Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta robo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta robo. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Software chileno permitirá rastrear los celulares robados o perdidos

"Prey", el mismo programa que sirve para notebooks, estrenará una versión para teléfonos móviles que funcionen con el sistema operativo Android de Google.

Contactos, direcciones, fotos, anotaciones e incluso la agenda pueden desaparecer para siempre cuando se pierde el celular. Sin embargo, un programa desarrollado en Chile busca acabar con este dolor de cabeza, e incluso, si es posible, hasta recuperar el teléfono.

Se trata de "Prey", la misma aplicación que sirve para rastrear notebooks robados, que durante la próxima estrenará una versión para celulares, que por ahora sólo estará disponible para dispositivos que funcionen con el sistema operativo Android de Google, aunque ya planean crear una para BlackBerry y no descartan otra para iPhone.

En una primera etapa el programa se ofrecerá gratuitamente –a través del Android Market- en una versión de prueba o "beta" pública, para luego decidir si tendrá una versión gratuita y una de pago, con más funciones, o si sólo habrá una de las dos.

La versión para celulares, explica Tomás Pollak, creador de Prey, se activa a través de un mensaje de texto, y una vez que está funcionando, el usuario puede recibir en el panel de control al que se accede a través de cualquier navegador de Internet, la ubicación exacta del dispositivo, gracias al GPS.

También puede obtener la posición un poco menos precisa a través de la triangulación de las redes Wi-Fi, las cuales sólo deben estar encendidas, sin necesidad de que el teléfono pueda conectarse a ellas.

Además, se puede activar un molesto sonido de alarma o manejar la cámara de fotos que se incluye en el dispositivo.

Respaldo y borrado de información

Actualmente Pollak trabaja en una nueva versión de Prey para computadores, que incluirá diversas mejoras, que dependiendo de sus características, podrían ser implementadas en la versión móvil.

Entre ellas menciona una nueva función que permitirá borrar de manera remota los contenidos que el usuario prefiera, así como también realizar copias de ciertos archivos. El objetivo de esta última opción, explica, es que se compriman pequeños paquetes de información, de tal manera que sea más fácil y rápido enviarlos apenas tenga conexión a Internet, lo cual podría ser útil para celulares, rescatando la agenda o los contactos.

Otra de las novedades que se incluirá en las futuras versiones es la posibilidad de controlar el computador remotamente, con una aplicación similar a VLC, que permite ver lo que se está haciendo en el computador que fue robado y tomar control de éste.

También se estudia la implementación de una especie de "emboscada", es decir, si el computador está protegido por contraseña, el ladrón no podrá ingresar a él, por lo cual borrará el contenido. En cambio, si se crea una "cuenta de invitado" con acceso ilimitado, Prey podrá funcionar y entregar toda la información que se pueda obtener para tratar de recuperarlo.

¿Se podrá ocupar en Chile?

Considerando que oficialmente sólo se vende un celular con Android en Chile, la idea, explica Pollak, es abrirse a un mercado mucho más grande que el nacional, por eso se optó por la plataforma de Google, que en los últimos seis meses ya se instaló con el 20% del tráfico en Estados Unidos.

No obstante, Pollak dice que no han olvidado a Chile, y dado que el Android Market, la tienda online a través de la cual se ofrecerá el programa, no funciona en el territorio nacional, están trabajando en algunas alternativas para que Prey opere, aunque prefieren no adelantar de qué se trata.

Pese a ello, Prey será, según la información que maneja Pollak, la primera aplicación para Android desarrollada en Chile.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Postergan juicio oral por fraude al fisco contra ejecutivos de Ferrocarriles del Estado

La defensa de uno de los acusados presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional, cuestionando la idoneidad de dos testigos del caso.

Un requerimiento de la defensa de uno de los acusados ante el Tribunal Constitucional llevó hoy al Cuarto Tribunal Oral de Santiago a postergar el inicio del juicio por fraude al Fisco contra ejecutivos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

A la instancia habían llegado el ex presidente del directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Luis Ajenjo Isasi; el administrador público de la firma Patricio de Gregorio Rebeco, y del ex gerente general de la estatal Eduardo Castillo. En representación del Ministerio Público lo hicieron la fiscal regional Centronorte Sonia Rojas y los fiscales Ximena Chong y José Manuel Ramírez.

La defensa de Patricio de Gregorio justificó la presentación ante el TC avalado porque hay dos testigos que no serían idóneos de Guillermo Morgan y Eduardo Carreño. El Tribunal Constitucional verá la admisibilidad del recurso el próximo miércoles y con posterioridad se determinará la nueva fecha en que se realizará el juicio oral.

El Ministerio Público pretende condenar a los acusados a una pena de cinco años de presidio para Ajenjo y de Gregorio, sumado a una multa del 50 % de los $1 millones en que se estimó el fraude.

Para Eduardo Castillo, se solicitó una pena de cuatro años de presidio, sumado a una multa del 25 % del perjuicio causado.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Formalizan a banda que robó $3 mil millones de cobre a Codelco

El fiscal a cargo del caso Sergio Soto, identifico al líder del grupo como Hugo Alonso Fuentes, quien junto a los restantes individuos habrían sustraído al menos 600 toneladas del metal.

Por asociación ilícita para defraudar a Codelco Chile y la Empresa Nacional de Minería, Enami, en cerca de tres mil millones de pesos, fue formalizada este mediodía en el noveno Juzgado de Garantía de Santiago una banda integrada por 27 sujetos.

El fiscal a cargo del caso Sergio Soto, identifico al líder del grupo como Hugo Alonso Fuentes, quien junto a los restantes individuos habrían sustraído al menos 600 toneladas del metal.

Asimismo, el fiscal de la causa, detectó que funcionarios policiales protegían a la banda. Por ello, hay dos de ellos detenidos.

Las diligencias diligencias para detectar el ilícito se efectuaron en Rancagua, La Serena y Santiago.

Codelco confirmó el deliro, aunque precisó que no hay trabajadores directos involucrados.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

¿Qué está pasando con la delincuencia?

El 20 de octubre el Ministerio del Interior publicó la estadística respecto a las denuncias y detenciones del segundo trimestre del 2009, tradicionalmente entregado en Agosto, las noticias que trae este informe no son buenas. Si bien las denuncias no son un referente directo para saber que está pasando con la delincuencia en el país, permiten generar un panorama de análisis de tendencia que refleja los principales problemas que enfrenta la población.

De esta forma las denuncias de hechos de mayor connotación social ocurridos entre Abril y Junio del presente año subieron en 7.5%. Cabe mencionar que es la mayor alza en el análisis entre trimestres desde el año 2004-2005, periodo en el cual de hechos las denuncias decrecieron en 4.1%. Sin duda, cifra compleja para el gobierno que ha mostrado hasta ahora cambios sistemáticos en la información delictual a la baja, con encuestas de victimización que ratifican menores niveles de victimización.

Pero aún más complejo para la ciudadanía cuando se reconoce que el principal delito es el robo con fuerza (41% del total), es decir el robo a viviendas y autos principalmente, seguido por el hurto (22%) y las lesiones (19%). Delitos cuyas denuncias han aumentado en este trimestre en aproximadamente 13%, 9% y 2% respectivamente. Además de concentrarse las denuncias en estos tipos delictuales, las denuncias se han descentralizado. Regiones con incrementos de la denuncia analizando el segundo trimestre del año pasado de más del 20% muestran algún proceso significativo ya sea de profunda efectividad institucional o de incremento de la criminalidad. Estas regiones son tan diversas como Magallanes, Los Lagos, Atacama y Arica y Parinacota.

Ahora bien, ¿estos datos permiten afirmar algo respecto a la delincuencia? Sin duda un incremento de esta magnitud no puede ser atribuible a una mayor confianza ciudadana en la policía y la justicia. Por ende hay una situación de complejidad del panorama delictual en el país donde si bien los delitos violentos disminuyen su denuncia, aquellos que afectan directamente la propiedad así como las lesiones muestran un cambio de tendencia preocupante. La información tiene una clara limitación por la carencia de desagregación entre los diversos delitos que componen el robo con fuerza, no sabemos si aumento el ingreso a viviendas o el robo de partes de vehículo. Sin duda, todos problemas complejos pero que requieren respuestas de política diferente y articulaciones institucionales específicas.

La información del segundo semestre donde los indicadores económicos estaban aún en declive y el desempleo en aumento debe ser analizada en su contexto pero sin duda requiere de una mirada más fina sobre la eficiencia de las iniciativas y políticas de seguridad pública desarrolladas en los últimos años.

Pero además de las denuncias, el informe también incluye las detenciones flagrantes por estos delitos desarrolladas por Carabineros de Chile, las que crecieron en 8,9% respecto al periodo anterior. Ciertamente la mayoría de detenidos se vinculan al hurto (55%) y las lesiones (20%) lo que evidencia que un importante porcentaje de hechos de robo con fuerza no generan detenidos en flagrancia, por ende no deben tener una solución directa para la víctima en términos de reposición de sus bienes o castigo a los culpables.

Lamentablemente la estadística de detenidos tampoco aporta significativamente al diagnóstico de la situación delictual. ¿Cuántos de estos detenidos son efectivamente imputados por un delito? ¿Qué tipo de procedimiento se desarrolla después de la detención?

Se puede afirmar que la situación en términos de delincuencia está peor que hace unos años atrás, queda esperar la encuesta de victimización para saber la real magnitud del fenómeno. Es obvio también que se requiere de mayor información para avanzar en el diseño de iniciativas que enfrenten los problemas específicos de cada región o ciudad por que mucha información general puede tender a aumentar la inseguridad y el desconocimiento frente a uno de los principales temas de preocupación ciudadana. Pero aún más relevante se requieren de herramientas claras para evaluar el impacto de los diversos programas implementados a nivel local y nacional tanto para la prevención, la rehabilitación y el control. La inseguridad tiene una inercia, por ende excelentes iniciativas implementadas hoy tendrán repercusión en el mediano plazo y por ende es posible esperar una tendencia de incremento para los próximos trimestres.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Aumenta en 110% robo de vehículos en Chile

El robo de vehículos registró un aumento de 110 por ciento durante el primer semestre de este año en Chile, revelaron cifras oficiales divulgadas por la policía, informó hoy Radio Cooperativa.

El jefe de la sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos de la policía militarizada de Carabineros, capitán Francisco Cabezas, dijo que unos 20 mil automóviles son robados al año en Chile, lo cual genera pérdidas de 30.000 millones anuales a las aseguradoras.

La mayoría de los robos se produce de lunes a viernes, y un 82 por ciento de los delitos ocurren en calles con poca iluminación, dijo Cabezas y explicó que "el robo de vehículos es considerado como un delito base para la comisión de otros ilícitos".

Indicó que también hay bandas especializadas en el robo de vehículos todo terreno o de lujo, los cuáles son sacados clandestinamente del país y vendidos en naciones vecinas, en particular en Bolivia.

El presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile, Mikel Uriarte señaló que los delincuentes se profesionalizan en el ilícito, roban de lunes a viernes, en lugares establecidos y descansan el fin de semana y durante el periodo de vacaciones.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

Indagan millonario fraude en Corporación de Desarrollo Indígena en Chile

Nota: Lamentablemente, éstas son cosas que cada día nos llaman menos la atención. Lo peor que nos puede suceder, es que nos acostumbremos a aceptar la corrupción como algo "normal". Queda la sensación que ésto ya no és noticia. Estos escandalos ya pasan "colados" en la prensa.

La Corte de Apelaciones de Temuco inició el día 17 una investigación para develar un eventual fraude al fisco chileno de alrededor de 600 millones de pesos (sobre 1 millón de dólares) montado por la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi).

La situación quedó al descubierto luego de que se encontraran millonarios cheques sin justificación clara, además de que se habría pagado un sobre precio por terrenos que se pretende permutar entre mapuches de dos regiones del sur de Chile.

De acuerdo al abogado Jaime Madariaga, existen cheques por montos millonarios a nombre de dirigentes de las comunidades en el conservador de bienes raíces de Río Negro, los cuales no tienen una justificación clara.

La semana pasada, el ministro de la Presidencia y coordinador para asuntos indígenas del gobierno chileno, José Antonio Viera-Gallo, cesó en sus funciones a importantes directivos de la Conadi.

El ministro indicó que con la decisión, el gobierno quiere dar una "señal clara de que queremos poner orden, dando una señal de probidad, transparencia y de eficacia en la implementación de las políticas indígenas".

Viera-Gallo anunció, además, la formación de un grupo de trabajo entre la Secretaría General de la Presidencia y el Ministerio de Hacienda para revisar las normas en torno a la reclamación y la adjudicación de tierras que el gobierno otorga a comunidades indígenas.

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

Denuncian millonarias irregularidades detectadas por Contraloría en Hospital de San Antonio

Nota: Esta es una nueva muestra de que el problema no es la falta de recursos, sino la mala administración de los recursos con que cuentan los organismos estatales que manejan la salud, la educación, etc. Mientras, Frei nos anuncia que aumentará los impuestos para destinar más recursos a esas mismas instituciones estatales, en vez de comenzar por reformar el Estado para que sea eficiente con los recursos que ya obtiene. Cuando Frei lanzó -anteayer- su programa de gobierno, criticó a la oposición pues según él -por "ideología"- la oposición quiere un Estado más pequeño, mientras que él quiere "más Estado, más fuerte, más grande". Lo que no explicó Frei es ¿por qué tendría que ser más grande el Estado? Esa también es una definición ideologizada. El Estado tiene que ser del tamaño que corresponda para que realice eficientemente las funciones que se le han asignado. Su tamaño debe responder a la necesidad de organismos eficientes, no a visiones prejuiciadas o incluso populistas (se nos quiere hacer creer que los problema son resultado de la falta de empleados públicos, cuando el problema comienza por la mala organización, la falta de controles [un problema que aumenta al aumentar la plantilla de empleados estatales], etc). Yo sinceramente, dudo que Frei haya aplicado esa idea de "más empleados, más grande, más caro" para manejar sus empresas, y esperaría que promoviera en el Estado lo mismo que hizo como empresario. ¿Hasta cuando se mal ultiliza el dinero de los pobres? ¿hasta cuando se humilla a los pobres mientras se roban el dinero? ¿hasta cuando las promesas sin contenido y la corrupción? ¿hasta cuando el gobierno se deja chantajear y evita reformas profundas y en serio? ... de verdad, cada vez que descubrimos "un robo más", no podemos mas que indignarnos y exigir cambios (o hacer que las cosas cambien, cambiando a quienes no se ponen los pantalones y hacen las reformas que el país exige. No hay excusa que valga: "los pobres no pueden esperar", es una frase que se le escucha con frecuencia al gobierno, y ahí siguen los pobres esperando 8, 10, 12 horas para recibir una atención miserable, porque los encargados se roban el dinero).

Los senadores Jaime Naranjo (PS) y Nelson Ávila (PRSD) hicieron públicos los detalles del informe de Contraloría Regional de Valparaíso respecto a la investigación efectuada en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, donde se detectaron graves y millonarias irregularidades.

Ávila explicó que las autoridades públicas debieron haber hecho en su minuto una declaración de intereses y patrimonio. "El director del hospital, Jorge Rivas Negrete, no hizo efectivo el cumplimiento de se requisito y la razón es sencilla: formaba parte de al menos 7 sociedades comerciales integrada por médicos que se desempeñaban en el mismo hospital. Los nombres de algunas de ellas son Inmobiliaria Inversiones San Alfonso; Pediatra Asociados Ltda.; Pro Salud Ltda.; Médicos San Antonio Asociados; Río Turbio Ltda.; Puerto Médica Ltda.; Intermédica Ltda.”.

Agregó que “todos estos profesionales manejaban el hospital y los recursos a sus disposición con una definida orientación hacia el interés particular que ellos tenían fuera del hospital. Es así como drenaron recursos y manipularon procedimientos internos, administraron los recursos que disponían de modo tal de favorecer a las empresas privadas que ellos formaron”.

Ávila precisó que el informe de la Contraloría “explicita que el director Jorge Rivas Negrete intervino en su esfera privada respecto de materias que puede resolver en su calidad de funcionario público, muchos de los aspectos que le correspondía resolver dentro del hospital eran derivadas hacia las empresas que ellos constituyeron con médicos del propio establecimiento”.

Califican como tardía e inexplicable medidas de autoridades de Salud

El senador Jaime Naranjo detalló que “efectivamente a fines del año pasado y comienzos de este entregué diversos antecedentes a la Contraloría, al ministerio Público, a Impuestos Internos, al ministerio de Salud, para que se investigarán diversas irregularidades a las cuales se sumó el senador Ávila. Ahora, la pregunta que uno se hace es por qué tan tardíamente, el viernes pasado, cuando el informe de la Contraloría salía este lunes, recién se le solicitó la renuncia a estas 3 personas, cuando estos antecedentes eran de público conocimiento de la dirección regional de salud y fueron ignorados una y otra vez”.

Agregó que la decisión que tomó el ministerio de Salud sobre los 3 funcionarios, entre ellos el director del hospital “es tardía e inexplicable”.

Un ejemplo de irregularidades según Naranjo es el caso de la empresa de aseo que prestaba servicios al hospital llamada Pampec “empresa que hoy está siendo investigada por Impuestos Internos porque se le facturaba todos los meses una enorme cantidad de recursos pagándosele el IVA y resulta que no declaraba el IVA en el organismo competente. Es más a esta empresa con la venia de la plana directiva del hospital se les daban las colaciones a cuenta del hospital, cuando era obvio que era una empresa externa. A esta empresa se le pagaron horas extraordinarias por más de 100 millones de pesos con la plena autorización de los directivos”.

Destacó que la Contraloría “inició dos juicios de cuenta por estos recursos mal utilizados como también para establecer todas las responsabilidades administrativas que les caben a estos 3 funcionarios y ha entregado todos los antecedentes al ministerio Público para que se inicien todas las acciones legales correspondientes, porque no es posible que una plana mayor de un hospital utilice empresas que constituyeron de manera privada para ejercer su profesión y después ellos mismos tomen decisiones a favor de esas empresas que le prestan servicios al hospital. Esos no lo había visto nunca en la historia de los hospitales, es decir, que la plana directiva de un hospital constituya empresas privadas para prestar servicios externos a un hospital donde ellos mismos tienen que tomar la decisión”.

Artículo original

domingo, agosto 30, 2009

Perú: Denuncian a generales (héroe) Donayre y Reinoso por robar combustible del Ejército

Fiscal anticorrupción detalla que el petróleo y la gasolina solicitada y recibida por ambos ex jefes del ejército se vendieron en grifos privados

Los ex comandantes generales del Ejército Edwin Donayre y César Reinoso “se apropiaron del combustible asignado a la Región Militar Sur y a la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales”, respectivamente, durante el 2006, “en beneficio personal y en complicidad de tres propietarios de grifos”.

Así lo establece la fiscal anticorrupción, Marlene Berrú, en la denuncia penal que también incluye a otros 37 oficiales del Ejército.

La denuncia ha sido presentada ante los juzgados anticorrupción y también incluye a tres civiles, entre ellos a los representantes de los grifos Italia, Macosa y Terraflot, Mauricio Ponce y Brener Corrales, quienes vendieron al público -y a otras entidades del Estado- el combustible sustraído de las dependencias militares.

Berrú presentó esta denuncia el 21 de julio, pero la revisión de las más de 59 mil fojas (hojas) de informes y documentos aportados como prueba recién concluyó esta semana, informó el diario La República, cuando oficialmente el documento fiscal fue recibido por el juez Jorge Vela Barba, del 4to Juzgado Especial Anticorrupción.

“El accionar delictivo desplegado por los denunciados consiste en que habrían gestionado, solicitado y recibido entre enero y noviembre del 2006 petróleo y gasolina de 84 octanos por pedidos extraordinarios de combustible (...), con la finalidad de beneficiarse económicamente”, acusa la fiscal.

Artículo original

El aire acondicionado, también es peruano

jueves, agosto 20, 2009

Mr. Potato Head, Cesar Hildebrandt: la papa es peruana, ¡pe!

- Relacionado: ¿Globos espías chilenos? - Chile, enemigo absoluto - Rios Mapocho vs Rimac - Tacna, peligrosa para chilenos - Reporte de Jefferson Mamani (humor)

Colaboración de "Patricio Lynch"

Nota: El artículo de más abajo fue escrito por Cesar Hildebrandt, periodista peruano y -supuestamente- uno de los pocos peruanos pensantes y educados que pueblan esas tierras... pero aun así... no le alcanza... como buen peruano, es un resentido antichileno, algo que lo hace ladrar como perro cebado cuando algo le huele a Chile.


Hagamos puré de papa el planteamiento de este peruano... GIL-debrandt...


En el artículo, Hildebrandt llora porque "Chile le roba la 'paternidad' de la papa a Perú al registrar la secuencia genética de algunos tipos de papa propios de Chiloé (sur de Chile), porque según él, la papa se originó en Perú... por lo tanto, TODAS las papas del mundo, SON PERUANAS".

Veamos.

Los peruanos dicen que ellos tienen un tipo de caballo peruano, el Caballo de Paso Peruano.


¿¡COMO!? ¿ACASO TODOS LOS CABALLOS SON ORIGINARIOS DE PERU? porque, siguiendo la "lógica" de la papa, eso es lo que los peruanos afirman al decir que existe un caballo propio de Perú.

Pero no, los caballos no son originarios de Perú. De hecho, el caballo fue introducido en América por los españoles. ¿Cómo entonces los peruanos reclaman tener un Caballo propio de Perú?

Una clara y absurda contradicción, propia de un pueblo atrasado, tercermundista y resentido, que tiene que inventarse constantemente cosas para alimentar el odio por el vecino al que -en el fondo- envidia (cosa que niegan furiosos, pero que saben que ... es verdad).

Sigamos...

Lo mismo se aplica para el "perro calato peruano". Un esperpento sin pelo, que se asemeja al chupacabras.

Nuevamente, ¿todos los perros se originaron en Perú? si no es así, ¿como entonces los peruanos se permiten declarar que tienen un tipo de perro propio de Perú? ¿se están apropiando los peruanos de la "paternidad" del perro? (las cosas absurdas que inventan).

Peruanos ¡TONTOS!

Hay un caballo propio de Perú, como hay un perro propio de Perú, como hay PAPAS QUE SON PROPIAS DE CHILE Y QUE ¡NO EXISTEN NI HAN EXISTIDO JAMAS EN PERU!

Son variaciones de la papa que son nativas de Chile, y que tienen su propio código genético, así como la deformidad del perro calato peruano tiene su propio ADN y el caballo peruano tiene su propia variación de ADN.


La ignorancia mezclada con su resentimiento antichileno, los hace ver "robos" donde no los hay, tarados.

Vayan a pelear con la ciencia y los genes.
Basta agregar que cada especie de papa tiene que ser registrada por separado, con su propia secuencia de ADN, porque NO EXISTE una única secuencia de ADN para todas las papas.

Lo dice el propio ignorante de Hildebrandt en su artículo (parece ser incapaz de entender lo que escribe): Chile registró 60 NUEVAS VARIEDADES DE PAPA, QUE SON PROPIAS DE CHILOE.


Ahora, respecto a que el 99% de las papas cultivadas en el mundo sean descencientes de una papa originaria de Chiloé... si no les gusta, RECLAMENLE A LOS GENES PUES, PERUANOS TONTOS.

La ciencia es la ciencia. Las papas son originarias de América, probablemente de Perú, pero en Chile surgió una variación de papa que se adaptó mejor a los climas y suelos del mundo... y contra eso, no tienen NADA que decir, porque está sustentando por la ciencia y el ADN de los tubérculos.


Su problema es que NO TIENEN CAPACIDAD LECTORA, entonces, cuando los limitaditos mentales leen... el 99% de las papas del mundo son descendientes de un tipo de papa chilota, entienden: Chile dice que la papa es originaria de Chile.

¡NO BRUTITOS! La ciencia -no Chile- sólo dice que el 99% de las papas cultivadas en el mundo son descendientes de una papa chilota, lo que no implica que esa papa haya sido la primera papa.

Aprendan a leer, BRUTITOS (ni ese "periodista" -Hildebrandt- es capaz de entender algo tan simple).


De pasada, envíenle este comentario a Hildebrandt, para que deje de hacer el ridículo público (si ese es el peruano pensante, ¿que le queda a los demás? ... bueno, no por nada ese país anda como anda y los peruanos repiten las idioteces que repiten. Se ve que la desnutrición infantil masiva -perpetuada por siglos- ha hecho sus estragos. Los peruanos deberían registrar su propio ADN nacional, porque tiene una variación única que los hace más giles).



Chile de siempre

Mientras el doctor García era sorprendido con las manos en la Masa (pobre Vallejo, qué mal que lo citó) y lucía su oratoria old fashion en su condición de anfitrión al que había que aguantarle todo, la señora Bachelet, de satén rojo y chaleco de circo, muy parecida a la oratoria de su zalamero socio estratégico, tramaba su próximo movimiento:

–¿Así que hablas de los siete mil años de papa peruana, mihijito? ¡Toma tu papa!

Y ayer, en efecto, Chile patentó 60 nuevas variedades de papa. Todas ellas, según la ministra de agricultura chilena Marigen Hornkohl, procede­rían de la isla de Chiloé, al sur de Chile, y fueron inscritas en el registro del Servicio Agrícola y Ganadero “para proteger futuras normas de origen”.

El nuevo zarpazo sureño sobre el origen de la papa se suma a la inscripción, en ese mismo registro oficial, de ­otras 280 variedades de papa de Chiloé, una iniciativa que en el año 2006 tuvo el agrónomo chileno Andrés Contreras, de la Universidad Austral de Chile. Y ayer, para escarbar en la herida, la ministra Hornkohl ha añadido:

“Pocos saben que el 99 por ciento de las papas del mundo tienen algún tipo de vínculo genético con las papas originarias de Chile, lo que da cuenta de la importancia de este alimento tan propio de nuestra dieta”.

¿Vio, doctor García?

Usted habla y habla y habla y extenúa con sus miriñaques oratorios un poco pasados de moda y, mientras tanto, la señora Bachelet, que lo admira desde esa huachafería que le viene de la Arequipa mojigata que lleva en la mitad de su sangre, hace uso de sus antepasados y actúa. Y nos da en el centro de la papa, en el ojo del tubérculo, en la raíz andina del orgullo.

–¿Siete mil años de papa peruana, mihijito? ¡Cómete este copy right agrario!

Usted, doctor García, hacía bohemia parisina cuando debió estar leyendo historia del Perú. Y no me refiero a la de Basadre, que por algo fue el bibliotecario de Manuel ­Prado. Me refiero a la historia de verdad, la que contaron los protagonistas y la que se puede verificar con testimonios cruzados y documentos a la vista.

Y toda esa historia, doctor García, exuda odio de vasco pobretón encerrado entre la cordillera y el mar (nota: jajaja peruanos ridículos, miren a donde los ha llevado toda esa fantasía de grandeza del Virreinato. Se les olvida que era un virreinato español. Los peruanos libres nunca han sido más que Chile, ¿de que hablan?), envidia de Arauco domado desde el virreinato limeño (nota: ignorante, Arauco NUNCA fue dominada por los españoles), codicia de cueca vieja y rivalidad de Capitanía venida a menos (nota: demorate un poquito Hildebrandt, Reino de Chile. Los españoles del virreino siempre quisieron control sobre Chile, ¿por qué, si era tan poca cosa? cuando el Rey de España dió a Chile autonomía, casi se murieron). El problema, doctor García, es que ese antiguo sarro fronterizo hubiese podido derivar en sana competencia –como usted quiere, como les pasó a franceses y alemanes– si los chilenos hubieran tomado esa opción. Pero los chilenos ya han tomado la vieja opción que tantos buenos resultados les ha dado: armarse hasta los dientes, mutilar de facto la frontera marítima (nota: ahora hablas de mutilación, viejo mentiroso, VER VIDEO ABAJO), ver qué pueden sacar de la borrasca boliviana, comprar basura peruana para “hacer su prensa” favorable al suministro de gas para su norte insaciable y siempre vivo, armar y atizar al Ecuador, invadir al Perú con sus inversiones respaldadas desde aire, mar y tierra (general Izurieta dixit).



Porque Chile es un enfermo crónico respecto del Perú y nos pagará con el puñal artero del mismo modo que la mamba negra escupe y la cascabel sonajea en la arena, es decir acatando mandatos que están más allá de la sofisticación de sus mejores ejemplares, de sus escritores formidables y de sus poetas universales. Mandatos de andrajoso que come mendrugos, que es como Chile siempre teme verse a pesar de su actual abundancia. Mandatos heredados del pobre diablo que sólo por resentimiento rompió estatuas de mármol de Carrara en la Lima invadida.

Para no hablar del pisco clonado, las batallas sanguinarias de Andrónico Luksic, el cebiche raptado, la inversión financiera peruana hostilizada en Chile. Y para no recordar el salitre, el guano de islas, la Confederación Peruano-Boliviana, el odio inmortal e ileso que Chile ha sentido por el Perú. Si el nacionalismo uniformado de Chile pudiese influir en un ­imaginario rebobinado de la geología andina, suplicaría por la abolición de estas tierras feraces y desatendidas. O por su pertenencia a Chile, “que sí las merece y sí las hubiera aprovechado”.

Y usted, doctor García, hace de buenote y Torombolo (sin serlo) cada vez que puede. Para eso se ha conseguido a ese canciller al que sólo le falta Scooby Doo para estar completo y morirse de miedo a dúo. Y no sé si para eso es que usted conserva a esa vergüenza de ministra de Transportes que parece empleada de Lan Chile. Y a ese chileno de adopción que es el señor Rafael Rey, que supongo que si alguna vez tuvo sueños eróticos los tuvo con Lucía Hiriart de Pinochet.

Ándese con cuidado con Chile, doctor García. Siempre paga mal. Y, además, por ser tan concesivo, mañana podría usted ser juzgado. Y no me refiero al juicio de la historia precisamente. Deje usted de hacerle caso a Hugo Otero. Deje de oír los susurros subordinados de la Caverna. Cuando Pinochet decía –a lo bestia– que había países-macho y países-hembra estaba pensando en Dionisio Romero y la Caverna.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Fraude al fisco, MOP-Ciade: Suprema confirmó condenas por desvíos de platas para pagar sobresueldos

Al ex director de Ciade Nassir Sapag, al ex director de OO.PP. Eduardo Bartholin y al ex jefe de gabinete de la subsecretaría Gonzalo Castillo les dieron 541 días remitidos. $ 179 millones fue la defraudación por tres contratos de aguas lluvias encargados a Ciade.

En un fallo unánime, la Corte Suprema confirmó las condenas dictadas por fraude al fisco por la ministra Gloria Ana Chevesich en la arista Ciade, una de las causas del caso MOP en la que se determinó que los contratos existentes entre esa cartera y el Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (Ciade), de la Universidad de Chile, fueron usados para desviar fondos para pagar sobresueldos a funcionarios públicos entre 2001 y 2002.

Al ex director de Ciade Nassir Sapag le ratificaron los 541 días remitidos, al igual que al ex director de Obras Públicas del MOP Eduardo Bartholin y a Gonzalo Castillo, ex jefe de gabinete del ex subsecretario del MOP Juan Carlos Latorre.

Mientras que a el ex jefe de Finanzas de la Universidad de Chile, Armando Álvarez, le dieron 41 días remitidos.

La decisión la adoptaron los ministros Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch y el abogado integrante Alberto Chaigneau.

El máximo tribunal rechazó la casación presentada por la defensa de Sapag, en su fallo afirman que está acreditada la participación culpable en estos hechos, pese a que éste niega su participación. "Obran en su contra los reproches claros y precisos de Enrique Rafael Ponce de León Milnes (que se suicidó) , en cuanto que Sapag, director de Ciade, sabía que con cargo al precio de los contratos que a ese centro adjudicó el MOP, que son materia de la investigación, se tenía que pagar sumas de dinero a terceros que no estaban consultados en los documentos que les sirvieron de antecedentes, ni en los convenios ad referéndum y decretos supremos que los aprobaron".

Agregan en su resolución que para cumplir las instrucciones de pago dadas por personeros del MOP "se idearon procedimientos que, en definitiva, se tradujeron en hacer figurar a los beneficiados en programas que no tenían existencia real".

Fue el 17 de diciembre de 2004 que la jueza Chevesich comenzó a indagar tres convenios de aguas lluvias suscritos entre el MOP y el Ciade. Se trata de los "Servicios de Consultoría en Administración de Recursos Humanos como Apoyo a la Gestión del Programa de Aguas Lluvias, Programa de Defensas Fluviales y Programas Aluvionales de la Dirección de Obras Hidráulicas", "Diseño Organizacional para la Dirección de Obras Hidráulicas" y "Programa de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Regional en Capacitación de los Equipos Directivos Regionales del Ministerio de Obras Públicas".

La magistrada en su sentencia condenatoria de más de 300 páginas estableció que Ciade pagó más de $ 179.016.547 a 26 funcionarios en el primer convenio de aguas lluvias; a cinco en el segundo y a dos en el tercero. En este último se le pagó a la esposa de uno de los condenados,Gonzalo Castillo. La jueza dice que según el convenio sólo podían prestar asesorías profesionales y técnicos, lo que no ocurrió.

Cuatro

son los condenados en esta arista por desviar fondos para pagar sobresueldos a funcionarios del MOP.

$ 179.016.547 fue la defraudación por tres contratos de aguas lluvias encargados a Ciade.

33 funcionarios del MOP recibieron sobresueldos.

$240.397.537 deberán pagar al fisco por concepto de indemnización los cuatro condenados.

La recta final del caso

En su extensa condena, la ministra Gloria Ana Chevesich se refiere a su preocupación por "el correcto uso del patrimonio fiscal, que se puede ver comprometido por el pago de sumas de dinero por concepto de honorarios". Ayer, tras conocer la resolución de la Corte Suprema, la jueza sostuvo que "uno no actúa por satisfacción personal. Uno actúa porque es la obligación de cumplir un cometido dado por la Corte Suprema y aplicar la ley al caso particular".

En caso MOP-Gate se encuentra en la recta final, que tiene tres aristas abiertas. En la denominada Gate falta que se realice la etapa de plenario -o interrogatorio a testigos- antes de dictar la sentencia.

No obstante, la causa se encuentra actualmente en la Corte de Apelaciones, porque una de las partes pidió una revocatoria de procesamiento.

Además, está pendiente que se revise la condena de Matías de la Fuente (ex jefe de gabinete de Ricardo Lagos y primo de su esposa), a 540 días por falsificación de instrumentos públicos en la arista MOP-Délano.

En la Corte Suprema se debe ver todavía la casación de la defensa del ex subsecretario de Transportes Guillermo Díaz, condenado a 61 días remitidos por fraude al fisco.

Artículo original

sábado, agosto 01, 2009

Perú recibe de su propia medicina. Bolivia acusa robo cultural

Cómo si en Perú, Chile y Bolivia no hubiesen indigenas con origenes comunes, ¿no? En todo caso, no deja de ser graciosa esta clase de disputa absurda, impuladas por gobiernos para distraer a sus pueblos de sus verdaderos problemas.

Bolivia insistirá en su queja de apropiación patrimonial contra Perú —cuya reina de belleza utilizará un traje típico de la diablada orureña en un próximo concurso internacional— pese a que miembros del Gobierno y del Congreso del vecino país aseguraron ayer que esta danza es originaria de todo el altiplano sudamericano.

Desde la Unidad de Comunicación del Ministerio de Culturas se informó ayer que las gestiones para que la miss Perú, Karen Schwartz, cambie de vestuario continuarán y que ya se envió una nota a Promociones Gloria —dueña de la franquicia de Miss Bolivia— para que interponga una queja formal ante la organización del Miss Universo.

El jueves, varios medios digitales peruanos difundieron notas y fotografías de Schwartz luciendo el traje típico que utilizará en el certamen que se efectuará en agosto en Las Bahamas.

El disfraz, confeccionado por el diseñador Ricardo Dávila, está compuesto por elementos típicos de la vestimenta de los diablos de las fraternidades del Carnaval de Oruro: máscara con ojos sobredimensionados, serpientes y cornamenta; capa con motivos infernales y de fuego; botas hasta las rodillas y pollerín con bordados.

Sobre el tema, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, dijo ayer en declaraciones a los medios en Lima que “todos sabemos que es una sola cultura, la del altiplano”.

Mientras tanto, el congresista por Puno Yonhy Lescano Ancieta (Alianza Parlamentaria) declaró en el diario La República que “es totalmente falso que la diablada sea sólo boliviana. Nosotros, en Puno, no sólo cultivamos este baile, sino que celebramos la Fiesta de la Virgen de la Candelaria con sikuris, que son los ancestros de la diablada y se bailan con bombos y zampoñas”.

“Personalmente —agregó— iré a hablar con el embajador de Bolivia en el Perú, Franz Solano, para que estas actitudes (la queja y susceptibilidades) se superen y no se hagan problemas de nada”.

El mismo jueves, el Ministerio de Culturas envió una nota al Instituto Nacional de Cultura de Perú, a través de la Cancillería boliviana, en la que pide “el reconocimiento de la diablada como propiedad del patrimonio cultural de Bolivia”.

El ministro Pablo Groux expresa en la misma misiva que “en diversas partes del mundo se representa la diablada, pero la danza ha sido reconocida en el catálogo del Carnaval de Oruro, que tiene el rango de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2001”.

Posiciones

Sobre el tema, Fabrizio Cazorla, oficial mayor de Culturas de la Alcaldía de Oruro y autor de una serie de ensayos y artículos sobre esta danza, sostuvo que “si bien hubo diabladas tanto en Perú como en Chile desde la Colonia, el problema es que hoy en día en estos países se copian rasgos inequívocos de la diablada orureña”.

“Es difícil hablar de paternidades absolutas —sostuvo—, pero el desarrollo de la danza en Oruro fue único, y lo que se reclama es que piezas musicales, vestimenta y hasta coreografías que grupos orureños innovaron en los anteriores 15 años hayan sido copiadas en Puno”.

Sobre el punto, el ministro Groux agregó que “es cierto que la diablada es una expresión ritual que se realiza en muchos lugares de Latinoamérica, pero está claro que Bolivia ha sentado soberanía sobre la definición estética misma del traje con sus ritmos y coreografías”.

Cazorla adelantó que su oficina enviará una nota a la Cancillería boliviana para que “interponga el reclamo en los espacios diplomáticos convenientes” y que similar texto será remitido a la organización del Miss Universo.

Por su parte, Ramiro Molina, director del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), opina que “hay muy pocas investigaciones para establecer el origen exacto de ésta y otras danzas, pero las polémicas son políticas. A fin de cuentas, Perú y Bolivia éramos uno sólo, y por supuesto que deben haber diabladas peruanas, aunque con otras características”.

Artículo original

domingo, julio 12, 2009

Perú: General Donayre al banquillo, por ladrón

Nota: Obviamente que culpó a Chile, acusando que es una manipulación chilena para perjuficarlo por sus dichos antichilenos.

Denuncian a Donayre por tráfico de combustible

El ex comandante general del Ejército alega que la acusación fiscal obedece a presiones por su intención de participar en política

La fiscal anticorrupción Marlene Barrú denunció al ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre, y al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Francisco Contreras Rivas, por un presunto tráfico ilícito de combustible en el 2006.

En la acusación también se encuentra comprendidos el ex jefe del Estado Mayor del Ejército, general Luis Cateriano Vela; y el ex jefe de la Primera Brigada de las Fuerzas Especiales, Luis Torrejón Riva.

A Donyre se le acusa de traficar con gasolina cuando realizaba la función de jefe de la Región Militar Sur, en el año mencionado.

Un informe de la Contraloría revela que el tráfico alcanzaría unos 80 mil galones.

Cateriano Vela y Contreras Rivas forman parte del grupo llamado “Los Gasolineros”, por ser involucrados en el caso cuando se desempeñaba como comandante general del Ejército, César Reinoso Díaz.

El informe de Contraloría menciona que Reinoso Díaz aprobó las “asignaciones extraordinarias” de gasolina en coordinación con las diversas jefaturas.

Al respecto, Donayre Gotzch indicó que se trataría de presiones internas y de Chile, país del que es crítico, con la finalidad de desestabilizar su carrera política.

“Creo que la denuncia penal y la inminente captura que se dictaría contra mi persona es el producto de presiones externas del vecino país del sur a través de determinados grupos de poder que ya digitan la política del país y de presiones internas con la finalidad de convertirme en un nuevo señuelo o cortina de humo para distraer a la población de los conflictos sociales que están subvirtiendo al país”, dijo el polémico ex jefe militar al diario La Razón.

Donayre formó hace poco el movimiento político Bien Peruano con miras a participar en las próximas elecciones.

Artículo original

miércoles, junio 17, 2009

Bizarro: Marinos británicos detenidos por "secuestrar" a Ronald Mc Donald

Efectivos arrancaron gigantografía alusiva al establecimiento en Viña del Mar. Finalmente se logró un acuerdo reparatorio.

Dos marineros británicos fueron detenidos por Carabineros tras provocar daños en un local de comida rápida de la cadena McDonalds, ubicado en la avenida San Martín de Viña del Mar, cercano al casino de juegos de esa ciudad.

El hecho se produjo el pasado lunes a las 22 horas y tuvo como protagonistas a P.C (28) y L.F (23), ambos miembros de la Real Marina Británica y dotación del destructor “Manchester”, anclado en Valparaíso en el marco de su participación en una operación naval conjunta con las marinas de Chile, Brasil y Francia.

Por este hecho, los marineros ingleses debieron concurrir ayer al mediodía a una audiencia de control de detención en el Tribunal de Garantía viñamarino. Hasta allí llegaron acompañados por el cónsul británico en Valparaíso, Ian Hardy, quien ofició de intérprete de los ingleses.

El fiscal Lionel González explicó que los marinos fueron acusados de daños a la propiedad luego que intentaran arrancar desde su base la gigantografía alusiva a Ronald McDonalds, símbolo de la cadena multinacional de restaurantes.

Conscientes del hecho y asumiendo su responsabilidad, a través del cónsul, los marineros reconocieron que “lo que pretendían hacer era una broma”.

Ambas partes llegaron a un acuerdo reparatorio consistente en el pago de $300.000 correspondientes a los gastos provocados al establecimiento de comida rápida. Con ello, los jóvenes marinos no tendrán problemas para abandonar nuestro país el próximo jueves junto a la tripulación del “Manchester”.

Artículo original

lunes, marzo 30, 2009

Desarrollan en Chile un programa para localizar computadores robados

Un periodista chileno ha desarrollado "Prey", un programa que permite localizar un computador que ha sido robado al enviar información a través de Internet sobre el lugar donde está ubicado.

Tomás Pollak empezó a lucubrar la manera de poder recuperar su ordenador portátil cuando, hace tres años, se lo robaron. "Simplemente me negué a dar por perdida la máquina y me empeciné en pillar a los responsables", cuenta en su página www.bootlog.com.

Según Pollak, "Prey" es una sencilla aplicación que recolecta un lote de información del computador y la envía a una casilla de correo que se haya definido previamente para poder contar con más datos en caso de que un maleante se quede con él.

Cuando el ladrón se conecte a Internet, el programa, bautizado como "Prey", enviará por correo un informe en el que indicará el lugar de conexión, la red, los programas en ejecución y los archivos modificados, así como un "pantallazo" del escritorio.

Además, si el equipo cuenta con una cámara web, enviará una foto del impostor, y si la víctima utiliza Linux puede generar un cuadro de diálogo para conversar con el malhechor, preguntarle qué hace, por qué se llevó el ordenador o, incluso, amenazarle.

Pollak ofreció la aplicación bajo la licencia SRTCRMCUC, la cual significa: "Si Recuperas Tu Computador Robado Me Compras Una Cerveza".

Hasta ahora a ninguno de los usuarios le han sustraído su computador, por lo que las cervezas tendrán que esperar.

Mientras, Pollak advierte de que instalar el programa no garantiza que se vaya a recuperar, ya que el ladrón puede cambiar el disco duro y dejar así sin efecto el contraespionaje de "Prey", que tiene como símbolo un cóndor con las alas extendidas.

Artículo original

viernes, noviembre 07, 2008

Argentina: La confiscación permanente

Es difícil encontrar en la historia argentina atropellos más grandes a la seguridad jurídica y la propiedad privada que los que han ocurrido en los últimos días. La desastrosa apropiación de los ahorros de los aportantes a las AFJP, pésimamente disfrazado de reforma previsional, es un episodio escandaloso protagonizado por los diputados oficialistas y sus aliados. En la sesión hubo apoyos a la confiscación, que es mucho más grave que el corralito, la devaluación y la pesificación asimétrica. Esos apoyos fueron lanzados sin fundamentos técnicos, sin cálculos actuariales, sin progresiones serias ni argumentos técnicos, pero sí con gritos de algunas personas que decían atacar un "negocio" y estaban probablemente defendiendo el propio.

Una buena parte del sector empresarial argentino ha quedado estupefacto. Mientras esto ocurría, el irrefrenable Guillermo Moreno habría vuelto a las andadas, según fuentes que dijeron haber sido sus víctimas. Esta vez, para detener la suba del dólar. Las amenazas que se relatan habitualmente a los productores y vendedores de alimentos esta vez habrían alcanzado a los bancos y operadores financieros. Los informantes hablaron de prohibición verbal de concretar operaciones que ya estaban pactadas, amenazas de inspecciones, coacciones, órdenes de invertir en determinados activos y un "dólar Moreno", más bajo, para los exportadores.

La embestida alcanzó a las agonizantes AFJP. El Gobierno habría comenzado a meter mano ya en las carteras y a ordenar dónde dirigir los fondos. Las versiones son conmovedoras: "Hay funcionarios de las áreas financieras que han vivido situaciones insólitas, presionados por el Gobierno para que hicieran inversiones ruinosas para los futuros jubilados, invirtiendo en empresas que no califican, pero tienen buena llegada a las autoridades; los dueños de las AFJP se sumaron a los «aprietes» porque quieren congraciarse con los Kirchner para cobrar una buena indemnización; ha habido ejecutivos al borde del infarto, porque los presionan para que hagan cosas que son delitos, con todas las letras; si un día alguien revisa, podrían ir presos por defraudadores; hay quienes se han negado y han sido desplazados de sus cargos". Si las versiones son ciertas, la dilapidación de los ahorros ya comenzó, cuando la ley no tenía siquiera media sanción.

El "retroceso" del dólar es otra fantasía. El riesgo lo miden ahora las tasas de referencia, que pasaron del 20%, mientras el Gobierno apelaba a manipulaciones para esconder la corrida cambiaria. Tratando de mantener vivo su proyecto, los Kirchner han elevado el riesgo a niveles inauditos. Nadie se explica de dónde vendrá el crédito genuino. "Por eso, muchos se arriman al Gobierno para ligar algo del reparto del botín de las AFJP", dijo un empresario esperanzado en que sea la Corte la que ponga un poco de orden.

joviedo@lanacion.com.ar

Artículo original

miércoles, octubre 22, 2008

Argentina: Un robo legalizado

Nada bueno puede esperarse del proyecto del gobierno nacional para eliminar el sistema privado de jubilaciones y crear un único régimen previsional de reparto, administrado por el Estado. Lejos de constituir un intento de proteger los aportes de los futuros jubilados, como se ha deslizado desde el kirchnerismo, la iniciativa oficial implica un nuevo manotazo sobre los ahorros de la población para seguir financiando el derroche de recursos públicos.

Antes de cualquier consideración particular, corresponde recordar que los aportes que los trabajadores realizan a las AFJP no son fondos que pertenezcan a estas administradoras ni al Estado. Pertenecen a los aportantes, quienes han confiado su administración a aquellas entidades con el fin de preservarlos de la inescrupulosidad con que, históricamente, las administraciones públicas manejaron los fondos previsionales.

Esto se desprende de la legislación previsional vigente, que determina que el fondo de jubilaciones y pensiones es un patrimonio independiente y distinto del de la administradora y que pertenece a los afiliados a las AFJP. En tal sentido, las cuotas partes de esos fondos constituyen una propiedad del aportante y gozan plenamente de las garantías del artículo 17 de la Constitución, que establece que "la propiedad es inviolable y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley".

Cualquier apropiación de aquellos fondos previsionales por parte del Estado implicaría una expropiación, la cual sólo puede ser calificada por ley en función de una causa de utilidad pública y debe ser previamente indemnizada.

La ingenuidad de los argumentos del Gobierno para saquear los recursos de los trabajadores administrados por las AFJP es notable. Se pretende justificar la medida en función de las pérdidas que ha experimentado en el último año ese patrimonio, como si el Estado argentino, que vio caer la cotización de sus bonos a la mitad, fuese garantía de mejor administración. Para comprobarlo, basta con observar lo que les ha pasado a millones de jubilados que durante toda su vida laboral aportaron al Estado para recibir hoy una porción insignificante del ingreso que percibirían si estuvieran en actividad.

Se pretende ignorar también que las pérdidas que han sufrido en los últimos tiempos los ahorros de los aportantes a las AFJP obedecen en buena medida al intervencionismo estatal, que ha forzado a estas administradoras a invertir una parte no menor de los fondos en bonos del Estado nacional, que han caído en picada, con el agregado de que las autoridades nacionales falsearon las estadísticas de inflación del Indec, lo cual provocó bajas adicionales en los títulos públicos ajustables por esa variable.

Pretender, por lo tanto, que el Estado será un mejor custodio de los ahorros que las AFJP es un asalto al sentido común.

Más que una preocupación por la protección de los fondos previsionales, parece imperar en el Gobierno la ambición de tener a su disposición una masa impresionante de recursos para seguir sosteniendo su fiesta de gasto público y clientelismo de cara al próximo año electoral, además de seguir haciendo negocios cada vez menos transparentes desde el poder político. No sería, por cierto, la primera vez que el gobierno kirchnerista trata de asfixiar a un sector empresarial para forzarlo a pactar la estatización de sus negocios. Los casos de Aerolíneas Argentinas y de otras empresas de servicios públicos privatizados están muy frescos en el recuerdo.

Es de esperar que el Congreso de la Nación evite la convalidación de este auténtico robo que se busca legalizar. No sólo para evitar la destrucción de un necesario mercado de capitales, sino para impedir que, como tantas otras veces, los sueños de miles de trabajadores que aguardan vivir con dignidad los últimos años de sus vidas no sufran una nueva defraudación.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.