Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta respeto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta respeto. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 27, 2009

Perú incumple medida de urgencia de la ONU

Nota: Una raya más del "tigre". Quizás por eso estaban tan nerviosos porque el Salitre 2009 se atacaba a un país que incumple el derecho internacional.

En el mes de marzo del presente año el Comité contra la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, órgano encargado de hacer cumplir la Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, dictó una medida de urgencia para que el Estado Peruano suspenda la extracción de aguas subterráneas de los pozos del Ayro y sus plantas de bombeo que día y noche funcionan dejando sin aguas a las comunidades Altoandinas de Ancomarca en el tripartito fronterizo andino de Perú Chile y Bolivia.

El Propio Ministro de Justicia del Estado peruano, el 3 de Agosto último, compareció ante el Comité contra la Discriminación Racial , pero en una actitud por demás tiránica, se negó a cumplir la medida de urgencia pretextando una ubicación falsa de dichos pozos.

Es decir que el Estado peruano está fuera del Estado de Derecho, puesto que no cumple con las medidas que adopta el Organismo internacional mencionado. Por otro lado, el Comité de Derechos Humanos también ha dispuesto que el Estado Peruano respete los Derechos de la comunidad de Ancomarca, pero en forma reincidente tampoco cumple dicha sentencia del Comité de Derechos Humanos emitida en abril del presente año.

Esta actitud al Estado como uno violador de Derechos humanos del mundo, por lo que debe ser desaforado del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, reclaman los Pueblos Indígenas Andinos, que consideran injusto que el Estado violente el Sistema jurídico Internacional y permanezca en el Consejo de Derechos Humanos.

El Estado peruano debe cumplir con sellar los Pozos del Ayro, pero por el contrario, el gobierno Regional de Tacna anuncia que el Gobierno Central, este mes le aprobó los Estudios de perforar 50 pozos de sustracción de agua subterráneas y trasvase ilegal de aguas a través del túnel Chiluyo, y los canales gigantes de Chuapalca y otros, es decir que tercamente sigue construyendo mas obras civiles de saqueo de aguas, en abierta rebeldía que contradice el Estado de Derecho Internacional, denunciaron dirigentes indígenas.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

El nuevo rol del líder político

Desde hace más de una década que la percepción ciudadana respecto de las instituciones políticas, no es la mejor. La generalidad de las encuestas, informes y estudios nos habla de la desconfianza que hay a hacia la clase política y sus instituciones. La mala imagen que existe de sus miembros, la falta de trasparencia y probidad en algunos de sus actos, sumado a la ausencia de la meritocracia para participar en ellas, son parte de los argumentos. Lo anterior, las bases para no participar en los procesos políticos, según muchos ciudadanos.

¿A qué se debe esto?

Existe una concepción errónea del concepto de liderazgo y por tanto de la acción de liderar en la mayoría de los líderes políticos. Estamos ciertos, hablar de liderazgo en la academia, es hablar de transformar las organizaciones en virtud de un concepto de cambio continuo, es hablar de visión de futuro y de gestionar la confianza a partir de la lectura de contextos emocionales de sus dirigidos. Por el contrario, hablar de liderazgo en el entorno político, es hablar de autoridad en virtud de la imposición, es hablar de carisma en virtud de la facha y es hablar de títulos en virtud de los certificados conseguidos.

Paradigma de las dos preguntas

Si pudiéramos preguntarles a una determinada audiencia o a un reducido grupo de personas que frecuentamos. ¿Quién de ustedes son líderes? La respuesta les aseguro siempre será la misma. O son muy pocos los que manifestarían serlo o derechamente ninguno de ellos. Ahora bien, si la pregunta fuera ¿Cuáles son las características propias de un líder? En este caso, son muchos los que indicarían a lo menos una de ellas.

La respuesta a lo anterior es solo una, existe un preconcepto erróneo de lo que es liderazgo, que lo vincula a creer que se necesitan condiciones excepcionales para serlo y a mirar a ciertas personas como con capacidades inherentes para tenerlo. Nada más contrario a la realidad. Nada más alejado de lo que es.

¿Qué pasa en el entorno político chileno?

En la generalidad de la clase política chilena, existe la convicción de todo lo anterior, sumado a una reforzada creencia, en virtud de la cual, los ciudadanos necesitan que les digan dónde ir, hacia dónde caminar y qué prioridades económicas, políticas y sociales son mejores para él. Ello se ha visto potenciado con una historia política marcada por la generación de líderes, siempre con el necesario germen autoritario que se disfraza con el concepto de “republicano” y se confunde con el de “estadista”.

¿Hacia dónde deberíamos avanzar?

Debemos entender que el nuevo liderazgo político, debe avanzar raudamente hacia la construcción por parte del líder de un nuevo acuerdo social. Es cierto, tenemos problemas respecto a la calidad de la educación, el desempleo, la falta de seguridad pública, entre otras cosas. Sin embargo, ello no significa que el líder deba cargar con cada una de las soluciones solo y buscar respuestas desde lo alto; sino muy por el contario, “desarrollar en cada uno de los ciudadanos la capacidad organizacional y cultural para encarar con éxito lo problemas en concordancia con sus valores y propósitos”, de acuerdo al concepto de adaptación social de Ronald Heifetz.

En un contexto práctico, el nuevo liderazgo tiene que ver con gestionar organizaciones públicas en virtud de conceptos de gerencia co –inspirativa, basados, de acuerdo a Maturana, en la premisa de que hoy vivimos en una sociedad en que los ciudadanos sabemos que sabemos y entendemos lo que entendemos que entendemos. Al nuevo líder político, entonces, le queda comprender que la visión de futuro que debe inspirar y movilizar a sus partidarios, se sostiene “en que la emoción que guía las conversaciones de colaboración es la confianza y el respeto mutuo”.

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Embajador peruano anuncia explicaciones a Chile tras desaire militar vivido en Lima

Relacionado: Militares y autoridades peruanas se retiran o no asisten a acto en honor de O'Higgins en Lima - Embajador peruano califica de "error" ausencia de militares y autoridades peruanas en acto en honor de O'Higgins - Chile, enemigo absoluto

Nota: Si esto es verdad, quiere decir que los militares peruanos han actuado por iniciativa propia, demostrando que no se someten al poder político peruano (cuando se conoció el video de Donayre, este fue desautorizado por Alan García. En respuesta, Donayre apareció por TV -en tenida de combate- reafirmándose en sus dichos antichilenos... en un claro desafío a la autoridad civil). Algo que obviamente refuerza la necesidad de que Chile mantenga un poder militar disuasivo ante este país. En todo caso, creo que Chile no debe responder a la actitud grosera de los peruanos, a la vulgaridad se le responde con "mutismo". No hay que caer en su juego, es posible que los militares peruanos busquen "reacciones" en Chile, como una manera de justificar que se les destine más recursos para armamentos. Por otro lado, las respuestas chilenas son aprovechadas por las autoridades peruanas para escalar más la tensión y exacerbar el antichilenismo, algo que les rinde políticamente. Chile debe prepararse en silencio, y enfriar las relaciones. Que los peruanos hagan sus desplantes vulgares, si eso los hace sentirse bien... bien por ellos y sus complejos.

Carlos Pareja, señaló que el retiro de la Embajada de Chile un destacamento militar peruano minutos antes que se realizará un homenaje a Bernardo O´Higgins fue "un error y no otro motivo".

El embajador de Perú en Santiago, Carlos Pareja, anunció que la Embajada chilena en Lima recibirá "explicaciones" tras el inesperado desaire militar ocurrido ayer durante la celebreación del 199 aniversario de la independencia de Chile, luego que un destacamento militar peruano abandonara un acto de homenaje a Bernardo O´Higgins minutos antes de su inicio.

Frente a los hechos, ocurridos en le Embajada nacional en Lima, Pareja señaló que "el retiro de un destacamento de la ceremonia de la ofrenda floral ante el monumento de O'Higgins fue debido a un error y no a ningún otro motivo".

Fue "una suerte de equivocación, algún error humano, pero va a ser debidamente explicado al embajador de Chile en Lima", prosiguió Pareja, quien esta tarde asistió a la Parada Militar con la cual el ejército chileno celebra el "día de sus glorias".

La prensa peruana atribuyó el hecho a una expresión de molestia por afirmaciones del ministro de defensa chileno, Francisco Vidal, quien comparó una propuesta de Alan García con el pacto de no agresión implementado por la Alemania nazi y la entonces Unión Soviética.

La prensa chilena especuló hoy con la posibilidad que el gobierno chileno llamara a informar a Santiago al embajador Fabio Vío.

Artículo original

Embajador peruano califica de "error" ausencia de militares en homenaje a O'Higgins

Relacionado: Militares y autoridades peruanas se retiran o no asisten a acto en honor de O'Higgins en Lima - Chile, enemigo absoluto

Nota: El "error", es que... o los peruanos creen que somos giles o en Perú los militares se mandan sólos, y no responden al poder civil (algo posible también, basta recordar que Donayre, luego de ser desautorizado por el propio presidente peruano, insistió -por televisión y en uniforme de combate- en sus dichos antichilenos). En cualquier caso, queda de manifiesto la necesidad de la renovación de armamentos por parte de Chile, porque... o las autoridades peruanas actúan de mala fé o los militares peruanos actúan sin someterse a las decisiones de sus autoridades. Lo que fuere... no tiene mayor trascendencia, de las autoridades peruanas -y sus militares- no se puede esperar nada positivo (leer el artículo Chile, enemigo absoluto).

"Parece que ha habido una suerte de equivocación, algún error humano", dijo Carlos Pareja.

Esta tarde, antes de participar de la Parada Militar, el embajador de Perú Carlos Pareja calificó de un "error" la ausencia de personeros militares en el homenaje a Bernardo O'Higgins que realizó ayer la embajada chilena en Lima.

"Parece que ha habido una suerte de equivocación, algún error humano, pero va a ser debidamente explicado al embajador de Chile en Lima", dijo el secretario de Estado.

La ausencia de los personeros militares en la ceremonia se produjo luego de las declaraciones del ministro de Defensa Francisco Vidal, quien comparó la propuesta de un "pacto de no agresión" hecha por el Presidente Alan García con el acuerdo entre la Alemania Nazi y la URSS, provocando la molestia de las autoridades de Perú.

En tanto, Pareja confirmó esta mañana a las autoridades en Santiago que asistiría al desfile militar, pese a comunicar el viernes que se marginaría del acto.

Artículo original

Militares peruanos se ausentan de homenaje a O'Higgins y ministros no asisten a recepción

Relacionado: Embajador peruano califica de "error" ausencia de militares y autoridades peruanas en acto en honor de O'Higgins - Chile, enemigo absoluto

Nota: Los peruanos quieren crear una sensación de tensión bilateral, y en lo posible, arrastrarnos a una situación que parezca que un conflicto bélico es posible. De esa manera, pretenden influir sobre el Tribunal de La Haya, para que éste se incline por "una solución equitativa". Yo he seguido por años la prensa peruana, y estoy seguro que algo se traen entre manos, es demasiado llamativo que inventen supuestas tensiones bilaterales de la nada, y que incluso llamen a firmar "pactos de no agresión militar", cuando nadie piensa en que esa posibilidad exista. No hay que responder a las provocaciones peruanas. Lamentablemente, con el payaso que tenemos de Ministro de Defensa, están las condiciones dadas para que los peruanos consigan lo que buscan... prensa. En todo caso, también debería cuestionarse el gobierno las facilidades que ha dado a los peruanos para residir en Chile, y los empresario deberían reconsiderar las inversiones que llevan a ese país, pues estarán en riesgo.

No llegaron la banda del Ejército de Perú ni el oficial que depositaría una ofrenda floral en el monumento. Presidenta se enteró en el Tedeum y la Cancillería evalúa llamar a informar al embajador Fabio Vío.

El Gobierno chileno evalúa llamar a informar al embajador en Perú, Fabio Vío, tras un inesperado desaire de las Fuerzas Armadas del vecino país hacia Chile, en medio de los festejos organizados con motivo de las Fiestas Patrias.

A esto se sumó anoche la inasistencia de los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa a una recepción ofrecida por el embajador chileno.

Como todos los años, la misión diplomática chilena tenía previsto iniciar las celebraciones del 18 de Septiembre con una ceremonia en honor a Bernardo O'Higgins. La cita era a las 11 de la mañana (mediodía en nuestro país) en el distrito La Molina, al oriente de Lima, donde se emplaza un busto del libertador de Chile y del Perú, y que fue restaurado para esta ocasión. Al homenaje estaban invitados embajadores, agregados militares y encargados de negocios de varios países latinoamericanos. La agenda de actividades contemplaba la presencia de una banda y de un destacamento del Ejército peruano, además de un alto oficial de la Fuerza Aérea del vecino país, encargado de poner una ofrenda floral en el busto.

La banda, que interpretaría los himnos patrios de Chile y Perú, nunca llegó. El oficial de la Fuerza Aérea, tampoco. Y un minuto antes de que se iniciara la ceremonia, el destacamento que sí se había hecho presente, se retiró.

Escalada de declaraciones

Este impasse ocurre en medio de una escalada de declaraciones entre ambos Gobiernos en la última semana. El jueves, el ministro de Defensa peruano, Rafael Rey, a título personal, pidió a Chile suspender el ejercicio militar que la FACh realizará en octubre en Antofagasta. Y el lunes pasado, además, el Presidente Alan García, en una nueva ofensiva en el marco de sus críticas a las compras de armamento por parte de Chile, propuso a Unasur un "pacto de no agresión" a nivel regional, lo que fue desestimado por la Cancillería chilena.

Pero lo que generó indignación en el vecino país fue la respuesta del ministro de Defensa, Francisco Vidal (nota: el mismo que armó el pastel en la Parada, al excluir a Arrate y Piñera), quien aseguró el jueves que la petición del Mandatario peruano le recordó el acuerdo entre "la Alemania nazi y la URSS".

Según fuentes de la Cancillería peruana, el ministro José García Belaunde instruyó a su vicecanciller, Néstor Popolizio, para que llamara al embajador chileno Fabio Vío y le expresara oficialmente la molestia de su gobierno.

Aunque no es oficial, se dice que las declaraciones de Vidal habrían influido en el desaire militar en el acto de ayer.

El embajador Vío, contactado por "El Mercurio", explica que "el acto se realizó de todas maneras. Asistieron los embajadores de Argentina, Uruguay, México, El Salvador, Cuba y Ecuador, y los encargados de negocios de Bolivia, Paraguay y Guatemala, todo el Grupo Latinoamericano, además de representantes de las agregadurías militares de las distintas embajadas". Los discursos estuvieron a cargo del alcalde de La Molina, Luis Dibos, y del agregado militar de Chile, el coronel de Ejército Julio Orellana.

Los himnos no se cantaron, y las ofrendas florales a O'Higgins corrieron por cuenta de algunos embajadores, la Logia O'Higginiana, la Universidad Católica de Perú y asociaciones civiles.

Hasta ayer por la tarde, el embajador no había recibido ninguna aclaración por la ausencia de los representantes del Ejército y de la Fuerza Aérea peruana en la ceremonia. "No voy a entrar en interpretaciones, porque no he recibido aún explicaciones de las autoridades peruanas. Nos sorprendió el retiro de la unidad de formación a un minuto de iniciarse el acto, pero nunca pensamos en suspenderlo", afirma Vío.

Además, ni el canciller peruano ni el titular de Defensa asistieron anoche a una recepción ofrecida en la residencia del embajador chileno por las festividades patrias, aunque estaban invitados.

En nuestro país, la Presidenta Bachelet, el canciller Mariano Fernández y otros ministros se enteraron del impasse durante el Tedeum. La primera reacción fue llamar a informar al embajador; la segunda, pedir explicaciones a Lima, pero aún no se ha tomado una decisión.

En fuentes de la Cancillería peruana afirman que ni el ministro de Defensa, Rafael Rey, ni el comandante en jefe del Ejército, Otto Guibovich, dieron la orden de no participar en el acto (nota: ¿se mandan sólos los militares peruanos, al grado de afectar sus relaciones internacionales? poco creíble. Esa es una orden superior). En todo caso, agregan que no darán explicaciones al Gobierno chileno por lo sucedido.

"No voy a entrar en interpretaciones, porque no he recibido aún explicaciones de las autoridades peruanas. Nos sorprendió el retiro de la unidad de formación a un minuto de iniciarse el acto, pero nunca pensamos en suspenderlo".

FABIO VÍO
EMBAJADOR DE CHILE EN PERÚ

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Aprendan a aceptar y respetar las críticas

- Relacionado: Frei "censura" a Chilevisión, desde hace meses - Cadena Nacional, Aló Presidenta

Algunas personas gustan visitar este blog en la medida que sólo destaque los aciertos del gobierno. Pero vaya yo a osar lanzar una crítica, porque se molestan sobremanera, llegando incluso a calificarme de ¡fascista! o de tener ¡actitudes fascistoides!

Yo relaciono fascista con intolerante, y me parece que eso es -exactamente- lo que hacen quienes se molestan por una crítica.

Nadie es infalible, nadie tiene siempre la razón, nadie hace siempre las cosas bien, nadie tiene siempre las mejores ideas... y por lo tanto, todos podemos ser "victimas" de una crítica, y debemos tener la apertura mental para aceptarla y mejorar (o simplemente descartarla si consideramos que no corresponde).

Yo destaco con ¡MUCHA! frecuencia los aciertos del gobierno y por lo mismo, me siento con el derecho de lanzar críticas cuando algo me parece mal. Creo tener un "record" (de años) que me permite demostrar objetividad suficiente para hacerlo.... y que demuestra además que ¡jamás lo haría por mala leche!

Si yo me pasara criticando al gobierno y destacando únicamente lo malo que ocurre en Chile, aceptaría que me llamen "fascista" o mentiroso, pero no lo acepto porque es un adjetivo injusto y falso.

Sean más tolerantes... no se pongan fascistas, compadres.

miércoles, junio 24, 2009

Obama: Chile y Brasil son el ejemplo a seguir

Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró ayer que aspira a establecer con toda América latina el tipo de relaciones basadas en el respeto mutuo que mantiene con Chile y Brasil. Además, puso como ejemplo a estos dos países en manejo económico y políticas de desarrollo.

Obama hizo estas declaraciones en ocasión de recibir a su par chilena, Michelle Bachelet, y definirla como uno de los mejores líderes de América latina.

Del encuentro en Washington surgió, según relató la misma presidenta, la posibilidad de una pronta visita de Obama a la región, en procura de continuar su política de acercamiento y cooperación con los países del Cono Sur.

En una conferencia de prensa, Obama recordó las diferencias ideológicas que separan a su gobierno del chileno, que “no concuerda con la política exterior estadounidense en todos y cada uno de los temas”, o del brasileño, liderado por una persona “percibida como un fuerte izquierdista” en Estados Unidos, indicó.

Pero aún así, añadió rápidamente, Washington logró un tipo de cooperación con Santiago o Brasilia que es el modelo que, aseveró, desearía aplicar al resto de la región.

Tras las elogiosas referencias de Obama y luego del encuentro, la presidenta de Chile resaltó que advierte “con mucha alegría la importancia que Obama da a la región y particularmente a Chile”.

Sin embargo, Obama prefirió no pronunciarse sobre la necesidad de expresar disculpas a Chile por la intervención de la CIA en el golpe militar de 1973 que instauró la sangrienta de Augusto Pinochet. El mandatario prefirió decir que hay que “mirar hacia el futuro” en las relaciones con ese país.

Artículo original

sábado, junio 20, 2009

Chile: América Latina y las tensiones de nunca acabar

Por Karin Ebensperger

El tenso clima de discordia entre Perú y Bolivia es un capítulo más de un defecto endémico de América Latina: la incapacidad de resolver en forma permanente los conflictos, sean internos o vecinales.

Las sociedades están en equilibrio estable cuando sus conflictos -inevitables en todas las épocas y latitudes- son bien procesados.

Para eso se requieren instituciones, serias y respetadas. No personalismos. La estabilidad institucional es requisito para la continuidad de las políticas públicas y la consiguiente confianza para el progreso.

Gran parte de América Latina carece de instituciones confiables. Venezuela y otros países reflotan caudillismos decimonónicos. Perú, por su parte, creó artificialmente un caso contra Chile para revisar límites marítimos ya ratificados hace décadas y reconocidos por la comunidad internacional. Actúa contra la corriente moderna de integración económica, afectando una vez más una deseable estabilidad regional. Chile se ve forzado a destinar recursos para defender sus derechos. Bolivia está incómoda frente al cambio fronterizo que pretende Lima. Ecuador alerta, porque todo el Pacífico Sur está delimitado por paralelos, pero Perú quiere introducir una bisectriz. Mala cosa para el clima de confianza que requiere una relación marcada por la gran inmigración peruana en Chile y las importantes inversiones chilenas en Perú.

El canciller Mariano Fernández ha mencionado tres factores que, entre otros, han impedido en el pasado el progreso armónico de la región: las difusas fronteras que nos legó España, los caudillismos que exacerban y dan uso político a esos problemas fronterizos, y la falta de relaciones comerciales serias. Riquezas extraordinarias como el estaño boliviano en su época o el petróleo venezolano hoy, no han beneficiado debidamente a los pueblos ni al comercio regional.

En Sudamérica coexisten países con grandes reservas energéticas al lado de otros con enormes necesidades sin que se dé un lógico comercio, sólo por razones políticas. En cambio, la actual Unión Europea nació de un acuerdo para el carbón y el acero apenas terminada la II Guerra Mundial.

Mientras Perú insista en modificar fronteras y continúe pensando en una guerra del siglo XIX, o Hugo Chávez siga dando uso político al petróleo, o los Kirchner no entiendan que exportar y progresar requiere honrar los compromisos pactados, estamos liquidados.

De no mediar un cambio de mentalidad en el barrio, nunca daremos un salto al progreso como numerosos países de Asia que hace pocas décadas vivían en la miseria y la destrucción de las guerras. Faltan instituciones que den forma a un "estado de derecho" real, que vincule a los ciudadanos con los fundamentos de un orden que se respete, por que dé garantías a todos.

Artículo original

jueves, abril 02, 2009

BBC: Chile, ejemplo ante la crisis

Mientras los líderes de las 20 principales economías del mundo se reúnen en Londres para buscar formas de evitar el colapso de sus bancos y sus empresas, un país en Sudamérica va un paso más adelante, y ya busca la reactivación económica.

El gobierno de Chile presentó este domingo un nuevo plan que fomenta el crédito, en particular para las pequeñas y medianas empresas (PyMES) y personas.

La propuesta anunciada por la presidenta Michelle Bachelet pretende permitir el acceso a créditos a unas 1.600 microempresas y a cerca de 2.000 emprendedores.

Para ello, el estado triplicará los recursos que destina a subsidiar los costos operativos de instituciones que entreguen créditos a las microempresas más vulnerables, lo que implicará un gasto de unos US$11 millones.

Además, la iniciativa amplía de uno a tres años el plazo para que las PyMES renegocien sus deudas tributarias.

Las medidas son complementarias al plan de estímulo fiscal y de generación de empleos lanzado por el país en enero pasado, por un monto de US$4.000 millones.

Créditos y reservas

El plan de reactivación también busca promover la competencia en el sector financiero, para lo que se ampliará la capacidad de préstamo de instituciones no bancarias como cooperativas, cajas de compensación y aseguradores.

Esta medida espera abrir financiamiento adicional para créditos por hasta US$270 millones.

"Multiplicaremos las ventanillas para que las empresas y la gente puedan acceder al crédito", señaló la mandataria, quien agregó que el plan "busca que el crédito llegue adonde tiene que llegar, a las empresas y personas que lo necesitan".

Según los analistas, Chile tiene capacidad de lanzar este tipo de planes debido a que supo generar reservas durante los años en los que fue beneficiado por los altos precios del cobre, su principal exportación.

La propia Bachelet afirmó que quería aprovechar la buena posición del país en estos momentos de crisis, para favorecer a las PyMES.

"Queremos que esta liquidez acumulada, que la alta capitalización de nuestra banca, que el bajo riesgo y que las buenas clasificaciones de crédito con que nos premia el mundo, se traduzcan en más y mejores préstamos para los emprendedores", afirmó.

Preocupación

Sin embargo hay quienes creen que estas medidas no son suficientes.

El profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile Mario Morales dijo a BBC Mundo que el plan sólo beneficia a un porcentaje mínimo de las cerca de 600.000 micro, pequeñas y medianas empresas del país.

"Las medidas son un alivio, en particular la renegociación de las deudas tributarias, que aplica a todos", afirmó.

"Pero el principal problema de estas empresas no es el acceso al crédito sino el acceso a los mercados", afirma.

A pesar de generar el 80% de los empleos en el país, las PyMES sólo representan el 20% de las ventas.

Por ello, el profesor Morales cree que si bien Chile está mejor parado que otros países ante la crisis, el futuro podría aún ser preocupante.

Artículo original

viernes, febrero 20, 2009

OEA destaca a Chile como ejemplo

El secretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA), Dante Caputo, señaló ayer que Chile y Brasil son ejemplos de funcionamiento de la democracia en Iberoamérica.

Caputo señaló que, si bien es difícil y cuesta delinear un modelo específico de democracia para los países de la región, Chile cuenta con una “disciplina única”, mientras que Brasil posee “una pujanza excepcional”.

Según el personero de la organización, es imposible trasladar los casos de estos dos países a otros estados, debido a que existen circunstancias históricas que harían inviable la traspolación de los sistemas democráticos.

El representante de la OEA alabó el hecho de que ambos países no modificaran sus respectivas cartas magnas, esto lo explicó diciendo que “la continuidad programática se la dan sus partidos y no las personas, a diferencia de muchos países de América Latina”, como lo serían los casos de Bolivia y Venezuela.

Asimismo, Caputo sostuvo que Latinoamérica “está cambiando desde México para abajo”, atribuyendo esto a las “notables transformaciones políticas desde un centro derecha a un centro izquierda”.

Sin embargo, Caputo señaló que, a pesar de que la llamada “transición” desde el autoritarismo a la democracia habría concluido en todo el continente, las “carencias democráticas” aun no están instaladas en la agenda para el debate público, por lo que los electores no tenían mucha conciencia de éstas al momento de votar.

Artículo original

viernes, noviembre 07, 2008

Argentina: La confiscación permanente

Es difícil encontrar en la historia argentina atropellos más grandes a la seguridad jurídica y la propiedad privada que los que han ocurrido en los últimos días. La desastrosa apropiación de los ahorros de los aportantes a las AFJP, pésimamente disfrazado de reforma previsional, es un episodio escandaloso protagonizado por los diputados oficialistas y sus aliados. En la sesión hubo apoyos a la confiscación, que es mucho más grave que el corralito, la devaluación y la pesificación asimétrica. Esos apoyos fueron lanzados sin fundamentos técnicos, sin cálculos actuariales, sin progresiones serias ni argumentos técnicos, pero sí con gritos de algunas personas que decían atacar un "negocio" y estaban probablemente defendiendo el propio.

Una buena parte del sector empresarial argentino ha quedado estupefacto. Mientras esto ocurría, el irrefrenable Guillermo Moreno habría vuelto a las andadas, según fuentes que dijeron haber sido sus víctimas. Esta vez, para detener la suba del dólar. Las amenazas que se relatan habitualmente a los productores y vendedores de alimentos esta vez habrían alcanzado a los bancos y operadores financieros. Los informantes hablaron de prohibición verbal de concretar operaciones que ya estaban pactadas, amenazas de inspecciones, coacciones, órdenes de invertir en determinados activos y un "dólar Moreno", más bajo, para los exportadores.

La embestida alcanzó a las agonizantes AFJP. El Gobierno habría comenzado a meter mano ya en las carteras y a ordenar dónde dirigir los fondos. Las versiones son conmovedoras: "Hay funcionarios de las áreas financieras que han vivido situaciones insólitas, presionados por el Gobierno para que hicieran inversiones ruinosas para los futuros jubilados, invirtiendo en empresas que no califican, pero tienen buena llegada a las autoridades; los dueños de las AFJP se sumaron a los «aprietes» porque quieren congraciarse con los Kirchner para cobrar una buena indemnización; ha habido ejecutivos al borde del infarto, porque los presionan para que hagan cosas que son delitos, con todas las letras; si un día alguien revisa, podrían ir presos por defraudadores; hay quienes se han negado y han sido desplazados de sus cargos". Si las versiones son ciertas, la dilapidación de los ahorros ya comenzó, cuando la ley no tenía siquiera media sanción.

El "retroceso" del dólar es otra fantasía. El riesgo lo miden ahora las tasas de referencia, que pasaron del 20%, mientras el Gobierno apelaba a manipulaciones para esconder la corrida cambiaria. Tratando de mantener vivo su proyecto, los Kirchner han elevado el riesgo a niveles inauditos. Nadie se explica de dónde vendrá el crédito genuino. "Por eso, muchos se arriman al Gobierno para ligar algo del reparto del botín de las AFJP", dijo un empresario esperanzado en que sea la Corte la que ponga un poco de orden.

joviedo@lanacion.com.ar

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.