Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta nacionalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nacionalidad. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 17, 2009

Congreso ironiza con la "tragedia" de la nacionalidad de MEO

Colaboración de ASTOR

Diputados presentan proyecto para hacerlo italiano, tras polémica revelación de antigua entrevista al ahora candidato.

La polémica desatada por la entrevista dada por Marco Enríquez-Ominami a la revista Cosas en 2003, donde hablaba de la tragedia de su nacionalidad, fue tomada con ironía en el Congreso, donde el diputado PPD Jorge Tarud presentó un proyecto de acuerdo solicitando que la Presidenta Michelle Bachelet haga las gestiones para entregar la nacionalidad italiana al presidenciable.

"Le vamos a dar en el gusto", ironizó el diputado. "Le vamos a hacer una manifestación política para que él esté agradado, porque claramente está desagradado sintiéndose chileno".

En el texto, se señala que "ante esta ambigüedad acerca de su nacionalidad, y ante la dicotomía acerca de ser chileno, francés o italiano, consideramos acertado que el diputado Enríquez-Ominami pueda poseer tres nacionalidades ya que nuestra constitución política así lo permite".

Consultado sobre si no teme que sus "buenas intenciones" puedan ser mal vistas por los ciudadanos, que no quieren que sus representantes pierdan el tiempo con este tipo de iniciativas, Tarud, en un tono más serio, respondió que "no es sólo una ironía, es una crítica fundada y muy profunda a la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami".

La polémica saltó en internet luego que se reflotara una antigua entrevista al ahora candidato presidencial, en la que entre otros temas se refería al drama de su doble nacionalidad chileno-francesa. "Ser chileno es una tragedia. Si naciera de nuevo, no me gustaría serlo. Hubiera preferido ser italiano", señalaba en la publicación.



Artículo original


Algunas de las frases de MEO que crearon la polémica:

Marco, ¿Cuál sería el mayor rasgo de la chilenidad?

- Amar esa bandera asquerosa y el escudo que es espantoso y los símbolos patrios.

-¿Y ese lema?

- Ya da vergüenza hacer teorías sobre el lema. Lo más grave es el amor a la chilenidad... Me repugna profundamente la semana de la chilenidad.

- ¿Tú vas a alguna fonda?

- A ninguna. Voy por oportunismo y por utilitarismo cuando hay que hacer campaña. En una fonda sólo veo votos, el resto me parece una pila de curados. Lo que han inventado las fondas, es ‘coma mierda y páselo bien’.

sábado, junio 20, 2009

Fuerte aumento registran las inscripciones de chilenos nacidos en el extranjero

Una reforma a la Constitución en el año 2005 permite que estos niños puedan optar a la nacionalidad de sus padres sin haber vivido en el país. Sólo entre ese año y 2006, los inscritos crecieron en casi 30%.

"¡Vacaciones!". Eso es Chile para Diego Schneider Vergara. Él tiene 11 años, es el hijo menor de un matrimonio de chilenos que se fue a Canadá hace 21 años, y hasta hace poco sólo tenía documentos de identidad canadienses. Ahora, gracias a un cambio en la Constitución en el año 2005, pudo optar a la nacionalidad de sus padres, sin haber tenido que vivir un año en el país, como antes se exigía. Y, dentro de poco, tendrá pasaporte con huemul y cóndor en la portada.

Él es un chileno nuevo. Y como él, son miles los hijos de chilenos que están haciendo el mismo trámite. En 2006, un año después de la reforma constitucional, según datos del Registro Civil, el número de inscripciones de nacimiento de chilenos en el extranjero aumentó un 29%. En los últimos tres años el número de inscritos suma 69.406. En los 10 años previos el total fue de 77.743.

"Esta reforma les permitió a muchos compatriotas volver a sentirse parte de la familia chilena", explica Anita de Aguirre, directora para las Comunidades Chilenas en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Claro que ella también se refiere a los que por motivos no deseados tuvieron que renunciar a su nacionalidad y que ahora han podido recuperarla (ver recuadro).

Soñando con la Roja

Con un acento que tiene un poco de francés, de inglés y de español, Diego y sus hermanos Geru (16) y Samuel (15) no saben hoy si algún día vivirán en Chile. Pero sí saben que acá está casi toda su familia, que lo pasan bien con ella cuando vienen de vacaciones con sus padres Juan y Soledad; que las empanadas son ricas, que el clima es agradable y que "las chicas son más lindas".

El único que tiene un plan para Chile es Samuel. Él juega fútbol y lo hace en el equipo de su colegio y en el Club Chomedey de Montreal. "Me gustaría jugar en cualquier parte del mundo. Pero, principalmente, me gustaría jugar por la selección de Chile", cuenta. Y habla en serio. "En alguno de los próximos viajes que haga, me gustaría mostrar lo que hago", agrega.

Para ese próximo viaje, ninguno de estos hermanos volverá a pagar los 132 dólares que debe desembolsar un canadiense cada vez que entra a Chile por concepto de reciprocidad (impuesto que también pagan estadounidenses, mexicanos, australianos y albanos).

Y ése es uno de los pocos beneficios prácticos que podría tener la obtención de la nacionalidad chilena. El otro es quedarse en el país sin límite de tiempo. Para otros beneficios, como pensiones solidarias, por ejemplo, es necesario vivir en Chile al menos 5 años.

Es decir, el factor emocional es la clave tras la mayoría de estas tramitaciones. Sobre todo cuando se trata de chilenos que viven en países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá, Australia o los de la Comunidad Europea.

"Por lo general, son hijos de chilenos que vinieron a intentar el sueño americano. Ésas son las personas que acuden. Pero es una colonia bastante heterogénea y no me atrevería a elaborar un perfil único sobre ellos", explica el cónsul de Chile en Washington, Christian Hodges-Nugent.

En el Consulado de Chile en Los Angeles, la situación es parecida. Pero agregan un dato. Como la ley permite que los mayores de edad se inscriban sin necesidad de los padres, "se dan casos de hijos de chilenos que se nacionalizan por su cuenta. Sus padres se quedan en Estados Unidos y ellos vuelven", cuenta el canciller Enzo Trucco.
¿Cómo se hace? El interesado debe llevar un documento que acredite la nacionalidad chilena de su padre o madre. El consulado lo envía a Chile, y tras unos meses, recibe de regreso un número de identidad o RUN.

Nacidos versus inscritos

Muchos de los chilenos nacidos en el extranjero y que están recién inscritos en el Registro Civil no son recién nacidos. Hay personas de 30 y más años que han hecho el trámite. Por eso, el demógrafo del INE, Gustavo Villalón, explica que para establecer la cantidad de nacimientos en el país hay todo un proceso de depuración de los datos. Un comité tripartito entre el INE, Registro Civil y Minsal trabaja durante un año y medio en establecer las cifras reales. Por eso, recién a fines de este año, por ejemplo, se conocerán las estadísticas vitales de 2007. Y, ojo, los chilenos que nacen en el extranjero no entran en la estadística.

Los que recuperan el pasaporte

Según la Dirección para las Comunidades Chilenas en el Exterior, unas 360 mil personas en el mundo podrían obtener y recuperar su nacionalidad chilena. En el primer caso, se refiere a los hijos de chilenos. En el segundo, a aquellos chilenos que salieron al extranjero y que por razones no deseadas debieron renunciar a su nacionalidad de origen para adquirir la del país de residencia para poder trabajar, estudiar o tener beneficios de salud.

Es el caso de Luis Garrido, un periodista chileno que vive en Suecia hace 30 años. Él recuperó su nacionalidad tras hacer una declaración jurada en la que dice que tuvo razones imperativas para renunciar a su nacionalidad. Con esto se elimina una anotación que le impedía renovar su pasaporte.

Artículo original

jueves, abril 16, 2009

En España: Los hijos de chilenos y ecuatorianos ya no serán españoles

Los hijos de esos inmigrantes son considerados ecuatorianos y chilenos, respectivamente, desde el momento del nacimiento, por lo que el Estado español ya no tiene que proteger al recién nacido concediéndole su nacionalidad. En España residen legalmente 421.527 ecuatorianos y 23.949 chilenos, según datos oficiales.

Los hijos de los inmigrantes ecuatorianos y chilenos ya no pueden obtener la nacionalidad española de origen, que se reconoce por el mero hecho de nacer en el país. Una circular de la Dirección General de los Registros y del Notariado especifica que "no se resolverán favorablemente" los expedientes incoados para ese fin. Según explica la circular, la medida es consecuencia de sendos cambios legislativos en Ecuador y en Chile, que han modificado recientemente sus Constituciones y que ahora reconocen la nacionalidad a los hijos de sus ciudadanos sólo por el hecho de serlo y aunque hayan nacido en un país extranjero.

En la actualidad, el Código Civil español reconoce que son españoles de origen "los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieren de nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad", porque entiende que de este modo el bebé se encuentra en situación de apátrida.

Sin embargo, con las modificaciones legales de Ecuador y Chile, los hijos de esos inmigrantes son considerados ecuatorianos y chilenos, respectivamente, desde el momento del nacimiento, por lo que el Estado español ya no tiene que proteger al recién nacido concediéndole su nacionalidad, obligación que sí está vigente con otras nacionalidades por imperativo de la Convención de los Derechos del Niño. Éste es el caso de los hijos de brasileños que hayan nacido en España.

En España residen legalmente 421.527 ecuatorianos y 23.949 chilenos, según datos oficiales.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.