Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta imagen pais. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta imagen pais. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 04, 2009

Chile se instala en Venecia

Por primera vez con pabellón propio, el país integra desde este fin de semana el evento de arte contemporáneo que concentra a 77 países y unas 38 muestras simultáneas.

El pabellón chileno en la Bienal de Venecia fue un sueño de años. Inalcanzable, los costos millonarios para un sitio destacado en esta plataforma clave del arte internacional nos dejaban siempre relegados a espacios incluso incómodos, usualmente dentro del Instituto Ítalo-Latino Americano.

Luego de un esfuerzo entre la Embajada de Chile en Italia, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (Dirac), ProChile, Fundación Imagen País y privados, el país cuenta para la 53ª versión de la bienal más antigua del mundo con un espacio de 300 metros cuadrados; una antigua construcción en los Arsenales, en una zona inmediata a la exhibición central, curada por el sueco David Birnbaum. Cerca de medio millón de dólares para instalar allí única y exclusivamente la obra de Iván Navarro (1972) -proceso cuyo avance se ve en la foto-, artista radicado en Nueva York desde 1999 y uno de los nombres que circulan más acertadamente en la escena global.

En un momento de "gran vitalidad artística" a nivel local, ésta es la manera en que el país avanza -según Emilio Lamarca de la Dirac- "en la instalación definitiva de las artes visuales de Chile en el exterior".

¿Por qué un solo artista?: "Fue decisión unánime del Consejo Asesor de Artes Visuales. Dada su trayectoria, evolución del último tiempo y la coyuntura de contar por primera vez con un pabellón propio, era el momento oportuno para destacar un trabajo sólido. La obra de Navarro da muy buenas señales sobre el presente y el futuro del arte chileno contemporáneo".

De todos modos, fue clave el apoyo que brindó la galería francesa de Navarro, Daniel Templon: al momento de confirmarse, en octubre de 2008, el arriendo del pabellón y de decidir al artista, este espacio ya había comprometido gran parte del financiamiento.

Curada por Justo Pastor Mellado y Antonio Arévalo, el montaje "Threshold" (Umbral) está compuesto por las instalaciones "Resistance" (Resistencia), "Bed" (Cama) -ambas de 2009- y "Death Row" (Corredor de la Muerte) de 2006. Allí el artista elabora una fina crítica al poder a través de objetos cotidianos convertidos en esculturas lumínicas, donde juega con puestas en escena que enfrentan al espectador al infinito. "Las piezas han sido seleccionadas por constituir momentos semánticos fuertes en su estrategia de producción. Remiten siempre a la huella de los cuerpos faltantes", explica Mellado desde Venecia.

¿Qué tan importante es estar con pabellón propio en el enorme recorrido que es la bienal?, dice el curador: "Permite (al fin) montar bien las obras. Marca la autonomía y la gran capacidad de autoproducción para colocar a nuestros artistas en un escenario digno y eficaz, que favorezca la inscripción en los circuitos eminentes del arte contemporáneo. El lugar ha sido escogido, justamente, para rentabilizar nuestra presencia. Pero para una inserción internacional nada es definitivo. Ésta es una cuestión que se construye día a día, teniendo muy claro cuál es la lectura que debemos hacer sobre las condiciones de comparecencia en función de las especificidades de cada lugar. La asistencia a bienales debe ser un elemento significativo, pero no el único".

FÉRTIL PRODUCCIÓN

La 53ª Bienal de Venecia espera recibir más de 300 mil visitantes entre el 7 de junio y el 22 de noviembre. Dirigida por Daniel Birnbaum, se centra en el concepto "Construyendo mundos", y resalta los procesos de producción, los sitios de creación y formación. www.labiennale.org

Artículo original

viernes, mayo 15, 2009

Destacados empresarios se unen a la nueva etapa del Proyecto Chile-Imagen País

En los próximos días se anunciará la Fundación Imagen de Chile, que será presidida por el canciller Mariano Fernández e integrada por otras 18 personalidades del ámbito público y privado.

El humo blanco está comenzando a salir. Después de una serie de polémicas, que cuestionaron desde el logo hasta la estrategia de Chile, el tema de la imagen país parece estar entrando nuevamente en tierra derecha.

En los próximos días se concretará la anunciada Fundación Imagen de Chile, que bajo el alero de la Presidencia será la encargada de canalizar toda la información relacionada con la promoción genérica del país.

La nueva institución será presidida por el ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, y contará con otros 18 miembros, entre los que se cuentan el ministro de Economía, Hugo Lavados, y la de Cultura, Paulina Urrutia, además de destacados empresarios nacionales.

Formarán este último grupo el ex presidente de la Sofofa Felipe Lamarca; su antecesor en el cargo, Juan Claro; el presidente de Vinos de Chile, René Merino; el presidente de la Asociación de Exportadores chilenos (Asoex), Ronald Bown, y el vicepresidente de la Consultora Vertical, Rodrigo Jordán, entre otros.

Por su parte, el actual director del Proyecto Chile-Imagen País, Juan Gabriel Valdés, asumirá como director ejecutivo de la nueva entidad.

Todavía no existe claridad acerca de la fecha en la que se reunirá por primera vez el grupo -durante los próximos días se espera concretar oficialmente el anuncio de la Fundación a través del Diario Oficial y recién ahí se planificará la primera cita-, pero sí está claro que una de las prioridades del organismo será eliminar paulatinamente el polémico eslogan "Chile all ways surprising", que tanta confusión ha causado en el exterior.

Lento proceso

La llegada de Valdés, ex embajador de Chile ante Naciones Unidas, al Proyecto Chile-Imagen País se produjo a finales 2007, con la clara misión de revertir los magros resultados de la campaña "Chile all ways..." creada en 2005.

La tarea de posicionar la imagen de Chile no ha estado exenta de polémicas. El año pasado, por ejemplo, el proceso a través del cual ProChile licitó su nueva campaña nacional fue cuestionado por algunos sectores, mientras que en enero Ogilvy, la agencia que finalmente ganó esa cuenta, fue desvinculada del proyecto. La razón esgrimida fue que la campaña cumplió su ciclo y que, desde ahora, el único encargado de llevar a cabo iniciativas vinculadas a la imagen general de Chile en el exterior será el grupo liderado por la Cancillería y Juan Gabriel Valdés.

Quienes han tenido relación directa con el proyecto explican que su retraso inicial se debió a que existían diferencias de fondo entre el ex canciller Foxley y Juan Gabriel Valdés. "Las cosas van a comenzar a andar más rápido desde ahora, aunque no creo que exista un nuevo logo, o un cambio tan drástico este año, porque hay elecciones", cuenta un experto ligado al tema.

Lo cierto es que los cambios ya comenzaron. Por ejemplo, hace tres semanas, el Proyecto Chile-Imagen País, en conjunto con Corfo, entregó cerca de US$ 17 millones a 13 iniciativas que desarrollarán campañas de marketing sectoriales alrededor del mundo.

Aunque la noticia habla de una evolución en la estrategia chilena, expertos ligados a la materia sostienen que el trabajo que debe recorrer Chile es mucho más largo. "Uno de los grandes problemas del país es que mientras las autoridades quieran crear una estrategia que hable de cuáles son la visión y el futuro de Chile, los estudios internacionales dicen que lo que hay que hacer es 'presentar a Chile', pues en muchas partes todavía ni siquiera saben que se trata de un país", cuenta un cercano al equipo.

Desde ahora, la única entidad encargada de la promoción genérica del país será la Fundación Imagen de Chile.

Los dos pilares de la estrategia que ha desarrollado Chile

Juan Gabriel Valdés

Es experto en diplomacia internacional. Luego de encabezar la misión de la ONU en Haití, regresó a Chile a finales de 2007 para asumir como director del Proyecto Chile-Imagen País, y en los próximos días se transformará en el director ejecutivo de la fundación que se encargará de la promoción chilena en el extranjero.

En su actual cargo ha estado dedicado a analizar las mejores estrategias para conseguir que Chile logre posicionar una buena imagen en el extranjero.

Valdés fue ex ministro de Relaciones Exteriores y ex director general de Relaciones Económicas Internacionales.

Simon Anholt

De origen británico, es considerado uno de los mayores expertos mundiales en la creación de estrategias para países y ciudades. Ha trabajado con gobiernos como Francia, Estados Unidos, Suecia y Alemania, y también es autor de una serie de libros sobre estrategia de marca.

El año pasado fue contratado por el Proyecto Imagen País para buscar la mejor manera de posicionar a Chile en el extranjero. Su relación con el país incluía consultorías y una serie de visitas que culminaron con su participación en el seminario "Comunicación de Imagen País: Desafíos de un Nuevo Concepto", efectuado el 22 de abril en Santiago.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.