverio van Noort, su capitán arrojó al mar los 52 cajones de oro que portaba.
El Dresden también alberga una historia no comprobada de un tesoro. En 1915 llegó al fiordo de Quintupeu, en el golfo de Ancud, ocultándose de barcos ingleses. Previendo un desastre, el capitán habría escondido una gran caja con lo más valioso de su cargamento, antes de partir a Juan Fernández. Daniel Malfanti, buzo arqueológico que hizo una exploración al barco en 2010, cree que sólo es un mito.
En Arica, el autor local Hermann Mondaca en su libro"Grandes tesoros ocultos" hace referencia al tesoro de Copataya -20 discos de oro y 20 barras de plata- enterrado por la gente ante la amenaza pirata.
La ley que regula los tesoros
Chile fue por décadas tierra llana para los buscatesoros. "Se pactaba un porcentaje con el Estado, que normalmente se quedaba con el 60%", dice Francisco Ayarza, descubridor del Dresden. Pero en 1990 se modificó la ley que norma la extracción de esta clase de objetos, estipulando que las prospecciones y excavaciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas, en cualquier punto del territorio, sólo pueden realizarse con autorización del Consejo de Monumentos.
En cuanto a los botines, la ley estipula que las expediciones compuestas íntegramente por chilenos deberán donar el 100% de lo encontrado al Estado, mientras que las expediciones que cuenten con al menos un miembro extranjero y el patrocinio de una universidad o sociedad científica foranea, podrán quedarse con el 25%, entregando el restante 75% al Estado. "El espíritu de la ley es fomentar la investigación científica", dice De la Cerda. Un ejemplo de este sistema es el de "Oriflama", que cuenta con el historiador norteamericano Cecyl Eysler y el apoyo de la Universidad de North of Texas (EE.UU.).
Artículo original
Después de revisar más de siete mil expedientes coloniales en Santiago, Lima, México y los Archivos de Indias en Sevilla, el historiador naval Mario Guisande concluyó que el barco "Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo" (conocido como "Oriflama") encalló en 1743 en la playa La Trinchera, al sur del río Mataquito (VII Región). En su interior hay 250 toneladas de hierro, 64 cañones, artículos ópticos, vestuario, calzado, armas, telas, ropa hecha con hilo de oro y plata, herramientas, instrumentos musicales, de navegación, médicos, cristalerías, cubiertos y monedas de oro. ¿Valor? El buzo expedicionario y uno de los principales expertos en el país, José Léniz, está seguro de que su tasación incluso supera a la de "Atocha", galeón encontrado en 1985 en EE.UU. con más de 400 millones de dólares en oro.
El "Oriflama" es el más cuantioso. Pero no el único. Si bien han habido rescates de galeones y de onzas de oro, por primera vez los investigadores se acercan a realizar algunos de los hallazgos más importantes de la historia. Actualmente hay cinco grupo de científicos trabajando en esa tarea.
Oriflama S.A.
Guisande pasó mucho tiempo en Curepto precisando la ubicación del "Oriflama". Confirmada su localización, formó un equipo multinacional, la sociedad Oriflama S.A., compuesta por un geólogo, un biólogo marino, una exploradora, un empresario y un historiador estadounidense, para rescatar su patrimonio. Luego, pidió la autorización de extracción al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), organismo que congeló el permiso a la espera de que el proyecto garantice la conservación de la nave y su cargamento. "Es un escenario único en el mundo en términos arqueológicos, pero como el Estado no tiene capacidad para hacerse cargo de su conservación, estamos conversando con Oriflama S.A. sobre este punto", explica Emilio De la Cerda, secretario ejecutivo de Monumentos Nacionales.
Oriflama S.A. -que ha desembolsado 170 millones en la búsqueda del barco- ya ha encontrado algunas monedas de oro y diseñó un sistema de encofrado metálico que preservaría lo extraído, que costaría entre 12 y 19 millones de dólares. La sociedad sólo espera la venia estatal para comenzar a cavar.
El Real Situado en Coliumo
En 1805 naufragó frente a las costas de la Octava Región el galeón español "Santa Ana". La nave, que venía desde El Collao transportando el Real Situado, con el que financiarían las tropas españolas en Concepción, zozobró en el sector de Quebrada Ola. ¿El botín? Entre 80 mil y 100 mil pesos en oro de la época.
Hoy, un equipo comandado por Léniz, el geólogo de la U. de Concepción Guillermo Alfaro, y algunos colaboradores, como Juan Francisco Lecaros, Peter Bruhn, Juan Carlos Latorre y Hernán Ovalle, aseguran haberlo encontrado en la playa de Coliumo en la bahía de Dichato. "En 2009 hicimos las pruebas que lo confirmaron", dice Léniz. El equipo reanudará su búsqueda en septiembre, para luego hacer la solicitud de extracción al CMN.
"Manuela" y su oro
Francisco Ayarza ha dedicado gran parte de su vida a rastrear pecios. Su gran hallazgo fue el "HMS Dresden", un barco alemán que huyó de la revolución mexicana en 1915 con parte de las riquezas que habían amasado algunos colonos alemanes. En medio de la Primera Guerra Mundial, el barco escapó por todo el Atlántico y el Pacífico del asedio inglés, hasta que el 14 de marzo de 1915, fondeado en la isla Juan Fernández, fue cercado por tres buques ingleses, por lo que su capitán decidió hundirlo. Ayarza lo localizó en febrero de 1960, aunque sin su supuesto tesoro.
Con el mismo ahínco, Ayarza se ha dedicado en los últimos años a buscar el galeón español "Manuela", que se hundió en 1600 en el estrecho de Magallanes con un rico cargamento. "Transportaba muchas barras de oro. Se hundió en el extremo occidental del estrecho, frente a la isla Desolación, un infierno marítimo, pero no hay mayor información ni menos coordenadas de dónde se hundió. Le he seguido la pista en varias ocasiones, pero caigo en un problema: la legislación vigente, que me impide tocarlo y menos extraerlo", se queja, en alusión a la Ley de Monumentos Nacionales que prohíbe extraer estos tesoros.
Ayarza, dueño de una empresa naviera en Punta Arenas, también ha buscado el "Santiago", un vapor inglés que se hundió en el estrecho en 1869 con una carga de cobre, plata y estaño, una tarea compleja, reconoce. "El barco está en Cabo Pilar, a 200 millas náuticas de la costa, donde las condiciones climáticas son malas el 80% del año. Y se necesita al menos un par de semanas en el lugar. Eso es caro", dice. "En una de las expediciones fui con un equipo de la televisión francesa (Thalassa TV) y poco después con la organización canadiense Sea Hunter. Pero no he podido dar con él".
Los 80 barriles de oro
Cuando Bernard Keiser llegó por primera vez a Juan Fernández en 1994, varios pensaron que se trataba de un astronauta de la Nasa. Como poseía un negocio textil en Estados Unidos, alguien averiguó que vendía trajes a la agencia. Pero el mismo aclaró que sólo era un alcance de nombre. Lo suyo son los 800 barriles con monedas de oro y joyas que habrían sido enterrados en 1715 por el navegante español Juan Esteban Ubilla y Echeverría y luego desenterrado y vuelto a enterrar por el marino inglés Cornelius Webb.
Lleva 17 años en ese afán, 13 explorando la isla, a donde viaja todos los años en primavera y verano. Ha contratado más de 100 isleños, miles de paleadas de tierra removida, polémicas descargas de explosivos, tres solicitudes de prospección al CMN (1998, 99 y 2002) y 13 permisos de Conaf . Ya habría invertido más de dos millones de dólares.
En abril pasado, la Comisión de Evaluación de Impacto Ambiental de la Quinta Región lo autorizó a efectuar 50 sondajes en dos mil metros cuadrados en el sector de la cueva de Alejandro Selkirk (donde ha focalizado la búsqueda). Los trabajos durarán dos años, demandarán 200 mil dólares.
Un siglo tras el botín
Casi un siglo lleva la familia Grlica en Coquimbo buscando el tesoro de Guayacán, supuestamente enterrado en la zona por Francis Drake.
El tesoro habría sido reunido por un gobierno clandestino conocido como la "Hermandad de la bandera negra" y guardaría las riquezas recogidas durante las correrías piratas, historia recreada en una novela de Ricardo Latchman.
La historia partió cuando el inmigrante croata Esteban Grlica encontró en 1930, 1.300 onzas de oro en La Pampilla de Coquimbo. El oro venía acompañado con imágenes de la Virgen de Monserrat y mapas en cuero de nutria que invitaban a buscar el resto del botín en un sector de La Herradura. Grlica siguió la pista del tesoro hasta su muerte, en 1969, obsesión que continuó su hijo Nediljko Grlica Pergolessi. Este lo rastreó hasta 2004, poco antes de morir en 2006. Hoy su hijo, Nediljko Grlica Vercovich busca un socio para continuar la tradición familiar. "Necesitó a alguien que aporte con recursos para invertir en maquinarias, excavaciones y explosivos", explica, quien dice haber invertido más de 150 millones de pesos tras el tesoro de Guayacán.
Entre el mito y la realidad
Otra serie de tesoros, reseñados por la literatura y fortalecidos por la mitología urbana, permanecerían escondidos en Chile. En 1868, el buque inglés "Cape Horn", naufragó frente a Pichidangui con 17 toneladas de oro y plata. Hace seis años, José Léniz y Mario Guisande buscaron la nave, pero Léniz dice que rescatarla costaría un par de millones de dólares.
La isla Santa María, frente a Coronel, también cobijaría un tesoro. En 1600, el galeón español "Buen Jesús" transportaba oro maya e inca cuando, ante la amenaza del pirata holandés Oliverio van Noort, su capitán arrojó al mar los 52 cajones de oro que portaba.
El Dresden también alberga una historia no comprobada de un tesoro. En 1915 llegó al fiordo de Quintupeu, en el golfo de Ancud, ocultándose de barcos ingleses. Previendo un desastre, el capitán habría escondido una gran caja con lo más valioso de su cargamento, antes de partir a Juan Fernández. Daniel Malfanti, buzo arqueológico que hizo una exploración al barco en 2010, cree que sólo es un mito.
En Arica, el autor local Hermann Mondaca en su libro"Grandes tesoros ocultos" hace referencia al tesoro de Copataya -20 discos de oro y 20 barras de plata- enterrado por la gente ante la amenaza pirata.
La ley que regula los tesoros
Chile fue por décadas tierra llana para los buscatesoros. "Se pactaba un porcentaje con el Estado, que normalmente se quedaba con el 60%", dice Francisco Ayarza, descubridor del Dresden. Pero en 1990 se modificó la ley que norma la extracción de esta clase de objetos, estipulando que las prospecciones y excavaciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas, en cualquier punto del territorio, sólo pueden realizarse con autorización del Consejo de Monumentos.
En cuanto a los botines, la ley estipula que las expediciones compuestas íntegramente por chilenos deberán donar el 100% de lo encontrado al Estado, mientras que las expediciones que cuenten con al menos un miembro extranjero y el patrocinio de una universidad o sociedad científica foranea, podrán quedarse con el 25%, entregando el restante 75% al Estado. "El espíritu de la ley es fomentar la investigación científica", dice De la Cerda. Un ejemplo de este sistema es el de "Oriflama", que cuenta con el historiador norteamericano Cecyl Eysler y el apoyo de la Universidad de North of Texas (EE.UU.).
Artículo original
BBVA Chile eleva al 6,2 % previsión de crecimiento de Chile en 2011
El BBVA Chile elevó del 6 al 6,2 % su previsión de crecimiento de la economía chilena en 2011, debido, principalmente, a un favorable entorno externo y a la expansión de la demanda interna, informó hoy el economista jefe de esa entidad, Alejandro Puente.
El economista señaló que los indicadores económicos del primer trimestre del año constituyeron una "sorpresa positiva" por las cifras de crecimiento, superiores a las previsiones más optimistas.
En enero y febrero, indicó Puente, el Producto Interior Bruto (PIB) de Chile creció un 7 % de promedio, mientras que en marzo, a pesar de que la base de comparación era inferior debido al terremoto de 2010, el crecimiento también superó las expectativas.
En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también elevó hoy su previsión de crecimiento para este año en Chile, aunque lo hizo al 6,5 %.
La demanda interna ha seguido creciendo en lo que va de año, aunque en los próximos meses debería moderarse, principalmente por el aumento de la inflación, que el BBVA estima que alcanzará un 4,3 por ciento a finales de año.
El economista jefe de ese banco consideró que estos indicadores macroeconómicos sitúan a Chile en una "fase preliminar" de un posible sobrecalentamiento, problema que ya sacude la economía brasileña.
Sin embargo, el aumento de las tasas de interés y una ralentización del consumo interno permitirían mantener la estabilidad económica en el país, precisó Puente.
La recuperación del mercado de empleo ha sido uno de los elementos más destacados de la buena marcha de la economía, con la creación de 486.930 puestos de trabajo entre marzo de 2010 y el mismo mes de este año.
En ese periodo, el desempleo cayó de un 9 a un 7,3 %, y el BBVA prevé que el 2011 finalizará con una tasa promedio del 7,5%.
Puente señaló que la apreciación del peso chileno respecto al dólar no se debe a factores internos, sino al mal momento que atraviesa la divisa estadounidense y a los elevados precios del cobre, el principal producto de exportación en Chile.
De cara al 2012, el BBVA Chile estima que la economía crecerá un 5,1 % y la tasa de inflación bajará hasta el 3,3 %.
El principal riesgo para la economía chilena este 2011, según Puente, es la inestabilidad en los países de Oriente Medio y sus consecuencias en el alza del precio del petróleo.
Un aumento considerable del precio del crudo podría traducirse en una baja del PIB y un aumento de la inflación, apuntó Puente, que, sin embargo, consideró que este escenario es bastante improbable.
Artículo original
El economista señaló que los indicadores económicos del primer trimestre del año constituyeron una "sorpresa positiva" por las cifras de crecimiento, superiores a las previsiones más optimistas.
En enero y febrero, indicó Puente, el Producto Interior Bruto (PIB) de Chile creció un 7 % de promedio, mientras que en marzo, a pesar de que la base de comparación era inferior debido al terremoto de 2010, el crecimiento también superó las expectativas.
En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también elevó hoy su previsión de crecimiento para este año en Chile, aunque lo hizo al 6,5 %.
La demanda interna ha seguido creciendo en lo que va de año, aunque en los próximos meses debería moderarse, principalmente por el aumento de la inflación, que el BBVA estima que alcanzará un 4,3 por ciento a finales de año.
El economista jefe de ese banco consideró que estos indicadores macroeconómicos sitúan a Chile en una "fase preliminar" de un posible sobrecalentamiento, problema que ya sacude la economía brasileña.
Sin embargo, el aumento de las tasas de interés y una ralentización del consumo interno permitirían mantener la estabilidad económica en el país, precisó Puente.
La recuperación del mercado de empleo ha sido uno de los elementos más destacados de la buena marcha de la economía, con la creación de 486.930 puestos de trabajo entre marzo de 2010 y el mismo mes de este año.
En ese periodo, el desempleo cayó de un 9 a un 7,3 %, y el BBVA prevé que el 2011 finalizará con una tasa promedio del 7,5%.
Puente señaló que la apreciación del peso chileno respecto al dólar no se debe a factores internos, sino al mal momento que atraviesa la divisa estadounidense y a los elevados precios del cobre, el principal producto de exportación en Chile.
De cara al 2012, el BBVA Chile estima que la economía crecerá un 5,1 % y la tasa de inflación bajará hasta el 3,3 %.
El principal riesgo para la economía chilena este 2011, según Puente, es la inestabilidad en los países de Oriente Medio y sus consecuencias en el alza del precio del petróleo.
Un aumento considerable del precio del crudo podría traducirse en una baja del PIB y un aumento de la inflación, apuntó Puente, que, sin embargo, consideró que este escenario es bastante improbable.
Artículo original
Chile es el segundo país con mayor intercambio estudiantil desde EE.UU
En tanto, el primer destino en América del Sur es Ecuador. El interés por Europa bajó en los último nueves años, no así Latinoamérica que creció en seis puntos.
Los estudiantes estadounidenses cada vez más prefieren a Chile como destino para completar sus estudios de pregrado, según un estudio del Instituto Nacional de Educación norteamericano.
En sur América, Chile es el segundo país favorito a la hora de complementar estudios entre los universitarios del norte. Al país llegaron 966 alumnos en 1999.
El primer lugar en la zona se lo lleva Ecuador (1273). En el tercer puesto está Argentina (731) y luego Brasil (594). La lista la completan países como Perú, Venezuela y Bolivia, respectivamente.
La tendencia por abandonar sus planteles norteamericanos y aventurarse por salas de clases extranjeras ha ido creciendo. Tan así, que entre en 1989 – 90 cerca de 71 mil alumnos decidieron optar por intercambio. La cifra creció en el ´99 a 129.770 jóvenes.
Latinoamérica (19464) es el segundo continente preferido entre los universitarios estadounidense. En 1990, un 9.4% de los alumnos de intercambio optaban por la zona. Nueve años después la cifra creció a 15%.
Las razones de la movilidad apuntan a que los estudiantes buscan diversidad, especialmente cuando crece el interés por otros continentes y no solo Europa, que pese a la baja de interés (pasó de 76.7% a 62.7% en nueve años) sigue siendo el continente preferido (81.367).
Según el análisis, muchos se sienten motivados por descubrir sus raíces latinas, por ejemplo. Además, de la diversidad curricular que puede ofrecer la zona al estudiar temas culturales y alternativos a los europeos. Asimismo, las facilidades que les dan a los jóvenes para enseñar inglés en otros países.
Después de Europa y Latinoamérica, están los continentes de Asia, Oceanía y África.
Artículo original
Los estudiantes estadounidenses cada vez más prefieren a Chile como destino para completar sus estudios de pregrado, según un estudio del Instituto Nacional de Educación norteamericano.
En sur América, Chile es el segundo país favorito a la hora de complementar estudios entre los universitarios del norte. Al país llegaron 966 alumnos en 1999.
El primer lugar en la zona se lo lleva Ecuador (1273). En el tercer puesto está Argentina (731) y luego Brasil (594). La lista la completan países como Perú, Venezuela y Bolivia, respectivamente.
La tendencia por abandonar sus planteles norteamericanos y aventurarse por salas de clases extranjeras ha ido creciendo. Tan así, que entre en 1989 – 90 cerca de 71 mil alumnos decidieron optar por intercambio. La cifra creció en el ´99 a 129.770 jóvenes.
Latinoamérica (19464) es el segundo continente preferido entre los universitarios estadounidense. En 1990, un 9.4% de los alumnos de intercambio optaban por la zona. Nueve años después la cifra creció a 15%.
Las razones de la movilidad apuntan a que los estudiantes buscan diversidad, especialmente cuando crece el interés por otros continentes y no solo Europa, que pese a la baja de interés (pasó de 76.7% a 62.7% en nueve años) sigue siendo el continente preferido (81.367).
Según el análisis, muchos se sienten motivados por descubrir sus raíces latinas, por ejemplo. Además, de la diversidad curricular que puede ofrecer la zona al estudiar temas culturales y alternativos a los europeos. Asimismo, las facilidades que les dan a los jóvenes para enseñar inglés en otros países.
Después de Europa y Latinoamérica, están los continentes de Asia, Oceanía y África.
Artículo original
Producción industrial de Chile habría crecido 9,4% en abril
La producción industrial en Chile habría crecido a una tasa interanual del 9,4% en abril, apoyada en una baja base de comparación y en una recuperación de casi todos los sectores afectados por el terremoto del 2010, según un sondeo realizado por Reuters.
Si se concreta la proyección, se trataría de la mayor alza para ese mes desde el 2005, cuando la producción industrial se expandió un 10,5%.
La estimación para la actividad industrial, que corresponde a la mediana de las respuestas de 10 analistas y economistas, se ubica muy por encima de la caída del 1,3% sufrida en abril del 2010 tras los efectos del potente sismo que golpeó al país en febrero de ese año.
El promedio arrojado por la encuesta fue de un alza del 9,58%.
Una baja base de comparación habría apoyado a la industria en abril, aunque en menor magnitud respecto a marzo pasado, cuando se registró un inédito incremento del 30,9%, que llevó a la economía a crecer a una tasa del 15,2%.
"Abril todavía está influido por una baja base de comparación. Las firmas se recuperaron de a poco y eso se va a ir notando, pero vamos a empezar a ver una desaceleración todos los meses (hacia adelante) por la normalización de la base de comparación", dijo Cristóbal Doberti, economista de BICE Inversiones.
Chile creció un 5,2% en el 2010 apoyado en una sólida demanda interna, bajas tasas de interés y por la recuperación de la capacidad productiva de casi todos los sectores afectados por el terremoto, como la siderúrgica, celulosa, y construcción, entre otros.
Dicho proceso se ha extendido a este año, empujando a la economía a una expansión del 9,8% en el primer trimestre.
Analistas dijeron que el buen desempeño de la industria estará apoyado también en una sólida demanda interna y externa y en la recuperación de la industria del salmón, cuya producción se redujo el año pasado por la propagación del virus ISA.
En todo el primer trimestre, la producción industrial se expandió un 11,7% respecto al mismo lapso del año pasado.
No obstante, se espera una desaceleración de la economía en los próximos meses, debido a una normalización de la base de comparación y a tasas de interés más altas.
En los últimos tres meses, el Banco Central ha realizado agresivas alzas en la tasa rectora hasta dejarla en un 5,0%, aunque autoridades financieras ven una moderación en lo que resta del año, para finalizar el 2011 en un nivel neutral que podría ubicarse entre un 5,75 y un 6,0%.
Las proyecciones para la producción industrial de abril se movieron en un rango de 8,0 a 13,0%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informará el lunes 30 de mayo a las 09.00 la variación de la producción industrial
Artículo original
Si se concreta la proyección, se trataría de la mayor alza para ese mes desde el 2005, cuando la producción industrial se expandió un 10,5%.
La estimación para la actividad industrial, que corresponde a la mediana de las respuestas de 10 analistas y economistas, se ubica muy por encima de la caída del 1,3% sufrida en abril del 2010 tras los efectos del potente sismo que golpeó al país en febrero de ese año.
El promedio arrojado por la encuesta fue de un alza del 9,58%.
Una baja base de comparación habría apoyado a la industria en abril, aunque en menor magnitud respecto a marzo pasado, cuando se registró un inédito incremento del 30,9%, que llevó a la economía a crecer a una tasa del 15,2%.
"Abril todavía está influido por una baja base de comparación. Las firmas se recuperaron de a poco y eso se va a ir notando, pero vamos a empezar a ver una desaceleración todos los meses (hacia adelante) por la normalización de la base de comparación", dijo Cristóbal Doberti, economista de BICE Inversiones.
Chile creció un 5,2% en el 2010 apoyado en una sólida demanda interna, bajas tasas de interés y por la recuperación de la capacidad productiva de casi todos los sectores afectados por el terremoto, como la siderúrgica, celulosa, y construcción, entre otros.
Dicho proceso se ha extendido a este año, empujando a la economía a una expansión del 9,8% en el primer trimestre.
Analistas dijeron que el buen desempeño de la industria estará apoyado también en una sólida demanda interna y externa y en la recuperación de la industria del salmón, cuya producción se redujo el año pasado por la propagación del virus ISA.
En todo el primer trimestre, la producción industrial se expandió un 11,7% respecto al mismo lapso del año pasado.
No obstante, se espera una desaceleración de la economía en los próximos meses, debido a una normalización de la base de comparación y a tasas de interés más altas.
En los últimos tres meses, el Banco Central ha realizado agresivas alzas en la tasa rectora hasta dejarla en un 5,0%, aunque autoridades financieras ven una moderación en lo que resta del año, para finalizar el 2011 en un nivel neutral que podría ubicarse entre un 5,75 y un 6,0%.
Las proyecciones para la producción industrial de abril se movieron en un rango de 8,0 a 13,0%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informará el lunes 30 de mayo a las 09.00 la variación de la producción industrial
Artículo original
Chile es el de mayor velocidad de internet en America Latina
Chile es el país de America Latina con mayor velocidad de internet, mientras que Bolivia es la nación más lenta para conectarse, según datos del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA)
Las cifras indican que en Chile, la velocidad de subida en abril alcanzó los 1.767 mbps, 39% más que en igual mes de 2010, y la de bajada 6.413 mbps. En Bolivia la velocidad de subida fue de 210 mbps y la de bajada 428 mbps, las cifras más bajas de la región.
A su vez, en el último año en América del Sur se incrementó 53% la velocidad efectiva tanto de subida como de bajada con la que se accede a la banda ancha de Internet.
En cuanto al valor del servicio de banda ancha fija, en marzo de este año, el promedio fue de 72,8 dólares el megabyte por segundo (mbps), en contraposición a los 5,9 dólares por mbps contabilizados en los países de la OCDE. Se trata de una diferencia de 50 veces.
En un extremo de la lista se ubica Bolivia, donde la tarifa (medida por Paridad de Poder Adquisitivo) fue de 300 dólares por mbps, y en el otro Panamá, donde se cobra a los usuarios 17,7 dólares por mbps.
Los datos fueron aportados este jueves en Santiago de Chile, al realizarse el lanzamiento del Laboratorio Regional de Banda Ancha
“El Observatorio será una importante fuente de información para el diseño y seguimiento de políticas públicas orientadas a la universalización de la banda ancha”,dijo la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, al inaugurar en la sede del organismo en Santiago, Chile, la tercera reunión del Diálogo Regional sobre los costos de enlaces internacionales y su impacto en los precios de la banda ancha.
La banda ancha móvil es uno de los servicios de telecomunicaciones que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años en América Latina y el Caribe, gracias a su característica de ubicuidad y al aumento de los planes y las modalidades de pago para los usuarios, según la Cepal.
Sin embargo, este crecimiento ha sido heterogéneo, dando lugar a una amplia brecha entre los países de la región y los desarrollados.
Según datos del Observatorio Regionalde Banda Ancha (ORBA), inaugurado hoy, el porcentaje de suscriptores de banda ancha móvil respecto al total de la población de América Latina y el Caribe pasó de 0,2% en 2005 a 4,7% en 2009, mientras que en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la proporción se elevó de 5% a 49% en el mismo período
Artículo original
Las cifras indican que en Chile, la velocidad de subida en abril alcanzó los 1.767 mbps, 39% más que en igual mes de 2010, y la de bajada 6.413 mbps. En Bolivia la velocidad de subida fue de 210 mbps y la de bajada 428 mbps, las cifras más bajas de la región.
A su vez, en el último año en América del Sur se incrementó 53% la velocidad efectiva tanto de subida como de bajada con la que se accede a la banda ancha de Internet.
En cuanto al valor del servicio de banda ancha fija, en marzo de este año, el promedio fue de 72,8 dólares el megabyte por segundo (mbps), en contraposición a los 5,9 dólares por mbps contabilizados en los países de la OCDE. Se trata de una diferencia de 50 veces.
En un extremo de la lista se ubica Bolivia, donde la tarifa (medida por Paridad de Poder Adquisitivo) fue de 300 dólares por mbps, y en el otro Panamá, donde se cobra a los usuarios 17,7 dólares por mbps.
Los datos fueron aportados este jueves en Santiago de Chile, al realizarse el lanzamiento del Laboratorio Regional de Banda Ancha
“El Observatorio será una importante fuente de información para el diseño y seguimiento de políticas públicas orientadas a la universalización de la banda ancha”,dijo la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, al inaugurar en la sede del organismo en Santiago, Chile, la tercera reunión del Diálogo Regional sobre los costos de enlaces internacionales y su impacto en los precios de la banda ancha.
La banda ancha móvil es uno de los servicios de telecomunicaciones que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años en América Latina y el Caribe, gracias a su característica de ubicuidad y al aumento de los planes y las modalidades de pago para los usuarios, según la Cepal.
Sin embargo, este crecimiento ha sido heterogéneo, dando lugar a una amplia brecha entre los países de la región y los desarrollados.
Según datos del Observatorio Regionalde Banda Ancha (ORBA), inaugurado hoy, el porcentaje de suscriptores de banda ancha móvil respecto al total de la población de América Latina y el Caribe pasó de 0,2% en 2005 a 4,7% en 2009, mientras que en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la proporción se elevó de 5% a 49% en el mismo período
Artículo original
Mercado prevé menor inflación en 2011
El mercado chileno redujo sus expectativas de inflación para los próximos doce meses a un nivel del 3,7 por ciento, según un sondeo del Banco Central, una señal que refuerza la idea de una esperada moderación en el ritmo de alzas de la tasa de interés clave.
De acuerdo a la Encuesta Quincenal de Operadores Financieros, los consultados redujeron su pronóstico de inflación a un año desde la previsión anterior del 3,9 por ciento previsto a inicios de mayo y del 4,2 por ciento que arrojó el sondeo a fines de abril.
Para mayo, los operadores estimaron una inflación del 0,3 por ciento, mientras que el Banco Central ha pronosticado una inflación del 4,3 por ciento para todo el 2011.
Las menores expectativas se enmarcan en el objetivo del Banco Central de una reducción en las expectativas de inflación en el mediano plazo, tras las agresivas alzas de la tasa de interés clave en los últimos meses.
Después de tres meses de consecutivos incrementos de 50 puntos base en la Tasa de Política Monetaria, ahora el Banco Central moderaría su avance en junio con un alza de un cuarto de punto porcentual, para quedar en 5,25 por ciento, según los operadores.
De acuerdo a la encuesta, que consideró la mediana de las respuestas de un total de 57 participantes del mercado, la tasa clave se ubicaría en un 5,75 por ciento a seis meses y en 6,0 por ciento en 12 meses.
El esperado menor incremento de la tasa apunta en la misma dirección de los últimos comentarios del presidente del Banco Central, José De Gregorio, quien sugirió que el ritmo de alzas de la tasa clave podría moderarse o incluir pausas en la estrategia de reducción del estímulo monetario.
El peso se ubicaría en niveles de 470 unidades por dólar en los próximos siete días, mientras que llegaría a 475 unidades por dólar en tres meses y 480 unidades a fin de año, lo que favorece un flujo de importaciones más baratas.
Artículo original
De acuerdo a la Encuesta Quincenal de Operadores Financieros, los consultados redujeron su pronóstico de inflación a un año desde la previsión anterior del 3,9 por ciento previsto a inicios de mayo y del 4,2 por ciento que arrojó el sondeo a fines de abril.
Para mayo, los operadores estimaron una inflación del 0,3 por ciento, mientras que el Banco Central ha pronosticado una inflación del 4,3 por ciento para todo el 2011.
Las menores expectativas se enmarcan en el objetivo del Banco Central de una reducción en las expectativas de inflación en el mediano plazo, tras las agresivas alzas de la tasa de interés clave en los últimos meses.
Después de tres meses de consecutivos incrementos de 50 puntos base en la Tasa de Política Monetaria, ahora el Banco Central moderaría su avance en junio con un alza de un cuarto de punto porcentual, para quedar en 5,25 por ciento, según los operadores.
De acuerdo a la encuesta, que consideró la mediana de las respuestas de un total de 57 participantes del mercado, la tasa clave se ubicaría en un 5,75 por ciento a seis meses y en 6,0 por ciento en 12 meses.
El esperado menor incremento de la tasa apunta en la misma dirección de los últimos comentarios del presidente del Banco Central, José De Gregorio, quien sugirió que el ritmo de alzas de la tasa clave podría moderarse o incluir pausas en la estrategia de reducción del estímulo monetario.
El peso se ubicaría en niveles de 470 unidades por dólar en los próximos siete días, mientras que llegaría a 475 unidades por dólar en tres meses y 480 unidades a fin de año, lo que favorece un flujo de importaciones más baratas.
Artículo original
Sólo 40% de los bolivianos apoya demandar a Chile en La Haya
La encuesta realizada por el diario "Página Siete" revela además que el 35% cree que Evo Morales anunció la medida para distraer problemas internos.
Sólo el 40% de los bolivianos apoya la decisión del Presidente Evo Morales de llevar a Chile ante los tribunales internacionales para lograr un acceso soberano al océano Pacífico, revela una encuesta publicada este domingo.
El estudio, realizado por el diario "Página Siete", muestra que el 15% de los consultados cree que fue una "mala decisión" promover esta acción legal, mientras el 35% piensa que el Mandatario anunció la medida para distraer problemas internos.
No obstante, el 73% de los consultados estima que "no se debe renunciar nunca a la demanda de una salida soberana hacia el mar".
La encuesta fue realizada entre el 17 y 18 de abril en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, las ciudades más pobladas de Bolivia.
Los diplomáticos bolivianos Marcelo Ostria y Alberto Zelada consideraron hoy que los resultados de la encuesta reflejan que el mar es un tema "sensible" en el país, aunque también se muestra un desconocimiento sobre la problemática planteada por el gobierno de Morales.
La encuesta fue divulgada un día después que el Presidente chileno, Sebastián Piñera, criticara ante el Congreso Nacional la decisión de Morales de llevar el "tema marítimo" ante los tribunales internacionales.
En su cuenta pública del 21 de mayo, Piñera pidió buscar opciones "útiles, concretas y factibles". "Chile va a tener la voluntad de diálogo para encontrar esos caminos", insistió.
Artículo original
Sólo el 40% de los bolivianos apoya la decisión del Presidente Evo Morales de llevar a Chile ante los tribunales internacionales para lograr un acceso soberano al océano Pacífico, revela una encuesta publicada este domingo.
El estudio, realizado por el diario "Página Siete", muestra que el 15% de los consultados cree que fue una "mala decisión" promover esta acción legal, mientras el 35% piensa que el Mandatario anunció la medida para distraer problemas internos.
No obstante, el 73% de los consultados estima que "no se debe renunciar nunca a la demanda de una salida soberana hacia el mar".
La encuesta fue realizada entre el 17 y 18 de abril en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, las ciudades más pobladas de Bolivia.
Los diplomáticos bolivianos Marcelo Ostria y Alberto Zelada consideraron hoy que los resultados de la encuesta reflejan que el mar es un tema "sensible" en el país, aunque también se muestra un desconocimiento sobre la problemática planteada por el gobierno de Morales.
La encuesta fue divulgada un día después que el Presidente chileno, Sebastián Piñera, criticara ante el Congreso Nacional la decisión de Morales de llevar el "tema marítimo" ante los tribunales internacionales.
En su cuenta pública del 21 de mayo, Piñera pidió buscar opciones "útiles, concretas y factibles". "Chile va a tener la voluntad de diálogo para encontrar esos caminos", insistió.
Artículo original
Paraguay negocia venta de energía a Chile
El antecedente se conoció este miércoles luego que el vicepresidente guaraní se reuniera con su homólogo uruguayo para discutir los términos de la venta de energía a Uruguay, lo que también se negociaría con Chile.
El vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, recibió a su homologo uruguayo, Danilo Astori, en Asunción para conversar sobre asuntos bilaterales, entre los que destacan la venta de energía eléctrica.
La energía provendría de la represa paraguaya Acaray y correspondería a unos 200 megavatios hora/año, con un costo estimado de 20 millones de dólares por año.
“Las tratativas están muy avanzadas con la Argentina para admitir el paso por su territorio previo pago de un canon”, informó el vicecanciller praguayo, Esteban Aguirre.
Esto, porque la energía pasará por territorio trasandino hacia Uruguay, por lo que existirá el pago de un canon antes de finalizar las negociaciones.
El gobierno paraguayo también se encuentra negociando con Chile la venta de energía eléctrica, aunque aún no se precisa cuál sería el volumen de la importación, la forma de transmisión, ni que costos tendría para nuestro país.
Artículo original
El vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, recibió a su homologo uruguayo, Danilo Astori, en Asunción para conversar sobre asuntos bilaterales, entre los que destacan la venta de energía eléctrica.
La energía provendría de la represa paraguaya Acaray y correspondería a unos 200 megavatios hora/año, con un costo estimado de 20 millones de dólares por año.
“Las tratativas están muy avanzadas con la Argentina para admitir el paso por su territorio previo pago de un canon”, informó el vicecanciller praguayo, Esteban Aguirre.
Esto, porque la energía pasará por territorio trasandino hacia Uruguay, por lo que existirá el pago de un canon antes de finalizar las negociaciones.
El gobierno paraguayo también se encuentra negociando con Chile la venta de energía eléctrica, aunque aún no se precisa cuál sería el volumen de la importación, la forma de transmisión, ni que costos tendría para nuestro país.
Artículo original
Estudio de Bloomberg revela que energías renovables ya son económicamente competitivas en Chile
Una de las principales conclusiones es que para 2030 casi todas las tecnologías de esta industria serán más baratas que aquellas que se basan en combustibles fósiles. Expertos también dicen que el estudio alerta sobre una importante fuente de empleo.
Un informe de Bloomberg New Energy Finance (BNEF) señala que las energías renovables no convencionales ya son económicamente competitivas en Chile.
Esta es una de las principales conclusiones del informe encargado por el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés) que encomendó evaluar los costos comparativos de una amplia gama de tecnologías de generación en el sector eléctrico chileno. Según éste, las opciones tradicionales “no son necesariamente las más seguras o más asequibles para el futuro”.
El estudio explica que en 2011, “ya existen nuevas pequeñas hidroeléctricas, biomasa, biogás, fuentes de energía eólica terrestre y energía geotérmica que compiten con los costos de las principales tecnologías de Chile de grandes hidroeléctricas y de plantas de gas natural. En poco tiempo, la energía solar será también una opción accesible”. Esta competitividad será aún mayor para 2020.
Otra de las conclusiones es que una disminución importante en los costos vendrá de la mano de tecnologías solares. “Para 2030, casi todas las tecnologías renovables serán más económicas que las tecnologías de producción energética en base a combustible fósil, incluso sin tomar en cuenta las externalidades que cada fuente de energía tiene sobre la salud y el medio ambiente, y sin considerar los costos de transmisión”, indica el documento que fue encargado a BNEF, proveedor líder de análisis de datos y noticias en la energía limpia y mercados de carbono.
Miguel Márquez, experto en energía, señala que “los resultados del estudio son una señal positiva para las energías renovables y debiera ser tomada en cuenta si es que alguna vez Chile se decide a tener una política eléctrica responsable”. A la luz de los datos, Márquez también lanza un ejemplo relevando el proyecto HidroAysén: “Lo más probable es que los 7 mil ó 7 mil 500 millones que cuesta ese proyecto podrían significar el desarrollo de más de 2.300 o hasta 3 mil MW si ese mismo dinero se invirtiera en energías renovables no convencionales”.
NEGOCIO VERDE
El informe de Bloomberg revela que, además de la discusión sobre el impacto ambiental de este tipo de energías, el futuro del negocio es redondo. “Es incalculable el impacto positivo de competitividad, porque son fuentes de energía que no requieren costos de operación, lo que aumentaría la competitividad de nuestro país, pero sobre todo en la generación de empleo”, dice Márquez.
El documento fue presentado ante la Comisión de Minería y Energía del Senado y ante las Comisiones de Minería y Energía, y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados el pasado miércoles por el equipo de NRDC y el Profesor Roberto Román, experto en Energías Renovables No Convencionales de la Universidad de Chile.
El día de la presentación ante los parlamentarios, Douglass Sims, abogado y especialista de financiamiento de proyectos energéticos de NRDC, señaló que “teniendo en cuenta los recursos renovables de alta calidad de Chile –sus recursos solares son los mejores del mundo-, la caída de los precios de la tecnología de las ERNC y el aumento de los precios de combustible fósil, hay importantes fuentes de generación de ERNC que actualmente son competitivas en Chile, y lo serán cada vez más”.
Por eso, además de la comprensión del concepto de sustentabilidad de la matriz energética en Chile, la principal reforma, para quienes defienden las energías renovables, es incluir en la Ley de Fomento de Energías Renovables no Convencionales la meta del 20% de estas energías para el año 2020. “Este cambio permitiría aprovechar el gran potencial de generación de estas fuentes y agilizaría su viabilidad económica para que compitan en el mercado”, señaló Alex Muñoz, director Ejecutivo de Oceana.
Artículo original
Un informe de Bloomberg New Energy Finance (BNEF) señala que las energías renovables no convencionales ya son económicamente competitivas en Chile.
Esta es una de las principales conclusiones del informe encargado por el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés) que encomendó evaluar los costos comparativos de una amplia gama de tecnologías de generación en el sector eléctrico chileno. Según éste, las opciones tradicionales “no son necesariamente las más seguras o más asequibles para el futuro”.
El estudio explica que en 2011, “ya existen nuevas pequeñas hidroeléctricas, biomasa, biogás, fuentes de energía eólica terrestre y energía geotérmica que compiten con los costos de las principales tecnologías de Chile de grandes hidroeléctricas y de plantas de gas natural. En poco tiempo, la energía solar será también una opción accesible”. Esta competitividad será aún mayor para 2020.
Otra de las conclusiones es que una disminución importante en los costos vendrá de la mano de tecnologías solares. “Para 2030, casi todas las tecnologías renovables serán más económicas que las tecnologías de producción energética en base a combustible fósil, incluso sin tomar en cuenta las externalidades que cada fuente de energía tiene sobre la salud y el medio ambiente, y sin considerar los costos de transmisión”, indica el documento que fue encargado a BNEF, proveedor líder de análisis de datos y noticias en la energía limpia y mercados de carbono.
Miguel Márquez, experto en energía, señala que “los resultados del estudio son una señal positiva para las energías renovables y debiera ser tomada en cuenta si es que alguna vez Chile se decide a tener una política eléctrica responsable”. A la luz de los datos, Márquez también lanza un ejemplo relevando el proyecto HidroAysén: “Lo más probable es que los 7 mil ó 7 mil 500 millones que cuesta ese proyecto podrían significar el desarrollo de más de 2.300 o hasta 3 mil MW si ese mismo dinero se invirtiera en energías renovables no convencionales”.
NEGOCIO VERDE
El informe de Bloomberg revela que, además de la discusión sobre el impacto ambiental de este tipo de energías, el futuro del negocio es redondo. “Es incalculable el impacto positivo de competitividad, porque son fuentes de energía que no requieren costos de operación, lo que aumentaría la competitividad de nuestro país, pero sobre todo en la generación de empleo”, dice Márquez.
El documento fue presentado ante la Comisión de Minería y Energía del Senado y ante las Comisiones de Minería y Energía, y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados el pasado miércoles por el equipo de NRDC y el Profesor Roberto Román, experto en Energías Renovables No Convencionales de la Universidad de Chile.
El día de la presentación ante los parlamentarios, Douglass Sims, abogado y especialista de financiamiento de proyectos energéticos de NRDC, señaló que “teniendo en cuenta los recursos renovables de alta calidad de Chile –sus recursos solares son los mejores del mundo-, la caída de los precios de la tecnología de las ERNC y el aumento de los precios de combustible fósil, hay importantes fuentes de generación de ERNC que actualmente son competitivas en Chile, y lo serán cada vez más”.
Por eso, además de la comprensión del concepto de sustentabilidad de la matriz energética en Chile, la principal reforma, para quienes defienden las energías renovables, es incluir en la Ley de Fomento de Energías Renovables no Convencionales la meta del 20% de estas energías para el año 2020. “Este cambio permitiría aprovechar el gran potencial de generación de estas fuentes y agilizaría su viabilidad económica para que compitan en el mercado”, señaló Alex Muñoz, director Ejecutivo de Oceana.
Artículo original
Detectan desde Chile una luminosa estrella solitaria
Astrónomos determinaron que esta estrella es tres millones de veces más brillante que nuestro Sol
Descrita como un "faro incandescente", la solitaria estrella VFT 682 ubicada en la Gran Nube de Magallanes es realmente tres millones de veces más brillante que nuestro Sol.
Esa fue la conclusión de un equipo internacional de astrónomos, quienes utilizaron los datos provenientes del instrumento FLAMES del Very Large Telescope, ubicado en el Cerro Paranal, al norte de nuestro país, donde pudieron comprobar además que la estrella tiene 150 veces la masa del Sol.
“Estábamos muy sorprendidos al encontrar una estrella tan masiva en soledad, y no en un rico cúmulo”, comenta Joachim Bestenlehner, autor principal del nuevo estudio y estudiante del Observatorio Armagh de Irlanda del Norte. "Su origen es un misterio".
Según se detalla en el sitio del Observatorio Europeo Austral (ESO), aunque en un principio se pensó que la VFT 682 era una estrella que no tenía nada especial, el nuevo estudio reveló que la mayor parte de la energía de la estrella había sido absorbida y dispersada por nubes de polvo antes de llegar a la Tierra.
Esto demostró que realmente es más luminosa de lo que se creyó, convirtiéndose en una de las estrellas más brillantes que se conocen.
Además, los astrónomos señalan que como esta estrella tiene una temperatura muy alta en su superficie, ese probable que pueda terminar su corta vida no sólo como supernova (que es lo normal para estrellas muy masivas), sino incluso como un dramático estallido de rayos gamma de larga duración, una de las explosiones más brillantes en el Universo.
Artículo original
Descrita como un "faro incandescente", la solitaria estrella VFT 682 ubicada en la Gran Nube de Magallanes es realmente tres millones de veces más brillante que nuestro Sol.
Esa fue la conclusión de un equipo internacional de astrónomos, quienes utilizaron los datos provenientes del instrumento FLAMES del Very Large Telescope, ubicado en el Cerro Paranal, al norte de nuestro país, donde pudieron comprobar además que la estrella tiene 150 veces la masa del Sol.
“Estábamos muy sorprendidos al encontrar una estrella tan masiva en soledad, y no en un rico cúmulo”, comenta Joachim Bestenlehner, autor principal del nuevo estudio y estudiante del Observatorio Armagh de Irlanda del Norte. "Su origen es un misterio".
Según se detalla en el sitio del Observatorio Europeo Austral (ESO), aunque en un principio se pensó que la VFT 682 era una estrella que no tenía nada especial, el nuevo estudio reveló que la mayor parte de la energía de la estrella había sido absorbida y dispersada por nubes de polvo antes de llegar a la Tierra.
Esto demostró que realmente es más luminosa de lo que se creyó, convirtiéndose en una de las estrellas más brillantes que se conocen.
Además, los astrónomos señalan que como esta estrella tiene una temperatura muy alta en su superficie, ese probable que pueda terminar su corta vida no sólo como supernova (que es lo normal para estrellas muy masivas), sino incluso como un dramático estallido de rayos gamma de larga duración, una de las explosiones más brillantes en el Universo.
Artículo original
Organizan en Chile la primera feria de autos solares de Latinoamérica
La actividad busca recaudar los recursos necesarios para terminar de construir los vehículos que participarán en la carrera Atacama Solar Challenge, que se efectuará en el norte del país.
El próximo viernes 3 de junio Atacama Solar Challenge realizará la primera feria de vehículos solares de Chile y América Latina, donde jóvenes de todo el país expondrán los prototipos que competirán en la primera carrera de vehículos solares a desarrollarse el próximo 30 de septiembre en el norte de Chile.
El evento se efectuará en el Campus Santiago San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María desde las 12:30 horas hasta las 18:00 horas.
La actividad busca reunir a los equipos participantes con empresarios interesados en el tema energético, con el fin de recaudar los recursos necesarios para terminar de construir los vehículos que participarán en la carrera.
A la Feria asistirán los 24 equipos nacionales (de Santiago y regiones) inscritos en el Atacama Solar Challenge que, por medio de maquetas de sus vehículos, buscarán atraer la mayor cantidad de inversionistas dispuestos a pagar por poner sus logos en los respectivos prototipos.
Para el coordinador general del Atacama Solar Challenge, Leandro Valencia, ésta será la oportunidad perfecta para las empresas interesadas en participar y que no alcanzaron a ser auspiciadores directos de la competencia.
“Qué mejor que tu marca aparezca en los autos que recorrerán más de 900 kilómetros en la primera competencia de vehículos solares de América Latina”, afirmó Valencia.
Al evento también asistirán diversas autoridades, entre las que destaca el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne; el Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, José Rodríguez; y el Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez.
A ellos se suma la participación de los auspiciadores de la competencia: Gener, Codelco, CGE, SQM, Chemetall, Eurener, Marubeni y Fensa.
A partir de las 12 horas, la feria abrirá colegios, por medio de visitas guiadas, y al público en general, que podrá conocer los prototipos en competencia.
Artículo original
El próximo viernes 3 de junio Atacama Solar Challenge realizará la primera feria de vehículos solares de Chile y América Latina, donde jóvenes de todo el país expondrán los prototipos que competirán en la primera carrera de vehículos solares a desarrollarse el próximo 30 de septiembre en el norte de Chile.
El evento se efectuará en el Campus Santiago San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María desde las 12:30 horas hasta las 18:00 horas.
La actividad busca reunir a los equipos participantes con empresarios interesados en el tema energético, con el fin de recaudar los recursos necesarios para terminar de construir los vehículos que participarán en la carrera.
A la Feria asistirán los 24 equipos nacionales (de Santiago y regiones) inscritos en el Atacama Solar Challenge que, por medio de maquetas de sus vehículos, buscarán atraer la mayor cantidad de inversionistas dispuestos a pagar por poner sus logos en los respectivos prototipos.
Para el coordinador general del Atacama Solar Challenge, Leandro Valencia, ésta será la oportunidad perfecta para las empresas interesadas en participar y que no alcanzaron a ser auspiciadores directos de la competencia.
“Qué mejor que tu marca aparezca en los autos que recorrerán más de 900 kilómetros en la primera competencia de vehículos solares de América Latina”, afirmó Valencia.
Al evento también asistirán diversas autoridades, entre las que destaca el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne; el Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, José Rodríguez; y el Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez.
A ellos se suma la participación de los auspiciadores de la competencia: Gener, Codelco, CGE, SQM, Chemetall, Eurener, Marubeni y Fensa.
A partir de las 12 horas, la feria abrirá colegios, por medio de visitas guiadas, y al público en general, que podrá conocer los prototipos en competencia.
Artículo original
Investigación en Chile descubre las estrellas más antiguas del universo
Imágenes del observatorio Paranal permitieron dar con el inédito hallazgo. Se trata del cúmulo globular VVV-GC001, que tendría unos 13.700 millones de años
Las estrellas más antiguas del universo descubrieron astrónomos en Chile, lo que promete revolucionar lo que hasta hoy se conoce sobre el origen del cosmos.
Así lo revela una investigación que no se ha publicado todavía y que hace poco más de un año comenzó con observaciones en el centro astronómico Paranal, en la región de Antofagasta, para ejecutar el proyecto VVV Survey, que busca hacer un mapa en 3D de los objetos que integran la galaxia a través del telescopio Vista, que trabaja en longitudes de onda infrarrojas y que gracias a su espejo de 4 metros de diámetro es el más grande del mundo para cartografiar el cielo.
Entre sus primeros hallazgos se encuentra el cúmulo globular VVV-GC001, que es una acumulación de varias estrellas que tendría una edad de 13.700 millones de años, y que ayudaría a determinar la composición química del universo en sus comienzos ya que estas estrellas se encuentran en el estado más prístino del cosmos, explica Dante Minniti, astrónomo y docente de la Pontificia Universidad Católica y líder del proyecto que se ejecuta en conjunto con el Observatorio Europeo Austral (ESO), principal organización astronómica intergubernamental en Europa, por un período de 10 años. Agrega que hasta el momento se han encontrado 150 cúmulos globulares, y que gracias al mapeo inicial han detectado al menos unas mil millones de estrellas en la galaxia.
Tamaño del disco
Además de encontrar nuevos asteroides, pudieron dar con el borde de la galaxia y medir su longitud a partir de la presencia de las estrellas. Explica que antes se hicieron mapeos similares, pero con gas, que puede extenderse más que la estrellas. “Como pudimos medirla en toda su dimensión, determinamos que el tamaño del disco de estrellas de la galaxia equivale a 50 mil años luz”, señala, agregando que es un descubrimiento interesante porque “permite conocer un poco más nuestro lugar en el universo, más allá de que estamos en el sistema solar, ya que estamos metidos en medio de polvo y gas que no nos deja ver todo”.
Esos datos son primordiales, dice, “porque lo que se ha estudiado hasta ahora no ha cubierto toda la galaxia. Ahora viene una nueva etapa, cómo explicar el porqué la galaxia tiene ese tamaño o porqué si hay más gas afuera no hay más estrellas. Es todo un proceso de estudios que necesita más respuestas”.
Artículo original
Las estrellas más antiguas del universo descubrieron astrónomos en Chile, lo que promete revolucionar lo que hasta hoy se conoce sobre el origen del cosmos.
Así lo revela una investigación que no se ha publicado todavía y que hace poco más de un año comenzó con observaciones en el centro astronómico Paranal, en la región de Antofagasta, para ejecutar el proyecto VVV Survey, que busca hacer un mapa en 3D de los objetos que integran la galaxia a través del telescopio Vista, que trabaja en longitudes de onda infrarrojas y que gracias a su espejo de 4 metros de diámetro es el más grande del mundo para cartografiar el cielo.
Entre sus primeros hallazgos se encuentra el cúmulo globular VVV-GC001, que es una acumulación de varias estrellas que tendría una edad de 13.700 millones de años, y que ayudaría a determinar la composición química del universo en sus comienzos ya que estas estrellas se encuentran en el estado más prístino del cosmos, explica Dante Minniti, astrónomo y docente de la Pontificia Universidad Católica y líder del proyecto que se ejecuta en conjunto con el Observatorio Europeo Austral (ESO), principal organización astronómica intergubernamental en Europa, por un período de 10 años. Agrega que hasta el momento se han encontrado 150 cúmulos globulares, y que gracias al mapeo inicial han detectado al menos unas mil millones de estrellas en la galaxia.
Tamaño del disco
Además de encontrar nuevos asteroides, pudieron dar con el borde de la galaxia y medir su longitud a partir de la presencia de las estrellas. Explica que antes se hicieron mapeos similares, pero con gas, que puede extenderse más que la estrellas. “Como pudimos medirla en toda su dimensión, determinamos que el tamaño del disco de estrellas de la galaxia equivale a 50 mil años luz”, señala, agregando que es un descubrimiento interesante porque “permite conocer un poco más nuestro lugar en el universo, más allá de que estamos en el sistema solar, ya que estamos metidos en medio de polvo y gas que no nos deja ver todo”.
Esos datos son primordiales, dice, “porque lo que se ha estudiado hasta ahora no ha cubierto toda la galaxia. Ahora viene una nueva etapa, cómo explicar el porqué la galaxia tiene ese tamaño o porqué si hay más gas afuera no hay más estrellas. Es todo un proceso de estudios que necesita más respuestas”.
Artículo original
Chile lanza nueva imagen para incentivar turismo extranjero
Con imágenes de distintos lugares del país, se busca que el turista extranjero se anime a visitar Chile, además de buscar incentivar el turismo de negocios
Turismo Chile lanzó una nueva imagen para incentivar el turismo extranjero en el país, el que a través de diversas fotografías de paisajes y lugares típicos busca dar a conocer distintas zonas turísticas mezclándolas con el contacto con las personas de esos lugares.
Para esto, se definieron un grupo de seis experiencias que incluyen: Cultura y Patrimonio, Naturaleza, Deportes y Aventura, Entretenimiento y Estilo de Vida, Salud y Bienestar y Sabores y Vinos. Estas experiencias implican el contacto del turista con un monumento o con la naturaleza, y además, involucran a la gente local, que es uno de los activos más importantes de un destino turístico.
El turismo de negocios también se potenciará a través de esta imagen, segmento que representa un importante generador de divisas dentro de la actividad turística. Se busca incentivar especialmente la variedad de opciones y experiencias para vivir durante el mismo viaje de negocios, impulsando a los visitantes a alargar su estadía o combinar su viaje con una nueva experiencia.
Parte de este nuevo material de marketing pudo verse en la Asamblea Anual de Socios de Turismo Chile, en la que estuvo presente el director nacional de Sernatur, Álvaro Castilla y la gerente general de Turismo Chile, Andrea Wolleter.
Artículo original
Turismo Chile lanzó una nueva imagen para incentivar el turismo extranjero en el país, el que a través de diversas fotografías de paisajes y lugares típicos busca dar a conocer distintas zonas turísticas mezclándolas con el contacto con las personas de esos lugares.
Para esto, se definieron un grupo de seis experiencias que incluyen: Cultura y Patrimonio, Naturaleza, Deportes y Aventura, Entretenimiento y Estilo de Vida, Salud y Bienestar y Sabores y Vinos. Estas experiencias implican el contacto del turista con un monumento o con la naturaleza, y además, involucran a la gente local, que es uno de los activos más importantes de un destino turístico.
El turismo de negocios también se potenciará a través de esta imagen, segmento que representa un importante generador de divisas dentro de la actividad turística. Se busca incentivar especialmente la variedad de opciones y experiencias para vivir durante el mismo viaje de negocios, impulsando a los visitantes a alargar su estadía o combinar su viaje con una nueva experiencia.
Parte de este nuevo material de marketing pudo verse en la Asamblea Anual de Socios de Turismo Chile, en la que estuvo presente el director nacional de Sernatur, Álvaro Castilla y la gerente general de Turismo Chile, Andrea Wolleter.
Artículo original
Publican el mapa 3D más exacto del Universo conocido hasta ahora
Los astrónomos trabajaron durante más de diez años en examinar el firmamento, desde dos telescopios en Chile y Estados Unidos.
Astrónomos de la Universidad británica de Portsmouth cartografiaron con una minuciosidad sin precedentes la parte del Universo más cercana a la Tierra, hasta una distancia de 380 millones de años luz.
El mapa, en tres dimensiones, se presentó en el marco de un congreso especializado en Boston.
Los astrónomos trabajaron durante más de diez años en examinar el firmamento, desde dos telescopios en Chile y Estados Unidos.
El nuevo mapa muestra con detalle tanto áreas centrales de la Vía Láctea como el supercúmulo Hydra-Centaurus, que se encuentra a más de 200 millones de años luz de la Tierra y se compone de varios grupos de galaxias.
Debido a su enorme masa, este gran atractor influye en el movimiento de la Vía Láctea.
A la hora de realizar el mapa, los astrónomos se concentraron en las distintas frecuencias de luz cercanas al espectro infrarrojo.
Estas longitudes de onda atraviesan las nubes de polvo en el centro de la Vía Láctea, que se tragan en gran parte la luz visible e impiden observar las regiones que se encuentran detrás.
Artículo original
Astrónomos de la Universidad británica de Portsmouth cartografiaron con una minuciosidad sin precedentes la parte del Universo más cercana a la Tierra, hasta una distancia de 380 millones de años luz.
El mapa, en tres dimensiones, se presentó en el marco de un congreso especializado en Boston.
Los astrónomos trabajaron durante más de diez años en examinar el firmamento, desde dos telescopios en Chile y Estados Unidos.
El nuevo mapa muestra con detalle tanto áreas centrales de la Vía Láctea como el supercúmulo Hydra-Centaurus, que se encuentra a más de 200 millones de años luz de la Tierra y se compone de varios grupos de galaxias.
Debido a su enorme masa, este gran atractor influye en el movimiento de la Vía Láctea.
A la hora de realizar el mapa, los astrónomos se concentraron en las distintas frecuencias de luz cercanas al espectro infrarrojo.
Estas longitudes de onda atraviesan las nubes de polvo en el centro de la Vía Láctea, que se tragan en gran parte la luz visible e impiden observar las regiones que se encuentran detrás.
Artículo original
Militares de Argentina y Chile participan en Parada Militar argentina
La capital de Santa Cruz celebró hoy los 201 años de la Revolución de Mayo con un desfile cívico-militar en el que participaron soldados de Argentina y Chile.
El festejo del 25 de Mayo, cuya organización corresponde a la Municipalidad de Río Gallegos, comenzó anoche con una velada patriótica en el Boxing Club, donde actuaron artistas y bailarines locales y el grupo jujeño Los Tekis, y esta mañana hubo un Tedeum en la catedral Nuestra Señora de Luján.
El intendente, Héctor Roquel (UCR), encabezó al mediodía el acto en la céntrica avenida Presidente Néstor Kirchner, llamada antes Julio A. Roca y rebautizada el año pasado tras la muerte del ex mandatario, nativo de esta ciudad y de cuya asunción como presidente se cumplen hoy 8 años.
Autoridades locales y chilenas acompañaron a Roquel en el palco levantado en la esquina de Kirchner y San Martín, frente al mástil mayor de la ciudad y otros dos en los que agrupaciones gauchas izaron las banderas nacional, provincial y municipal.
El jefe comunal dijo que el 25 de Mayo es "un espacio de reflexión, sea en el fin de una centuria o al principio de la otra" desde esa gesta revolucionaria y convocó a "superar antinomias" para "hallar juntos el bien común".
La Marcha de las Malvinas, de alto significado en esta ciudad que vivió de cerca el conflicto bélico por las islas, en 1982, dio luego inicio al desfile al compás de las bandas del Ejército argentino y de Chile, que envió una delegación de la 4ta. Unidad Acorazada "Los Chorrillos" portando el pabellón tricolor.
Bajo un tibio sol que de a ratos asomaba detrás de las nubes y con una sensación térmica de 2 grados bajo cero, cientos de personas observaron la ceremonia desde las veredas de la avenida Kirchner, donde repartieron chocolate caliente.
El acto central por el 25 de Mayo en la provincia tuvo lugar por la mañana en la localidad de Comandante Luís Piedra Buena, 230 kilómetros al norte de la capital provincial, en la que por razones de último momento no estuvo el gobernador, Daniel Peralta, informaron fuentes oficiales.
Las actividades conmemorativas seguirán durante la jornada e incluyen la proyección de la película "Revolución. El Cruce de los Andes" que a las 16:30 ofrecerá la agrupación kirchnerista La Cámpora en el gimnasio del Polimodal 19, de Río Gallegos, bajo la consigna "La Patria somos todos".
Artículo original
El festejo del 25 de Mayo, cuya organización corresponde a la Municipalidad de Río Gallegos, comenzó anoche con una velada patriótica en el Boxing Club, donde actuaron artistas y bailarines locales y el grupo jujeño Los Tekis, y esta mañana hubo un Tedeum en la catedral Nuestra Señora de Luján.
El intendente, Héctor Roquel (UCR), encabezó al mediodía el acto en la céntrica avenida Presidente Néstor Kirchner, llamada antes Julio A. Roca y rebautizada el año pasado tras la muerte del ex mandatario, nativo de esta ciudad y de cuya asunción como presidente se cumplen hoy 8 años.
Autoridades locales y chilenas acompañaron a Roquel en el palco levantado en la esquina de Kirchner y San Martín, frente al mástil mayor de la ciudad y otros dos en los que agrupaciones gauchas izaron las banderas nacional, provincial y municipal.
El jefe comunal dijo que el 25 de Mayo es "un espacio de reflexión, sea en el fin de una centuria o al principio de la otra" desde esa gesta revolucionaria y convocó a "superar antinomias" para "hallar juntos el bien común".
La Marcha de las Malvinas, de alto significado en esta ciudad que vivió de cerca el conflicto bélico por las islas, en 1982, dio luego inicio al desfile al compás de las bandas del Ejército argentino y de Chile, que envió una delegación de la 4ta. Unidad Acorazada "Los Chorrillos" portando el pabellón tricolor.
Bajo un tibio sol que de a ratos asomaba detrás de las nubes y con una sensación térmica de 2 grados bajo cero, cientos de personas observaron la ceremonia desde las veredas de la avenida Kirchner, donde repartieron chocolate caliente.
El acto central por el 25 de Mayo en la provincia tuvo lugar por la mañana en la localidad de Comandante Luís Piedra Buena, 230 kilómetros al norte de la capital provincial, en la que por razones de último momento no estuvo el gobernador, Daniel Peralta, informaron fuentes oficiales.
Las actividades conmemorativas seguirán durante la jornada e incluyen la proyección de la película "Revolución. El Cruce de los Andes" que a las 16:30 ofrecerá la agrupación kirchnerista La Cámpora en el gimnasio del Polimodal 19, de Río Gallegos, bajo la consigna "La Patria somos todos".
Artículo original
Fragatas estadounidenses participarán en actividades en Punta Arenas
Las fragatas de la armada estadounidense USS Boone (FFG 28)y USS Thach (FFG 43) recalaran en Punta Arenas entre el 20 y el 24 de mayo, para participar en las actividades en homenaje a las glorias navales de Chile.
Los dos buques estarán en la ciudad para integrarse más adelante a los ejercicios navales Unitas 2011 que este año se realizarán en Chile.
Los tripulantes de los buques correrán en las pruebas de 5 y 10 kilómetros que se realizarán el 22 de mayo, y un grupo de voluntarios participará en trabajos de mejoramiento comunitario junto a personal de la armada chilena.
Tras su paso por Punta Arenas, las fragatas Boone y Thach continuarán viaje a Puerto Montt donde recalarán entre el 30 de mayo y el 2 de junio, y luego visitarán Talcahuano entre el 12 y el 16 de ese mes.
Los dos buques estadounidenses recalarán en Valparaíso el 24 de junio para integrarse a la fase del Pacífico Sur del ejercicio naval internacional UNITAS 2011 que este año se efectuará entre Valparaíso y Coquimbo hasta el 9 de julio.
Unitas, es un ejercicio internacional de unidades navales que data de los años 60, constituyéndose en una de las actividades de este tipo más antiguas del mundo. A la vez, permite la interacción de Armadas de diversos países de América y Europa, estrechar lazos profesionales, intercambiar experiencias operativas y desarrollar la interoperatividad entre sus unidades navales.
El lunes 23 de mayo, desde las 09.00 a las 12.00 horas, sólo los medios de comunicación podrán visitar ambos buques que estarán ubicados en el Muelle Santos Mardones, ubicado en calle Costanera, a un costado de ASMAR.
Asimismo, los tripulantes de ambas fragatas estadounidenses, junto a personal de la Armada de Chile, realizarán trabajos comunitarios en el Colegio Río Seco, ubicado en el KM 13,5 Norte. Los trabajos comprenderán pintura de salas de clases, sala de profesores y gimnasio, así como reparaciones eléctricas, los trabajos se efectuarán el lunes 23 de mayo entre la 9.00 y las 12.00 horas.
Artículo original
Los dos buques estarán en la ciudad para integrarse más adelante a los ejercicios navales Unitas 2011 que este año se realizarán en Chile.
Los tripulantes de los buques correrán en las pruebas de 5 y 10 kilómetros que se realizarán el 22 de mayo, y un grupo de voluntarios participará en trabajos de mejoramiento comunitario junto a personal de la armada chilena.
Tras su paso por Punta Arenas, las fragatas Boone y Thach continuarán viaje a Puerto Montt donde recalarán entre el 30 de mayo y el 2 de junio, y luego visitarán Talcahuano entre el 12 y el 16 de ese mes.
Los dos buques estadounidenses recalarán en Valparaíso el 24 de junio para integrarse a la fase del Pacífico Sur del ejercicio naval internacional UNITAS 2011 que este año se efectuará entre Valparaíso y Coquimbo hasta el 9 de julio.
Unitas, es un ejercicio internacional de unidades navales que data de los años 60, constituyéndose en una de las actividades de este tipo más antiguas del mundo. A la vez, permite la interacción de Armadas de diversos países de América y Europa, estrechar lazos profesionales, intercambiar experiencias operativas y desarrollar la interoperatividad entre sus unidades navales.
El lunes 23 de mayo, desde las 09.00 a las 12.00 horas, sólo los medios de comunicación podrán visitar ambos buques que estarán ubicados en el Muelle Santos Mardones, ubicado en calle Costanera, a un costado de ASMAR.
Asimismo, los tripulantes de ambas fragatas estadounidenses, junto a personal de la Armada de Chile, realizarán trabajos comunitarios en el Colegio Río Seco, ubicado en el KM 13,5 Norte. Los trabajos comprenderán pintura de salas de clases, sala de profesores y gimnasio, así como reparaciones eléctricas, los trabajos se efectuarán el lunes 23 de mayo entre la 9.00 y las 12.00 horas.
Artículo original
Islas chilenas poseen uno de los más altos grados de endemismo de peces
Las islas chilenas Salas y Gómez e Isla de Pascua, ubicadas en el océano Pacífico suroriental, registran uno de los grados "más altos" de endemismo de peces en islotes de tipo oceánicos, señaló hoy un informe realizado por National Geographic.
El estudio, fruto de una expedición en la que también participaron la organización de protección de los ecosistemas marinos Oceana y la Armada de Chile, destacó que el 77 % de los peces de Isla de Pascua y el 73 % de Salas y Gómez pertenecen a especies endémicas, es decir, son exclusivos de estas zonas.
"Es el primer estudio cuantitativo hecho en Salas y Gómez e Isla de Pascua. Los datos obtenidos revelan que ambas islas son un 'hotspot' (punto de acceso) de biodiversidad de peces de arrecife", precisó el ecólogo marino y explorador de National Geographic, Enric Sala.
La expedición constató también que el 53 % del fondo marino en Isla de Pascua, y el 44 % en Salas y Gómez, está ocupada por corales vivos "en excelente estado de conservación", que sirven de hábitat a diversas especies de peces e invertebrados.
Como aspecto negativo, el informe advirtió sobre el grado de "sobreexplotación marina" y de pesca ilegal en Isla de Pascua, y precisó que mientras en éste islote prácticamente no existen grandes depredadores como tiburones o jureles, en Salas y Gómez éstos constituyen un 43 % del total de peces de arrecife.
Por ello, el estudio solicitó una "ampliación" de las medidas de conservación de la isla de Salas y Gómez a sus montes submarinos aledaños, ya que estos podrían ayudar a la recuperación de algunas pesquerías en la Isla de Pascua.
En este sentido, Oceana y National Geographic presentaron en abril de este año las conclusiones de la expedición científica al presidente de Chile, Sebastián Piñera, y le recomendaron "ampliar" los límites del actual parque marino Salas y Gómez.
Artículo original
El estudio, fruto de una expedición en la que también participaron la organización de protección de los ecosistemas marinos Oceana y la Armada de Chile, destacó que el 77 % de los peces de Isla de Pascua y el 73 % de Salas y Gómez pertenecen a especies endémicas, es decir, son exclusivos de estas zonas.
"Es el primer estudio cuantitativo hecho en Salas y Gómez e Isla de Pascua. Los datos obtenidos revelan que ambas islas son un 'hotspot' (punto de acceso) de biodiversidad de peces de arrecife", precisó el ecólogo marino y explorador de National Geographic, Enric Sala.
La expedición constató también que el 53 % del fondo marino en Isla de Pascua, y el 44 % en Salas y Gómez, está ocupada por corales vivos "en excelente estado de conservación", que sirven de hábitat a diversas especies de peces e invertebrados.
Como aspecto negativo, el informe advirtió sobre el grado de "sobreexplotación marina" y de pesca ilegal en Isla de Pascua, y precisó que mientras en éste islote prácticamente no existen grandes depredadores como tiburones o jureles, en Salas y Gómez éstos constituyen un 43 % del total de peces de arrecife.
Por ello, el estudio solicitó una "ampliación" de las medidas de conservación de la isla de Salas y Gómez a sus montes submarinos aledaños, ya que estos podrían ayudar a la recuperación de algunas pesquerías en la Isla de Pascua.
En este sentido, Oceana y National Geographic presentaron en abril de este año las conclusiones de la expedición científica al presidente de Chile, Sebastián Piñera, y le recomendaron "ampliar" los límites del actual parque marino Salas y Gómez.
Artículo original
Isla de Pascua, amor a primera vista
Para llegar a este punto del Pacífico es necesario volar cinco horas desde Santiago de Chile.
Aún sabiendo que es la isla más alejada de cualquier continente y que los vestigios de su historia milenaria justifican de sobra el viaje hasta este territorio ubicado en medio del Pacífico, la visita a la Isla de Pascua se parece mucho a una cita a ciegas: aunque promete, no sabe uno qué se va a encontrar.
Quizá por eso después de sumergirse en ella se acaba sintiendo que no hay folletos ni videos, ni palabras exactas que describan la riqueza y el valor intangible de su pasado y del magnetismo del pueblo rapanui.
La cara más visible de esta cultura son las imágenes de los seis centros ceremoniales (o ahus) y la cantera en las laderas del volcán Rano Raraku, en las que se erigen cerca de 900 moáis, esculturas esculpidas en toba volcánica, de 5 a 22 metros de altura, que los pobladores y guías locales definen como "la representación viva de los ancestros de nuestra raza".
La isla le pertenece a Chile y está ubicada a 3.526 kilómetros de sus costas. Se necesitan cinco horas en avión desde Santiago, la capital, para alcanzarla (eso, después de las casi seis horas de vuelo desde Bogotá). El aeropuerto Mataveri, en Hanga Roa, recibe y despide un vuelo diario de LAN , la única aerolínea que incluye a este paraíso en sus itinerarios.
Casi inmediatamente después de salir de Mataveri se comienza a percibir de qué se trata Pascua, a partir de lo que no tiene: no hay grandes complejos hoteleros ni parques temáticos ni casinos ni lustrosos centros comerciales, y ni una sola de las esquinas de sus 166 kilómetros cuadrados se asemeja al Caribe, ruidoso y explosivo.
Sus cerca de 4.500 habitantes, casi todos emparentados entre sí, hacen vida de pueblo. En eso radica el primer encanto de la isla, en que es una invitación a desconectarse del mundo y a fundirse con su alma polinésica.
Los rapanui son laboriosos, espirituales y corteses, "y muy directos en el trato, porque todos nos consideramos iguales", dice Hani, vendedora de camisetas y artesanías de la playa Ovahe, que alberga un ahu y su crematorio.
La cultura, la música, la gastronomía y los rasgos físicos de la gente son los de la Polinesia, más cercanos a Hawái que a Suramérica. En 1995 la Unesco incorporó a la Isla de Pascua en su lista de Patrimonio de la Humanidad, lo que ha llevado a miles de viajeros a volver sus ojos hacia este territorio remoto, que permaneció aislado durante siglos. Esto ha convertido al turismo en su principal fuente de ingresos, muy por encima de la pesca, la agricultura y la cría de caballos.
Esta es otra curiosidad: en la isla viven más caballos que personas; se estima que hay alrededor de 6.000 de estos animales, que no es fácil alimentar dada la escasez de pastos que causan las sequías periódicas.
¿Que por qué hay tantos? "A más caballos, mayor estatus. Eso habla bien de la capacidad económica del dueño", dice Nicolás, uno de los guías del hotel Explora Posada, Mike Rapu.
Este, que es el alojamiento más sofisticado de Pascua, tiene 30 habitaciones y capacidad para 60 huéspedes, a quienes brinda 15 posi-bilidades de explorar la isla: en caminatas, bicicleta,
en bote o pescando.
Y es que no hay otra forma de disfrutarlo todo, aparte de recorrer la isla de arriba abajo, pues la riqueza arqueológica y de fauna y flora lo ameritan: "Tenemos 150 especies de animales marinos identificadas, el 35 por ciento de las cuales son endémicas de Rapa Nui. El agua es transparente y no hay contaminación", explica Samuel, otro guía de la isla.
Nicolás y Samuel, como la mayoría de los hombres de la isla, han participado en distintas ediciones del festival Tapati Rapa Nui, que se celebra cada febrero. Durante una semana miembros de las grandes familias reviven competencias ancestrales, vestidos y pintados a la usanza tradicional, para rendir culto a sus antepasados.
Los hombres luchan por ganar puntos para sus candidatas al reinado. La que más acumule y muestre mejores destrezas en pintura, danza, música y gastronomía, se convierte en la reina de la isla por un año.
Quien piense en ir a la isla puede aprovechar esa buena época para darle forma a la idea vaga que de ella se tiene antes de llegar. Pascua tiene el poder de cautivar y de despertar en sus visitantes amor a primera vista, como ocurre con las buenas citas a ciegas.
SI USTED VA
¿ La prehistoria de Rapa Nui, u Ombligo del Mundo, se divide en tres periodos: Los Moái o Gran Civilización, la Guerra Civil y el Hombre Pájaro, que es cuando se produce la llegada de navegantes holandeses.
¿ El 5 de abril de 1722 el navegante holandés Jakob Roggeveen dio con las costas de la isla. Como ese día era Domingo de Resurrección, la bautizó Isla de Pascua. Sus habitantes prefieren llamarla Rapa Nui.
¿ En 1888, mediante la firma de un tratado entre Policarpo Toro, representante del gobierno de Chile, y el rey Atamu Tekena, la isla fue anexada a Chile. Hoy los nativos, armados de títulos ancestrales y con base en el contenido del tratado firmado, buscan la devolución de sus tierras. Solo el 33 por ciento de los terrenos está en manos de los rapanui.
¿ La sociedad rapanui entró en crisis alrededor del siglo XV, cuando en la isla llegaron a vivir más de 25 mil personas, que agotaron sus recursos. Esto generó disputas territoriales entre los clanes, que desembocaron en una guerra civil. Al final de este periodo surgió un nuevo orden de jóvenes guerreros, del que proviene la leyenda del Hombre Pájaro.
¿ Entre 1859 Y 1863 más de 1.000 de sus habitantes fueron capturados y llevados en barcos como esclavos. Algunos sobrevivientes que fueron repatriados llevaron a la isla enfermedades como la tuberculosis y la viruela, que diezmaron a los rapanui.
Artículo original
Aún sabiendo que es la isla más alejada de cualquier continente y que los vestigios de su historia milenaria justifican de sobra el viaje hasta este territorio ubicado en medio del Pacífico, la visita a la Isla de Pascua se parece mucho a una cita a ciegas: aunque promete, no sabe uno qué se va a encontrar.
Quizá por eso después de sumergirse en ella se acaba sintiendo que no hay folletos ni videos, ni palabras exactas que describan la riqueza y el valor intangible de su pasado y del magnetismo del pueblo rapanui.
La cara más visible de esta cultura son las imágenes de los seis centros ceremoniales (o ahus) y la cantera en las laderas del volcán Rano Raraku, en las que se erigen cerca de 900 moáis, esculturas esculpidas en toba volcánica, de 5 a 22 metros de altura, que los pobladores y guías locales definen como "la representación viva de los ancestros de nuestra raza".
La isla le pertenece a Chile y está ubicada a 3.526 kilómetros de sus costas. Se necesitan cinco horas en avión desde Santiago, la capital, para alcanzarla (eso, después de las casi seis horas de vuelo desde Bogotá). El aeropuerto Mataveri, en Hanga Roa, recibe y despide un vuelo diario de LAN , la única aerolínea que incluye a este paraíso en sus itinerarios.
Casi inmediatamente después de salir de Mataveri se comienza a percibir de qué se trata Pascua, a partir de lo que no tiene: no hay grandes complejos hoteleros ni parques temáticos ni casinos ni lustrosos centros comerciales, y ni una sola de las esquinas de sus 166 kilómetros cuadrados se asemeja al Caribe, ruidoso y explosivo.
Sus cerca de 4.500 habitantes, casi todos emparentados entre sí, hacen vida de pueblo. En eso radica el primer encanto de la isla, en que es una invitación a desconectarse del mundo y a fundirse con su alma polinésica.
Los rapanui son laboriosos, espirituales y corteses, "y muy directos en el trato, porque todos nos consideramos iguales", dice Hani, vendedora de camisetas y artesanías de la playa Ovahe, que alberga un ahu y su crematorio.
La cultura, la música, la gastronomía y los rasgos físicos de la gente son los de la Polinesia, más cercanos a Hawái que a Suramérica. En 1995 la Unesco incorporó a la Isla de Pascua en su lista de Patrimonio de la Humanidad, lo que ha llevado a miles de viajeros a volver sus ojos hacia este territorio remoto, que permaneció aislado durante siglos. Esto ha convertido al turismo en su principal fuente de ingresos, muy por encima de la pesca, la agricultura y la cría de caballos.
Esta es otra curiosidad: en la isla viven más caballos que personas; se estima que hay alrededor de 6.000 de estos animales, que no es fácil alimentar dada la escasez de pastos que causan las sequías periódicas.
¿Que por qué hay tantos? "A más caballos, mayor estatus. Eso habla bien de la capacidad económica del dueño", dice Nicolás, uno de los guías del hotel Explora Posada, Mike Rapu.
Este, que es el alojamiento más sofisticado de Pascua, tiene 30 habitaciones y capacidad para 60 huéspedes, a quienes brinda 15 posi-bilidades de explorar la isla: en caminatas, bicicleta,
en bote o pescando.
Y es que no hay otra forma de disfrutarlo todo, aparte de recorrer la isla de arriba abajo, pues la riqueza arqueológica y de fauna y flora lo ameritan: "Tenemos 150 especies de animales marinos identificadas, el 35 por ciento de las cuales son endémicas de Rapa Nui. El agua es transparente y no hay contaminación", explica Samuel, otro guía de la isla.
Nicolás y Samuel, como la mayoría de los hombres de la isla, han participado en distintas ediciones del festival Tapati Rapa Nui, que se celebra cada febrero. Durante una semana miembros de las grandes familias reviven competencias ancestrales, vestidos y pintados a la usanza tradicional, para rendir culto a sus antepasados.
Los hombres luchan por ganar puntos para sus candidatas al reinado. La que más acumule y muestre mejores destrezas en pintura, danza, música y gastronomía, se convierte en la reina de la isla por un año.
Quien piense en ir a la isla puede aprovechar esa buena época para darle forma a la idea vaga que de ella se tiene antes de llegar. Pascua tiene el poder de cautivar y de despertar en sus visitantes amor a primera vista, como ocurre con las buenas citas a ciegas.
SI USTED VA
¿ La prehistoria de Rapa Nui, u Ombligo del Mundo, se divide en tres periodos: Los Moái o Gran Civilización, la Guerra Civil y el Hombre Pájaro, que es cuando se produce la llegada de navegantes holandeses.
¿ El 5 de abril de 1722 el navegante holandés Jakob Roggeveen dio con las costas de la isla. Como ese día era Domingo de Resurrección, la bautizó Isla de Pascua. Sus habitantes prefieren llamarla Rapa Nui.
¿ En 1888, mediante la firma de un tratado entre Policarpo Toro, representante del gobierno de Chile, y el rey Atamu Tekena, la isla fue anexada a Chile. Hoy los nativos, armados de títulos ancestrales y con base en el contenido del tratado firmado, buscan la devolución de sus tierras. Solo el 33 por ciento de los terrenos está en manos de los rapanui.
¿ La sociedad rapanui entró en crisis alrededor del siglo XV, cuando en la isla llegaron a vivir más de 25 mil personas, que agotaron sus recursos. Esto generó disputas territoriales entre los clanes, que desembocaron en una guerra civil. Al final de este periodo surgió un nuevo orden de jóvenes guerreros, del que proviene la leyenda del Hombre Pájaro.
¿ Entre 1859 Y 1863 más de 1.000 de sus habitantes fueron capturados y llevados en barcos como esclavos. Algunos sobrevivientes que fueron repatriados llevaron a la isla enfermedades como la tuberculosis y la viruela, que diezmaron a los rapanui.
Artículo original
Ventas online del comercio local alcanzarán los US$ 800 millones en 2011
El eCommerce crece a tasas exponenciales en el mundo. Según JPMorgan las ventas en línea superarán el US$ 1 billón este año y eso que ni siquiera incluye las transacciones de eBay ni la compra de viajes.
Chile no es la excepción. De acuerdo al Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (ILCE), el país logrará superar su récord en ventas online, alcanzando los US$ 800 millones este año.
Esta cifra representa un crecimiento anual de 30% respecto del monto facturado en 2010, con nuevos sectores e industrias liderando este avance.
Hay más. De acuerdo al Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) elaborado por el IESE Business School y Everis, las ventas minoristas en línea en el país subieron 45,8% en 2010, hasta US$152 anuales por persona.
Pese a estas elocuentes cifras de crecimiento, lo cierto es que el mercado “on line” chileno sigue siendo inmaduro. Es que las ventas por Internet apenas representan el 10% del total de las compañías más importantes en Chile. Sin embargo, los expertos esperan que esta cifras crezcan considerablemente en los próximos años, conforme aumenta la penetración de Internet.
Ricardo Alonso, gerente general corporativo de Falabella.com, asegura que los portales de ventas por Internet en el retail “debiesen llegar a niveles del 15%, 20% o tal vez 25% en un plazo de cinco años”.
En esta línea, el gerente de eCommerce de Walmart Chile, Armando Arias, asegura que la firma tiene una participación superior al 35% en el país, y que la estrategia apunta a alcanzar esos niveles de participación respecto del total eCommerce en Chile.
Principales desafíos
Asuntos como el stock de productos, facilitar los medios de pago, la logística en términos de costos de distribución y el acceso de la población a la banda ancha son algunos de los principales desafíos que deben enfrentar los minoristas para lograr el crecimiento que se proponen, según Ricardo Alonso.
Arias por su parte aclara que el principal reto para Walmart Chile es revertir la desconfianza de los chilenos hacia la compra online.
“Existe una barrera del cliente, que es posible apreciar en la cantidad de visitas: los sitios tienen altas cantidades de visitas, pero pocas de ellas se convierten en compras. Los sitios se usan como vitrinas y ahí está nuestro desafío: tenemos que educar que la compra es segura”, especifica el ejecutivo.
Artículo original
Chile no es la excepción. De acuerdo al Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (ILCE), el país logrará superar su récord en ventas online, alcanzando los US$ 800 millones este año.
Esta cifra representa un crecimiento anual de 30% respecto del monto facturado en 2010, con nuevos sectores e industrias liderando este avance.
Hay más. De acuerdo al Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) elaborado por el IESE Business School y Everis, las ventas minoristas en línea en el país subieron 45,8% en 2010, hasta US$152 anuales por persona.
Pese a estas elocuentes cifras de crecimiento, lo cierto es que el mercado “on line” chileno sigue siendo inmaduro. Es que las ventas por Internet apenas representan el 10% del total de las compañías más importantes en Chile. Sin embargo, los expertos esperan que esta cifras crezcan considerablemente en los próximos años, conforme aumenta la penetración de Internet.
Ricardo Alonso, gerente general corporativo de Falabella.com, asegura que los portales de ventas por Internet en el retail “debiesen llegar a niveles del 15%, 20% o tal vez 25% en un plazo de cinco años”.
En esta línea, el gerente de eCommerce de Walmart Chile, Armando Arias, asegura que la firma tiene una participación superior al 35% en el país, y que la estrategia apunta a alcanzar esos niveles de participación respecto del total eCommerce en Chile.
Principales desafíos
Asuntos como el stock de productos, facilitar los medios de pago, la logística en términos de costos de distribución y el acceso de la población a la banda ancha son algunos de los principales desafíos que deben enfrentar los minoristas para lograr el crecimiento que se proponen, según Ricardo Alonso.
Arias por su parte aclara que el principal reto para Walmart Chile es revertir la desconfianza de los chilenos hacia la compra online.
“Existe una barrera del cliente, que es posible apreciar en la cantidad de visitas: los sitios tienen altas cantidades de visitas, pero pocas de ellas se convierten en compras. Los sitios se usan como vitrinas y ahí está nuestro desafío: tenemos que educar que la compra es segura”, especifica el ejecutivo.
Artículo original
39% de la población consume cigarrillos: Chile lidera índice en la región
Mujeres y adolescentes fumadores son los principales candidatos a desarrollar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una grave patología que reduce progresivamente la función pulmonar, privando a los afectados de la capacidad de respirar normalmente.
Chile lidera los índices de tabaquismo de la región con el 39,9% de la población registrando consumo de cigarrillo, según se consigna en el estudio PLATINO, una iniciativa de la Asociación Latinoamericana del Tórax, que tuvo por objetivo identificar la prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Latinoamérica.
El proyecto Platino aplicó encuestas en Brasil, México, Uruguay, Chile y Venezuela para analizar los principales factores de riesgo de EPOC, una devastadora enfermedad que reduce progresivamente la función pulmonar, privando a los afectados de la capacidad de respirar normalmente. Su principal factor de riesgo es, precisamente, el tabaquismo.
Los médicos especializados en enfermedades respiratorias han alertado sobre esta situación, dado que las primeras manifestaciones de EPOC pueden comenzar a aparecer alrededor de los 40 años, en plena edad productiva de una persona y cuando los daños del tabaco no son del todo evidentes.
La doctora Carmen Lisboa, del Hospital Clínico de la Universidad Católica, explica que un punto altamente preocupante es que los síntomas iniciales –como falta de aire o disnea, y obstrucción bronquial- suelen ser confundidos con pérdidas de capacidades que se asumen erróneamente como propias de la edad. Luego se van sumando otras manifestaciones, como tos persistente sin resfrío, silbidos en el pecho y cansancio al hacer esfuerzo o, incluso, en reposo.
Una ciudad sin respiro
La falta de aire fue, justamente, uno de los principales síntomas de EPOC que salió a la luz en el estudio Platino, dejó a Santiago como la ciudad donde esta manifestación fue más frecuente.
A nivel global, se estima que en 10 años más la EPOC será la tercera causa de muerte en el mundo. En Chile, en tanto, se calcula que cada año mueren entre 1.500 y 1.700 personas por esta patología que va deteriorando irreversiblemente la capacidad pulmonar de los afectados.
La doctora Lisboa señala que basta con haber fumado entre 10 y 20 cigarrillos diarios durante 20 años para tener la enfermedad. Si bien los resultados del Estudio Platino confirman que la prevalencia de EPOC es mayor en los hombres de todos los países estudiados, la alarma es para las mujeres y los adolescentes, quienes presentan los niveles de mayor crecimiento de consumo de cigarrillos. En Chile el 27,3% de los adolescentes comienza a fumar entre los 13 y 15 años, mientras que el 28,9% lo hace a partir de los 16 ó 17 años de edad. A los 18 años el 44% de los adolescentes que fuman son mujeres, mientras que sólo el 27% son hombres.
El riesgo para ellos es muy importante, porque se estima que del 30% al 40% de los fumadores podría llegar a tener EPOC, indica el doctor Ricardo Sepúlveda, del Hospital del Tórax.
Importancia de un correcto diagnóstico
Actualmente la EPOC es la cuarta causa de mortalidad en el mundo y según el Estudio Platino, su frecuencia se debe a la ausencia de un diagnóstico oportuno o a que no se alcanza a detectar a toda la población afectada (fenómeno conocido como subdiagnóstico). Los mismos síntomas de la EPOC -como la falta de aire, tos y obstrucción pectoral- pueden conducir a enmascarar la patología, confundiéndola con otras enfermedades.
En este sentido, el estudio comprobó que la espirometría es el examen necesario para el correcto diagnóstico de la enfermedad y permite dar inicio a un tratamiento que puede mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la mortalidad por esta causa. La espirometría es un simple examen que mide la fuerza con que una persona espira luego del uso de un broncodilatador.
En Chile, las personas que no habían sido diagnosticadas con EPOC, pero que tenían la enfermedad llegaron a 87,4% según la encuesta Platino.
Nuevos tratamientos
Dejar de fumar es el primer paso que se requiere para comenzar a tratar la enfermedad, junto al incremento de la actividad física.
De igual forma, el tratamiento farmacológico es fundamental y se basa prioritariamente en el uso de fármacos broncodilatadores.
Artículo original
Chile lidera los índices de tabaquismo de la región con el 39,9% de la población registrando consumo de cigarrillo, según se consigna en el estudio PLATINO, una iniciativa de la Asociación Latinoamericana del Tórax, que tuvo por objetivo identificar la prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Latinoamérica.
El proyecto Platino aplicó encuestas en Brasil, México, Uruguay, Chile y Venezuela para analizar los principales factores de riesgo de EPOC, una devastadora enfermedad que reduce progresivamente la función pulmonar, privando a los afectados de la capacidad de respirar normalmente. Su principal factor de riesgo es, precisamente, el tabaquismo.
Los médicos especializados en enfermedades respiratorias han alertado sobre esta situación, dado que las primeras manifestaciones de EPOC pueden comenzar a aparecer alrededor de los 40 años, en plena edad productiva de una persona y cuando los daños del tabaco no son del todo evidentes.
La doctora Carmen Lisboa, del Hospital Clínico de la Universidad Católica, explica que un punto altamente preocupante es que los síntomas iniciales –como falta de aire o disnea, y obstrucción bronquial- suelen ser confundidos con pérdidas de capacidades que se asumen erróneamente como propias de la edad. Luego se van sumando otras manifestaciones, como tos persistente sin resfrío, silbidos en el pecho y cansancio al hacer esfuerzo o, incluso, en reposo.
Una ciudad sin respiro
La falta de aire fue, justamente, uno de los principales síntomas de EPOC que salió a la luz en el estudio Platino, dejó a Santiago como la ciudad donde esta manifestación fue más frecuente.
A nivel global, se estima que en 10 años más la EPOC será la tercera causa de muerte en el mundo. En Chile, en tanto, se calcula que cada año mueren entre 1.500 y 1.700 personas por esta patología que va deteriorando irreversiblemente la capacidad pulmonar de los afectados.
La doctora Lisboa señala que basta con haber fumado entre 10 y 20 cigarrillos diarios durante 20 años para tener la enfermedad. Si bien los resultados del Estudio Platino confirman que la prevalencia de EPOC es mayor en los hombres de todos los países estudiados, la alarma es para las mujeres y los adolescentes, quienes presentan los niveles de mayor crecimiento de consumo de cigarrillos. En Chile el 27,3% de los adolescentes comienza a fumar entre los 13 y 15 años, mientras que el 28,9% lo hace a partir de los 16 ó 17 años de edad. A los 18 años el 44% de los adolescentes que fuman son mujeres, mientras que sólo el 27% son hombres.
El riesgo para ellos es muy importante, porque se estima que del 30% al 40% de los fumadores podría llegar a tener EPOC, indica el doctor Ricardo Sepúlveda, del Hospital del Tórax.
Importancia de un correcto diagnóstico
Actualmente la EPOC es la cuarta causa de mortalidad en el mundo y según el Estudio Platino, su frecuencia se debe a la ausencia de un diagnóstico oportuno o a que no se alcanza a detectar a toda la población afectada (fenómeno conocido como subdiagnóstico). Los mismos síntomas de la EPOC -como la falta de aire, tos y obstrucción pectoral- pueden conducir a enmascarar la patología, confundiéndola con otras enfermedades.
En este sentido, el estudio comprobó que la espirometría es el examen necesario para el correcto diagnóstico de la enfermedad y permite dar inicio a un tratamiento que puede mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la mortalidad por esta causa. La espirometría es un simple examen que mide la fuerza con que una persona espira luego del uso de un broncodilatador.
En Chile, las personas que no habían sido diagnosticadas con EPOC, pero que tenían la enfermedad llegaron a 87,4% según la encuesta Platino.
Nuevos tratamientos
Dejar de fumar es el primer paso que se requiere para comenzar a tratar la enfermedad, junto al incremento de la actividad física.
De igual forma, el tratamiento farmacológico es fundamental y se basa prioritariamente en el uso de fármacos broncodilatadores.
Artículo original
lunes, mayo 23, 2011
Empresa petrolera chilena confirma hallazgo de un nuevo pozo de gas natural
La estatal Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de Chile confirmó hoy el hallazgo de un nuevo pozo de gas natural en la región de Magallanes, en el sector más austral del planeta, informó la compañía en un comunicado.
La ENAP señaló que el éxito exploratorio se produjo en el Pozo Teno 1 del Bloque Arenal, en Tierra del Fuego.
La empresa explicó que tras la realización de pruebas de producción a una profundidad aproximada de 2.410 metros, se confirmaron caudales de 190 mil metros cúbicos día de gas natural y 21 metros cúbicos día de condensado.
Este pozo se encuentra alejado de las redes de gasoductos que lo puedan llevar a centros productores, por lo que el inicio de su producción no podrá efectuarse hasta la construcción de la infraestructura necesaria, se precisó en la nota.
Este hallazgo es resultado del programa exploratorio en el Bloque Arenal que se inició durante 2008, que a la fecha ha permitido la perforación de 7 pozos en el sector de Arenal, que ha permitido encontrar 5 pozos productores.
Artículo original
La ENAP señaló que el éxito exploratorio se produjo en el Pozo Teno 1 del Bloque Arenal, en Tierra del Fuego.
La empresa explicó que tras la realización de pruebas de producción a una profundidad aproximada de 2.410 metros, se confirmaron caudales de 190 mil metros cúbicos día de gas natural y 21 metros cúbicos día de condensado.
Este pozo se encuentra alejado de las redes de gasoductos que lo puedan llevar a centros productores, por lo que el inicio de su producción no podrá efectuarse hasta la construcción de la infraestructura necesaria, se precisó en la nota.
Este hallazgo es resultado del programa exploratorio en el Bloque Arenal que se inició durante 2008, que a la fecha ha permitido la perforación de 7 pozos en el sector de Arenal, que ha permitido encontrar 5 pozos productores.
Artículo original
Centro alemán Fraunhofer se posiciona en Chile y adelanta sus nuevos proyectos
Ya inició la contratación de 15 investigadores, en su gran mayoría chilenos, y espera llegar a 40 a fin de año para el desarrollo de iniciativas locales.
Luego que en 2010 se concretó el arribo a Chile de su primera filial en Sudamérica, este año el Instituto alemán Fraunhofer comenzó a concretar sus primeras acciones para desarrollar proyectos en cuatro áreas específicas: acuicultura, nanotecnología, bioenergía y plataforma de biocómputo y bioinformática.
Y es que este es el primer centro de excelencia que llegó al país apoyado por InnovaChile de Corfo para hacer investigación y desarrollo por un periodo de 10 años, en el que se desembolsarán cerca de US$ 50 millones, donde la entidad chilena aporta casi US$20 millones. Wolfgang Schuch, general manager de Fraunhofer Chile Research, explica que, en conjunto con sus socios locales Fundación Chile y las universidades Católica de Valparaíso y de Talca, ya están construyendo las plataformas de trabajo necesarias, con el objetivo de ser capaces de proveer servicios para la industria. “Podría haber oportunidades para que establezcamos nuevas empresas, pero la clave es que la industria sea capaz de utilizar la plataforma que desarrollamos para mejorar”, explica.
Es así que en acuicultura desarrollarán vacunas terapéuticas para combatir, en una primera etapa enfermedades virales, y luego para otros males. En bioenergía se van a centrar en la captura de CO2 a través de microalgas. “Pero han surgido otros de la contraparte alemana, como el uso del diente de león, del cual se puede extraer látex, caucho”, explica el ejecutivo del centro que se hizo mundialmente conocido por haber creado el MP3, entre otros adelantos. Para el área de desarrollo de nanotecnología, por ejemplo, están participando de un proyecto en la Universidad de Talca para el desarrollar un nanocompuesto que ayudaría al tratamiento del cáncer. Para ello, instalaron equipos científicos por cerca de US$ 1 millón. Agrega que si bien se han enfocado en proyectos de las industrias más relevantes del país, a futuro esperan incorporar alguno para el área minera.
Respecto a la posibilidad de instalar un centro propio de investigación, indica que será “una tendencia en el futuro la posibilidad de contar con uno, sobre todo al tener en cuenta que vamos a crecer en los proyectos y traer tecnología de otros institutos Fraunhofer”, dice.
Investigadores chilenos
La concreción de los proyectos ha implicado también la contratación de investigadores, que pertenecen a Fraunhofer pero que trabajan en las entidades chilenas. Explica que a la fecha han sumado 15 y esperan contar con 40 investigadores (la gran mayoría chilenos) a fin de año.
“Estamos sorprendidos porque hay excelentes científicos con grados de doctor que quieren trabajar con nosotros, lo cual deja muy en alta la capacidad de investigación en Chile”, explica.
Artículo original
Luego que en 2010 se concretó el arribo a Chile de su primera filial en Sudamérica, este año el Instituto alemán Fraunhofer comenzó a concretar sus primeras acciones para desarrollar proyectos en cuatro áreas específicas: acuicultura, nanotecnología, bioenergía y plataforma de biocómputo y bioinformática.
Y es que este es el primer centro de excelencia que llegó al país apoyado por InnovaChile de Corfo para hacer investigación y desarrollo por un periodo de 10 años, en el que se desembolsarán cerca de US$ 50 millones, donde la entidad chilena aporta casi US$20 millones. Wolfgang Schuch, general manager de Fraunhofer Chile Research, explica que, en conjunto con sus socios locales Fundación Chile y las universidades Católica de Valparaíso y de Talca, ya están construyendo las plataformas de trabajo necesarias, con el objetivo de ser capaces de proveer servicios para la industria. “Podría haber oportunidades para que establezcamos nuevas empresas, pero la clave es que la industria sea capaz de utilizar la plataforma que desarrollamos para mejorar”, explica.
Es así que en acuicultura desarrollarán vacunas terapéuticas para combatir, en una primera etapa enfermedades virales, y luego para otros males. En bioenergía se van a centrar en la captura de CO2 a través de microalgas. “Pero han surgido otros de la contraparte alemana, como el uso del diente de león, del cual se puede extraer látex, caucho”, explica el ejecutivo del centro que se hizo mundialmente conocido por haber creado el MP3, entre otros adelantos. Para el área de desarrollo de nanotecnología, por ejemplo, están participando de un proyecto en la Universidad de Talca para el desarrollar un nanocompuesto que ayudaría al tratamiento del cáncer. Para ello, instalaron equipos científicos por cerca de US$ 1 millón. Agrega que si bien se han enfocado en proyectos de las industrias más relevantes del país, a futuro esperan incorporar alguno para el área minera.
Respecto a la posibilidad de instalar un centro propio de investigación, indica que será “una tendencia en el futuro la posibilidad de contar con uno, sobre todo al tener en cuenta que vamos a crecer en los proyectos y traer tecnología de otros institutos Fraunhofer”, dice.
Investigadores chilenos
La concreción de los proyectos ha implicado también la contratación de investigadores, que pertenecen a Fraunhofer pero que trabajan en las entidades chilenas. Explica que a la fecha han sumado 15 y esperan contar con 40 investigadores (la gran mayoría chilenos) a fin de año.
“Estamos sorprendidos porque hay excelentes científicos con grados de doctor que quieren trabajar con nosotros, lo cual deja muy en alta la capacidad de investigación en Chile”, explica.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.