Artículos Destacados

jueves, abril 21, 2011

WikiLeaks revela informe de EE.UU. sobre los riesgos del espionaje chino en Chile

Cable también pronostica que la inteligencia China y las organizaciones de seguridad van a intensificar, a medida que sus intereses comerciales crezcan.

Un nuevo cable del Departamento de Estado de Estados Unidos, revelado por WikiLeaks, divulga los supuestos intentos de China de obtener más información en Chile y las preocupaciones de Estados Unidos respecto a los enlaces, cada día más fuertes, entre Beijing y el Ejército chileno, los que comprometerían secretos de defensa de los EE.UU. compartidos con las FF.AA. chilenas.

El diario norteamericano The Washington Times informa que “fuentes han revelado a la emabajada estadounidense en Santiago que la cercanía entre el Ejército chileno y Estados Unidos son de gran interés para China”, según un cable de fecha 29 de agosto de 2005, y de carácter confidencial.

“Preocupa que China esté usando a los oficiales chilenos y tenga acceso a la Escuela Militar, para aprender más de los programas entre EE.UU. y Chile y las técnicas y prioridades que los chilenos han desarrollado con su contraparte estadounidense”.

El cable señalaba que los oficiales estadounidenses en Chile trajaron con sus homólogos para sensibilizar a los chilenos acerca de las amenazas de seguridad e inteligencia emanadas de China.

También pronostica que la inteligencia China y las organizaciones de seguridad van a intensificar el espionaje en el estado sudamericano, a medida que sus intereses comerciales crezcan. La principal preocupación es que, como resultado de una cooperación entre el Ejército de EE.UU. y el chileno, “el interés chino en las actividades en el Cono Sur sin duda aumentará”. Y agrega que “los chinos probablemente intentarán aprender más sobre las estrategias del ejército estadounidense a través de la participación chilena en los programas de entrenamiento y ejercicios en conjunto”.

El periódico destaca como señal del acercamiento chileno-chino una visita en 2004 a China del entonces comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, que aceptó la creación de un programa para el aprendizaje del chino-mandarín para los militares chilenos. Y añade que dos profesores chinos llegaron a Chile en enero del 2005 para comenzar el programa que duraría dos años con 10 militares chilenos.

El cable WikiLeaks revela que el gobierno chileno consideró que Chile tenía inmunidad ante las amenazas de espionaje extranjeras. “Sin embargo, algunos oficiales del gobierno chileno comenzaron a comprender que los activos nacionales no están tan protegidos”, dice.

El informe también entrega detalles sobre los crecientes lazos económicos entre China y Chile. Destaca los esfuerzos chinos para controlar el comercio internacional de cobre. El cable concluye que “los crecientes lazos militares, educacionales y comerciales podrían incrementar la vulnerabilidad de Chile en materias de seguridad y espionaje industrial. Mientras los chilenos son sofisticados en cuanto a sus relaciones comerciales, aun son ingenuos acerca de con quién se relacionarán en un futuro”.

Artículo original

Chile, el impensado abastecedor energético de la Argentina

Después de años de ser su provedor, nuestro país se convertiría en importador de gas chileno para cubrir los picos de demanda. Ahora también se evalúa utilizar electricidad del vecino país. Se trata de un sistema de "intercambios" que se estudian entre los gobiernos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Hace apenas 3 años era impensado que Chile, que se abastecía solamente con el gas argentino, podría convertirse en una opción de provisión energética para nuestro país. Pero ahora las cosas han cambiado.

El año pasado el Gobierno Nacional acordó con la administración del vecino país que aprovechará el GNL que regasifican sus 2 plantas (Quintero y Mejillones). Pero no sólo eso. Chile también proveera, presuntamente por pedido argentino, energía eléctrica para cubrir los picos de demanda.

Según publica este miércoles (20/4) el diario chileno La Tercera, la exportación de energía eléctrica chilena es una opción que comenzaron representantes de los gobiernos de Sebastián Piñera y Cristina Fernández.

En el verano, señala el períodico trasandino, la Argentina planteó a Chile la posibilidad de que le envíe energía eléctrica por el norte. "La idea es que Chile pueda ayudar a cubrir el déficit de energía que se genera en la época de verano, ante el mayor consumo de energía en la provincia de Buenos Aires", indica La Tercera.

"Efectivamente, ha habido conversaciones y han sido al más alto nivel. Se ha hablado de interconexión y que, en los períodos en que en Argentina exista un peak -como son distintas las temporadas, ellos tienen mayor consumo en verano- y Chile tenga excedentes, los pueda pasar", y viceversa, dijo el embajador chileno en Buenos Aires Adolfo Zaldívar.

De esta forma, se trataría de un 'swap' similar al acordado con Brasil, por el cual la Argentina devuelve la energía que inicialmente importó del vecino país. En el caso del gas chileno, el convenio impone un sistema parecido. En todos los casos, la energía se paga con energía.

En tanto, el diario explica que si bien hoy no existe una interconexión formal entre ambos sistemas eléctricos, la exportación de energía se puede hacer factible a través de una línea de transmisión de la empresa AES Gener, que está en el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) de Chile y que llega hasta la Argentina.

Esa línea conecta al Sing con la central Salta -de la filial TermoAndes, de Gener-, que está en territorio transandino, pero abastece con su energía al norte de Chile. Sin embargo, señala, como Salta comenzará este año a inyectar energía sólo a Argentina, la línea de transmisión quedará libre. De ahí la idea de usar el tendido de 408 kilómetros, que tiene capacidad de 700 megawatts.

La oferta instalada en el norte grande es de 3.991 MW, mientras que la demanda llega a 1.988 MW. Hay una "holgura" -esto es disponibilidad de energía- que supera los 2.000 MW. A esto se suma que en los próximos meses entrarán en operación las centrales térmicas Andina y Hornitos, de GDF suez -150 megawatts cada una, informa La Tercera.

Artículo original

Chile inaugura la primera estación de carga para autos eléctricos en Latinoamérica

Ministro Golborne señaló que esta tecnología no sólo cuida el medio ambiente, sino que también contribuye a potenciar la industria minera, dado que los vehículos eléctricos utilizan 40 kilos más de cobre que uno convencional y funcionan con baterías de litio

En una ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne y la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, fue inaugurada la primera "electrolinera" de Latinoamérica, destinada a cargar los automóviles 100% eléctricos que se comercializarán en Chile a partir del segundo semestre de este año.

La primera electrolinera de recarga rápida para autos eléctricos, ubicada en Américo Vespucio con Vitacura, permitirá que los automóviles carguen en 30 minutos la energía suficiente para circular unos 130 kilómetros.

“Esta tecnología ofrece múltiples beneficios, ya que además de contribuir a la descontaminación del medio ambiente, contribuiría a potenciar la industria minera, puesto que los autos eléctricos utilizan 60 kilos de cobre en lugar de 18 que tiene un auto normal y funciona con baterías de litio, lo que fomentaría la producción de ambos minerales en nuestro país”, afirmó Golborne.

Los cargadores se implementarán en formatos públicos y privados, y ya han comenzado las conversaciones para dotar de puntos de recarga en estaciones de servicio, estacionamientos públicos, centros comerciales, edificios, viviendas particulares, entre otros.

“Las redes de Chilectra están preparadas para absorber la demanda de los vehículos eléctricos. Proyectándonos, 200.000 autos eléctricos consumirían aproximadamente 436 GWh al año, equivalente al 3,4% de la energía suministrada por la compañía”, sostuvo Jean Paul Zalaquett, gerente de Innovación y Sostenibilidad de Chilectra.

En tanto, Carlos Varas, director de Marubeni, señaló que “para nosotros esto es un paso más dentro de un plan que venimos trabajando desde hace meses en conjunto con diversas instituciones, empresas y el gobierno. Queremos demostrar que la llegada de los autos eléctricos es una realidad concreta”.

Artículo original

Petrobras exporta a Chile su primera carga de petróleo

Petrobras anunció su primera exportación de petróleo extraído del presal, y que tendrá como destino a Chile

RÍO DE JANEIRO (ABR/2011).- La brasileña Petrobras anunció hoy que exportará a Chile un millón de barriles de crudo extraídos del presal, que constituyen la primera carga a ser exportada desde estas gigantescas reservas descubiertas en aguas muy profundas del océano Atlántico abajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor.

El embarque de la primera carga de petróleo brasileño producido en el presal y destinado a la exportación fue negociado con la estatal chilena Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), informó la petrolera brasileña en un comunicado.

"Fueron vendidos un millón de barriles de petróleo extraídos del campo de Lula, con embarque previsto para mediados de mayo de 2011 y que serán entregados en Quintero y San Vicente, en Chile", según la nota de la petrolera controlada por el Estado brasileño pero con acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York, Madrid y Buenos Aires.

El presal, el nuevo horizonte de explotación descubierto por Brasil en aguas muy profundas del Atlántico y frente al litoral de los estados de Río de Janeiro y de Sao Paulo, puede convertir al país en uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo.

Tan solo en el campo de Lula, antiguamente conocido como Tupí y que fue rebautizado en homenaje al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, las reservas probables de petróleo se calculan entre cinco mil y ocho mil millones de barriles, prácticamente la mitad de las actuales reservas probadas de Brasil (14 mil millones de barriles).

Lula, la primera concesión del presal en ser explotada comercialmente, es perforado por un consorcio liderado y operado por Petrobras (65 % y en el que tienen participación el británico BG Group (25 %) y la portuguesa Galp Energía (10% por ciento).

Esta concesión es menor que la de Libra, cuyas reservas calculadas llegan a siete mil 900 millones de barriles y que lo convierten en el mayor yacimiento del país, pero mayor que la de Iara (entre tres mil y cuatro mil millones de barriles) y la de Guará (entre mil 100 y dos mil millones), todas en el presal.

La concesión de Lula comenzó a ser explotada comercialmente en octubre pasado con la instalación en el local del navío plataforma "Ciudad de Angra dos Reis", que extrae petróleo desde pozos perforados a dos mil 149 metros de profundidad del mar.

La previsión del consorcio propietario de la concesión es que en 2013, cuando la plataforma esté conectada a seis pozos de extracción, alcance su capacidad máxima para producir diariamente 100 mil barriles de petróleo y cinco millones de metros cúbicos de gas natural.

Artículo original

Vladimiro Montesinos escribe sobre el jefe de la inteligencia chilena y proyecta escenario de crisis entre Chile y Perú

Ex hombre clave de Alberto Fujimori, cuya hija disputa la presidencia peruana. Desde la cárcel, donde se encuentra condenado por tráfico de armas y su participación en la masacre de "La Cantuta", el ex jefe de los servicios de espionaje peruanos, hizo en su Facebook un largo análisis del que denominó el "zar de la inteligencia chilena", el director de la ANI, Gonzalo Yussef.

El ex jefe máximo de los organismos de seguridad peruanos, Vladimiro Montesinos, detenido en la Base Naval del Callao, escribió en su Facebook un “perfil” del director de la Agencia de Seguridad Nacional (ANI), Gonzalo Yussef.

El ex asesor presidencial de Alberto Fujimori relató en su escrito titulado: “El discreto encanto del jefe de la inteligencia chilena“, que Yussef es “un personaje clave que viene jugando actualmente un rol protagónico en Chile con motivo del proceso que se viene tramitando ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la controversia marítima en la que Perú y Chile sostienen un desacuerdo manifiesto, una oposición de tesis jurídicas e intereses”.

¿Por qué Yussef es tan importante?, se pregunta Montesinos. Tras analizar el sistema de inteligencia chileno, es categórico en señalar que el director de la ANI es el “Zar de la Inteligencia” en Chile.

“Ante el litigio que sostienen Perú y Chile ante La Haya, le corresponde a la ANI (…) producir periódicamente las apreciaciones, análisis e informes de inteligencia estratégica, de carácter secreto. Ello, para asesorar al presidente Sebastián Piñera y a los diversos niveles superiores del Estado en la toma de decisiones y en la formulación de políticas para cuando se produzca dicha sentencia en el 2012”, explica.

Artículo original

Inversiones por US$1500 millones para buscar oro en Chile

El alza del precio del oro, de más de 28 por ciento, activó en Chile proyectos auríferos que implican una inversión de 1.500 millones de dólares para este año, informaron hoy fuentes del sector.

"Sólo en este año se invertirán en el país unos 1.500 millones de dólares en iniciativas relacionadas con este recurso", aseguró el gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería, Alvaro Merino, y agregó que ese monto permitirá a Chile avanzar varios lugares en el ranking mundial de productores a futuro.

"En este momento en Chile hay una carpeta de proyectos de oro por un monto de 10 mil millones de dólares, donde se destaca Cerro Casale, Pascua Lama, El Morro y Lobo-Marte, entre otros", señaló Merino en declaraciones que difundió la agencia de noticias Ansa.

Merino explicó que entre las razones que siguen elevando el precio del metal precioso y atrayendo nuevos inversionistas, se destacan las bajas tasas de interés a nivel internacional.

"Esto contribuyó a incrementar vigorosamente la demanda.

Además, la debilidad del dólar ha aumentado los precios de los commodities denominados en esa moneda, y junto con ello ha fortalecido su demanda, particularmente en el caso del oro", apuntó.

Merino dijo que "los riesgos geopolíticos, como también la deuda europea y la incipiente inflación mundial, contribuyen a elevar los precios del metal, porque actúa como activo de refugio en momentos de incertidumbre".

China es el primer productor mundial de oro, con 345 toneladas en 2010, seguida de Australia con 255 toneladas.

Chile producirá este año 44 toneladas de oro, según la Comisión Chilena del Cobre, volumen que se mantendrá hasta 2015.

Artículo original

Gasifera chilena planéa más inversiones en Colombia

La empresa chilena Gasco planea aumentar sus inversiones en Colombia, donde ya posee el 16% del marcado de gas licuado de petróleo, hasta alcanzar el 40% antes de abril de 2012.

El gerente general de la compañía, Gerardo Cood, explicó que a la fecha han invertido 50 millones de dólares y estiman que el monto total de inversión llegará a 80 millones de dólares.

"Esto se hará a través de varias compras", dijo el ejecutivo de Gasco, que actualmente posee dos empresas en ese país.

Añadió que en ese país quedan cerca de 40 empresas de pequeño tamaño y precisó que esperan sumar un 10 a 12% con compras de compañías y el resto de participación a través de crecimiento orgánico.

Cood anticipó que en un plazo breve el negocio del gas licuado de petróleo en Colombia igualará al chileno y a largo plazo, podría superarlo, debido al alto crecimiento de ese país, con 45 millones de habitantes.

Artículo original

Misilera Chipana retoma sus actividades

La lancha misilera Chipana es un buque de combate, de las tres SAAR IV clase Reshef, de origen israelí, que tiene la Armada y la segunda de ellas en ser incorporada al servicio de Chile en el año 1980.

La lancha misilera Chipana, una de las embarcaciones de la Armada que se vio afectada por la marejada del tsunami que arrasó con la bahía de Concepción el 27 de febrero de 2010, llegó hasta Punta Arenas para reincorporarse a sus funciones habituales, bajo el mando de su comandante, el capitán Fernando Borcoski Pinto.

El regreso de esta unidad de combate no hace más que refrendar la recuperación de las capacidades de Asmar Talcahuano en cuanto proporcionar servicios logísticos a las diversas unidades de la Armada de Chile. Si bien los daños causados por el terremoto y maremoto del año pasado fueron enormes, el esfuerzo desplegado por el personal naval y civil ha permitido devolver la operatividad a los astilleros, permitiendo la realización de los trabajos de revisión y mantención de diversas unidades, la continuación de los trabajos de modernización de los Simpson, de Chile, y Shyri" de Ecuador, y la mencionada recuperación de la Chipana, entre otras tantas labores durante el último año", declaró la institución naval a través de una nota de prensa.



Artículo original

Fuerte demanda interna en Chile, no se descarta mayor actividad

El dinamismo de la demanda interna en Chile, especialmente del consumo, avanza a un ritmo fuerte que puede llevar a un desempeño de la actividad doméstica por encima de lo pronosticado, admitió el miércoles el presidente del Banco Central, José De Gregorio.

En una presentación ante empresarios, De Gregorio reafirmó que las últimas alzas de la tasa clave de interés buscan actuar preventivamente para evitar que se incuben presiones inflacionarias que puedan propagar las actuales alzas de precios en las materias primas hacia otros bienes.

"El consumo sigue mostrando un fuerte dinamismo y no puede descartarse que la actividad y la demanda evolucionen por sobre lo anticipado, llevando a exceder los niveles normales de uso de la capacidad productiva de la economía y, por lo tanto, a presiones inflacionarias superiores a las contempladas", dijo De Gregorio.

Artículo original

Telefónica Desarrollará Inversiones por US$2.500 Millones

El presidente ejecutivo de la empresa en Chile, Claudio Muñoz, señaló que para 2011 proyecta un crecimiento cercano al 40% respecto a los contratos de banda ancha móvil y un 15% para la banda fija.

Telefónica desarrollará un plan de inversiones de US$2.500 millones hasta 2014 en Chile, de los cuales US$700 millones serán destinados a 2011, fijando su foco en el negocio de banda ancha, según se indicó en la junta de accionistas de ayer. El presidente ejecutivo de la empresa a nivel local, Claudio Muñoz, quien asumió el 1 de enero del año en curso, en reemplazo de Oliver Flögel, señaló que para este ejercicio proyecta un crecimiento cercano al 40% respecto a los contratos de banda ancha móvil y un 15% para la banda fija.

“En el primer trimestre la banda ancha inalámbrica creció entre un 30% y 40%, en tanto, la banda ancha fija también aumentó, pero en un rango entre el 10% y 15%, lo que muestra que este segmento va a seguir subiendo y estamos optimista en que Chile seguirá líder en la penetración”, agregó.

Durante 2010, el ejecutivo recordó que colocaron un bono de US$300 millones en los mercados, lo que les permitió financiar todo el 2011. “Por lo tanto, el financiamiento está definido y no tenemos prevista una operación para el mediano plazo”

“Nuestra participación de mercado, dependiendo del producto, está entre un 50% y otros inferiores al 42%”, acotó.

Respecto a la portabilidad numérica, el ejecutivo afirmó que no tiene ninguna duda de que en Chile habrá este sistema. “Estamos ejecutando ahora lo que la autoridad determinó y trabajamos a toda velocidad para que la portabilidad sea todo un éxito en nuestro país”.

En torno a las ventas atadas, Muñoz manifestó que más del 70% de los clientes prefiere productos paquetizados. Pero afirma que “no existe limitación, cualquiera puede acceder a servicios individualizados o paquetizados”.

Sólo hubo un cambio en la mesa del directorio, en el que ingresó como director suplente Eduardo Ceride en reemplazo de Mario Vásquez.

Artículo original

Balanza comercial acumula superávit de US$4.809,8 millones los primeros meses del año

El Banco Central espera una ganancia de US$ 18.700 millones en 2011.

Un superávit de US$ 244,8 millones registró la balanza comercial de Chile en los primeros 7 días de abril de 2011, al anotar exportaciones FOB por US$ 1.612,9 millones e importaciones FOB por US$ 1.368,1 millones, informó hoy el Banco Central.

Con ello, la balanza acumula un saldo positivo de US$ 4.809,8 millones, por ventas por US$ 21.633,9 millones y compras por US$ 16.824,1 millones.

Conforme al 35º Informe de Política Monetaria (IPoM) del 4 de abril de 2010, el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 18.700 millones en 2011, por envíos por US$ 83.900 millones e internaciones por US$ 65.200 millones.

Cabe recordar que la balanza cerró el 2010 con US$ 15.855 millones (versus US$ 14.117 millones en 2009), por exportaciones por US$ 71.028 millones (versus US$ 54.004 millones) e importaciones por US$ 55.174 millones (versus US$ 39.888 millones).

Artículo original

Geopark pronosticó alza en producción entre 10% y 15% para este año

La empresa de petróleo y gas que opera en Argentina y Chile, planea perforar 30 nuevos pozos en su Bloque Fell en Chile y ha dispuesto costos en gastos de capital por unos US$80 millones a US$90 millones para el año

La compañía de petróleo y gas Geopark Holdings reportó una utilidad anual antes de impuestos por debajo de las estimaciones del mercado, golpeada por costos relativos a su sociedad con la firma surcoreana LG Corp e impuestos más altos. Sin embargo, la firma pronosticó que su producción promedio subirá entre un 10% y 15% este año.

El mes pasado, GeoPark acordó vender una participación de 10% en GeoPark Chile Ltd por US$70 millones a una unidad de la surcoreana LG Corp.

La empresa, que opera en Argentina y Chile, planea perforar 30 nuevos pozos en su Bloque Fell en Chile y ha dispuesto costos en gastos de capital por unos US$80 millones a US$90 millones para el año.

Su utilidad antes de impuestos entre enero y diciembre de 2010 fue de US$9 millones, comparado con una pérdida de US$7,5 millones el año anterior. Mientras que sus ingresos subieron un 77%, a US$79,6 millones.

Analistas habían previsto en promedio una utilidad antes de impuestos de US$17,5 millones, de acuerdo a un sondeo de Thomson Reuters I/B/E/S. Su producción promedio se incrementó a 6.947 barriles de equivalente de petróleo por día (bdepd) desde 6.320 un año atrás.

Artículo original

Chile lidera la economía digital en América Latina

Según el informe del Foro Económico Mundial, Chile es el mejor país de la Región en acceso de las tecnologías. Sin embargo, la brecha aún es amplia respecto de las economías más desarrolladas del mundo

Chile es el que país de América Latina con mejor acceso a las tecnologías, según Índice de Preparación Digital, del Foro Económico Mundial, que analiza el índice de disponibilidad de red (NRI, por sus siglas en inglés) de diversos países, es decir, qué tan preparados están para utilizar las tecnologías de la información.

De esta forma, Chile se sitúa en el primer puesto (39, de entre 138) en América Latina debido a la competencia en el mercado telefónico y a un sistema legal que promueve la innovación. Sin embargo, aún el sistema educativo es deficiente, especialmente en las matemáticas y la enseñanza de las ciencias. Y los costos para líneas fijas e Internet de banda ancha fija son demasiado elevados, señala el informe.

Falta mucho

La nación que mostró avances notables en la Región es Uruguay (lugar 45), que en un año subió 12 lugares en el Índice. Y los países como El Salvador (92), Guatemala (94), Argentina (96) y Venezuela (119) perdieron lugares en el informe, en tanto que México (78) y Paraguay (127) se mantuvieron sin avances ni retrocesos.

Bolivia es el país peor ubicado, (135 de 138 naciones) al caer cuatro lugares entre 2010 y 2011. Según los datos del estudio el marco legal, la falta de protección a la propiedad industrial y de promoción de la tecnología por el gobierno, son las causas de que el país esté menos preparado para la economía digital.

El análisis resaltó que las economías asiáticas y europeas son las que mejor utilizan las tecnologías de información y comunicación como Suecia, Singapur, Finlandia, Suiza y Estados Unidos.

Artículo original

Cristalerías de Chile proyecta invertir 
US$ 100 millones en el presente año

El monto contempla la construcción de un nuevo horno en la planta Llay-Llay, que incorporará tecnología de aislamiento sísmico.

A fin de adelantarse a las futuras necesidades de la industria, Cristalerías de Chile invertirá US$ 100 millones este 2011 para incorporar alta tecnología y aumentar la capacidad instalada.

Esta inversión está destinada para la construcción de un nuevo horno en la planta Llay-Llay que comenzará a construirse el próximo mes y que contempla tecnología de aislamiento sísmico a fin de disminuir el impacto energético de los terremotos sobre las instalaciones productivas.

Así lo indicó el presidente de la compañía, Baltazar Sánchez, en marco de la junta ordinaria de accionistas celebrada ayer en la planta de la empresa.“Esta importante inversión va a empezar a operar el segundo semestre de 2012 y repercutirá en un aumento de capacidad de 30% del conjunto de Cristalerías de Chile. Hoy estamos en 350 mil toneladas y esto aumentará 120 mil toneladas más a la capacidad total, por lo que los resultados se verán reflejados en mayores ventas el próximo año”.

También se construirá una nueva planta de lavado y tratamiento de mineral de sílice en la Valparaíso para abastecer de materia prima a las plantas de Padre Hurtado y Llay-Llay.


Resultados históricos


El holding Cristalerías de Chile, ligado al grupo Claro -controlador de Ediciones Financieras, sociedad que edita Diario Financiero- registró ganancias en 2010 atribuibles a los propietarios de controladora por $ 99.923,7 millones, lo que implicó un crecimiento de 333% respecto de 2009.

Los ingresos ordinarios consolidados del holding en 2010 alcanzaron los $ 251.465,4 millones, un incremento de 9% respecto de 2009.

Artículo original

LAN Ecuador integra al primero de tres Airbus A320

Un Airbus A320, de 37,57 metros de longitud y con capacidad para 168 pasajeros, arribó esta semana a Guayaquil para integrar la flota de LAN Ecuador. Max Naranjo, gerente general, y Juan Carlos Aguirre, director ejecutivo de la aerolínea, anunciaron que otras tres aeronaves de similares características llegarán este año.

El primer avión cubrirá la ruta hacia y desde Quito, Guayaquil, Cuenca y Galápagos. La empresa inició la operación doméstica hace dos años, tiempo en el cual se han movilizado 1 200 000 pasajeros.

Los otros dos aviones realizarán operaciones hacia y desde Santiago de Chile y Buenos Aires. A este último destino se realizarán vuelos de manera directa con 3 frecuencias semanales a partir de mayo.

Con esta renovación, la empresa tendrá en su flota 5 aviones Airbus A320 y 4 Boeing 767 con matrícula ecuatoriana.

Artículo original

Chile tiene el más alto porcentaje de madres mayores de 34 años en Sudamérica

Estudio señala que nuestro país lidera la lista en el continente, con 14,4%. El promedio de la región es de 11,3%.

El año 2009 fue clave en términos de fecundidad en el país: se registró la cifra más alta de nacimientos de los últimos nueve años, con 265.840. Un aspecto relevante detrás del aumento de la natalidad en ese período es el protagonismo de las mujeres mayores de 34 años. A tal punto, que Chile tiene el mayor porcentaje de madres de 35 años o más, de acuerdo con el Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas, ECLAMC. La medición contempla todos los recién nacidos que pesaron 500 g o más, en el período 1995-2008.

El estudio muestra que el promedio de los países de la región para ese ítem es 11,3% y que Chile lidera la lista de las naciones que están por encima de ese nivel, con 14,4%. Le siguen Uruguay (13,6%) y Bolivia y Paraguay (ambos con 12%). Por el contrario, los países con menor proporción de madres mayores de 34 son Venezuela (7,8%) y Colombia (6,3%). "Más allá de si es una situación ideal o no, se trata de un proceso esperado por los años de estudio que tienen las mujeres de hoy", comenta Julio Nazer, pediatra neonatólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y uno de los autores de la parte chilena del estudio.

En el otro extremo etario, Uruguay (15,6%) y Chile (17,5%) tienen los porcentajes más bajos de madres de 19 años y menos entre los nueve países de la región. El promedio para Sudamérica es de 19,7%. En relación con las edades recomendadas para ser mamá -entre los 20 y 34 años-, Chile está en el promedio de la región, con 68%.

Prioridad

La decisión de postergar la maternidad por parte de la mujer es una tendencia que se ha reforzado con los años. En 1990, las mujeres de 35 años y más representaban sólo el 10% de las madres y hoy son el 14,4%. ¿Las razones? La prioridad es allanar el camino de una carrera profesional y alcanzar el éxito en ese proyecto. Pero no se trata sólo de ambición personal. También de buscar las mejores condiciones al momento de dar paso al proyecto de familia. "Me educo, mejoro mi situación económica y después tengo hijos. Eso tiene como primera consecuencia que han mejorado las condiciones de vida de los recién nacidos", dice Nazer.

Esta postergación no quiere decir que los hijos hayan perdido importancia. Se sabe que los hijos generan en los hombres una sensación de trascendencia. A las mujeres, en su realidad actual de trabajadoras y madres, les entrega la sensación de estabilidad ante la incertidumbre de la vida laboral.

Riesgos

Potenciar la carrera y buscar las mejores condiciones de vida para ser madre es una parte de esta realidad. La otra tiene que ver con la salud. Nazer dice que cuando una mujer toma la opción de postergar la maternidad sabe que tiene mayores factores de riesgo. "Creo que asumen ese riesgo, pero sería interesante estudiar más ese punto".

De acuerdo al estudio, si bien Chile y Uruguay tienen las frecuencias más altas de madres de 35 años o más, su realidad es muy distinta respecto del síndrome de Down, patología en que incide el hecho de ser madre a avanzada edad. Chile tiene la tasa más alta de la región, 24,7 por 10.000 nacimientos, y Uruguay, 13,2 por 10.000. Nazer agrega un dato: el 24,7% de los niños con síndrome de Down en el país pertenece al grupo de mujeres de 35 años o más.

Pero en este estudio hay un alcance sobre ese punto. Si bien la edad de la madre es un factor de riesgo para esta patología, no es el único. ¿Cuál otro? El ECLAMC propone estudiar el factor étnico: las madres de origen hispánico tienen mayor riesgo de tener hijos con síndrome de Down y la composición étnica de Chile tiene influencia hispánica e indoamericana. La de Uruguay, en cambio, europea y africana. "La etnicidad es uno de los factores, además de la edad materna, pero pueden influir otros de tipo ambiental que podrían afectar a la madre. Por ejemplo, la exposición a radiación ionizante o a pesticidas", comenta Nazer.

El pediatra agrega otro dato: un estudio revela una mayor prevalencia de síndrome de Down en Viña del Mar y Concepción que en el resto del país. Hasta ahora, está ese dato estadístico. Falta saber por qué ocurre.

Artículo original

Líder de Transparencia Internacional destaca el liderazgo de Chile en la región

La presidenta de Transparencia Internacional, la canadiense Huguette Labelle, destacó hoy en Santiago el liderazgo de Chile en América Latina en esta materia.

Sin embargo, Labelle advirtió que esta nación de 17 millones de habitantes aún tiene desafíos importantes al momento de compararse con el resto de los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), a la que pertenece.

Las declaraciones las realizó a los periodistas tras haber sido recibida por el presidente Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo.

Al término de la reunión, a la que también asistió el directorio del Capítulo Chileno de Transparencia Internacional, Chile Transparente, que encabeza Juan Carlos Délano Valenzuela, Labelle destacó el liderazgo de Chile en esta materia en América Latina.

Recordó que en el más reciente Índice de Percepción de la Corrupción 2010 de Transparencia Internacional Chile se ubicó en el puesto 21 entre las 178 países analizados.

Labelle también se reunió con el ministro chileno de Educación, Joaquín Lavín, para firmar un convenio para promover la formación ciudadana y de los valores de la transparencia, probidad e integridad en niños y adolescentes.

Artículo original

Walmart Chile invertirá hasta US$300 millones y potenciará Presto tras frenar su venta

El foco estará en crecer en formatos pequeños como Ekono, SuperBodega y aCuenta, e incentivar el uso de la tarjeta. 

El 2010 fue el mejor año desde que la supermercadista estadounidense Walmart ingresó al mercado local tras la compra de D&S a inicios de 2008.

El mayor consumo de los chilenos, sumado a la recuperación del negocio financiero -que en 2009 se resintió por la crisis y las mayores provisiones realizadas para sanear la cartera-, les permitió cerrar con ventas por US$4.800 millones y utilidades récord por US$89 millones.

Y para continuar esta tendencia, el 2011 invertirán entre US$250 millones y US$ 300 millones en aumentar el número de salas de ventas. Esto último, con un mayor énfasis en la expansión de los formatos SuperBodega, aCuenta y Ekono "que apuntan a segmentos donde todavía hay una baja penetración del supermercadismo y queda espacio por crecer", dice el gerente general de la firma, Enrique Ostalé.

Ambas marcas están enfocadas hacia el segmento socioeconómico medio-bajo (C3, D y E), cuentan con 39 y 125 locales, respectivamente, y ya representan cerca del 10% de las ventas de Walmart en el país.

"El desarrollo del hipermercado fue muy rápido y cubrió el mercado bastante rápido, lo cual hace que cuando evalúas ubicaciones tienes más opciones en formatos más pequeños como un supermercado", dice Ostalé, quien incluye en este grupo a Express de Lider, que actualmente tiene 53 salas de ventas en el país.

En el caso del hipermercado, aunque no descarta sumar más locales a los 68 que poseen, el foco estará en crecer en el rubro "no alimentos" como electrónica, vestuario y hogar, mejorando las ubicaciones de esos productos y potenciando el uso de la tarjeta Presto.

"En las mercaderías generales, tu principal competencia son las tiendas por departamento que hacen un muy buen negocio porque dan acceso a través del crédito (...) Entonces, si quieres entrar a competir en ese mercado y ganar participación, tienes que hacerlo con una propuesta parecida. Sobre todo si la bancarización en Chile es baja y para las personas de ingresos medios y bajos las opciones de crédito en el retail siguen siendo muy importantes", explica.

Crecer en Presto
Entre 2010 y 2011, Walmart abrió un proceso de venta de un porcentaje de su división financiera Presto con el objetivo de asociarse con algún banco para desarrollar el negocio.

Sin embargo, hace algunas semanas la firma decidió frenar esa opción. Según Ostalé, esto se debe al resultado de las provisiones realizadas en los dos últimos años, ya que ello permitirá retomar el crecimiento sin requerir un socio estratégico.

"La tarjeta de crédito es un complemento valiosísimo para nuestra estrategia de precios bajos y nos otorga más libertad al momento de implementar estrategias atractivas", dice el ejecutivo, quien sin adelantar cifras prevé un mejor desempeño de esta área respecto de 2010. El año pasado, la entidad triplicó el número de tarjetas vigentes y el monto de las transacciones subió 5,2%.

Artículo original

Corfo entregará 4.000 Becas de Inglés en todo Chile

Las postulaciones abrirán este martes 19 de abril y duran hasta el 20 de mayo.

En Chile se dio inicio a la convocatoria 2011 del Programa Becas de Inglés Corfo, con 4.000 cupos para chilenos y extranjeros residentes en el país, que sean profesionales y técnicos del área de Servicios Globales y para trabajadores del área del turismo.

El lanzamiento, el pasado 16 de abril, contó con la presencia del Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, del Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, del Gerente de Desarrollo Empresarial, Juan Antonio Figueroa y del Director Nacional de Sernatur, Álvaro Castilla, entre otros invitados especiales.

El Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine señaló que “Chile busca el desarrollo y para esto tenemos que mejorar la productividad y competitividad de nuestras empresas y personas. Este programa del Gobierno de Chile, ejecutado por Corfo, es parte de las metas que nos hemos propuesto para lograrlo”.

Asimismo, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre dijo que “Ponemos este programa al servicio de todos los chilenos porque queremos superar las brechas en torno al idioma inglés, tener profesionales y trabajadores más preparados y empresas que quieran venir a Chile a invertir porque contamos con Capital Humano calificado”.

Este programa ya ha beneficiado a cerca de 8.000 personas a lo largo del país en los últimos tres años.

Becas de Inglés Corfo 2011

Este programa pertenece a la Gerencia de Desarrollo Empresarial de Corfo y tal como explica su Gerente, Juan Antonio Figueroa, “los cursos se impartirán en todas las capitales regionales del país y en las localidades de Calama, Vicuña, San Antonio, Los Andes, Curicó, Chillán, Los Ángeles, Pucón, Castro y Puerto Natales”.

Estas becas están dirigidas a personas del sector turístico y de Servicios Globales. En este caso, los cursos serán de 200 horas cronológicas dirigidos a los técnicos, estudiantes y profesionales de carreras priorizadas por esta industria, tales como ingenieros comerciales, civiles, informáticos, diseñadores, arquitectos, audiovisuales, etc. (El listado completo estará disponible en www.corfo.cl), y están formulados para personas con conocimientos intermedios de inglés. En este caso, Corfo cofinanciará el 75% del valor total del curso.

Para los trabajadores y profesionales del área de turismo, los cursos serán de 100 horas cronológicas y pensados para quienes necesitan avanzar desde un nivel básico de inglés. El cofinanciamiento de Corfo será de un 85% del valor total del curso.

Las postulaciones se realizarán a través del sitio web de Corfo y estarán abiertas a partir de este martes 19 de abril y hasta el mediodía del 20 de mayo. Para más detalles, llamar al 600 631 8222.

Artículo original

Enersis Desarrolla Proyectos Que Aumentarían en 33% su Capacidad en Chile

La filial Endesa tiene en carpeta 1.888 MW, los que se sumarían a los 5.611 MW actuales.

El Grupo Enersis, a través de su filial Endesa Chile, aumentaría su capacidad de generación de energía en un 33%, pues tiene una central en construcción y cinco en estudio, cuyo aporte sería de 1.888 MW de potencia instalada, según consta en la memoria 2010 del holding que será entregada a los accionistas en la próxima junta. Actualmente, el conglomerado, controlado por Endesa España, tiene en Chile 5.611 MW, gracias a la operación de las 28 centrales, 16 de las cuales son hidroeléctricas, 10 térmicas y dos parques eólicos, lo que representan el 37% de la capacidad total de Chile.

En plena etapa de construcción se encuentra la termoeléctrica Bocamina II -aledaña a la actual Bocamina-, situada en la comuna de Coronel, región del Bío Bío, donde la central a base de carbón aportará 370 MW. Se estima que la puesta en servicio sería durante el segundo semestre de este año, ya que debería haber comenzado a funcionar a fines de 2010, pero el terremoto atrasó las obras.

En tanto, el proyecto de mayor capacidad sería Punta Alcalde, ubicado a 15 kilómetros de la comuna de Huasco, el que contempla la construcción de una central termoeléctrica conformada por dos bloques de potencia de 370 MW netos cada uno (sumados 740 MW). El proyecto se encuentra en etapa de factibilidad, y se continúa con el EIA presentando el 27 de febrero de 2009.

En la región de Los Ríos, se ubican dos proyectos hidroeléctricos. La primera, es la central Neltume que contempla 490 MW de potencia instalada, con una generación media anual de 1.885 GWh, aprovechando el caudal energético entre los lagos Pirehueico y Neltume. El 2 de diciembre de 2010 se ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental de la región el EIA y el 10 de diciembre fue acogido a trámite ambiental por la autoridad.

La segunda, es Choshuenco, una central de pasada con una potencia de 130 MW aproximados, utilizando las aguas del río Llanquihue. El proyecto se encuentra en etapa de análisis de alternativas, con estudio de factibilidad completado.

En tanto, en la región del Maule –específicamente en la comuna de San Clemente- se emplazaría la central hidroeléctrica Los Cóndores, con una potencia de 150 MW, cuya generación media anual sería de 560 GWh. La alimentación sería a través de las aguas del embalse Laguna del Maule. El proyecto se encuentra en etapa de factibilidad y análisis de alternativas. El 5 de octubre de 2010 se ingresó al SEIA de la región del Maule el EIA de la línea de transmisión.

El último, que es un proyecto en estudio, se ubicará a 17 kilómetros de la ciudad de Castro, en la isla de Chiloé, donde Endesa Eco construiría la minicentral hidroeléctrica Piruquina. Ésta contemplaría 7,6 MW de potencia instalada, con una generación media anual de 30,4 GWh, aprovechando las aguas del río Carihueico.

Artículo original

Desde Chile captan imagen de nebulosa "ardiente"

En la nebulosa se pudieron apreciar gigantescos arcos de gas asombrosamente similares a las prominencias solares

Desde el observatorio chileno La Silla, en la Región de Coquimbo, perteneciente al Observatorio Europeo Austral (ESO), fue captada una sorprendente imagen de la nebulosa NGC 3582, en que parece estar lanzando fuegos artificiales y espectaculares llamaradas en el espacio.

El instrumento Wide Field Imager del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, permitió apreciar gigantescos arcos de gas asombrosamente similares a las prominencias solares.

Se piensa que estos arcos son eyectados por estrellas que mueren, sin embargo, también hay nuevas estrellas que nacen en esta verdadera “maternidad estelar”.

Estas estrellas jóvenes y energéticas emiten una intensa radiación ultravioleta que hace brillar el gas dentro de la nebulosa, dando la ilusión de fuegos artificiales.

NGC 3582 es parte de la gran región de formación estelar de la Vía Láctea llamada RCW 57.
Se encuentra cerca del plano central de la Vía Láctea, en la constelación austral de Carina. John Herschel fue el primero en observar esta región de gas incandescente y nubes oscuras de polvo en 1834, durante su estadía en Sudáfrica.

Algunas de las estrellas en formación en nebulosas como la NGC 3582 son mucho más masivas que el Sol. Estas monstruosas estrellas emiten energía a velocidades prodigiosas y poseen vidas muy cortas que terminan en explosiones llamadas supernovas.

El material eyectado en estos dramáticos eventos crea burbujas en el gas y polvo circundantes. Probablemente ésta sea la causa de los arcos visibles en la imagen.

Artículo original

Más de 4 mil jóvenes postulan a Servicio País Educación

Alrededor de cuatro mil jóvenes ya se han inscrito a la convocatoria de Servicio País Educación, un programa de voluntariado de la Fundación Superación de la Pobreza en el que jóvenes universitarios se dedican a desarrollar metodologías educacionales en los sectores más vulnerables del país.

De los postulados, se seleccionarán a mil quinientos para que colaboren con el proceso de aprendizaje de 7 mil 200 niños y niñas en situación de pobreza de nueve regiones de Chile.

El llamado a colaborar está hecho especialmente para estudiantes de pedagogía, para que puedan meterse desde el primer año de carrera en su vocación.

Los interesados pueden postular a través de la página web de Fundación Superación de la Pobreza.ç

Artículo original

lunes, abril 18, 2011

ONU difunde mapa del hambre en el mundo


Naciones Unidas, 18 abr (PL) Cuba, Costa Rica, México, Chile, Argentina y Uruguay son los países latinoamericanos con más bajo índice de población desnutrida en el Mapa del Hambre divulgado hoy por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.

Esa categoría comprende a las naciones que presentan cinco por ciento o menos de desnutridos en su población total e incluye además a todos los países industrializados de América del Norte y Europa, más Suráfrica, Japón y Australia, entre otros.

De África y Medio Oriente aparecen en la misma posición Argelia, Marruecos, Libia, Egipto, Arabia Saudita, Gabón, Irán, Siria, Líbano e Israel.

En el segundo escalón de la lista están los que registran entre cinco y nueve por ciento de población desnutrida, como Brasil, Venezuela, Jamaica y El Salvador.

La siguiente posición es para los países con índice de desnutrición moderadamente bajo (entre 10 y 19 por ciento), entre ellos Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Suriname.

La lista continua con la categoría moderadamente alta (del 20 al 34 por ciento) en la que están Bolivia, Belice, República Dominicana y Guatemala.

La nómina la cierra Haití en el nivel de países con muy alta población desnutrida (más del 35 por ciento), junto con Chad, República Centroafricana, Etiopía, Angola, Zambia, República Democrática del Congo, Mozambique, Malawi, Sierra Leona y Eritrea.

Según indica el Mapa del Hambre del PMA, el número de personas desnutridas en todo el mundo asciende a casi mil millones, cantidad equivalente a la suma de la población de América del Norte y Europa.

Esa agencia de la ONU estima que el hambre y la desnutrición son consideradas a nivel mundial como el principal riesgo a la salud, más grave que el VIH-SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas.

Los expertos también identifican una llamada hambre oculta, causada por la deficiencia de micronutrientes, que hace a las personas más susceptibles a las enfermedades infecciosas, perjudica el desarrollo físico y mental, reduce la productividad laboral y aumenta el riesgo de una muerte prematura.

Artículo original

Analistas de la U de Chile desmenuzan el balotaje en Perú


Un escenario impredecible se espera para la segunda vuelta presidencial en Perú, que el próximo 5 de junio decidirá entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori al sucesor del actual mandatario Alan García.

Los académicos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI) participaron de la mesa de discusión “Elecciones en Perú: análisis y proyecciones”, realizada en la sede de la institución, en Providencia.

Según los últimos resultados entregados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Humala lideró las preferencias en la primera vuelta con un 31,8% de los votos, mientras que Fujimori concentró un 23,5%. Más atrás quedaron Pedro Pablo Kuczinsky y el ex presidente Alejandro Toledo, con 18 y 15 por ciento, respectivamente.

En ese escenario, el académico Miguel Ángel López sostuvo que la elección se decidirá en un contexto de alta volatibilidad de votos y con un sistema de partidos débil.

“La segunda vuelta va a ser muy reñida, debido al apoyo que tenían los candidatos que no lograron pasar a la segunda vuelta es un apoyo bastante difuso. Entonces, por más que algunos de los candidatos llame a sus partidarios a apoyar a Ollanta Humala o Keiko Fujimori, dada las características mismas de los candidatos, no es seguro que éstos vayan a actuar así. Eso le ha dado mucha inestabilidad a la proyección de los resultados” indicó López.

Miguel Ángel López añadió que los 3,5 millones de votantes de Lima, que apoyaron principalmente a Kuczinsky, pueden ser fundamentales en la decisión.

Mientras, el académico Gilberto Aranda explicó que el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, ha moderado el discurso que presentó en 2006, cuando fue derrotado por Alan García en el balotaje.

El especialista adelantó que en el actual escenario Humala no lograría la victoria, pero el diálogo que ha sostenido con Kuczinski y el eventual apoyo de los partidarios de Toledo podrían llevarlo a la presidencia. Asimismo, sintetizó sus principales fortalezas y debilidades de cara a la segunda vuelta.

Aranda apuntó que “las fortalezas de Ollanta Humala son haber cultivado durante un decenio un discurso que tiene una recepción popular importante, respecto a un discurso dirigido a los no incluidos, los más pobres y pauperizados, aquellas personas que viven en la sierra central o sur, en los márgenes de las grandes ciudades costeñas, que se siente excluidos del sistema. La debilidad es que su discurso en algún momento fue rupturista, se ha gradualizado y se ha hecho más bien reformista, lo que de alguna manera ha concitado que haya recibido críticas de todo el espectro político, desde el centro hacia la derecha. Pero hoy es bastante más tolerado, porque tiene una visión mucho más reformista y no tan de choque”.

Respecto a la relación con Chile, Aranda destacó que Humala ha señalado que respetará lo que decida el tribunal internacional de La Haya en cuanto al diferendo marítimo, pero también considera que hay diferendos terrestres que deben ser aclarados y ha hecho gestos, como asegurar que Chile debería pedir perdón a Perú por diversos episodios.

Keiko Fujimori, en tanto, coincide con Humala en la necesidad de que el desarrollo económico llegue a los sectores más desposeídos, de acuerdo a lo señalado por la académica Paz Milet.

Durante la campaña, la candidata de Fuerza 2011 ha conjugado una dualidad: por una parte, rescata programas sociales emblemáticos del gobierno de su padre, Alberto Fujimori, y apela al respaldo que éste aún tiene en ciertos sectores de la población; por otra, sin embargo, necesita desmarcarse de las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante el mandato de su progenitor.

“La fortaleza es que es una persona joven, que tiene amplio conocimiento de las regiones, que se plantea en un gobierno muy efectivista y emplea la posibilidad de que, por primera vez, una mujer llegue a la presidencia del Perú. Su debilidad, fundamentalmente, es también una de las fortalezas para determinada parte del electorado peruano. Es que ella se plantea como la continuidad del gobierno de su padre, lo que es muy valorado por determinado sector, pero también muy vinculado por otro, que ve la vinculación con los Derechos Humanos. En ese sentido, es muy cuestionado que ella dé el pase a un indulto de su padre” indicó Paz Milet.

De todos modos, los especialistas coincidieron en que los resultados de las elecciones parlamentarias obligarán a que el elegido negocie y gobierne en constante diálogo con las fuerzas opositoras.

Artículo original

México, Colombia, Perú y Chile buscan más integración económica


LIMA, abr 18 (Reuters) - México, Colombia, Chile y Perú, de los países con mayor apertura comercial de Latinoamérica, suscribirán la próxima semana en Lima un acuerdo para integrar sus economías y aprovechar los mercados a nivel global, dijeron el lunes fuentes del Gobierno y de la cancillería peruana.

El acuerdo será suscrito el 28 de abril por los presidentes Felipe Calderón, de México; Juan Manuel Santos, de Colombia; Sebastián Piñera, de Chile; y Alan García, de Perú, agregaron.

El pacto es una iniciativa lanzada el año pasado por García, en busca de una "integración profunda" entre los países que manejan un mismo criterio económico abierto al mundo con expectativas de elevar el comercio en la cuenca del Océano Pacífico, dijo un portavoz del Palacio de Gobierno de Lima.

La reunión de los cuatro mandatarios en Lima será la última de importancia a nivel internacional del presidente García, cuyo mandato de cinco años culmina a fines de julio.

Además, la cita se produce en medio del proceso electoral en la que el izquierdista Ollanta Humala y la legisladora amiga del libre mercado Keiko Fujimori están en plena campaña para definir la presidencia de Perú en un balotaje el 5 de junio.

El presidente mexicano Calderón, en tanto, estará dos días de visita en Perú, el 27 y 28 de abril, cuando se reunirá además con las autoridades del Congreso y la municipalidad de Lima.

El presidente peruano García es un fuerte impulsor del libre comercio y de las inversiones extranjeras que han hecho de Perú uno de los países de mayor crecimiento en el mundo.

Latinoamérica es un proveedor clave de materias primas, que tienen un importante consumidor en países asiáticos de la cuenca del Océano Pacífico como China.

Artículo original

Chile: conglomerado minero y metalúrgico pronostica aumento en la producción

SANTIAGO, Chile - Roberto de Andraca, presidente de la empresa productora de hierro y acero CAP S.A., anunció el 14 de abril que la compañía planea elevar la producción de hierro a casi 40 millones de toneladas métricas para 2019.

Andraca dijo al periódico chileno La Tercera que la empresa evalúa la inversión necesaria para alcanzar dicho objetivo de producción.

“Existe una increíble demanda de hierro”, afirmó.

La empresa, que espera producir 12 millones de toneladas métricas el año que viene, ya ha anunciado sus planes de incrementar la producción a 18 millones de toneladas métricas para finales de 2013.

Dow Jones Newswire informó que la inversión total podría estar en el orden de los US$2 mil millones y US$3 mil millones para alcanzar los objetivos para 2019.

Anglo American firma convenio con SN Power para adquirir atributos de ERNC

Con la presencia del biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, Anglo American y Norvind, filial de la noruega SN Power Chile, firmaron un acuerdo mediante el cual la empresa minera adquiere atributos asociados a la energía renovable no convencional (ERNC) del Parque Eólico Totoral, ubicado en la Región de Coquimbo.

El acuerdo considera un monto equivalente a la inyección de 80 GWh de ERNC en 2011, y es uno de los primeros que se implementan en el sector en miras al cumplimiento de la ley de Energía Renovable no Convencionales (ERNC).

La ley de ERNC exige a las empresas eléctricas acreditar que sobre un 5% de la energía suministrada a sus clientes, mediante contratos de suministro suscritos con posterioridad a agosto de 2007, haya sido inyectada mediante fuentes de ERNC, ya sea de terceros o propias. La ley además faculta del traspaso de atributos entre las empresas generadoras.

El presidente ejecutivo de Anglo American en Chile Miguel Ángel Durán, explicó que en la compañía están conscientes que la necesidad energética es un desafío país. Es por ello, que como consumidores finales quisimos tomar la iniciativa y ser proactivos en el fomento del uso de ERNC. Creemos que la matriz energética debe ser más limpia y diversificada y hoy hemos dado un paso concreto en ese camino.

La norma tiene como objetivo central promover los proyectos de generación eléctrica renovables no convencionales, permitiendo con ello el desarrollo del potencial energético propio del país y la independencia energética de los combustibles fósiles y mercados extranjeros.

Artículo original

Chile busca producir energía del nopal


En la región de Atacama, en Chile, terreno árido y poca agua son constantes. Una planta que habitualmente necesita de estos dos ingredientes podría resolver un problema de la región. Se trata de la tuna o nopal, con la cual un equipo de científicos chilenos planea producir energía eléctrica.

La idea es producir biomasa de las paletas del nopal, en forma continua y sostenible, y de ellas crear bioenergía, asegura el equipo del Instituto de Biotecnología y la Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad Mayor de Chile.

Según explicó a BBC Mundo el coordinador de este proyecto, el doctor Alexis Vega, en varias parcelas experimentales en Copiapó se ha comenzado a sembrar el cactus, y el proyecto debe estar terminado para el año 2013.

El principal desafío del proyecto es lograr producir al menos 40 toneladas de materia seca por hectárea por año.

Y los especialistas estiman que podrían llegar a generar 1 megawat/hora con 150 hectáreas de nopal.

"Si lo logramos, esto haría competitivo al nopal frente a cualquier otra especie agrícola para bioenergía que se cultive en zonas áridas", explica Vega a BBC Mundo.

¿Cómo funciona?

El proyecto emplazado en Atacama es capaz de crear dos tipos de energía limpia.

La primera consiste en la deshidratación de las paletas del cactus con energía solar, para luego ser transformada en pellet que es utilizado como combustible en las calderas de las centrales a carbón.

La otra posibilidad es transformarlas en gas metano, que genere a su vez electricidad.

Vega asegura que a fines del año 2013 dos de las empresas chilenas que han invertido en este proyecto podrán iluminar sus instalaciones gracias a una planta piloto de tunas que instalarán en sus terrenos y que producirá 1,5 megwatts de energía.

"Al finalizar este proyecto lo que pretendemos garantizar el suministro continuo y sustentable de biomasa, porque ya tenemos cómo procesarla. Así que no descarto que esta energía pueda llegar a las viviendas de la zona", asegura Vega.

¿Alternativa sustentable?

Según el doctor Vega, en Chile hay una nueva y creciente demanda de combustibles renovables para la generación de energía eléctrica.


Esto se debe a una nueva legislación aprobada en 2010, según la cual para el años 2024, las centrales termoeléctricas deberán producir el 10% de la electricidad a base de energías renovables no convencionales, una normativa que permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La bioenergía se genera a través de cualquier masa biológica obtenida a partir de materia vegetal o animal, lo que se denomina biomasa.

Se trata de un combustible renovable y no contaminante, como lo son la energía solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica.

El uso de biomasa para producir energía ha sido cuestionado ya que algunos alimentos tradicionales como el trigo, algodón, soya o maíz, o árboles como los eucaliptos y álamos, pueden ser utilizados para bioenergía.

Sin embargo, es más frecuente el uso de residuos de actividades agrícolas, forestales y residuos domiciliarios e industriales para producir bioenergía.

En Europa, por ejemplo, donde la biomasa constituye la mayor fuente de energía renovable, se siembran los llamados cultivos de segunda generación para producir biomasa.

El doctor Alexis Vega insiste en que el nopal podría ser un ejemplo muy efectivo.

Ventajas del nopal

La tuna o nopal es una planta de desierto, que tolera condiciones extremas. Es originaria de México, donde además se usa para el consumo.

Puede ser tratada para que no produzca frutos, sino solamente las paletas, que son las mayores generadoras de biomasa.

"El nopal puede cultivarse todo el año en el desierto y al menos dos cosechas al año, por lo que estas plantaciones propiciarán una fuente de trabajo estable para los habitantes de la región", explica Vega.

Otra ventaja es el precio. El doctor Vega asegura que como la energía siempre está subiendo de precio, el precio de la biomasa de nopal será de alrededor de unos US$35 por megawat por hora.

"Pensamos que es competitivo porque el precio de la biomasa de nopal es mucho menor que otras fuentes de energía como el petróleo, el gas, el carbón. Y en el caso de las otras energías renovables como la solar o la eólica son poco eficientes, ya que solo generan energía durante un 20% del año", afirma el especialista.

Otra ventaja de sembrar nopal es que los residuos de este proceso son altamente nutritivos, lo que podrían ayudar a fertilizar estos campos.

Artículo original

Sociedades científicas de Chile respaldan proyecto sobre etiquetado nutricional de alimentos


Aprobar esta iniciativa en el Congreso y perfeccionarla a través de un veto presidencial, es la recomendación que hicieron a los parlamentarios las sociedades de pediatría, nutrición y la alianza contra la obesidad.

Esto porque a su juicio es indispensable restringir la publicidad de alimentos altos en grasa, sal y azúcar dirigida a los niños, que muchas veces se dejan llevar por los regalos asociados a estos productos y los consumen de forma desmedida.

El presidente del capítulo chileno de la Alianza Global contra la Obesidad, Jaime García, enfatizó en que es clave que el rotulado sea comprensible, porque el etiquetado nutricional que se utiliza hoy, no lo entiende gran parte de la población.

Según el senador de Renovación Nacional de la comisión de Salud, Francisco Chahuán, lo más probable es que el proyecto se apruebe porque llegaron a un acuerdo con la Concertación.

En ese sentido, la ministra Secretaria General de Gobierno, Ena von Baer, explicó que están evaluando cual es la mejor forma para corregir este proyecto.

Ante lo cual el presidente de la comisión de Salud del Senado y socialista, Fulvio Rossi, llamó al ejecutivo a apoyar esta iniciativa.

El proyecto entre otras cosas aumenta las horas de educación física en los colegios y prohíbe la venta de comida poco saludable en estos recintos.

Artículo original

Chile desarrollará una estrategia para aumentar su presencia científica en la Antártida


Santiago de Chile, 18 abr (EFE).- Chile espera desarrollar en los próximos cuatro años una estrategia que le permita una mayor presencia científica en la Antártida y afrontar los nuevos desafíos de la globalización, informaron hoy fuentes oficiales.

La información la entregó este lunes el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, tras encabezar el Consejo de Política Antártica que por primera vez se realizó en Puerto Williams, la zona más austral de Chile, con el fin de posicionar a la Región de Magallanes como puerta de entrada al continente blanco.

En la reunión, la cuadragésimo octava, estuvieron presentes también el ministro de Defensa, Andrés Allamand, el de Hacienda, Felipe Larraín, la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, General Juan Miguel Fuente-Alba, Almirante Edmundo González y General del Aire Jorge Rojas.

Durante la reunión se aprobó el nuevo Plan Estratégico para la Antártica, que será desarrollado en los próximos cuatro años y deberá responder a nuevos desafíos de estos tiempos, como los efectos del cambio climático y la mayor presencia científica en la región, así como el aumento significativo de la actividad turística.

Asimismo, las proyecciones sobre las reservas de recursos naturales que posee el continente blanco y la demanda global sobre éstos, las nuevas necesidades de seguridad a la navegación y de operaciones de búsqueda y rescate marítimo en el área antártica de responsabilidad de Chile, la seguridad de la navegación aérea, conexión aeronáutica y aerovías.

Moreno explicó que para la ejecución de este plan, se elaborará un Programa Antártico Nacional, que tendrá metas y plazos concretos y que contempla la designación de grupos de trabajo que funcionarán en el marco de los Comités Permanentes de Asuntos Generales y Financieros del Consejo de Política Antártica.

"Por primera vez este Consejo opera en un lugar distinto de Santiago y lo hace donde realmente está la tarea que tiene que desarrollar. Pretendemos convertir a este lugar en la puerta de la Antártica y del territorio antártico chileno", expresó el Canciller a través de un comunicado de su cartera.

Moreno enfatizó que la vinculación de Chile con la Antártida ha constituido permanentemente una política de Estado, materializada en la presencia en el Territorio Antártico Chileno desde comienzos del siglo XX.

"Con la participación activa de sus representantes y especialistas en los foros y regímenes del Sistema del Tratado Antártico, del que nuestro país es signatario, y el desarrollo de investigaciones científico-tecnológicas, coordinadas por el Instituto Antártico Chileno (INACH)", añadió.

El Consejo de Política Antártica, que había reunido por última vez en 2007, tiene como objetivo determinar las bases políticas, jurídicas, científicas y económicas de la acción nacional en el Territorio Antártico Chileno.

Artículo original

Vargas Llosa: ‘Chile es un modelo para América Latina’

Vargas Llosa destacó las reformas que emprendió el país sureño. “Las dictaduras desaparecen y la democracia va avanzando”, agregó.

Mario Vargas Llosa considera que Chile es un modelo para Latinoamérica, porque está a la vanguardia, crece de una manera admirable y está haciendo retroceder a la pobreza muy rápidamente. Además, inició reformas económicas y sociales que son importantes para garantizar la igualdad de oportunidades.

“Es el país que ha avanzado más”, dijo el escritor en una entrevista para el diario El País de Uruguay en la que el Nobel ve la situación de América Latina con cierto optimismo, ya que las dictaduras desaparecen y la democracia va avanzando, y elogió a Uruguay, que tiene una “izquierda en el poder que está actuando democráticamente”.

MODELOS A SEGUIR. “Hay una derecha democrática en el poder también. Y creo que eso empuja a América Latina en la dirección que es la buena: democracia política, libertad económica, que es lo que trae progreso”, declaró Vargas Llosa.

En tanto, consideró que “quedan países que son emblemas del pasado, del anacronismo, autoritarios, dictaduras, pero mi impresión es que eso está más bien de retirada: Venezuela, Cuba (...) no van a durar. En todo caso, no son modelos que se puedan seguir, son modelos fracasados”.

DD.HH Y DROGAS. En la entrevista también habló de los derechos humanos, que según considera se utilizan como herramienta política y no deben ser defendidos solo para ganar posiciones políticas. “Se podría decir que ni la izquierda ni la derecha han sido muy respetuosos de los derechos humanos en América Latina”, agregó.

El tema de las drogas también estuvo presente. El peruano no dudó en recalcar su posición a favor de la legalización de estas como solución para el narcotráfico. “Creo que por el camino que vamos, a lo que nos va a conducir es a que toda América Latina sea lo que es hoy día México”, puntualizó.

Artículo original

Bolivia: Estamos frente a un monstruo

El conflicto entre el Perú y Chile se refiere a la delimitación territorial de las zonas marítimas de ambos estados en el océano Pacífico.

El presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, ha tomado muy en serio la amenaza vertida por su homónimo boliviano el pasado 23 de marzo de 2011, cuando, en un discurso pronunciado durante los actos conmemorativos del “Día del Mar” a los pies del héroe nacional Eduardo Abaroa Hidalgo, comunicó efusivamente la necesidad de presentar una demanda en contra del vecino país ante la Corte Internacional de La Haya en virtud al problema marítimo existente entre ambos Estados. Si bien de manera inicial Piñera ha señalado que no existen temas pendientes con Bolivia, habida cuenta de la existencia del Tratado de 1904, se ve que el mandatario no pretende correr riesgos y ni mitigar recursos en la atención de un potencial proceso judicial. Hace pocos días, el Gobierno ha solicitado al abogado chileno Enrique Barros Bourie la presentación de un informe jurídico que evalúe los posibles escenarios y la connotación jurídica de éstos frente a la acción que podría ser iniciada a instancias del Estado boliviano. En función de este documento —y otros que podrán ser presentados— se fijarán los pilares de la defensa legal del Estado chileno.

Enrique Barros Bourie, como se señaló precedentemente, es abogado, Doctor en Derecho —Summa Cum Laude— de la Universidad de München, en Alemania. Fue miembro de la Comisión de Reformas a la Constitución Política del Estado. Participó en la Corte Suprema de Justicia entre los años 2000 y 2005. Es árbitro para el Centro de Arbitrajes de la Cámara de Comercio de Santiago, la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (ICCA) y del Centro Internacional de Arreglo de Conflicto de Inversiones (CIADI). Desde el año 2007 a la fecha, desempeña funciones como Presidente del Colegio de Abogados de Chile. El jurista, además de haber sido galardonado con diversos premios internacionales (Alemania y Estados Unidos), haber publicado cientos de textos y artículos en diversas materias del derecho, es el principal socio del Estudio Jurídico Barros Letelier & Compañía, firma legal con más de cincuenta años de ejercicio a nivel nacional e internacional.

Actualmente, dicho abogado es responsable de la estrategia jurídica empleada por el Estado chileno dentro de la demanda internacional incoada por Perú ante la Corte Internacional de La Haya. Recordemos que el conflicto territorial entre el Perú y Chile se refiere a la delimitación territorial de las zonas marítimas de ambos Estados en el océano Pacífico, que se origina en un punto en la costa denominado “Concordia”, conforme al Tratado del 3 de junio de 1929.

Es evidente que nos hallamos frente a un profesional con los más altos antecedentes académicos, logros profesionales poco comunes, práctica específica en temas de arbitraje y litigación internacional, ejercicio legal activo probablemente en el caso de mayor analogía al que se podría suscitar con Bolivia relacionado al tan conflictivo Pacífico. No cabe duda de que Barros cuenta con todo el conocimiento, experiencia, capital humano, capital en relaciones, infraestructura, metodología y otros para hacer frente a un juicio de esta naturaleza. Nos encontramos frente a un monstruo.

En contrapartida a lo señalado, el Estado Plurinacional de Bolivia ha creado la Dirección Estratégica Marítima, que tiene a su cargo, entre otros, la preparación y posterior gestión de la demanda internacional contra Chile destinada a lograr una salida soberana al mar. Sobre los hombros de esta institución pesan más de cien años de historia.

¿Tendrán los responsables de esta epopeya la capacidad de llevar al país a una victoria? A nuestra humilde consideración, las diferencias con el primer mundo son inmensas, no creemos poder litigar con Chile en igualdad de condiciones.

Artículo original

Tarifas aéreas cayeron un 35% dentro de Chile en los últimos 5 años

Un reporte entregado por Lan Airlines al Tribunal de la Libre Competencia consigna que el precio de viajar dentro del país bajó en más de un tercio desde 2005. Los chilenos son los que más usan el transporte aéreo en Sudamérica

La realidad aeronáutica en el país varió por completo en una década. Si hace diez años, viajar en avión era casi un privilegio, hoy ese medio de transporte se ha convertido en una opción común para gran parte de los chilenos.

Este fenómeno ha adquirido un cariz aún más relevante desde mediados de la década. Si entre el 2000 y 2005 la tasa de crecimiento de pasajeros por avión en el mercado doméstico era un 1% promedio anual, entre el 2006 y 2010 ese porcentaje se ha empinado a 13% al año, totalizando 5,9 millones de personas en 2010 (ver infografía), según cifras de la Junta Aeronáutica Civil (JAC). En 2000 esa cifra ascendía a 3,1 millones.

Este nuevo escenario no se ha limitado sólo a la cantidad de chilenos que se suben a un avión. El panorama se ha tornado aún más cambiante al analizar los precios de los pasajes. Comprar un boleto de avión para trasladarse tanto dentro como fuera del país es hoy notablemente más económico.

El valor promedio de los pasajes de los vuelos nacionales se ha reducido 35% desde 2005 a 2010, calcula Lan en un informe presentado al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que analizalos efectos de su fusión con la brasileña TAM.

El cálculo de Lan alude a los yield (cuociente entre ingresos y pasajeros por kilómetros).

Los descensos son aún más llamativos en las tarifas más económicas de la principal línea aérea nacional que, según cifras de la Fiscalía Nacional Económica entregadas al TDLC, tiene más del 77% de participación en el tráfico doméstico y un 62% del mercado de los vuelos internacionales.

Sobre la base de datos proporcionados por la JAC al TDLC, las caídas en los precios más económicos disponibles -las aerolíneas tienen una estructura tarifaria que combina varios planes- superan el 80% en los últimos diez.

En la ruta Santiago-Concepción, por ejemplo, se aprecia un descenso de 83% en 10 años según el catastro de la JAC, corregido por IPC. Hacia el norte, la tarifa más económica para un viaje desde Santiago a Antofagasta ha reportado un descenso de 78% entre enero de 2000 y enero 2011.

La ruta Santiago-Puerto Montt descendió desde 1,6 UF, en enero de 2006 a 0,7 UF en enero de 2011, una baja de 58%. Estas tarifas no incluyen cargos por combustibles ni tarifas aeroportuarias y están sujetas a una serie de restricciones.

En total, en Chile existen 61 rutas con transporte aéreo, consigna el reporte de tráfico de la JAC. Dentro de ellas, en casi la mitad, 37, operan dos o más empresas. En las 24 restantes existe sólo una aerolínea que llega a esas zonas.

SEGUNDO EN LA REGION

El aumento del número de chilenos que utiliza los aviones como medio de transporte no sólo ha implicado un cambio de escenario en la industria, sino que le ha permitido a Chile batir récord.

En 2009, Chile se posicionó como el país latinoamericano con la mayor tasa de vuelos domésticos per cápita, con 0,3 viajes por persona. Ese año volaron al interior del país más de 5 millones de personas.

Además, obtuvo el segundo lugar en viajes internacionales, al totalizar 0,27 vuelos por habitante. Panamá lideró con 0,87%.
La tasa de viajes por persona en el Chile fue de 0,57 en 2009, año en que volaron 9,7 millones de personas dentro como fuera del país.

La cifra per cápita está muy por sobre países como México (0,46), Argentina (0,38) e incluso Brasil (0,37), consigna el escrito de Lan presentado al TDLC. Pero en la comparación, Estados Unidos supera por lejos, con una vigorosa industria local: cada habitante viajan más de dos veces por año en un avión.

Pese a ser uno de los países líderes de la región, Chile sigue siendo una porción muy pequeña de la aeronáutica mundial. El tráfico del país en 2009 sólo representó el 0,7% de los vuelos realizados alrededor del orbe. El guarismo sube a un 6,6% del tráfico sumado de Latinoamérica y El Caribe.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.