Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 17, 2009

Gobierno chileno descuidó el ámbito disuasivo

Nota: Esto es resultado de la vieja utopía de la izquierda, respecto a la "hermandad" latinoamericana. En La Concertación, con la llegada de la democracia, creyeron que bastaban las buenas intenciones y demostraciones de amistad hacia Perú, para desarrollar una buena relación, de allí que se descuidó la disuación y sólo se relanzó un repotenciamiento -sólo militar- a partir del gobierno de Toledo, que respondió a la "buena disposición" chilena con disputas por el pisco, el mar, la papa, las chirimoyas, y un largo etcetera.

Analista aseguró que Perú busca crear una imagen beligerante de Chile

El analista internacional José Rodríguez Elizondo expresó que la acusación de presunto espionaje en contra de Chile es sólo un capítulo más en la estrategia de Perú para imponerse en el Tribunal de La Haya.

"Estamos en una escalada más en una carrera que empezó a verse conflictiva en el momento que Alan García presentó la demanda ante La Haya", indicó a Cooperativa.

"Las piezas en los últimos meses han sido acusación de pacto bajo la mesa con Bolivia, descalificación de la hipótesis de trabajo de la Operación Salitre, anuncio de compra de misiles y detección de un espía que estaba detenido desde hace 15 días, lo cual genera un cuadro que dice que Chile va a perder ante La Haya y no acatará el fallo", agregó.

Rodríguez Elizondo explicó que la animosidad hacia intereses nacionales en el país vecino guarda relación con los fuertes sentimientos de nacionalismo en Perú.

"En Perú existen diversos tipos de nacionalistas, desde un nacionalismo anti-chileno como los Humala, un nacionalismo pragmático como Fujimori, que tuvo una buena relación con Chile, y nacionalismo de sectores medios que parte de la base que hay que ganarle a Chile y lavar el supuesto honor mancillado en una derrota bélica (de 1879)", expresó el ex embajador en Lima.

"Chile descuidó la estrategia de disuasión"

"Estos sectores predican que el auge de la inversión chilena es un peligro, porque detrás de ello esta llegando la amenaza de la intervención militar y no dejan una salida racional posible", expuso.

José Rodríguez Elizondo sostuvo que Chile ha respondido a todos los temas de conflicto desde el punto de vista jurídico, descuidando una estrategia de disuasión.

"No se imaginó en Chile adonde iba a derivar todo esto, cuando en 1986 la falta de respuesta del Gobierno de Pinochet a la pretensión peruana manifestada formalmente fue interpretado como que el caso estaba pendiente. De ahí para adelante, Chile ha respondido desde el punto de vista jurídico y no tuvimos una estrategia de disuasión", puntualizó.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

La estrategia de Perú ante La Haya

Colaboración de El Mago

Nota: Yo llegué a la misma conclusión. Los peruanos buscan influenciar al tribunal de La Haya creando la sensación de que, si no se divide el mar en dos partes, se puede crear una situación bélica. Por eso me parece desatinado que Bachelet haya puesto a un parlanchín como Vidal en el Ministerio de Defensa, creando las condiciones óptimas para que los peruanos hagan su juego.

Enrarecer el clima bilateral e irradiar un supuesto armamentismo sólo sirve a quien pretenda dilucidar el caso, no a través de la aplicación del derecho, sino generando un ambiente donde aplicar las normas jurídicas parezca imprudente o inadecuado.

En las últimas semanas, y en forma cada vez más recurrente, autoridades peruanas han comenzado a emitir opiniones llamando la atención sobre el presunto armamentismo chileno y la necesidad de celebrar un pacto de no agresión militar -ideas reiteradas ayer por el canciller García Belaúnde ante la Asamblea General de la ONU, aunque para referirse a la región y no directamente a Chile-, así como sobre la inconveniencia de realizar ejercicios militares multinacionales en la zona de Antofagasta.

Lo anterior podría obedecer a una estrategia orientada a mejorar su débil postura jurídica ante la Corte Internacional de Justicia, generando un escenario de aparente conflicto e influyendo en los miembros del citado tribunal: que la controversia se resuelva por argumentos políticos basados en la existencia de una supuesta iniquidad, más que en la aplicación del derecho.

La debilidad jurídica peruana es consecuencia de los sólidos títulos jurídicos que acreditan la existencia de un acuerdo de delimitación marítima entre Chile y Perú, como asimismo de una práctica de ambos Estados por más de 50 años, que reconoce la existencia del referido límite, tal como también lo hace la comunidad internacional.

Enrarecer el clima bilateral, irradiar un supuesto armamentismo o suponer una inexistente beligerancia sólo sirve a quien pretenda dilucidar el caso, no a través de la aplicación del derecho, sino generando un ambiente internacional donde aplicar las normas jurídicas parezca imprudente o inadecuado. Así, se busca acceder a una negociación bilateral con Chile o a una decisión política del tribunal internacional que, prescindiendo parcialmente de los acuerdos jurídicos vigente y la práctica concordante, derive en una resolución que no soluciona el caso, no ayuda al entendimiento bilateral ni a los intereses permanentes chileno-peruanos, como tampoco a la tranquilidad hemisférica presuntamente afectada.

Si tal pudiere ser la estrategia peruana, se pueden esperar igualmente a futuro otras declaraciones semejantes para seguir aumentado la presión internacional. Incluso otras tendientes a obligar a la Corte de La Haya a resolver medidas provisionales sobre la zona pretendida.

En tales circunstancias, Chile debe necesariamente cuidar las declaraciones de sus autoridades y las medidas que se adopten a todo nivel. No reaccionar es un símbolo de debilidad, pero sobrerreaccionar favorece a una estrategia como la expuesta. Tener claro los objetivos estratégicos de nuestro contradictor es fundamental para anticiparse y no dejarse involucrar en un juego que a quien detenta a su favor el resguardo del derecho no le conviene. La tarea, entonces, es la serenidad y alentar el desarrollo armonioso de los vínculos políticos, económicos, sociales y culturales entre naciones vecinas.

En efecto, y como ha sido la constante desde que Perú formuló su demanda en La Haya, con la convicción de que el derecho internacional nos ampara, y en el marco de una política de Estado y unidad nacional, la Agencia chilena y su equipo de comités y profesionales asesores nacionales y extranjeros deben continuar en los preparativos de la sólida respuesta con que Chile refutará, con argumentos de hecho y derecho, la pretensión peruana que se desconozca el límite marítimo existente y se trace un límite distinto en su reemplazo.

Lo expuesto debe ser acompañado por el aumento de acciones de nuestra Cancillería y el mundo parlamentario para explicar a sus pares extranjeros de nuestros argumentos jurídicos y llamar la atención de los peligros que conlleva generar un clima hostil entre las partes.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Dunga insiste en la estrategia para sorprender a Chile

Tras haber pulverizado a la Argentina de Diego Maradona en las jugadas a balón detenido, el míster ha insistido en estas jugadas de estrategia de cara al choque del miércoles ante Chile.

Uno de los secretos mejor guardados de la selección de Brasil son sus famosas jugadas de estrategia. Por esa vía ha resuelto la mayoría de los partidos que le llevaron al título en la Copa Confederaciones, y así también liquidó a Argentina el último sábado, en un choque crucial por las Eliminatorias al Mundial de 2010.

Dunga lo sabe. Por un lado tiene a jugadores expertos en el saque de las faltas (Elano o Kaká), y luego cuenta con obeliscos en defensa, como Luisao, Lúcio o Juan, incluso los medios Felipe Melo y Gilbetro Silva, todos ellos letales en los balones detenidos. Ésta puede ser una de las claves para derrotar el miércoles a Chile.

Y en eso ha estado trabajando el seleccionador. Este martes, ha ensayado una y otra vez acciones de laboratorio, insistiendo también a los delanteros en que debían sumarse al remate. No sólo es cuestión de los hombres de la defensa, aquí deben participar todos. Si no es rematando, al menos sí arrastrando marcas y haciendo bloqueos a los marcadores rivales.

Pero no todo es estrategia, claro. También hubo tiempo para un trabajo más distendido, con jugadas a uno o dos toques, rápidos, en lo que supone todo un adelanto de lo que podría ocurrir el miércoles con el gran toque corto de Chile. Brasil sabe muy bien cómo contrarrestar este juego de la Roja de América.

¿Qué se sabe del probable once de Dunga? Quizá haya menos cambios de lo que muchos suponen tras el 1-3 ante Argentina. El míster tiene un once metido en la cabeza y sólo pretende cambiarlo si hay bajas obligadas, por lesión o sanción.

De todos modos, es probable que dé descanso a alguna de sus figuras habituales, como Kaká o Robinho, y también podría resolver, por decisión técnica, el ingreso de Adriano desde el vamos en lugar de Luis Fabiano.

Adriano, que jugó unos pocos minutos en Argentina, admitió de todos modos que ahora mismo está un escalón por debajo de su compañero, O Fabuloso.

"Para ser titular, necesito mostrar más fútbol. Luis Fabiano es el dueño de esa posición y se lo merece por lo que está haciendo. Yo estoy muy feliz de poder participar en este grupo maravilloso y trataré de aprovechar las oportunidades que me den", dijo Adriano, con humildad.

Si se confirma su ingreso, lo cual es muy probable, Brasil podría meter a éstos 11 titulares ante Chile: Júlio César; Maicon, Miranda, Luisão, André Santos; Gilberto Silva, Felipe Melo, Elano, Júlio Baptista; Nilmar y Adriano.

Artículo original

miércoles, agosto 05, 2009

Transparencia de la capacidad militar y confianzas

El seminario «América Latina en la perspectiva estratégica», organizado por el Ejército de Chile con la participación del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos, de Londres (IISS), y del Centro de Estudios Internacionales de la UC, incluyó un interesante panel que recogió la creciente preocupación por el gasto y las capacidades militares en la región y sus implicancias.

Christopher Langton, investigador del IISS, expuso sobre la generación de confianzas a partir de la transparencia en el tema. Desde fines de los años 50, el IISS ha ido recopilando y evaluando información de defensa, hasta establecer tendencias y acumular datos de 170 estados. El origen de la evaluación anual que se divulga en The Military Balance fue entregar información de las fuerzas militares de la URSS y de Occidente, con la creencia de que un mayor grado de transparencia ayudaría a enfriar una guerra fría que se estaba calentando. Ese principio aún los sigue inspirando y lo creen perfectamente aplicable a otras realidades.

En América confluyen diversas iniciativas en la misma materia. La OEA instauró la Convención Interamericana sobre Transparencia en la Adquisición de Armas Convencionales; la Red de Seguridad y Defensa en América Latina publica información militar, y Flacso ha llevado a cabo una amplia labor con el objetivo de ayudar a prevenir conflictos. Además, existe un trabajo importante de fomento de confianza y seguridad entre Chile y Argentina, que comenzó con el documento de Cepal sobre metodología comparativa de gastos en defensa. Una iniciativa similar con Perú no ha podido concretarse.

Al intervenir en el seminario, el comandante en jefe del Ejército, general Oscar Izurieta, manifestó que la información relacionada con cuánto y cómo se invierte en defensa es cada vez más pública, pero que, paradójicamente, esa misma transparencia no ha estado exenta de controversias y suspicacias. Se ha llegado a insinuar que nuestro país estaría en una carrera armamentista.

La política de defensa chilena sostiene que el Estado debe proteger a su población, resguardar los intereses nacionales, salvaguardar su independencia política, su soberanía nacional y su integridad territorial. La inversión en defensa debe estar en función de estos objetivos. Suponer que las adquisiciones deben hacerse como respuesta a lo que otros estados deciden sería entrar a una competencia abiertamente contradictoria con la generación de confianzas y, consecuentemente, con todos los proyectos de cooperación e integración regionales.

Artículo original

viernes, junio 19, 2009

El error estratégico que casi comete la Concertación y cómo el antichilenismo peruano nos salvó

Nota: El año 2005, ignorando las claras muestras de descontento popular antichileno en Perú, el ex Ministro de Economía chileno, Jorge Rodríguez Grossi, impulsó un proyecto de integración energética sudamericana, llamada eufemísticamente el "anillo energético".

Este proyecto buscaba transportar las reservas de gas de Camisea (en Perú) hacia el norte de Chile, Argentina y Brasil, con la idea de que Bolivia se sumara en el futuro.

Obviamente -y afortunadamente- el proyecto no prosperó... pero no porque Rodriguez Grossi no quisiera, ni hiciera todo su esfuerzo por concretarlo, sino por el rechazo del público peruano... no porque Perú creyera no tener gas suficiente para exportar, sino porque el "anillo energético" incluía a Chile.

Pues bien, hoy (apenas 4 años más tarde) en Perú se discute si ese país siquiera tiene gas suficiente para su propio consumo, y se habla de cancelar la exportación de gas a México, aun cuando una empresa extrajera invirtió miles de millones de dólares en Perú para construir un puerto gasificador.

Suponiendo que el anillo de Rodríguez Grossi hubiese prosperado, ¿que tan seguro sería hoy nuestro suministro de gas, si los peruanos están presionando para cancelar la exportación de gas a México, país con el que los peruanos no tienen ninguna odiosidad?

Sin duda, a Chile ya le habrían cortado el gas hace rato, con el mismo argumento argentino de la necesidad de satisfacer las necesidades internas primero (o por la demanda marítima o por que "sería usado para apoyar el armamentismo chileno", por suministrar energía a las mineras que proveen los fondos de la ley del cobre, con la que Chile compra armas).

Esto demuestra lo que dije hace tiempo en este blog: La construcción del puerto regasificador de Quintero es una buena noticia para Chile, pero la Concertación no debe presentarlo como un "logro", porque en realidad, es un parche un error estratégico previo, que nos costo miles de millones de dólares producto del alza de los costos de la energía, por la perdida de competitividad, por el cierre de industrias y perdida de empleos, etc....... ERROR ESTRATEGICO QUE CASI REPLICA LA CONCERTACION CON LA IDEA TOSUDA E IRRESPONSABLE DE COMPRARLE GAS A PERU, otro proveedor poco confiable y riesgoso.

Vaya ironía, sólo nos salvamos de otra metida de pata GRACIAS al antichilenismo de la mayoría de los peruanos. Finalmente, esto también demuestra que la simplista e inocente política comercial y económica de Chile hacia Perú, no considera los riesgos políticos y geopolíticos asociados, y requiere un mayor análisis y replanteamiento.

Respecto a las dificultades de concretar el anillo energético: "Nunca pierdo el optimismo porque sé que los presidentes ven los intereses de cada uno de sus países. Lo que sí puedo señalar es que el documento del tratado va a estar terminado, así que ellos son dueños de tomar la decisión que crean más apropiada". Ministro chileno de Energía, Jorge Rodríguez Grossi.


Perú: La inacción del Estado y la pérdida de reservas de gas

Durante años la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), entidad encargada de supervisar las reservas, ha publicado cifras de reservas que, sabemos ahora, nada tienen que ver con la realidad.

Así, la DGH dijo que las reservas probadas de Camisea a diciembre del 2004 eran 10.87 billones de pies cúbicos (bpc; trillones de pies cúbicos, TCF, en inglés). En ese mismo informe, la DGH dice que éstas subieron a 11.2 bpc a diciembre del 2005 (Informe Anual de Reservas, Dirección de Yacimientos, Transporte Terrestre y Estadística, diciembre 2005).

En diciembre del 2007, la Dirección de Promoción y Concesiones de Hidrocarburos Líquidos de la DGH dice, en informe firmado por su director, que las reservas de Camisea fueron 11.15 bpc, nivel es similar al 2004 y 2005. Agrega elInforme: “los estimados de reservas de petróleo, gas natural y líquidos del gas natural (LGN) presentados por las compañías contratistas, fueron revisados y conciliados por la Dirección General de Hidrocarburos”.

Sin embargo, el reciente informe de la consultora de Pluspetrol, Gaffney, Cline y Asociados (GCA) dice que las reservas probadas de Camisea solo ascienden a 8.795 bpc, 21% menos que lo afirmado por la DGH en el 2007.

Esta “pérdida” de reservas probadas revela que el MEM y la DGH hace años que no contratan a un auditor internacional independiente para que revise y certifique los informes que presentan las empresas petroleras, como sí se hacía anteriormente.

La explicación benigna sería: se confía al 100% en la información de las empresas y se cree en ella a pie juntillas. Es lo que acaban de decir el viceministro Daniel Cámac y el director de la DGH Gustavo Navarro: “el estimado del Libro de Reservas del 2007 no corresponde a empresas certificadoras internacionales, sino a estimaciones del MEM con información enviada por las petroleras” (El Comercio, 18/6/09).

Pero en petróleo y gas hay intereses millonarios. Con la estimación de reservas de 11 bpc se autorizó la exportación de gas a México en el 2004. Con esa misma estimación se comenzó a negociar la venta del gas de Camisea al supuesto “anillo energético” en el 2005, que llevaría el gas de Camisea a Chile y a todo el Cono Sur.

Fue en esa época que el consorcio Camisea presentó a la DGH una estimación que elevaba las reservas probadas a 13.58 bpc, lo que la DGH no aceptó. Dijo entonces la DGH: “no se consideraron ciertas asunciones de Pluspetrol para la recategorización de reservas a la categoría de reservas probadas (…) Básicamente, las diferencias con respecto al informe de Pluspetrol se deben a la clasificación de reservas” (ver “Las verdaderas reservas de Camisea según la DGH”, www.cristaldemira.com, 01/07/2006).

Imagínense. La consultora GCA acaba de decir que solo hay 8.795 bpc de reservas probadas en el 2009, pero en el 2005 se planteaba subirlas de 11 a 13.58 ppc.

Esto quiere decir que no solo hay un problema de falta de capacidad de transporte porque la demanda ha hecho que los ductos existentes ya no puedan abastecer el rápido crecimiento de la demanda interna. Efectivamente, ese problema existe. Y es urgente solucionarlo. Pero el problema de fondo, el verdadero, es que Camisea hoy no tiene las suficientes reservas probadas para abastecer el mercado interno y, a la vez, exportar gas a México.

Todo esto sucede porque no hay un Plan energético de largo plazo. Como dice el reciente informe de Osinergmin: “En el Perú se ha implementado una política de negocios, pero no una política energética coherente a nivel nacional, pues cada una de las empresas toma sus decisiones en base a su propia estrategia empresarial” (ver Crisis energética y el fracaso del libre mercado, www.cristaldemira.com, 29/05/09).

El problema es que el Estado ha sido privatizado (igual ocurrió con los decretos legislativos para el TLC). Por eso, ni siquiera se certifican las reservas probadas con una consultora internacional. Es la hora del cambio.

Artículo original


Piden priorizar demanda interna

La aparición del estudio de Gaffney, Cline & Asociados, realizado por encargo de Pluspetrol, revela que el nivel total de reservas probadas de Camisea asciende a 8,795 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF), cifra que significaría que se necesitan 7 u 8 trillones de TCF más para cubrir la actual demanda interna. El estudio puso de nuevo sobre el tapete el tema de garantizar el mercado nacional frente a la exportación de nuestros recursos a México.

Para el analista Jorge Manco, en este panorama cabe preguntarse si tiene sentido que un país pobre como el Perú, haga uso de sus reservas de gas natural para resolver el déficit energético de México.

“Desde el punto de vista de la economía energética, no sólo se trata de un problema de precio y regalías para el Estado peruano, se trata de afirmar en el mediano y largo plazo la autonomía y seguridad energética de nuestro país, que estarían ligadas al uso eficiente de las reservas probadas de gas natural provenientes del Lote 88”, manifestó.

En ese sentido, sostuvo que en esta coyuntura, las reservas de gas natural del Lote 88 debieran garantizar al país la autonomía y seguridad energética del Perú en el largo plazo, por lo que pidió la modificación del contrato de concesión, para que el gas de este lote se destine sólo al mercado interno. “Ni una sola molécula del Lote 88 debiera ser utilizada en el proyecto de exportación”, enfatizó.

Por su parte, el analista Rafael Laca recordó que, según el contrato firmado entre el Estado y Perú LNG, la empresa estaba autorizada a exportar las reservas existentes en el Lote 56 de Camisea, mientras que las del Lote 88 sólo podrían ser exportadas si se cumplía con abastecer el mercado interno por 20 años. “Sin embargo, se cambió a menos años, con las implicancias actuales”, refirió.

Artículo original

martes, junio 16, 2009

Canciller chileno: El canciller peruano debe ser "visionario"

Nota: Chile le hace el primer "ozzzzo!" a Perú. Va tomando forma una estrategia de defensa chilena que rompe con las normas usuales. Los peruanos discutían hasta ayer si Chile impugnaria a la Corte de La Haya o si entregaría una contramemoria, respondiendo a su demanda. Lo que los peruanos parece que no previeron fue que Chile se las arreglara para hacer AMBAS COSAS. El Canciller peruano ha dicho que EL ¡SABIA! QUE CHILE NO IMPUGNARIA A LA CORTE (ver artículo más abajo), pero parece que Chile SI LO HARA... pero a su manera y en el momento apropiado. Por la boca morirá el pez... por querer mostrarse "tan seguro" (para el público peruano), el Canciller peruano terminará haciendo un papelón, al impugnar Chile a la Corte, pero habiendo respondido también los argumentos peruanos en una contramemoria (de esa manera, los jueces tendrán todos los antecedentes para sopesarlos con los peruanos antes de tomar una decisión). Parece que la Cancillería chilena saco un as de la manga que Perú no previó... si no, García Belaunde habría sido más cauto en sus dichos.

Canciller ante reacción en Perú: García Belaúnde es "visionario" (pitoniso)

Ministro de Exteriores comentó dichos de su par limeño luego de recibir respaldo del Senado a decisión de no presentar excepciones preliminares a la demanda de Perú ante La Haya.

El respaldo institucional del Senado a la forma en que Chile está enfrentando la demanda por límites marítimos de Perú ante La Haya , recibió el canciller Mariano Fernández, quien destacó el apoyo cerrado de todos los sectores políticos a las decisiones de Estado en este tema y, de paso, aprovechó de comentar la reacción en Lima.

Frente a las reiteradas declaraciones de su par peruano, José García Belaúnde, señalando que era previsible que Chile no presentara excepciones preliminares, el Ministro respondió que la autoridad del vecino país demuestra con ello ser un visionario en materias internacionales.

“Es su opinión, tiene derecho a emitir la opinión que le parezca, puede ser un buen visionario respecto a temas internacionales, yo no tengo otro comentario que hacer. Si él ya lo sabía, quiere decir que es un persona muy bien informada”, recalcó .

Respecto de la reunión que sostuvo con el presidente del Senado, Jovino Novoa, dijo que “es impresionante ver que frente a decisiones que tienen que ver con dificultades generadas desde fuera de las fronteras el país se comporta con una sola voz, con una sola opinión, lo que nos obliga a mantener el grado de colaboración y participación de todos los sectores en esta política de Estado”.

“La decisión tiene el valor de que vamos a ir en los temas planteado por Perú a La Haya en una sola contramemoria a tocar los puntos de forma y de fondo, además hemos comprobado que la unidad de los chilenos en estos días se ha mostrado de manera espléndida”, complementó.

El presidente del Senado, Jovino Novoa, destacó también que “Chile está unido”, en tanto que enfatizó que “el Senado como institución está siguiendo de cerca y apoyando como institución todos y cada uno de los pasos que está dando Chile para enfrentar esta situación, tenemos confianza que tenemos el derecho a nuestro favor y tenemos también confianza en que la Cancillería va a defender ese derecho en la mejor forma posible”.

Consultado por las diferencias entre Bolivia y Perú, el canciller llamó a “separar las aguas”, señalando que “nosotros estamos planteando nuestros argumentos de derecho y de hecho en un tema donde Perú intenta modificar el límite marítimo, pero entre los temas vecinales de Perú y Bolivia el gobierno chileno prefiere no emitir ningún comentario”.

Artículo original


Nota: Por improvisado y populista, hablo de más, antes de tiempo... queda en evidencia que los peruanos no previeron la movida chilena. Creyeron que se estaban metiendo con Evo Morales.

Canciller peruano: "Sabía que Chile no impugnaría competencia de La Haya"

El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, reiteró que no tenía la menor duda de que el Gobierno chileno se abstendría de impugnar la competencia del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya por el diferendo marítimo con el Perú.

"Yo sabía que eso iba a ocurrir, no tuve la menor duda en ningún momento, no correspondía hacer eso (impugnar el Tribunal)", precisó García Belaunde en entrevista con Radio Cooperativa de Chile.

De igual modo, al ser consultado sobre el peso que tiene para el Perú que las fuerzas políticas de Santiago respalden la línea de Gobierno de Michelle Bachelet, el canciller de la República aclaró que significa lo mismo que el respaldo de la clase política peruana al presidente Alan García.

"Eso pesa de la misma manera que pesa en el Perú el respaldo de todas las fuerzas políticas al presidente Alan García", precisó.

En la víspera, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció que Chile no impugnaría la competencia del tribunal internacional y trabajaría en la presentación de la contramemoria a la posición peruana.

Previamente, en entrevista con el medio chileno, el canciller respondió diversas preguntas sobre las relaciones diplomáticas con el vecino país de Bolivia, y su presidente Evo Morales. García Belaunde ratificó que el mandatario boliviano incita a la violencia en el Perú y se considera el líder de los pueblos indígenas del país.

Al ser consultado sobre si Morales es un "enemigo" del Perú, el ministro sostuvo que tras tres años de ataques al país "no puedo llamarlo de otra forma".

Como se recuerda, el Gobierno llamó a consultas a su embajador en Bolivia, Fernando Rojas, como gesto de rechazo a las declaraciones del presidente Evo Morales en las que calificó de "genocidio" el conflicto violento de la región amazónica de Bagua.

Artículo original

"Un recurso ahora no permitiría responder todas las afirmaciones de la memoria peruana"

El agente ante La Haya defiende por qué no se impugnó ahora, en el primer plazo para hacerlo, la competencia de la corte que revisa la pretensión limítrofe de Perú.

El viernes 19 termina el plazo que permite a Chile pedir ante la Corte Internacional de Justicia su incompetencia para revisar la pretensión peruana de modificar el límite marítimo. Ayer, sin embargo, La Moneda anunció que lo hará en marzo, cuando presente ante el tribunal la memoria con los argumentos que respaldan la postura chilena.

Aunque no respondió si al presentar ahora dicho recurso Chile se arriesgaba a que la corte siguiera igual con el proceso para conocer los argumentos de fondo, el subsecretario Alberto van Klaveren explica que es mejor invocar "todos los argumentos, de forma y de fondo".

-¿Por qué no se presentaron las excepciones preliminares en este plazo de 90 días tras la memoria peruana? ¿Podría haber sido un revés para Chile?

"Considerando la naturaleza específica de este caso, nos pareció mejor hacer un planteamiento integral del tema, incorporando los elementos de hecho y de derecho, sin hacer uso de un recurso de carácter más que nada procesal, que no permitiría responder todas las afirmaciones de la Memoria peruana. Todos los expertos que nos asesoran coinciden en este enfoque, que no nos hace perder nuestro derecho a exponer que se trata de un caso construido".

-¿Por qué se esperaron cuatro días antes del plazo para dar a conocer la decisión? ¿No ratifica que no había claridad sobre cuál camino elegir?

"La decisión se fue gestando con mucha anticipación. No hay improvisación alguna en el anuncio, quisimos consultar a todos los sectores. Destaco la labor del Consejo de Ex Ministros y el Comité Asesor que está cooperando en esta materia. También acudimos a las comisiones de RR. EE. del Senado y de la Cámara, que están debidamente informadas sobre este caso. Y nos hemos reunido con los centros de estudios que nos han pedido informar sobre el tema".

-Perú lo vio como una señal de que Chile acatará la competencia de la corte.

"Como expresamos en la declaración pública, hemos reservado nuestro derecho a invocar los argumentos, de forma y fondo, en la Contramemoria".

-¿No es señal de que la postura peruana tiene fortaleza, como dijo García Belaunde?

"Quisiera evitar los diálogos por la prensa sobre un tema que ha sido llevado a un tribunal internacional. Confiamos plenamente en la fuerza de los argumentos de Chile y nos pronunciaremos sobre los del Perú en la Contramemoria".

-¿Se incluirán en la Contramemoria las declaraciones del gobierno de Ecuador, que coinciden con la postura de Chile sobre los tratados vigentes y el límite marítimo?

"Los argumentos que Chile presentará son aquellos que dicen relación con nuestro país, incluyendo declaraciones y actos que se refieren a tratados que están vigentes. Ecuador decidirá en forma soberana su posición frente a este caso".

-Usted lleva las conversaciones con Bolivia en el marco del mecanismo de consultas políticas. ¿El litigio pospone un acuerdo sobre el tema marítimo para después del juicio?

"Siempre hemos dicho que nuestra agenda con Bolivia tiene un carácter estrictamente bilateral. Una de las bases de nuestra relación con Bolivia es la confianza mutua y hemos sido muy cuidadosos en no mezclar temas ni referirnos a relaciones que cualquiera de nosotros tenga con terceros países".

-Todos los partidos políticos respaldaron el anuncio de la Presidenta Bachelet. ¿Espera que la estrategia y los equipos de la defensa chilena se mantengan si cambia el gobierno?

"Uno de los grandes valores que tiene Chile es la unidad y la continuidad en los temas internacionales que apelan a nuestros intereses más fundamentales. Las personas pueden cambiar, pero lo importante es que las líneas directrices permanezcan y no tengo duda de que ello será así".

Artículo original

"Estoy seguro que ganaremos en La Haya"

Así lo afirmó Mario Artaza, académico de la USACH y ex diplomático, quien calificó como "consistentes y definitivos" los argumentos que Chile presentará en la Corte Internacional de la Haya. Con respecto a los eventuales riesgos, el experto señaló que "son los normales de todo juicio".

Estudios Universitarios: Egresado de la Escuela de Derecho, Universidad de Chile. University of Virginia, EE.UU. Master of Arts in Foreign Affairs, 1961-62. American University, Washington D.C., School of International Service, Ph.D. program, 1965-1969. Ph.D. Cand. ... Currículum completo

El ex embajador y académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, Mario Artaza, sostuvo que la decisión del Gobierno de no presentar excepciones preliminares frente al tribunal internacional, es la estrategia correcta. “Dar a conocer todos los argumentos de forma preliminar es desnudar la táctica de Chile de una forma inicial que no es la más conveniente. Estaríamos mostrando todas nuestras cartas de antemano”, aseguró.

Artaza descartó eventuales riesgos por no haber impugnado a la corte internacional, ya que “los argumentos que se presentarán en el 2010 incluyen todo aquello que se podría haber presentado en la excepción preliminar, así que no existe mayor pérdida”. Asimismo, agregó que aunque la corte es libre e independiente para juzgar “Chile tiene muy buenas razones y estoy seguro que vamos a ganar”.

El académico de la Usach indicó que los tratados que el país suscribió con Perú en 1952 y 1954 son definitivos, y que el paralelo geográfico constituye la frontera marítima, lo que ha sido reconocido por numerosos actos administrativos y políticos del gobierno peruano.

“La situación actual es excepcional, ya que Perú creó de la nada un caso, basado en una teoría de fines de la década de los 70, que fue retomada por un experto jurista peruano, el embajador Juan Miguel Bákula y presentada durante el gobierno militar en un memorandum a Chile y luego olvidado por casi 15 años. Por tanto, no es una situación que Perú haya planteado de forma sólida, constante y permanente”, explicó Artaza.

Finalmente, el académico reiteró que son escasas las posibilidades de que Chile pierda el fallo; sin embargo, frente a un eventual escenario negativo el país perdería cerca de 35 mil kilómetros cuadrados y la situación además sería desfavorable para Bolivia. “Una decisión de la corte favorable al Perú haría muy difícil una salida del país altiplánico por el norte del país, porque si prevalecen los argumentos peruanos, Arica quedaría sólo con 9 millas de mar, aproximadamente”, concluyó.

Artículo original

viernes, mayo 15, 2009

Destacados empresarios se unen a la nueva etapa del Proyecto Chile-Imagen País

En los próximos días se anunciará la Fundación Imagen de Chile, que será presidida por el canciller Mariano Fernández e integrada por otras 18 personalidades del ámbito público y privado.

El humo blanco está comenzando a salir. Después de una serie de polémicas, que cuestionaron desde el logo hasta la estrategia de Chile, el tema de la imagen país parece estar entrando nuevamente en tierra derecha.

En los próximos días se concretará la anunciada Fundación Imagen de Chile, que bajo el alero de la Presidencia será la encargada de canalizar toda la información relacionada con la promoción genérica del país.

La nueva institución será presidida por el ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, y contará con otros 18 miembros, entre los que se cuentan el ministro de Economía, Hugo Lavados, y la de Cultura, Paulina Urrutia, además de destacados empresarios nacionales.

Formarán este último grupo el ex presidente de la Sofofa Felipe Lamarca; su antecesor en el cargo, Juan Claro; el presidente de Vinos de Chile, René Merino; el presidente de la Asociación de Exportadores chilenos (Asoex), Ronald Bown, y el vicepresidente de la Consultora Vertical, Rodrigo Jordán, entre otros.

Por su parte, el actual director del Proyecto Chile-Imagen País, Juan Gabriel Valdés, asumirá como director ejecutivo de la nueva entidad.

Todavía no existe claridad acerca de la fecha en la que se reunirá por primera vez el grupo -durante los próximos días se espera concretar oficialmente el anuncio de la Fundación a través del Diario Oficial y recién ahí se planificará la primera cita-, pero sí está claro que una de las prioridades del organismo será eliminar paulatinamente el polémico eslogan "Chile all ways surprising", que tanta confusión ha causado en el exterior.

Lento proceso

La llegada de Valdés, ex embajador de Chile ante Naciones Unidas, al Proyecto Chile-Imagen País se produjo a finales 2007, con la clara misión de revertir los magros resultados de la campaña "Chile all ways..." creada en 2005.

La tarea de posicionar la imagen de Chile no ha estado exenta de polémicas. El año pasado, por ejemplo, el proceso a través del cual ProChile licitó su nueva campaña nacional fue cuestionado por algunos sectores, mientras que en enero Ogilvy, la agencia que finalmente ganó esa cuenta, fue desvinculada del proyecto. La razón esgrimida fue que la campaña cumplió su ciclo y que, desde ahora, el único encargado de llevar a cabo iniciativas vinculadas a la imagen general de Chile en el exterior será el grupo liderado por la Cancillería y Juan Gabriel Valdés.

Quienes han tenido relación directa con el proyecto explican que su retraso inicial se debió a que existían diferencias de fondo entre el ex canciller Foxley y Juan Gabriel Valdés. "Las cosas van a comenzar a andar más rápido desde ahora, aunque no creo que exista un nuevo logo, o un cambio tan drástico este año, porque hay elecciones", cuenta un experto ligado al tema.

Lo cierto es que los cambios ya comenzaron. Por ejemplo, hace tres semanas, el Proyecto Chile-Imagen País, en conjunto con Corfo, entregó cerca de US$ 17 millones a 13 iniciativas que desarrollarán campañas de marketing sectoriales alrededor del mundo.

Aunque la noticia habla de una evolución en la estrategia chilena, expertos ligados a la materia sostienen que el trabajo que debe recorrer Chile es mucho más largo. "Uno de los grandes problemas del país es que mientras las autoridades quieran crear una estrategia que hable de cuáles son la visión y el futuro de Chile, los estudios internacionales dicen que lo que hay que hacer es 'presentar a Chile', pues en muchas partes todavía ni siquiera saben que se trata de un país", cuenta un cercano al equipo.

Desde ahora, la única entidad encargada de la promoción genérica del país será la Fundación Imagen de Chile.

Los dos pilares de la estrategia que ha desarrollado Chile

Juan Gabriel Valdés

Es experto en diplomacia internacional. Luego de encabezar la misión de la ONU en Haití, regresó a Chile a finales de 2007 para asumir como director del Proyecto Chile-Imagen País, y en los próximos días se transformará en el director ejecutivo de la fundación que se encargará de la promoción chilena en el extranjero.

En su actual cargo ha estado dedicado a analizar las mejores estrategias para conseguir que Chile logre posicionar una buena imagen en el extranjero.

Valdés fue ex ministro de Relaciones Exteriores y ex director general de Relaciones Económicas Internacionales.

Simon Anholt

De origen británico, es considerado uno de los mayores expertos mundiales en la creación de estrategias para países y ciudades. Ha trabajado con gobiernos como Francia, Estados Unidos, Suecia y Alemania, y también es autor de una serie de libros sobre estrategia de marca.

El año pasado fue contratado por el Proyecto Imagen País para buscar la mejor manera de posicionar a Chile en el extranjero. Su relación con el país incluía consultorías y una serie de visitas que culminaron con su participación en el seminario "Comunicación de Imagen País: Desafíos de un Nuevo Concepto", efectuado el 22 de abril en Santiago.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.