Santiago de Chile aparece en el quinto lugar a escala mundial en este indicador de modernidad e influencia global
Dieciséis ciudades de América Latina se ubican hoy entre los 65 centros de comercio más importantes de las economías emergentes, en un índice dominado en la región por las metrópolis de Brasil y por las de China a escala mundial, según un estudio difundido hoy.
El análisis de la firma internacional MasterCard, presentado en Brasil por ejecutivos de la empresa, revela que Santiago de Chile aparece en el quinto lugar a escala mundial en este indicador de modernidad e influencia global.
Caracas, la capital de Venezuela, es la peor ubicada de América Latina y está entre las peores del mundo emergente, al ocupar el lugar 61.
Entre las ciudades bien posicionadas en los aspectos financieros, económico y comercial están Ciudad de México (7), Sao Paulo (12) y Buenos Aires (13).
Brasil está presente además con Río de Janeiro (36), Brasilia (42), Recife (47) y Curitiba (49).
La clasificación analiza más de 100 indicadores en ocho categorías, explicaron los ejecutivos de MasterCard Carlos Fonseca y Eduardo Rojas, en una teleconferencia con la prensa brasileña.
Shangai, en China, es la ciudad emergente de mayor influencia global, según el índice que evalúa y compara "funciones importantes que las relacionan a los mercados y el comercio en el mundo entero".
China tiene en total 15 ciudades en el índice, casi tantas como toda América latina, lo que demuestra "la creciente importancia asiática en una economía cada vez más urbanizada".
Las restantes urbes en la clasificación son del grupo "Asia, Oriente Medio y África", y de las economías emergentes de Europa, que suman 12.
El estudio evalúa el ambiente económico y comercial, el crecimiento y el desarrollo, ambiente de negocios, red de servicios financieros, conectividad comercial, educación y tecnologías de información, calidad de vida urbana, riesgo y seguridad.
En la categoría de "ambiente económico y comercial" Santiago lidera la clasificación mundial y en la región es seguida por Santo Domingo, en República Dominicana, (19) y Brasilia (20).
Otras latinoamericanas en este grupo son Ciudad de México y Monterrey, empatadas en el noveno lugar, Montevideo (10), Lima (14) y Bogotá y Medellín igualadas en el puesto 16.
En el renglón de educación, ciencia y tecnología, las 10 ciudades mejor ubicadas son de China. Santiago es la 21 y en Brasil la mejor colocada es Río de Janeiro (25), seguida por Curitiba (34).
En cuanto a la calidad de vida urbana, que considera indicadores nacionales y municipales, desde libertad personal y censura hasta infraestructura, clima, salud y transporte, entre otros, Brasilia es la ciudad brasileña mejor ubicada, con el sexto lugar mundial.
Este índice mundial es encabezado por Budapest, seguido por Varsovia. Buenos Aires aparece en tercer lugar, Ciudad de México y Montevideo están empatadas en el cuarto y Santiago ocupa el quinto. EFE
Artículo original
viernes, octubre 24, 2008
Chile compra 3 aviones antisubmarino y antisuperficie de tipo CASA C-295

El comandante en jefe de la Armada chilena, almirante Rodolfo Codina, reveló que su institución ya ha concretado la adquisición de tres aviones de lucha antisubmarina y antisuperficie de tipo CASA C-295 a un costo de 40 millones de dólares y prevé adquirir cinco más en los próximos años a la empresa EADS CASA.
El alto mando militar indicó que esta compra forma parte del denominado proyecto Alcatraz, orientado a la renovación de la Aviación Naval sureña, e indicó que dicho plan comprende dos etapas. En la primera, las 3 aeronaves reemplazarán a igual número de equipos del tipo P-3, destinados a la exploración aeromarítima y lucha antisubmarina, mientras que en la segunda se prevé culminar las negociaciones para adquirir 5 aviones más, los que reemplazarán a los del tipo P-111.
Asimismo, prevé reemplazar a toda la flota de “aviones pequeños” de monitoreo de su espacio marítimo.
Este anuncio, que fue hecho durante la ceremonia de recepción de la Armada a la fragata “Almirante Condell”, en Valparaíso, tomó por sorpresa a los periodistas, ya que desconocían la compra. El almirante informó que el primer avión llegará a su país a mitad del próximo año, mientras que los otros dos lo harán en el 2010. “En la medida que vayan llegando se irán dando de baja los P-3”, precisó.
A renglón seguido, refiere que el costo de 40 millones de dólares por los tres CASA C-295 incluyen “todo su equipamiento” y que, pese a su elevado monto, “las arcas de la Armada, después de esta inversión, quedan muy bien”.
En otro momento se mostró contento por el nivel de ataque que ha logrado su institución, luego del ingreso a su flota de la fragata “Almirante Condell”, con la que suma una escuadra de ocho unidades.
“Estos son buques multipropósito. Tienen capacidades de defensa antiaérea, submarina y también de ataque a unidades de superficie, contando también con misiles y cañones”, sostiene.
Artículo original
Argentina: el éxito del vino "argentino"
Nadie esperaba que, de la nada, Chile comenzara a dominar a la Argentina en esta área
Casi la quinta parte del vino embotellado exportado por la Argentina hacia este país procede de bodegas pertenecientes a 12 empresas chilenas que operan allí, de acuerdo con un estudio estadístico llevado a cabo por la consultora vitivinícola chilena Andes Wines, apoyado en datos entregados por su par mendocina Caucasia Wine Thinking.
Según Andes Wines, el 18% de los casi 381 millones de dólares exportados por la Argentina en el período que va de enero a agosto de este año procede principalmente de las bodegas Trivento (hoy en manos de Concha y Toro), Kaikén (perteneciente a Viña Montes), Bodega Renacer (Patricio Reich), Doña Paula (Santa Rita), Finca del Origen (Santa Carolina), Bodega Universo Austral (VC Family Estates), Finca La Celia y Tamari (de propiedad de San Pedro y Tarapacá, recientemente fusionadas).
"No es una gran sorpresa, pero la Argentina nunca se dio cuenta de lo que estaba pasando en sus propias narices", dijo a LA NACION el gerente general de Andes Wines, Maximiliano Morales.
"Chile abrió su portafolio. Nadie esperaba que, de la nada, Chile comenzara a dominar a la Argentina en esta área. Pero la fuerza de la imagen del vino argentino, sumada a la experiencia comercial chilena, es un plus muy importante", agregó Morales.
Las proyecciones son prometedoras. "Chile seguirá comprando bodegas. Hay varias a la venta y las viñas sólo están esperando el momento adecuado. También hay un tema de confidencialidad", dijo el gerente de Andes Wines, quien hace una positiva proyección para los próximos años. "De acuerdo con las estimaciones y datos que manejamos, la participación de los capitales chilenos en las exportaciones argentinas pasará al 25% en cinco años, y de mantenerse esta tendencia, muy probablemente alcance el 30% en los próximos quince años", dijo Morales, quien destacó el interés chileno por las variedades Malbec y Torrontés, típicas de la Argentina.
En esta escalada de las bodegas chilenas por afincarse al otro lado de los Andes, destacan en el último tiempo las viñas Aresti, Veramonte y la reciente culminación de compra por parte de VC Family Estates (grupo Corpora) de 300 hectáreas de viñedos en Neuquén y Río Negro, además de una bodega de 2,5 millones de litros, con una inversión total de US$ 15 millones. A ello se suman nuevos emprendimientos privados en Vistalba, en Mendoza.
El informe de Andes Wines precisa que uno de los principales factores que motivaron la inversión chilena en la Argentina radica en el alto interés de los distribuidores europeos, norteamericanos y asiáticos en ampliar su red de negocios de larga data con los empresarios vitivinícolas chilenos, mundialmente respetados por su seriedad y profesionalismo. "Los inversionistas y viñateros chilenos planearon esta estrategia desde el primer momento en que empezaron a comprar bodegas en la Argentina", aclaró Morales.
Saltar la Cordillera
Fuentes de la Corporación Chilena del Vino (CCV) confirmaron el exponencial interés de las viñas trasandinas en ampliar su participación en el mercado argentino, al destacar como los destinos más apetecidos la cercana Mendoza y el ahora tan en boga valle de Neuquén.
Basado en las estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), las exportaciones de los primeros ocho meses del año aumentaron 28,2% en relación con el mismo período del año pasado. De continuar la tendencia, la Argentina superaría los 570 millones de dólares en ventas, en comparación con los 482 millones de dólares de 2007.
Chile, con exportaciones vitivinícolas por 1250 millones de dólares anuales, cuenta con un organismo exclusivo para estos asuntos, el Wines of Chile, ente que pretende ubicar sus cajas a un promedio de 34 dólares para fines de este año.
Artículo original
Casi la quinta parte del vino embotellado exportado por la Argentina hacia este país procede de bodegas pertenecientes a 12 empresas chilenas que operan allí, de acuerdo con un estudio estadístico llevado a cabo por la consultora vitivinícola chilena Andes Wines, apoyado en datos entregados por su par mendocina Caucasia Wine Thinking.
Según Andes Wines, el 18% de los casi 381 millones de dólares exportados por la Argentina en el período que va de enero a agosto de este año procede principalmente de las bodegas Trivento (hoy en manos de Concha y Toro), Kaikén (perteneciente a Viña Montes), Bodega Renacer (Patricio Reich), Doña Paula (Santa Rita), Finca del Origen (Santa Carolina), Bodega Universo Austral (VC Family Estates), Finca La Celia y Tamari (de propiedad de San Pedro y Tarapacá, recientemente fusionadas).
"No es una gran sorpresa, pero la Argentina nunca se dio cuenta de lo que estaba pasando en sus propias narices", dijo a LA NACION el gerente general de Andes Wines, Maximiliano Morales.
"Chile abrió su portafolio. Nadie esperaba que, de la nada, Chile comenzara a dominar a la Argentina en esta área. Pero la fuerza de la imagen del vino argentino, sumada a la experiencia comercial chilena, es un plus muy importante", agregó Morales.
Las proyecciones son prometedoras. "Chile seguirá comprando bodegas. Hay varias a la venta y las viñas sólo están esperando el momento adecuado. También hay un tema de confidencialidad", dijo el gerente de Andes Wines, quien hace una positiva proyección para los próximos años. "De acuerdo con las estimaciones y datos que manejamos, la participación de los capitales chilenos en las exportaciones argentinas pasará al 25% en cinco años, y de mantenerse esta tendencia, muy probablemente alcance el 30% en los próximos quince años", dijo Morales, quien destacó el interés chileno por las variedades Malbec y Torrontés, típicas de la Argentina.
En esta escalada de las bodegas chilenas por afincarse al otro lado de los Andes, destacan en el último tiempo las viñas Aresti, Veramonte y la reciente culminación de compra por parte de VC Family Estates (grupo Corpora) de 300 hectáreas de viñedos en Neuquén y Río Negro, además de una bodega de 2,5 millones de litros, con una inversión total de US$ 15 millones. A ello se suman nuevos emprendimientos privados en Vistalba, en Mendoza.
El informe de Andes Wines precisa que uno de los principales factores que motivaron la inversión chilena en la Argentina radica en el alto interés de los distribuidores europeos, norteamericanos y asiáticos en ampliar su red de negocios de larga data con los empresarios vitivinícolas chilenos, mundialmente respetados por su seriedad y profesionalismo. "Los inversionistas y viñateros chilenos planearon esta estrategia desde el primer momento en que empezaron a comprar bodegas en la Argentina", aclaró Morales.
Saltar la Cordillera
Fuentes de la Corporación Chilena del Vino (CCV) confirmaron el exponencial interés de las viñas trasandinas en ampliar su participación en el mercado argentino, al destacar como los destinos más apetecidos la cercana Mendoza y el ahora tan en boga valle de Neuquén.
Basado en las estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), las exportaciones de los primeros ocho meses del año aumentaron 28,2% en relación con el mismo período del año pasado. De continuar la tendencia, la Argentina superaría los 570 millones de dólares en ventas, en comparación con los 482 millones de dólares de 2007.
Chile, con exportaciones vitivinícolas por 1250 millones de dólares anuales, cuenta con un organismo exclusivo para estos asuntos, el Wines of Chile, ente que pretende ubicar sus cajas a un promedio de 34 dólares para fines de este año.
Artículo original
miércoles, octubre 22, 2008
Argentina: Un robo legalizado
Nada bueno puede esperarse del proyecto del gobierno nacional para eliminar el sistema privado de jubilaciones y crear un único régimen previsional de reparto, administrado por el Estado. Lejos de constituir un intento de proteger los aportes de los futuros jubilados, como se ha deslizado desde el kirchnerismo, la iniciativa oficial implica un nuevo manotazo sobre los ahorros de la población para seguir financiando el derroche de recursos públicos.
Antes de cualquier consideración particular, corresponde recordar que los aportes que los trabajadores realizan a las AFJP no son fondos que pertenezcan a estas administradoras ni al Estado. Pertenecen a los aportantes, quienes han confiado su administración a aquellas entidades con el fin de preservarlos de la inescrupulosidad con que, históricamente, las administraciones públicas manejaron los fondos previsionales.
Esto se desprende de la legislación previsional vigente, que determina que el fondo de jubilaciones y pensiones es un patrimonio independiente y distinto del de la administradora y que pertenece a los afiliados a las AFJP. En tal sentido, las cuotas partes de esos fondos constituyen una propiedad del aportante y gozan plenamente de las garantías del artículo 17 de la Constitución, que establece que "la propiedad es inviolable y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley".
Cualquier apropiación de aquellos fondos previsionales por parte del Estado implicaría una expropiación, la cual sólo puede ser calificada por ley en función de una causa de utilidad pública y debe ser previamente indemnizada.
La ingenuidad de los argumentos del Gobierno para saquear los recursos de los trabajadores administrados por las AFJP es notable. Se pretende justificar la medida en función de las pérdidas que ha experimentado en el último año ese patrimonio, como si el Estado argentino, que vio caer la cotización de sus bonos a la mitad, fuese garantía de mejor administración. Para comprobarlo, basta con observar lo que les ha pasado a millones de jubilados que durante toda su vida laboral aportaron al Estado para recibir hoy una porción insignificante del ingreso que percibirían si estuvieran en actividad.
Se pretende ignorar también que las pérdidas que han sufrido en los últimos tiempos los ahorros de los aportantes a las AFJP obedecen en buena medida al intervencionismo estatal, que ha forzado a estas administradoras a invertir una parte no menor de los fondos en bonos del Estado nacional, que han caído en picada, con el agregado de que las autoridades nacionales falsearon las estadísticas de inflación del Indec, lo cual provocó bajas adicionales en los títulos públicos ajustables por esa variable.
Pretender, por lo tanto, que el Estado será un mejor custodio de los ahorros que las AFJP es un asalto al sentido común.
Más que una preocupación por la protección de los fondos previsionales, parece imperar en el Gobierno la ambición de tener a su disposición una masa impresionante de recursos para seguir sosteniendo su fiesta de gasto público y clientelismo de cara al próximo año electoral, además de seguir haciendo negocios cada vez menos transparentes desde el poder político. No sería, por cierto, la primera vez que el gobierno kirchnerista trata de asfixiar a un sector empresarial para forzarlo a pactar la estatización de sus negocios. Los casos de Aerolíneas Argentinas y de otras empresas de servicios públicos privatizados están muy frescos en el recuerdo.
Es de esperar que el Congreso de la Nación evite la convalidación de este auténtico robo que se busca legalizar. No sólo para evitar la destrucción de un necesario mercado de capitales, sino para impedir que, como tantas otras veces, los sueños de miles de trabajadores que aguardan vivir con dignidad los últimos años de sus vidas no sufran una nueva defraudación.
Artículo original
Antes de cualquier consideración particular, corresponde recordar que los aportes que los trabajadores realizan a las AFJP no son fondos que pertenezcan a estas administradoras ni al Estado. Pertenecen a los aportantes, quienes han confiado su administración a aquellas entidades con el fin de preservarlos de la inescrupulosidad con que, históricamente, las administraciones públicas manejaron los fondos previsionales.
Esto se desprende de la legislación previsional vigente, que determina que el fondo de jubilaciones y pensiones es un patrimonio independiente y distinto del de la administradora y que pertenece a los afiliados a las AFJP. En tal sentido, las cuotas partes de esos fondos constituyen una propiedad del aportante y gozan plenamente de las garantías del artículo 17 de la Constitución, que establece que "la propiedad es inviolable y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley".
Cualquier apropiación de aquellos fondos previsionales por parte del Estado implicaría una expropiación, la cual sólo puede ser calificada por ley en función de una causa de utilidad pública y debe ser previamente indemnizada.
La ingenuidad de los argumentos del Gobierno para saquear los recursos de los trabajadores administrados por las AFJP es notable. Se pretende justificar la medida en función de las pérdidas que ha experimentado en el último año ese patrimonio, como si el Estado argentino, que vio caer la cotización de sus bonos a la mitad, fuese garantía de mejor administración. Para comprobarlo, basta con observar lo que les ha pasado a millones de jubilados que durante toda su vida laboral aportaron al Estado para recibir hoy una porción insignificante del ingreso que percibirían si estuvieran en actividad.
Se pretende ignorar también que las pérdidas que han sufrido en los últimos tiempos los ahorros de los aportantes a las AFJP obedecen en buena medida al intervencionismo estatal, que ha forzado a estas administradoras a invertir una parte no menor de los fondos en bonos del Estado nacional, que han caído en picada, con el agregado de que las autoridades nacionales falsearon las estadísticas de inflación del Indec, lo cual provocó bajas adicionales en los títulos públicos ajustables por esa variable.
Pretender, por lo tanto, que el Estado será un mejor custodio de los ahorros que las AFJP es un asalto al sentido común.
Más que una preocupación por la protección de los fondos previsionales, parece imperar en el Gobierno la ambición de tener a su disposición una masa impresionante de recursos para seguir sosteniendo su fiesta de gasto público y clientelismo de cara al próximo año electoral, además de seguir haciendo negocios cada vez menos transparentes desde el poder político. No sería, por cierto, la primera vez que el gobierno kirchnerista trata de asfixiar a un sector empresarial para forzarlo a pactar la estatización de sus negocios. Los casos de Aerolíneas Argentinas y de otras empresas de servicios públicos privatizados están muy frescos en el recuerdo.
Es de esperar que el Congreso de la Nación evite la convalidación de este auténtico robo que se busca legalizar. No sólo para evitar la destrucción de un necesario mercado de capitales, sino para impedir que, como tantas otras veces, los sueños de miles de trabajadores que aguardan vivir con dignidad los últimos años de sus vidas no sufran una nueva defraudación.
Artículo original
martes, octubre 21, 2008
Armada de Estados Unidos transferirá tres naves a Chile y Perú
El buque que se sumará a la flota chilena permite transportar combustibles líquidos, carga seca, repuestos y municiones
Tres naves excedentes de la Marina de Estados Unidos serán transferidas a Perú y Chile en los próximos meses, una vez que el Congreso estadounidense apruebe su traspaso a los países latinoamericanos.
El proyecto de ley está en su etapa final en el Capitolio y se espera que a fines de octubre sea aprobado por los legisladores, informó el portal electrónico Enfoque Estratégico.
Chile recibirá el petrolero de la Clase Heny Kaiser, que fue entregado al Comando de Transporte Marítimo Militar -Military Sealift Command o MSC- en 1987 y puesto en reserva en 1996.
Cabe señalar que el único petrolero con que cuenta la Armada de Chile es el Araucano, que la institución naval mandó construir en Dinamarca hace 41 años. La nave debe ser reemplazada dentro de un corto plazo debido al fin de su vida útil.
El buque que se sumará a la Armada de Chile es una nave logística de la clase Henry j. Kaiser, que no sólo permite llevar petróleo, sino que también puede transportar otros combustibles líquidos, carga seca, repuestos y municiones.
Los navíos que serán traspasados a Perú son dos barcazas de transporte de tropas, vehículos anfibios y tanques (LST) de la Clase Newport, que tiene capacidad para llevar un batallón anfibio o terrestre con 400 efectivos más sus vehículos.
Se trata de la nave LST-1182 USS Fresno, de 1969, y la LST-1191 USS Racine, entregada en 1971. Ambas estuvieron en reserva desde 1993.
Con algunas modificaciones, estas naves podrían también transportar algunas tropas, como ha hecho la Armada argentina con su petrolero de origen francés Patagonia o acomodar talleres de reparación y mantenimiento a bordo.
La reparación y cualquier modificación que las naves requieran se harán en Estados Unidos.
La Armada de Chile estima que gastará unos 50 millones de dólares en la adquisición, modificación y reparación del petrolero, según reconoció el jefe de la Marina, almirante Rodolfo Codina.
Artículo original
Tres naves excedentes de la Marina de Estados Unidos serán transferidas a Perú y Chile en los próximos meses, una vez que el Congreso estadounidense apruebe su traspaso a los países latinoamericanos.
El proyecto de ley está en su etapa final en el Capitolio y se espera que a fines de octubre sea aprobado por los legisladores, informó el portal electrónico Enfoque Estratégico.
Chile recibirá el petrolero de la Clase Heny Kaiser, que fue entregado al Comando de Transporte Marítimo Militar -Military Sealift Command o MSC- en 1987 y puesto en reserva en 1996.
Cabe señalar que el único petrolero con que cuenta la Armada de Chile es el Araucano, que la institución naval mandó construir en Dinamarca hace 41 años. La nave debe ser reemplazada dentro de un corto plazo debido al fin de su vida útil.
El buque que se sumará a la Armada de Chile es una nave logística de la clase Henry j. Kaiser, que no sólo permite llevar petróleo, sino que también puede transportar otros combustibles líquidos, carga seca, repuestos y municiones.
Los navíos que serán traspasados a Perú son dos barcazas de transporte de tropas, vehículos anfibios y tanques (LST) de la Clase Newport, que tiene capacidad para llevar un batallón anfibio o terrestre con 400 efectivos más sus vehículos.
Se trata de la nave LST-1182 USS Fresno, de 1969, y la LST-1191 USS Racine, entregada en 1971. Ambas estuvieron en reserva desde 1993.
Con algunas modificaciones, estas naves podrían también transportar algunas tropas, como ha hecho la Armada argentina con su petrolero de origen francés Patagonia o acomodar talleres de reparación y mantenimiento a bordo.
La reparación y cualquier modificación que las naves requieran se harán en Estados Unidos.
La Armada de Chile estima que gastará unos 50 millones de dólares en la adquisición, modificación y reparación del petrolero, según reconoció el jefe de la Marina, almirante Rodolfo Codina.
Artículo original
domingo, octubre 19, 2008
Jefe del Ejército de Bolivia es operado en Chile
El general Freddy Mackay Peralta decidió operarse en nuestro país por "la calidad de los profesionales y como prueba de las buenas relaciones existentes entre ambos ejércitos".
El comandante en jefe del Ejército de Bolivia, general Freddy Mackay Peralta, fue intervenido a principios de octubre en el hospital Militar y en las próximas 72 horas podrá retornar a su país.
Así lo confirmaron hoy a dpa fuentes del Ejército de Chile, quienes comentaron que el alto uniformado boliviano fue operado de un pequeño quiste en la zona gastrointestinal.
La operación se realizó en completo hermetismo en el hospital Militar.
La intervención se efectuó luego que al jefe del Ejército de Bolivia se le detectaran los problemas gastrointestinales mediante exámenes en La Paz.
Sin embargo, el general Mackay decidió operarse en Chile por "la calidad de los profesionales de este país y como prueba de las buenas relaciones existentes entre ambos ejércitos", comentaron las mismas fuentes.
El uniformado boliviano actualmente no está en el hospital y se espera que viaje a La Paz entre el martes 21 y el miércoles 22 de octubre.
Artículo original
El comandante en jefe del Ejército de Bolivia, general Freddy Mackay Peralta, fue intervenido a principios de octubre en el hospital Militar y en las próximas 72 horas podrá retornar a su país.
Así lo confirmaron hoy a dpa fuentes del Ejército de Chile, quienes comentaron que el alto uniformado boliviano fue operado de un pequeño quiste en la zona gastrointestinal.
La operación se realizó en completo hermetismo en el hospital Militar.
La intervención se efectuó luego que al jefe del Ejército de Bolivia se le detectaran los problemas gastrointestinales mediante exámenes en La Paz.
Sin embargo, el general Mackay decidió operarse en Chile por "la calidad de los profesionales de este país y como prueba de las buenas relaciones existentes entre ambos ejércitos", comentaron las mismas fuentes.
El uniformado boliviano actualmente no está en el hospital y se espera que viaje a La Paz entre el martes 21 y el miércoles 22 de octubre.
Artículo original
Fuerza Aérea de Chile confirma interés en comprar otros 16 F-16 MLU
La Fuerza Aérea de Chile (FACH) confirmó que estudia la compra de 16 cazabombarderos F-16 de segunda mano a Holanda para reemplazar a los aviones F-5E, tal como informó dpa el pasado 10 de octubre.
En entrevista publicada hoy por el diario "La Tercera", el comandante en jefe de la FACH, general Ricardo Ortega, dijo que "los aviones tienen una fecha de término" y agregó que se evalúan "siempre las diferentes alternativas".
"Estamos hablando de cualquier avión que cumpla con los requisitos de reemplazar a nuestras aeronaves de combate", acotó Ortega, quien señaló que la oferta de Holanda de 16 aviones F16 usados es una de las alternativas.
Las nuevas aeronaves reemplazarán a los F-5E Tigre III, que serán retirados a fines de 2009 de la base de Cerro Moreno, ubicada en las afueras de Antofagasta, unos 1.300 kilómetros al norte de Santiago de Chile.
De los 28 cazabombarderos que posee actualmente el país, diez son unidades nuevas de la variante C/D Block 50, que fueron comprados por más de 660 millones de dólares en 2002.
El país además adquirió 18 naves de segunda mano de la variante A/B MLU a Holanda hace tres años, a un costo de 180 millones de dólares. Estos equipos reemplazaron a los Mirage 5 Elkan y Mirage 50/Pantera, dados de baja hace unos años.
Este segundo lote de F-16 MLU, excedentes de Real Fuerza Aérea Holandesa, tiene un valor aproximado de 170 millones de dólares, y las naves se entregarán en el curso del año 2009.
Con esta compra, la Fuerza Aérea de Chile contará con 44 aviones F-16, que hará que exista una economía de costo en aspectos relacionados con la instrucción, el mantenimiento y la logística.
Los aviones no tendrán una base fija, pero se especula que como los 28 aviones existentes están en el norte chileno, los que se adquieren a Holanda podrían destinarse a la zona austral chilena, comentaron a dpa fuentes cercanas a defensa.
Cabe recordar que Chile dispone de ahorros por 3.000 millones de dólares para la compra de equipamientos militares, tales como sistemas antiaéreos, sonares de profundidad variable y aviones de alerta temprana revelaron a dpa asesores de Defensa.
Las reservas monetarias para estos fines podrían incluso crecer en los próximos meses, toda vez que sólo hasta junio sumaban 2.934 millones de dólares, comentó el analista Eduardo Santos.
En diez años Chile adquirió dos submarinos nuevos a Francia y España, 350 tanques Leopard 1 y 2 en Holanda y Alemania, 28 aviones cazabombarderos F-16 nuevos y de segunda mano en Estados Unidos y Holanda y ocho fragatas usadas en Holanda e Inglaterra.
Más recientemente se compraron 100 vehículos de combate Marder a Alemania, 12 helicópteros Bell 412 (a Estados Unidos), tres aviones de patrullaje marítimo CASA C-295 (España), diez helicópteros AS535 Super Puma (Francia) y 12 aviones turbo-hélice de ataque y entrenamiento Súper Tucano (Brasil).
En total, desde el retorno a la democracia en 1990 hasta fines de 2010, el país habrá hecho las mayores adquisiciones bélicas de su historia por montos de varios miles de millones de dólares.
Artículo original
En entrevista publicada hoy por el diario "La Tercera", el comandante en jefe de la FACH, general Ricardo Ortega, dijo que "los aviones tienen una fecha de término" y agregó que se evalúan "siempre las diferentes alternativas".
"Estamos hablando de cualquier avión que cumpla con los requisitos de reemplazar a nuestras aeronaves de combate", acotó Ortega, quien señaló que la oferta de Holanda de 16 aviones F16 usados es una de las alternativas.
Las nuevas aeronaves reemplazarán a los F-5E Tigre III, que serán retirados a fines de 2009 de la base de Cerro Moreno, ubicada en las afueras de Antofagasta, unos 1.300 kilómetros al norte de Santiago de Chile.
De los 28 cazabombarderos que posee actualmente el país, diez son unidades nuevas de la variante C/D Block 50, que fueron comprados por más de 660 millones de dólares en 2002.
El país además adquirió 18 naves de segunda mano de la variante A/B MLU a Holanda hace tres años, a un costo de 180 millones de dólares. Estos equipos reemplazaron a los Mirage 5 Elkan y Mirage 50/Pantera, dados de baja hace unos años.
Este segundo lote de F-16 MLU, excedentes de Real Fuerza Aérea Holandesa, tiene un valor aproximado de 170 millones de dólares, y las naves se entregarán en el curso del año 2009.
Con esta compra, la Fuerza Aérea de Chile contará con 44 aviones F-16, que hará que exista una economía de costo en aspectos relacionados con la instrucción, el mantenimiento y la logística.
Los aviones no tendrán una base fija, pero se especula que como los 28 aviones existentes están en el norte chileno, los que se adquieren a Holanda podrían destinarse a la zona austral chilena, comentaron a dpa fuentes cercanas a defensa.
Cabe recordar que Chile dispone de ahorros por 3.000 millones de dólares para la compra de equipamientos militares, tales como sistemas antiaéreos, sonares de profundidad variable y aviones de alerta temprana revelaron a dpa asesores de Defensa.
Las reservas monetarias para estos fines podrían incluso crecer en los próximos meses, toda vez que sólo hasta junio sumaban 2.934 millones de dólares, comentó el analista Eduardo Santos.
En diez años Chile adquirió dos submarinos nuevos a Francia y España, 350 tanques Leopard 1 y 2 en Holanda y Alemania, 28 aviones cazabombarderos F-16 nuevos y de segunda mano en Estados Unidos y Holanda y ocho fragatas usadas en Holanda e Inglaterra.
Más recientemente se compraron 100 vehículos de combate Marder a Alemania, 12 helicópteros Bell 412 (a Estados Unidos), tres aviones de patrullaje marítimo CASA C-295 (España), diez helicópteros AS535 Super Puma (Francia) y 12 aviones turbo-hélice de ataque y entrenamiento Súper Tucano (Brasil).
En total, desde el retorno a la democracia en 1990 hasta fines de 2010, el país habrá hecho las mayores adquisiciones bélicas de su historia por montos de varios miles de millones de dólares.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.