Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta comida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comida. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

¿Comería carne de laboratorio?

Colaboración de Alejandra

Los expertos trabajan en aspectos clave como el tamaño, la textura, el sabor y el color de la carne artificial.

La carne artificial creada en un laboratorio ¿podría ser la respuesta al problema ambiental ocasionado por las grandes cantidades de gases contaminantes que son emitidas por el ganado?

Científicos en la Universidad Eindhoven, en Holanda, trabajan en el cultivo de carne artificial a partir de células madre de animales.

Según ellos, la carne cultivada en laboratorio podría estar a la venta en unos pocos años.

El profesor de Ingeniería de Tejidos de la Universidad de Eindhoven Mark Post, le dijo a la BBC que el cultivo de carne artificial podría representar un avance científico que eliminaría muchos aspectos controvertidos vinculados a la cría del ganado.

"Estamos tratando de cultivar carne a partir de células madre de animales en el laboratorio, de forma tal de que ésta esté libre de todos los aspectos ambientales y éticos que están asociados a la cría del ganado".

Post aseguró que los cultivos en el laboratorio son efectivamente carne.

"Se trata de carne proveniente de células madre de origen animal extraídas de los músculos del ganado –como lo estamos haciendo ahora- o potencialmente de fuentes embriónicas o de la médula ósea de los animales", agregó.
"Igual que la carne"

En estos momentos, los científicos buscan perfeccionar los métodos para que la carne de laboratorio sea igual a la que se consigue actualmente en un supermercado.

Es decir, los expertos trabajan en aspectos clave como el tamaño, la textura, el sabor y el color de la carne artificial.

"Hasta ahora hemos trabajado con células madre proveniente de músculo esquelético de carne y lo que hemos hecho es cultivarlas en tiras de tejido. Actualmente tienen 1,5 cms. de largo por 0,5 cms. de ancho", dijo.

Post admitió que los cultivos aún son muy pequeños y advirtió además que hacerlos crecer en el laboratorio representa un desafío para su equipo.

"Esto debido a las restricciones de tipo cultural vinculadas a cómo obtener el oxígeno y los nutrientes" para hacerlos crecer.

El sabor de la carne es un elemento central. El profesor admitió que esta característica está estrechamente relacionada a cómo fue la cría y alimentación del ganado.

"En torno a este aspecto, en el laboratorio podríamos decir que tenemos mucha más versatilidad ya que podemos proveer de diferentes tipos de nutrientes a una población en particular así que, al menos en teoría, es posible hacer que la carne cultivada tenga el sabor de cualquier cosa que la persona desee", afirmó.

Según Post, llegará el momento en el que los consumidores podrán adquirir lo que parecen "paletas de cordero" o "chuletas de cochino"salidas de un matadero pero en realidad se trata de carne cultivada en laboratorio.

Sin embargo y mientras se llega a esa etapa, el científico dijo que primero estarán en los estantes versiones "intermedias" es decir, "salchichas" o "carne para hamburguesas", por ejemplo.

Post adelantó que al principio la gente recibirá esta carne con sospecha, pero dijo que si el producto "eventualmente sabe bien, tiene el precio correcto, nos deshacemos de los obstáculos ambientales y éticos y apelamos a la consciencia de la gente, entonces creo que lo aceptarán", añadió.

El doctor recordó que mucha gente incluyendo las personas que son vegetarianas tiene reservas en torno a la carne pues implica que para poderla comer un animal debió sufrir previamente.

Por ello, Post recordó que para obtener células madre no es necesario matar a un animal y aclaró que en su opinión, matar a un animal para obtener carne no es lo peor, sino mantenerlo recluido en espacios reducidos durante su cría.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile audita carne uruguaya

El Servicio Agrícola Ganadero, SAG, de Chile realizará hasta el sabado, la auditoría anual al proceso de certificación de carnes que exige aquel mercado para el ingreso del producto al pais trasandino.

Chile requiere de una Certificación especial, tanto para la importación como para su mercado interno de carnes vacunas, que se ajusta a las leyes y normas dictadas por el estado chileno a esos efectos.

Esta Certificación debe ser llevada a cabo por una Entidad Certificadora habilitada por el SAG, que es el símil del Ministerio de Ganaderia uruguayo

INAC-CERTICARNES es la única Certificadora habilitada en Uruguay. La habilitación se otorga por un año, por lo que se requiere una renovación que se obtiene a través de estas auditorías.

Los técnicos chilenos llevan a cabo una revisión exhaustiva de la documentación en las oficinas de INAC y auditarán la operativa de la Certificadora en cinco plantas frigoríficas habilitadas para Chile.

Fuentes de Instituto de Carnes, explicaron a UruguayalDia.com que “uno de los requisitos que exige Chile es que las entidades certificadoras cuenten con el reconocimiento de un Organismo de Acreditación, que en el caso de Uruguay es Organismo Uruguayo de Acreditación (OUA). El Consejo Directivo de OUA acaba de ratificar la recomendación efectuada por su Comité de Acreditación, relativa al otorgamiento del referido reconocimiento a INAC-Certicarnes, como operador del sistema de Certificación de Productos (OCP) para carne de Bovino basado en las Ley 19.162 de la República de Chile”.

Agregaron que la nueva acreditación otorgada estará vigente hasta el 11 de noviembre de 2012.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Brasil y Chile critican indiferencia del mundo ante el hambre

Lula da Silva y Bachelet participaron en la jornada inaugural de la Cumbre Mundial de la FAO sobre seguridad alimentaria

Roma (Italia).- Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio “Lula” Da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet, criticaron ayer la indiferencia y apatía internacionales ante la hambruna en el mundo.

Los mandatarios participaron en la jornada inaugural de la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria que se celebra en la sede de la FAO en Roma.

Lula sostuvo que la amenaza de un colapso financiero internacional fue provocada por la especulación irresponsable y por la omisión de los Estados en la regulación y la fiscalización del sistema.

“Los líderes mundiales no han dudado en gastar cientos y cientos de miles de millones de dólares para salvar la caída de los bancos. Con menos de la mitad de esos recursos, sería posible erradicar el hambre del mundo”, dijo.

Por su parte, la presidenta chilena indicó que a diferencia de las respuestas neoliberales frente a otras crisis, la hambruna no puede ser enfrentada “ajustando el cinturón de los más pobres”.

“Será imposible resolver el problema del hambre si no ponemos, de una vez por todas, el problema de la inequidad, al interior y entre los países, en el centro del debate mundial”, puntualizó Bachelet.

Al mismo tiempo, la dignataria fustigó el proteccionismo en los mercados agrícolas y se pronunció por un acuerdo urgente en la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Chile tiene Agencia de Inocuidad Alimentaria

De esta forma se está respondiendo a las recomendaciones de organismos internacionales expertos en la materia, se establecen las responsabilidades de los productores, de las autoridades y de los consumidores y se da un paso más hacia la meta de Chile Potencia Alimentaria.

La Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional y la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria, un paso más, dijo, para convertir a Chile en potencia agroalimentaria.

La Mandataria destacó que es fundamental “que las personas tengan la seguridad de que los alimentos que consumen han sido sometidos a estrictos mecanismos de control y seguimiento a lo largo de todo el proceso de elaboración, tanto de los alimentos productivos en nuestro países”.

Con este proyecto se esta respondiendo a recomendaciones de organismos internacionales como la FAO y como la OMS, de promover sistemas nacionales de control de alimentos que están basados, en principios de carácter científico por un lado y que incorpore, por el otro, a todos los sectores de la cadena alimentaria.

Los principios a los que se hace referencia son el resguardo del derecho a la protección de la salud y a una alimentación inocua y saludable, la búsqueda de un desarrollo competitivo y a la vez responsable, la garantía de transparencia y participación, la toma de decisiones basada en información y evidencia científica y el cumplimiento de las obligaciones en el ámbito internacional.

El proyecto establece además la responsabilidad de los productores, elaboradores y comercializadores en materia de inocuidad alimentaria y para ello define el control del proceso y la trazabilidad.

En esta línea la Mandataria afirmó que "lo mismo ocurrirá con las responsabilidades de los organismos públicos, quienes asegurarán el cumplimiento de las políticas, principios y normas aplicables en esta materia. Entonces podemos afirmar que esta iniciativa constituye un gran avance en la perspectiva de convertir a Chile en una potencia mundial en el campo de los alimentos".

Cabe destacar que la Agencia funcionará bajo la supervigilancia del Presidente de la República a través de la Secretaría General de la Presidencia. Contará con una Dirección Nacional, un Consejo Consultivo y un Comité Científico Asesor. Sin perjuicio de lo anterior, habrá un Consejo Directivo para la Inocuidad Alimentaria, encargada de proponer al Presidente de la República las políticas sobre inocuidad y de ejercer las demás atribuciones que se indican en el proyecto.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Deuda estatal con proveedores pone en riesgo entrega de colaciones a escolares

Las empresas que entregan los almuerzos aseguran que la Junaeb les adeuda más de $ 11 mil millones desde 2008. El tema está siendo estudiado en la Subsecretaría de Hacienda.

Al mes, las 25 empresas que entregan más de 2,2 millones de almuerzos a los colegios y jardines consumen 724 mil kilos de arroz, 590 mil kilos de fideos y más de dos toneladas de fruta.

Sin embargo, estos gastos y la entrega de raciones podrían peligrar a fin de mes, debido a una deuda de $ 11.632 millones que sostiene la Junaeb con Nutrichile, empresa que agrupa a los proveedores de alimentos, según su director, Darío Calderón.

El abogado señala que, debido a las fluctuaciones del precio de los alimentos del año pasado, Nutrichile solicitó que se pagara la diferencia generada con los montos estipulados en los contratos. Y junto a la Junaeb solicitaron al Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile que determinara la cantidad total a pagar.

Una vez conocido el resultado ($ 11 mil millones), el subsecretario de Educación, Cristián Martínez, solicitó a la Dirección de Presupuesto "incrementar la caja de Junaeb" para "garantizar la continuidad y calidad de los servicios que reciben más de dos millones de beneficiarios". Pero, el 30 de septiembre, el director de Presupuesto, Alberto Arenas, indicó que no se han dado las condiciones para cambiar los términos del contrato, por lo que no se aumentará la caja.

Ante ese escenario, Calderón señala que "la situación es gravísima, porque existen concesionarios pequeños y medianos que cuentan con estos recursos, y que si no se les paga, estamos en el grave riesgo de suspender el servicio". Agregó que para solucionar el problema, la próxima semana presentará una demanda contra Junaeb.

En tanto, el subsecretario Martínez indicó que "existe una preocupación en el Mineduc" respecto del tema. Agregó que el pago del monto está siendo analizado y está sujeto a evaluación en la Subsecretaría de Hacienda.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Hostales más cool de la capital chilena

Santiago ha ido consolidando su oferta para este tipo de alojamientos, con lugares cada vez más preocupados por contar con diseños innovadores.

PARRILLA Y PISCO SOUR

Un ambiente relajado, con espacios comunes y actividades que permiten disfrutar y socializar es el que ofrece el Hostal Dominica, ubicado en el barrio Bellavista. Es la creación de dos amigos que, tras un largo viaje, quisieron echar a andar un proyecto "rentable, entretenido y versátil, para mostrar el Chile que a ambos nos gustaba tanto", dice Francisco Dargenio, socio fundador.

La gracia de este hostal es que puede convertirse en un panorama en sí: "Los huéspedes disfrutan de las noches de película con ciclos de cine chileno, que incluyen pizza y cerveza, los jueves de parrilla o los viernes de pisco sour", nos cuentan.

Está emplazado en una vieja casona y demoró ocho meses en tomar vida, con paredes revestidas de maderas, que le dan un toque contemporáneo, logrando además un ambiente acogedor e independiente. Las habitaciones comunes están diseñadas de tal manera, que permiten compartirlas entre ocho personas, sin necesidad de verle la cara a ninguno de los compañeros. Y otro punto fuerte es su emplazamiento a sólo pasos del funicular del cerro San Cristóbal. Para las parejas, hay piezas matrimoniales por $ 8.000 p.p. en habitación compartida y $ 25.000 la doble. Desayuno, cocina equipadísima, bar, comedor y baños absolutamente design. www.dominicahostel.com

ENERGIA Y CORDIALIDAD

Con sólo seis meses, el Hostal Casa Club La Reina, es un lugar para desconectarse. Su dueña, Sandra La Torre, resume: "La idea partió cuando decidí bajarme del sistema y alejarme de horarios y estructuras. Renuncié en marzo a mi trabajo, miré a mi alrededor y me di cuenta de que contaba con el espacio necesario para compartir este nuevo sueño".

Así, junto a su madre y siguiendo fielmente los dictámenes del feng shui y del budismo, creó este hostal ubicado a metros del Parque Padre Hurtado, ex Intercomunal de La Reina. "Nuestro público pasa los 25 años y es, en general, gente que busca y agradece la tranquilidad y seguridad del barrio, además de los encantos de nuestro patio de arena, donde hacemos fogones que transportan a nuestros huéspedes mucho más allá de la ciudad", concluye su dueña. Las tarifas fluctúan entre los $ 15.000 y $ 42.000. www.casaclublareina.com

EN EL CORAZON DE LA CIUDAD

El Hostal de la Barra, a pasos del Cerro Santa Lucía, destaca primordialmente por una inmejorable ubicación: "Hay un polígono de puntos de interés determinado por la casa de Neruda en Bellavista, el barrio Lastarria, el Cerro Santa Lucía, el centro cívico, el Museo de Bellas Artes y el Parque Forestal", dice su dueño, Eduardo Castillo.

El hostal está justo al medio y ninguno de estos puntos queda a más de 15 minutos caminando.

Inaugurado a comienzos de 2009, debieron pasar tres largos años antes de abrir sus puertas al público, ya que por estar ubicado en una cuadra histórica, necesitaron la aprobación de Monumentos Nacionales para finalmente construir este hermoso refugio. Un sello del lugar los dan sus habitaciones con muebles de raulí y camas extra cómodas. Además, su puede disfrutar de un gran desayuno, en su afamado y ya reconocido café (Café de la Barra). Tarifas desde $ 12.000 (hab. con baño compartido) hasta $ 35.000, la suite deluxe single con baño privado. www.hostaldelabarra.cl

HOGAREÑO Y CHILENO

El Hostal Atacama ya tiene dos años de existencia y se jacta de contar con una red de amigos formada principalmente por mochileros y estudiantes. "Nuestro sello es la atención al cliente, la calidez del carácter de su personal y la buena recepción que les damos a nuestros huéspedes", comenta Claudio Kovacevic, su dueño.

La idea, según nos cuenta, es ver en el pasajero a un amigo. Así es como también cuentan con un sector de parrillas, arriendo de bicicletas, zonas de lectura y habitaciones cuyas tarifas van desde los $ 7.000, en hab. compartida (separadas por sexos), hasta los $ 40.000 las triples con baño privado. Esta ocalizado en pleno Providencia (Roman Díaz 130) y su cercanía con centros de actividad nocturna, le ha entregado un valor agregado a la propuesta. www.atacamahostel.com
Otros datos

www.aconcaguahostel.cl
www.hostalrioamazonas.cl
www.luzazulhostel.com
www.hostalsantalucia.cl

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Gasto de Hogares en Alimentos Bajó de 42% a 22% en 30 Años

El tiempo se ha dejado sentir en todos los ámbitos de la vida en Chile. En materia económica, y específicamente en la estructura de gasto de los hogares, se observan cambios significativos.

Al comparar los resultados de la Encuesta de Presupuesto Familiar que realiza el INE, se distingue un fuerte descenso en el desembolso en Alimentos y Bebidas como porcentaje del expendio total, desde un 41,9% en 1978 a un 24,3% en 1997. Diez años más tarde, la tendencia fue la misma, al destinarse un 22,1% a ese ítem.

No es todo. Transportes y Comunicaciones absorbía un 11,8% de las arcas familiares hace 31 ejercicios, lo que se incrementó con vigor a 21% una década después, y a alrededor de 22,3% en el último tiempo.

En otras partidas, a su vez, se consignan fluctuaciones que coinciden con las fases del ciclo económico. Es el caso de la Vivienda, cuyo gasto asignado pasó de un 13,3% hacia fines de los '70 a un 15,5% en 1997, cuando la crisis asiática puso término al decenio “de oro”. Mientras, hace dos años la proporción se situó en un 14,5%.

Lo propio ha ocurrido con la Salud. En los ejercicios respectivos, ascendió de 3,3% a 6,3%, para luego bajar a 5,6%. Igual trayectoria se devela en el dinero definido para la Enseñanza, con un 2,8%, un 7,2% y un 6,2%, en cada caso.

En cuanto a fenómenos particulares que se constatan en el estudio, lo utilizado para el tabaco llama la atención: si en 1997 se destinaban $9.396 por hogar, en 2007 se redujo a $6.685, siendo el producto que, con un 28,85% de caída, exhibe la variación negativa más importante en la muestra. Por el contrario, el mayor avance es en hoteles y turismo, que en similar lapso se elevó 567, 3%.

Por otra parte, a comienzos de 2009 empezó a regir la nueva canasta de medición del IPC, reemplazando la usada desde 1998. Según manifestara la directora del INE, Mariana Scholnik, la modificación dio cuenta de la evolución en las pautas de demanda de la población doméstica. Por ejemplo, se eliminó el martini, el diskette y el arriendo de películas en soporte de video casette, pero se incorporaron los preservativos, la conexión a Internet, las hamburguesas, los inhibidores del apetito y el ron.

Artículo original

Gastronomía Chilena se lució en los Emiratos Arabes Unidos

Con éxito finalizó la Semana Gastronómica en Dubai, organizada por ProChile, para mostrar la calidad de la cocina y los productos chilenos entre el público general y la prensa especializada, evento que se enmarcó en la Semana de Chile.

En el Hotel Al Qasr Madinat Jumeirah los platos preparados por el chef chileno Cristián Correa estuvieron a la disposición de los clientes del restaurante, desde el 15 de octubre.

A la inauguración asistieron más de 13 medios de comunicación de los Emiratos Árabes, importadores y chefs.

La Semana Gastronómica se desarrolló hasta el viernes 23 y contó con la presentación cada noche del Ballet Folklórico de Chile (Bafochi), el cual amenizó esta actividad en las que se promociona la gastronomía chilena en el marco de la Semana de Chile en Dubai.

“Cuando la gente prueba nuestras recetas no sólo están disfrutando productos saludables, sino que también están recibiendo nuestra cultura, nuestra historia, y nuestras tradiciones. En esta semana gastronómica la gente pudo disfrutar de la variedad completa de nuestros productos, desde un cordero asado al palo típico del sur de Chile, hasta atún de la Isla de Pascua, pasando por los sabores tradicionales ” señaló el chef Cristián Correa.

Entre los platos degustados estaban elaboraciones que van al rescate de los sabores más tradicionales y productos de exportación presentes en el mercado: ceviche de salmón, caldillo de congrio, cordero glaseado con charquicán, centolla magallánica envuelta en atún, salmón ahumado con quínoa, pastel de choclos, mouse de pisco sour, mote con huesillos, torta de manjar con lúcuma.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

El Nuevo Consumidor Chileno

Diversas son las categorías de consumo masivo en las cuales Chile lidera el gasto per cápita en Latinoamérica, como sucede en el caso del alcohol, cigarrillos, comida envasada y ropa.

Principales cambios sociales y demográficos.

-Crece participación de mujeres en el campo laboral, representan hoy casi el 40%.

-Disminución notable de la tasa de natalidad. En los ‘60 nacían casi 5 hijos por mujer mayor de 18 años; en el 2000, menos de 2 hijos.

-Disminuye la mortalidad infantil y aumenta la esperanza de vida, a 80 años promedio.

-Crece en tamaño y poder adquisitivo la clase media. De 27% en 1990 a 44% el 2006 (CASEN).

-Disminuye la pobreza. No hay consenso en la métrica, pero ha disminuido.

-Alta concentración en las grandes urbes y la consecuencia en la forma de vivir: tiempos de traslado, precio del suelo, barrios, distribución de la ciudad.

-Descubrimiento del potencial social y económico de la llamada Base de la Pirámide. Nosotros hicimos un aporte cuando acuñamos el término C4, para referirnos a esa clase emergente que se clasifica por números como “Clase Baja”; no obstante tiene expectativas y potencial de Clase Media.

-Aumento sostenido de la escolaridad, mayor acceso a la educación superior y ciudadanos más educados, con mayores posibilidades de acceder al mundo laboral formal. La apertura de universidades privadas abre ofertas para todos los bolsillos. Décadas atrás, tener un título universitario era de pocos afortunados.

-Bancarización de la clase media. Hace unos años, cuando el papá de uno tenía cuenta corriente era símbolo de pertenecer a la “clase media acomodada”, una categoría distinta de ciudadanos, acompañada de una serie de beneficios y accesos que para la gran mayoría no eran posibles.

-Masificación del crédito, de la mano de las tarjetas de las grandes tiendas y proliferación de los mall. Permitió el acceso al consumo de bienes durables y comodidades propias de la modernidad, a la gran mayoría de los chilenos.

-Salimos de Chile y descubrimos el mundo, vía paquetes turísticos muy convenientes, que nos permitieron llegar a lugares lejanos, exóticos. Primero fuimos a Miami, Disney World, Itaparica, a los Club Med; ahora vamos al Tíbet, Madagascar, China, hacemos safaris en Kenia.

-Aumento del orgullo nacional, por el buen desempeño de Chile en la región y el mundo. En el último informe sobre el desarrollo humano, Chile ocupa el lugar 44 en una lista de 182 países. Esto lo ubica en el segmento de países de Desarrollo Humano Alto. Ahora que clasificamos para el mundial, ni hablemos de cómo será la cosa.

-También han aumentado índices no siempre positivos, como la sensación y vivencia de individualismo, no necesariamente como opción voluntaria, sino como reacción a cambios asumidos como propios de la modernidad. Aumento de enfermedades y trastornos asociados a la vida moderna, como depresión, estrés, anorexias, bulimias, “bullying”, mal humor.

-La sensación de inseguridad ha aumentado notablemente en los últimos años, generando cambios de hábitos familiares (departamentos, rejas, computadores y grandes TVs para que los niños se queden en casa).

¿Cuánto Se Consume?

Tabaco

En Latinoamérica los chilenos figuran entre los mayores consumidores de tabaco, puesto que en gasto per cápita nuestro país lidera la Región con un US$91,4 al año, superando a Argentina que exhibe US$55,1 y a Brasil con US$41. En lo que respecta al consumo per cápita en unidades de cigarrillos, el país trasandino lidera con 1.095 unidades y Chile con 850.

Por su parte, los ingresos de Chiletabacos fueron de US$326 millones en 2008, lo que significó un alza superior al 5%, comparado con el mismo período del año pasado. En el país, se estima que existen cerca de 4,5 millones de fumadores mayores de 18 años, los que consumen ocho cigarrillos diarios.

Pastas

El mercado de las pastas no ha sentido el impacto de la crisis, con una facturación anual de US$216 millones, pues en tiempos de estrechez económica aumenta la ingesta de este tipo de productos de bajo costo.

En nuestro país el consumo per cápita es de 9,4 kilos, superando a países como Argentina (8,3 kilos) y más que duplicando a Estados Unidos (4,2 kilos). Mientras que en Chile el año pasado se destinaban US$13 por persona, en Argentina fueron US$10,4 y en Estados Unidos US$10,2, pero inferior a Italia, donde la cifra es de US$45,6.

Prácticamente el 100% de los hogares del país consumen pastas.

Sopas

En Chile nueve de cada diez personas consume sopas todo el año, representando el 90,9% de la población, pero pese a que supera en consumo a gran parte de los países de la región, aún no alcanza los niveles de países desarrollados y mueve anualmente más de US$49 millones, siendo el gasto per cápita nacional de US$2,9 el año 2008, mientras que en Argentina es de US$1,8 y en Brasil US$1,6 por persona.

Las sopas familiares sumaron entre junio de 2008 y mayo de 2009 el 55,1% del mercado, seguido por las cremas con 40% y finalmente las de presentación individual con 4,1%.

Confites

A nivel nacional se consumen anualmente cerca de 5,2 kilos per cápita de golosinas y destinando cerca de US$650 millones al año.

Los productos fabricados con chocolate son los más consumidos, ya que anualmente se ingieren 2,6 kilogramos por persona, secundados por los artículos de confitería (2,2 kilos per cápita). Los chicles, en tanto, suman 0,4 kilos per cápita.

El principal canal de distribución, tanto para caramelos como para chocolates, son los almacenes tradicionales, que en ambos productos concentran más del 50% de las ventas.

La venta en chocolates finos suma al año cerca de US$20 millones.

Productos del Mar

En Chile sólo se consumen anualmente 12,9 kg de pescados y mariscos frescos per cápita, que bajan a 0,1 kg por persona en el caso de los congelados (56,7% de la producción nacional), un poco más de la sexta parte de lo que se ingiere en carnes.
Los pescados y mariscos congelados movieron US$5,2 millones en 2008, mientras los productos frescos llegaron a cerca de US$650 millones.

De las 774.926 toneladas de pescados y mariscos que se capturan en Chile, el 56,7% se transforma en productos congelados, un 32,5% se vende fresco y enfriado y el 10% va a conservas.

El Terminal Pesquero Metropolitano abastece el 80% del mercado de la Región Metropolitana.

Cosméticos

Pese a la crisis, este mercado que mueve anualmente US$1.660 millones ha cobrado fuerza, debido a que la gente los utiliza para sentirse mejor. El consumo per cápita de este tipo de productos alcanza anualmente las 38,3 unidades, moviendo anualmente US$1.662,9 millones.

En participación de mercado en dinero, los productos de higiene y tocador representan el 42% del mercado, seguido de productos capilares (23%), productos de cuidado de la piel (17%), y finalmente las fragancias (10%).

Carnes

Un importante desarrollo ha tenido el mercado de las carnes en la última década, llegando a tener una ingesta promedio de 81,3 kilos per cápita en 2008, prácticamente igualados a los países desarrollados que poseen 82,9 kilos. El mercado mueve actualmente cerca de US$5.000 millones, incluyendo las importaciones, y durante 2008 la producción superó el 1.300.000 toneladas, de las cuales un 44% correspondió a carne de ave, un 38% a carne de cerdo y un 17% a bovinos.

Del total de carnes consumida a nivel nacional, el 42% corresponde a carne de pavo y pollo, siendo este último el que posee mayor consumo per cápita con 25,9 kilos anuales.

Alcohol

El mercado mueve en Chile cerca de US$1.700 millones anuales, representando el 25% del consumo total de bebidas, lo que demuestra que posee una mayor participación que en otros países de la región.

En gasto per cápita Chile es el líder de la región con US$234 al año, superando a Brasil con US$226 y Colombia US$222.

Las favoritas son la cerveza, el vino y el pisco, pero el ron ha adquirido más fuerza en el último tiempo. La industria total de bebestibles alcanza a 229 litros per cápita, pero en bebidas alcohólicas llega a 56,3 litros.

Bebidas Calientes

Este mercado, compuesto por té, café e infusiones (yerba mate, hierbas, entre otros), mueve anualmente en Chile US$385 millones.

Además se toman 517 tazas de bebidas calientes per cápita (año 2008), superando en consumo, por ejemplo, a Estados Unidos (479,4 tazas por persona), siendo el país uno de los principales consumidores de té en América Latina, ya que se beben anualmente 319,2 tazas per cápita, pero en el caso del café su consumo es de 166 tazas per cápita, muy por debajo de Colombia con 293,6.

Aceites y Oleaginosas

El aceite y sus derivados se encuentran presentes en la gran mayoría de las preparaciones alimenticias que se ingieren actualmente, siendo el consumo per cápita de estos productos de 13,8 kg, superando así a la vecina Argentina (10,1k) o a Italia (12,8).

Los supermercados son el principal canal de venta de aceites, con 89,6% en 2009, seguido con 10,5% por almacenes tradicionales. Chile, a su vez, lidera en la región el consumo per cápita de margarinas con 1,4 kg al año. El aceite de oliva concentra el 2% de las ventas del producto, pero viene subiendo considerablemente.

Productos Lácteos

Los chilenos consumen tres veces más alcohol que leche, ya que en el caso de la primera llegan casi a los 60 litros y en el mercado lácteo sólo 20 litros al año, lo que se refleja también en el gasto per cápita que en las bebidas alcohólicas es de US$234, mientras que en todos los productos lácteos se destinan sólo US$105.

Dicho mercado factura en el país entre US$1.500 millones a US$1.800 millones al año.
Entre los meses de enero y mayo del 2009 la elaboración de los derivados de la leche cayó en comparación al mismo período del 2008, siendo la baja de la leche en polvo de un 35,3%

Vestuario

En 2008 se destinaron US$309 per cápita al ítem de ropa y calzado, que tiene un crecimiento levemente superior al PIB nacional.

Es así como el mercado interno, que movió ese año US$5.180 millones, se consolida como uno de los principales consumidores en Latinoamérica, sobrepasando a Argentina (US$263), Brasil (US$252) y México (US$132).

A su vez, la compra de 19,2 unidades per cápita al año 2008 supera a las 14,9 de Argentina, 10,7 de Brasil y 10,2 de México. En total, los chilenos compran 322 millones de prendas adquiridas al por menor.

Bebidas Refrescantes

El negocio de las bebidas refrescantes se ha duplicado en una década, pasando de generar US$1.000 millones a US$2.000 millones, debido a los nuevos productos asociados, como light o energizantes.

El consumo per cápita en Chile es de 120 litros al año, siendo uno de los tres países con mayor ingesta a nivel mundial. La industria da cuenta directa e indirectamente del 2,7% del PIB nacional y los hogares $2.041 cada vez que compran bebidas gaseosas.

En este mercado las ventas se realizan principalmente entre diciembre y marzo, donde se registran el 41% de las transacciones anuales.

Productos Electrónicos

En este mercado Chile también es líder regional. El consumo per cápita anual es de US$351, en tanto que el país completo mueve US$5.900 millones.

Santiago se encuentra dentro de las cinco ciudades del mundo con menores precios en artículos electrónicos, de acuerdo a un ranking elaborado por el Banco UBS, siendo antecedido por Bombay, Yakarta, Bogotá y Sofía.

Los ciclos de renovación de estos productos son cada vez menores llegando en el caso de los celulares a 24 meses, mientras que los reproductores de medios portátiles se cambian cada 31 meses y las computadoras cada 32 meses.

Mascotas

Este negocio factura anualmente US$500 millones y ha cobrado gran fuerza en los últimos años. Para 2009 se proyecta un consumo de US$98,9 por hogar en esta categoría, superando a mercados como el español, brasilero y argentino.

El valor de venta de comida para perros y gatos por hogar es de US$96,2 al año, siendo su principal canal de distribución los supermercados con el 91,7% de las transacciones.

Tan sólo los productos para el cuidado de las mascotas suman un valor de venta por hogar de US$2,2.

Mars, Nestlé, Champion y Nutripro concentran un 71% del market share en perros.

Comida Envasada

Este mercado tiene un consumo per cápita de US$513, superando al del resto de los países de la región. Actualmente mueve US$7.762 millones que podrían incrementarse en los próximos años, debido a su amplio potencial de crecimiento.

Tras el per cápita nacional aparecen Argentina y Brasil, con un poco más de US$430, con mercados de US$18.848 millones y US$78.068 millones, respectivamente.

Los alimentos procesados refrigerados totalizan 5,9 kilogramos per cápita, mientras que los procesados congelados suman 3,6 kilogramos y los alimentos para bebé 0,5 kilogramos.

Limpieza del Hogar

El mercado de los artículos de aseo para el hogar mueve US$737 millones en Chile y muestra un consumo per cápita de US$43,4, superando a México (US$40,7), Argentina (US$40,5), Brasil (US$38,4) y Perú (US$22).

En volumen, alcanza los 54,3 kilogramos por hogar, siendo sobrepasado por Brasil (54,3), Argentina (77,9) y México (98,2).

Los líderes de esta categoría son los productos para el cuidado de la ropa que sumaron el año pasado 24,1 kilogramos por hogar, seguidos de los productos de cloro (13,4 kilogramos), los lavalozas (5 kilogramos) y betunes (4,5 kilogramos).

Este mercado es liderado por la compañía anglo-holandesa Unilever Group, que suma una participación de 48,3%.

Frutas y Verduras

Un bajo consumo interno y una exportación que concentra cerca del 70% del producido a nivel interno, son las características principales del mercado de las frutas que cuenta con una producción per cápita anual de 60,7 kilos.

Por otro lado, gran parte de la producción nacional de verduras –2,5 millones de toneladas– se destina al consumo interno.

El consumo nacional de ambos productos es de aproximadamente 1,3 ó 1,4 porciones diarias, es decir, cerca de 120 gramos al día. O sea, suman poco más de 200 gramos, en circunstancias que se considera una porción saludable los 400 gramos.

Las verduras encabezan la producción de alimentos con 98,3 kilos per cápita, seguidas de las frutas (60,7) y tubérculos (49,8). Al final se encuentran las legumbres con 4,2 kilogramos.

Las familias gastan un promedio mensual de $9.500 en frutas y verduras, lo que equivale a un total de 26 kilos. Unos $5.900 se destinan a compra de verduras, $2400 a frutas y $1.212 a papas.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

FDA se instala en Chile

El embajador de Estados Unidos en Chile, Paul E. Simons, presentó ayer al ministro de Salud, Álvaro Erazo, a la directora de la recién instalada Oficina Subregional de la Administración para Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos en nuestro país, agencia más conocida como FDA.

La coordinadora de esta oficina será Ana María Osorio, quien además de Chile deberá relacionarse con el resto de los países de la región.

En el encuentro, Erazo y Simons coincidieron en la importancia de intercambiar experiencias y avances en temas de regulación de alimentos, etiquetado y aspectos nutricionales.

La FDA es la agencia del gobierno de EEUU encargada de la regulación de los alimentos (para seres humanos y animales), de los suplementos alimenticios, medicamentos, cosméticos y productos de origen biológico. Sus competencias incluyen a quienes fabriquen, procesen, envasen, transporten, distribuyan, reciban, almacenen o importen alimentos para el consumo de personas o animales en los Estados Unidos.

Artículo original

lunes, octubre 19, 2009

Chilenos Consumen la Mitad de lo Recomendado en Frutas y Verduras

Un total de 151 kilogramos per cápita de frutas y verduras fue la producción de Chile el año pasado, cifra que sólo supera a la de México (122,3 kilogramos) en la región, de acuerdo a un estudio de Euromonitor Internacional, mientras que en Estados Unidos se llega a los 172 kilos.

Sin embargo, un factor de más relevancia es que dichas cifras revelan que se ingiere mucho menos de lo recomendado por los especialistas. Ello por cuanto de lo que se produce, más de la mitad se exporta, con lo cual el consumo se reduce a la mitad.

Las verduras lideran la producción local con 98,3 kilos per cápita, seguidas de las frutas (60,7), tubérculos (49,8). Al final se encuentran las legumbres con 4,2 kilogramos. De acuerdo a Euromonitor, al año 2008, sumando hortalizas, legumbres y tubérculos, los vegetales totalizaron 2,5 millones de toneladas, mientras que en frutas se alcanzó el millón de toneladas.

Y es que "actualmente en Chile se consume la mitad de lo que se debiera en frutas y verduras", afirmó el presidente de la Asociación de Organizaciones de Ferias Libres de Chile, Héctor Tejada. A su juicio, "esto tiene que ver con recuperar un hábito de consumo que había hasta que comenzó la introducción al país de la comida rápida".

De acuerdo a Tejada, "el 70% del consumo nacional proviene de la pequeña agricultura, las centrales de abastecimiento, la Vega Central y poniente, y las ferias libres", afirmó. En tanto, "los supermercados difícilmente superan el 12% y el resto son almacenes y verdulerías", agregó.

Frutas

De acuerdo a cifras de Fedefruta, "este año esperamos exportar el 70% de la producción. Lo restante se destina tanto a consumo industrial como fresco", indicó el presidente de la federación, Rodrigo Echeverría.

Específicamente, "deben haber unas 525 mil toneladas que corresponden al 15% que van a la industria nacional y una cantidad similar a consumo fresco nacional", agregó. Asimismo, hay que considerar que "hay más cerca de 200 mil toneladas de importaciones".

Echeverría explicó que "en términos generales, un 40% de lo que se exporta va a Estados Unidos y un 30% a Europa".

Según la gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ema Budinich, "las exportaciones de fruta fresca en 2008 alcanzaron 2,4 millones de toneladas, sumando un crecimiento de 2,5% respecto de los 12 meses de 2007". Por su parte, "al tercer trimestre de este año, los envíos han bajado 2,3% con respecto al mismo periodo de 2008", añadió.

Dentro de las preferencias del consumidor chileno, "la banana, que es un producto que se trae desde el extranjero, es la fruta que más se compra, concentrando 24,3%. Le sigue la manzana y, pese a que no hay cifras al respecto, calculamos que es sobre el 20%", indicó el presidente de Fedefruta.

Verduras

Echeverría comentó además que "en frutas estamos consumiendo aproximadamente 1,3 ó 1,4 porciones diarias, es decir, cerca de 120 gramos al día. En verdura es más o menos similar en el caso de Chile, lo cual incluso sumado es muy bajo, ya que se considera una porción saludable los 400 gramos".

"En hortalizas frescas, el consumo interno es el grueso respecto a la producción, al revés de lo que sucede con las frutas", dijo la representante de la SNA. Indicó que "el año pasado se exportaron 109 mil toneladas, mientras que el año anterior fueron 93 mil toneladas", indicó Budinich.

"Si queremos para el país una estrategia para mejorar la salud, la más barata pero a largo plazo, es el cambio en el hábito de consumo", aseguró el presidente de Fedefruta.

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Chile tendrá uno de los etiquetados de alimentos más estrictos del mundo

Nota: Quizás deberían comenzar por advertir a los chicos más jóvenes lo dañino que es el consumo excesivo de alcohol. Hoy uno se encuentra con niños(as) de 12 o 13 años bebidos.

Países como Australia y Estados Unidos no tienen advertencias obligatorias que indiquen cuándo un alimento es saludable.

En Canadá, los alimentos que son bajos en calorías y tienen menos azúcar y sal llevan un ticket de color rojo que lo distingue como un producto saludable. Lo mismo se usa en Australia, Nueva Zelandia y Estados Unidos. En Finlandia el símbolo que se utiliza es un corazón, y en Suecia, una cerradura.

Se trata de advertencias o descriptores que se utilizan para simplificar la información nutricional que traen las etiquetas de los alimentos y ayudar al consumidor a comparar y elegir las opciones más saludables.

Cada país tiene su propio diseño, pero a diferencia de lo que se piensa aplicar en Chile, a través de un proyecto de ley que actualmente está en discusión en el Congreso, en la gran mayoría no existe obligatoriedad por parte de las empresas de usar este logo, sino que es voluntario.

Además, casi en todos sólo destacan las características positivas del producto, no así las negativas, con excepción de Inglaterra, donde se utiliza un semáforo de tres colores: rojo, amarillo y verde, en que el primero indica cuando un alimento sobrepasa los niveles permitidos de calorías, colesterol, grasas, sal y azúcar, lo que se conoce como nutrientes críticos. En Chile también se aplicaría algo similar al destacar cuando un alimento es "alto en calorías", o "alto en grasas".

Por eso, de aprobarse la iniciativa, Chile pasaría a formar parte de los países con una de las regulaciones más estrictas en este tema, según afirma la jefa de la unidad de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, Lorena Rodríguez. No obstante, la experta dice que se está en conversaciones con la industria alimentaria, con el fin de que "voluntariamente vayan bajando los niveles de los nutrientes críticos para que no tengan que usar los descriptores negativos".

Lo que sí, en Chile sólo se normarían los productos envasados y se deja fuera la comida rápida y restaurantes, los que sí son incluidos en otros países, como los de la Unión Europea, Suecia y Canadá. En Finlandia, además, las empresas que usan el logo saludable deben pagar un impuesto.

PUBLICIDAD Y COLEGIOS

Otras de las restricciones que incorpora la nueva norma, como la eliminación de la publicidad dirigida a niños en los medios de comunicación en horario diurno, tampoco es una medida regulada a través de una ley, con excepción de Suecia y Finlandia, sino que es una iniciativa de autorregulación y que muy pocos han implementado.

Donde sí hay un mayor consenso es la prohibición de venta de alimentos excesivamente calóricos o altos en azúcar y sal en los colegios. Esto se aplica en Finlandia, Suecia, Francia y en Nueva York, Estados Unidos.

El doctor Eduardo Atalah, académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, afirma que no existe una receta única. "Esto es un proceso relativamente reciente que no tiene más de cuatro años y donde todos los países estamos aprendiendo. Las medidas que se tomen deben ser integrales y multisectoriales, que no sólo involucren a salud, sino también educación y la industria".

El experto de la Agencia de Inocuidad de los Alimentos, Tito Pizarro, sostiene que el objetivo de ese tipo de regulaciones es fabricar alimentos "con menos grasas trans, con menos azúcar y sal; para ello se trabaja con la industria estableciendo límites máximos permitidos en los llamados nutrientes críticos".

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Alimentos serán el futuro económico de Chile

Es una de las principales conclusiones del XII Congreso de Estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos que se desarrolla, hasta el viernes en la Universidad de Santiago de Chile.

Chile plantea constituirse como una potencia alimentaria durante los próximos 20 años. Para eso requiere de profesionales expertos en la materia y con capacidad para innovar, investigar y volver más atractivos los productos que desde Chile se exportan.

Con ese énfasis, los estudiantes de Ingeniería en Alimentos organizaron el XII Congreso de Estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, buscando respuestas y enfocándose en saciar dudas, bajo el lema “Perspectivas presentes y futuras de ciencias y tecnologías aplicadas a los alimentos”. Este seminario se centra en tres grandes áreas temáticas: la industria alimentaria, líneas de investigación en Chile y Ciencias e Ingeniería.

Según señala la presidenta del Congreso, la estudiante de Ingeniería en Alimentos de la Usach, Belén Vargas, el encuentro se pensó siempre enfocado, fundamentalmente, para los estudiantes de los primeros años. “Los de cursos inferiores no siempre tienen claridad de la carrera, ya que se parte con ciencias básicas. Con el congreso queremos dar luces sobre la Ingeniería en Alimentos y del futuro del sector alimentario en Chile”, dice.

Agrega que cualquier trabajo en torno a los alimentos es de vital importancia debido al énfasis que se está dando al sector en el país. “La ingeniería en alimentos se está desarrollando fuertemente, aunque en Chile tenemos un retraso en temas tecnológicos. Por eso en el Congreso esperamos mostrar tecnologías de avanzada y que demuestren el auge que vive la disciplina”, explica.

Cluster alimentario

Se entiende por cluster a un conjunto de empresas interconectadas que trabajan en conjunto para obtener un beneficio del trabajo en grupo. En el sector alimentario, particularmente en el cluster alimentario, que se encuentra bajo el alero de CORFO y del Ministerio de Agricultura, se le entiende como un trabajo con toda la cadena de valor que se involucra en el sector: “se considera desde la producción primaria, pasando por el procesamiento hasta llegar a la exportación”, explicó Gloria Bucarey, egresada de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, y que actualmente es profesional de apoyo del Programa Nacional Cluster Alimentario, y que fue la encargada de abrir las sesiones del XII Congreso de Estudiantes de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos.

Gloria Bucarey señala que las exportaciones, que serán el pilar para calificar al país como potencia alimentaria en el futuro, se verán beneficiadas cuando los profesionales del sector tengan las más altas competencias. “Todo avance en cantidad, calidad y cualidades de los productos serán directamente proporcionales a un avance en exportaciones”, señala la experta.

Asimismo, considera al sector alimentario como de vital importancia para el PIB de Chile. “El sector alimentario posee sectores que son muy importantes económicamente hablando, como por ejemplo la exportación de fruticultura y el sector vitivinícola. Después de estos los alimentos procesados pasan también a tener un lugar importante en cantidad de recursos para el país”, dice.

De hecho, estos últimos alimentos son la joya de la corona. “Hay gran énfasis en este sector porque puede aportar grandes beneficios para el país. Se ha hecho importante avance en tecnología e innovación para así posicionarnos a nivel mundial como país líder”, menciona Gloria Bucarey.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Sabores chilenos en España

Finalizaron la pasada semana, con éxito, las III Jornadas Gastronómicas de Chile en España. Productos, sabores y aromas del país suramericano invadieron las mesas de los restaurantes madrileños Alboroque y Casa María, en Casa Palacio Atocha, gracias al buen hacer y sabiduría del chef Rodolfo Guzmán, un jovencísimo cocinero con un gran curriculum que promete llegar muy lejos.

La delicada cocina de Guzmán se caracteriza por su pasión por el producto endémico chileno que combina y contrasta con hierbas, flores y todo tipo de elementos propios de los bosques y campos chilenos. Es un auténtico investigador enamorado de la naturaleza, en la que encuentra muchos elementos con los que consigue aromas y, sobre todo, texturas inimaginables.

Los comensales que tuvieron el privilegio de disfrutar de estas jornadas pudieron degustar setas y hongos endémicos de Chile, como los robellones de Curicó; merluza austral con caldo concentrado de pullmay, que es un compuesto formado por almejas, choritos, navajuelas, longaniza y trucha; congrio dorado fruto en la parrilla de carbón de espino con clorifila de albahaca y para bruja, que es la patata nativa chilena y carrilleras ahumadas en madera de tepú glaseadas en chancaca, alimento típico de este país hecho a partir de caña de azúcar y miel.

Para finalizar, coulant caliente y frío de chocolate infusionado en semilla de espino del cerro Manquehe y turrón crocante de Maqui (una especie botánica chilena comestible, un arbusto liliáceo) con helado de flores de violeta y bizcocho de arándanos.

De los vinos chilenos no se puede decir nada que no se sepa ya, pues su calidad está suficientemente reconocida a nivel mundial. Los platos se regaron con caldos que permitieron saborear las características de la cepa insignia de Chile, la Carménère.
Sabores y texturas los que invadieron la mesa que sorprendieron los sentidos de todos los profanos en una cocina reflejo fiel de la despensa chilena y de la delicadeza, el buen hacer y las ansias investigadoras de este chef, Rodolfo Guzmán, que tras pasar por importantes restaurantes españoles y chilenos abrió, en 2007, su propio restaurante en Santiago de Chile: Boragó.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

Empanadas y Torres del Paine elegidas entre lo mejor de Chile

La Fundación Futuro invitó a votar por lo más representativo en siete categorías. Lo más popular: el 18 de septiembre como la fiesta de la chilenidad.

De Arica a Punta Arenas, 9.779 chilenos aceptaron la invitación de la Fundación Futuro y eligieron lo que consideran lo más representativo del patrimonio del país, en "Vota por lo mejor de Chile, 7x7".

Así, las Torres del Paine fueron elegidas con el 34% de las preferencias como el mayor patrimonio natural, por sobre la Isla de Pascua (22%) y el Desierto de Atacama (19%). Mientras que como patrimonio oral, el refrán "pueblo chico..." ganó con el 26% de las preferencias (ver infografía).

Como bien gastronómico, las empanadas superaron con el 26% de los votos al pastel de choclo (20%) y al curanto (16%). Y las iglesias de Chiloé fueron consideradas como el mayor patrimonio arquitectónico con el 40% de los sufragios, por sobre La Moneda (17%) y las iglesias del Altiplano (11%).

Lejos, lo más votado fue la fiesta del 18 de septiembre (53%) como el bien intangible más importante, seguido por La Tirana (13%) y las mingas (11%).

Más peleada fue la votación por el mayor patrimonio industrial: las salitreras de Humberstone y Santa Laura ganaron con el 30% de los votos, seguidas por los ascensores de Valparaíso, con el 29%.

La canción "Gracias a la Vida" ganó como el mayor bien musical, con el 26% de las preferencias, seguida por "Si vas para Chile" con el 24% y la "Cueca del Guatón Loyola", con el 20%.

"La idea es generar discusión, generar debate. Porque vimos que, por ejemplo, las Torres del Paine tuvieron mucha votación juvenil y poca de adultos mayores", ejemplifica Magdalena Piñera, directora ejecutiva de la Fundación Futuro, y quien acompañó al presidente de la entidad, Sebastián Piñera, en la entrega de resultados.

La encuesta completa se puede ver en www.fundacionfuturo.cl/ .

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

El asado dieciochero puede costar hasta 8 luquitas más barato

Respecto al año pasado, la celebración de estas Fiestas Patrias será más amigable para el bolsillo. Carne foránea y una buena oferta de verduras son factores que explican los buenos precios.

Lomo vetado, pollo y longanizas en la parrilla. En la mesa, ensaladas de apio, lechuga y chilena. Al lado, una crujiente marraqueta con pebre y un buen vaso de vino tinto o de chicha.

Este menú dieciochero, preparado en casa, puede ser más barato si con anterioridad el encargado de las compras revisó con cuidado la relación precio calidad de los productos en distintos locales comerciales, incluyendo carnicerías, ferias libres y supermercados.

Para ayudarle en este trabajo, el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) realizó un sondeo en el que compara dos canastas típicas de los asados de esta época, constatando que por cada evento se puede ahorrar hasta ocho mil pesos.

Para hacer las comparaciones se definieron dos listas tipos: una para paladares más delicados que incluye lomo vetado y vino en botella y otra con asado carnicero y vino en caja tetrapak. Los dos tipos de canastas fueron cotizadas de acuerdo a los precios dispuestos en los supermercados y locales comerciales como carnicerías, ferias libres y botillerías.

Como era de esperar, el total más barato estuvo en los negocios del rubro del sector sur y poniente de la capital.

Por ello, el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, llamó a cotizar bien antes de comprar y decidirse por la mejor opción. “Nosotros entregamos la información sobre los precios, pero entendemos que la gente tampoco puede andar por todo Santiago buscando los más baratos, pero se puede hacer una canasta conveniente para las necesidades de cada familia”, señaló.

Al mismo tiempo recordó que supermercados del sector oriente “siempre han tenido precios más altos que los lugares del sector sur y poniente”; sin embargo, en esta oportunidad también se observó que los precios “tienden a equilibrarse y a pesar de las diferencias, podemos hacer un ahorro”.

La buena noticia es que este año, cualquiera que sea la alternativa, los precios estarán más bajos que en 2008. “El año pasado tuvimos un alza importante en el precio de las hortalizas debido a las condiciones climáticas que no fueron muy favorables y también tuvimos alzas en el precio de la carne. Incluso hace un par de años la cebolla llegó a un precio muy alto. Hoy los precios se han ido normalizando, hay una oferta importante de productos y no tenemos restricciones en las exportaciones de carne, por eso que los precios son más conveniente”, señaló Ruiz.

Si los precios no suben en los dos días que quedan, este 18 debiera ser más barato para todos los bolsillos chilenos que quieren celebrar un nuevo aniversario patrio.

Click en la imagen para ampliarla


Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

¿Por qué comemos empanadas los chilenos en Fiestas Patrias?

Se acercan las Fiestas Patrias y como todos los años en los hogares o en las fondas, al ritmo de una buena cueca, disfrutamos de un buen asado con la familia, de una cazuela o de una empanada bien jugosa. Está claro que celebrar un 18 de septiembre sin consumir al menos uno de estos suculentos manjares no sería lo mismo.

Pero alguna vez nos hemos hecho la pregunta ¿por qué comemos empanadas en Fiestas Patrias?

En la época de la conquista española se introdujeron especies vacunas que crecieron y se adaptaron muy bien a los campos chilenos. Tanto fue el desarrollo del ganado que la producción daba para tener leche y carne en abundancia, por lo que se hizo muy popular celebrar por cualquier motivo con un gran asado. Por esto, es que no sólo para las Fiestas Patrias se acostumbra a celebrar con asado, sino que en cumpleaños, aniversarios, partidos de fútbol o reuniones con amigos.

Los asados dieciocheros se suelen acompañar por una rica y jugosa empanada. Este “manjar” es una preparación mundialmente utilizada, se caracteriza por tener distintos rellenos según el lugar donde se haga. Su origen se remonta a Medio Oriente, en donde, debido a las condiciones climáticas se necesitaba un alimento fácil de transportar en el desierto, luego sería adoptada por todas las culturas, llegando a la española y así trasmitida a la nuestra. El que popularmente se haya concebido de pino, se explica en la abundancia de carne que había en esos tiempos en el país, producto de que cuando los conquistadores llegaron a Chile trajeron con ellos las bases de la alimentación criolla: trigo, cerdos, pollos, bueyes, toros y vacas.

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

En Chile el problema es de la obesidad

Nota: Ciertamente la obsesidad afecta la salud, pero uno no queda tonto por sobrepeso, algo que sí sucede con la desnutrición infantil crónica que produce daño intelectual y físico irrecuperable. Va la aclaración porque no faltará el "limitrofe mental" del norte que quiera comparar la obesidad con la desnutrición que afecta a uno de cada tres niños peruanos. La obesidad se corrige con ejercicio y buena alimentación, el daño cerebral y físico de la desnutrición es permanente.

Chile, entre los países andinos, superó hace dos décadas la desnutrición y la anemia en su población, pero confronta ahora graves problemas de obesidad. Lo explicó a OPINIÓN la médico Teresa Boj, delegada de su país al Comité Andino de Salud y responsable de la Estrategia Global contra la Obesidad.


OPINIÓN: ¿Cuál la situación del problema de la nutrición en Chile?
TB: En los últimos 20 años Chile ha erradicado el problema de la desnutrición. Tenemos cifras las más bajas de América Latina pero nuestro problema ahora es el exceso, el sobrepeso y la obesidad.

Prácticamente el 60 por ciento de la población en Chile es obesa y los niños escolares ya obesos, en primer año básico son más o menos el 20 por ciento.

O: ¿Es posible compatibilizar una política andina cuando unos países padecen desnutrición y otros obesidad?

TB: Nuestro planteamiento en este Comité técnico intergubernamental es intercambiar experiencias entre los distintos países de América Latina para resolver esos temas que tienen un profundo impacto en la salud de las poblaciones.

Por ejemplo este Comité que se llamaba de la desnutrición, en un momento decidimos cambiarle el nombre y llamarlo de la malnutrición porque tenemos que tener presente siempre ambos problemas, el de la desnutrición y de la malnutrición o sobrenutrición. No es que sea una nutrición buena sino una nutrición mala.

Las personas obesas, fundamentalmente están también en los sectores más pobres, por lo tanto es un problema que aqueja a la sociedad en su conjunto pero con mayor fuerza a los niveles socioeconómicos más desposeídos.

Con esta experiencia de los distintos países queremos adelantarnos a los problemas futuros que vamos a tener y resolver los problemas de ahora.

O: ¿Cuáles las consecuencias de la obesidad?

TB: La obesidad tiene múltiples consecuencias. Acorta las expectativas de vida, está entre los factores que tienen más influencia en desencadenar enfermedades graves que en Chile ya estamos viendo en gente joven, que eran las antiguas enfermedades de los adultos, que son la enfermedades cardiovasculares, de la hipertensión, la diabetes, los problemas de colesterol en la sangre.

Esos problemas que antiguamente los veíamos en población adulta, mayor a los 50 años, hoy día los vemos en jóvenes, incluso en los estudiantes en los colegios en Chile. Por lo tanto este es un problema que afecta al sistema de salud en forma importante.

Encarece todo el sistema de salud. Tenemos que preocuparnos de una población enferma y por otra parte afecta el desarrollo socioeconómico del país que es lo más grave. Es una carga de enfermedad, el Estado tiene que hacerse cargo de toda esta población que no cumple a cabalidad en su aporte al desarrollo del país y también en resolver sus problemas de salud.

O: ¿Es relativamente fácil resolver este problema?

TB: Es extraordinariamente difícil. Nosotros llevamos en Chile por lo menos los últimos diez años trabajando muy firme en este tema, con resultados a mitad de período, el 2005, porque partimos el año 2000 con la formulación de los objetivos sanitarios y ahí concluimos que los resultados eran bien insuficientes, más bien dicho, nos había ido mal.

En Chile impulsamos una nueva estrategia que es la estrategia global contra la obesidad, EGO. Hemos reforzado fuertemente acciones y estamos empezando a vislumbrar algunas tendencias en nuestras curvas de vigilancia y nos estamos dando cuenta que parece que estamos empezando a tener algún éxito, pero todavía no podemos cantar victoria.

Artículo original

sábado, agosto 29, 2009

Chile Lidera Gasto Per Cápita en Comida Preparada

Este mercado tiene un per cápita de US$513, superando así a los países de la región, y presenta un alto potencial de desarrollo.

En 2008 Chile tuvo el más elevado gasto por individuo en comida preparada dentro de Latinoamérica, sumando un per cápita de US$513. Hoy este mercado factura US$7.762 millones (según Euromonitor Internacional, 2009) y presenta un alto potencial de crecimiento debido a que la principal cualidad de este tipo de productos es su instantaneidad, lo que en los tiempos actuales es cada vez más valorado, sobretodo si es acompañado de calidad.

Tras el per cápita nacional aparecen Argentina y Brasil, con un poco más de US$430, con mercados de US$18.848 millones y US$78.068 millones, respectivamente.
“Los importantes cambios de hábitos en la vida de las personas, de la sociedad, ha permitido que el mercado de las comidas preparadas o Ready to Eat Food haya crecido los últimos años”, afirmó el product manager de salsas de tomates de empresas Carozzi, Efraín Alvo.

Coincide con él la group brand manager Agrosuper, Melanie Whatmore, quien agregó que “este mercado es una tendencia creciente. Cada vez la gente tiene menos tiempo para poder dedicar diariamente a la preparación y elaboración de comida y al mismo tiempo, este año especialmente por la crisis económica, hemos visto que hay una hay una tendencia creciente a disfrutar y compartir con la familia y los amigos al interior del hogar”.

Desde la percepción del gerente Fiambrería & Deli de D&S, Alvaro Parodi, “el Share of Pocket correspondiente al ítem ‘comida fuera de casa’ de los chilenos ha tenido una lenta evolución en los últimos 8 años. El único sector del rubro que crece interesantemente según nuestra experiencia es la comida rápida”. En el caso de D&S, “las categorías que han sido más fuertes son: pollos asados, pizzas, sándwich, etc., ya que son de alto tráfico”.

Potencial

Para el actual dueño de Mundo Marino -que comercializa platos gourmet preparados congelados relacionados a alimentos del mar-, Alfonso Mujica, “este es un mercado que tiene un tremendo potencial porque a medida que crece el país y con los cambios culturales que se han experimentado, la gente cada vez tiene menos tiempo y se busca la facilidad en la vida”, afirmó.

Sin embargo, a su juicio, “en países desarrollados este mercado es aún mayor”.
Según el dueño de las comidas envasadas Santiamen –que partió hace cerca de 15 años vendiendo sólo sándwiches-, Daniel Balieiro, “es un área poco explotada”, por lo que “hay cada vez más empresas tratando de tomar parte del mercado, lo que las limita es la fuerte inversión que hay que hacer en equipamiento”. En su caso, “en el último año móvil hemos tenido un incremento del 20% en platos preparados”, aseveró.

“Porque el tiempo es oro, y hay un costo de oportunidad muy alto”, añadió el representante de Carozzi. “Debido a un mayor consumo de estos tipos de productos, es que las cadenas están dedicando más espacios en sus góndolas a este tipo de productos y son cada vez mayores las empresas nacionales como internacionales interesadas en participar en este mercado”, indicó.

Para la representante de Agrosuper, “es una tendencia que llegó para quedarse. Hoy es aún un mercado muy de nicho, pero lentamente comenzará a masificarse. Lo vemos como lo que ha sucedido con el mercado de los congelados”.

“El desarrollo de este negocio irá de la mano con el crecimiento del ingreso per cápita y acompañado de qué tan novedosa y atractiva sea la propuesta de valor para nuestros clientes”, concluyó el ejecutivo de D&S.

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Comer pizzas y adelgazar sería posible en un restaurante chileno

La idea que vende el restaurante es que una porción de pizza aporta las mismas proteínas que un filete pequeño y el hambre se va a saciar por más tiempo.

¿Una pizza que adelgaza?... eso es lo que promete un restaurante inaugurado este miércoles en Santiago, el primero en su tipo inspirado en la famosa 'dieta de las estrellas' y que le dice a sus clientes que olviden las calorías, una idea que los nutricionistas rechazan.

Medwell Pizza abrió sus puertas en Santiago con la presencia del médico Barry Sears, creador de la 'dieta de la zona' o 'dieta de las estrellas', seguida por varios actores de Hollywood como Jennifer Aniston, Brad Pitt o Sandra Bullock.

De apariencia y sabor son iguales al resto de las pizzas, aseguró a periodistas el doctor Sears.

"Por cada porción de grasa, dos de proteínas y tres de carbohidratos", señaló el bioquímico estadounidense, con estudios en la universidad de Harvard y el MIT.

El objetivo, explicó, es mantener el control de los niveles de insulina en el organismo, los que en exceso hacen engordar a las personas.

La idea que vende el restaurante es que una porción de pizza aporta las mismas proteínas que un filet mignon (filete pequeño) y el hambre se va a saciar por más tiempo.

"Es muy arriesgado decir eso", dijo a la AFP la nutricionista María Ester Pizarro, para quien bajar de peso depende sólo del cambio de hábitos alimenticios.

"La mejor forma de adelgazar es un cambio en el estilo de vida, que incluye una modificación de la alimentación y hacer más ejercicios", coincidió la nutricionista del Instituto de Alimentos y Nutrición (INTA) Verónica Cornejo.

"El bajar de peso depende de las características particulares de los individuos y eso se consigue con la modificación de los hábitos y no con una dieta", explicó.

La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública de Chile, donde afecta a un 18% de personas en edad escolar, uno de los índices más altos de América Latina.

Una situación que se repite también entre los adultos, donde un 61% sufre de sobrepeso u obesidad, suma de sedentarismo y cambio en la dieta de los chilenos en los últimos años.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.