Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta rescate. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rescate. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 13, 2009

Armada de Chile pretende rescatar corbeta “Esmeralda”

Nota: ¿Saldrá a opinar el inquilino de Palacio Pizarro sobre si Chile puede o debe recuperar la Esmeralda y hacer una replica? ¿saldrán a acusar los peruanos acomplejados que hacerlo, es una provocación?

Luego que el alcalde de la localidad chilena de Mejillones, Marcelino Carvajal, anunciara su intento de utilizar una réplica del “Huáscar” como museo, ahora la Armada de su país informó que rescatará los restos hundidos de la corbeta “Esmeralda” para exhibirla en Iquique, cerca de la frontera con Perú, y construirá una copia.

Hasta ahora, la embarcación, hundida en la rada de Iquique el 21 de mayo de 1879 por el monitor “Huáscar”, sólo ha podido ser vista por los buzos que descienden a 45 metros de profundidad.

El comandante general de la Armada mapocha, almirante Edmundo González, señaló que su institución iniciará un trabajo de rescate, conservación y posterior exhibición.
González presentó el proyecto esta semana a la alcaldesa Myrta Dubost, a quien pidió el uso de parte del edificio de la ex Aduana para ser usado como museo.

El almirante comentó que de encontrar restos humanos de héroes, éstos serán sepultados con honores en la cripta de Valparaíso. La tarea de rescate arqueológico se extenderá durante cuatro años y estará a cargo de diez buzos especializados de la partida de salvamento de la IV Zona Naval.



La máxima autoridad de la Marina sureña tuvo la oportunidad de bucear en los restos de la “Esmeralda” y conocer su estado, por lo que considera vital su recuperación para que nuevas generaciones puedan apreciarla.

“Es urgente este trabajo, debido a los últimos robos a piezas de la embarcación que se efectúan pese a la vigilancia y restricciones que hay en el lugar”, comentó.

La labor de rescate se potenciará con la construcción de una réplica que se financiará con el aporte de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y se instalará frente al futuro museo. En dicha misión la Armada también está presente por intermedio de la Fundación del Patrimonio Histórico Marítimo.

El alto mando naval explicó que “deseamos rescatarla del deterioro que está sufriendo a 45 metros de profundidad, pues la verdad es que van a pasar dos generaciones más y nuestros nietos o bisnietos no van a poder apreciar esa realidad”.

Artículo original

lunes, julio 20, 2009

Hallan un felino en peligro de extinción en Chile tras diez años desaparecido

Un ejemplar del gato colocolo (Leopardus colocolo), especie autóctona que no había sido vista en Chile desde hace una década y que se encuentra en peligro de extinción, fue hallado en la localidad de Quilpué, informaron hoy fuentes oficiales.

El hallazgo se registró en Quilpué, localidad cercana al puerto de Valparaíso, a unos 120 kilómetros al oeste de Santiago, cuando un vecino del sector sorprendió al felino en el gallinero de su casa.

El ejemplar, de aproximadamente un año de edad, fue entregado al Zoológico de Quilpué, donde se comprobó que se encontraba en condiciones físicas adecuadas para ser reinsertado en su hábitat natural.

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura chileno, fue la institución encargada de autorizar la liberación del animal, que se concretó este martes en la zona de protección de la vida silvestre de Colliguay, en la misma región de Valparaíso.

Según el director del Zoológico de Quilpué, Mario Rivas, el hallazgo es una "gran noticia", ya que la población de gato colocolo en Chile es "mínima" y está en grave peligro de extinción.

"Mucha gente lo mata porque desconoce el valor natural de esta especie", explicó Mario Rivas a los periodistas, y agregó que el hallazgo permite visualizar que todavía existen ejemplares en la zona.

El gato colocolo es una de las 250 especies, tanto animales como vegetales, que se encuentran en peligro de extinción en Chile y su caza está prohibida.

Asimismo, el colocolo está incluido como especie protegida en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), por lo que su comercialización, principalmente de su piel, también es penalizada.

Artículo original

miércoles, mayo 27, 2009

Chile y otros países agrícolas criticaron los subsidios a la exportación de lácteos estadounidenses

Estas medidas "dañan particularmente a los agricultores de los países en desarrollo", destaca el grupo. Reconoció que estas ayudas no violan compromisos con la OMC.

El Grupo de Cairns, que reúne a los principales países productores agrícolas, criticaron este miércoles la decisión de Estados Unidos de reintroducir los subsidios a la exportación de productos lácteos.

"Estados Unidos no ha prestado atención a nuestro llamado para que las economías resistan las presiones internas para adoptar represalias" frente a las medidas proteccionistas de otros países, ante la crisis económica mundial.

La agrupación, formada por Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Pakistán, Paraguay y Uruguay, reconoció que con sus subsidios y ayudas, Estados Unidos y la Unión Europea -que recientemente anunció una medida similar-, no violan sus compromisos con la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero aseveró que eso no es una justificación.

"Si otros países siguen su ejemplo y elevan sus aranceles, sus ayudas internas o subsidios a las exportaciones hasta el máximo que les permite la OMC, eso será negativo para la efectividad y credibilidad del sistema creado por esta Organización", señaló el grupo.

Añadió que estas iniciativas castigan a quienes intentan competir sin ayuda "y dañan particularmente a los agricultores de los países en desarrollo, que no reciben subsidios", lo que amenaza la producción agrícola, la seguridad alimentaria y sus sectores exportadores más competitivos, por lo que pidió a Washington y Bruselas que revisen sus decisiones.

Artículo original

martes, marzo 31, 2009

Casi colapso de Doe Run Perú lanza señal de advertencia

El casi colapso de la minera Doe Run Perú, que opera una de las mayores fundiciones metalúrgicas en el continente, es una advertencia sobre los peligros que enfrentan otras firmas del sector en medio de la caída de los precios de las materias primas y de la contracción crediticia.

La unidad peruana del Grupo Renco, con sede en Estados Unidos, quedó ahorcada por el colapso de los precios de los metales, deudas, y millones de dólares de inversión para cumplir con un plan de limpieza ambiental en La Oroya, considerada una de las 10 ciudades más contaminados del planeta.

Doe Run Perú produce principalmente concentrados de cobre, zinc, plomo, oro y plata en la región de Junín, y opera la mina de cobre La Cobriza, en el andino sector de Huancavelica.

Empresas en el sector de metales están despojándose de activos para pagar deudas, postergando inversiones y reduciendo producción para recortar costos, y el colapso de Doe Run Perú muestra cuán rápido puede cambiar la fortuna de una firma.

Las dificultades de la minera son tan serias que el Gobierno peruano ha tenido que involucarse en las conversaciones sobre su futuro para intentar salvarla.

"La caída de los precios causó pérdidas operacionales en el cuarto trimestre. Eso disparó el incumplimiento de cláusulas de liquidez en los acuerdos crediticios con un sidicato de bancos y las cuentas con los proveedores del mineral comenzaron a crecer", dijo una fuente cercana a la situación.

Actualmente, el 95 por ciento de las operaciones en su complejo metalúrgico está detenido, unos 3.500 puestos de trabajo que la planta genera de forma directa están en peligro y parece inminente la paralización total, dijo la empresa la semana pasada.

Además, 30 minas que le venden concentrados de cobre, zinc, oro y plata están buscando colocar sus productos en otros mercados y la empresa enfrentaría deudas por unos 100 millones de dólares con sus proveedores del mineral.

El Gobierno peruano está alentando al multimillonario propietario del grupo Renco, Ira Rennert, a comprometer una participación de la minera a cambio de una línea de crédito de 75 millones de dólares.

El sindicato de bancos que suspendió el crédito revolvente ha sido duro con los prestatarios, aún cuando ellos no han sufrido los miles de millones de pérdidas en los que incurrieron sus coetáneos en Estados Unidos y Europa.

Funcionarios han dicho que quieren evitar inyectarle directamente dineros públicos a la empresa. Pero algunos sectores en Perú están alentando al Gobierno a que tome el control de la empresa y la estatice si no consigue el crédito.

"En el pasado tuvimos precios bajos, pero lo que lo hace diferente en esta ocasión es que además tenemos esta crisis crediticia donde cualquiera con un flujo de caja negativo tiene dificultades para obtener financiamiento", dijo Bart Melek, un analista de materias primas en la firma BMO Nesbitt Burns, con sede en Toronto.

Artículo original

domingo, marzo 01, 2009

Fueza Aérea de Chile (FACh) coopera en traslado de estadounidense con apendicitis en la Antártica

Por su estado, el ciudadano norteamericano requería ser evacuado hasta Punta Arenas.

SANTIAGO.- La Fuerza Aérea de Chile ayudó este viernes a trasladar desde la base Palmer de Estados Unidos en la Antártica a un ciudadano de ese país en grave estado de salud hacia la base chilena Presidente Eduardo Frei Montalva, informaron hoy fuentes oficiales.

El paciente, John Evans, de 46 años, presentaba un cuadro de apendicitis aguda que requería de una inmediata evacuación hacia la austral ciudad de Punta Arenas.

El operativo se inició a las 07:20 horas de esta mañana de este viernes cuando un avión Twin Otter del Grupo de Exploración Antártica número 19 se trasladó hacia la base Palmer, ubicada en la Isla Anvers, a 372 kilómetros al sur de la base Frei, para evacuar al paciente.

La rápida reacción de la tripulación permitió que a las 11:15 horas la aeronave aterrizara en la pista Teniente Rodolfo Marsh de la Base Frei donde el estadounidense fue atendido por personal de la Fuerza Aérea de Chile y luego derivado en un avión de una empresa regional hacia la ciudad de Punta Arenas.

Artículo original

martes, febrero 24, 2009

Premios Nobel de Economía prevén el fin de los grandes bancos privados de EE.UU.

Aunque difieren en qué hacer con ellos, Joseph Stiglitz y Edmund Phelps no tienen una mirada optimista sobre el plan esbozado hasta ahora por Obama. Mientras el primero apoya la nacionalización, el segundo asegura se necesita un nuevo tipo de bancos.

Marcela Vélez A. Nueva York

Recesión se ha convertido en una palabra común para los estadounidenses. Está en todas partes, en la televisión, en la calle, en la publicidad. Sin embargo, parece haber una cierta esperanza en los planes del gobierno, todavía. Pero entre los economistas no es la tónica general.

Cada vez hay más voces críticas al plan de rescate bancario -Capital Assistant Program- que debería ser anunciado el día de mañana.

En un encuentro con el Grupo de Diarios de América (GDA) en Nueva York, dos premios Nobel de Economía critican el plan diseñado por el equipo económico de Barack Obama: Joseph Stiplitz cree en nacionalizar los bancos que no puedan continuar, por falta de capital, en el mercado; y Edmund Phelps asegura que firmas como Citibank o Bank of America están en camino de convertirse en lo que él llama "bancos zombies".

"Necesitamos nuevos bancos, porque los que tenemos ahora son terribles. No son útiles para lo que necesitamos. Ahora necesitamos un nuevo tipo de bancos, enfocados en las empresas, capaces de financiar inversiones a largo plazo, necesitamos regresar a los bancos locales y regionales. Esta es la oportunidad", apunta Edmund Phelps, quien no ve futuro en que el Gobierno siga colocando dinero en las firmas en problemas.

Pero, ¿el primer paso para crear estos nuevos bancos es nacionalizar los actuales?

"Los bancos actuales están en camino a convertirse en "bancos zombie", descapitalizados, con gente que no quiere hacer negocios con ellos, y ellos con miedo a prestar por temor a colocarse en una situación más precaria", responde Edmund Phelps.

Joseph Stiglitz no es tan radical. Al menos no plantea el fin de las firmas, pero sí cree que no hay otro camino que la nacionalización, como una forma de garantizar que el dinero que reciben fluya hacia la economía y no se gaste en cosas, como bonos a los ejecutivos, o se pierda ante la quiebra de las empresas.

"Nadie sabe cómo se ha calculado el riesgo. Le hemos prestado dinero a General Motors, pero probablemente veamos una quiebra comercial de GM, no lo sé, probablemente si eso sucede la Fed perdería, y los estadounidenses perderían el dinero que le prestaron", asegura el economista.

El valor del rescate

Un cálculo de The New York Times cifra en US$ 8,8 billones (millones de millones) los compromisos adquiridos por el gobierno de Obama con la banca, de los cuales ya ha gastado US$ 2 billones (millones de millones). Para Stiglitz, determinar el costo final del rescate puede ser tarea imposible. "Hay una gran parte que no se está poniendo en los libros, porque nadie sabe, por ejemplo, cuánto valen las acciones preferenciales que el gobierno recibió de Citigroup... Probablemente, el déficit fiscal es mayor o será mayor del que está en los libros", afirma.


Chile: una cuestión de incentivos

¿Es suficiente inyectar dinero a la economía? La respuesta de ambos premios Nobel es "no". "Es la mejor forma de atacar el desempleo", dice Phelps, respecto a los programas fiscales, pero -se apresura a aclarar- "como una medida para estabilizar al paciente (...) No estoy de acuerdo en crear una economía basada en la inversión en infraestructura".

Respecto a Chile, Joseph Stiglitz dice que al igual que en EE.UU., el estímulo es sólo un paliativo: "Hay que dejar algo en claro, los planes fiscales tienen como objetivo crear empleos, pero no nuevos puestos, sino paliar la destrucción de puestos de trabajo. Es decir, no son la solución, pero los efectos en la economía serían peor sin ellos".

-En Chile hay una discusión entre el gobierno y los bancos sobre la forma de reactivar el flujo de crédito. Se bajaron las tasas y se abrieron líneas de crédito, pero no parece funcionar.

"No es suficiente con bajar las tasa de interés para abaratar el dinero o abrir líneas de crédito, es necesario crear los incentivos adecuados (...) para que los bancos presten dinero, pero también es necesario crear incentivos para que las empresas requieran esos créditos".

-¿Cuáles serían esos incentivos?

"Un incentivo para prestar es garantías, que el Gobierno garantice los préstamos a futuro. Para las empresas sería un crédito tributario a la inversión. El gobierno puede asumir el 15% o 20% del costo de las inversiones, como un incentivo para que se hagan ahora, algo como una oferta tributaria, porque se necesitan las inversiones ahora y no en cinco años... hágalo ahora y le costará 15% o 20% menos...".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.