Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta inversionista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inversionista. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 01, 2009

Paulmann elogia a Marco Enríquez durante cena anual de industria supermercadista

Además, el presidente de Cencosud llamó a todos los candidatos a tener "mucho cuidado con hacer promesas que después no puedan cumplir".

El empresario Horst Paulmann, presidente de Cencosud, elogió esta noche al candidato independiente a la presidencia, Marco Enríquez-Ominami. "Encuentro fabuloso que una persona de 36 años haya podido lograr lo que ha hecho y yo me saco el sombrero. No lo conozco personalmente, pero realmente hay que tener, con el permiso de las damas, cojones para hacer lo que él está haciendo".

"Políticamente podemos quizás tener opiniones diferentes, pero realmente es bueno que haya gente joven, y gente nueva y que haya renovación en el país
y lo felicito por lo que está haciendo", señaló Paulmann durante la cena anual de la industria supermercadista.

Paulmann llamó además a los candidatos presidenciales a no realizar promesas en vano. "Los candidatos tienen que tener mucho cuidado con hacer promesas que después no puedan cumplir, porque hay que ver que los empresarios tienen que ser capaces de poder trabajar para que los políticos puedan gastar lo que están gastando, así que no matemos la gallina de los huevos de oro", advirtió.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Los Grupos Extranjeros Que Arribarán a Chile

Los sectores inmobiliarios, hotelería y energía serían los que recibirían los mayores capitales del exterior para seguir desarrollándose.

Los más de US$2.700 millones de inversión extranjera materializada que tuvo Chile en el primer semestre, lo que representó un incremento de un 76,6% respecto al mismo periodo del año pasado, refleja que pese a la crisis mundial, las empresas o grupos económicos de otros países ven con buenos ojos invertir en el país, por lo que en el corto plazo se espera el arribo de nuevas compañías. Los sectores preferidos serían inmobiliario, hotelería y energía.

Para la vicepresidente ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras, Liliana Macchiavello, “en la actualidad, más allá del sector minero que siempre es atractivo, existen otros que están como receptores de inversión extranjera importante, como sucede con las áreas de infraestructura, también el energético y servicios. Aunque también hemos evidenciado que hay un fuerte interés en la agroindustria, por las condiciones que Chile posee, donde se ven oportunidades”. A su vez, la autoridad indicó que “el turismo también demuestra potencialidades para atraer inversión extranjera y que se estima podría generar nuevos intereses en diferentes grupos de inversionistas”.

Una de las grandes razones para que exista un aumento de la inversión extranjera, según la ejecutiva, es que “Chile posee una multiplicidad de factores, pero en el exterior se aprecia la estabilidad política y económica y el buen posicionamiento del país en un escenario de crisis. Lo otro que ha sido favorable es la apertura económica del país, ya que ha suscrito 20 acuerdos internacionales”. Dentro de los países que invierten, uno de los que destaca Macchiavello “es España ya que están en infraestructura, concesiones, sanitarias y en energías renovables”.

Para Luis Schmidt, ex presidente de la SNA y empresario agrícola, “en China desean invertir en energías renovables, tal como es el caso de la plantas eólicas o fotovoltáicas, ya que de alguna manera se le considera al país estable económicamente. Una de las empresas que está interesada es Dragon Seal”. Esta última es una empresa que vende vinos y que hace un par de años los principales aeropuertos del mundo lo están vendiendo y que está interesada en adquirir algunos terrenos en Chile para así aumentar su capacidad.

Inmobiliarias

Uno de los sectores que se esperan más dinámicos en lo que se refiere inversión extranjera, es el inmobiliario, ya que existen varios fondos interesados en desarrollar nuevos proyectos, siendo un ejemplo el fondo español Mondragón, que es considerado el séptimo grupo empresarial en España, con inversiones en distintos sectores y ventas en 2008 superiores a los US$20.000 millones.

Según la directora de la inmobiliaria Titanium y socia de Bethia, Andrea Heller, la posible llegada de la empresa la considera “positiva, puesto que es un gran conglomerado español, de gran envergadura y que están muy interesados en invertir en el proyecto Torres del Parque en Santa Rosa. Han venido en unas dos ocasiones y ejecutivos nuestros también han ido a visitarlos, por lo que tal vez, se les venderá un tercio de la iniciativa”, destacó la empresaria ligada al holding Falabella.

Marcos Kaplún, quien es socio y director de Kayco International Group, indicó que “el magnate americano Donald Trump quiere venir a desarrollar una torre de oficinas, pero todavía no encuentran ubicación. Sin duda es una marca muy potente, puesto que poseen casinos y propiedades en la Quinta Avenida en Nueva York y tienen muchas ganas de venir al país, aunque andan buscando un socio”. El mínimo que se estima invertirán son US$20 millones.

También se espera un importante desembolso de recursos en el sector hotelero, donde destaca la próxima llegada de la cadena de hoteles Hilton, después de años de negociaciones para entrar en el mercado nacional. Se espera la construcción en las cercanías del aeropuerto Arturo Merino Benítez y de esa forma consolidará su foco en la Región. La multinacional además quiere expandirse en Brasil y Argentina.

Otra compañía que quiere invertir en el país es “el fondo de inversión inmobiliario Hilario, ubicado en Portugal, se encuentra interesado en realizar proyecto hoteleros, ellos quieren venir a Chile, llevan unos dos meses analizando la situación”, dijo Kaplún.

El Grupo Pestana, una de las cadenas de hoteles más grandes de Portugal y con sedes en Estados Unidos, Brasil, Mozambique, Argentina y Sudáfrica, también está buscando lugares donde poder construir su hotel.

Por otra parte, la empresa alemana Dolezych, que una de las empresas más importantes en la fabricación de todo tipo de productos para amarrar, mover y levantar diversas cargas, principalmente aquellas que corresponden a faenas mineras, transporte, puertos, aeropuertos, eligió a Chile para instalar su sexta fábrica a nivel mundial, por un monto que llegaría a los US$22 millones.

Energía

La empresa española Guascor, también está mirando a Chile, ya que poseen experiencia en la generación de energía eólica, solar y de minihidro, por lo que quieren aprovechar la ley de ERNC que exige que un 5% se realice mediante esas fuentes de energía, por lo que estarían muy interesados en invertir en el país. Se estima que la inversión que podrían realizar superaría los US$50 millones, dependiendo de la factibilidad. Además tienen presencia en África y Asia. Otra empresa que pretende llegar a Chile es Energía de Portugal (EDP), que está presente en España y Brasil, dedicada al negocio de generación y distribución.

Finalmente, se concretará el ingreso a nuestro mercado de la farmaceútica holandesa Annephil Netherlands, con un desembolso de US$20 millones, además de la sueca Alberto Culver, dedicada a los productos de belleza, destinando inicialmente US$7,5 millones.

En Cifras
  • La inversión extranjera directa materializada alcanzó US$2.711,7 millones en el primer semestre del año.
  • El país que concentra la mayor cantidad de inversiones es Estados Unidos con el 79%.
  • Empresas portuguesas son las más interesadas en invertir en el corto plazo en Chile, especialmente en hotelería.
Artículo original

martes, marzo 31, 2009

Casi colapso de Doe Run Perú lanza señal de advertencia

El casi colapso de la minera Doe Run Perú, que opera una de las mayores fundiciones metalúrgicas en el continente, es una advertencia sobre los peligros que enfrentan otras firmas del sector en medio de la caída de los precios de las materias primas y de la contracción crediticia.

La unidad peruana del Grupo Renco, con sede en Estados Unidos, quedó ahorcada por el colapso de los precios de los metales, deudas, y millones de dólares de inversión para cumplir con un plan de limpieza ambiental en La Oroya, considerada una de las 10 ciudades más contaminados del planeta.

Doe Run Perú produce principalmente concentrados de cobre, zinc, plomo, oro y plata en la región de Junín, y opera la mina de cobre La Cobriza, en el andino sector de Huancavelica.

Empresas en el sector de metales están despojándose de activos para pagar deudas, postergando inversiones y reduciendo producción para recortar costos, y el colapso de Doe Run Perú muestra cuán rápido puede cambiar la fortuna de una firma.

Las dificultades de la minera son tan serias que el Gobierno peruano ha tenido que involucarse en las conversaciones sobre su futuro para intentar salvarla.

"La caída de los precios causó pérdidas operacionales en el cuarto trimestre. Eso disparó el incumplimiento de cláusulas de liquidez en los acuerdos crediticios con un sidicato de bancos y las cuentas con los proveedores del mineral comenzaron a crecer", dijo una fuente cercana a la situación.

Actualmente, el 95 por ciento de las operaciones en su complejo metalúrgico está detenido, unos 3.500 puestos de trabajo que la planta genera de forma directa están en peligro y parece inminente la paralización total, dijo la empresa la semana pasada.

Además, 30 minas que le venden concentrados de cobre, zinc, oro y plata están buscando colocar sus productos en otros mercados y la empresa enfrentaría deudas por unos 100 millones de dólares con sus proveedores del mineral.

El Gobierno peruano está alentando al multimillonario propietario del grupo Renco, Ira Rennert, a comprometer una participación de la minera a cambio de una línea de crédito de 75 millones de dólares.

El sindicato de bancos que suspendió el crédito revolvente ha sido duro con los prestatarios, aún cuando ellos no han sufrido los miles de millones de pérdidas en los que incurrieron sus coetáneos en Estados Unidos y Europa.

Funcionarios han dicho que quieren evitar inyectarle directamente dineros públicos a la empresa. Pero algunos sectores en Perú están alentando al Gobierno a que tome el control de la empresa y la estatice si no consigue el crédito.

"En el pasado tuvimos precios bajos, pero lo que lo hace diferente en esta ocasión es que además tenemos esta crisis crediticia donde cualquiera con un flujo de caja negativo tiene dificultades para obtener financiamiento", dijo Bart Melek, un analista de materias primas en la firma BMO Nesbitt Burns, con sede en Toronto.

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Inversión extranjera materializada en Chile creció 286% en 2008

Los capitales ingresados totalizaron los US$ 5.242 millones, la segunda cifra más alta desde 1999.

La inversión extranjera que entró a Chile mediante el Decreto Ley 600 y que fue autorizada por el Comité de Inversiones Extranjeras, llegó a US$ 10.492 millones, monto casi 4 veces más que el registrado en 2007 y levemente más bajo que el monto histórico alcanzado en 1999, año en que se autorizaron US$ 10.780 millones.

Asi lo reveló hoy el Comité de Inversiones Extranjeras (Cinver), al dar a conocer el cierre del año 2008. "Chile se consolida ante la mirada de los inversionistas extranjeros como un centro confiable y seguro donde invertir sus capitales", dijo Liliana Macchiavello, vicepresidente ejecutivo del Cinver.

A su vez, la inversión materializada, esto es, aquélla efectivamente ingresada al país, alcanzó en 2008 un total de US$ 5.242 millones, cifra 286% superior a la de 2007 y la segunda más alta desde 1999. El país que lideró la inversión materializada fue Canadá con US$ 2.190 millones radicadas en los rubros mineros y de electricidad, gas y agua. A su vez, en inversión autorizada Canadá fue el segundo inversionista con 16 solicitudes de inversión. Con estos datos, Canadá se consolida como uno de los grandes inversionistas extranjeros en Chile.

"Estas cifras reflejan una vez más que Chile está bien parado para enfrentar la actual situación económica internacional y es algo que los inversionistas extranjeros están valorando. La llegada de Wal-Mart, la diversificación de inversionistas hacia otros sectores más allá de la minería como electricidad, gas y agua; la consolidación de países inversores como Canadá, Reino Unido, España, Estados Unidos, y la incorporación de otros nuevos como Corea del Sur, son claros ejemplos de que Chile está en la retina de los inversionistas", dijo el ministro de Economía y presidente del Comité de Inversiones Extranjeras, Hugo Lavados.

Macchiavello señaló que esta tendencia positiva en términos de cifras de inversión extranjera se ha mantenido en estos tres primeros meses de 2009, en donde se han materializado inversiones que triplican lo registrado en igual periodo del año anterior, lo que es una clara demostración de la confianza que los inversionistas tienen en nuestro país.

Artículo original

miércoles, marzo 11, 2009

Bolsa chilena resiste turbulencias y mantiene segundo lugar de rentabilidad en el mundo

Mercado accionario local en uno de los 5 que muestran ganancias en lo que va de 2009.

En medio de un agitado clima de incertidumbre global, la Bolsa chilena navega con una mesurada tranquilidad. Según el índice de rentabilidad bursátil de la agencia Bloomberg, el mercado accionario local alcanza el segundo lugar en lo que va de 2009 medido en dólares, con un 9,92%, sólo superado por el 17,22% que registra la Bolsa de Shanghai.

El mercado accionario chileno en uno de los 5 que muestran ganancias en lo que va de 2009. En esta línea se incluyen también Sri Lanka (7,74%), Venezuela (6,88%) y Brasil (2,83%).

Según los expertos, la base del secreto chileno para enfrentar la crisis no es otra que la fortaleza macroeconómica y la política fiscal contracíclica, que permitirá este año gastar los recursos ahorrados por la bonanza del cobre. En este sentido, los economistas valoran el plan de estímulo económico por US$4.000 millones anunciado en enero. Adicionalmente ayer la agencia internacional Standard & Poor's ratificó la alta calificación "A+/A-1" de la deuda de Chile en moneda extranjera y dijo que el panorama seguía siendo estable. La nota para Chile -que mide la capacidad de pago de la deuda de una economía-es un respaldo a la situación económica del páís en medio de las turbulencias internacionales.

“Tanto la holgura que tiene el Banco Central como el Ministerio de Hacienda para hacer política expansiva, permiten no ser tan pesimistas con relación a la demanda interna y en consecuencia las empresas que cotizan en la bolsa que dependen del mercado local, se verían beneficiadas por esta fortaleza”, aseguró el economista de BBVA, Alejandro Puente. Agregó que “en situaciones de incertidumbre, los agentes económicos tratan de componer una cartera equilibrada de los niveles de riesgo de sus diferentes inversiones, entonces la bolsa chilena pasa a ser atractiva, precisamente en aquellos más conservadores”.

Una visión similar tiene el jefe de Estudios de Santander GBM, Pablo Correa. “Lo que estamos viendo en la bolsa, tasa y tipo de cambio, es la percepción de que Chile, a ojos de los inversionistas institucionales extranjeros, ha mejorado en forma importante por el manejo ha realizado la autoridad local frente a la crisis. A diferencia de otros países, incluyendo a Estados Unidos. La visión es que acá se ha coordinando mucho más el trabajo entre Hacienda y el Banco Central”, aseguró.

FORTALEZA

El analista de Fit Research, Francisco Montaner, sostuvo que “la Bolsa chilena ha subido en un porcentaje importante, en esencia, porque nuestra macroeconomía claramente se encuentra muy bien parada para enfrentar esta coyuntura, lo que convierte al país en un lugar defensivo, o en un refugio, ante las fuertes caídas que se están presentando en otros mercados”.

Patricio Hernández, de Banchile, concuerda, y dice que el desacople de Chile se debe a la fortaleza que muestran las cuentas del Gobierno, pero también de las empresas, lo que resulta en un mercado confiable para inversionistas que se fugan de bolsas más inestables.

ACCIONES LIDERES

Hernández manifestó que en general se ha visto un retorno favorable en acciones del sector comoditties, retail y papeles eléctricos. Si bien la desaceleración del consumo es algo ya latente, al menos los expertos aclaran en que no constituye un factor a la baja en el índice selectivo Ipsa.

Respecto a los las acciones eléctricas, Puente asegura se trata de un sector totalmente orientado al mercado interno, que no va a estar tan bueno como en años anteriores, pero si relativamente estable.
Todo esto, dado por los proyectos en carpeta y las fuertes bajas en los costos de producción, como por ejemplo la caída del petróleo.

PERSPECTIVA

De acuerdo a las proyecciones del analista de Banchile, la Bolsa de Santiago debiera tender a la baja en el mediano plazo. “Me parece poco probable que se mantenga este desacople en forma sostenida, dado el fuerte intercambio comercial con países que se están viendo más afectados con la crisis. Tarde o temprano las empresas y la percepción de los agentes se va a ver afectada. Creemos que es natural que el mercado local tienda en el mediano plazo a alinearse a la baja”.

Diametralmente distinta es la percepción de Montaner. “Siempre y cuando la macroeconomía siga cumpliendo con las cifras que se esperan, uno podría seguir esperando rentabilidades positivas para los próximos meses”, indicó.

Artículo original

martes, marzo 10, 2009

Las AFP centrarán inversiones dentro de Chile durante el 2009

Al 31 de enero, las administradoras reportaron colocaciones dentro del país por cerca de US$ 56.507 millones.

Pese a que durante años las AFP pelearon para que se les aumentara el límite de inversión en el extranjero, en 2009 todas volverán "a casa".

Según un informe elaborado por BCI Corredores de Bolsa, en 2009, las AFP privilegiarán la inversión local, por sobre la internacional, debido, principalmente, al complejo escenario económico y bursátil mundial.

En 2008, hubo una disminución del stock de inversión en el extranjero, que estuvo influenciado por las caídas de los índices accionarios, tanto de economías desarrolladas como emergentes, así como también de la apreciación del dólar respecto del euro. El informe afirma que no habrá recuperación antes de fin de 2009, por lo que las AFP seguirán optando por Chile.

Pero el crecimiento del stock en el país podría tener bemoles; según BCI, en 2009 podría generarse un crecimiento porcentual de la inversión de las AFP en renta fija mayor a la variable. Si ello ocurre, la bolsa local no tendría la liquidez de períodos anteriores -merma en las transacciones-, debido al tamaño de los fondos que manejan y a la señal que entregan al resto de los agentes de mercado.

Al 31 de enero, las AFP reportaron una inversión nacional cercana a US$ 56.507 millones: 58,4% del total en renta fija local (instrumentos del Banco Central, Tesorería, bonos de empresas y depósitos a plazo, entre otros), con un aumento de 4,1% respecto de diciembre de 2008; y 16,6% en renta variable, con un alza de 6,3%.

Acerca de esta última, el sistema contó con inversiones en acciones de sociedades anónimas nacionales a enero por un monto de US$ 10.923 millones.

Termina selección de directores

Esta semana, y tras dos meses de búsqueda, la empresa de head hunter Seminarium entregó a las AFP la nómina definitiva de candidatos a ocupar cargos de director en algunas de las sociedades anónimas controladas por las AFP.

En total, son cinco nombres para seis compañías (AES Gener, Sudamericana de Vapores, Sonda, SigdoKoppers, Cristalerías y Colbún), donde las AFP podrán cambiar o renovar directores.

Entre los nombres estarían Alejandro Ferreiro, Jaime Estévez, Felipe Morandé, Carlos Massad y Albert Cussen. Seminarium habría entregado además nombres para las empresas donde las AFP buscan aumentar su participación, como Viña Santa Rita y Elecmetal.

Colocación en el extranjero no supera el 27%

En abril y octubre próximos se ampliarán los límites legales para invertir en el extranjero hasta 55% y 60%, respectivamente.

Pero, aunque el límite actual establecido a nivel sistema es de 50%, las inversiones en el exterior no superan el 27% del total, lo que significa que existe una holgura aproximada de 23%.

Según el informe de BCI, durante lo que va corrido del año 2009, y hasta que no se observen claros signos de recuperación en los mercados, las AFP mantendrán acotada su inversión en el extranjero, privilegiando la renta fija a nivel nacional.

Actualmente, el fondo A puede tener inversiones fuera de Chile hasta 70%, mientras que el fondo E, el más conservador de todos los establecidos para las pensiones, sólo alcanza a 15%.

Artículo original

sábado, marzo 07, 2009

Proyecto convertirá a Antofagasta en primera ciudad de América Latina abastecida por agua de mar

Perfil: Antofagasta, Chile

Relacionado: Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur

El grupo Luksic concretó la compra de la planta desalinizadora de OHL y ahora anunció que construirá otra en la zona que alcanzará una producción de 600 litros por segundo.

Un proyecto del grupo chileno Luksic transformará a Antofagasta, a 1.377 kilómetros al norte de Santiago, en la primera ciudad de América Latina que se abastecerá 100% de agua de mar desalada para su servicio sanitario.

El grupo Luksic ya concretó la compra de la planta desalinizadora de OHL y ahora anunció que construirá otra en la zona que alcanzará una producción de 600 litros por segundo.

En agosto entró en operaciones la tercera de las cuatro fases del primer proyecto de la compañía, completando la desalinización de 450 litros por segundo, y cubriendo casi el 50% del consumo residencial de Antofagasta.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.