Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta italia. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 13, 2009

Italia ve a Chile como plataforma comercial

Durante el Foro Empresarial Italia-Chile, diversos representantes del sector económico italiano destacaron que gracias a los tratados de libre comercio que ha suscrito nuestro país, sobretodo con la Unión Europea, lo han transformado en una potente plataforma de negocios para aquellos inversionistas que buscan ampliar sus mercados en el continente y utilizar a Chile como epicentro de ello.

El viceministro de Desarrollo Económico de Italia, Adolfo Urso, señaló que “Chile es un país abierto a las grandes economías del mundo. Su acuerdo con la Unión Europea lo transforma en una plataforma logística y comercial para invertir en el Pacífico, y ver desde aquí nuevas oportunidades de negocio”.

En tanto, el vicepresidente de la Confindustria, Cesare Trevisani, dijo que América Latina es un mercado importante para los empresarios italianos, y utilizar a Chile para ello sería un gran paso.

“En ese sentido, poseemos ventajas competitivas en relación a otros países si son orientadas a las exportaciones”, señaló el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Andrés Concha.

Artículo original

Italiana ENEL planea invertir en Chile US$ 240 millones en proyectos geotérmicos

La italiana ENEL invertirá 240 millones de dólares en los próximos cuatro años en Chile si obtiene resultados positivos de los pozos que explora en sus proyectos geotérmicos, anunció el presidente de la compañía Piero Gnudi.

El ejecutivo renovó su compromiso con los proyectos de energía renovable e indicó que la compañía "quiere seguir siendo un primer actor en Chile", donde posee 5.280 MW de potencia instalada y representa el 42% de la energía que se genera en este país.

En los proyectos geotérmicos en Antofagasta y Chillán ENEL invirtió 40 millones de dólares.

Al hablar ante 200 emprendedores italianos y chilenos en el Foro Empresarial Italia Chile, que continúa hoy, Gnudi dijo que ENEL impulsa siete proyectos de energía eólica para generar 850 MW y también está interesada en energía solar, biomasa, biogas e impulsa la primera central fotovoltaica en Antofagasta.

Entre las energías renovables que ENEL explota en Italia figuran proyectos en energía solar y térmica, pues la empresa tiene interés en seguir desarrollando proyectos "ambientalmente sostenibles", subrayó.

"Chile es un país que está creciendo a niveles que en Europa simplemente no se alcanzan y es ideal para la inversión", concluyó Gnudi.

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

Empresarios italianos buscan negocios y socios en Chile

En el marco del Foro Empresarial Italia-Chile, más de 200 empresarios italianos visitarán Chile. Con esta visita se busca aumentar el intercambio comercial entre ambos países.

Más de 200 empresarios italianos llegarán a Chile este jueves 12 de noviembre buscando nuevos negocios y partners en este lado del planeta. Nuestro país es parte de las dos naciones privilegiadas con la visita de esta comitiva comercial.

Esta visita se efectúa en el marco del Foro Empresarial Italia-Chile, un encuentro nacido en el alero del acuerdo firmado por ambas naciones en marzo de este año y busca estimular el intercambio y las inversiones. El foro comienza a las 9:00 de la mañana y será en el Salón Pedro de Valdivia, Hotel Sheraton.

Italia representa un atractivo mercado para Chile, ya que se ha convertido en el tercer comprador más relevante a nivel mundial de cobre y celulosa.

Actualmente, entre ambos países el intercambio comercial supera los US$4.000 millones, e Italia es el séptimo mercado a nivel mundial de destino de las exportaciones chilenas. Desde la perspectiva italiana, nuestro país juega un rol también clave: por ejemplo, el 52% del cobre importado por la nación europea proviene de Chile.

Misión comercial

La comitiva italiana está compuesta por más de 200 empresarios representantes de más de 100 compañías, desde grandes conglomerados pequeños y medianos negocios.

Además, vienen representantes del gobierno italiano y directores de asociaciones y gremios empresariales, los que participarán en el Foro Empresarial Italia-Chile, junto a representantes del gobierno y fomento en Chile.

Durante la jornada del 12 de noviembre los empresarios se reunirán con sus pares chilenos para debatir en el foro las oportunidades de inversión, intercambio y negocios que pueden surgir en el marco del Plan de Acción Conjunto Chile-Italia firmado entre ambos países en marzo de 2009.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Congreso ironiza con la "tragedia" de la nacionalidad de MEO

Colaboración de ASTOR

Diputados presentan proyecto para hacerlo italiano, tras polémica revelación de antigua entrevista al ahora candidato.

La polémica desatada por la entrevista dada por Marco Enríquez-Ominami a la revista Cosas en 2003, donde hablaba de la tragedia de su nacionalidad, fue tomada con ironía en el Congreso, donde el diputado PPD Jorge Tarud presentó un proyecto de acuerdo solicitando que la Presidenta Michelle Bachelet haga las gestiones para entregar la nacionalidad italiana al presidenciable.

"Le vamos a dar en el gusto", ironizó el diputado. "Le vamos a hacer una manifestación política para que él esté agradado, porque claramente está desagradado sintiéndose chileno".

En el texto, se señala que "ante esta ambigüedad acerca de su nacionalidad, y ante la dicotomía acerca de ser chileno, francés o italiano, consideramos acertado que el diputado Enríquez-Ominami pueda poseer tres nacionalidades ya que nuestra constitución política así lo permite".

Consultado sobre si no teme que sus "buenas intenciones" puedan ser mal vistas por los ciudadanos, que no quieren que sus representantes pierdan el tiempo con este tipo de iniciativas, Tarud, en un tono más serio, respondió que "no es sólo una ironía, es una crítica fundada y muy profunda a la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami".

La polémica saltó en internet luego que se reflotara una antigua entrevista al ahora candidato presidencial, en la que entre otros temas se refería al drama de su doble nacionalidad chileno-francesa. "Ser chileno es una tragedia. Si naciera de nuevo, no me gustaría serlo. Hubiera preferido ser italiano", señalaba en la publicación.



Artículo original


Algunas de las frases de MEO que crearon la polémica:

Marco, ¿Cuál sería el mayor rasgo de la chilenidad?

- Amar esa bandera asquerosa y el escudo que es espantoso y los símbolos patrios.

-¿Y ese lema?

- Ya da vergüenza hacer teorías sobre el lema. Lo más grave es el amor a la chilenidad... Me repugna profundamente la semana de la chilenidad.

- ¿Tú vas a alguna fonda?

- A ninguna. Voy por oportunismo y por utilitarismo cuando hay que hacer campaña. En una fonda sólo veo votos, el resto me parece una pila de curados. Lo que han inventado las fondas, es ‘coma mierda y páselo bien’.

viernes, julio 10, 2009

A Obama le gusta el "queque"

Aclaración: No es el mismo tipo de queque del que gusta José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA.

No se resistió. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se olvidó de los protocolos y le echó una mirada a los glúteos de una brasileña durante la cumbre del G-8 en Italia.

Obama quedó deslumbrado tras contemplar por unos segundos las nalgas de la mujer, a quien nunca le miró el rostro.

La joven muy bien proporcionada es una asistente del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva. El hecho ocurrió antes de que los mandatarios reunidos se vayan a tomar una fotografía.

Muy cerca de Obama, se encontraba el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, quien sonrió tras darse cuenta del hecho.

Provecho. El presidente de EEUU, Barack Obama, se relajó por unos instantes en la cumbre del G-8 en Italia y admiró los glúteos de una mujer brasileña.

Artículo original

jueves, junio 04, 2009

Chile se instala en Venecia

Por primera vez con pabellón propio, el país integra desde este fin de semana el evento de arte contemporáneo que concentra a 77 países y unas 38 muestras simultáneas.

El pabellón chileno en la Bienal de Venecia fue un sueño de años. Inalcanzable, los costos millonarios para un sitio destacado en esta plataforma clave del arte internacional nos dejaban siempre relegados a espacios incluso incómodos, usualmente dentro del Instituto Ítalo-Latino Americano.

Luego de un esfuerzo entre la Embajada de Chile en Italia, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (Dirac), ProChile, Fundación Imagen País y privados, el país cuenta para la 53ª versión de la bienal más antigua del mundo con un espacio de 300 metros cuadrados; una antigua construcción en los Arsenales, en una zona inmediata a la exhibición central, curada por el sueco David Birnbaum. Cerca de medio millón de dólares para instalar allí única y exclusivamente la obra de Iván Navarro (1972) -proceso cuyo avance se ve en la foto-, artista radicado en Nueva York desde 1999 y uno de los nombres que circulan más acertadamente en la escena global.

En un momento de "gran vitalidad artística" a nivel local, ésta es la manera en que el país avanza -según Emilio Lamarca de la Dirac- "en la instalación definitiva de las artes visuales de Chile en el exterior".

¿Por qué un solo artista?: "Fue decisión unánime del Consejo Asesor de Artes Visuales. Dada su trayectoria, evolución del último tiempo y la coyuntura de contar por primera vez con un pabellón propio, era el momento oportuno para destacar un trabajo sólido. La obra de Navarro da muy buenas señales sobre el presente y el futuro del arte chileno contemporáneo".

De todos modos, fue clave el apoyo que brindó la galería francesa de Navarro, Daniel Templon: al momento de confirmarse, en octubre de 2008, el arriendo del pabellón y de decidir al artista, este espacio ya había comprometido gran parte del financiamiento.

Curada por Justo Pastor Mellado y Antonio Arévalo, el montaje "Threshold" (Umbral) está compuesto por las instalaciones "Resistance" (Resistencia), "Bed" (Cama) -ambas de 2009- y "Death Row" (Corredor de la Muerte) de 2006. Allí el artista elabora una fina crítica al poder a través de objetos cotidianos convertidos en esculturas lumínicas, donde juega con puestas en escena que enfrentan al espectador al infinito. "Las piezas han sido seleccionadas por constituir momentos semánticos fuertes en su estrategia de producción. Remiten siempre a la huella de los cuerpos faltantes", explica Mellado desde Venecia.

¿Qué tan importante es estar con pabellón propio en el enorme recorrido que es la bienal?, dice el curador: "Permite (al fin) montar bien las obras. Marca la autonomía y la gran capacidad de autoproducción para colocar a nuestros artistas en un escenario digno y eficaz, que favorezca la inscripción en los circuitos eminentes del arte contemporáneo. El lugar ha sido escogido, justamente, para rentabilizar nuestra presencia. Pero para una inserción internacional nada es definitivo. Ésta es una cuestión que se construye día a día, teniendo muy claro cuál es la lectura que debemos hacer sobre las condiciones de comparecencia en función de las especificidades de cada lugar. La asistencia a bienales debe ser un elemento significativo, pero no el único".

FÉRTIL PRODUCCIÓN

La 53ª Bienal de Venecia espera recibir más de 300 mil visitantes entre el 7 de junio y el 22 de noviembre. Dirigida por Daniel Birnbaum, se centra en el concepto "Construyendo mundos", y resalta los procesos de producción, los sitios de creación y formación. www.labiennale.org

Artículo original

miércoles, junio 03, 2009

Estudiantes chilenas de DuocUC son seleccionadas para integrarse a laboratorio europeo de diseño

Sólo seis escuelas de Diseño del mundo fueron convocadas por importante industria italiana

Dos alumnas de Diseño Industrial de esta Casa de Estudios son las únicas latinoamericanas que formarán parte de esta experiencia, en la que compartirán junto con representantes de España, Italia, Estados Unidos, Alemania y Singapur.

Las jóvenes de la carrera de Diseño Industrial de DuocUC, Ana María Azócar (Sede San Andrés, Concepción) y Rita González (Sede San Carlos de Apoquindo, Santiago), ambas escogidas por su excelencia académica, son las únicas latinoamericanas que formarán parte de una experiencia profesional de diseño avanzado, organizada por Indesit, el mayor fabricante de electrodomésticos de Italia, a la que sólo fueron convocadas seis escuelas de diseño del mundo.

Para esta iniciativa “Indesit design advance lab”, fueron seleccionados doce alumnos de planteles de España, Italia, Estados Unidos, Alemania y Singapur. La experiencia se desarrollará por cinco meses (mayo a octubre del 2009), en el Instituto de Innovación de Diseño de Milán y en la casa matriz de la industria italiana localizada en Fabriano, con gastos cubiertos por la firma europea.

Mayor fabricante italiano de electrodomésticos

Indesit es la más importante industria de electrodomésticos de Italia y una de las principales de Europa. Destaca mundialmente por el diseño e innovación de sus productos, y cuenta con el “Indesit design advanced lab”, unidad en la cual se centrará el paso de las alumnas chilenas, quienes explorarán y desarrollarán múltiples conceptos y prototipos de diseño para sus diversas líneas de productos.

La compañía cuenta con instalaciones productivas, repartidas en gran parte del Viejo Continente y el mundo, y posee una planta de trabajadores de aproximadamente 17 mil personas.

Escuela de Diseño en DuocUC

Por su parte, la Escuela de Diseño de DuocUC es el centro de estudios con mayor alumnado de Chile en sus diversas especialidades (Industrial, Gráfica, Vestuario). Su director, Carlos Hinrichsen, anunció este reconocimiento internacional y expresó su satisfacción por ser la única escuela de Latinoamérica convocada a la experiencia patrocinada por Indesit. “Creemos que nuestro modelo académico explora el diseño y su aplicación con un énfasis tecnológico, práctico e innovativo que ha ganado prestigio mundial, siendo convocados a proyectos colaborativos con industrias e importantes centros de diseño internacionales, junto a los cuales hemos impulsado la internacionalización de experiencias profesionales de nuestros alumnos”, concluyó.

Artículo original

martes, mayo 12, 2009

Chile fomenta exportaciones hacia Milán y Moscú

La iniciativa, que forma parte de las Semanas de Chile, continuará su expedición productiva en México y los Emiratos Árabes Unidos.

A casi un mes de la realización de las Semanas de Chile en Milán y Moscú, los empresarios sacan cuentas positivas. Y es que, con el objetivo de estrechar lazos comerciales de nuestro país con Italia y Rusia, ProChile organizó diversas actividades culturales, sociales y financieras con dichos puntos de destino.

La iniciativa, permitió que 24 empresas nacionales viajaran hasta Milán para promocionar sus productos y servicios, mientras que otras 9 entidades hicieron lo propio en Moscú.

En Italia, los empresarios chilenos concretaron más de 160 reuniones con organizaciones locales, generando importantes encadenamientos productivos, que aumentarán las exportaciones chilenas en materia de frutas, joyas, servicios medioambientales, productos gourmet, cosmética, entre otros.

Mención aparte para lo ocurrido en Moscú. Y es que en la capital Rusa, las relaciones económicas entre los empresarios europeos y chilenos formaron parte del atractivo acercamiento comercial que, desde abril, se está dando entre ambos países. Iniciativa sin precedentes que genera bastantes expectativas para los rubros de los sectores lácteos, frutas frescas y secas, además de la cosmética.

En este sentido, la directora de ProChile, Alicia Frohmann, aseguró que “los tiempos de incertidumbre son el momento propicio para promocionarse en el exterior. Cuando estuvimos en Moscú, por ejemplo, los rusos nos contaron que Chile es el único país latinoamericano que está haciendo promoción en este momento”.

Asimismo, agregó que “en Rusia, puntualmente, tuvimos una excelente experiencia, ya que pese a que el país experimentó durante el primer trimestre una contracción de su economía del orden del 9.5%, los empresarios que nos acompañaron a Moscú tuvieron muy buenas reuniones de negocios, con expectativas a corto plazo”.

Las expediciones productivas organizadas por ProChile, continuarán los días 23, 24 y 25 de junio en el Distrito Federal (México), mientras que el 18, 19 y 20 de octubre se efectuarán en Dubai (Emiratos Árabes Unidos).

Artículo original

jueves, abril 16, 2009

Gastronomía chilena en el mundo

The New York Times alaba empanadas chilenas

El artículo fue publicado ayer, cuando el gobierno celebró el primer Día de la Cocina Chilena.

Un inesperado espaldarazo le dio el influyente New York Times a la iniciativa de la Presidenta Michelle Bachelet de convertir al 15 de abril en el Día de la Cocina Nacional. Las empanadas chilenas hicieron que la columnista gastronómica de ese diario, Florence Fabricant, les dedicara una columna en la que asegura que pueden llegar a ser irresistibles.

Fabricant plasmó en la sección "Dinning & Wine" un recorrido de 10 días por Chile. Y concluyó que "para los chilenos, la pasión se traduce en empanadas", frase que usó para titular su columna.

Ella probó empanadas fritas y de horno con todo tipo de rellenos, incluyendo machas, champiñones y queso. "Lo divertido es que llegué a comprender la pasión de los chilenos. No me cansé de ellas para nada", escribió.

Su experiencia mayor Fabricant la vivió en Santa Cruz. "En la Viña Casa Lapostolle, me sirvieron un entremés de empanaditas fritas rellenas con queso y cebollines tan delicadas que parecían flotar en la bandeja. Era inútil resistirse".

Las empanadas también fueron protagonistas ayer en la masiva degustación a la que invitó la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, para celebrar el primer Día de la Cocina Chilena. La idea tras esta iniciativa es promover la industria alimentaria local y contribuir a la conservación del patrimonio cultural gastronómico.

Artículo original


For Chileans, Passion Translates to Empanadas

EMPANADAS are on the menu from the Rio Grande clear down to the Strait of Magellan — not to mention at fast-food courts all over the United States.

In Chile these folded meat pies, considered to be the national dish, are so treasured that soon after Salvador Allende was elected president in 1970, he spoke of celebrating his brand of revolution not with violence, but “with red wine and empanadas.”

His compatriots’ appetite for empanadas is as strong as ever. They are served everywhere, as snacks with cocktails, at street stands, at home, at roadside rest stops and, in varied degrees of invention, in restaurants.

In the course of 10 days in Chile — in the wine country, in the Atacama Desert in the north, on Easter Island and in Santiago — I had empanadas baked and fried, with all sorts of fillings, including razor clams, mushrooms and different kinds of cheese, in addition to beef. Funny part is, I came to understand the Chilean passion for them; I did not tire of them at all.

Before a dinner at the Casa Lapostolle’s Clos Apalta winery in the Colchagua Valley south of Santiago, I was served an hors d’oeuvre of little fried empanadas filled with cheese and chives that were so delicate they fairly floated off their tray. It was futile to resist.

The Chilean empanada habit came from Spain, where empanadas have been documented since the 13th century.

“Our empanadas were introduced by the Spaniards, as in other Latin American countries,” said Constance Hamilton, a food writer in Santiago. The first Spaniards in Chile were conquistadors led by Pedro de Valdivia, who headed south from Peru in the 16th century and began settling the narrow strip of land between the Andes and the sea.

To Chileans, empanadas mostly mean empanadas al horno, which are frequently baked in a wood-burning oven. The classic versions are filled with seasoned minced (not ground) meat and onions and garnished with hard-cooked egg, olives and raisins. They can be made either in the half-moon shape that they usually take throughout Latin America and the Caribbean, or in a distinctively Chilean squared-off form made by folding all but the straight side of the semicircular turnover to make a package that is often four inches across.

The dough is made with lard.

“Though we’ve started producing very good olive oil in Chile, and it’s used more and more, dough or pastry is never made with it,” Ms. Hamilton said. She added that she finds it a little odd that United States cooks are reluctant to use lard, because it has less saturated and more unsaturated fat than butter.

Ms. Hamilton added that the filling of finely chopped meat and onion, called pino, can be cooked in either lard or olive oil.

Whatever their shape and size, empanadas are a very worthwhile addition to a cook’s repertory. I found that the dough is easy to make in a food processor, so whipping up a dozen or more is not a challenge. Baking, instead of frying, is a healthier and convenient option. But the dough has to be rolled as thin as possible, especially for folded Chilean-style empanadas that result in several layers along the edges.

As to the filling, the classic minced meat recipe is delicious, but less complicated fillings are, too. Consider sautéed mushrooms, diced cheese or seasoned canned tuna. Pulled pork, chicken, minced lamb, salt cod (bacalao), vegetable mixtures like caponata, fresh crab meat or minced cooked shrimp mixed with herbs are also fine. In other words, anything goes.

Artículo original


Chile presenta sus negocios y su gastronomía en Milán y Moscú

Santiago de Chile, 16 abr (EFECOM).- Chile presentará sus negocios y su gastronomía durante las Semanas que este país celebrará en Milán (Italia) y Moscú entre el 20 y el 24 de abril, que incluyen diversas actividades económicas, culturales y sociales, informó hoy la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.

Las actividades en Milán incluirán visitas a empresas, mercados mayoristas y distritos industriales, así como varios seminarios sobre distintos temas como las oportunidades de negocio en Italia, las emisiones de dióxido de carbono y el mercado editorial.

Además, se celebrará una muestra de cine chileno para generar vínculos con productores y distribuidores, se presentará un libro sobre el teatro chileno contemporáneo y se organizará una muestra de arte chileno en la Academia de Arte de Brera.

En Moscú, adonde la presidenta chilena, Michelle Bachelet, viajó a principios de abril, los empresarios chilenos se reunirán con sus pares rusos, visitarán diversas empresas y posibles puntos de venta de sus productos y participarán en un seminario sobre negocios.

Además, en ambas ciudades se celebrará una Semana Gastronómica, que se realizará entre el 14 y el 22 de abril en Milán, y del 22 al 25 en Moscú, con la presencia del reconocido chef chileno Giancarlo Mazzarelli.

Artículo original

viernes, marzo 27, 2009

Italia apoya ingreso de Chile a la OCDE

Santiago de Chile.- Italia apoyará la pretensión de Chile de ingresar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, informaron hoy fuentes oficiales.

Así consta en el "Plan de Acción Conjunto Chile-Italia" que firmaron el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, y su homólogo italiano, Vincenzo Scotti, tras una reunión que mantuvieron este jueves en Santiago.

El plan pretende reforzar la cooperación en los ámbitos político, comercial, medioambiental y cultural, en este caso con colaboración en educación y en actividades conjuntas para celebrar el Bicentenario de la Independencia de Chile, el próximo año.

En el ámbito comercial, contempla el apoyo en la negociación que Chile efectúa para su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), compuesta por 30 países y cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.

Asimismo, busca facilitar la instalación de oficinas comerciales, la cooperación entre las pequeñas y medianas empresas, la búsqueda de fórmulas de consenso para el éxito en las negociaciones de la Ronda de Doha y el apoyo a foros y encuentros empresariales.

En el ámbito político, el plan estipula que ambos países fomentarán la evaluación y el análisis conjunto de la agenda internacional, buscando de esta forma posiciones comunes a los asuntos de interés global.

El programa asigna igualmente un especial énfasis a la cooperación orientada al desarrollo de energías renovables no convencionales, a la biotecnología y a soluciones para un desarrollo respetuoso del medioambiente.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.