Artículos Destacados

sábado, agosto 13, 2011

¿Qué pasa en Chile y el mundo?

Son múltiples y diversas las razones que llevan a los jóvenes a protestar en Santiago, Londres, Madrid o Tel Aviv. Pero por ahora nada hace suponer que se está gestando un remezón similar al que se registró en el mundo en mayo de 1968.

¿Es posible que haya elementos comunes entre lo que ocurre en Santiago, Londres, Tel Aviv y Madrid? Es posible. Por ejemplo: las revueltas árabes quizá hayan influido en estos países a la hora de activar una mecha en sectores que albergaban algún resentimiento profundo o reclamo muy sentido. No parece muy arriesgado suponer que la hecatombre financiera de 2007/2008 y la consiguiente recesión, y en especial la respuesta política dada en Estados Unidos y Europa desde entonces, han sido un catalizador de estos movimientos, independientemente del "timing" y el memorial de agravios que exhibe cada uno de ellos. Si mezclamos la incertidumbre, el miedo y el ejemplo -las tres cosas que la crisis económica y las revueltas árabes han suministrado a las sociedades occidentales-, la mesa está claramente servida para la acción callejera.Mayo del 68 -el momento de convulsión social más emblemático de la segunda mitad del siglo 20 en Occidente después de los levantamientos populares contra el comunismo de fines de los años 80- fue una mezcla confusa: la denuncia del capitalismo y el estalinismo al mismo tiempo; la glorificación del terrorismo comunista y la denuncia anarquista del Estado; la expresión poética de una generación y el aburrimiento de niños bien; la denuncia de la empresa privada y, como dijo Serge Audier, el elemento facilitador de la globalización comercial precisamente porque levantó uno de los mayores obstáculos contra ella: los valores tradicionales. En Estados Unidos en particular la contradicción fue flagrante: los chicos que protestaban contra la inequidad lo hicieron cuando Lyndon Johnson lanzaba el más grande esfuerzo desde Roosevelt de asistencialismo y estatismo benefactor: la Gran Sociedad. También provocaron, con su "contracultura", la reacción evangélica que ejerce hoy una dictadura moral sobre un sector muy importante de la sociedad y la política estadounidenses.

Todo esto ¿qué tiene que ver con lo que pasa hoy? No mucho, aparte del hecho de que ambas cosas tuvieron a los estudiantes o los jóvenes de clases medias como principales protagonistas, seguidos por otros sectores (con la excepción de Inglaterra, donde la violencia ha sido de raigambre mucho más marginal). Si bien en las protestas de hoy hay un reclamo proteccionista y anticapitalista, nadie -mejor dicho: nadie que no sean las camarillas comunistas que se han infiltrado- pretende tumbarse al sistema. Piden, más bien, que el sistema los incluya. Los estudiantes chilenos quieren que el sistema educativo de baja calidad y mal financiado mejore para que se ponga al día con la economía; los indignados españoles pretenden que la economía moderna produzca algo más que un desempleo juvenil de 45 por ciento y general de más de 20 por ciento; los jóvenes israelíes aspiran a una vivienda y una cuenta de luz al alcance de sus presupuestos; y los gamberros ingleses que se dedican al pillaje desearían tener algo que perder para no dedicarse a algo tan riesgoso.

La principal diferencia entre entonces y hoy, pues, está en la naturaleza en el fondo burguesa y conservadora de lo que mueve las protestas actuales. En mayo del 68, a pesar de la confusión, había algo más auténticamente antisistémico o, si se quiere, libertario por más que la forma de expresarlo a menudo contradecía esta aspiración anárquica.

Otra diferencia es que las protestas de mayo del 68 tenían un soporte relativamente minoritario en la sociedad: de allí que el general De Gaulle, blanco de la ira estudiantil, ganara abrumadoramente las elecciones legislativas que se vio forzado a convocar en Francia o que, en Estados Unidos, Nixon, el archiconservador, accediera a la Presidencia y fuera reelecto antes de la "debacle" por el caso Watergate. Hoy, a pesar de que una mayoría de personas evidentemente rechaza la violencia, sintoniza con los distintos reclamos: las encuestas hablan de un respaldo de 80 por ciento a los reclamos educativos de los estudiantes chilenos; durante meses, y aunque se empiezan a hartar de las acampadas, millones de españoles han mostrado apoyo a los reclamos de los "indignados"; la opinión pública israelí ha acompañado la movilización de cientos de miles de personas en Tel Aviv y Jerusalén y el propio partido de Benjamin Netanyahu, el Likud, ha forzado al Primer Ministro a establecer una comisión de alto nivel para atender las exigencias sociales de la calle.

Distinto es el caso de Inglaterra, donde la violencia indiscriminada de los jóvenes, mayoritariamente de raza negra, en distintos puntos de Londres y otras ciudades sólo ha provocado el repudio generalizado. Pero la comparación con mayo del 68 es en este caso todavía menos apropiada porque la división en torno a las protestas era, en aquella época, bastante ideológica, mientras que en la Inglaterra de hoy los partidos de izquierda, tanto el Liberal-Demócrata que está en el gobierno de coalición, como el Laborista que actúa desde la oposición, forman parte del arco-iris que se opone frontalmente a los saqueos y ataques violentos exentos de todo reclamo.

Los contextos de cada protesta varían mucho. La de Chile se da en el mejor momento para la economía en muchos años (el crecimiento del último semestre es el mayor en década y media). La de España, en cambio, ha surgido cuando el aparato productivo está estancado, casi uno de cada cuatro ciudadanos está en el paro y las cuentas en rojo del Estado, que hasta hace muy poco exhibían un déficit de 11 por ciento del PIB, han obligado a hacer recortes drásticos. La situación económica de Israel es boyante: el país, que resistió muy bien la recesión de años recientes, se ha convertido en una de las capitales mundiales de la alta tecnología y los jóvenes salen en masa de la universidad a inventar cosas. En el Reino Unido, en cambio, donde David Cameron se ha visto obligado a hacer drásticos recortes, el crecimiento en este momento es de apenas 0.2 por ciento.

Por otra parte, la especificidad local de cada movimiento de protesta es determinante en cada caso. Aunque en Chile nuevos reclamos se han sumado a los principales y la captura de parte de las protestas por el Partido Comunista y sectores "antisistema" ha traído a colación ideas como el cambio de Constitución o de modelo general, lo cierto es que el alma de los reclamos tiene que ver con la educación. Una sociedad que ha prosperado siente que su educación no lo ha hecho. El dinero que da el Estado a la universidad es juzgado insuficiente, porque los privados dan todavía menos, el sistema crediticio es oneroso, la sospecha de conflictos de interés que violan el principio de la corporación sin fines de lucro y la denuncia de que el sistema escolar está estratificado, son todos reclamos de una sociedad en ascenso en la que los servicios van por dos pasos por detrás. Exacerba la protesta la naturaleza política del gobierno de centroderecha y la personalidad del mandatario, pero no se olvide que también Michelle Bachelet fue objeto de protestas estudiantiles fuertes. Que sectores radicales hayan opacado el discurso y las acciones de Camila Vallejo y compañía en ciertos momentos no quita eso.

En España la situación es distinta. Los "indignados" que nacieron el 15 de mayo con la manifestación en la Plaza del Sol se rebelan contra muchas cosas que se resumen en una: el enfado por lo que perciben como una componenda entre políticos y banqueros para repartirse ayudas y protección ante una crisis de la que ambos son responsables junto con otros actores. A diferencia de Chile, en España el movimiento es hijo de la crisis de la burbuja inmobiliaria, independientemente de que se hayan ido sumando otros reclamos y sectores "antisistema" hayan también afeado las cosas (o hayan abusado de unas acampadas que empiezan a hastiar a los afectados, desde comerciantes hasta automovilistas).

A semejanza de Chile y diferencia de España, la protesta israelí, por su parte, tiene poco que ver realmente con la crisis de 2007/2008 y sus secuelas. Es cierto que hay en acción sectores estudiantiles como la Asociación Nacional de Estudiantes, y organizaciones docentes como Dror Israel, pero los reclamos no están centrados en el sistema educativo, sino en una gama de temas sociales entre los que destaca el costo de vida, en particular el de la vivienda. El método de la acampada es parecido al de España desde que en julio se instalaron algunas carpas en el Rothschild Boulevard de Tel Aviv (ahora las hay en distintos puntos, incluyendo el parque Menorah en Jerusalén, que se ha vuelto uno de los más emblemáticos). Pero además de que el contexto económico es otro, el reclamo social parece ser una forma indirecta de protesta contra la derecha religiosa que ha logrado capturar la agenda de Netanyahu.

Por ejemplo, se le atribuye al gobierno haber exacerbado gravemente el costo de la vivienda, al destinar el grueso de los recursos de ese rubro al reforzamiento o expansión de las colonias en los territorios palestinos ocupados. Inevitablemente, el gobierno apuesta a que la sociedad, que en número mayoritario ha respaldado su política hacia los palestinos, haga causa común con él una vez que, como se espera que suceda, Naciones Unidas reconozca al Estado Palestino sobre las bases de 1967 en septiembre. Netanyahu calcula que esto opacará definitivamente la protesta social y le restará legitimidad social.

En Inglaterra, la protesta carece de toda reivindicación. Se habla en los medios y círculos políticos de marginalidad social, tensiones raciales y recortes presupuestarios como origen de la crisis, pero lo cierto es que, a diferencia de los otros movimientos, no hay persona u organización que exprese reclamo alguno ante el gobierno. Es el gamberrismo por el gamberrismo. Es más: algunas de las localidades donde se han producido mayores actos de violencia están gobernados por los "tories", electos en comicios recientes, y son representativos de una cierta regeneración de los suburbios londinenses. Es el caso de Enfield, Clampham o Croydon. Los atacantes no se han centrado en supermercados o lugares donde abastecerse de comida, lo que suele ocurrir cuando los saqueos tienen que ver con la desesperación económica. Han apuntado contra todo, pero preferencialmente tiendas de aparatos electrónicos. Todos ellos parecen contactados por vía del Blackberry, cuyo sistema de mensajería han usado para coordinarse unos con otros. Y lo cierto es que los recortes presupuestarios ordenados por David Cameron todavía no han "mordido" carne por lo recientes. Podría decirse que el caso de Tottenham, perteneciente al Concejo de Haringey, cuyo presupuesto de servicios juveniles ha caído a la cuarta parte, sí es el de una localidad duramente afectada por el recorte estatal. Pero en zonas del sur de Londres donde ha habido igual o peor violencia no pasa lo mismo.

Lo cual no implica que no se trate de sectores socialmente marginales. Lo son. Basta ver los videos para darse cuenta de que son una suerte de lumpenproletariat o "underclass" claramente marginal al resto de la sociedad. La tensión racial juega evidentemente un papel, a pesar de que ha habido un cambio enorme en la relación de la policía con la comunidad negra desde el célebre informe Macpherson de 1999 que culpó a aquella de racismo institucional. De hecho, la Operación Tridente destinada a requisar armas ilegales entre jóvenes de raza negra que dio origen al incidente en el que perdió la vida Mark Duggan en Tottenham cuenta con el respaldo de la mayoría de británicos de la comunidad negra.

La multiplicidad de causas y reclamos detrás de estas protestas en distintos países no quita el que unas refuercen a otras: las rápidas comunicaciones globales establecen unos vasos comunicantes entre ellas en el imaginario colectivo y las repercusiones mundiales de la crisis que golpea al corazón de las democracias capitalistas han aumentado la posibilidad de contagio. Por eso no puede descartarse, sobre todo si la crisis de la deuda se sigue agravando en Estados Unidos y Europa, que surjan nuevos movimientos de protesta, incluso violenta. Pero nada hace suponer a estas alturas que dentro de 20 o 30 años estaremos hablando de un movimiento mundial llamado "agosto de 2011".

Artículo original

Presidente colombiano: "En Colombia queremos copiar el modelo chileno"

El Mandatario llega la próxima semana al país para estrechar los lazos económicos y anuncia la apertura de oficinas comerciales conjuntas.

La calma que irradia Juan Manuel Santos (60) es una prueba fehaciente de que las cosas han ido bien para el Presidente de Colombia.

Cuando acaba de cumplir un año en el poder, el Mandatario tiene una popularidad por sobre el 70%, que se explica por el buen momento económico que atraviesa este país, que hasta hace un par de años solía hacer noticia por su férrea batalla para combatir las guerrillas izquierdistas y los carteles del narcotráfico.

Las cifras hablan por sí solas: el PIB de Colombia creció un 4,3% el 2010 y el desempleo retrocedió hasta llegar a un 10,9%. Además, la inversión extranjera marcó un récord de US$ 9.490 millones.

Sobre la visita oficial que realizará al país el martes y miércoles próximos, Santos habló ayer con "El Mercurio" en su despacho en el Palacio de Nariño.

-Tras la visita del Presidente Sebastián Piñera a Colombia hace unos meses, usted viaja ahora a Chile, ¿qué expectativas tienen?

"Nuestras relaciones con Chile son especiales. Tenemos una gran afinidad en todo sentido, y consideramos a Chile un verdadero socio estratégico. Por eso decidimos profundizar nuestra integración y esta visita busca ponerle gasolina a este proceso".

-¿Cómo es su relación con el Presidente Piñera? ¿Hay una sintonía especial?

"Muchísima. Con el Presidente tenemos una gran amistad, desde el principio tuvimos muy buena química. Lo conocí antes de que yo fuera Presidente y antes de que él fuera Presidente. Y tenemos una identidad de criterios en muchos aspectos".

-¿Tiene algo de cierto entonces la existencia de un eje de centroderecha entre México, Colombia y Chile?

"El grupo que lanzamos, y que se denominó Alianza por el Pacífico, tiene a estos tres países, más Perú, y está abierto a cualquier otro país que quiera sumarse. Aquí hay unos comunes denominadores en nuestra forma de percibir el desarrollo económico, el comercio internacional, la integración, la importancia del área Asia Pacífico. Y tiene ese factor aglutinante, más que una cuestión ideológica".

-¿Qué le gusta del modelo chileno de desarrollo y qué no?

"El modelo chileno ha sido el más exitoso de toda América Latina. Los indicadores así lo muestran. Un modelo que combina un alto crecimiento con un gran desempeño en el área social y eso para América Latina es un gran ejemplo. Nosotros hemos querido copiar el modelo, el mundo entero señala a Chile como un caso exitoso".

"Yo no me atrevo a decir qué no me gusta, porque los resultados comparativamente han sido muy buenos".

- La comunidad colombiana está creciendo en Chile, ¿cómo ve ese fenómeno?

"Ojalá sea una migración de doble vía. Lo que queremos es integrarnos cada vez más y parte de esto es capital humano. El talento chileno es bienvenido en Colombia y ojalá ocurra lo mismo allá".

- Al mismo tiempo la comunidad chilena, en especial de empresarios y profesionales jóvenes, en Colombia ha crecido significativamente de la mano de la ola de inversión.

"Aquí hay grandes oportunidades y hay muchos chilenos que han llegado a aprovechar esas oportunidades. Todos los inversionistas chilenos que han llegado, sin excepción, señalan lo contentos que están, les ha ido bien y queremos más inversión".

"Por ejemplo, hay un sector donde el potencial es enorme y la tecnología y el conocimiento chilenos vienen como anillo al dedo: el de reforestación e industria maderera. Ustedes están llegando a un punto de saturación y no tienen donde más sembrar bosques; Colombia lo que tiene es tierra para sembrar y los árboles crecen más rápido y son de una mayor variedad por nuestro clima. Entonces, la experiencia chilena es bienvenida, porque ya hay empresas presentes".

-¿Es cierto que en su visita a Chile ambos países van a firmar un acuerdo de asociación estratégica?

"Esperemos a que lo firmemos para anunciarlo. Es una profundización de nuestra integración".
Llamado a la inversión

-¿Qué sectores -más allá del retail que aporta más de 30.000 empleos o el sector forestal- ve que pueden ser atractivos en Colombia para la llegada de capitales chilenos?

Los inversionistas chilenos han tenido una gran experiencia en su producto tradicional, el cobre. Hay empresas mineras con gran experiencia y aquí tienen un gran potencial. Hay empresas que se han dedicado al salmón, al cultivo de pescado para exportación y aquí hay un gran potencial. Ya están los retail . Queremos ver si podemos fusionar los fondos de pensiones y todo el sector financiero. Ya las bolsas están trabajando juntas. Hay muchas oportunidades donde los dos países pueden trabajar.

- Al mismo tiempo, en los últimos meses se ha visto una inversión más activa de grupos colombianos en Chile, ¿en qué áreas ve el ingreso de capitales colombianos?

"Por ejemplo, recientemente hubo una compra de un grupo colombiano en seguros. Nosotros estamos presentes en una concesión de autopistas, en el sistema de transporte masivo en Santiago. Queremos estar presentes en el suministro de electricidad, ya que ese es uno de los grandes proyectos que tenemos con Perú, Ecuador y Chile para poder aprovechar la demanda que va a haber en el norte de Chile y la gran capacidad que tiene Colombia para producir".

-¿Cómo es en la práctica este proyecto?

"Nosotros ya estamos en Ecuador y un porcentaje grande del consumo es suministrado por Colombia y queremos extenderlo a Perú y Chile. Eso es una cuestión de homologar políticas y conectarse. Así de sencillo y así de importante".

-¿Qué tan clave es Chile para la política internacional de Colombia, por ejemplo en el Asia Pacífico o en la intención de abrir oficinas conjuntas?

"Chile es el país que tuvo más visión de América Latina y comenzó más rápido a aprovechar el mercado asiático. Por eso Chile ha sido un gran aliado en nuestra aspiración a ingresar a APEC y también en la OCDE. En ese sentido, ya tenemos hechos concretos. Por ejemplo, la oficina en Estambul (Turquía) que vamos a abrir los dos países. Tenemos unas instituciones que promueven las exportaciones y las inversiones que son muy parecidas, entonces vamos a juntarlas en países donde Chile y Colombia no tienen presencia. Y al mismo tiempo ver dónde nos podemos sumar a Chile o Chile sumarse a Colombia".

US$ 8.064millones suma la inversión chilenaen Colombia entre 1990 y 2010, lo que convierte a ese país en el cuarto destino mundial de los capitales locales. Los principales rubros son energía (73,3%), servicios (18,1%), industria (7,9%) y minería (0,6%).

"Nosotros estamos presentes en una concesión de autopistas, en el sistema de transporte masivo en Santiago. Queremos estar presentes en el suministro de electricidad en Chile."

"Eso de la popularidad es relativo y pasajero. Lo importante es tener un puerto de destino y perseverar en los objetivos."

Educación

-Uno de los puntos en discusión en Colombia ha sido replicar el modelo educativo chileno, aunque hoy en Chile existen inconvenientes frente a este tema. ¿Qué opina?

Ojo que aquí están tratando de estigmatizar una iniciativa que es muy importante para el sistema educativo colombiano. El ejemplo comparable es Corea o Brasil. No es que estemos privatizando la educación, sino todo lo contrario: estamos fortaleciendo la educación pública y la superior, permitiendo la inversión privada en la educación superior con cierto ánimo de lucro, para que por ejemplo centros de formación técnica y tecnológica, que hay muy buenos en el mundo, se sientan atraídos de venir a Colombia. Para que recursos privados puedan apalancar los públicos y tengan rendimientos más altos. Pero de ninguna forma queremos privatizar la educación.

En las madrigueras de la guerrilla

-Usted acaba de cumplir un año en la Casa de Nariño, ¿cuál es el balance de su gestión con unos índices de popularidad superior al 70 por ciento?

"Perdón y lo corrijo, tengo el 80% (risas). Eso de la popularidad es relativo y pasajero. Lo importante es tener un puerto de destino, unas políticas y perseverar en los objetivos que uno se traza. Nosotros hemos logrado una gran gobernabilidad, tenemos una gran coalición política que nos ha permitido aprobar reformas y leyes que no tienen antecedentes en el país y nos hemos posicionado interna y externamente en una situación muy positiva. Yo tengo la actitud de siempre, ver el vaso medio vacío para seguir trabajando".

-Una de sus políticas ha sido la erradicación de la corrupción. Sin embargo, existen algunas quejas de empresarios extranjeros sobre las dificultades para licitar en Colombia y el cambio de reglas en materia de inversión extranjera. ¿Qué les dice a los inversionistas sobre este tema?

"Las reglas de juego son estables. Hay un caso de algunas empresas que se quejaron por la prolongación de un impuesto que fue necesario por la tragedia invernal, pero queremos volvernos un país muy atractivo para la inversión y entendemos la importancia de la estabilidad en las reglas del juego. En materia de corrupción, por nuestra propia solidez institucional, ése es un flagelo que vamos a combatir".

-El tema de la seguridad es otra de sus políticas, siguiendo el legado de su antecesor, Álvaro Uribe. Pero hay voces que hablan de un retroceso en estas políticas, por algunos ataques de la guerrilla a empresas petroleras en zonas apartadas.

"Hay que ver el contexto de lo que ha sucedido. Si ve las cifras, éstas no reflejan esta sensación, aunque yo soy el primero en reconocer que sí en algunas zonas han aumentado algunos delitos. Pero hay que entender que es consecuencia de una política exitosa. Por ejemplo, en la medida en que cortamos la fuente de financiación a los grupos armados a través del tráfico de drogas, se han visto obligados a recurrir a la extorsión o el secuestro; en la medida en que estamos por primera vez metiéndonos en las madrigueras de la guerrilla, eso es como las avispas, que uno le pega al panal y se van a picar a otros lados. Esto es producto del éxito de la seguridad democrática del (ex) Presidente Uribe".

-¿Cómo está el ánimo de las fuerzas armadas en su gobierno?

"Están animadas, con gran espíritu de combate, saben de su importancia y el pueblo colombiano las respalda. En Colombia, las instituciones más prestigiosas son las fuerzas armadas".

Artículo original

Regiones de Biobío, Aysén y Atacama lideraron el crecimiento económico el segundo trimestre

En el péríodo abril-junio dichas regiones registraron una expansión de 21,8%, 21,2% y 15,9% respectivamente, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante el segundo trimestre de este año, once de las catorce regiones registraron una dinámica positiva en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), dado a conocer esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Biobío (21,8%), Aysén (21,2%) y Atacama (15,9%) fueron las regiones que mostraron mayor crecimiento.

En contrapartida, las regiones de Magallanes, Los Lagos y Antofagasta presentaron las disminuciones
más importantes con bajas de 6,7%, 4,4% y 4,2% respectivamente.

La mayor actividad de Biobío se explica por el comportamiento favorable de todos los sectores que componen el INACER de la región y por la aun persistente baja base de comparación por los daños causados en el terremoto y tsunami en el sector industrial.

En el caso de Aysén el incremento se explica principalmente por la mayor expansión anual de los sectores Pesca y Servicios Sociales, Personales y Comunales.

En términos de variaciones anuales, el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles presentó una evolución positiva en todas las regiones, destacando Atacama y O’Higgins.

Por el contrario, el sector Construcción decreció en ocho regiones, siendo las más afectadas Antofagasta y Los Lagos.

Artículo original

El Impuesto a la Renta supera al IVA en aportes al fisco, gracias al boom de la minería

La sola tributación de la gran minería privada aportó con casi uno de cada tres pesos al Impuesto a la Renta durante la primera mitad del año. El aporte al royalty más que se duplicó en el período.

Durante la primera mitad del año, el fisco percibió más recursos provenientes del Impuesto a la Renta que desde el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Mientras el primero grava las ganancias de empresas y personas, el IVA se aplica al consumo.

De acuerdo con las estadísticas de la Dirección de Presupuestos (Dipres), entre enero y junio por Impuesto a la Renta se recaudaron US$ 10.403 millones (si se calcula el dólar al tipo de cambio al cierre de junio, de $467,3). El monto equivale al 45,2% de los US$ 23 mil millones que en total obtuvo el Estado por vía tributaria en ese período.

Por concepto de IVA, ingresaron al fisco US$ 10.021 millones, que significó el 42,5% del monto global.

Cambio de tendencia

Esta es la única vez desde el primer semestre de 2007 que el Impuesto a la Renta resulta más rentable que el IVA desde el punto de vista fiscal. Hace cuatro años, el tributo a las ganancias representó el 45% de la recaudación total.

Históricamente, el IVA ha tenido un peso muy superior al resto de los gravámenes. En la primera mitad de 2009, por ejemplo, alcanzó casi el 54% de los ingresos tributarios.

Todos suben

Según informa la Dipres, la tributación por el Impuesto a la Renta aumentó en 24,1% respecto del primer semestre de 2010, mientras que el IVA lo hizo en 9,3%. Esto última indica que el consumo estuvo dinámico, sólo que menos que las ganancias corporativas y personales.

Otros impuestos también mostraron incrementos, en particular el específico al tabaco (alza de 20,8% real), debido al incremento en su tasa en agosto de 2010.

Los recursos tributarios netos totales representaron el 9,2% de los ingresos generales del gobierno central presupuestario. De ese porcentaje, 1,2 puntos (unos US$ 3.085 millones) corresponden a la tributación de la minería privada.

"La variación en el Impuesto a la Renta se explica tanto por la minería privada como por el resto de los contribuyentes, mientras que el comportamiento del IVA respondió principalmente al persistente crecimiento observado en la demanda interna desde enero de 2010", comentó la Dipres en su informe. Codelco generó recursos brutos similares al conjunto de la gran minería privada: US$ 3.065 millones.

El salto del royalty

La gran minería privada aportó con casi uno de cada tres pesos recaudados por el fisco en materia de renta. En cuanto a royalty , esa industria aportó con US$ 657 millones, seis veces más que lo que originalmente se proyectó como aporte por este impuesto especial minero para todo un año.

"(El royalty ) ha generado año a año ingresos para el Estado que han superado con creces todas las estimaciones iniciales, que eran del orden de US$ 100 millones anuales, que correspondía a la cifra anual que el país estimaba necesario invertir en innovación", dice el Consejo Minero.

El auge de los precios de la minería y el aumento en su impuesto especial están tras este salto también. En el primer semestre de 2010 el aporte por concepto de royalty alcanzó los US$ 267 millones, lo que muestra un aumento de 146% al ver los resultados de este año. En todo 2010 el royalty le generó al fisco US$ 489 millones.

COMBUSTIBLES

La recaudación por el impuesto específico a los combustibles subió en 6,6% real en el semestre. Eso sí, en el segundo trimestre había caído en 9,6%. Servicio reordena su plana mayor: realiza ajustes en direcciones regionales y en Grandes Contribuyentes

Uno de los reordenamientos más profundos de los últimos años aplicó el director del SII, Julio Pereira, en el organismo fiscalizador.

Esto porque el 29 de julio pasado la autoridad informó una serie de cambios en el equipo de los directores regionales, pero además en Grandes Contribuyentes (DGC).

Los ajustes, que se materializarán el próximo 15 de agosto, son en las direcciones regionales de Copiapó, La Serena, Rancagua, Talca, Concepción, Temuco, Puerto Montt, Santiago Centro, Santiago Poniente y Santiago Oriente. En estas diez oficinas asumirán profesionales que hoy se desempeñan en el SII, pero en otras funciones o zonas.

A esto hay que sumar la DGC donde saldrá Bernardo Marchant y asumirá Mirtha Barra.

De la totalidad de cambios, en cuatro los funcionarios del SII dejan de ser directores (Marchant además de Mauricio Leiva, René Cornejo y Luis Muñoz) y asumirán otras funciones. El resto de ajustes se trata de enroques.

Desde el SII explicaron que una de las razones de este reordenamiento es que de acuerdo a los parámetros de la OCDE, el ejercicio de este tipo de cargos debe acotarse a cierto período, no puede ser indefinido, para efecto de prevenir el desarrollo de malas prácticas y dar movilidad a la organización.

En el correo que Pereira envió a los funcionarios del SII explicó que los cambios obedecen al proceso de modernización institucional.

Dada la envergadura de la reestructuración de la planta directiva del SII, los gremios -la Asociación Nacional de Funcionarios de Impuestos Internos de Chile (Aneiich) y la Asociación de Fiscalizadores de Impuestos Internos de Chile (Afiich)- han observado los ajustes con cautela e incluso enviaron una carta a Pereira para que explique las razones de los cambios.

En este sentido, el presidente de la Afiich, Juan Apablaza, sostuvo que el titular del SII tiene las atribuciones para realizar un reordenamiento, pero expresó sus reparos frente a la llegada de Paulina Carrasco a Temuco.

Artículo original

Cencosud aumentó en 36% sus ventas al primer semestre a US$7.418 millones

Las ventas en Chile aumentaron un 10% respecto al año anterior, llegando a US$3.088 millones, mientras en Brasil aumentaron un 150% a US$1.564 millones.

Cencosud obtuvo un total de ingresos por US$7.418 millones a junio 2011, informó la compañía. Las ventas en Chile aumentaron un 10% respecto al año anterior, llegando a US$3.088 millones, impulsadas por aumentos en la superficie de venta y mayores ingresos de las divisiones de Retail financiero y shopping center.

Las operaciones brasileñas, por su parte, aumentaron un 150% alcanzando US$1.564 millones. En el resto de los países también se lograron incrementos significativos: Argentina anotó un alza en sus ventas en dólares de 22%, llegando a US$2.115 millones; Perú registró un alza de 12%, logrando US$604 millones y en Colombia hubo un aumento en ventas de 44%, anotando ingresos por US$39 millones.

La compañía precisó que la variación de las paridades cambiarias, en la conversión de monedas locales a pesos chilenos, tiene un impacto las cifras consolidadas de Cencosud. Como consecuencia de esto, los ingresos totales – que en dólares aumentan en 36% - en su conversión a pesos chilenos aumentan en 23% como resultado de la revaluación del peso chileno durante el presente año, respecto al 2010.

De la misma forma, el Ebitda aumenta en 32%, medido en dólares y 18% medido en pesos chilenos. Este efecto conversión es más determinante durante 2011 ya que la participación de las ventas en el exterior alcanza el 58% del total de ventas (54% en 2010). Este aumento de Ebitda se explica por el buen desempeño de la totalidad de las operaciones, destacando la división Retail Financiero.

En cuanto a la utilidad neta acumulada a junio 2011, esta llegó a $133.232 millones, lo que se compara con una utilidad del año pasado a la misma fecha, descontado el efecto no recurrente en 2010 de $126.899 millones, es decir, un aumento de 5% sobre bases comparables.

Cencosud posee 631 hipermercados y supermercados, 82 tiendas de mejoramiento del hogar y construcción, 25 centros comerciales y 35 tiendas por departamento Paris.

Artículo original

viernes, agosto 12, 2011

Ex cancilleres respaldan estrategia chilena ante La Haya

Un cerrado apoyo recibió el canciller Alfredo Moreno de parte del consejo de ex ministros de Estado, quienes destacaron la solidez de los argumentos que Chile ha presentado ante el tribunal internacional para enfrentar la demanda marítima de Perú. Fallo podría producirse, según estimaciones de Moreno, en 2013.

Una jornada de reuniones para analizar los cursos de acción a seguir respecto de la demanda marítima que Perú interpuso contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, ha sostenido este viernes el canciller Alfredo Moreno.

Mientras en la mañana se reunió con el consejo de ex cancilleres, en la tarde lo hizo con el Consejo Asesor para el límite marítimo, integrado por abogados, ex ministros y académicos.

En este contexto, los ex jefes de la diplomacia nacional entregaron un cerrado respaldo a las gestiones que ha encabezado el canciller Alfredo Moreno y el equipo nacional para la demanda ante La Haya, liderado por el agente Alberto van Klaveren.

"Hemos quedado muy tranquilos. La defensa de Chile está muy bien planteada en la duplica. Después, viene la etapa oral y me parece que la fuerza de los argumentos que hemos escuchado del Canciller Moreno van a ser irrebatibles en la instancia final en La Haya", expresó el ex jefe de RREE, Alejandro Foxley.

En este sentido, el también ex canciller Ignacio Walker explicó que "le hemos dado un apoyo unánime como ex cancilleres, al Canciller y a la Cancillería, lo que es la continuidad jurídica tradicional de la política exterior chilena, que entendemos como una política de Estado".

"Estamos montados en un buen caballo, que el tema del tribunal de justicia de La Haya hay una defensa muy sólida bajo el anterior gobierno y este gobierno, porque esto no tiene color político, aquí no hay derecha o izquierda, aquí está el interés nacional y por lo tanto, los ex cancilleres que hemos estado en esta reunión, le hemos hecho un reconocimiento expreso a la Cancillería por la forma muy profesional y muy contundente en que Chile ha enfrentado este tema", agregó.

En este contexto, el canciller Moreno explicitó que tras el término de la etapa escrita, comenzará la fase oral del juicio en 2012, una vez que se haya renovado parte del equipo de jueces del tribunal internacional.

"Estimamos que probablemente va a ser después de mediados de 2012, porque naturalmente la Corte tiene otros juicios. Así que los alegatos, de junio en adelante, no sabemos cuándo, lo va a fijar la Corte, por lo tanto, estamos hablando aproximadamente de un año más. Luego de haber terminado esos alegatos, la Corte toma varios meses en hacer su fallo. Probablemente vamos a tener un fallo a principios, durante los primeros meses de2013", explicó.

Asimismo, reiteró que "Chile plantea que tiene tratados que han fijado estos límites los años 52 y 54 y que además han sido reconocidos, vividos, aceptados durante más de 60 años por Chile, por Perú y también por Ecuador que es el tercer firmante de estos documentos".

Artículo original

Chile, en el punto de mira de la inversión española

Los sectores con más demanda son construcción e ingeniería, energías renovables y eficiencia energética, medioambiente, minería, tecnologías de la información y comunicación.

Chile lidera, por segundo año, el ranking de optimismo sobre el desempeño de su economía, según la última edición del indicador de expectativas económicas empresariales International Business Report (IBR) publicado por la consultora Grant Thornton. Por eso no sorprende que haya tantas empresas españolas interesadas en seguir invirtiendo en este país sudamericano. Para satisfacer ese interés, el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) ha organizado, a través de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile, el III Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial España-Chile, que tendrá lugar el 22 y 23 de noviembre de 2011 en la capital andina.

Con un crecimiento del PIB del 5,2% en 2010 y del 9,8% durante el primer trimestre de 2011 junto con tasas de inflación del 3% y un índice de apertura del mercado del 62%, Chile se encuentra en plena fase de expansión con claras oportunidades para la inversión extranjera.

España es el segundo inversor en Chile, por detrás de Estados Unidos. En la actualidad Chile tiene firmados acuerdos con 57 países que representan el 90% del PIB mundial, entre ellos, un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Centroamérica, Perú, Colombia, México y Panamá y un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

Con respecto a España, el país andino rige sus transacciones comerciales a través del Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) y el Acuerdo para Evitar la Doble Imposición, a través de los cuales, en 2010 el 95% de nuestras exportaciones a Chile no pagaron arancel. Los sectores con más demanda son construcción e ingeniería, energías renovables y eficiencia energética, medioambiente, minería, tecnologías de la información y comunicación.

A pesar del terremoto que sufrió Chile en febrero de 2010, el interés de los inversores extranjeros se ha mantenido de forma positiva desde entonces e, incluso, se han generado nuevas oportunidades de negocio en relación con las actividades de reconstrucción.

Chile tiene un crecimiento del PIB del 5,2% en 2010 y del 9,8% durante el primer trimestre de 2011 junto con tasas de inflación del 3% y un índice de apertura del mercado del 62%.

Artículo original

Venderán carne chilena en EE.UU.

Carnes Ñuble comenzará a colocar sus productos, tras firmar acuerdo con Puro Chile, que ya está en el país

Carnes Ñuble alcanzó un acuerdo para vender carne en EE.UU. junto a Puro Chile, el emprendimiento privado que en 2009 abrió una tienda para promocionar y vender productos chilenos en pleno Soho, en Nueva York, y que ahora apunta a consolidarse como plataforma comercial para diversas exportaciones chilenas en ese mercado.

El acuerdo se inició hace unos ocho meses, cuando el director comercial de negocios internacionales de Carnes Ñuble, Hugo González, contactó a Puro Chile en Nueva York para poder utilizar la plataforma comercial que éstos habían iniciado en 2009.

Ñuble venderá carnes orgánicas en EE.UU. y Mauricio Banchieri, CEO de Puro Chile Co. explicó que ahí hay una gran oportunidad, primero porque ni Argentina ni Brasil exportan carne a EE.UU. en este momento por temas sanitarios, lo que da una gran ventaja para poder hacer conocido el producto chileno en ese mercado. Además, el precio de la carne ha subido de manera importante, en un mercado gigantesco, en donde además se valora cada vez más la carne orgánica. Ante esta oportunidad, Ñuble proyecta ventas de hasta US$ 20 millones en los dos primeros años.

Artículo original

China dona a Chile estatua que representa el rescate de los 33 mineros

China donó este viernes una gigantesca escultura a la ciudad chilena de Copiapó (norte), en representación de la odisea que vivieron los 33 mineros atrapados por 70 días a más de 600 kilómetros de profundidad y su histórico rescate. La estatua fue presentada este viernes en Pekín, capital china.

La privada Fundación Esculturas por la Paz en el Mundo (WPS por sus sigla en inglés) encargó al artista chino Yao Yuan la construcción de la monumental obra que se exhibirá en Chile, después de que se cumpliera este 5 de agosto un año del accidente en la mina San José.

La estatua de 12 metros de altura y 20 toneladas de peso será instalada en una plaza en la entrada de la ciudad de Copiapó y se inaugurará el próximo 13 de octubre.

La presentación oficial del proyecto tuvo cita en la Embajada de Chile en Pekín, donde participaron el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, el director de WPS para Latinoamérica, Marcelo Pizarro, y el artista Yuan, además de figuras diplomáticas.

El alcalde chileno manifestó su alegría por el reconocimiento y aseguró que el gesto "va a quedar en el corazón de todos los chilenos".

"Estamos felices por el reconocimiento del pueblo de China al valor, la fuerza y la nobleza de los mineros chilenos por haber escrito esta epopeya", resaltó Cicardini.

El artista plástico, por su parte, destacó la importancia del valor simbólico de la escultura, pues representa a la "Diosa de la paz".

"Nadie recuerda quién es el escultor de la Estatua de la Libertad, pero se ha convertido en un símbolo de Estados Unidos. En el futuro nadie recordará quién esculpió la obra que hoy presentamos, pero se convertirá en un símbolo de la paz", manifestó el artista.

El pasado 10 de agosto, la escultura zarpó de China y llegará a la nación austral el próximo 22 de septiembre, específicamente al puerto de la ciudad chilena de Iquique (norte), donde será recibida con una celebración especial antes de emprender el camino a Copiapó.

Marcelo Pizarro señaló que el proyecto de la escultura incluye también un programa de ayuda social: con becas estudiantiles para los hijos de los 33 mineros y asistencia económica para alumnos de bajos recursos en la zona norte del país, entre otras iniciativas.

La Diosa de la Paz es la segunda obra realizada por la organización WPS, de un total de 12 que planea levantar en distintos puntos del mundo para conmemorar hechos históricos.

La primera figura está emplazada en la región francesa de Normandía y recuerda el famoso desembarco allí de las tropas aliadas para luchar contra las fuerzas del ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Artículo original

jueves, agosto 11, 2011

Construcción creció 9,1% en junio y anotó el mayor aumento desde octubre de 2008

El crecimiento de junio se explica, principalmente, por el positivo comportamiento de los Permisos de Edificación (68,5%), las Ventas de Proveedores (12%), el Empleo Sectorial (5,7%) y los Despachos de Materiales (4,8%), informó la CChC.

El Indice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) aumentó 9,1% anual en junio pasado y 0,8% respecto del mes anterior, lo que permite augurar positivos resultados para los próximos meses, informó hoy la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Gastón Escala Aguirre, presidente de la entidad gremial, señaló que este incremento de junio -que no se observaba desde octubre de 2008- "nos permite seguir manteniendo nuestra proyección de crecimiento anual para la construcción en torno a 11%, a pesar del incremento de la volatilidad observada en los mercados internacionales, debido a las sólidas bases en que se sustenta nuestro país en materias macroeconómicas y financieras".

Agregó que "el mayor riesgo de alcanzar la cifra proyectada se concentra particularmente en variables de origen interno como sería que continúe prevaleciendo una baja ejecución presupuestaria, tanto en obras públicas como en vivienda".

Uno de los principales factores que explican el crecimiento en doce meses del indicador fueron los Permisos de Edificación (68,5%) que se incrementaron, entre otras razones, por el efecto de bases de comparación menos exigentes.

"Otros componentes que también contribuyeron al alza fueron la demanda de insumos intermedios para la construcción, reflejado parcialmente en las mayores Ventas de Proveedores (12%); el Empleo Sectorial (5,7%), lo que se tradujo en que se incorporaron anualmente 36.000 plazas de trabajo en términos desestacionalizados, y los Despachos de Materiales (4,8%)", precisó el gerente de Estudios de la organización gremial, Javier Hurtado.

En contraste, el subindicador de Actividad de Contratistas Generales (-25,7%) fue el único que mostró un resultado negativo, debido, en parte, al escaso avance en la ejecución presupuestaria en obras públicas y al lento inicio tanto de obras civiles como de proyectos de edificación con destino no habitacional (oficinas).

Artículo original

Bolsa chilena sumó avance de más de 11% en las últimas tres sesiones

El índice selectivo Ipsa, de las 40 acciones más transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, registró un aumento de 2,65% a 4.213,01 puntos, sumando en las últimas tres jornadas un alza de 11,32%.

La Bolsa chilena cerró con ganancias este jueves, completando su tercera jornada consecutiva de alzas, favorecida por el positivo comportamiento de los mercados internacionales y compras de oportunidad por parte de inversionistas institucionales que aprovecharon los atractivos precios que mostraban algunas acciones tras las fuertes bajas registradas la semana pasada y el lunes.

El índice selectivo Ipsa, de las 40 acciones más transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, registró un aumento de 2,65% a 4.213,01 puntos, sumando en las últimas tres sesiones un incremento de 11,32%.

En tanto, el índice general Igpa subió hoy 2,42% a 20.142,43 unidades, mientras el Inter-10 anotó un incremento de 3,21% a 5.206,35 puntos.

"Las alzas se explican como compras de oportunidad que suelen darse luego de desplomes en los mercados y que generan oportunidades de inversión al mediano-largo plazo. Los 4.000 puntos seguirán siendo niveles importantes a vigilar, ya que de volver a caer por bajo estos niveles, podríamos ver nuevos desplomes en la bolsa local", señaló XTB Chile en un informe.

La totalidad de los sectores que transan en la Bolsa chilena terminó la jornada con ganancias las que fueron lideradas por Salmón (9,66%), Construcción e Inmobiliario (6,57%), Utilities (3,19%) e Industrial (2,99%).

En la sesión destacó el aumento de empresas con importante peso en el Ipsa como Cap (4,3%) Endesa (3,64%), Enersis (3,38%), Banco Santander (2,9%) y Lan (2,52%).

Los mayores avances los presentaron Hites (17,18%), Australis (16,17%) y Cruz Blanca (13,69%), mientras que las principales caídas correspondieron a Iev (11,99%), Ivv (4,49%) y Schwager (4%).

Artículo original

Brasil recomendó aprobar sin restricciones la fusión de Lan y Tam

La Secretaría de Acompañamiento Económico del Ministerio de Hacienda recomendó al regulador de la competencia de ese país, el CADE, que apruebe la operación.

La unidad antimonopolios del Ministerio de Hacienda de Brasil anunció el jueves que recomendó al regulador de la competencia (CADE) que apruebe, sin restricciones, la fusión entre la aerolínea chilena Lan y la brasileña Tam.

Según el organismo, su análisis identificó superposiciones en tres rutas de transporte de pasajeros y 10 de cargas. "Así y todo, las condiciones de competencia en el sector sugieren una tendencia de prácticas de precios dentro de parámetros competitivos", dijo el comunicado del Seae(Secretaría de Acompañamiento Económico del Ministerio de Hacienda).

Este es un paso clave para la fusión en Brasil, ya que ahora sólo falta que el CADE se pronuncie sobre la operación. en Chile, la fusión también está a la espera de la resolución del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Artículo original

Nuevo hospital concesionado de Maipú tendrá moderno sistema de aislación sísmica

Ministro Golborne inspeccionó los trabajos de construcción del edificio, que tiene 70 mil metros cuadrados.

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto al subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, la diputada Mónica Zalaquett y el alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, inspeccionaron las obras de construcción del nuevo Hospital concesionado de Maipú, el que tendrá un moderno sistema de aislación sísmica, que permitirá proteger el edificio en situación de catástrofe o emergencia.

El recinto hospitalario -de 70 mil metros cuadrados- presenta un 15% de avance y significó una inversión de 155 millones de dólares.

"Estamos muy contentos con la construcción de este nuevo hospital que nos permitirá entregar una salud más digna, eficaz y oportuna a una población estimada de 700 mil habitantes de las comunas de Maipú y Cerrillos", dijo Golborne.

Entre las principales características de este recinto se encuentra la atención integral, equipo de cabecera, atención progresiva por riesgo - dependencia y ambulatorización de la atención, contando con 11 pabellones quirúrgicos y 6 salas de parto integral, 25 especialidades ambulatorias, Hospital de Día Médico Quirúrgico con Unidad de Diálisis y Hospital de Día Psiquiátrico.

El hospital de Maipú se suma a la construcción del Hospital La Florida, ambos recintos demandarán una inversión aproximada de 310 millones de dólares y se espera que estén terminados y en operación en enero de 2013.

Artículo original

Estudiantes latinoamericanos marcharon en Uruguay por la educación en Chile

Alrededor de 2.500 personas aprovecharon el Congreso de la Organización Continental y Caribeña de Estudiantes para marchar hacia a la embajada chilena en Montevideo.

Alrededor de 2.500 estudiantes de distintos lugares del continente aprovecharon ayer el Congreso de la Organización Continental y Caribeña de Estudiantes (Oclae), que ayer comenzó en Montevideo, para manifestarse en apoyo al movimiento por la educación en Chile.

Así lo constataron hoy medios uruguayos como Ultimas Noticias, El Observador, La República y El País, donde señalan que los estudiantes avanzaron por la avenida del Libertador pasadas las 18.00 horas, hasta llegar a cincuenta metros de la Embajada de Chile, en la zona de Ciudad Vieja, donde esperaban demostrar su "repudio a la represión".

Ante la situación, la Jefatura de Policía de Montevideo se vio obligada a desplegar a efectivos para que resguardaran la sede diplomática. Según los medios, policías del Grupo Especial de Patrullaje Preventivo y de las Guardias Metropolitana y Republicana, junto con 10 oficiales, instalaron vallas alrededor de la embajada, cercando la zona en un radio de dos cuadras, provocando alteraciones en el tránsito.

Desde la sede diplomática chilena, comentaron a La Tercera que "la policía tomó los resguardos del caso con la embajada, por si hubiera algún incidente". "Sabíamos que venía este congreso de estudiantes, y la policía, como es usual, siempre toma los resguardos del caso", agregan.

La manifestación finalizó recién a las 20.30 horas frente a la Intendencia de Montevideo, con actividades culturales.

El presidente de la Oclae comentó al medio local El Observador, Yordanis Charchaval, que "no queremos dejar pasar la oportunidad de mostrar de manera pacífica y transparente la fuerza del movimiento y de nuestro reclamos".

La editorial de La República de Uruguay, en tanto, concluye tras las manifestaciones, que traspasan las barreras territoriales, que "estamos en una hora en que América Latina necesita un encuentro de las fuerzas progresistas con las desanimadas generaciones juveniles, para que el proceso de transformaciones se profundice sin fracturas en el bloque social del cambio".

Por su parte, el agregado de prensa de la Embajada chilena, aseguró a La Tercera que "nosotros estamos de acuerdo con que se manifiesten y expresen libremente, y marchen por las calles de la ciudad", agregando que no se tomarán medidas especiales, sino que todo seguirá con su curso normal.

Artículo original

Chile invirtió US$11.000 millones en Perú

Somos el tercer destino favorito para empresarios del país vecino. Han crecido 11% solo desde diciembre pasado. En Argentina cayeron.

De acuerdo con una investigación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) del Gobierno chileno, al cierre del primer semestre del año, Perú se consolidó como el tercer destino favorito para los empresarios de ese país.

Así, se estima que entre 1990 y junio de 2011 llegaron a territorio peruano iniciativas de inversión por US$11,098 millones, monto acumulado que representa un incremento de 11% frente a lo registrado hasta diciembre del año pasado.

“Perú está mostrando un importante aumento de la presencia chilena, tanto a nivel de proyectos de nuevas empresas como de los volúmenes de la inversión”, destacó la Direcon. El panorama es muy distinto en el caso de Argentina, nación que está presentando una tendencia decreciente, con una variación de 1.7% respecto del cierre de 2010.

Artículo original

Exportaciones de Colombia a Chile crecieron 111% en seis meses

Tras dos años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Chile, en el primer semestre de 2011, este país se ubica como el cuarto destino de los productos colombianos, con exportaciones que crecieron 110,9%

Es decir, que de US$553,5 millones que se exportaron en los primeros seis meses del año pasado, en similar tiempo de 2011, la suma se elevó a US$1.167,5 millones. La oferta exportable también crece en niveles importantes.

Por ejemplo, además de seguir exportando combustibles y aceites minerales al país austral, en ese período se duplicaron las ventas de azúcares y artículos de confitería; las de vehículos, automóviles, ciclos, partes y accesorios; jabones, ceras artificiales y pastas; tejidos impregnados recubiertos; filamentos sintéticos o artificiales; y abonos, entre otros.

Además, según cifras del Dane, ingresaron en este periodo productos que no lo hicieron en el primer semestre de 2010, como pieles o cueros; fósforos; artículos para la navegación marítima o fluvial; preparaciones de carne o pescado; algodón y paraguas.

Este salto en las exportaciones al mercado chileno, según Díaz-Granados, permite ser optimistas frente a lo que se espera de los TLC con Suiza y Canadá. Este último entretará en vigencia partir del próximo lunes.

De otra parte, gracias a las bondades del acuerdo comercial con Chile, es evidente el dinamismo en los movimientos empresariales. Una de las cadenas más importantes de ese país, especializada en productos para el hogar y la construcción, ha inaugurado nuevas tiendas en Colombia.

A esto se suma, la compra de una aerolínea colombiana por parte de la más importante firma de ese sector en Chile, y la consolidación como banco de otra compañía que desde hace unos años está en Colombia.

El ministerio de Industria y Turismo destacó la evolución de las exportaciones hacia Estados Unidos (29,9%) en el primer semestre de 2011, país que se mantiene como el principal socio importador de bienes de la industria nacional. En este caso las exportaciones fueron de US$10.349 millones con relación a US$7.968, 3 millones.

De las no tradicionales, se destacan las ventas al mercado estadounidense de plantas vivas y productos de la floricultura (US$589,1 millones), perlas finas y metales preciosos (US$848,7 millones), preparaciones alimenticias diversas (US$72,9 millones), y algunas prendas y complementos de vestir (US$48,1 millones), entre otros bienes.

Al cierre del primer semestre de 2011, China se ubica como el tercer comprador de bienes colombianos, con exportaciones que sumaron US$1.190,7 millones respecto a US$984,8 millones de igual periodo del año anterior. La oferta se concentró en combustibles y aceites minerales (US$885,9 millones) y pieles y cueros (US$14,2 millones).

Brasil aparece como otro de los mercados a donde cada vez se observa un mayor crecimiento en las exportaciones colombianas. Hacia esta economía las ventas nacionales registraron un aumento de 37%, al situarse en US$618 millones, mientras que en los primeros seis meses de 2010 habían llegado a US$450 millones. En la lista de bienes comprados por los brasileños sobresalen productos de navegación aérea (US$64,4 millones), materias plásticas y manufacturas (US$145,1 millones) y vidrios y sus manufacturas (US$23,4 millones).

El Ministro consideró que el comercio con Brasil puede crecer con el acuerdo CAN – MERCOSUR, ya que mediante esa negociación se profundizó el Acuerdo de Alcance Parcial, con miras a conformar un área de libre comercio de bienes agrícolas e industriales.

En términos generales, el jefe de la Cartera de Comercio consideró que el primer semestre de 2011 fue favorable para las exportaciones colombianas, las cuales variaron 39,2%, al alcanzar la suma de US$26.800 millones, respecto al desempeño de similar periodo de 2010. En volumen el incremento fue de 5%, mientras que la variación de los 12 meses alcanzó el 29,4%.

Artículo original

BBVA estima PIB de Chile crecerá 6,5% pese a la situación en EEUU

El BBVA elevó hoy del 6,2 al 6,5 % su expectativa de crecimiento para Chile en 2011 y rebajó la previsión de inflación del 4,3 al 4,1 %, mientras espera que la rebaja de la calificación de la deuda de Estados Unidos no afecte al país sudamericano.

Así lo explicó en rueda de prensa el economista jefe del BBVA Chile, Alejandro Puente, quien precisó que el estudio que la entidad realiza cada trimestre se concluyó el pasado 3 de agosto, antes de que Standard & Poor's rebajara la nota de la deuda soberana de EEUU.

En 2010, Chile creció un 5,2 %, y la previsión oficial del Banco Central para este año se sitúa entre el 6 y el 7 %.

Si para 2011 el BBVA elevó la proyección de crecimiento al 6,5 %, en coincidencia con la estimación de los expertos consultados por el Banco Central, publicada hoy, para el próximo año la rebajó del 5,1 al 4,7 %.

Esa corrección a la baja se debe a la desaceleración esperada en la economía chilena, aunque eso no significa que el país "vaya en caída", ya que "las diferencias son esencialmente bases de comparación muy distintas", recalcó Puente.

Ese es el escenario base que maneja la entidad, pero el BBVA admite que existe también el riesgo de que Grecia entre en suspensión de pagos y se deteriore la situación en Europa, lo que redundaría en un menor crecimiento de Chile, del 3,1 % en 2012 y del 3,7 % en 2013.

Además, el BBVA augura que este año la tasa de desempleo se situará en el 7,3 %, ocho décimas por debajo del 8,1 % de 2010, aunque anticipa una moderación en la creación de puestos de trabajo en la segunda mitad del año.

En tanto, la entidad redujo su previsión de inflación del 4,3 al 4,1 %, aunque esta cifra se mantiene por encima de las proyecciones de los expertos consultados por el instituto emisor, que la sitúan en un 3,6 %.

Aun así, el BBVA cree que ese indicador convergerá en el horizonte de política hasta el 3 %. "Es decir, una inflación básicamente controlada", apuntó Puente.

Con ello, la entidad apuesta por que el Banco Central ejecutará en este semestre dos nuevos aumentos en la tasa de política monetaria, desde el 5,25 % actual al 5,75 %, para sostenerla en ese nivel incluso hasta comienzos de 2013.

Artículo original

Expertos reducen previsión de inflación 2011 en Chile a 3.6%

Expertos consultados por el Banco Central de Chile bajaron en cuatro décimas, desde el 4,0 al 3,6 por ciento, su previsión de inflación para 2011, mientras mantuvieron en el 6,5 % su proyección de crecimiento del producto interior bruto (PIB), informó hoy el organismo emisor.

La baja en la previsión inflacionaria coincide con el curso descendente que ha tomado en los últimos meses el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 0,2 % en junio y del 0,1 % en julio, por debajo de las expectativas del mercado.

La proyección del 3,6 % se sitúa dentro del rango meta establecido por el emisor (del 2,0 % al 4,0 %) para un horizonte de 24 meses, y se prevé que los precios al consumidor subirán un 0,2 % en agosto y un 0,4 % en septiembre.

La inflación interanual caería al 3,2 % en julio de 2012 y al 3,0 % en diciembre de ese año, que se mantendría en julio de 2013.

En ese contexto, los expertos prevén que el Central mantenga este mes, en el 5,25 % anual, la tasa de interés de política monetaria en su reunión de agosto, prevista para el próximo día 18.

Esta tasa, considerada la rectora de la economía, se mantendría en septiembre y subiría 25 puntos, hasta el 5,50 %, el próximo diciembre, rango que se mantendría sin cambios hasta enero de 2013, cuando subiría al 5,75 %, para bajar nuevamente al 5,50 % en julio de ese año, según los expertos.

Las cifras corresponden a la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas correspondiente a agosto, en la que participaron unos 70 economistas, académicos y ejecutivos financieros.

En cuanto al PIB, los expertos mantuvieron su proyección de una expansión del 6,5 por ciento para este año, aunque rebajaron tres décimas, hasta el 5,0 por ciento, la correspondiente al 2012, rango que se mantendría en 2013.

Según los expertos, la actividad económica se habría expandido un 5,5 % el pasado julio, tras haber crecido un 6,1 % el pasado junio y un 7,3 % en mayo.

El año pasado, el PIB de Chile creció un 5,2 %, y la previsión oficial para este año del Banco Central la elevó hasta un rango de entre 6,0 % y 7,0 % en su Informe de Política Monetaria (Ipom) de junio, mientras que el ministro chileno de Hacienda, Felipe Larraín, apostó a una expansión del 6,2 % en 2011.

En relación con el tipo de cambio, se prevé que el dólar se situará en 470 pesos chilenos a fines de octubre, en 480 pesos en julio de 2012 y en 495 pesos en el mismo mes de 2013.

Artículo original

Chile mantuvo 1º lugar regional en uso de Tecnologías de la Información

Estudio mundial del Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) registró al país con la puntuación más alta de América Latina (5,70), muy cerca de los 5,73 obtenidos por Portugal.

Chile encabeza mantuvo el primer lugar en América Latina en el uso de tecnologías de la información (TI), de acuerdo al Indicador de la Sociedad de la Información (ISI), al alcanzar un puntaje de 5,70, lo que representó un aumento de 5,8% respecto al 2010.

El estudio, desarrollado por la consultora multinacional de negocio y tecnología Everis y la Universidad de Navarra, indica que Chile podría ser el primer país de la región en superar a uno de la Unión Europea, pues Portugal tiene un promedio de avance de 5,73 puntos en la materia.

RESULTADOS

Según la muestra, uno de los factores que impulsó el resultado fue el crecimiento del número de aparatos de telefonía móvil cada mil habitantes, que llega a 1.155, un 18% más que en el periodo anterior (primer trimestre de 2010).

A su vez, el parque de computadores aumentó hasta las 429 unidades cada mil habitantes (incremento del 14%), con lo que Chile se ubicó muy cerca de España, país que dispone de 433 ordenadores cada mil habitantes.

José Gamboa, socio de everis business consulting, señaló “lo beneficioso que será para el estudio la incorporación y medición de países desarrollados, pues permitirá comparase con los que nos llevan la delantera”.

“Latinoamérica está progresando a paso firme en la reducción del acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y sin duda esas son buenas noticias. Asimismo, hoy podemos decir con propiedad que Chile podría convertirse en el primer país de la región en superar en el ISI a un estadomiembro de la Unión Europea”, precisó.

VENTAS ONLINE

En las ventas minoristas online, variable Chile registró un nivel de US$142 dólares per cápita (aumento del 56,5% interanual), con lo que triplica el promedio latinoamericano (US$49 al año por persona), debido al aumento de la población conectada a Internet, a la extensión de las alternativas de pago y al incremento de la bancarización de los ciudadanos.

Sin embargo, el número de usuarios de Internet (grupo que llegó a 360 usuarios cada mil habitantes) y el número de abonados al servicio de banda ancha fija de Chile (104 abonados cada mil habitantes) se incrementó en Chile a un ritmo menor que el resto de los países de la región.
A su vez, Chile fue el único país donde aumentó la puntuación de los cuatro componentes del ISI. Entre ellos, fue el componente social el que más se acrecentó, como consecuencia directa del descenso en la tasa de desempleo.

OTROS PAÍSES

De los países latinoamericanos que participaron en el estudio, además de Chile, Argentina obtuvo 4,68 puntos; seguido por Perú (4,57); México (4,45); Brasil (4,36) y Colombia (4,30 puntos).
En la Unión europea los resultados generales fueron los siguientes: Reino Unido lidera con 8,18 puntos, seguido de Alemania (8,02); Bélgica (7,38); Francia (6,98); Italia (6,48); España (6,07) y Portugal (5,73). Por último, Estados unidos registró 8,22 puntos en el indicador, el más alto de todos los países analizados.

Artículo original

Bolsa de Santiago sube 2,47 % y se desmarca de mercados externos

La Bolsa de Comercio de Santiago anotó hoy una subida de un 2,47 % en su principal indicador, el IPSA, que quedó en 4.104,19 puntos y se desmarcó de los mercados externos que terminaron en rojo.

Por su parte, el índice general de la bolsa chilena (IGPA) también registró un interesante incremento de un 2,17 % y quedó en 19.666,63 puntos.

El monto de las acciones negociadas llegó a 98.739.598.321 pesos (unos 210,08 millones de dólares o 142,89 millones de euros) en 11.080 negocios.

En tanto, las principales alzas de la jornada correspondieron a las acciones de Quintec (42,14 %), CEM (24,34 %) y Masisa (10,13 %), mientras que las mayores bajas afectaron a los títulos de Eperva (5,59 %), Invermar (2,42 %) y Pehuenche (2,41 %).

El Inter 10, que mide el rendimiento local de los títulos que se cotizan en ADR (American Depositary Receipts) en Nueva York y que son un importante componente del IPSA, cerró con un alza del 1,07 % y quedó en 5.044,32.

Artículo original

Chile promueve en China inversiones mineras

Chile, productor del 35 por ciento del cobre de todo el mundo, presentó hoy en Pekín las oportunidades de inversión en su sector minero para las empresas chinas a partir de la millonaria inversión que el país suramericano efectuará de 2011 al 2016.

En la apertura del foro, el embajador de Chile en China, Luis Schmidt, anunció que en los próximos 5 años, su país invertirá 50.000 millones de dólares en minería, y alentó a los empresarios chinos a sumarse como proveedores de las compañías locales.

Por su parte, el gerente general del gigante siderúrgico estatal China Minmetals Corporation, Jerry Jiao, dijo que "el entorno de inversión de Chile es el mejor de Latinoamérica", sobre todo con el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral existente.

Jiao animó a las compañías chinas a apostar por Chile pero cuestionó que se pueda tener una imagen negativa ante su desembarco en el continente.

"Hay quienes dicen que las empresas chinas son invasoras y eso no es cierto, ya que además de invertir también contribuimos al desarrollo social creando empleo, por ejemplo", dijo para pedir a las autoridades chilenas que ayuden a fortalecer su imagen.

"MinMetals” cuenta con inversiones en Perú, Brasil y Bolivia, y espera seguir expandiéndose en la región “por la variedad de recursos que ofrece y el buen entorno político,” dijo Jiao a Efe.

El agregado comercial de la embajada chilena, Gonzalo Matamala, destacó los beneficios que ofrece el gobierno del Presidente Sebastián Piñera a la inversión extranjera: información, redes de contactos y subsidios de hasta un 40 por ciento para nuevos proyectos.

Al mismo tiempo, presentó a Chile como “la plataforma minera para Latinoamérica,” ya que las grandes multinacionales del sector tienen sus oficinas en Santiago, y desde allí pueden llegar a otros países de la región.

Matamala destacó que el volumen de activos chinos en el país suramericano es de “tan solo 100 millones de dólares,” y de ellos el 30 por ciento se destina al sector alimenticio.

"Chile invierte el doble en China de lo que China invierte en Chile,” dijo Matamora a Efe, y se mostró esperanzado en que las presentaciones en Pekín ayuden a movilizar más capital chino hacia su país.

Sin embargo, destacó que “Chile no quiere inversión china a cualquier coste pues el objetivo es que las empresas chinas que se instalen en Chile ofrezcan servicios de pre venta, garantía y post venta", señaló (LS).

Artículo original

Fotografían desde Chile galaxia espiral en Leo


Imagen fue tomada desde el observatorio de La Silla, en la región de Coquimbo.

Esta imagen, tomada en el observatorio de La Silla, en la región de Coquimbo, de la ESO (Observatorio Europeo del Sur), muestra a NGC 3521, una galaxia espiral ubicada a unos 35 millones de años-luz en la constelación de Leo (El León).

Las características especiales de esta galaxia brillante NGC 3521 son sus largos brazos de espiral que están marcados con regiones de formación estelar e intercalada con venas de polvo.

NGC 3521 es brillante y relativamente cercana, y puede ser vista fácilmente con un telescopio pequeño.

Esta imagen fue tomada en La Silla por el fotógrafo Oleg Maliv quien participó en la versión 2010 de la competencia fotográfica Hidden Treasures de ESO (Tesoros Escondidos). La imagen de Maliv de NGC 3521 fue una entrada altamente votada en la competición.

Artículo original

Piñera aprueba un proyecto que legaliza las uniones de hecho entre homosexuales

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, firmó un proyecto de ley que establece y regula el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) con el que quedan legalizadas todas la uniones de hecho, incluidas aquellas parejas entre personas del mismo sexo.

Esta iniciativa permitirá a Chile alcanzar "una sociedad más libre, pluralista y democrática", afirmó Piñera durante el acto de la firma del proyecto celebrado el martes el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo.

"Aprender a valorar y apreciar la diversidad y la diferencia entre los integrantes de nuestra sociedad. Y, sobre todo, hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que no existan discriminaciones odiosas o arbitrarias en nuestro país", expresó el mandatario.

La aprobación de este novedoso, pero a la vez controvertido proyecto, cumple con una de las promesas que hizo el empresario de derechas durante su campaña presidencial en 2009, según recordó Piñera durante el acto en el que estuvieron presentes varios de sus ministros.

El AVP es un contrato, que pueden celebrar parejas heterosexuales y homosexuales con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común y no altera el estado civil de los contratantes. Los interesados deberán estar solteros y no ser hermanos. El documento se podrá obtener a través de un registro civil o ante un notario.

"Este proyecto de ley trata por igual y no discrimina a parejas de sexos distintos o del mismo sexo, pues en ambos casos es posible desarrollar el amor, el afecto, el respeto y la solidaridad que inspiran por naturaleza un proyecto de vida en común y con vocación de permanencia", aseguró el jefe de Estado.

Según Piñera, en Chile "no existe un solo tipo de familia, existen múltiples formas o expresiones de familias", por tanto, "además de la familia tradicional" también "existen muchas otras formas de familias" como aquellas donde hay parejas del mismo sexo.

Ante la controversia desatada, el mandatario aclaró que el nuevo AVP "está creando una nueva figura legal, pero no está modificando el concepto de matrimonio" establecido en las leyes. "Al proceder de esta manera, lo hago honrando no solamente un compromiso de campaña, sino que también una profunda convicción que me lleva a sostener que el matrimonio, por su naturaleza, debe ser entre un hombre y una mujer", enfatizó.

A pesar de estas convicciones, la realidad "no me impide reconocer que existen otras formas de relaciones afectivas, incluidas aquellas entre personas del mismo sexo, y que son también relaciones respetables, valiosas y, por tanto, el Estado tiene la obligación, en mi opinión, en la búsqueda del bien común, de reconocer, proteger y respetar".

Artículo original

Mar para Bolivia: “Perú se opone a dar salida por territorio que fue suyo”

El historiador Fernando Cajías se refiere a una posible franja por el norte de Arica. Bolivia no descarta pedir enmiendas a los Tratados de 1904 y 1929.

“Perú se opone a dar salida por territorio que fue suyo”

Dato. El historiador que trabaja para Diremar asegura que hasta antes diciembre se dará un primer informe; no se descarta pedir enmiendas a los Tratados de 1904 y 1929.

Fernando Cajías, responsable de la comisión histórica de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), en esta entrevista con Página Siete, afirma que Perú se constituye en uno de los factores que traban una salida marítima con soberanía.

¿Cuándo Bolivia estuvo más cerca de firmar un acuerdo bilateral con Chile?

En 1985. Hubo una posibilidad de salir por Arica, luego con el apoyo de EEUU antes del Tratado de 1929. El “abrazo de Charaña” (1975) fue una propuesta concreta de Chile (un acceso por el norte de Arica); esas fueron las oportunidades de mayor posibilidad de tener un salida soberana al Oceáno Pacífico.

A nivel internacional, cuando la OEA nos apoyó en 1979, dentro de la estrategia multilateral, fue nuestro momento de mayor éxito; hubo conversaciones, preacuerdos, pero que no se plasmaron en propuesta concretas.

¿Cuáles fueron los factores comunes que afectaron la firma de propuestas concretas?

Primero: Chile siempre mantuvo su negativa de dar la cesión de soberanía, que un fue el factor del fracaso muy persistente con su política de no soberanía. Segundo, es que cuando habían propuestas (concretas), eran a costa de un canje (territorial) que era inaceptable ya que el pueblo de Bolivia nunca ha estado de acuerdo.

Tercero: es que algunas soluciones pasaban por lo que era la costa del Perú (norte de Arica, frontera chileno-peruana). Es un factor importante que el Perú se opone a darnos una salida a través del territorio que fue suyo.

Son las opciones de las que más se hablaron y que no cuentan con la aceptación del Perú.
¿Sin embargo, el Gobierno del Perú dijo que no afectará ni intervendrá en el diferendo binacional?

Claro, pero está el Tratado de 1929 y también está el de 1904, que son los tratados que más nos dificultan. (El Tratado de 1929 establece que si Chile da un acceso territorial a Bolivia por el norte de Arica, que antes fue territorio peruano, deberá consultar a ese país vecino).

¿Qué debe pasar con esos dos tratados?

Habría que adecuarlos a la realidad. Revisarlos completamente es imposible, pero se pueden hacer algunas enmiendas, pero esa es parte de la estrategia.

¿Cuál es la labor que realiza la comisión que usted dirige?

Esta comisión, en esta primera instancia, está sistematizando y digitalizando la documentación existente en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la hemeroteca de la UMSA y también tenemos un equipo que está trabajando en el Archivo Nacional de Bolivia.

Con esa documentación, los que van a redactar la demanda, tendrán los sustentos históricos. Tenemos más de 3.000 documentos digitalizados y es incalculable el material que aún falta por revisar.

¿De qué tipo de documentación o archivos se tratan?

Hay fuentes primarias como cartas y correspondencia de primera mano de los protagonistas y fuentes secundarias como la bibliografía y lo que los periódicos de la época reflejaron sobre el tema marítimo.

¿Quiénes conforman su equipo de expertos?

Actualmente, son siete personas en La Paz y dos en Sucre; son todos egresados y estudiantes de último curso de la UMSA y de la universidad privada San Francisco de Asis, que son especialistas documentalistas; en la segunda fase trabajarán historiadores senior para ayudar a analizar los documentos.

Dato. Fernando Cajías nació en La Paz, el 28 de febrero de 1949.

Estudios. Estudió Historia en la UMSA y obtuvo un doctorado en la Universidad de Sevilla, España.

Labor. Preside la Fundación Huáscar Cajías; es catedrático en la UMSA, en las carreras de Historia y Turismo.

“Pronto presentaremos los primeros resultados”

¿Se tienen plazos para el trabajo de la comisión histórica?

Esperamos pronto presentar los primeros resultados, por lo menos en líneas generales, porque es una labor de magnitud. Hasta antes de diciembre se tendrá un primer informe. Ya pronto se acoplarán los historiadores senior con los ex presidentes y ex cancilleres de la República.

¿Antes se hizo una labor así?

Es por primera vez que se hace un trabajo así que debe ser permanente y de larga duración; estamos poniendo los cimientos de una gran base de datos.

¿Hay el suficiente sustento histórico para respaldar la demanda marítima?

Tenemos demasiadas evidencias de la agresión de Chile, de que fue parte de una política expansionista y hay muchos documentos que demuestran los derechos de Bolivia sobre el Litoral. Nos estamos remontando hasta la época de la colonia.

¿El canciller chileno Alfredo Moreno dijo que su país no le debe nada a Bolivia?

No está en lo correcto, porque ellos se refieren a un solo episodio que fue el tratado de 1904, por más importante que sea, no es el único eslabón de la historia y esa afirmación es muy simplista; es un debate diplomático, político e histórico.

Si esta compilación histórica se hacía en anteriores gestiones ¿se hubiera avanzado más?

Hubo cancilleres y diplomáticos muy bien preparados, pero hubo también épocas de falta de historicidad en el proceso, por eso es que se fue retrocediendo: de Arica a un corredor, de un corredor a un canje. Es importante tener claridad sobre la posición histórica.

Chile y Bolivia sí tienen temas pendientes

“Es insostenible históricamente afirmar que entre Bolivia y Chile no existen temas pendientes”, manifestó ayer el presidente en ejercicio, Alvaro García Linera, según ABI.

En una conferencia de prensa en palacio, García Linera dijo, al referirse al enclaustramiento de Bolivia, que “no se puede cerrar los ojos ante una mutilación, ni decir de que no hay ningún tema pendiente cuando a un país se le ha mutilado el cuerpo y las heridas no han cerrado”.

Las afirmaciones del Mandatario se producen ante las declaraciones vertidas por las autoridades del Gobierno chileno los pasados días en sentido de que no existirían problemas pendientes con Bolivia. Bolivia perdió su acceso soberano al Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales por la solución de este problema que afecta a su desarrollo.

García Linera, quien sustituye temporalmente al Presidente, que realiza una visita oficial a China, expresó que, a consecuencia del enclaustramiento, “las venas cortadas y los músculos partidos de ese cuerpo territorial llamado Bolivia siguen a carne viva”. Señaló que en este asunto “hay un tema histórico, jurídico, social y territorial pendiente que tiene que ser resuelto”.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.