Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta derecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derecho. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 27, 2009

Estudio The Economist: Abogados reinan entre las profesiones de los presidentes

En la investigación de la prestigiosa revista sobre 5.000 presidentes de gobierno y ministros, el 20% resultaron ser juristas, repartidos por el Viejo Continente y Estados Unidos, donde el actual presidente Barack Obama tiene ese profesión. En Chile en tanto destacan los economistas.

Si existiera una carrera previa como requisito para ser presidente, seguramente una de ellas sería la de abogado.

Ese es el caso por ejemplo, de España, donde de los cinco presidentes de los gobiernos democráticos, uno solo -Leopoldo Calvo Sotelo- tenía título de ingeniero, pero todos los demás se recibieron en sus licenciaturas de Derecho.

A partir de un estudio de "The Economist" sobre 5.000 presidentes de gobierno y ministros, el 20% resultaron ser juristas, repartidos por el Viejo Continente y Estados Unidos.

Quizás esta tendencia sea el reflejo de sus convicciones y que este tipo de carreras han estado ligadas a lo público, más que las carreras de ciencias, además que su formación acerca a los presidentes más a las leyes y por lo tanto, son más concientes a la hora de estudiarlas y aprobarlas.

El caso de Estados Unidos, actualmente con Barack Obama como presidente y su Premio Nobel de la Paz, es uno de los países que mayor proporción de abogados registra dentro del gobierno.

Por el lado de China y Rusia reinan los ingenieros. Muchos atribuyen que predominen a sus culturas, donde se le da suma importancia al conocimiento de la tierra como son los ingenieros agrícolas, de la industria y de las infraestructuras.

En China, el presidente Hu se recibió en ingeniería hidráulica, y su predecesor, Jiang Zemin, se recibió de ingeniero industrial.

En tanto que Rusia, cuenta con una tradición similar, aunque en los últimos años ha habido varios empresarios (entre los años 1997 y 2003).

Las carreras del área empresarial son las segundas más estudiadas por los políticos tras la abogacía, llegando al 17%, seguida por diplomáticos, militares, periodistas, economistas, médicos y académicos.

En cuanto al continente africano, como no podía ser de otra manera, según su tradición golpista, los militares son los que más tienen presencia. Dentro de los actuales casos se encuentran Omar al-Bashir en Sudán, Meles Zenawi en Etiopía y Paul Kagame en Ruanda.

ECONOMISTAS DESTACAN EN CHILE

Mientras que en América Latina, existe una gran variedad. Puede encontrarse desde médicos, el presidente de Uruguay Tabaré Vazquez es oncólogo, o algunos ministros de Brasil.

Por el lado de Chile, El estudio afirma que entre el total de los políticos se pueden encontrar más a los economistas y carreras del perfil empresarial.

Sin embargo, entre los últimos presidentes hay una amplia variedad de profesiones: Patricio Aylwin es abogado, Eduardo Frei ingeniero civil, Ricardo Lagos abogado y economista, y la actual Presidenta Michelle Bachelet, médico pediatra.

Sólo Angela Merkel, que estudió en el Instituto de Física y Química de la Academia de las Ciencias doctorándose en Física Cuántica, y Gordon Brown, que se licenció en Historia, los demás líderes europeos cursaron sus principales estudios en las Facultades de Derecho.

En cuanto a Nicolás Sarkozy, terminó leyes en la Universidad de París X Nanterre y políticas en el Institut d'Études Politiques de París. Por el lado del playboy Silvio Berlusconi, cursó Derecho en la Universidad de Milán, aunque enfocándose en empresarial.

El actual presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, estudió en la Universidad de León, José María Aznar y el primer presidente democrático de España, Adolfo Suárez, se licenciaron en la Universidad Complutense de Madrid y Felipe González, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla.

España se diferencia registrando una administración muy jurídica, diferenciándose de otros países, sobre todo los anglosajones. Mientras que la mayoría de los líderes británicos pertenecen al mundo empresarial, de las finanzas y de los sindicatos.

Pero al momento de enfrentarse al reto de ser presidentes de sus respectivos países, todos tienen que graduarse en sentido común y pasar por varias materias, que más allá de tener el título que tengan, los harán los verdaderos líderes ante sus países.

Artículo original

Perú incumple medida de urgencia de la ONU

Nota: Una raya más del "tigre". Quizás por eso estaban tan nerviosos porque el Salitre 2009 se atacaba a un país que incumple el derecho internacional.

En el mes de marzo del presente año el Comité contra la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, órgano encargado de hacer cumplir la Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, dictó una medida de urgencia para que el Estado Peruano suspenda la extracción de aguas subterráneas de los pozos del Ayro y sus plantas de bombeo que día y noche funcionan dejando sin aguas a las comunidades Altoandinas de Ancomarca en el tripartito fronterizo andino de Perú Chile y Bolivia.

El Propio Ministro de Justicia del Estado peruano, el 3 de Agosto último, compareció ante el Comité contra la Discriminación Racial , pero en una actitud por demás tiránica, se negó a cumplir la medida de urgencia pretextando una ubicación falsa de dichos pozos.

Es decir que el Estado peruano está fuera del Estado de Derecho, puesto que no cumple con las medidas que adopta el Organismo internacional mencionado. Por otro lado, el Comité de Derechos Humanos también ha dispuesto que el Estado Peruano respete los Derechos de la comunidad de Ancomarca, pero en forma reincidente tampoco cumple dicha sentencia del Comité de Derechos Humanos emitida en abril del presente año.

Esta actitud al Estado como uno violador de Derechos humanos del mundo, por lo que debe ser desaforado del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, reclaman los Pueblos Indígenas Andinos, que consideran injusto que el Estado violente el Sistema jurídico Internacional y permanezca en el Consejo de Derechos Humanos.

El Estado peruano debe cumplir con sellar los Pozos del Ayro, pero por el contrario, el gobierno Regional de Tacna anuncia que el Gobierno Central, este mes le aprobó los Estudios de perforar 50 pozos de sustracción de agua subterráneas y trasvase ilegal de aguas a través del túnel Chiluyo, y los canales gigantes de Chuapalca y otros, es decir que tercamente sigue construyendo mas obras civiles de saqueo de aguas, en abierta rebeldía que contradice el Estado de Derecho Internacional, denunciaron dirigentes indígenas.

Artículo original

Visita Chile director general de la OMPI

Nota: Ante una de las ramas de OMPI fue que Perú nos demandó hace unos años, pidiendo el reconocimiento exclusivo de 25 miembros para el pisco peruano, pero sólo recibió el "apoyo" (por omisión, pues no se pronunciaron) de Burkina Faso, Togo, Tuvalu, Eritrea, Gabón, Congo, Argelia y Tunez. ("países" que difícilmente alguien culto puede indicar donde se encuentra en el mapa). Se opusieron activamente, y a favor del derecho de Chile de producir pisco: Francia, Italia, Portugal, México, Bulgaria, Eslovaquia, Costa Rica, Hungría y República Checa :D ... lo traigo a colación sólo para rememorar uno de esos momentos de "caras largas" en el vecino del norte :D

Chile reiterará hoy su interés en ser considerado sede de una futura oficina regional de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) para América Latina y el Caribe.

Para fortalecer las relaciones de cooperación con ese organismo, cumple una visita a Chile el Director General de la OMPI, el australiano Francis Gurry, quien se reunirá con la Presidenta Michelle Bachelet, entre otras autoridades.

También dialogará con los ministros de Economía, Hugo Lavados, de Cultura, Paulina Urrutia, y de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández.

Fuentes de la cancillería señalaron que Chile tiene un rol de liderazgo en las discusiones que se realizan en la OMPI, haciendo propuestas sobre excepciones y limitaciones en beneficio de discapacitados, bibliotecas y educación.

Asimismo, acerca de la relación entre patentes y normas técnicas y la vinculación entre propiedad intelectual y competencia.

Gurry también dictará una conferencia sobre "Propiedad Intelectual, Innovación y Creatividad, Tendencias Globales" y firmará un convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI).

Artículo original

sábado, junio 20, 2009

Fuerte aumento registran las inscripciones de chilenos nacidos en el extranjero

Una reforma a la Constitución en el año 2005 permite que estos niños puedan optar a la nacionalidad de sus padres sin haber vivido en el país. Sólo entre ese año y 2006, los inscritos crecieron en casi 30%.

"¡Vacaciones!". Eso es Chile para Diego Schneider Vergara. Él tiene 11 años, es el hijo menor de un matrimonio de chilenos que se fue a Canadá hace 21 años, y hasta hace poco sólo tenía documentos de identidad canadienses. Ahora, gracias a un cambio en la Constitución en el año 2005, pudo optar a la nacionalidad de sus padres, sin haber tenido que vivir un año en el país, como antes se exigía. Y, dentro de poco, tendrá pasaporte con huemul y cóndor en la portada.

Él es un chileno nuevo. Y como él, son miles los hijos de chilenos que están haciendo el mismo trámite. En 2006, un año después de la reforma constitucional, según datos del Registro Civil, el número de inscripciones de nacimiento de chilenos en el extranjero aumentó un 29%. En los últimos tres años el número de inscritos suma 69.406. En los 10 años previos el total fue de 77.743.

"Esta reforma les permitió a muchos compatriotas volver a sentirse parte de la familia chilena", explica Anita de Aguirre, directora para las Comunidades Chilenas en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Claro que ella también se refiere a los que por motivos no deseados tuvieron que renunciar a su nacionalidad y que ahora han podido recuperarla (ver recuadro).

Soñando con la Roja

Con un acento que tiene un poco de francés, de inglés y de español, Diego y sus hermanos Geru (16) y Samuel (15) no saben hoy si algún día vivirán en Chile. Pero sí saben que acá está casi toda su familia, que lo pasan bien con ella cuando vienen de vacaciones con sus padres Juan y Soledad; que las empanadas son ricas, que el clima es agradable y que "las chicas son más lindas".

El único que tiene un plan para Chile es Samuel. Él juega fútbol y lo hace en el equipo de su colegio y en el Club Chomedey de Montreal. "Me gustaría jugar en cualquier parte del mundo. Pero, principalmente, me gustaría jugar por la selección de Chile", cuenta. Y habla en serio. "En alguno de los próximos viajes que haga, me gustaría mostrar lo que hago", agrega.

Para ese próximo viaje, ninguno de estos hermanos volverá a pagar los 132 dólares que debe desembolsar un canadiense cada vez que entra a Chile por concepto de reciprocidad (impuesto que también pagan estadounidenses, mexicanos, australianos y albanos).

Y ése es uno de los pocos beneficios prácticos que podría tener la obtención de la nacionalidad chilena. El otro es quedarse en el país sin límite de tiempo. Para otros beneficios, como pensiones solidarias, por ejemplo, es necesario vivir en Chile al menos 5 años.

Es decir, el factor emocional es la clave tras la mayoría de estas tramitaciones. Sobre todo cuando se trata de chilenos que viven en países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá, Australia o los de la Comunidad Europea.

"Por lo general, son hijos de chilenos que vinieron a intentar el sueño americano. Ésas son las personas que acuden. Pero es una colonia bastante heterogénea y no me atrevería a elaborar un perfil único sobre ellos", explica el cónsul de Chile en Washington, Christian Hodges-Nugent.

En el Consulado de Chile en Los Angeles, la situación es parecida. Pero agregan un dato. Como la ley permite que los mayores de edad se inscriban sin necesidad de los padres, "se dan casos de hijos de chilenos que se nacionalizan por su cuenta. Sus padres se quedan en Estados Unidos y ellos vuelven", cuenta el canciller Enzo Trucco.
¿Cómo se hace? El interesado debe llevar un documento que acredite la nacionalidad chilena de su padre o madre. El consulado lo envía a Chile, y tras unos meses, recibe de regreso un número de identidad o RUN.

Nacidos versus inscritos

Muchos de los chilenos nacidos en el extranjero y que están recién inscritos en el Registro Civil no son recién nacidos. Hay personas de 30 y más años que han hecho el trámite. Por eso, el demógrafo del INE, Gustavo Villalón, explica que para establecer la cantidad de nacimientos en el país hay todo un proceso de depuración de los datos. Un comité tripartito entre el INE, Registro Civil y Minsal trabaja durante un año y medio en establecer las cifras reales. Por eso, recién a fines de este año, por ejemplo, se conocerán las estadísticas vitales de 2007. Y, ojo, los chilenos que nacen en el extranjero no entran en la estadística.

Los que recuperan el pasaporte

Según la Dirección para las Comunidades Chilenas en el Exterior, unas 360 mil personas en el mundo podrían obtener y recuperar su nacionalidad chilena. En el primer caso, se refiere a los hijos de chilenos. En el segundo, a aquellos chilenos que salieron al extranjero y que por razones no deseadas debieron renunciar a su nacionalidad de origen para adquirir la del país de residencia para poder trabajar, estudiar o tener beneficios de salud.

Es el caso de Luis Garrido, un periodista chileno que vive en Suecia hace 30 años. Él recuperó su nacionalidad tras hacer una declaración jurada en la que dice que tuvo razones imperativas para renunciar a su nacionalidad. Con esto se elimina una anotación que le impedía renovar su pasaporte.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.