Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta reconocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reconocimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 07, 2009

Frei reconoció errores ante empresarios: Manejo de la crisis asiática y el gas argentino

El candidato dijo que velará por una coordinación económica que no tuvo en su anterior período. Sobre el gas, matizó diciendo que ese insumo permitió menores costos.

En la reservada reunión que sostuvo el candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con un selecto grupo de empresarios y economistas en la sede del Centro de Estudios Públicos (CEP) no hubo espacio sólo para sus propuestas en materia económica. El ex Presidente de la República reconoció también errores en su anterior período, especialmente en lo que fue el manejo de la crisis asiática y la deficiente coordinación entre el Banco Central y Hacienda.

En su discurso, el candidato dijo que en un futuro gobierno continuarían con la coordinación fiscal-monetaria que ha mostrado la actual administración liderada por Michelle Bachelet, y que tiene a Andrés Velasco y José De Gregorio encabezando a Hacienda y al Central.

Al tocar este punto, el candidato reconoció no haber tenido los resultados esperados durante su gobierno (entre 1994 y 2000) en esta materia, al decir que "lamentablemente (esta coordinación) no se observó durante la crisis asiática". Además, agregó: "Lo digo con todas sus letras, pues tenemos que aprender de las experiencias pasadas".

Con este ánimo de no repetir equivocaciones postuló que si bien respetaría plenamente la independencia del Banco Central (BC), en una futura administración la coordinación fiscal-monetaria será un eje central del manejo fiscal de un próximo gobierno, "ya que no se puede correr el riesgo de que nuevamente los esfuerzos de un actor sean neutralizados por otro", manifestó el candidato.

Los efectos que tuvo en Chile la crisis asiática son atribuidos, en gran medida, a falta de coordinación entre el presidente del Banco Central de la época, Carlos Massad, y el titular de Hacienda, Eduardo Aninat.

La seguridad energética fue un principio básico que el candidato anunció. Sobre este punto, dijo enfático: "¡Nunca más lo que nos pasó con el gas natural!", haciendo alusión a los problemas de abastecimiento que tuvo Chile por los cortes en los envíos de gas argentino.

Aunque varios de los presentes afirmaron que esto fue una forma de reconocer que la fuerte apuesta por el gas natural trasandino terminó dejando a Chile en una situación de inseguridad energética, de todos modos Frei se dio tiempo de defender su decisión y que el gas natural tuvo también consecuencias positivas en la economía nacional, fundamentalmente por la reducción de costos energéticos.

Aclaró que "la cooperación internacional en un marco diversificado es perfectamente compatible con seguridad energética".

Mea culpa de Frei"

Lamentablemente no se observó (coordinación) durante la crisis asiática (...) Lo digo con todas sus letras, pues tenemos que aprender de las experiencias pasadas".

El minuto a minuto del candidato en la sede del think tank

Eduardo Frei se bajó del lado del copiloto de una van blanca. Segundos después, él mismo abrió la puerta trasera del vehículo y descendió parte de su equipo económico, encabezado por Óscar Landerretche y José Miguel Benavente. Posaron para la foto y entraron al Centro de Estudios Públicos (CEP).

En la sede del think tank ubicado en Providencia lo esperaba un reducido grupo de empresarios. El candidato presidencial de la Concertación llegó antes de lo agendado: la reunión que tenía como objetivo detallar su programa de gobierno y responder a las consultas de los selectos invitados estaba programada para las 9:15.

9:03 Si hasta el propio presidente del CEP, Eliodoro Matte, llegó varios minutos después de Frei. Y hubo otros empresarios que llegaron pasadas las 10 de la mañana.

9:15 La jornada se inició con la presentación que hizo Matte del candidato, quien, según sus cercanos, prácticamente no se salió de lo que tenía redactado (y que luego subió a su página web), aunque igual improvisó un par de ocasiones, reconocieron las mismas fuentes.

Tras el candidato expusieron sus asesores: Óscar Landerretche (estrategia de recuperación para salir de la crisis y reforma al Ministerio de Hacienda); Claudio Orrego (reforma al Estado y descentralización); Claudia Peirano (educación y potenciar el rol del Estado en la materia); Cristóbal Huneeus y Jaime Ruiz-Tagle (mercado del trabajo, capacitación, negociación colectiva y nuevo código del trabajo); Eduardo Correa (institucionalidad ambiental y reformar el código de aguas).

Los dos últimos en exponer fueron Aldo González, sobre competencia y protección al consumidor, medidas anticolusión y reforzar instituciones fiscalizadoras, y José Miguel Benavente, quien habló sobre innovación y emprendimiento y en relación a la propuesta de crear un Ministerio de Desarrollo Económico que reemplace al de Economía.

11:00 Luego de las exposiciones de los asesores, vino un coffe break de más o menos media hora. Después, vinieron las preguntas. En general, casi todas las respondió el candidato. En un par de ocasiones le pidió al economista Óscar Landerretche que lo complementara.

Hubo un par de oportunidades en que se excusó de responder porque lo consultado era una materia que aun no definía. Por ejemplo, eso ocurrió cuando se le consultó sobre su propuesta para la educación superior.

14:00 Tras cinco horas , Eduardo Frei abandona el CEP junto a sus asesores. Algunos de sus cercanos afirmaron que quedó muy satisfecho con su ida al centro de estudios, pero un tanto cansado por lo largo de la reunión.

Artículo original

viernes, mayo 15, 2009

Destacados empresarios se unen a la nueva etapa del Proyecto Chile-Imagen País

En los próximos días se anunciará la Fundación Imagen de Chile, que será presidida por el canciller Mariano Fernández e integrada por otras 18 personalidades del ámbito público y privado.

El humo blanco está comenzando a salir. Después de una serie de polémicas, que cuestionaron desde el logo hasta la estrategia de Chile, el tema de la imagen país parece estar entrando nuevamente en tierra derecha.

En los próximos días se concretará la anunciada Fundación Imagen de Chile, que bajo el alero de la Presidencia será la encargada de canalizar toda la información relacionada con la promoción genérica del país.

La nueva institución será presidida por el ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, y contará con otros 18 miembros, entre los que se cuentan el ministro de Economía, Hugo Lavados, y la de Cultura, Paulina Urrutia, además de destacados empresarios nacionales.

Formarán este último grupo el ex presidente de la Sofofa Felipe Lamarca; su antecesor en el cargo, Juan Claro; el presidente de Vinos de Chile, René Merino; el presidente de la Asociación de Exportadores chilenos (Asoex), Ronald Bown, y el vicepresidente de la Consultora Vertical, Rodrigo Jordán, entre otros.

Por su parte, el actual director del Proyecto Chile-Imagen País, Juan Gabriel Valdés, asumirá como director ejecutivo de la nueva entidad.

Todavía no existe claridad acerca de la fecha en la que se reunirá por primera vez el grupo -durante los próximos días se espera concretar oficialmente el anuncio de la Fundación a través del Diario Oficial y recién ahí se planificará la primera cita-, pero sí está claro que una de las prioridades del organismo será eliminar paulatinamente el polémico eslogan "Chile all ways surprising", que tanta confusión ha causado en el exterior.

Lento proceso

La llegada de Valdés, ex embajador de Chile ante Naciones Unidas, al Proyecto Chile-Imagen País se produjo a finales 2007, con la clara misión de revertir los magros resultados de la campaña "Chile all ways..." creada en 2005.

La tarea de posicionar la imagen de Chile no ha estado exenta de polémicas. El año pasado, por ejemplo, el proceso a través del cual ProChile licitó su nueva campaña nacional fue cuestionado por algunos sectores, mientras que en enero Ogilvy, la agencia que finalmente ganó esa cuenta, fue desvinculada del proyecto. La razón esgrimida fue que la campaña cumplió su ciclo y que, desde ahora, el único encargado de llevar a cabo iniciativas vinculadas a la imagen general de Chile en el exterior será el grupo liderado por la Cancillería y Juan Gabriel Valdés.

Quienes han tenido relación directa con el proyecto explican que su retraso inicial se debió a que existían diferencias de fondo entre el ex canciller Foxley y Juan Gabriel Valdés. "Las cosas van a comenzar a andar más rápido desde ahora, aunque no creo que exista un nuevo logo, o un cambio tan drástico este año, porque hay elecciones", cuenta un experto ligado al tema.

Lo cierto es que los cambios ya comenzaron. Por ejemplo, hace tres semanas, el Proyecto Chile-Imagen País, en conjunto con Corfo, entregó cerca de US$ 17 millones a 13 iniciativas que desarrollarán campañas de marketing sectoriales alrededor del mundo.

Aunque la noticia habla de una evolución en la estrategia chilena, expertos ligados a la materia sostienen que el trabajo que debe recorrer Chile es mucho más largo. "Uno de los grandes problemas del país es que mientras las autoridades quieran crear una estrategia que hable de cuáles son la visión y el futuro de Chile, los estudios internacionales dicen que lo que hay que hacer es 'presentar a Chile', pues en muchas partes todavía ni siquiera saben que se trata de un país", cuenta un cercano al equipo.

Desde ahora, la única entidad encargada de la promoción genérica del país será la Fundación Imagen de Chile.

Los dos pilares de la estrategia que ha desarrollado Chile

Juan Gabriel Valdés

Es experto en diplomacia internacional. Luego de encabezar la misión de la ONU en Haití, regresó a Chile a finales de 2007 para asumir como director del Proyecto Chile-Imagen País, y en los próximos días se transformará en el director ejecutivo de la fundación que se encargará de la promoción chilena en el extranjero.

En su actual cargo ha estado dedicado a analizar las mejores estrategias para conseguir que Chile logre posicionar una buena imagen en el extranjero.

Valdés fue ex ministro de Relaciones Exteriores y ex director general de Relaciones Económicas Internacionales.

Simon Anholt

De origen británico, es considerado uno de los mayores expertos mundiales en la creación de estrategias para países y ciudades. Ha trabajado con gobiernos como Francia, Estados Unidos, Suecia y Alemania, y también es autor de una serie de libros sobre estrategia de marca.

El año pasado fue contratado por el Proyecto Imagen País para buscar la mejor manera de posicionar a Chile en el extranjero. Su relación con el país incluía consultorías y una serie de visitas que culminaron con su participación en el seminario "Comunicación de Imagen País: Desafíos de un Nuevo Concepto", efectuado el 22 de abril en Santiago.

Artículo original

jueves, mayo 07, 2009

Premier peruano renococe odio antichileno en Perú

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: Por un lado, es bueno que LOS PERUANOS SE DEJEN DE CINISMO Y DE NEGAR SU ODIO POR CHILE (premier peruano:"todavía existe (en Perú) una mentalidad antichilena"). Por otro lado, es curiosa la crítica peruana sobre la supuesta actitud "soberbia" de los chilenos, porque, cuando los peruanos nos dicen que somos "una tripa", "sin recursos", "sin cultura", "sin historia", "sin gas ni petroleo", "sin agua", "sin ´maravillas´", "que Perú crece más que Chile", "que Perú superó a Chile", cuando se burlan de nuestra manera de hablar, de nuestra comida, etc. es "normal", no es soberbia ni menosprecio contra Chile. Pero no queda ahí, porque cuando cualquier otro latinoamericano demuestra soberbia sobre su propio país, sobre sus recursos, sobre sus características culturales o éxitos deportivos.... a los peruanos NO LES MOLESTA, los peruano NO LOS CRITICAN NI LOS ACUSAN DE SOBERBIOS... esto es así, porque lo que les molesta a los peruanos NO ES LA SOBERBIA, sino que SEA UN CHILENO EL QUE LA EXPRESA. Si un chileno dice (cosas objetivas y medibles); tenemos el PBI más elevado de Latinoamérica, menos pobreza, menos corrupción, etc. ahí, el chileno es un SOBERBIO. El asunto es que la percepción peruana sobre la "soberbia" chilena se origina simplemente en su ODIO por Chile. ES UN EFECTO de su odiosidad, NO UNA CAUSA de sus sentimientos antichilenos, porque si les molestara la soberbia, criticarían A TODOS LOS SOBERBIOS (aquí los argentinos se llevan la corona).

El presidente del Consejo de Ministros manifestó que Chile no va a ´atacar´ a Perú, al comentar el anuncio de Santiago de comprar una flota de aviones F-16 a Holanda.


El primer ministro peruano, Yehude Simon, criticó hoy a Chile de tener una actitud soberbia respecto a Perú, aunque reconoció que existe un problema histórico con ese país, derivado de una guerra de finales del siglo XIX, que debió zanjarse hace muchos años,

"Lamentablemente todavía existe (en Perú) una mentalidad antichilena, pero también hay mucha soberbia, muchas veces de Chile, con respecto a Perú", dijo Simon .

"Hay un problema histórico con Chile que debimos zanjar con el transcurrir de los años", acotó el primer ministro al referirse a los problemas limítrofes derivados de la Guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile.

Perú presentó en enero de 2008 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para delimitar su frontera marítima con Chile, que Santiago considera fijados en tratados suscritos en la década de 1950, acuerdos que para Perú son solo pesqueros.

El presidente del Consejo de Ministros manifestó que cree que Chile no va a "atacar" a Perú, al comentar el anuncio de Santiago de comprar una flota de aviones F-16 a Holanda, lo que generó preocupación entre sectores políticos de Perú.

Simon señaló, en declaraciones a Canal N, que si bien existe mucha inversión chilena en Perú, ese país también tiene "sus propios temores" como lo tienen sus compatriotas.

Por ello, subrayó que "la mejor seguridad para la inversión pública y privada es tener Fuerzas Armadas preparadas frente a cualquier situación que se pueda presentar".

Artículo original

jueves, abril 16, 2009

En España: Los hijos de chilenos y ecuatorianos ya no serán españoles

Los hijos de esos inmigrantes son considerados ecuatorianos y chilenos, respectivamente, desde el momento del nacimiento, por lo que el Estado español ya no tiene que proteger al recién nacido concediéndole su nacionalidad. En España residen legalmente 421.527 ecuatorianos y 23.949 chilenos, según datos oficiales.

Los hijos de los inmigrantes ecuatorianos y chilenos ya no pueden obtener la nacionalidad española de origen, que se reconoce por el mero hecho de nacer en el país. Una circular de la Dirección General de los Registros y del Notariado especifica que "no se resolverán favorablemente" los expedientes incoados para ese fin. Según explica la circular, la medida es consecuencia de sendos cambios legislativos en Ecuador y en Chile, que han modificado recientemente sus Constituciones y que ahora reconocen la nacionalidad a los hijos de sus ciudadanos sólo por el hecho de serlo y aunque hayan nacido en un país extranjero.

En la actualidad, el Código Civil español reconoce que son españoles de origen "los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieren de nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad", porque entiende que de este modo el bebé se encuentra en situación de apátrida.

Sin embargo, con las modificaciones legales de Ecuador y Chile, los hijos de esos inmigrantes son considerados ecuatorianos y chilenos, respectivamente, desde el momento del nacimiento, por lo que el Estado español ya no tiene que proteger al recién nacido concediéndole su nacionalidad, obligación que sí está vigente con otras nacionalidades por imperativo de la Convención de los Derechos del Niño. Éste es el caso de los hijos de brasileños que hayan nacido en España.

En España residen legalmente 421.527 ecuatorianos y 23.949 chilenos, según datos oficiales.

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Senado visa reforma que reconoce la existencia de los pueblos indígenas en Chile

Los parlamentarios se fijaron un plazo de 30 días, ampliable, para recibir las opiniones de los representantes de las distintas etnias.

VALPARAÍSO.- Con 24 votos a favor y la abstención del senador Alejandro Navarro, el Senado dio luz verde al proyecto de reforma constitucional que reconoce la existencia de los pueblos indígenas en Chile, tras aprobar la idea de legislar sobre la iniciativa que cumple su primer trámite en la Cámara Alta.

Ahora corresponde su estudio en particular, para lo cual la Sala fijó el 11 de mayo como plazo para presentar indicaciones al proyecto. No obstante, se acordó que esa fecha se podría prorrogar con el objeto de esperar los resultados de una consulta que realizará el Ejecutivo a los miembros de los pueblos indígenas para conocer su opinión sobre la iniciativa.

El respaldo, calificado como histórico por diversos senadores y el Ejecutivo, se produce después de años en los que no se había logrado un acuerdo en torno a la materia y gracias al consenso alcanzado entre la Concertación, la Alianza y el gobierno.

Cabe recordar que el texto aprobado se construyó sobre la base de una moción de los senadores Andrés Allamand, Carlos Cantero, Alberto Espina, José García y Sergio Romero que reconoce el aporte de los pueblos originarios a la conformación de la nación chilena y un mensaje del Ejecutivo que reconoce a los pueblos indígenas de Chile. También existe una moción de un grupo de diputados, la que sería archivada si así lo acuerda la Cámara Baja.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.