Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta peligro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta peligro. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 21, 2009

Informe desmitifica riesgos de plantas nucleares para generar electricidad

Un detallado panorama sobre los potenciales riesgos e impactos reales que tendría la instalación de plantas nucleares en Chile para la generación de electricidad se hizo público ayer en la Universidad de Santiago de Chile.

Se trata del informe “Análisis de los riesgos e impactos de la generación de Núcleo Electricidad en Chile”, que entrega amplia información sobre la tecnología actual de reactores nucleares y aspectos de seguridad y tratamiento de desechos radiactivos.

El estudio fue realizado por la Corporación Nuclear Eléctrica Chile, con la participación de las compañías rusas Intermach y Rosenergatom. El informe señala que actualmente hay reactores nucleares más seguros, diseñados incluso para condiciones de sismicidad extrema sin riesgo de accidente. “Puede soportar un terremoto de 10 grados, incluso si el epicentro está bajo el reactor”, graficó Victor Filichkin, presidente de Intermach.

Filichkin explicó los mecanismos actuales de contención de los reactores nucleares ante condiciones meteorológicas adversas como huracanes o si, por accidente, cayera sobre una planta nuclear un avión comercial en picada de 20 toneladas a una velocidad de 200 metros por segundo. Se trata de un sistema de barreras escalonadas especialmente diseñadas para contener la radiación.

Sobre desechos radioactivos mostró el caso de las centrales rusas en que las medidas de seguridad son extremas. Filichkin destacó que nunca ha habido accidentes en el transporte de estos desechos.

Sobre los riesgos para la población que está en el entorno de las centrales nucleares, señaló que se cuenta con Zonas de Vigilancia, en que se ubican puestos de control radioactivo que realizan un monitoreo constante on line de los niveles de radiación. Del mismo modo detalló los niveles de radiación a los que se exponen las personas que trabajan en las plantas, que son muy menores a los rangos exigidos por entidades como la Organización Mundial de la Salud.

Filichkin destacó que la generación de electricidad a través de energía nuclear es más competitiva en materia económica y que otorga una mayor estabilidad de precios, dado que las fluctuaciones en los precios de los combustibles en comparación con otras fuentes de energía son menores en energía nuclear. “En el caso de duplicarse el precio del gas, el precio de 1 KWh se incrementa en un 66 por ciento; si se duplica el precio del carbón, aumenta en un 31 por ciento, si aumenta el precio del combustible nuclear, aumenta en un 9 por ciento”, señaló.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, señaló que éste es uno más de los estudios que ha encargado el Gobierno. “Entrega antecedentes muy útiles en términos de lo que estamos haciendo en cuanto a reunir la información para poder generar una discusión bien informada” comentó el ministro, quien señaló que tomar una decisión país al respecto, corresponderá al próximo gobierno.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile y representante del Consejo de Rectores en la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Juan Manuel Zolezzi, dijo que “un país puede estar en condiciones de tomar o no tomar una decisión política, pero nunca puede no tener a mano los elementos necesarios para tomar esa decisión, tiene que estar en condiciones para tener el respaldo adecuado, y eso toma, en energía nuclear, al menos 10 años”.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Hackers ganan millones con producción y venta de sus códigos maliciosos

La época en que los virus causaban daños en los computadores o alteraban el normal funcionamiento de éstos quedó atrás hace rato. Sí porque en la actualidad los nuevos códigos tienen un solo objetivo: encontrar dinero fácil, robando.

Aunque esto se sabe hace tiempo, lo que sí llama la atención es el millonario mercado que hay detrás. Y en ese proceso no se necesita ser un experto informático.

Lo que sí es necesario es conocer a uno que fabrique un programa que sirva para estos fines. El Territory Manager de TrendMicro, Alberto Ricord, comenta que, luego de fabricar virus que no hacían nada, los hackers empezaron a exhibir qué eran capaces de hacer sus códigos malignos en Internet. “Luego de eso, se generó un negocio, un mercado rentable para todo el nivel de hackers”, agrega.

Chile está entre los 'top ten'

Según Symantec, en la actualidad se produce un robo de identidad cada tres segundos y cuatro delitos informáticos cada un segundo. De acuerdo a la firma, Latinoamérica asoma como unos de los principales focos de origen de código malicioso (tras Estados Unidos y China), con Brasil como abanderado. ¿Chile? Pese al reducido tamaño del mercado local, el país está entre los top ten en origen de códigos malignos. “Es un mercado de millones de dólares anuales al que fácilmente pueden acceder millones de usuarios diariamente”, comenta el director de consumo de Symantec, Gonzalo Erroz.

“El objetivo principal de los códigos desarrollados en América Latina (troyanos ‘bankers’) es robar las contraseñas de cuentas o sistemas de pagos en línea”, complementa el senior regional researcher de Kaspersky Latin America, Dmitry Bestuzhev.

¿Cuánto cuesta conseguir uno?

El precio es variado y depende directamente de las características que tenga implementado el código malicioso. Si tiene la capacidad para instalarse en múltiples computadores y tomar el control de éstos, el precio puede ir de los US$ 1.000 hasta los US$ 5.000.

Un troyano que roba contraseñas de bancos, producido a medida y con garantía de que no será detectado por el antivirus cuesta unos US$ 750 (archivo ejecutable). Pero si se desea comprar el código fuente de éste, vale el doble.

Sin embargo, a veces es mucho más rentable conseguir los datos directamente a las mafias que los adquieren. Según datos de la firma McAfee, los números de tarjetas de crédito pueden costar US$ 490.

“Gran parte de este software malicioso utiliza vulnerabilidades de los sistemas operativos para instalarse y tomar el control del equipo sin el consentimiento del usuario. Hay otras herramientas donde el mismo usuario es el culpable de instalarlas ya que se camuflan como falsos antivirus”, comenta el gerente de preventa Cono Sur de McAfee, Daniel Astudillo.

Difícil de encontrar

En ese contexto, el director ejecutivo de Panda Software, Juan Santana, dijo a Expansión que una mafia que venda falsos antivirus, es decir, que no entre en cuestiones como el robo de contraseñas bancarias, puede ingresar entre 400 millones de euros (US$ 596 millones) y 600 millones (US$ 894 millones) al año.

Encontrar gente que haga códigos malignos no es fácil. No basta con entrar a Google. Según los expertos, la mayoría de estos “dealers" se los pueden contactar en salas de chat tipo IRC que funcionan en base a contraseñas. “La comunicación que se produce ahí es con mucha jerga. Una persona común y corriente no entendería”, sentencia Bestuzhev.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Motorola inaugura en Chile la primera "Caleta Segura" del país

La filial chilena de la empresa Motorola anunció la inauguración de la primera “Caleta Segura” del país que beneficiará a los pescadores de Quintay (Quinta Región de Chile) dotándolos del sistema de radio comunicación MOTOTRBO, clave para la coordinación de sus tareas y para colaborar en el resguardo de la seguridad de los pescadores en su labor, en ocasiones bajo condiciones extremas.

Esta iniciativa, que forma parte de un proyecto conjunto con la Universidad Andrés Bello (UNAB) y el Observatorio de Comunicaciones Digitales (OCD), fue financiada gracias a los aportes de la Fundación Motorola.

Con la inauguración de “Quintay Caleta Segura”, los pescadores, que contarán con equipos de radio de la línea MOTOTRBO, serán monitoreados durante las faenas de extracción a través del centro de control instalado en la UNAB, el que registrará la ubicación satelital de ellos a través de tecnología GPS.

La ubicación podrá ser visualizada de manera gráfica y sencilla a través de un monitor. Así, y ante cualquier accidente, el sistema permitirá contar con el registro de la última ubicación de la embarcación.

Los equipos que utilizarán los pescadores están diseñados especialmente para la industria de alta exigencia, ya que incluso pueden sumergirse.

De acuerdo al presidente del sindicato de trabajadores de la caleta, José Barrios, “para nosotros recibir esta donación ha sido excelente porque ahora tenemos mayor seguridad, ya que podemos saber dónde están nuestros compañeros y llegar en menor tiempo en caso de accidente. Nosotros siempre imaginamos tener una tecnología como ésta, pero nunca pensamos que realmente la podríamos tener”.

En el proyecto también participó la Universidad Andrés Bello, que financió las frecuencias de radio necesarias para el funcionamiento del sistema y facilitó el Centro de Investigación Marina Quintay, lugar donde se instalará el lugar de control que monitoreará las embarcaciones y que estará operado permanentemente por personal de la casa de estudios.

“Este es un proyecto emblemático para Motorola porque saber que nuestra tecnología está entregando mayor seguridad a los pescadores de esta caleta y contribuyendo a una mejor coordinación de sus actividades, nos llena de satisfacción”, afirmó Gabriel Contesse, Gerente General de Motorola Chile. Y agregó que “esta es una iniciativa que se puede replicar en más caletas en todo Chile”.

“Cuando creamos este proyecto jamás imaginamos lo agradecidas que estarían las familias. Para ellos, la instalación de ‘Caleta Segura’ es de suma importancia. Esposas, hijos y otros familiares pueden estar tranquilos mientras los pescadores están trabajando. Desde ahora, cada vez que salgan a alta mar en busca de productos marinos, van a poder contar con elementos de ayuda y salvataje ante una emergencia, ya sea por problemas climáticos o por falla mecánica del bote”, explicó el director del Observatorio de Comunicaciones Digitales (OCD), Daniel Fajardo.

Junto con su participación en el diseño e implementación del proyecto, el OCD jugará un rol fundamental en la capacitación de los pescadores de Quintay para que puedan aprovechar todo el potencial que esta tecnología les entregará.

MOTOTRBO es la más avanzada plataforma de radios de dos vías digital que integra comunicación de voz y datos, diseñada a medida para satisfacer las necesidades específicas de diversos tipos de empresa u organización.

Esta tecnología incorpora a la funcionalidad de las radios de dos vías analógicas y los adelantos de la tecnología digital, lo que permite brindar soluciones y aplicaciones avanzadas para las comunicaciones profesionales.

Al incorporar esta nueva tecnología, el sistema brinda comunicaciones de voz más nítidas y con mayor alcance, funcionalidades adicionales basadas en la transmisión de datos, privacidad integrada y costos más bajos de equipos y licencias.

El producto está pensado para mejorar y hacer más confiables las comunicaciones de negocios y organizaciones que necesitan contacto e información permanente con sus trabajadores que se encuentran en constante movimiento. Mercados como municipalidades, minería, pesca, transporte y construcción podrán optimizar sus comunicaciones con los avances que ofrece este nuevo sistema.

Artículo original

Diseñan plan de protección de archipiélago pacífico chileno

Un ambicioso plan de protección para el archipiélago chileno de Juan Fernández, ubicado a 670 kilómetros de la costa central y famoso por su isla principal "Robinson Crusoe", será definido esta semana.

Decenas de expertos, tanto del Gobierno como de la Fundación Biodiversa y otras instituciones, trabajarán sobre el tema para garantizar el resguardo de una de las zonas más endémicas y ricas en biodiversidad del mundo.

El archipiélago tiene una superficie de 148 kilómetros cuadrados y está compuesto por las islas Robinson Crusoe, Alfred Selkrik (en quien se inspiró la novela), Santa Clara y numerosos islotes, donde viven más de 600 personas dedicadas a la pesca y al turismo.

En un taller internacional denominado "Plan de Conservación de la Biodiversidad Terrestre del Archipiélago Juan Fernández", importantes académicos, científicos, botánicos y expertos en conservación, chilenos y extranjeros, expondrán al respecto.

La organización Durrel Wildlife Conservation Trust calificó al Archipiélago como número uno mundial, en un listado de 100 ecorregiones prioritarias para conservar.

El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) señaló que todas las especies (126) clasificadas del Archipiélago se encuentran con algún nivel de riesgo de extinción o ya extintas.

Artículo original

Chile tiene Agencia de Inocuidad Alimentaria

De esta forma se está respondiendo a las recomendaciones de organismos internacionales expertos en la materia, se establecen las responsabilidades de los productores, de las autoridades y de los consumidores y se da un paso más hacia la meta de Chile Potencia Alimentaria.

La Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional y la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria, un paso más, dijo, para convertir a Chile en potencia agroalimentaria.

La Mandataria destacó que es fundamental “que las personas tengan la seguridad de que los alimentos que consumen han sido sometidos a estrictos mecanismos de control y seguimiento a lo largo de todo el proceso de elaboración, tanto de los alimentos productivos en nuestro países”.

Con este proyecto se esta respondiendo a recomendaciones de organismos internacionales como la FAO y como la OMS, de promover sistemas nacionales de control de alimentos que están basados, en principios de carácter científico por un lado y que incorpore, por el otro, a todos los sectores de la cadena alimentaria.

Los principios a los que se hace referencia son el resguardo del derecho a la protección de la salud y a una alimentación inocua y saludable, la búsqueda de un desarrollo competitivo y a la vez responsable, la garantía de transparencia y participación, la toma de decisiones basada en información y evidencia científica y el cumplimiento de las obligaciones en el ámbito internacional.

El proyecto establece además la responsabilidad de los productores, elaboradores y comercializadores en materia de inocuidad alimentaria y para ello define el control del proceso y la trazabilidad.

En esta línea la Mandataria afirmó que "lo mismo ocurrirá con las responsabilidades de los organismos públicos, quienes asegurarán el cumplimiento de las políticas, principios y normas aplicables en esta materia. Entonces podemos afirmar que esta iniciativa constituye un gran avance en la perspectiva de convertir a Chile en una potencia mundial en el campo de los alimentos".

Cabe destacar que la Agencia funcionará bajo la supervigilancia del Presidente de la República a través de la Secretaría General de la Presidencia. Contará con una Dirección Nacional, un Consejo Consultivo y un Comité Científico Asesor. Sin perjuicio de lo anterior, habrá un Consejo Directivo para la Inocuidad Alimentaria, encargada de proponer al Presidente de la República las políticas sobre inocuidad y de ejercer las demás atribuciones que se indican en el proyecto.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

The Economist pone el ojo sobre Rapa Nui y advierte que el turismo puede generar un "colapso ecológico"

Reportaje que recoge la controversia por regular el ingreso de turistas a la isla recoge incluso las opiniones del llamado Parlamento Rapa Nui, que "está llamando a la independencia" y buscando "la formación de una unión monetaria polinésica, en la que se incluye a países como Australia y Nueva Zelanda".

El prestigioso semanario inglés "The Economist" puso su agudo ojo nuevamente sobre Chile, pero esta vez específicamente en Rapa Nui, y las últimas protestas que los isleños han realizado debido al incremento de turistas en los últimos años.

Según comenta el periódico británico, hoy llegan a Rapa Nui cerca de 70.000 turistas anuales en promedio, frente a los 14.000 de la década de 1990. The Economist explica que aquello se debe en parte, a "la lejanía de la isla" y en más medida, por "los moais, las misteriosas estatuas gigantes de piedra erigidas por los antepasados del pueblo".

Los moais según indica el semanario, que se apoya en una teoría del ensayista norteamericano Jared Diamond, "son testigos de una sociedad compleja de hasta 20.000 personas, que más tarde se redujo sólo a una sombra, producto del estrés ambiental y la deforestación".

Aquello, relata, puede volver a pasar pues "hoy la Isla de Pascua una vez más se enfrenta a amenazas ambientales". Para graficarlo mejor, explica que en Rapa Nui no existe un sistema de alcantarillado, lo cual amenaza las fuentes de agua subterránea. Sobre lo mismo, destaca que será difícil construir uno, por el eventual daño que se pueda causar a sitios arqueológicos. A ello, se deben agregar los continuos cortes de electricidad, debido a que los generadores funcionan con diesel.

El periódico cita a Marcelo Pont, vicepresidente del Consejo de Ancianos de la isla, quien sostiene que efectivamente "muchos isleños están preocupados. Los turistas deben limitarse a 50.000 al año y ser, preferiblemente, de buena situación económica".

En tanto, Edgard Herevi, de la cámara de turismo local, señala que los turistas del continente tienen resentimiento y sólo "están interesados en el sol, la arena y las piscinas".

The Economist señala que la población actual de la isla es de 5.000 personas, frente a las 3.300 de 2002. Del progresivo aumento de habitantes, sólo la mitad corresponde a descendientes locales, quienes se quejan además que los recién llegados están compitiendo en el comercio de la artesanía, talla de madera y venta de moais y collares de concha.

Sin embargo, el nivel de cesantía en Rapa Nui es casi nulo debido al propio turismo y a la inversión pública. El semanario reconoce en todo caso que "el gobierno de Chile está proponiendo leyes para reforzar el gobierno de la isla, lo cual les permitirá controlar la inmigración". A ello, se sumaría la idea de "elevar la cuota de entrada al Parque Nacional Rapa Nui".

Pese a ello la primera de estas ideas, que considera una tarjeta especial de ingreso a la isla que debe ser llenada por los visitantes para regular la inmigración y el turismo, sufrió un duro revés esta semana luego que la Corte Suprema de forma unánime la declarara ilegal por "arbitraria e inconstitucional".

En todo caso, advierte que el llamado Parlamento Rapa Nui, un grupo de isleños que se escindió del Consejo de Ancianos, "está llamando a la independencia" y que estarían buscando "la formación de una unión monetaria polinésica, en la que se incluye a países como Australia y Nueva Zelanda".

El semanario termina su nota citando a Sergio Rapu, arqueólogo y ex gobernador de la isla, quien señala que "tales afirmaciones son simplemente un signo de frustración económica". Sin embargo, The Economist se pregunta si efectivamente "una mayor autonomía podría ayudar a Rapa Nui a evitar un nuevo colapso ecológico que no se pudo soslayar hace siglos".

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Un terremoto de magnitud 8 desata un tsunami en el Pacífico

Un tsunami de olas de más de tres metros se ha registrado hoy en aguas de las islas Samoa después de que se detectara un terremoto de al menos 7,9 grados de magnitud en esa región del Pacífico sur.

El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico, del Instituto Geológico de Estados Unidos, emitió tras el terremoto una alerta dirigida en particular a Nueva Zelanda, las islas Fiyi, la Polinesia francesa y Tonga.

Posteriormente se emitieron varias alertas de tsunami para las islas Cook, Tokelau, Niue, Marshall, Salomón, Kermadec, Jarvis, Palmyra, HowlandBaker, Vanuatu y Nauru. También hay avisos para Nueva Caledonia, Papúa Nueva Guinea, Australia y otras islas del Pacífico.

La amenaza de tsunami en Hawai que se había emitido ha sido cancelada, añadió el Centro.

Aunque la medición del centro del Pacífico Otra situó la magnitud del terremoto en los 7,9 grados, otra agencia de vigilancia sísmica, la U.S. Geological Survey, la elevó hasta los 8,0 grados en la escala de Richter.

Hasta el momento no hay información acerca de posibles daños o de víctimas mortales causadas por el terremoto o el oleaje.

"Basados en todos los datos disponibles, el terremoto puede haber generado un tsunami que podría ser destructivo en las áreas costeras incluso alejadas del epicentro", señaló el Centro de Alerta de Tsunamis para el Pacífico.

El epicentro del terremoto se ubicó a 190 kilómetros al suroeste de Samoa Americana, situada cerca de Samoa Occidental, dijo el Servicio Geológico de Estados Unidos.

La profundidad del movimiento telúrico, ocurrido a las 17.48 GMT, se situó a unos 50 kilómetros.

En Nueva Zelanda, su ministerio de Defensa Civil indicó que el terremoto fue de 8,3 grados en la escala de abierta de Richter.

Según dijeron residentes en Apia a Radio Nueva Zelanda, tras el terremoto que sacudió la isla durante cerca de tres minutos, muchas familias abandonaron las casas para refugiarse en lugares altos de la ciudad.

Scott Mulholland, un neozelandés que reside en Apia, dijo a la citada emisora de radio, que prácticamente toda la población había abandonado Apia por temor a un tsunami, aunque de forma ordenada con la coordinación de la policía local.

Se da la circunstancia, señaló Mulholland, de que casi la totalidad de los agentes de la Policía está de servicio desde hace varias semanas ya que el gobierno cambió el lado de conducir para los vehículos, de derecha a izquierda.

Otro residente en Samoa explicó que todas las casas de las aldeas ubicadas en la costa sureste de la isla próxima de Upolu han sufrido daños o se han derrumbado y que la policía local ha trasladado a sus habitantes a zonas altas.

En Nueva Zelanda, el Centro de Gestión de Crisis indicó a la población de que "si avisamos de una evacuación, coja una radio y el teléfono móvil, además de otros objetos que sean esenciales".

Los seísmos poco profundos suelen con frecuencia causar más daños que otros cuyo epicentro se sitúe a muchos kilómetros bajo tierra.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Expertos vaticinan "tormenta perfecta" por cambio climático

Una "tormenta perfecta" por la convergencia de factores como el cambio climático, la degradación de las tierras y la crisis alimentaria se avecina y pondrá a prueba la supervivencia humana, alertaron hoy expertos mundiales en desertificación reunidos en Buenos Aires.

El llamado a los Gobiernos para que adopten "urgentemente" medidas para frenar la llegada de este fenómeno fue uno de los denominadores comunes de la Primera Conferencia Científica de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), que concluyó en la capital argentina.

"Se está acercando una tormenta perfecta por la convergencia de la crisis climática, la crisis alimentaria, la crisis de la biodiversidad, la desertificación e incluso una crisis poblacional", advirtió en rueda de prensa William Dar, director general del Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT).

El experto filipino afirmó que la degradación de la tierra, un fenómeno en el que inciden causas climáticas y prácticas humanas como la agricultura intensiva no sustentable, "va a terminar impactando en la seguridad alimentaria" y la "supervivencia de la gente" en el planeta.

"Estamos perdiendo el tiempo. No podemos seguir como hasta ahora. Si las cosas siguen así, esa tormenta perfecta se nos viene encima", dijo Dar ante una consulta de Efe y aseguró que la tormenta de arena registrada en estos días en Australia es ya una señal de esta convergencia de factores que se avecina.

El experto afirmó que el "objetivo del Milenio" de reducir a la mitad el hambre para 2015 no será cumplido por "falta de las intervenciones fundamentales para llegar a esa meta" y advirtió de que la situación empeorará porque las áreas de tierras degradadas crecen a una tasa de un 1 por ciento anual, con la consecuente pérdida de productividad.

"Tenemos que proteger los recursos naturales para poder alimentar de 2.000 a 3.000 millones de personas más para 2050", señaló Dar.

Según precisó el director del Consorcio de la Ciencia Aplicada a las Tierras Secas para el Desarrollo (DSD, por su sigla en inglés), el libanés Mahmoud Solh, el 41 por ciento de las tierras del planeta están afectadas por la desertificación y en ellas viven unas 1.700 millones de personas.

De esa población, unos 360 millones están en "situación de pobreza y hambre absoluta" y, en los últimos dos años, a raíz de la crisis global y el alza en los precios de los alimentos, se han sumado a ellos otros 200 millones de pobres, indicó Solh.

En esta primera conferencia científica, los expertos han formulado una serie de recomendaciones que elevarán a los 193 países integrantes de la CNULD y que esta semana iniciaron su novena conferencia (COP9) en Buenos Aires.

"La voluntad política es lo que falta", sostuvo Solh, quien pidió a los Gobiernos mayor inversión en ciencia y tecnología para desarrollar sistemas de seguimiento y medición de la degradación de las tierras y métodos para un uso sustentable de la tierra, en particular en la agricultura y la ganadería.

Según los expertos, los Gobiernos deben apoyar la transferencia de tecnología para que la gente pueda cambiar los usos que hace de la tierra y así adaptarse y mitigar la desertificación.

Solh apuntó por otra parte que los investigadores deben trabajar en la confección de una metodología que mida en términos cuantitativos el impacto económico de la degradación para que los Gobiernos tomen conciencia del alcance de esta problemática.
"Los políticos deben convencerse del costo de no hacer nada. Es mucho mas costoso revertir la desertificación que prevenirla" indicó el experto libanés.

Todas las recomendaciones de los científicos serán abordadas por el Comité de Ciencia y Técnica (CST) de la CNULD y por el plenario de la COP9, que concluirá la semana próxima en Buenos Aires.

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

Perro ayudó a su amo a escapar del incendio en su vivienda en Chile

Un muchacho de 15 años recibió la ayuda de su fiel perro para escapar de un incendio en su vivienda del sur de Chile, y del que tanto mascota como amo salieron sanos y salvos, anunció el domingo la prensa local.
La madrugada del sábado Cristián estaba en el dormitorio del segundo piso de su casa divirtiéndose con videojuegos, mientras que en el primer piso del inmueble -ubicado en Concepción, a unos 500 km al sur de Santiago- la familia celebraba las fiestas patrias de Chile.

De pronto, un cortocircuitó lanzó una chispa que comenzó a consumir rápidamente el segundo piso de la casa, principalmente construido en madera.

"Todo fue en un abrir y cerrar de ojos. Yo había salido a buscar a mi papá y de pronto escuché que gritaban: ¡Incendio!. Corrí hacia mi casa, porque mi hijo estaba en el segundo piso", narró la madre de Cristián, María Cuevas.

Pero, dice Cuevas, nadie había atinado a ayudarlo. De pronto, Lucky, un perro sin raza y mascota de la familia, subió corriendo por su amo. El can mordió del brazo a Cristián y lo agarró para que lo siguiera.

"Mi perro subió entre las llamas al segundo piso y, como mi hijo estaba desesperado y no atinaba siquiera a moverse, el perro le mordió el brazo y lo despabiló para que bajara", explicó la madre del menor al diario Crónica de Concepción.

El muchacho resultó ileso y el can sólo tuvo algunos pelos chamuscados, aunque el segundo piso de la casa quedó destruido por el incendio.

"Aunque el lugar estuvo envuelto en llamas, fue mi perro, el Lucky, el que lo salvó. Ahora es mi héroe", dijo María Cuevas.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Juan Fernández en peligro

A 670 kilómetros del continente se encuentra uno de los territorios con la mayor biodiversidad endémica del mundo. Pero en peligro de desaparecer. La internación de especies foráneas y depredadores a la isla está dejando en desventaja un patrimonio biológico único que urge proteger.

El archipiélago de Juan Fernández es el territorio chileno más vulnerable en términos de biodiversidad, así lo constata el quinto proceso de clasificación de especies realizado por Conama -que culminó este 29 de agosto- y que clasificó 48 plantas endémicas de la isla con algún grado de vulnerabilidad, las que se suman a la lista de animales nativos que han sido catalogados en peligro, raros, insuficientemente conocidos o en extinción.

Ya son más de 400 las especies -de todo el país- las que han sido clasificadas desde 2005, y de las 115 analizadas en esta oportunidad, las nativas de la isla son las más vulnerables: 36 de sus especies vegetales fueron catalogadas como ‘en peligro’, diez ‘vulnerables’ y dos ‘extintas’, las que se agregan a las otras seis especies anteriormente catalogadas en la misma situación (tres de ellas del archipiélago).

¿Qué pasó en el conjunto de islas que componen Juan Fernández? Según los expertos el archipiélago ha sido amenazado principalmente por la internación de especies exóticas, tanto plantas como animales, que invaden el territorio de las endémicas o propias de la isla. Cabras, conejos, ratas y gatos, además del maqui, la mora y la murta son algunos de los culpables del desequilibrio.

“Tanto en el marco del cuarto proceso de clasificación de especies, como del quinto, destaca el Archipiélago de Juan Fernandez (como el más vulnerable), ya que la totalidad de sus especies evaluadas han sido calificadas en alguna categoría de amenaza”, señala Álvaro Sapag, director ejecutivo de la Conama.

El director de la entidad medioambiental destaca que el archipiélago es un ecosistema insular “extremadamente importante”, con un alto nivel de endemismo de su flora y parte de su fauna, sin embargo, es también “un área con grandes problemas de conservación y diversas amenazada de origen antrópico como la introducción de especies exóticas invasoras, la corta de flora nativa y la erosión del suelo, entre otras”, sostiene.

La zona presenta uno de los mayores niveles de riqueza y endemismo de la flora en Chile y es considerado uno de los más importantes a nivel mundial, destacando un ecosistema único denominado “Myrtisylva fernandeziana” -similar al bosque valdiviano- donde domina la luma (myrceugenia frenandeziana), el canelo (drymis confertifolia) y el naranjillo (Fagara mayu).

“La condición de endemismo es realmente extraordinaria en el archipiélago, ya que de 213 especies nativas, 137 son endémicas del área (64,3 %). Sin embargo, la flora no sólo destaca por su singularidad, sino por su condición de extrema amenaza. Tanto es así, que casi el 84% de la flora está amenazada de extinción, y de hecho ya se registra la extinción de ocho especies de plantas en los últimos 100 años. Una situación similar ocurre con los animales, y todas las especies de aves terrestres del archipiélago se encuentran amenazadas” afirma Sapag.

Dos proyectos en la zona

La clasificación de una especie en algún estado de conservación constituye una alerta que puede estimular el desarrollo de planes y programas de conservación y educación, estimular el financiamiento de investigación sobre ellas y sus ambientes, así como para su consideración en el desarrollo de planes de ordenamiento territoriales y de inversión, entre otros.

Según Sapag, en el archipiélago de Juan Fernandez es importante desarrollar “diversas acciones tales como programas de educación ambiental, de conservación de especies de flora y fauna amenazadas, control y erradicación de especies exóticas invasoras, mantención de viveros con flora nativa y planes de reforestación con flora nativa”.

En este momento las acciones en el archipiélago se centran en proyectos ligados al Fondo de Protección Ambiental (FPA). Para este año se aprobaron dos propuestas, una ligada a la Unión de Ornitólogos de Chile (Aves Chile) y enfocada en la eliminación de especies vegetales exóticas que amenazan el área productiva del picaflor, y otra desarrollada por la Fundación Juan Fernández que propone un plan de administración para un área marina costera protegida en el archipiélago.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Cambio climático: Los más vulnerables de América Latina

París, Francia - Honduras figura en el primer lugar entre los países latinoamericanos de habla hispana más vulnerables al calentamiento climático, según un estudio sobre 166 naciones.

Haití, Somalia y Afganistán son los más afectados a nivel mundial.

Al otro extremo de la clasificación figuran Noruega, Finlandia, Japón y Canadá, según “Índice de vulnerabilidad al cambio climático”, hecho por Maplecroft, sociedad británica especializada en el análisis de riesgos internacionales para el mundo de los negocios.

Entre los países latinoamericanos de habla hispana, Honduras sería el más vulnerable, en el puesto 41, seguido por Guatemala (45), Bolivia (50) y Nicaragua (55), los cuatro con un riesgo alto.

Los menos vulnerables entre los países latinoamericanos de habla hispana son Chile (143), Uruguay (133), ambos con riesgo bajo, seguidos por Argentina (123) y Costa Rica (110), considerados con riesgo medio.

España aparece en el puesto 149.

Esta clasificación, construida a partir de un modelo que integra varias fuentes (FMI, CIA, ONU, y también estudios internos) va más allá de la estricta vulnerabilidad geográfica (exposición de tal región a la subida del nivel de los océanos, por ejemplo).

“Queremos ver el impacto sobre las poblaciones humanas”, explicó a AFP Fiona Place, analista medioambiental en Maaplecroft.

El objetivo de este índice no es, subrayaron sus autores, intentar predecir las consecuencias del cambio climático (sequías, inundaciones, huracanes...) país por país en los próximos decenios, algo que es delicado desde el punto de vista científico.

“Se trata de concentrarse en la vulnerabilidad (...), en la capacidad de los individuos, de las comunidades, de las economías y de las sociedades para enfrentarse a los riesgos asociados al cambio climático”.

Para ello se analizan los países según seis categorías: economía, instituciones y gobernabilidad, desarrollo humano y sanidad, ecosistemas (gestión de bosques, impacto humano de la erosión del suelo), seguridad de abastecimiento de recursos (agua, alimentación, energía) y distribución de la población e infraestructuras.

Los países se clasifican en una escala del 0 al 10: el riesgo extremo va de 0 al 2.5 puntos y el riesgo débil de 7.5 a 10.

El cambio climático es atribuido a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.

Artículo original

miércoles, septiembre 02, 2009

El 90% de los mails que circulan en Chile son Spam

Nota: Lo que es yo, no recibo ninguno en Gmail. El filtro es excelente.

Con un progresivo aumento de más del 50% desde marzo de este año, el spam se ha convertido en una de los principales problemas para la seguridad informática en Chile. Así fue confirmado en la sexta edición del NovaRed Security Workshop, encuentro que reunió a los principales expertos del país en seguridad electrónica.

Según las cifras dadas a conocer por el gerente general de NovaRed, el 90% de los e-mails que circulan en nuestro país son spam, cifra que en lo que va de 2009 ya alcanza a más de 960 millones de correos electrónicos. “Hemos visto un claro aumento en los correos no deseados en los últimos meses, lo que sin duda tiene relación con la crisis económica, que está llevando a que cada vez más personas utilicen el mail como medio de promoción o para directamente cometer phishing o fraudes”, explicó Pérez, quien además comentó que los resguardos hasta ahora no son suficientes.

Sólo en julio de este año circularon más de 180 millones de correos no deseados, lo que se suma a los más de 210 mil ataques de malware a compañías chilenas en el mismo mes, de los que casi 150 mil corresponde a troyanos. Este panorama muestra que las amenazas no sólo aumentan en número, sino que también se diversifican y avanzan en alcance e intensidad. “La información personal ha adquirido un valor en sí misma, que hace que Internet sea un mercado cada vez más atractivo para los ciberdelincuentes, y frente a eso las empresas deben estar protegidas”.

Los expertos reunidos en el encuentro coincidieron en el llamado a ver a la seguridad como un proceso de largo plazo y no como un proyecto o implementación puntual, ya que las amenazas están en una permanente evolución a la que las compañías deben adelantarse. Esta preocupación se refleja en las cifras entregadas por IDC que indican que el 50% de las empresas chilenas tiene a la seguridad informática como una de sus principales prioridades de inversión para 2009 en el área de tecnologías de información.

Artículo original

sábado, agosto 15, 2009

Ataques a chilenos en Tacna: Asaltan y violan a chilena

- Relacionado: Chile, enemigo absoluto - ¿Globos espías chilenos?

El hecho que afectó a una mujer de 34 años, llegó hasta el cónsul chileno en la ciudad peruana, Julio Méndez, quien reconoció la frecuencia de los ataques a compatriotas.

A uno de los típicos taxis blancos de Tacna dice haberse subido la ariqueña de 34 años que denunció haber sido golpeada, secuestrada y atacada sexualmente por 3 hombres. Una pesadilla que duró una hora, en medio de insultos y frases antichilenas.

"Yo lo único que quiero es que los encuentren y que se haga justicia, porque realmente me mataron como mamá, como mujer", expresó la afectada.

El jefe de la policía llegó hasta el consulado chileno en Tacna para escuchar la denuncia.

La mujer afectada en la fiscalía local relató que viajó sola para comprar cosas para una sobrina, y que abordó el taxi para ir a buscar los últimos productos antes de regresar a Chile.

Como relata su hermana, Maritza Ramos, "al momento que se subió el chofer habló por radio y se metió en unos callejones, unos pasajes, y de repente en una esquina para".

Fue ahí cuando 2 hombres coludidos con el chofer subieron al auto. Después del robo y violación, la víctima fue arrojada detrás del terminal de buses. Una mujer que la ayudó le dijo lo que pudo haberle pasado.

Según Maritza Ramos, "hay una mafia que espera cuando llegan los chilenos, las chilenas más que nada, mujeres, y cuando ven que cambian soles, plata, y te empiezan a seguir".

La descripción de taxista hecha por la mujer coincide con otros ataques a chilenos investigados en Tacna.

El cónsul Julio Méndez reconoció que "lamentablemente tengo que decirle que sí es bastante constante gente que es asaltada en la calle o, como en este caso, que se sube a un taxi y es asaltada, golpeada y tirada en una zona en descampado".

Esta mujer tiene 5 hijos y trabaja como aseadora en una empresa minera. A partir de la próxima semana, recibirá en Arica el apoyo de un centro especializado en atender a víctimas de delitos violentos.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Concertación pide a Frei aumentar impuestos en posible futuro gobierno

Nota: No les alcanzó con apropiarse del royalty minero, que era para la innovación y que ahora utilizarán con fines electorales. Hay que hacer populismo a futuro para asegurarse la permanencia en el poder. Total, qué importa si eso nos hace menos competitivos y nos asegura seguir siendo mono-exportadores de cobre, unos subdesarrollados. Lo importante para la Concertación es mantener el poder, no el futuro de Chile. LA MEJOR PROTECCION SOCIAL PARA UN TRABAJADOR Y SU FAMILIA, ES UN BUEN EMPLEO, Y UNA BUENA EDUCACION PARA SUS HIJOS, pero eso se consigue con CRECMIENTO ECONOMICO, no subiendo los impuestos que produce todo lo contrario. Además, creo que casi todos tenemos clara la incompetencia del Estado para promover el bienestar, porque aunque se ha multiplicado el gasto en salud y educación en las últimas dos decadas, esos servicios públicos siguen siendo pésimos. Le gente no necesita que LE DEN COSAS, necesita oportunidades y servicios básicos de calidad. Algo que la Concertación ha demostrado no ser capaz de conseguir, y que cree que resolverá metiendo más y más dinero. ¿Donde están las propuestas concertacionistas para ser EFICIENTES EN EL GASTO del dinero que ya obtienen por los impuestos?

Texto asegura que alza de impuestos es "ineludible" para financiar nuevas políticas de carácter social. Se propone aumentar tributos a las utilidades de las empresas, establecer impuestos "verdes" y subir royalty minero.

Doce días tendrá el ex Mandatario Eduardo Frei para definir, a partir del próximo lunes, las medidas que formarán parte de su nuevo programa para intentar llegar por segunda vez a La Moneda.

A principios de semana, el candidato recibirá de manera privada el documento de más de 60 páginas que elaboraron en los últimos meses los representantes de los cuatro partidos de la Concertación y Océanos Azules.

A partir de allí, comienza la recta final para que Frei, en un acto, haga público el 22 de agosto su programa oficial.

El proceso, sin embargo, volvió a tensionarse tras la presentación que el jueves realizó el abanderado ante los empresarios, economistas e investigadores del CEP.

Hasta la sede de Monseñor Sótero Sanz, Frei llegó acompañado de ocho asesores de su comando, encabezados por el economista Óscar Landerretche, y dio señales tranquilizadoras al mundo empresarial.

Así, sostuvo que la actual carga tributaria es la adecuada y que hay que concentrarse en superar la crisis económica antes de debatir un eventual alza de impuesto. Además se manifestó partidario de avanzar en la energía nuclear.

Sus posturas chocan de manera frontal con la propuesta programática elaborada por la Concertación y Océanos Azules, en cuyo texto dividido en siete capítulos se señala la necesidad de contar con un "sistema tributario enfocado en financiar el gasto social y en el que se establezcan impuestos equitativos".

Junto con proponer una nueva política social, el documento señala que ésta "implica una gran inversión y, por lo mismo, hace ineludible un debate tributario". En esta línea, se promueve aumentar la tasa de impuesto a las utilidades de las empresas, establecer impuestos "verdes" que graven fuentes contaminantes y aumentar el royalty minero, entre otras medidas.

Ayer Frei insistió en su postura sobre el tema tributario ante empresarios de la Cámara Chileno-Española y señaló que "primero tenemos que tomar como medida de corto plazo salir de la crisis, eso es lo fundamental, esa es la primera etapa que tenemos que cumplir". Y reconoció las posturas encontradas que hay en las filas oficialistas al afirmar que "estamos trabajando con los equipos, sabemos que hay mucha gente que quiere eso, otros no están dispuestos, otros creen que es innecesario".

El debate sobre la reforma tributaria en un eventual nuevo gobierno de la Concertación generó hace semanas una fuerte polémica en el comando de Frei, que tuvo enfrentados a los partidos y Océanos Azules con el equipo asesor del ex Mandatario.

Ello luego de que el entonces jefe territorial, Jorge Burgos, señalara que Frei tiene "posturas definidas" aludiendo, entre otros al tema tributario. Y lo advirtió, según dijo, para que nadie se sintiera "decepcionado".

22 de agosto

Ese sábado Eduardo Frei debe dar a conocer su programa oficial para un eventual segundo mandato en La Moneda.

''Primero tenemos que tomar como medida de corto plazo salir de la crisis, eso es lo fundamental, esa es la primera etapa que tenemos que cumplir".

EDUARDO FREI
AL RESPONDER SOBRE DEBATE TRIBUTARIO

La Moneda pretende bloquear que parlamento fiscalice mejor las empresas públicas

Nota: Este tipo de actitudes, que busca entorpecer que los chilenos tengan acceso a la información de empresas QUE LES PERTENECEN, resultan demasiado sospechosas. Peor aun es saber que el gobierno ha pretendido "chantajear" a los parlamentarios, para que no busquen realizar una mayor fiscalización sobre esas empresas.

La Moneda se enfrenta al Congreso por atribuciones a diputados para fiscalizar empresas públicas. Iniciativa permitirá acelerar multas a ejecutivos que no entreguen información a la Cámara e incluso abre la puerta para su destitución.


"Parece que al ministro Viera-Gallo se le olvidó que alguna vez fue parlamentario", lanzó el senador RN Alberto Espina para distender el ambiente de la comisión mixta donde se discute el proyecto de la ley orgánica del Congreso.

Era la tarde del lunes y los ánimos estaban crispados por una serie de reparos que el ministro José Antonio Viera-Gallo comenzaba a hacer, en público y en privado, sobre la iniciativa.

El proyecto es clave para el Congreso. Allí se concentró la batería de medidas promovidas por las mesas que dirigen los UDI Rodrigo Álvarez, en la Cámara de Diputados, y Jovino Novoa, en el Senado, para mejorar la imagen parlamentaria.

Entre ellas, la creación de un consejo resolutivo de asignaciones parlamentarias -común para ambas cámaras- y de un comité de auditoría.

La pugna, sin embargo, se produjo porque la iniciativa también incluye un aumento de las facultades fiscalizadoras de los diputados en relación a las empresas públicas. Y es que en los artículos 9 y 10 del proyecto se refuerza el deber de éstas de proporcionar información requerida por los diputados, pero además se abre el paso para que en 30 días la Contraloría sancione a los ejecutivos interpelados por el o los diputados con multas e, incluso, de reiterar la falta se llegue a su destitución.

Los artículos causaron preocupación en La Moneda y, en especial, en el Ministerio de Hacienda, donde se teme una ofensiva que -aseguran- afectaría la competitividad de las empresas públicas al poner a disposición de los diputados información comercial de carácter privilegiado (nota: como si los que manejan la información en el propio gobierno y sus allegados no la utilizaran ¿serán tan "angelicales"? sólo hay que recordar que cuando salen del gobierno, van corriendo a ocupar sillones en las empresas privadas que antes fueron sus contrapartes. Además, ¿cómo va a estar por sobre los intereses del Estado, los interes de una empresa y sus ejecutivos? Finalmente, es absurdo que los congresistas pueden conocer SECRETOS DE ESTADO, pero no información sobre el uso de los recursos DE LOS CHILENOS, administrados por un grupo de "amigotes" designados a dedo? El secretismo, sólo invita a la corrupción...).

"Las facultades de los diputados tienen que darse en modo tal que no vulneren la confidencialidad de la información estratégica que toda empresa debe tener para competir en el mercado", afirmó Viera-Gallo.

Los mensajes del Gobierno a los parlamentarios oficialistas se han sucedido toda la semana. Pero lo que más ha molestado a los diputados de la Concertación es que el Gobierno interpuso una reserva de constitucionalidad para la creación del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, lo que se interpretó como una señal de molestia por el apoyo oficialista a las nuevas atribuciones sobre las empresas públicas. "El Congreso no puede ser rehén de otras negociaciones; por ejemplo, lo que tiene que ver con la fiscalización de las empresas públicas", aseguró el jefe de la bancada PS, Marcelo Díaz.

"Hay medidas para salvaguardar intereses legítimos de las empresas del Estado, nadie quiere perjudicarlas. Si el Estado quiere dedicarse a labores empresariales, está muy bien, pero sigue siendo Estado y usando recursos públicos", afirmó el diputado Alberto Cardemil.

En La Moneda descartan una vinculación entre ambos temas, pero explican la reserva constitucional señalando que -a juicio del Ejecutivo- la creación de un Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, que externalizará los recursos entregados a los legisladores, necesitará de recursos y funcionarios. Y eso sólo puede autorizarlo el Gobierno.

Una postura que, sin embargo, ha sido rechazada por los parlamentarios. "La ley orgánica del Congreso nos da atribuciones de formar estas comisiones sin necesidad de patrocinio del Ejecutivo", afirmó el presidente de la Cámara, Rodrigo Álvarez.

Artículo original

sábado, agosto 01, 2009

Sigue el ataque de Chávez a los medios: cierra 34 radios

En medio de la polémica por un proyecto de ley que busca limitar la libertad de expresión, se ordenó la clausura de más emisoras. Entre ellas se encuentra la cadena NBC

La estampida de Hugo Chávez contra la prensa no tiene fin. Ahora decidió el cierre de 34 emisoras de radio. ¿La excusa? El supuesto incumplimiento de los requisitos para operar. Lo cierto es que muchas de ellas eran críticas con la figura del presidente de Venezuela.

Esta decisión fue tomada en medio del gran revuelo q se vive en Venezuela por un proyecto chavista que busca limitar la libertad de expresión en ese país.

El proyecto será presentado en medio de una ofensiva legal del gobierno del presidente Hugo Chávez contra los medios independientes, que incluye la amenaza de suspensión de licencias a cientos de radioemisoras, un proyecto de reforma de la Ley del Periodismo y rumores sobre una ley de regulación de prensa escrita.

El gobierno acusa a medios independientes de desarrollar lo que llama "terrorismo mediático". En los últimos meses, las baterías han estado dirigidas hacia el canal de noticias Globovisión.

Todas las emisoras que deberán cerrar están la ciudad de Caracas y, entre ellas, se encuentra la candena CNB, según informa el diario Clarín en su versión online.

Artículo original

lunes, julio 20, 2009

Hallan un felino en peligro de extinción en Chile tras diez años desaparecido

Un ejemplar del gato colocolo (Leopardus colocolo), especie autóctona que no había sido vista en Chile desde hace una década y que se encuentra en peligro de extinción, fue hallado en la localidad de Quilpué, informaron hoy fuentes oficiales.

El hallazgo se registró en Quilpué, localidad cercana al puerto de Valparaíso, a unos 120 kilómetros al oeste de Santiago, cuando un vecino del sector sorprendió al felino en el gallinero de su casa.

El ejemplar, de aproximadamente un año de edad, fue entregado al Zoológico de Quilpué, donde se comprobó que se encontraba en condiciones físicas adecuadas para ser reinsertado en su hábitat natural.

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura chileno, fue la institución encargada de autorizar la liberación del animal, que se concretó este martes en la zona de protección de la vida silvestre de Colliguay, en la misma región de Valparaíso.

Según el director del Zoológico de Quilpué, Mario Rivas, el hallazgo es una "gran noticia", ya que la población de gato colocolo en Chile es "mínima" y está en grave peligro de extinción.

"Mucha gente lo mata porque desconoce el valor natural de esta especie", explicó Mario Rivas a los periodistas, y agregó que el hallazgo permite visualizar que todavía existen ejemplares en la zona.

El gato colocolo es una de las 250 especies, tanto animales como vegetales, que se encuentran en peligro de extinción en Chile y su caza está prohibida.

Asimismo, el colocolo está incluido como especie protegida en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), por lo que su comercialización, principalmente de su piel, también es penalizada.

Artículo original

viernes, julio 17, 2009

Tuberculosis: Enfermedades erradicadas de Chile estarían volviendo por inmigración

Nota: Otro efecto de la liberalización migratoria practicada por el gobierno. Lamentablemente, han confundido atraer talentos y trabajadores calificados, con importar pobreza ajena Y AHORA, HASTA ENFERMEDADES. En el gobierno admiran mucho a los países europeos, pero que yo sepa, en esos países tan "humanistas", hacen lo posible por detener la inmigración de personas no calificadas y pobres, y buscan atraer profesionales y trabajadores calificados. Aquí la única "justificación" es que son personas dispuestas a hacer trabajos que nadie quiere. ¿Y cómo van a mejorar los suelos de los trabajadores chilenos, si no fuerzan a las empresas a pagar mejor por los trabajos que demandan menos calificación y son menos deseados, si les proveen de trabajadores baratos extranjeros? ¿Alguien me puede explicar eso?

Estudio alerta sobre la incidencia de los niños inmigrantes en el sistema de salud. Piden preparación para los pediatras ante posible resurgimiento de ciertos males. Plantea que estancamiento en tasas de enfermedades como la tuberculosis podría deberse a falta de atención en menores migrantes.


Un estudio publicado en el último número de la Revista Chilena de Pediatría muestra cómo la inmigración de menores puede ocasionar cambios epidemiológicos locales, presentando enfermedades desconocidas y aumento de otras controladas en el país.

La investigación, a cargo del pediatra infectólogo Rodrigo Vásquez de Kartzow, explica que Chile alcanzó una baja tasa de tuberculosis (14,2/100.000 habitantes) desde 2005, pero a partir de entonces esta tasa no ha variado, por lo que plantea que una de las explicaciones para ello serían los casos presentados en población inmigrante, principalmente proveniente de Perú, Ecuador y Bolivia, que aportan el 1,5% de los casos.

Explica que la atención pediátrica a niños inmigrantes debiera considerar diferencias o ser complementada, pues las tasas de vacunaciones en países vecinos son más bajas que en Chile. Y además alerta sobre la necesidad de entrenar a los médicos ante la entrada de población de raza negra, que tiene prevalencia en enfermedades casi desconocidas en Chile.

De acuerdo al profesional, en Chile el 1,3% de la población es extranjera, principalmente proveniente de países como Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia, y más recientemente de Palestina. Y de ella, el 11,8% son menores de 14 años de edad, lo que eleva la importancia de enfrentar a este grupo y sus problemas al interior del sistema de salud. Vásquez afirma que pese a que la ley afirma que no se le puede negar atención a ninguna persona que esté en territorio chileno, en la práctica esta situación tiene limitantes: "Si un médico pide un hemograma, el examen emite un código, que es el RUT del paciente, y si el paciente no tiene RUT la atención se ve truncada".

Se estima que cerca del 40% de estos niños inmigrantes no se encuentra inscrito en el Sistema de Salud Pública, y de éstos, el 30% no tiene cédula de identidad, de acuerdo al estudio, que agrega que cerca de 3.000 menores indocumentados no recibirían atención en salud como lo establece la Constitución.

A juicio de Vásquez es preponderante "dejar de pensar que Chile está aislado del mundo o partir del control de enfermedades que han mantenido tasas muy bajas en algunas de ellas, porque en algún momento se va a dar el cambio en esas enfermedades y van a reemerger, porque en todos los países vecinos -que son la principal fuente de inmigrantes en Chile- las tasas de tuberculosis son más altas que las que manejamos acá, por poner un ejemplo".

Artículo original

martes, junio 30, 2009

Sudamérica se inclina por el GNL

Chile, Brasil y Argentina optaron por el gas natural licuado (GNL) y descartaron impulsar un anillo de gasoductos regional por donde circularían las reservas existentes en Bolivia, Perú y Argentina.

El diario El Mercurio afirmó que estos tres países llegaron a esta conclusión debido al "factor seguridad" e indicó que "sólo los proyectos de terminales de GNL de Brasil y Chile han significado inversiones por casi 9.000 millones de dólares".

"Problemas comerciales y políticos terminaron haciendo que los países compradores del recurso, como Chile y Brasil, buscaran alternativas más confiables", aseveró.

"El factor de seguridad -dado que se puede traer desde cualquier país productor en el mundo- se volvió clave a la hora de hacer la elección", agregó la versión.

El gas natural licuado (GNL) se compra en estado líquido para luego ser regasificado. Según el diario, Chile, Brasil y Argentina contarán con este abastecimiento el 2009.

El proyecto GNL Quintero, en la costa central chilena, está a punto de comenzar a producir y en diciembre se iniciarán las operaciones del terminal GNL Mejillones, en la zona norte.

En su estudio “El costo de la desintegración”, la consultora Gas Energy calcula que el GNL incrementará los costos de transporte en 22 mil millones de dólares en los próximos 20 años. Actualmente hay siete proyectos de LNG y Chile apuesta a no depender de las importaciones del energético desde Argentina.

Artículo original

lunes, junio 29, 2009

Registran primer caso de A(H1N1) resistente al Tamiflu

Las autoridades danesas confirmaron la información recalcando que el afectado "se encuentra bien". En tanto, laboratorios Roche estimó que el caso no significa que el virus se haya vuelto ingobernable.

ZURICH.- Un paciente en Dinamarca con el virus A H1N1 muestra resistencia al antiviral Tamiflu, de la farmacéutica Roche, según confirmó un ejecutivo de la empresa.

"Mientras recibía el medicamento, se desarrollaba resistencia a él", señaló David Reddy, jefe del grupo de pandemias de Roche, en una rueda de prensa, consignada por el medio español ABC.

"Este es el primer caso que tenemos en el virus A H1N1", admitió Reddy. Sin embargo, ha declarado que en una gripe común también puede aparecer resistencia al tamiflu, y que este caso no era inesperado.

Por su parte, las autoridades sanitarias danesas confirmaron la información, y recalcaron que el paciente "se encuentra bien" y no se han detectado otros contagios con resistencia a antivirales.

Responde laboratorio Roche

El laboratorio farmacéutico suizo Roche estimó el lunes que el caso de resistencia de la gripe porcina al medicamento Tamiflu comprobado en Dinamarca no significaba que el virus A (H1N1) se había vuelto globalmente resistente al antiviral que produce.

"Es algo a lo cual nos esperábamos", explicó un portavoz del laboratorio, David Ready, estimando que ese caso entraba dentro del 0,5% de casos constatados que desarrollaron una resistencia al medicamento durante las pruebas clínicas.

"En las pruebas clínicas con el Tamiflu había regularmente algunos virus resistentes, aproximadamente 0,4% en los adultos", precisó la doctora Monelle Muntlak, directora de la unidad antivirales de Roche en Francia.

"Es un caso aislado de resistencia", recalcó.

El primer caso de un paciente portador del virus A(H1N1) resistente al tratamiento antiviral Tamiflu del laboratorio farmacéutico Roche fue comprobado en Dinamarca.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.