Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta exterior. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta exterior. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 27, 2009

Argentina: ¿Así nos ven los bolivianos? Argentina no tiene futuro

Argentina es el Tercer Mundo con gente bien vestida y rostro bonito.

Cien años atrás el mundo veía a la Argentina como el país latinoamericano con mayor proyección internacional. El único que por el nivel educativo de sus inmigrantes, podía llegar a competir con los grandes.

Hoy la Argentina es el fiasco más dramático del continente.

Hecho que demuestra, que no son solamente las personas instruidas las que generan el progreso y desarrollo de una nación, sino que el sistema empleado para lograr su avance económico es tanto o más importante que la erudición de sus habitantes. Los europeos bajo el dominio comunista no eran tontos ni ignorantes, pero eran despiadadamente pobres.

Si bien las naciones con elevado nivel instructivo y ético suelen llegar a ser más exitosas que las que carecen de esos atributos, el trabajo es mejor remunerado y los impuestos mejor distribuidos, en sociedades donde la libertad económica es irrestricta, y el gobierno no se inmiscuye en los negocios de las personas.

La Argentina no sólo eligió el camino económico equivocado, sino que carece de principios éticos. Se dejó llevar por la angurria de poder y dinero, pisoteando los valores que hacen a una sociedad decente.. Para reencauzarse, necesita por lo menos 20 años continuos de coherencia política y económica, sin sobresaltos, bajo el imperio de la ley.

Con sus actuales gobernantes y con el fantasma del peronismo, la misión es imposible.. A Perón no terminan de enterrarlo, y cuando se vive en el pasado no hay lugar para al futuro.

Las tácticas del manejo gubernamental obedecen a un caudillismo hereditario canceroso.

La Reina Cristina accedió al mando sin brindarse a una sola entrevista periodística ni a un debate con sus adversarios. Simplemente se sentó en el trono para hacer gala de sus trajecitos de diseñadores famosos, nunca vestidos dos veces. Desde Enero a la fecha su popularidad ha declinado de 56 por ciento a 19.9 por ciento.

La mujer no tiene un solo mérito o virtud, ni capacidad alguna para manejar un país. Su parodia de Evita, saca a relucir su agresivo estilo de piquetera populista cada vez que pronuncia una palabra. Si además es cierto que es maníaca depresiva, puede llevar a su país a una hecatombe peor a todas las que sufrió el pueblo argentino.

Cristina llegó al poder repartiendo dinero enviado de Venezuela por su buen amigo Hugo Chávez, y aprovechando de la maquinaria gubernamental manipulada por su marido. Está rodeada de individuos siniestros. Ex guerrilleros, terroristas y secuestradores, ahora convertidos en cleptómanos burgueses socialistas. Desde que inició su mandato no hizo nada positivo, ni podrá hacerlo.

Sigue extorsionando a los únicos que mantienen a flote el país: los productores agropecuarios.

En casi dos siglos la Argentina no ha logrado convertirse en exportador significativo de ningún artículo con alto valor agregado. Gracias a sus descarados e incompetentes gobernantes, continúa dependiendo del campo.

Los optimistas que hace 40 años quisieron crear una industria o comercio respetable, se encuentran hoy en peor situación económica que cuando empezaron.

Los guarismos señalan que 26.9 por ciento de la población vive debajo del nivel de pobreza. De acuerdo al Índice de Libertad Económica, Argentina se encuentra en el puesto 108 entre 157 países (Chile está en el número 8, Uruguay en el 40 y Perú en el 55). Entre 150 naciones la banca argentina ocupa el sitio 149.

La Argentina es el Tercer Mundo con gente bien vestida y rostro bonito.

- Las calles porteñas llenas de basura se asemejan a algunas urbes africanas.

- Las villas miserias se expandieron al centro.

- La criminalidad y falta de seguridad están enraizadas.

- La contaminación ambiental es asfixiante.

- La burocracia es insufrible.

- Los servicios son pésimos.

- Y la lista es larga.

En el último medio siglo Buenos Aires prácticamente no se modernizó. Cualquier ciudad latinoamericana muestra comparativamente mayor desarrollo.

La Argentina desapareció del mapa internacional por completo. Los únicos países de América Latina que cuentan en el mundo son Brasil y México, a quienes los argentinos miraban desde arriba. Chile , Perú y Uruguay se encaminan hacia un futuro promisorio. Argentina no tiene futuro.

Jose Brechner
Ex diputado y embajador boliviano.

Artículo original

viernes, agosto 14, 2009

Chile es principal destino de los peruanos

Colaboración de Patricio Lynch

El número de salidas de peruanos al exterior alcanzó en junio último los 166 mil 445, cifra inferior en 7,2% respecto a similar mes del año anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadístca e Informática (INEI).

Según el informe técnico Evolución del Movimiento Migratorio Peruano de esa institución, los principales países de destino elegidos por los peruanos fueron Chile con 48,0%, Bolivia 12,7%, Estados Unidos 10,2%, Ecuador 6,2%, España 4,7%, Argentina 3,5%, Colombia 3,0%, entre otros (nota: curiosa duplicidad peruana. Dicen odiarnos, declaran que somos su peor enemigo y mayor amenaza, culpan a Chile por todo lo malo que les sucede, dicen que Chile es lo peor del mundo... y la mitad de los peruanos que salen al exterior, van a Chile. Cuatro veces más que al siguiente país y "aliado" histórico peruano, Bolivia. Reza el dicho: "La necesidad tiene cara de hereje").

A su vez, del total de peruanos que salieron, el 51,4% correspondió a hombres y el 48,6% a mujeres. La mayor concentración de peruanos que se movilizaron hacia el exterior se encuentran en el rango de edad de 30 a 39 años con el 29,2%, de 20 a 29 años 22,2%, de 40 a 49 años 20,3% y de 50 a 59 años de edad con el 12,6%, y en edades menores de 20 años el 6,8%.

Por otro lado, en similar período de análisis, se realizaron 154 mil 217 movimientos de entradas de peruanos al país, cifra inferior en 1,8% respecto a similar mes del año anterior.

Según el país de procedencia, el 51,3% de los peruanos llegaron de Chile, el 12,0% de Estados Unidos, el 5,4% de España, el 5,1% de Bolivia, 4,1% de Colombia, y el 4,0% de Ecuador, entre otros países. Según género, el 50,7% de peruanos que retornaron al país correspondieron a hombres y el 49,3% mujeres.

Ingreso de extranjeros al país disminuyó en 4,6%

Por otro lado, el número de extranjeros que ingresaron al país fue de 194 mil 852 personas, cifra inferior en 4,6% a la registrada en el mismo mes del año anterior.

Los ciudadanos extranjeros que visitaron nuestro país proceden principalmente de Chile 37,1%, Estados Unidos 19,2%, Bolivia 6,8%, España 6,0%, Ecuador 5,7%, Colombia 5,1%, Brasil 4,3%, entre otros. De los extranjeros que ingresaron al país, el 55,9% fueron hombres y el 44,1% mujeres.

Artículo original

sábado, junio 20, 2009

Fuerte aumento registran las inscripciones de chilenos nacidos en el extranjero

Una reforma a la Constitución en el año 2005 permite que estos niños puedan optar a la nacionalidad de sus padres sin haber vivido en el país. Sólo entre ese año y 2006, los inscritos crecieron en casi 30%.

"¡Vacaciones!". Eso es Chile para Diego Schneider Vergara. Él tiene 11 años, es el hijo menor de un matrimonio de chilenos que se fue a Canadá hace 21 años, y hasta hace poco sólo tenía documentos de identidad canadienses. Ahora, gracias a un cambio en la Constitución en el año 2005, pudo optar a la nacionalidad de sus padres, sin haber tenido que vivir un año en el país, como antes se exigía. Y, dentro de poco, tendrá pasaporte con huemul y cóndor en la portada.

Él es un chileno nuevo. Y como él, son miles los hijos de chilenos que están haciendo el mismo trámite. En 2006, un año después de la reforma constitucional, según datos del Registro Civil, el número de inscripciones de nacimiento de chilenos en el extranjero aumentó un 29%. En los últimos tres años el número de inscritos suma 69.406. En los 10 años previos el total fue de 77.743.

"Esta reforma les permitió a muchos compatriotas volver a sentirse parte de la familia chilena", explica Anita de Aguirre, directora para las Comunidades Chilenas en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Claro que ella también se refiere a los que por motivos no deseados tuvieron que renunciar a su nacionalidad y que ahora han podido recuperarla (ver recuadro).

Soñando con la Roja

Con un acento que tiene un poco de francés, de inglés y de español, Diego y sus hermanos Geru (16) y Samuel (15) no saben hoy si algún día vivirán en Chile. Pero sí saben que acá está casi toda su familia, que lo pasan bien con ella cuando vienen de vacaciones con sus padres Juan y Soledad; que las empanadas son ricas, que el clima es agradable y que "las chicas son más lindas".

El único que tiene un plan para Chile es Samuel. Él juega fútbol y lo hace en el equipo de su colegio y en el Club Chomedey de Montreal. "Me gustaría jugar en cualquier parte del mundo. Pero, principalmente, me gustaría jugar por la selección de Chile", cuenta. Y habla en serio. "En alguno de los próximos viajes que haga, me gustaría mostrar lo que hago", agrega.

Para ese próximo viaje, ninguno de estos hermanos volverá a pagar los 132 dólares que debe desembolsar un canadiense cada vez que entra a Chile por concepto de reciprocidad (impuesto que también pagan estadounidenses, mexicanos, australianos y albanos).

Y ése es uno de los pocos beneficios prácticos que podría tener la obtención de la nacionalidad chilena. El otro es quedarse en el país sin límite de tiempo. Para otros beneficios, como pensiones solidarias, por ejemplo, es necesario vivir en Chile al menos 5 años.

Es decir, el factor emocional es la clave tras la mayoría de estas tramitaciones. Sobre todo cuando se trata de chilenos que viven en países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá, Australia o los de la Comunidad Europea.

"Por lo general, son hijos de chilenos que vinieron a intentar el sueño americano. Ésas son las personas que acuden. Pero es una colonia bastante heterogénea y no me atrevería a elaborar un perfil único sobre ellos", explica el cónsul de Chile en Washington, Christian Hodges-Nugent.

En el Consulado de Chile en Los Angeles, la situación es parecida. Pero agregan un dato. Como la ley permite que los mayores de edad se inscriban sin necesidad de los padres, "se dan casos de hijos de chilenos que se nacionalizan por su cuenta. Sus padres se quedan en Estados Unidos y ellos vuelven", cuenta el canciller Enzo Trucco.
¿Cómo se hace? El interesado debe llevar un documento que acredite la nacionalidad chilena de su padre o madre. El consulado lo envía a Chile, y tras unos meses, recibe de regreso un número de identidad o RUN.

Nacidos versus inscritos

Muchos de los chilenos nacidos en el extranjero y que están recién inscritos en el Registro Civil no son recién nacidos. Hay personas de 30 y más años que han hecho el trámite. Por eso, el demógrafo del INE, Gustavo Villalón, explica que para establecer la cantidad de nacimientos en el país hay todo un proceso de depuración de los datos. Un comité tripartito entre el INE, Registro Civil y Minsal trabaja durante un año y medio en establecer las cifras reales. Por eso, recién a fines de este año, por ejemplo, se conocerán las estadísticas vitales de 2007. Y, ojo, los chilenos que nacen en el extranjero no entran en la estadística.

Los que recuperan el pasaporte

Según la Dirección para las Comunidades Chilenas en el Exterior, unas 360 mil personas en el mundo podrían obtener y recuperar su nacionalidad chilena. En el primer caso, se refiere a los hijos de chilenos. En el segundo, a aquellos chilenos que salieron al extranjero y que por razones no deseadas debieron renunciar a su nacionalidad de origen para adquirir la del país de residencia para poder trabajar, estudiar o tener beneficios de salud.

Es el caso de Luis Garrido, un periodista chileno que vive en Suecia hace 30 años. Él recuperó su nacionalidad tras hacer una declaración jurada en la que dice que tuvo razones imperativas para renunciar a su nacionalidad. Con esto se elimina una anotación que le impedía renovar su pasaporte.

Artículo original

viernes, mayo 15, 2009

Destacados empresarios se unen a la nueva etapa del Proyecto Chile-Imagen País

En los próximos días se anunciará la Fundación Imagen de Chile, que será presidida por el canciller Mariano Fernández e integrada por otras 18 personalidades del ámbito público y privado.

El humo blanco está comenzando a salir. Después de una serie de polémicas, que cuestionaron desde el logo hasta la estrategia de Chile, el tema de la imagen país parece estar entrando nuevamente en tierra derecha.

En los próximos días se concretará la anunciada Fundación Imagen de Chile, que bajo el alero de la Presidencia será la encargada de canalizar toda la información relacionada con la promoción genérica del país.

La nueva institución será presidida por el ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, y contará con otros 18 miembros, entre los que se cuentan el ministro de Economía, Hugo Lavados, y la de Cultura, Paulina Urrutia, además de destacados empresarios nacionales.

Formarán este último grupo el ex presidente de la Sofofa Felipe Lamarca; su antecesor en el cargo, Juan Claro; el presidente de Vinos de Chile, René Merino; el presidente de la Asociación de Exportadores chilenos (Asoex), Ronald Bown, y el vicepresidente de la Consultora Vertical, Rodrigo Jordán, entre otros.

Por su parte, el actual director del Proyecto Chile-Imagen País, Juan Gabriel Valdés, asumirá como director ejecutivo de la nueva entidad.

Todavía no existe claridad acerca de la fecha en la que se reunirá por primera vez el grupo -durante los próximos días se espera concretar oficialmente el anuncio de la Fundación a través del Diario Oficial y recién ahí se planificará la primera cita-, pero sí está claro que una de las prioridades del organismo será eliminar paulatinamente el polémico eslogan "Chile all ways surprising", que tanta confusión ha causado en el exterior.

Lento proceso

La llegada de Valdés, ex embajador de Chile ante Naciones Unidas, al Proyecto Chile-Imagen País se produjo a finales 2007, con la clara misión de revertir los magros resultados de la campaña "Chile all ways..." creada en 2005.

La tarea de posicionar la imagen de Chile no ha estado exenta de polémicas. El año pasado, por ejemplo, el proceso a través del cual ProChile licitó su nueva campaña nacional fue cuestionado por algunos sectores, mientras que en enero Ogilvy, la agencia que finalmente ganó esa cuenta, fue desvinculada del proyecto. La razón esgrimida fue que la campaña cumplió su ciclo y que, desde ahora, el único encargado de llevar a cabo iniciativas vinculadas a la imagen general de Chile en el exterior será el grupo liderado por la Cancillería y Juan Gabriel Valdés.

Quienes han tenido relación directa con el proyecto explican que su retraso inicial se debió a que existían diferencias de fondo entre el ex canciller Foxley y Juan Gabriel Valdés. "Las cosas van a comenzar a andar más rápido desde ahora, aunque no creo que exista un nuevo logo, o un cambio tan drástico este año, porque hay elecciones", cuenta un experto ligado al tema.

Lo cierto es que los cambios ya comenzaron. Por ejemplo, hace tres semanas, el Proyecto Chile-Imagen País, en conjunto con Corfo, entregó cerca de US$ 17 millones a 13 iniciativas que desarrollarán campañas de marketing sectoriales alrededor del mundo.

Aunque la noticia habla de una evolución en la estrategia chilena, expertos ligados a la materia sostienen que el trabajo que debe recorrer Chile es mucho más largo. "Uno de los grandes problemas del país es que mientras las autoridades quieran crear una estrategia que hable de cuáles son la visión y el futuro de Chile, los estudios internacionales dicen que lo que hay que hacer es 'presentar a Chile', pues en muchas partes todavía ni siquiera saben que se trata de un país", cuenta un cercano al equipo.

Desde ahora, la única entidad encargada de la promoción genérica del país será la Fundación Imagen de Chile.

Los dos pilares de la estrategia que ha desarrollado Chile

Juan Gabriel Valdés

Es experto en diplomacia internacional. Luego de encabezar la misión de la ONU en Haití, regresó a Chile a finales de 2007 para asumir como director del Proyecto Chile-Imagen País, y en los próximos días se transformará en el director ejecutivo de la fundación que se encargará de la promoción chilena en el extranjero.

En su actual cargo ha estado dedicado a analizar las mejores estrategias para conseguir que Chile logre posicionar una buena imagen en el extranjero.

Valdés fue ex ministro de Relaciones Exteriores y ex director general de Relaciones Económicas Internacionales.

Simon Anholt

De origen británico, es considerado uno de los mayores expertos mundiales en la creación de estrategias para países y ciudades. Ha trabajado con gobiernos como Francia, Estados Unidos, Suecia y Alemania, y también es autor de una serie de libros sobre estrategia de marca.

El año pasado fue contratado por el Proyecto Imagen País para buscar la mejor manera de posicionar a Chile en el extranjero. Su relación con el país incluía consultorías y una serie de visitas que culminaron con su participación en el seminario "Comunicación de Imagen País: Desafíos de un Nuevo Concepto", efectuado el 22 de abril en Santiago.

Artículo original

viernes, mayo 08, 2009

History Channel emitirá documental sobre nuestros mineros

El programa fue producido en todos los yacimientos de CODELCO

Luego del éxito de series como "Camioneros del Hielo" y "Desafiando Alaska", el canal del cable "History" pondrá al aire el nuevo programa "Contra Todo Riesgo", una mirada reveladora sobre los trabajadores latinoamericanos que ponen en riesgo sus vidas día a día. Entre ellos los mineros del cobre de Chile.

En nuestro país el programa se internara en la profundidad del suelo chileno para conocer el esfuerzo permanente que realizan los laboriosos mineros del cobre, la mayor riqueza natural de Chile, a través de Codelco (Corporación Nacional del Cobre de Chile), una empresa autónoma propiedad del Estado Chileno que es el primer productor de cobre del mundo y posee, además, cerca del veinte por ciento de las reservas mundiales del metal rojo.

El manejo de explosivos, el contacto con gases tóxicos y el trabajo en condiciones extraordinarias lo convierten en una profesión riesgosa, que desempeñan tanto hombres como mujeres, y que a pesar de que la empresa cumple con las certificaciones internacionales de seguridad y salud ocupacional tiene un promedio de siete muertes al año por accidentes laborales.

El programa se verá por primera vez el próximo lunes a las 22.30 horas y será repetido el jueves 14 a las 23.30. (Fuente: Emol.com)

Artículo original

domingo, agosto 17, 2008

Perú: Chile mueve sus fichas

Nota: De este artículo (RESENTIDO) peruano se deduce QUIEN ES EL AGRESIVO Y QUE DESEA CONFLICTOS. El autor, el conocido -en Perú- periodista Cesar Hildebrant, dice que Chile realizará ejercicios militares conjuntos con Argentina, país con el que Chile estuvo casi en guerra entre 1975 y 1983. También resalta que Chile ha alcanzado excelentes relaciones con Bolivia, país con el que ni siquiera tiene relaciones diplomáticas (y que le reclama a Chile una salida al Oceano Pacífico). El problema no es Chile, es el resentimiento y complejos peruanos contra Chile (Chile no tiene ningún asunto pendiente con Perú, salvo el ancestral resentimiento y envidia peruana). Chile ha buscado tener las mejores relaciones con Perú, pero es Perú el que insiste en mantener vivo su odio por Chile, y levanta para tal efecto -constantemente- reclamos de todos tipos (algunos absurdos e incluso basados en MENTIRAS o tergiversaciones), para alentar el resentimiento de sus ciudadanos contra Chile. Chile tiene invertidos en Perú casi 7.000 millones de dólares, y por lo tanto, A CHILE NO LO BENEFICIA tener problemas con Perú. Los únicos que "ganan" alentando la discordia y el odio, son los patrioteros y trasnochados ultranacionalistas peruanos, que viven obsesionados y resentidos con Chile, por una guerra que perdieron hace 130 años. El autor del artículo lo dice, Chile va a realizar ejercicios con Argentina y ha alcanzado excelentes relaciones con Bolivia, ¿en qué forma perjudica eso a Perú? ¿Por qué le intenta dar un tinte negativo a esos hechos? Claramente el mensaje implicito es: Hemos fallado en aislar a Chile de sus otros vecinos. Debemos actuar para que Chile fracase en su acercamiento a Argentina y Bolivia. Chile nos ha ganado al "neutralizar" la antigua alianza Peru-Boliviana-Argentina contra Chile. Si alguien -en esta época- puede estar de acuerdo con esa idiotez y manera de pensar... entonces son esas personas (en este caso el peruano Cesar Hildebrandt) quienes tienen un problema, no Chile ni los chilenos.

¡Sorpresa! Abro las portadas virtuales de la agencia oficial Andina y del diario “La República” y allí está, como noticia abridora, la declaración del ministro de Defensa peruano, Ántero Flores Aráoz, en relación a que el Perú está pensando, seriamente, dotarse de un satélite de observación o alquilar los servicios de uno.

Y, claro, Flores Aráoz señala a renglón seguido que esto no es una respuesta al satélite chileno sino que se estaba pensando desde hace algún tiempo. Pero lo cierto es que recién lo dijo ayer, luego de lo publicado solitariamente en esta modesta columna que tantos escozores (cercanos y lejanos) produce.

Me imagino que en las próximas horas una turba de pánfilos saldrá a decir que no deberíamos responderle a Chile en ese terreno porque eso es revivir agravios y atizar fuegos del XIX.

Pero es que nadie habla del pasado. Lo que Chile hace lo hace hoy y lo hace con miras al futuro. De modo que aquí no hay festivales del resentimiento eterno sino previsiones de Estado frente a una larga historia de hábitos rapaces.

Y si Latinoamérica gastó 40,000 millones de dólares en armas en el 2007 –lo que es un crimen, una imbecilidad-, Chile fue, según el Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz, uno de los que más invirtió en su ya superlativo arsenal.

Sólo entre 1989 y el 2004 la llamada ley del cobre le permitió al militarismo chileno gastar 4,189 millones de dólares en reequipamiento. Los peruanos deberían de saber que ese 10% de las ganancias del cobre que Codelco –la Corporación del Cobre- destina al presupuesto militar de Chile sólo puede invertirse, por mandato explícito de la ley, en armas. Y que esas compras no están sujetas a control ni fiscalización por expresa disposición legal.

Chile ha incrementado su presupuesto de Defensa en 49% en los últimos cinco años (los datos son de SIPRI, con sede en Estocolmo). Es, después de Colombia, el país que más porcentaje de su Producto Bruto Interno dedica a armarse (3,62% del PBI, frente a 3,98% de Colombia). Pero la martirizada Colombia libra una guerra interna que le cuesta miles de millones de dólares desde hace cuatro décadas. ¿Qué guerra espera Chile? Si la brutal “pacificación de la Araucanía” no hubiese terminado en 1883 podríamos hablar de algún temor doméstico que justificase la dimensión de sus adquisiciones militares.

La ofensiva chilena no es sólo militar, por supuesto. Y cuenta con el silencio del canciller peruano, de la plácida anuencia del embajador del Perú en Santiago y del mismísimo presidente peruano, doctor Alan García, autor de esa frase que lo perseguirá con más saña que la que amarga a los deudos de El Frontón: “No se vaya Chile a molestar”.

Mañana empiezan, por ejemplo, nuevas maniobras militares conjuntas de los ejércitos de Chile y Argentina. El año pasado desarrollaron el ejercicio Aurora Austral 1 y mañana empiezan el segundo capítulo. Este gesto binacional de camaradería y sincronización de respuestas terminará el 22 de agosto, en la austral ciudad argentina de Comodoro Rivadavia, con una solemne ceremonia en la que estarán presentes los ministros de Defensa de los dos países.

Mientras tanto, en Asunción, donde el doctor García envió al internacionalmente nulo señor Giampietri, la presidenta Bachelet ha insistido en reflotar a Unasur –Unión de Naciones del Sur- y ha recordado –por si acaso- que la primera propuesta de Chile fue que Bolivia asumiese la presidencia de esa instancia creada en el Cuzco en el 2004.

La señora Bachelet ha enfatizado, además, que Chile ya ha admitido en la agenda bilateral de 13 puntos –por primera vez desde la guerra del salitre- el asunto de la mediterraneidad del país altiplánico.

Y Evo Morales, que no mandó a su vicepresidente sino que fue en persona a saludar al presidente Lugo, ha dicho también en Asunción algo que hace mucho tiempo no se le oía a un mandatario boliviano:

“Bolivia y Chile hemos creado una confianza única en el marco de la diplomacia de los pueblos, en las Fuerzas Armadas y de presidente a presidente. Nuestros pueblos nos quieren ver juntos trabajando”.

Y el ministro de Exteriores de Morales, David Choquehuanca –que nada tiene de idiota como dice por allí un racista urgido ya de una camisa de fuerza- ha añadido algo que tampoco tiene precedentes: “Pienso que podríamos reanudar las relaciones diplomáticas con Chile sin que el acceso al mar sea una condición sine qua non”.

Y, por supuesto, tanto Morales como Choquehuanca se acercan más que nunca a Chile después del trato infame que el Perú les ha dado en el asunto de la Comunidad Andina y su cláusula sobre patentes.

Chile mueve sus fichas y avanza en todos los terrenos. Es un país serio y acostumbrado a liderar.

La política exterior peruana consiste en minimizar la inteligencia y menemizar Torre Tagle, que es una manera sudamericana de decir que si arrodillarse ante los Estados Unidos fuese tener política exterior entonces el Perú tendría una digna de Metternich y Bismarck.

García, secuestrado por la derecha funcionalmente analfabeta, parece haber perdido toda lucidez. Está convencido de que es un estadista que no debe detenerse ante la política menuda. Y lo que no sabe es que lo importante está ocurriendo a sus espaldas.

Artículo original

Aqui viene la contradicción peruana, el mismo día que se publica el artículo precedente, se publica esta otra nota en el diario peruano La Razón:

Fuerzas Armadas peruanas superan a las chilenas

La revista brasileña Military Power Review revela que el Perú planea repotenciar la flota de submarinos Tipo 209-1200 que posee la Marina de Guerra e informa que para ese objetivo el gobierno de Alan García está buscando recursos para la modernización de los seis sumergibles que posee la armada peruana.

La misma publicación ubica al Perú como segunda potencia militar en Sudamérica, superado solo por Brasil durante el periodo 2005-2006, a pesar de que los gobiernos de Hugo Chávez y Michelle Bachelet destinaron millones de dólares en compra de armas.
Para llegar a esta conclusión la revista brasileña elaboró un ránking de las Fuerzas Armadas sudamericanas, incluyendo todas las variables: desde la cantidad de efectivos y la calidad del equipo hasta los planes de defensa y la proyección estratégica.

El análisis estableció un puntaje a cada Nación según su poderío militar. En primer lugar aparecía Brasil con 630 puntos, en una segunda fila figuraban Perú con 449, Chile con 419, Argentina con 402 y Venezuela con 316. Luego venía otro grupo en el que estaban Colombia con 303 y Ecuador con 244 puntos.

En el 2004, la brasileña Military Power Review publicó otro informe donde colocaba en primer lugar a Brasil con 653 puntos, en una segunda fila estaban Perú con 423, Argentina con 419 y Chile con 387. Luego venía otro grupo, donde figuraban Colombia con 314, Venezuela con 282 y Ecuador con 254 puntos.

Tal información fue publicada el 3 de agosto por el diario español La Gaceta, que agrega que, pese a las compras militares de Chile y Venezuela, las naciones de Brasil y Perú siguen siendo potencias militares en Sudamérica.

“Pero, pese a su esfuerzo, su potencial bélico aún se encuentra bastante alejado de Brasil, que encabeza el listado de potencias militares del continente, según la publicación Military Power Review, en el periodo 2005-06, seguido por Perú, Argentina y Chile. Venezuela ocuparía el quinto lugar”, añade la publicación.

También se resalta que Brasil planea comprar nuevos submarinos por 1,400 millones de dólares, mientras que Chile planea adquirir más misiles Harpoon y bombas inteligentes.

S/. 300 millones para la Marina

El Ministerio de Defensa, a través del plan Núcleo Básico de Defensa (NBD), ha presupuestado que de los 1,500 millones de soles, 927.7 millones (64.4%) se destinarán al reforzamiento de la defensa terrestre, 310.7 millones a la defensa marítima (21.5%) y 136.3 millones de soles a la defensa aérea (9.4%).

Hay que señalar que la Marina de Guerra ha firmado hace unos meses un contrato de adquisición de doce torpedos SUT-264 por US$ 21 millones con la proveedora alemana Atlas Elektronik GMBH.

Con esta transacción se busca potenciar la flota submarina de seis naves Tipo 209-1200 también de tecnología germana. El torpedo alemán SUT-264 se impuso al Black Shark, de fabricación italiana, debido a que costaba la mitad que su competidor.

El torpedo SUT-264 tiene una longitud de 6.15 metros, pesa 1,460 Kg, con velocidad máxima de 35 nudos y un alcance de 28 kilómetros, y es utilizado por las principales marinas de Sudamérica.

Artículo original

¿No le parece al lector que al menos la acusación de armamentismo chileno merece una explicación por parte del acusador Perú, a la luz de los datos publicados por institutos especializados en estudios militares y citados con soberbía por los propios medios peruanos el mismo día? por que -a lo menos- es contradictorio que mientras un medio acusa a Chile de militarista, otro festeje que luego de todos los gastos millonarios chilenos en armas, Chile no haya alcanzado a Perú en su capacidad militar. Al menos, suena inmoral, y entonces, la acusación de armamentismo chileno parece más bien una maniobra mediática y política destinada a desalentar las compras chilenas, de manera de asegurarse una superioridad sin mayores costos ni esfuerzos (una gran mayoría de los peruanos lleva en su corazón el deseo de tomarse la revancha por la guerra de 1879, entonces ven una posibilidad -al tener una superioridad militar- a que dicha revancha se concrete, y ven alejarse esa posibilidad cuando Chile moderniza sus capacidades de defensa).
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.