Chile, primer productor mundial de litio con dos empresas vinculadas al Estado, abrió la explotación de sus enormes reservas a privados, una alternativa que desató críticas de expertos y opositores que prefieren que las autoridades mantengan el control de la producción.
Usado en las baterías para alimentar celulares o computadores y en la incipiente fabricación de autos eléctricos, la demanda de litio crece exponencialmente y sólo tres países concentran el 85% de las reservas mundiales: Bolivia, Chile y Argentina, lo que les ha valido ser considerados 'la Arabia Saudita del litio', en alusión al petróleo saudí.
Sin embargo, hasta ahora el litio sólo es explotado en Chile por dos empresas: Soquimich y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), ambas con un contrato para explotar el mineral entregado por el Estado según cuotas de producción que deberían finalizar entre 2030 y 2040.
Las concesiones que limitan su explotación datan de la dictadura de Augusto Pinochet (1971-1990), que declaró al litio como mineral "estratégico no concesionable", por su potencial uso en esa época en ojivas nucleares y procesos de fisión nuclear.
Con todo, Chile es hoy su mayor productor mundial, con el 43% del total, seguido de Australia (23%), China (14%) y Argentina (14%), según la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Llamado a licitaciónChile busca ahora a aumentar su producción a través de la incorporación de los privados, para lo cual abrió el martes una licitación a empresas chilenas y extranjeras, con una cuota de de hasta 100.000 toneladas de litio metálico en 20 años y sin renunciar a la propiedad del recurso.
El derecho tendrá un valor de cinco millones de dólares a beneficio del Estado y la empresa que se lo adjudique deberá pagar un 'royalty' o impuesto especial del 7% del total de sus ventas mensuales.
"Las razones que generaron la excepción en el caso del litio por razones 'estratégicas' se relacionaron más bien con la cualidad del litio para ser utilizado en la tecnología nuclear, lo cual no ha sucedido ni se espera que suceda en el corto plazo. Por eso pensar en un cambio es una buena idea", explicó a la AFP Jaime Gajardo, del Centro de Estudios del Cobre (Cesco).
Sin embargo, expertos y legisladores de oposición criticaron la medida, al estimar que el litio debe tener un tratamiento estratégico en que el Estado debe tener un rol central, considerando la experiencia en la explotación del cobre y del salitre.
Si bien Chile es el principal productor mundial de cobre, con un 35% de la oferta mundial, el país exporta principalmente cátodos (planchas) sin procesar.
Hasta inicios de los 70, el cobre estaba principalmente en manos privadas pero tras la nacionalización de importantes yacimientos, el Estado de Chile es uno de los principales productores mundiales.
En el siglo XIX, en tanto, Chile fue el principal productor de salitre hasta que el alza internacional de su precio promovió la creación del salitre sintético, lo que acabó rápidamente con la industria chilena.
El litio es "extremadamente barato y clave para las baterías de vehículos por eso se escogió, pero es un negocio pequeño, que no alcanza a los 400 millones de dólares anuales", explica a la AFP Jaime Alee, director del Centro de Innovación del Litio de la Universidad de Chile.
"En algún momento, Chile tendrá que preguntarse si va a seguir vendiendo materias primas o va a empezar a producir manufacturas. No hay un país que se haya desarrollado solamente con la venta de materias primas", agrega Alee.
"Llamamos al Gobierno a detener la licitación y abrir un debate país para la generación de una política pública que agregue valor y contribuya al desarrollo de Chile", criticó la senadora socialista Isabel Allende.
La licitación es el fin de "la posesión del litio en manos de Chile", estimó por su parte el senador democristiano Mariano Ruiz-Esquide.
Chile tiene hoy el 40% de las reservas de litio metálico, detrás sólo de Bolivia, concentradas en salares del norte del país lo que facilita su explotación.
Artículo original
viernes, junio 15, 2012
Experto: Si tenemos apoyo estatal, Chile puede darle valor agregado al litio
Juan Luis Gautier afirmó que "hay materia gris y ganas de hacer cosas", pero falta voluntad de las autoridades.
El decano de la Usach destacó en Cooperativa los diversos usos del mineral, cuya explotación el Gobierno decidió licitar.
Juan Luis Gautier, decano de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, afirmó que Chile en la actualidad tiene todo lo necesario para hacer una explotación más elaborada del litio, salvo la voluntad de las autoridades para apoyar este proceso, como se comprobó con la decisión del Gobierno de licitar la explotación a privados del mineral.
En conversación con El Diario de Cooperativa, el experto indicó que Chile tiene "más o menos el 35 por ciento de las reservas mundiales de este mineral", y el 39 por ciento de la explotación a nivel mundial, pero "el problema nuestro es que lo que explotamos es la sal, vale decir el carbonato de litio, con un porcentaje de riqueza muy bajo"; se trabaja sobre la venta de materia prima, "lo cual es rentable", pero sería más auspicioso para el país con mayor elaboración.
"Si le ponemos valor agregado tendríamos un plus muy importante, y ahí es donde nosotros tenemos que aprovechar esta oportunidad, ya que tenemos los recursos humanos, tenemos los científicos capacitados y tenemos las tecnologías", pero se requiere apoyo del Estado.
El doctor en Ciencias Físicas resaltó que "la capacidad científica la tenemos y también manejamos la literatura internacional; lo que nos falta es apoyo estatal en cuanto a infraestructura, equipamiento de alto nivel, con altas tecnologías: en Chile existe la materia gris y los deseos de hacer cosas, pero necesitamos un fuerte apoyo estatal para desarrollar esto", sentenció.
El experto resaltó además que aparte de ser una fuente de energía, el litio "tiene una gran cantidad de aplicaciones: su uso más conocido son las baterías, pero tiene también aplicaciones en el ámbito nuclear, en el ámbito médico, e incluso se usa para fabricar cerámicas que utilizan las naves espaciales de la NASA, y que actúan como escudos protectores de las altas temperaturas".
Ministro Allamand considera infundadas críticas peruanas sobre armamentismo de Chile
"Muchas veces algunos vecinos, que dicen que son muy amigos nuestros pero nos demandan ante tribunales internacionales, señalan esta acusación que considero que es completamente infundada", afirmó el ministro de Defensa.
SANTIAGO.- El ministro de Defensa, Andrés Allamand, desestimó hoy las críticas formuladas por algunos países de la región en contra de Chile por lo que consideran un gasto excesivo en defensa durante los últimos años.
"Hay mucha mistificación en ese tema. Yo considero que en los últimos 20 años el gasto militar que realizaron los gobiernos de la Concertación fue un gasto adecuado, fue un gasto promedio en términos de América Latina", señaló el secretario de Estado en Canal 13, al destacar la aprobación unánime en la Cámara Baja del proyecto que crea un nuevo sistema de financiamiento de las Fuerzas Armadas, que reemplazaría a la Ley Reservada del Cobre.
A juicio de Allamand "hay una campaña permanente para presentar a Chile como un país armamentista y agresivo", en circunstancias que "es todo lo contrario, somos un país que no tiene reivindicaciones territoriales de ninguna especie".
En esa línea, añadió que "muchas veces algunos vecinos, que dicen que son muy amigos nuestros pero nos demandan ante tribunales internacionales, señalan esta acusación que considero que es completamente infundada".
Respecto a si con estas palabras se refería puntualmente a Perú, Allamand sostuvo que "con el vecino país hemos coincidido en que tenemos que construir un futuro en conjunto, pero hay ciertas personeros, que permanentemente hostigan las posiciones chilenas".
El titular de Defensa enfatizó tras ello que el gasto que Chile ha hecho, "como una verdadera política de Estado ha sido prudente, razonable y equilibrado y nos permite tener las capacidades estratégicas de las Fuerzas Armadas que necesitamos".
Gobierno chileno espera explicaciones de Bolivia tras dichos de Evo Morales
Luego de sostener una reunión con el consejo de ex cancilleres, el ministro, Alfredo Moreno, reiteró la posición del Ejecutivo de respetar los tratados internacionales y su llamado a retomar el diálogo.
SANTIAGO.- El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, dijo este viernes que el Ejecutivo está a la espera de las explicaciones del gobierno boliviano por los últimos dichos del Presidente Evo Morales, quien señaló que el tratado de límites entre Chile y Bolivia "está muerto".
Luego de sostener un encuentro con el consejo de ex cancilleres en las dependencias del ministerio, en el cual participaron los ex titulares de Relaciones Exteriores Carlos Figueroa, Hernán Felipe Errázuriz, Miguel Alex Schweitzer y Soledad Alvear, junto al agente de Chile ante el tribunal de La Haya, Alberto van Klaveren y la coagente María Teresa Infante, el secretario de Estado señaló que las palabras de Morales "no corresponden" y que ello ya fue representado al canciller boliviano, David Choquehuanca.
"Los tratados de límites superan las normas internas de los países y no puede un país pretender arrogarse las capacidades para modificarlos por sí solo", afirmó Moreno.
"De tal manera que esto, que es norma básica del derecho internacional, fue parte sustantiva de lo que hemos explicado en la OEA con el apoyo de todos los países del continente. Entonces nos parece que no corresponden las expresiones que el Presidente de Bolivia ha tenido y esto es lo que hemos representado al gobierno boliviano y esperamos sus explicaciones", enfatizó.
Sobre el plazo en que el Ejecutivo espera la respuesta de Bolivia, el ministro se limitó a señalar que "por supuesto el gobierno boliviano nos dará la explicación y la respuesta que corresponde".
"Esto es muy simple, lo mismo que en cualquier acuerdo que uno a firmado con otra persona, que para poder cambiarlo tienen que estar de acuerdo ambos, y en este caso ya le contesté al canciller boliviano que Chile no está dispuesto a modificar sus límites", agregó.
En esa línea sostuvo que éste es un tema serio, pues los países tienen acuerdos y los acuerdos se expresan en tratados "y lo que deben hacer los países para tener buena vecindad y para cumplir con las normas básicas del Derecho Internacional es cumplir y respetar esos tratados".
Retomar el diálogo
Pese a la tensión que se ha generado en los últimos días, el canciller aprovechó la ocasión para realizar un llamado a Bolivia a retomar el diálogo entre ambos países, ya que a su juicio esa es la única vía para lograr una solución a la demanda del país altiplánico.
"Yo creo que el camino para avanzar entre dos países limítrofes, que tengan cualquier tipo de dificultad es el diálogo. El diálogo es el único que es realmente fecundo, positivo y el que puede llevar a conclusiones que sean positivas para Bolivia y para Chile también", dijo Moreno.
miércoles, junio 13, 2012
Santiago fue elegida entre las tres ciudades más cautivantes del mundo
Relacionado: Lima es considerada una de las ciudades más "odiadas" del mundo
Según el ranking que elaboró CNN internacional, la capital de Chile fue destacada por las montañas, la música y el grato ambiente.
Destacada por las montañas, la música y el grato ambiente, Santiago fue elegida entre las tres primeras ciudades más cautivantes del mundo, según el ranking que elaboró CNN internacional, el que destacó además la mención que realizó The New York Times al recomendar a Chile como un imperdible de visitar.
El ranking destacó en primer lugar a Tokyo en Japón, seguido por Shanghai, China; el tercer puesto lo obtuvo Santiago, Chile, luego San Francisco, Estados Unidos y finalmente Petra en Jordania.
El ministro de Economía, Pablo Longueira, se manifestó muy contento por el hecho de que Santiago ha sido reconocido mundialmente en numerosas oportunidades como una de las ciudades más recomendadas del mundo. Aseguró que "parte del esfuerzo de promoción que estamos realizando como Gobierno – en conjunto con el sector privado – es en los canales comerciales, público final, ferias, eventos, fam trips, press trips en los mercados que hemos definido como prioritarios y que son Argentina, Brasil, EEUU, España, UK, Francia y Alemania, entre otros".
Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass, aseguró que “durante el 2011 visitaron Santiago aproximadamente 1.400.000 turistas extranjeros de un total de más de 3 millones de turistas internacionales. Más de un 40% de los turistas que llega a Chile visita Santiago. De ahí la importancia de este reconocimiento otorgado por la cadena CNN internacional”.
Jacqueline Plass agregó que “dentro de los lugares más visitados de la capital se encuentran el Palacio de La Moneda, el Parque Metropolitano, el cerro Santa Lucía, la Plaza de Armas y el Mercado Central, y la permanencia promedio de los turistas extranjeros en Santiago y alrededores es de aproximadamente 1 semana (7,8 días)”.
Artículo original
Según el ranking que elaboró CNN internacional, la capital de Chile fue destacada por las montañas, la música y el grato ambiente.
Destacada por las montañas, la música y el grato ambiente, Santiago fue elegida entre las tres primeras ciudades más cautivantes del mundo, según el ranking que elaboró CNN internacional, el que destacó además la mención que realizó The New York Times al recomendar a Chile como un imperdible de visitar.
El ranking destacó en primer lugar a Tokyo en Japón, seguido por Shanghai, China; el tercer puesto lo obtuvo Santiago, Chile, luego San Francisco, Estados Unidos y finalmente Petra en Jordania.
El ministro de Economía, Pablo Longueira, se manifestó muy contento por el hecho de que Santiago ha sido reconocido mundialmente en numerosas oportunidades como una de las ciudades más recomendadas del mundo. Aseguró que "parte del esfuerzo de promoción que estamos realizando como Gobierno – en conjunto con el sector privado – es en los canales comerciales, público final, ferias, eventos, fam trips, press trips en los mercados que hemos definido como prioritarios y que son Argentina, Brasil, EEUU, España, UK, Francia y Alemania, entre otros".
Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass, aseguró que “durante el 2011 visitaron Santiago aproximadamente 1.400.000 turistas extranjeros de un total de más de 3 millones de turistas internacionales. Más de un 40% de los turistas que llega a Chile visita Santiago. De ahí la importancia de este reconocimiento otorgado por la cadena CNN internacional”.
Jacqueline Plass agregó que “dentro de los lugares más visitados de la capital se encuentran el Palacio de La Moneda, el Parque Metropolitano, el cerro Santa Lucía, la Plaza de Armas y el Mercado Central, y la permanencia promedio de los turistas extranjeros en Santiago y alrededores es de aproximadamente 1 semana (7,8 días)”.
Artículo original
Artículo peruano: Lima es considerada una de las ciudades más "odiadas" del mundo
Relacionado: Santiago de Chile fue elegida entre las tres ciudades más cautivantes del mundo
El ranking de CNN Internacional apunta a la capital peruana en el puesto seis de los diez lugares que ofrecen menos facilidades para el turista. Por el contrario, Santiago de Chile es una de las ciudades más “amadas”.
“La quinta ciudad más grande de Latinoamérica puede ser más limpia que México D.F., más segura que Sao Paulo y tener más playas que La Paz; sin embargo, Lima sufre uno de los peores dilemas del turismo: describirse como una ciudad que no es tan fea como todo el mundo dice que es”, afirma la CNN en su descripción del puesto seis de las ciudades más “odiadas” del mundo.
Los primeros cinco puestos de esta lista los ocupan Tijuana (México), Sydney & Melbourne (Australia), París (Francia), Timbuktu (Mali) y Los Angeles (Estados Unidos).
Las opiniones
La publicación cita un blog que apoya a Lima, pero reconoce las principales quejas de los visitantes: “La mayoría de las personas no la considera favorablemente. Es fea, es aburrida y no es lo suficientemente tradicional”.
Asimismo, otro de los defensores de la ciudad señala que si bien Lima se ve monócroma por la neblina que la invade todo el año y las noticias y rumores sobre su inseguridad desaniman a muchos turistas, quienes visitan la capital peruana y se sorprenden gratamente la ven como uno de los “secretos mejor guardados de Latinoamérica”.
Ciudades más “amadas”
CNN Internacional presenta en el otro lado de la moneda su ranking de los diez lugares más apreciados del mundo. Para la publicación, tales ciudades son “glamorosas, estimulantes y, sobre todo, cautivadoras”.
El ranking positivo lo lidera Tokio (Japón), seguido de Shanghai (China) y Santiago de Chile. Esta última fue reconocida también por el New York Times en su ranking de “41 lugares para ir”.
Artículo original
El ranking de CNN Internacional apunta a la capital peruana en el puesto seis de los diez lugares que ofrecen menos facilidades para el turista. Por el contrario, Santiago de Chile es una de las ciudades más “amadas”.
“La quinta ciudad más grande de Latinoamérica puede ser más limpia que México D.F., más segura que Sao Paulo y tener más playas que La Paz; sin embargo, Lima sufre uno de los peores dilemas del turismo: describirse como una ciudad que no es tan fea como todo el mundo dice que es”, afirma la CNN en su descripción del puesto seis de las ciudades más “odiadas” del mundo.
Los primeros cinco puestos de esta lista los ocupan Tijuana (México), Sydney & Melbourne (Australia), París (Francia), Timbuktu (Mali) y Los Angeles (Estados Unidos).
Las opiniones
La publicación cita un blog que apoya a Lima, pero reconoce las principales quejas de los visitantes: “La mayoría de las personas no la considera favorablemente. Es fea, es aburrida y no es lo suficientemente tradicional”.
Asimismo, otro de los defensores de la ciudad señala que si bien Lima se ve monócroma por la neblina que la invade todo el año y las noticias y rumores sobre su inseguridad desaniman a muchos turistas, quienes visitan la capital peruana y se sorprenden gratamente la ven como uno de los “secretos mejor guardados de Latinoamérica”.
Ciudades más “amadas”
CNN Internacional presenta en el otro lado de la moneda su ranking de los diez lugares más apreciados del mundo. Para la publicación, tales ciudades son “glamorosas, estimulantes y, sobre todo, cautivadoras”.
El ranking positivo lo lidera Tokio (Japón), seguido de Shanghai (China) y Santiago de Chile. Esta última fue reconocida también por el New York Times en su ranking de “41 lugares para ir”.
Artículo original
Argentina: Ninguna universidad argentina figura en el top 10 latinoamericano, Chile lidera con 4
En la carrera académica de América Latina, las universidades argentinas, tanto las públicas como las privadas, se están quedando atrás. Así lo demuestra el ranking 2012 realizado por QS World University, uno de los más prestigiosos a nivel mundial. La Universidad de Buenos Aires, que el año pasado figuraba en el octavo puesto, ahora está undécima. Dentro del top 20, donde hasta 2011 figuraban cinco casas de estudios superiores del país, ahora sólo acompaña a la UBA la Universidad Católica, que bajó del sitio 17 al 20. Las universidades nacionales de Córdoba (18° en 2011) y La Plata (20° el año pasado) retrocedieron cuatro lugares y la caída más notoria, entre las que ocupan los 30 primeros lugares, es la de la Universidad Austral, que pasó del puesto 13 al 27.
“El serio revés que sufrieron las universidades argentinas es uno de los principales temas de conversación sobre los resultados”, destaca QS en el análisis del informe que se publica hoy en todo el mundo. La baja performance argentina resalta aún más por la situación de estabilidad del resto: en el último año permanecieron inalterables los siete primeros lugares, liderados por la Universidad de San Pablo que, por segundo año consecutivo, afianza su status como la mejor universidad latinoamericana. La caída argentina fue mejor aprovechada por Chile, que ubicó cuatro universidades entre las diez primeras, por delante de Brasil con tres, México con dos y Colombia con una.
Como ocurre en el terreno competitivo que supone establecer un ranking, las explicaciones hay que buscarlas tanto en las virtudes ajenas como en los defectos propios. “Mientras el sistema universitario argentino resalta por su carácter inclusivo, éste se enfrenta ahora al gran reto de seguir el ritmo, en cuanto a desarrollo, de las universidades de Brasil, México y Chile” opinó para Clarín Danny Byrne, editor de TopUniversities.com donde se publica el ranking. Resaltó que “el incremento de la proporción alumno/profesor y la caída de su reputación entre empleadores y académicos” como los principales causantes de la actual tendencia descendente argentina. Ninguna de las 5 primeras universidades pública del país figura entre las 150 que poseen la mejor relación alumno por profesor, y tampoco aparecen entre las 100 de América Latina que están a la cabeza en la proporción de doctorados dentro de su plantel docente.
Por su parte, las universidades privadas, como la Austral o la San Andrés (bajó del puesto 48 al 49) tienen una menor proporción de estudiantes por docente respecto de las públicas. Y la Universidad Torcuato Di Tella (cayó del 26° al 52°) y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (del 50° al 56°) son de las mejores en el continente en cuanto a la proporción de doctores dentro de su staff. Sin embargo, advierte Byrne, “mientras las universidades públicas luchan para mantenerse al día en términos de recursos y aún siguen bien consideradas entre académicos y empresarios, las privadas –que muestran en general una mejor prestación de servicios– no están tan bien evaluadas dentro de la comunidad académica ni producen una gran cantidad de trabajos de investigación”.
Un mes atrás se realizó en la ciudad de México el encuentro Las Universidades Latinoamericanas ante los rankings internacionales. Hebe Roig participó en representación de la UBA, una de las cuatro convocantes de la reunión junto a la UNAM, la Universidad de Chile y la Universidad Nacional de Colombia. “Los índices no necesariamente reflejan la calidad de los estudios universitarios”, opinó la especialista en evaluación universitaria, que consideró “escasos” a los indicadores que se tienen en cuenta. “En América Latina y en particular en Argentina, las universidades realizan actividades culturales y de extensión que no son contempladas por esos índices”, dijo Roig. Agregó que una de las propuestas del encuentro, que finalmente no prosperó, fue la de impulsar la realización de rankings que contemplen el entorno cultural universitario latinoamericano.
“Las clasificaciones son ejercicios relativos”, admitió Byrne, que de todos modos evaluó que las universidades latinoamericanas deben esforzarse aún más para no perder el tren académico. Y consideró que “en una región tan dinámica en la que el crecimiento económico general, el desarrollo social, la expansión de la demanda y un mayor énfasis en la financiación de la educación superior se están acelerando el ritmo del cambio, las universidades deben mejorar para permanecer en el mismo lugar”.
Artículo original
Chile analiza nuevos documentos de Ecuador que contradicen demanda de Perú
Congreso quiteño aprobó norma ratificando tratados limítrofes del 52 y 54 cuestionados por Lima.
Una buena noticia -esperada desde hace semanas- recibió el martes pasado la Cancillería chilena: ese día, el Congreso de Ecuador aprobó por unanimidad una antigua convención internacional sobre derecho marítimo.
Más que por el contenido de la mencionada norma -la Convención del Mar de Naciones Unidas, Convemar-, en Santiago destacan que los documentos oficiales de la llamada Asamblea Nacional de Quito utilizados durante la tramitación en el Parlamento recogen antecedentes y acuerdos que respaldan la postura que Chile ha defendido en la corte de La Haya tras la demanda limítrofe interpuesta por Perú en 2008.
Así, según fuentes diplomáticas, el equipo jurídico de la Cancillería chilena -encabezado por los agentes Alberto van Klaveren y María Teresa Infante- considera mencionar dichos documentos durante los alegatos orales ante el tribunal internacional, que se realizará en diciembre próximo en La Haya.
Esto, pues refuerzan la postura tanto de Ecuador como de Chile, en el sentido de que los tratados de 1952 y 1954 -firmados por ambos países y también por Perú- fijaron los límites marítimos entre estas tres naciones.
Algo que es cuestionado por Lima en su demanda, en la que sostiene que se trata sólo de pactos pesqueros. Así, Lima pidió al tribunal internacional fijar una línea equidistante o diagonal como límite marítimo entre Chile y Perú. Mientras Santiago defiende que los acuerdos del 52 y 54 establecieron el paralelo como frontera.
Así, de acuerdo al informe que la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales entregó al pleno de la Asamblea Nacional ecuatoriana, se identificó como “ventaja” de adherir a la Convemar que Ecuador “mantiene como vigentes” los tratados de 1952 y 1954, firmados por ese país, Perú y Chile, los “que establecieron como límite marítimo el paralelo de latitud que parte desde el punto donde la frontera terrestre llega al mar”.
Pero uno de los párrafos más importantes para Chile en dicho documento señala que el límite marítimo de Ecuador con Perú “fue establecido” en los tratados del 52 y 54 y “y ratificado posteriormente por el intercambio de notas diplomáticas del 2 de mayo de 2011” entre ambos países.
Esto contrasta con otro argumento levantado en los últimos meses por Perú: que sólo en 2011 Lima y Quito firmaron un tratado fijando sus límites marítimos.
Sin embargo, de acuerdo a las actas del Parlamento ecuatoriano, las notas diplomáticas firmadas en 2011 fueron sólo una “ratificación” -con mucho más precisión técnica- de la ubicación exacta del paralelo que constituye el límite marítimo ya establecido.
De hecho, en Chile explican que el gobierno peruano de Alan García aceptó firmar dichas notas diplomáticas con Ecuador como una manera de evitar que la administración de Rafael Correa respaldara a Chile ante La Haya.
Además, el informe de la comisión parlamentaria ecuatoriana da cuenta del lobby chileno: el 9 de noviembre de 2011, el Congreso quiteño recibió a una delegación oficial enviada desde Santiago, integrada por representantes de la Subsecretaría de Pesca, el Instituto de Fomento Pesquero y abogados expertos en derecho internacional y derecho del mar.
El asunto, además, fue objeto de varias conversaciones a nivel diplomático y fue monitoreado intensamente por la embajada chilena en Quito, a cargo de Juan Pablo Lira.
La opinión de la Cancillería ecuatoriana fue determinante para la aprobación de este convenio en el Parlamento quiteño. De hecho, la comisión recibió al embajador de ese país, Gonzalo Salvador Holguín, encargado de la Comisión Nacional sobre el Derecho de Mar y que en los meses previos supervisó los análisis de su país sobre el litigio entre Chile y Perú.
Artículo original
Chile registro el mayor crecimiento en tasa de creación de empleos en América Latina
En comparación a 2010, el año pasado en Chile la tasa de ocupación urbana aumentó 1,8 puntos porcentuales, en Colombia 1,5 puntos porcentuales y Costa Rica 1,4 puntos porcentuales, según un estudio de la Cepal y la OIT.
Los mercados laborales de América Latina y el Caribe continuaron con su recuperación en 2011 y se espera que mantengan una tendencia positiva en 2012 con un nuevo descenso en el desempleo urbano hasta 6,5%, a pesar de la incertidumbre generada por un contexto económico internacional cada vez más complejo, según un informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En el nuevo número de su publicación conjunta Coyuntura laboral de América Latina y el Caribe dado a conocer hoy, los organismos dependientes de Naciones Unidas indican que la tasa de desempleo urbano descendió de 7,3% en 2010 a 6,7% en 2011, niveles no vistos desde comienzos de los años 1990.
Uno de los aspectos destacados de la reducción del desempleo es que se produjo por segundo año consecutivo en un contexto de creación de empleos. El crecimiento económico sostenido, a pesar de la incertidumbre, tuvo un impacto que se aprecia especialmente en el dinamismo de la demanda de fuerza de trabajo.
La tasa de ocupación urbana de América Latina y el Caribe subió 0,5 puntos porcentuales y superó el nivel alcanzado antes de la crisis subprime, lo que sitúa al indicador en su máximo histórico. Esta mejoría es significativa en Chile (1,8 puntos porcentuales) quedando en 55,5%, Colombia (1,5 puntos porcentuales) y Costa Rica (1,4 puntos porcentuales), y es robusta en el Uruguay (1 punto porcentual), la República Dominicana (0,9 puntos porcentuales) y la Argentina (0,8 puntos porcentuales), así como en Barbados y Panamá (ambos con 0,7 puntos porcentuales).
Para 2012 la Cepal y la OIT estiman que habrá un crecimiento económico regional levemente más bajo que en 2011, en el contexto de una economía mundial caracterizada por el enfriamiento de varios de sus principales motores económicos y una elevada incertidumbre relacionada, sobre todo, con las perspectivas de la Eurozona.
Sin embargo, prevén un nuevo descenso de la tasa de desempleo, en un rango de hasta dos décimas porcentuales a 6,5%.
Ambos organismos técnicos agregan que también creció la proporción de los puestos de trabajo formales que cuentan con protección social y bajó el subempleo, mientras que los salarios, tanto medios como mínimos, aumentaron en términos reales, aunque moderadamente.
Por otra parte, el boletín indica que en los mercados laborales persisten importantes brechas y graves problemas de inserción laboral, sobre todo para las mujeres y los jóvenes, que continúan padeciendo niveles desfavorables de desempleo y de otros indicadores del trabajo.
Asimismo señala que persiste una redistribución desfavorable a los trabajadores de las remuneraciones con respecto al producto interno bruto (PIB) de los países, ya que durante el período de un crecimiento económico relativamente elevado entre 2002 y 2008, en 13 de ellos disminuye la participación de las remuneraciones en el PIB, mientras que aumenta solo en ocho países (de un total de 21 países con información disponible).
“La región necesita crecer más y mejor. Se requiere incrementar continuamente la productividad en América Latina y el Caribe como base de mejoras sostenidas del bienestar de la población y para reducir la brecha externa que separa a las economías de América Latina y el Caribe de las más avanzadas”, señalan Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal y Elizabeth Tinoco, directora regional de la oficina de la OIT para las Américas, en el prólogo del documento.
Si bien durante el período entre 2002 y 2010 la región logró algunos avances, con un incremento anual de la productividad laboral de 1,5%, estos progresos están por debajo de los de otras regiones, como África subsahariana (+2,1%) y, sobre todo Asia oriental (8,3%, excluyendo Japón y Corea del Sur), muestra el informe.
Además, en la mayoría de los países los salarios crecieron menos que la productividad. Por lo tanto, la secretaria ejecutiva de la Cepal y la directora regional de la OIT advierten que es imperativo reducir la desigualdad, por lo que urge reducir la brecha de productividad entre las empresas más modernas y la gran cantidad de compañías de baja productividad y estrechar el vínculo entre la productividad y los salarios.
“Es relevante asumir este doble reto: avanzar en los incrementos de la productividad y fortalecer los mecanismos para una distribución de las ganancias correspondientes que estimule la inversión y fortalezca los ingresos de los trabajadores y sus hogares”, indican Bárcena y Tinoco.
Artículo original
Chile lidera ranking de bienestar social en América Latina
Chile lidera el último ranking de competitividad del Grupo Educativo Aden con 81,4 puntos sobre 100. Le siguen Panamá (76), México (72.2), Costa Rica (71,8), Uruguay (71.6), Brasil (71,2), Colombia (69.3), Perú (67,6) y Argentina (66,7).
Ecuador ocupa el décimo puesto dentro de un ranking conformado por 18 países, los que fueron evaluados por aspectos sociales que pueden beneficiar a sus respectivos pobladores en el estudio.
El argentino Ricardo Greco, presidente del Grupo, explicó a la Agencia Andes que la entidad que encabeza realiza desde 2009 un abordaje particular que mide las capacidades que tiene una sociedad para incrementar sus niveles de bienestar y para hacer frente a los desafíos de competitividad en un marco de competencia internacional y de globalización.
El ranking se fundamenta en 10 aspectos: cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población, competencia en los mercados, eficiencia en las relaciones laborales y acceso a la tecnología.
REACCIÓN DE ECUADOR
Hasta 2011, Ecuador estuvo en el undécimo puesto, pero este año saltó un escalón. “Más allá de que Ecuador haya hecho los deberes está el comportamiento de los demás países y en este caso El Salvador ha tenido problemas de seguridad ciudadana que han bajado su competitividad”, dijo Ricardo Greco.
Atrás de Ecuador están El Salvador (62), Guatemala (60), Paraguay (59,8), Honduras (59,2), República Dominicana (57,8), Nicaragua (57,8), Venezuela (57,7) y Bolivia (54,9).
Artículo original
Ecuador ocupa el décimo puesto dentro de un ranking conformado por 18 países, los que fueron evaluados por aspectos sociales que pueden beneficiar a sus respectivos pobladores en el estudio.
El argentino Ricardo Greco, presidente del Grupo, explicó a la Agencia Andes que la entidad que encabeza realiza desde 2009 un abordaje particular que mide las capacidades que tiene una sociedad para incrementar sus niveles de bienestar y para hacer frente a los desafíos de competitividad en un marco de competencia internacional y de globalización.
El ranking se fundamenta en 10 aspectos: cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población, competencia en los mercados, eficiencia en las relaciones laborales y acceso a la tecnología.
REACCIÓN DE ECUADOR
Hasta 2011, Ecuador estuvo en el undécimo puesto, pero este año saltó un escalón. “Más allá de que Ecuador haya hecho los deberes está el comportamiento de los demás países y en este caso El Salvador ha tenido problemas de seguridad ciudadana que han bajado su competitividad”, dijo Ricardo Greco.
Atrás de Ecuador están El Salvador (62), Guatemala (60), Paraguay (59,8), Honduras (59,2), República Dominicana (57,8), Nicaragua (57,8), Venezuela (57,7) y Bolivia (54,9).
Artículo original
Artículo peruano: Chile compra cohetes FIM-92, misiles, 36 lanzadores M-1097 y vehículos Humvee
Bajo la hipótesis de un eventual conflicto armado con sus países vecinos y con el objetivo de detectar, enfrentar y neutralizar todo tipo de aeronaves ‘enemigas’ y blancos de baja reflexión radárica, como misiles y bombas guiadas, Chile ha establecido un moderno sistema terrestre de defensa aérea, que en los próximos meses pretende seguir fortaleciendo.
Así lo revela un informe contenido en el Anuario Latinoamericano de la Defensa 2012, una publicación internacional especializada en temas militares y de seguridad.
Según el citado documento, los grupos de defensa antiaérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) han desplegado unos 12 sistemas Samantha/Migale y 6 Aspic/Mistral montados sobre vehículos Peugeot P4 (4x4) y un significativo número de misiles Mistral en versión Manpads, así como 16 cañones M163A2 Vulcan (algunos asociados a radares Elta EL/M-2106 sobre vehículos M-113) y un número similar de M-167A2 (VADS) de 20 mm.
Además disponen de un importante número de Oerlikon GDF-007 de 35 mm. dotados de munición Ahead y asistidos por direcciones de tiro Skyguard.
También se señala que la FACh recibió a mediados de 1990 la batería de cañones GDF-001 (dotada con dirección de tiro Super Fledermaus) del Cuerpo de Infantería de Marina. Estos equipos aún seguirían en vigencia.
Recientes compras
En febrero de 2011, la FACh concretó, vía un contrato estimado en 100 millones de dólares, la adquisición del sistema de misiles NASAMS (Norwegian Advanced Surface to Air Missile System), destinado a la defensa de sus bases aéreas. Sobre todo las ubicadas en la zona norte, en la frontera con Perú.
El Nasams, desarrollado por Kongsberg Defence y Raytheon, comprende al menos 2 lanzadores de misiles AIM-120C SL-Amraan (Surface Launched-Air Medium Range Air to Air Missile), un puesto de mando FDC (Fire Distribution Center) y un radar AN/MPQ-64 Sentinel. Su alcance máximo se sitúa en 25 km.
Por su parte, el Ejército dispone de un cierto número de Mistral a bordo de camiones Unimog 1300 (4x4) y de 42 cañones IMI TCM-20: 24 a remolque y 18 montados en vehículos blindados Mowag (6x6). Estos operan junto a los Mowag equipados con radares Elta EL/M-2106.
Asimismo, el Cuerpo de Infantería de Marina opera únicamente con cañones Oerlikon GAI-BO1 (5TG) de 20 mm., que si bien son de escasa efectividad para el rol de defensa aérea, tienen aún relevante capacidad para brindar apoyo de fuego.
Lo que se viene
Respecto a las futuras compras relacionadas con el sistema terrestre de defensa aérea se precisa que entre el 2012 y 2013 Chile estaría incorporando, tras la aprobación del Congreso norteamericano, 36 lanzadores M-1097 Avenger y 378 misiles FIM-92 Stinger –RMP Block 1, además de 36 radios AN/VRC-92E Sincgars (Single Channel Ground and Airborne Radio Systems), 42 misiles de entrenamiento (CFTS) y puesto S250 montados en vehículos Humvee. El contrato, que incluye herramientas, equipos de prueba, partes y repuestos, manuales y publicaciones técnicas, y entrenamiento, bordea los 455 millones de dólares.
En lo que se refiere a la Armada, se señala que tras la baja de los Manpads Shorts Blowpipe (que también equiparon a la FACh), la Infantería de Marina evalúa la adquisición de un nuevo sistema de última generación.
Artículo original
Así lo revela un informe contenido en el Anuario Latinoamericano de la Defensa 2012, una publicación internacional especializada en temas militares y de seguridad.
Según el citado documento, los grupos de defensa antiaérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) han desplegado unos 12 sistemas Samantha/Migale y 6 Aspic/Mistral montados sobre vehículos Peugeot P4 (4x4) y un significativo número de misiles Mistral en versión Manpads, así como 16 cañones M163A2 Vulcan (algunos asociados a radares Elta EL/M-2106 sobre vehículos M-113) y un número similar de M-167A2 (VADS) de 20 mm.
Además disponen de un importante número de Oerlikon GDF-007 de 35 mm. dotados de munición Ahead y asistidos por direcciones de tiro Skyguard.
También se señala que la FACh recibió a mediados de 1990 la batería de cañones GDF-001 (dotada con dirección de tiro Super Fledermaus) del Cuerpo de Infantería de Marina. Estos equipos aún seguirían en vigencia.
Recientes compras
En febrero de 2011, la FACh concretó, vía un contrato estimado en 100 millones de dólares, la adquisición del sistema de misiles NASAMS (Norwegian Advanced Surface to Air Missile System), destinado a la defensa de sus bases aéreas. Sobre todo las ubicadas en la zona norte, en la frontera con Perú.
El Nasams, desarrollado por Kongsberg Defence y Raytheon, comprende al menos 2 lanzadores de misiles AIM-120C SL-Amraan (Surface Launched-Air Medium Range Air to Air Missile), un puesto de mando FDC (Fire Distribution Center) y un radar AN/MPQ-64 Sentinel. Su alcance máximo se sitúa en 25 km.
Por su parte, el Ejército dispone de un cierto número de Mistral a bordo de camiones Unimog 1300 (4x4) y de 42 cañones IMI TCM-20: 24 a remolque y 18 montados en vehículos blindados Mowag (6x6). Estos operan junto a los Mowag equipados con radares Elta EL/M-2106.
Asimismo, el Cuerpo de Infantería de Marina opera únicamente con cañones Oerlikon GAI-BO1 (5TG) de 20 mm., que si bien son de escasa efectividad para el rol de defensa aérea, tienen aún relevante capacidad para brindar apoyo de fuego.
Lo que se viene
Respecto a las futuras compras relacionadas con el sistema terrestre de defensa aérea se precisa que entre el 2012 y 2013 Chile estaría incorporando, tras la aprobación del Congreso norteamericano, 36 lanzadores M-1097 Avenger y 378 misiles FIM-92 Stinger –RMP Block 1, además de 36 radios AN/VRC-92E Sincgars (Single Channel Ground and Airborne Radio Systems), 42 misiles de entrenamiento (CFTS) y puesto S250 montados en vehículos Humvee. El contrato, que incluye herramientas, equipos de prueba, partes y repuestos, manuales y publicaciones técnicas, y entrenamiento, bordea los 455 millones de dólares.
En lo que se refiere a la Armada, se señala que tras la baja de los Manpads Shorts Blowpipe (que también equiparon a la FACh), la Infantería de Marina evalúa la adquisición de un nuevo sistema de última generación.
Artículo original
Indice de la Paz Global 2012: Chile es el país más pacífico de Latinoamérica
Para elaborar Índice de Paz Global se tomó en cuenta factores como el nivel de militarización de un país, grado de paz social, gastos en defensa y su relación con los países vecinos.
Chile es el país más pacífico de Latinoamérica y Colombia el más bélico, según el Índice de Paz Global 2012 elaborado por Instituto para la Economía y la Paz, una entidad sin ánimo de lucro con sede en Londres.
La lista difundida por este organismo sitúa en lo alto del ranking global a Islandia, mientras que Somalia es el país más bélico del mundo de un total de 158 naciones.
En tanto, Chile se ubica en el puesto 30 a nivel mundial, mientras que por debajo suyo se menciona a Uruguay (33), Argentina (44) y Paraguay (76). Perú, en tanto, ocupa el puesto 79, mientras que Bolivia figura en el puesto 84 y Venezuela en la casilla 123, lo que lo convierte en el segundo país más bélico de la región.
Para elaborar este listado, el organismo toma en cuenta 23 indicadores, como el nivel de militarización de un país, gasto en defensa, conflicto interno, grado de paz social, terrorismo, la relación con los vecinos o el respeto por los derechos humanos.
El país que más baja en el índice respecto al año pasado es Siria, que cae 30 puestos, hasta el 147, y el que más sube es Sri Lanka, que mejora casi 30 posiciones, hasta la 103, tras el fin de su guerra civil.
El Instituto para la Economía y la Paz, una entidad sin ánimo de lucro con sede en Londres y que quiere “cambiar el enfoque del mundo hacia la paz como una medida alcanzable”, ha cuantificado que, si el mundo estuviera en paz, los beneficios para la economía global serían de US$9,000 millones al año.
Artículo original
Luz verde a la construcción en Chile del mayor telescopio óptico del mundo
Ya es un hecho: el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, por sus siglas en inglés) tendrá un espejo primario que medirá casi 40 metros de diámetro y será construido en la cima del Cerro Armazones, en el norte de Chile.
Los Estados miembros del Observatorio Europeo Austral (ESO) dieron su apoyo al proyecto este lunes en una reunión que se llevó a cabo en Garching, Alemania.
Sin embargo, aún no han dispuesto la totalidad del costo de financiación que es de 1.083 millones de euros (unos $1.350 millones). Eso podría ocurrir antes de diciembre, en la próxima reunión del consejo.
Para entonces, Brasil debería haberse convertido en el miembro número 15 del ESO, lo que significaría una división aún más amplia de los costos del E-ELT y lo haría más accesible para todas las naciones.
El telescopio, que deberá estar listo para su uso en 2022, será uno de los principales centros astronómicos del siglo XXI y vendrá a complementar otros enormes observatorios que permitirán ver el cielo con distintas ondas de luz.
Respuestas
El E-ELT podrá detectar objetos en el infrarrojo visible y cercano. Su espejo principal medirá 39,3 metros, más de cuatro veces el ancho de los mejores telescopios ópticos actuales (las antenas de radiotelescopios son aún más grandes).
Se espera que su sensibilidad y resolución permitan capturar imágenes de los planetas rocosos que se encuentran fuera de nuestro sistema solar.
El observatorio también debería ser capaz de proporcionar respuestas sobre la naturaleza de los agujeros negros, la formación de galaxias, la misteriosa "materia oscura" que impregna el universo y la aún más misteriosa "energía oscura" que parece estar moviendo al cosmos a un ritmo acelerado.
clic Lea: Las preguntas sin respuesta del Sistema Solar
En la reunión de Garching, seis países (Austria, la República Checa, Alemania, Holanda, Suecia y Suiza) estaban en condiciones de declarar su pleno apoyo para continuar con el proyecto; otros cuatro (Bélgica, Finlandia, Italia y el Reino Unido) se declararon a la espera del apoyo de sus gobiernos y los cuatro restantes (Dinamarca, Francia, Portugal, España) dijeron que continuarían trabajando para alcanzar la aprobación plena.
En esta etapa, el compromiso de las dos terceras partes de los miembros es suficiente para permitir que la ESO proceda con el proyecto.
"Hemos estado trabajando para este momento durante mucho tiempo. Gracias a esta decisión, ahora solo restan poco años para comenzar a usar este telescopio", le dijo a la BBC la profesora Isobel Hook, la científica de la Universidad de Oxford encargada del proyecto del E-ELT en Reino Unido.
"Este nuevo telescopio nos dará imágenes mucho más nítidas y permitirá corregir las turbulencias atmosféricas. Además, posee un área mucho más amplia de recopilación que cualquier otro aparato actual. Esa combinación de nitidez con el área de recolección es lo que lo convertirá en un instrumento muy poderoso".
El telescopio se ubicará en el Cerro Armazones, una montaña que está a sólo 20 kilómetros de Cerro Paranal, en Chile, en donde ESO opera en la actualidad el Very Large Telescope (VLT, o en español, telescopio muy grande), un conjunto de telescopios ópticos interconectados que poseen cuatro unidades con espejos primarios de 8,2 metros.
Al igual que Paranal, Armazones posee condiciones de observación casi perfectas por lo menos 320 noches al año, cuando el cielo está despejado.
La famosa aridez del desierto de Atacama en Chile hace que la cantidad de vapor de agua en el cielo sea muy limitada, lo que reduce aún más la agitación de la luz de las estrellas a su paso por la atmósfera de la Tierra.
Grandes preguntas
Una de las primeras tareas será construir una base plana para el telescopio en la parte superior de la montaña, del tamaño de un estadio de fútbol.
Antes de que ese trabajo se lleve a cabo, se necesitará edificar un camino en las faldas del Cerro Armazones para que los pesados equipos de excavación puedan llegar al lugar. Su financiación ya fue aprobada en la reunión del consejo el pasado mes de diciembre.
El profesor Gerry Gilmore, de la Universidad de Cambridge, jugó un papel clave en las fases iniciales de la definición del E-ELT, reuniendo varias ideas en un solo proyecto.
"Todos sabemos cuáles son las grandes preguntas que tenemos: '¿Qué es el tiempo ¿Qué es la existencia? ¿Qué es la realidad ¿Hay vida allá afuera?' Y también sabemos que necesitamos una tecnología que responda a esas preguntas. Por lo tanto, ver que esta tecnología se agrupa en el E-ELT -bajo el liderazgo europeo- es simplemente maravilloso", aseguró Gilmore a la BBC.
Artículo original
Percepción de corrupción en Chile registra índice más bajo desde 2002
De acuerdo a la medición, el nivel de percepción de 2011 se mantuvo en torno a los cuatro puntos, en una escala de 1 a 10. El sondeo muestra un aumento en la percepción de la corrupción en instituciones como el Congreso.
En su nivel más bajo desde 2002 se ubicó la percepción de corrupción, de acuerdo a la Encuesta de Corrupción 2012, realizada por el instituto Libertad y Desarrollo.
El sondeo, que se realiza por décimo año consecutivo, elabora un ranking de hechos de corrupción y otro de percepción, según los encuestados.
De acuerdo al estudio, el nivel de percepción de corrupción se ubicó en 4,0 puntos, en una escala de 1 a 10, lo que representa una leve disminución respecto a la medición anterior, donde registraba 4,1. Sin embargo Libertad y Desarrollo explica que esta disminución está dentro del margen de error del estudio, por lo que no es estadísticamente significativa. Por esto, se considera que la percepción de corrupción mantuvo su nivel.
En términos porcentuales, un 56% de los encuestados considera que el nivel de corrupción se mantiene respecto del año anterior. En tanto, un 34% dice que es mayor, y un 11% considera que es menor que en 2010.
AUMENTA DESCONFIANZA EN EL CONGRESO
El sondeo revela que se mantiene estable la percepción de corrupción en las instituciones, con excepción a la Cámara de Diputados y el Senado.
Frente a la pregunta sobre cuál considera que es el nivel de corrupción en una lista de instituciones, el ranking es liderado por las municipalidades, que registran un nivel de 6,0 en escala de 1 a 10. En segundo lugar se ubica la Cámara de Diputados, que sube 0,8 puntos respecto a 2010.
De esta forma, la corporación obtiene 5,0 en la escala de percepción de corrupción, alcanzando al Poder Judicial, que se mantiene respecto al año anterior.
El senado, en tanto, se ubica en el cuarto lugar de la lista, y es la segunda institución que registra el mayor alza en el sondeo. Los encuestados sitúan a la Cámara Alta en un nivel de corrupción de 4,7 (0,6 puntos más que en 2010)
Entre los hechos de corrupción más mencionados, se encuentran el "tráfico de influencias" (52%), seguido por el "pago ilícito" (25%) y el "mal uso de recursos o bienes fiscales" (19%). En cuanto a los propósitos de corrupción, los encuestados mencionan "ganar una licitación" (35,6%), la "entrega de permisos" (12,6%). En tanto, quienes menciona "acelerar un trámite" se reduce de 16, 6% a 9,7%.
Artículo original
martes, junio 12, 2012
Nueva Sección: Santiago no es Chile - hoy TEMUCO
Temuco, capital de la Región de La Araucanía, es una ciudad ubicada en el sur de
Chile, que equidista del océano Pacífico y de la Cordillera de los
Andes.
La ciudad se enmarca dentro de un entorno típico del sur de
Chile, de bosques caducifolios dentro de un llano central de morrenas y conos
cercano a la pre-cordillera.
Climáticamente, corresponde a un clima oceánico templado
lluvioso con influencia mediterránea típica de la depresión intermedia del
país.
En sus inicios tuvo las características de un campamento
militar (Fuerte Recabarren), pues era asediado por los mapuches, quienes
hostigaban a los ocupantes mediante malones, incursiones rápidas de ataque y
saqueo, que incluían el rapto de mujeres y el robo de ganado
El Gran Temuco tiene una superficie comprendida por más de 23 km de norte a sur y cerca
de 14 km
de este a oeste. Basa su economía además de la agroindustria en los servicios
comerciales, educacionales y financieros siendo la tercera ciudad de Chile con
mayor cantidad de entidades bancarias operando. Pose centros Universitarios de
gran nivel, un gran potencial económico y es la ciudad representativa de la Etnia Mapuche.
Autor: La Comunidad de Chile-Hoy
¿Qué país es el más pacífico del mundo y cuál es el más bélico?
Islandia abre ránking del Índice de Paz Global 2012 y Somalia lo cierra. El Perú se ubica en el puesto 79 entre 158 naciones.
Londres (EFE). Islandia es el país más pacífico del mundo y Somalia el más bélico, según un índice difundido hoy en el Reino Unido que sitúa a Perú en el puesto número 79 de una lista de 158 territorios.
De acuerdo con el Índice de Paz Global 2012, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, el país latinoamericano más pacífico es Chile, que ocupa el lugar número 30 de la lista, y el menos, Colombia, que está en el 144.
SIRIA CAE VARIOS PUESTOS
El país que más baja en el índice respecto al año pasado es Siria, que cae treinta puestos, hasta el 147, y el que más sube es Sri Lanka, que mejora casi treinta posiciones, hasta la 103, tras el fin de su guerra civil, al tiempo que Somalia repite como territorio más inestable del planeta.
Los primeros cinco puestos de la lista, que empezó a elaborarse en 2007, los ocupan, por ese orden, Islandia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Canadá y Japón, y Europa occidental se confirma como la región más pacífica del mundo con muchos de sus países entre los veinte primeros.
En el caso de Perú, los autores precisan que su posición se debe a la “percepción de la criminalidad en la sociedad”, “protestas violentas” y “crímenes violentos”. No obstante, este escaló 4 posiciones en el ránking mundial.
QATAR SORPRENDE
Oriente Medio y el Norte de África son actualmente las regiones más volátiles, lo que refleja, según opina el instituto, “la inestabilidad y agitación provocadas por la “primavera árabe””.
Destaca en la lista, como uno de los países árabes más pacíficos, Qatar, en el puesto número 12 (por delante de Alemania y Portugal), mientras que Grecia, sumida en una crisis económica y social, se sitúa en el lugar 77, por delante de Brasil (83), Estados Unidos (88) y China (89).
Entre los países de América Latina figuran Uruguay (33), Costa Rica (36), Argentina (44), Cuba (70), Paraguay (76), Nicaragua (81), Bolivia (84), Ecuador (85) y, en los últimos puestos, Venezuela (123), Guatemala (124) y Honduras (129).
INDICADORES DEL ESTUDIO
El Índice de Paz Global se elabora a partir de 23 indicadores, como el nivel de militarización de un país, gasto en defensa, conflicto interno, grado de paz social, terrorismo, la relación con los vecinos o el respeto por los derechos humanos.
La escalada en la lista de algunos países occidentales, como Canadá, se debe a que en general se ha reducido el presupuesto de defensa por los recortes del gasto público aplicados a raíz de la crisis económica mundial, indican los autores.
El Instituto para la Economía y la Paz, una entidad sin ánimo de lucro con sede en Londres y que quiere “cambiar el enfoque del mundo hacia la paz como una medida alcanzable”, ha cuantificado que, si el mundo estuviera en paz, los beneficios para la economía global serían de 9.000 millones de dólares al año.
Mira el mapa interactivo del Índice de Paz Global 2012 aquí
Artículo original
domingo, junio 10, 2012
Comandante Jefe de la Armada asegura que fiscalizan los buques peruanos que cruzan límite marítimo
Pescador peruano promedio |
En Iquique y en Talcahuano se concentra la mayor cantidad de flotas extranjeras de pesca que son fiscalizadas por la armada para evitar que realicen sus labores extractivas en aguas territoriales chilenas.
Esto, porque según el almirante Edmundo Gonzalez, mas allá de las 200 millas, existen verdaderas ciudades flotantes con buques de diferentes países realizando esta actividad económica.
A pesar de esta alta concentración de barcos, el almirante Gonzalez señalo que la Armada tiene la obligación de evitar que pesquen dentro de las 200 millas.
Agregó que los barcos peruanos que cruzan aguas chilenas desde el limite norte hasta mar adentro frente a Antofagasta, son fiscalizados en un 100%.
Artículo original
Satélite chileno alarga vida útil a 7,5 años y proyecta captar fotos 3D
Últimos cálculos revelan que, gracias a la precisión con que se hizo la puesta en órbita, podrá sumar 30 meses más de vuelo.
Alrededor de 2.560 vueltas a la Tierra, casi 1.400 imágenes captadas y procesadas hasta hoy y una superficie registrada de 200 mil kilómetros cuadrados en todo el mundo, son algunos de los datos estadísticos que estarán inscritos en la bitácora de vuelo del satélite chileno Fasat-Charlie cuando pase hoy sobre territorio nacional, exactamente a las 10:39 horas.
El aparato, lanzado al espacio en diciembre pasado, se apresta a cumplir su tercer mes de operaciones tras superar -el 12 de marzo- la fase de calibración y ajuste de instrumentos.
Pero el inicio y consolidación de la fase regular de operaciones también marcó otro hito para sus desarrolladores en la FACh: los últimos cálculos efectuados sobre la base del despegue, puesta en órbita y entrada en operaciones revelaron que el aparato podría alargar su vida útil en alrededor de 2,5 años.
Lo anterior implica que el plan de descenso programado con que despegó deberá ser modificado y reprogramado para mediados de 2018.
Según el jefe del Grupo de Operaciones Satelitales (GOS), coronel Cristián Puebla, "gracias a la precisión del lanzamiento y a que el lanzador ruso Soyus respondió en confiabilidad, logramos poner el satélite en una órbita casi perfecta".
El oficial añadió que "según el plan de operaciones, al momento del despegue contábamos con un margen mínimo de tolerancia de hasta 12 kilómetros, pero finalmente el lanzador logró poner en órbita al Fasat-Charlie a 257 metros del punto óptimo, lo que afortunadamente permitirá alargar la vida útil del aparato en alrededor de 2,5 años". Con ello, se podrá disminuir energía que se habría utilizado para corregir la órbita.
En este contexto, el GOS se abocará ahora al cierre de diversos convenios y acuerdos de colaboración con más de 25 instituciones públicas, privadas e internacionales para realizar diversos estudios en materia climatológica, retroceso de glaciares, disminución arbórea, comportamiento volcánico, e incluso aumento de la densidad y crecimiento demográfico urbanísticos.
De este modo, dijo Puebla, "se espera, en el corto plazo, llegar a la capacidad plena de 117 fotografías diarias".
El oficial añadió que dentro de las próximas semanas, y "una vez que se haya realizado la actualización de los software , esperamos comenzar a generar imágenes en tres dimensiones (3D)".
El procedimiento se denomina estereografía, e implica el registro de varias imágenes de una misma coordenada, información que luego permite calcular la elevación de los objetos y producir imágenes en formato 3D.
25 organismos públicos demandaron imágenes para estudios específicos.
620 kilómetros de altura es la distancia de vuelo desde la Tierra del Fasat-Charlie.
27.000 kilómetros por hora es la velocidad promedio del aparato en fase operacional.
117 imágenes diarias es capaz de captar y procesar el sistema de lentes del satélite.
Artículo original
Boliviano residente en Tarapacá quita al Ejército de Bolivia camioneta que le habían robado en Chile
Una camioneta marca Chevrolet, modelo Luv Dmax, que mantenía encargo por robo fue detectada mientras el personal de la Subcomisaria de Carabineros en Colchane -en la región de Tarapacá- en el paso no habilitado de Cerrito Prieto. En medio de ello, se percataron que la camioneta blanca tenía insignias alusivas al ejercito boliviano.
Tras fiscalizarla, el conductor, un ciudadano boliviano, con residencia permanente en Chile identificado como Celestino Condori Mamani, señaló que venía huyendo de Bolivia con un auto que le había sido sustraído el año pasado, en el poblado de la Tirana, de la comuna de Pozo Almonte.
En el momento que era fiscalizado por Carabineros, llegaron al limite político fronterizo oficiales del ejército boliviano, quienes exigieron que devolviera el vehículo, ya que manifestaban que era de cargo fiscal, ante lo cual Carabineros les manifestó que el vehículo había sido robado en Chile y que no lo devolverían.
La camioneta fue trasladada hasta la Subcomisaria Colchane, donde se le realizaron los peritajes correspondientes, para luego ser devuelta a su dueño, conforme a lo dispuesto por el fiscal de turno de la fiscalía de Pozo Almonte.
Por su parte, el dueño del vehículo notó que en sus vidrios traseros aún mantenía la inscripción de una patente chilena, corroborando que se trataba de la que le habían sustraído.
Todo ello, ocurrió pese a todas las medidas que el tomó gobierno en conjunto con Bolivia hace unos meses con tal de restituir cierta parte de los vehículos robados chilenos que se encontraban en el país vecino. Aparentemente esos acuerdo no han sido cumplidos y miles de autos robados han sido legalizados en Bolivia a causa de un “perdonazo” de las autoridades del altiplano.
Finalmente, la fiscal de Pozo Almonte, María Jorquera Cavada, dispuso que la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos de Carabineros concurriera hasta Colchane para realizar los peritajes del vehículo, quienes procedieron a revisar el número del chasis y del motor verificando que correspondían a la denuncia realizada por el conductor.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.