Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta america latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta america latina. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 14, 2009

Vargas Llosa: La democracia puede retroceder en casi toda Sudamérica, la excepción... Chile

Nota: Nadie tiene comprado el cielo, por lo mismo, es necesario cuidar y cultivar siempre la democracia, y no aceptar que se recurra a "truquitos" que interfieran en su desarrollo y práctica. No contribuye a ese fin que los candidatos a la presidencia se descalifiquen mutuamente, sin hacer propuestas serias que permitan alcanzar el desarrollo, ni que el gobierno interfiera ilegítimamente en el proceso, usando el poder del Estado para beneficiar a su candidato. La mayoría de quienes gobiernan y sus opositores, son los mismos que contribuyeron a destruir nuestra convivencia y nuestra democracia hace unas décadas, y por momentos, queda la impresión que se les olvidó cuanto daño provocaron.

Mario Vargas Llosa presentó este lunes en Madrid su nuevo libro: Sables y utopías, una colección de artículos sobre la realidad política de la región.

América Latina padece una incertidumbre institucional que hace imprevisible la evolución democrática en la mayoría de sus países, lamentó este lunes el escritor peruano Mario Vargas Llosa en Madrid al presentar su nuevo libro, Sables y utopías, una colección de artículos sobre la realidad política de la región.

Acaso con la única excepción de Chile, en la mayor parte de países latinoamericanos “no existe una solidez institucional con amplios consensos que prueben que la democracia está ahí para quedarse”, añadió Vargas Llosa, en un acto en el que también defendió la despenalización de la droga para luchar contra el narcotráfico y criticó duramente el apoyo de España a gobiernos como los de Bolivia y Venezuela.

El autor de tendencia liberal admitió casos positivos de gobiernos de izquierda que aceptaron “el mercado y la realidad contemporánea”, como en Brasil o Uruguay, pero constató un “claro retroceso” democrático en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Argentina.

Las críticas más duras de Vargas Llosa fueron para el gobierno de Evo Morales en Bolivia. “No es un presidente democrático”, sentenció en referencia a su “clara orientación racista”. Para el escritor, en países como los andinos, con gran diversidad étnica, hay que alentar el mestizaje y la convivencia. La división propugnada por Morales es “una insensatez” y “sólo conduce a la violencia”.

Por otra parte, América Latina ha vivido un extraordinario avance del mestizaje. “La mejor prueba de ello es Morales”, destacó Vargas Llosa, “que culturalmente hablando es un criollo”.

Morales se encuentra hoy en Madrid, a donde llegó poco después de que lo hiciera el presidente venezolano, Hugo Chávez, “su mayor titiritero”, en palabras de Vargas Llosa.

El autor de Conversación en la catedral (1969) criticó con dureza la buena relación del gobierno del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, con ambos mandatarios, y la calificó de “una ingenuidad”.

“El gobierno de un país que ha padecido 40 años de dictadura (España) y que tiene una clara postura antidictatorial debería solidarizarse” con la oposición en Bolivia o Venezuela, “que lucha por evitar que su país se convierta en una dictadura”.

Preguntado sobre la situación en Cuba, Vargas Llosa dijo ver la isla “con una enorme tristeza”. “Es un país que parece haber perdido el nervio vital, básico, que hace que un pueblo aspire a alcanzar la libertad. Cincuenta años de dictadura han conseguido exterminarlo”, lamentó. “Lo único que queda de ilusión está concentrado en tomar un barco a Miami”.

Al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, lo calificó de “un demagogo, un populista”, para el que “todos los males de Ecuador son los medios de prensa”.

Por el contario, el escritor sostuvo que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, “ha hecho un magnífico gobierno”, pero lamentó que el mandatario fuese víctima de “la tentación reeleccionista”. “Tendrá consecuencias muy negativas para Colombia y para la imagen del propio Uribe”.

Vargas Llosa describió el narcotráfico como uno de los mayores problemas en la América Latina de hoy. Su poder es tal que se ha convertido en un verdadero contrapoder que hace retroceder al Estado. La solución, para el autor, es la despenalización de las drogas que produce Latinoamérica, la cocaína y la marihuana.

“La lucha puramente represiva no da resultados. Al contrario, es contraproducente”, argumentó, y defendió que los “billones de dólares” que se dedican a esa lucha sirvan para campañas contra el consumo de drogas y el tratamiento de los adictos.

Sables y utopías (Aguilar) refleja medio siglo de pensamiento político de Vargas Llosa a partir de crónicas, cartas, artículos y semblanzas sobre la realidad latinoamericana. El libro incluye también textos con los que el propio autor disiente hoy, como su apoyo inicial a la Revolución de Fidel Castro en Cuba.

Los primeros capítulos abordan los dos grandes males entre los que, para el autor, ha oscilado América Latina: las dictaduras militares (los “sables” del título) y las utopías revolucionarias. Un tercer capítulo aborda otros cuatro problemas de la región: el nacionalismo, el populismo, el indigenismo y la corrupción. El volumen cierra con una defensa del liberalismo y la democracia y con un capítulo sobre los formidables aportes literarios de la región.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

América latina apunta a Europa como proveedor de armas

Desde hace tiempo, la región eligió al viejo continente para renovar sus defensas.

Hace tiempo que Estados Unidos dejó de ser la referencia de América Latina a la hora de comprar armamento, en provecho particularmente de Europa occidental y Rusia, como lo demostró la decisión brasileña de abrir negociaciones con la francesa Dassault para renovar su flota de cazas.

Esta preferencia por aviones y armas de Europa está lejos de ser una novedad particularmente en América del Sur, a pesar de la influencia de Estados Unidos en la región, que se tradujo en varias intervenciones militares. En Chile, “la cooperación (europea) se remonta al principio del siglo XX”, explicó a la AFP Guillermo Patillo, especialista en cuestiones de Defensa. El ejército chileno escogió a proveedores europeos “por cuestiones de proximidad cultural y debido a una mayor estabilidad de abastecimiento”, añadió.

Es que desde Estados Unidos siempre existe el riesgo de un embargo. Muchas veces Washington prohibió a sus compañías de armamento de hacer negocio con países juzgados conflictivos.

Fue particularmente el caso bajo la presidencia de Jimmy Carter (1976-1980), que instauró un embargo sobre las ventas de material militar a las dictaduras sudamericanas. Como resultado, Argentina reactivó sus contactos en Europa, iniciados durante la segunda guerra mundial, y luego bajo la presidencia de Juan D. Perón (1945-1955).

Y con Super-Etendard franceses (Dassault), equipados con el misil Exocet, la aviación naval argentina hundió el destructor británico Sheffield durante la guerra de las Malvinas en 1982.

Más recientemente, otro presidente estadounidense, George W. Bush (2001-2009), decretó un nuevo embargo sobre ventas de armas, este contra la Venezuela de Hugo Chávez, porque le reprochaba el no colaborar lo suficiente en la lucha contra el terrorismo.

El dirigente socialista se volvió entonces hacia China, Bielorrusia y sobre todo Rusia, a la que compró 24 aviones caza Sukhoi, 50 helicópteros y otros materiales. En resumen, Caracas y Moscú firmaron contratos de armamento por 4.400 millones de dólares entre 2005 y 2007 y Chávez debe firmar uno nuevo la próxima semana en ocasión de una visita a Rusia.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Cambio climático: Los más vulnerables de América Latina

París, Francia - Honduras figura en el primer lugar entre los países latinoamericanos de habla hispana más vulnerables al calentamiento climático, según un estudio sobre 166 naciones.

Haití, Somalia y Afganistán son los más afectados a nivel mundial.

Al otro extremo de la clasificación figuran Noruega, Finlandia, Japón y Canadá, según “Índice de vulnerabilidad al cambio climático”, hecho por Maplecroft, sociedad británica especializada en el análisis de riesgos internacionales para el mundo de los negocios.

Entre los países latinoamericanos de habla hispana, Honduras sería el más vulnerable, en el puesto 41, seguido por Guatemala (45), Bolivia (50) y Nicaragua (55), los cuatro con un riesgo alto.

Los menos vulnerables entre los países latinoamericanos de habla hispana son Chile (143), Uruguay (133), ambos con riesgo bajo, seguidos por Argentina (123) y Costa Rica (110), considerados con riesgo medio.

España aparece en el puesto 149.

Esta clasificación, construida a partir de un modelo que integra varias fuentes (FMI, CIA, ONU, y también estudios internos) va más allá de la estricta vulnerabilidad geográfica (exposición de tal región a la subida del nivel de los océanos, por ejemplo).

“Queremos ver el impacto sobre las poblaciones humanas”, explicó a AFP Fiona Place, analista medioambiental en Maaplecroft.

El objetivo de este índice no es, subrayaron sus autores, intentar predecir las consecuencias del cambio climático (sequías, inundaciones, huracanes...) país por país en los próximos decenios, algo que es delicado desde el punto de vista científico.

“Se trata de concentrarse en la vulnerabilidad (...), en la capacidad de los individuos, de las comunidades, de las economías y de las sociedades para enfrentarse a los riesgos asociados al cambio climático”.

Para ello se analizan los países según seis categorías: economía, instituciones y gobernabilidad, desarrollo humano y sanidad, ecosistemas (gestión de bosques, impacto humano de la erosión del suelo), seguridad de abastecimiento de recursos (agua, alimentación, energía) y distribución de la población e infraestructuras.

Los países se clasifican en una escala del 0 al 10: el riesgo extremo va de 0 al 2.5 puntos y el riesgo débil de 7.5 a 10.

El cambio climático es atribuido a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.

Artículo original

jueves, mayo 07, 2009

Moody's podría seguir subiendo calificación de inversión y crédito de Chile

La agencia había elevado las calificaciones de crédito soberanas durante la crisis, Uruguay en enero y Chile en marzo.

La Agencia Moody's puso a Chile en perspectiva positiva, para una nueva alza dentro del grado de inversión y de calificación crediticia. Así lo dijo hoy Mauro Leos, responsable de crédito de la agencia Moody's Investors Service.

Moody's ya ha subido las calificaciones de crédito soberanas de otros países de América Latina durante la crisis, como la de Uruguay en enero y la de Chile en marzo.

Según la agencia, la región ha soportado tan bien la crisis económica mundial que las calificaciones de crédito de Brasil, Colombia y Perú podrían subir a grado de inversión en los próximos 12 meses.



Artículo original

lunes, mayo 04, 2009

Perú: OEA debe intervenir por "armamentismo" chileno

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Chile insiste en comprar material bélico.

Fiel a su estilo, el ex canciller y actual legislador aprista Luis Gonzales Posada cuestionó el abusivo gasto militar que llevan adelante países como Chile, sobre todo en una región como América Latina, donde existen más de 250 millones de pobres.

En entrevista con EXPRESO exigió la intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para frenar el armamentismo, que además enfrenta a las naciones de la región.

–¿Usted ve una carrera armamentismo en la región?

Hay evidentemente una carrera armamentista en América Latina, no podemos disimularla, sino señalarla con toda claridad porque se está comprando material bélico, de tecnología de punta, de alto poder destructivo y únicamente útil en el caso de una guerra internacional.

–¿Y qué hacer ante esto?

Lo grave es que este tema no se trata, especialmente, en organismos internacionales como es el caso de la OEA, que tiene la responsabilidad de impulsar un debate y punto de entendimiento sobre un tema tan sensible como las compras militares.

–¿Qué me dice del caso de Chile?

Nosotros hemos visto, por ejemplo, recientes adquisiciones de Chile por 450 millones de dólares. Pero esto forma parte de un presupuesto acumulado de unos 9 mil millones de dólares provenientes de la ley reservada del cobre, de tal manera que están utilizando sus recursos.

–Pero son sus recursos…

Nosotros respetamos su derecho soberano de hacerlo pero también señalamos que este es armamento sofisticado, y lo mismo está pasando con otros países como es el caso de Venezuela, que ha adquirido aviones de combate Mig-29 rusos, helicópteros, miles de fusiles Kalachnikov y, recientemente, flotas de aviones de guerra y patrulleras artilladas de España. Estos son hechos evidentes que simplemente los dejamos notar.

–Entonces, ¿qué buscan al armarse tanto?

Es absolutamente contradictorios con un espíritu, cuando menos teórico, de integración, de unidad y de paz de América Latina. ¿Para qué esa acumulación de armamento?, ¿hacia qué objetivos pueden apuntar esos equipos bélicos?, ¿contribuyen esas compras a fortalecer la unidad en Latinoamérica?

–¿Chile se estaría olvidando de los pobres de la región?

Esto está ocurriendo en un continente, como el nuestro, pobre. América Latina está registrando unos 250 millones de pobres, de los cuales 95 millones están en la indigencia absoluta, o sea en una condición de miseria total, y no olvidemos también que Chile, que es un país de un estándar de desarrollo significativo, también registra entre 4 o 5 millones de pobres y miles de desempleados. Este es un golpe a la pobreza. El armamentismo lo que hace es succionar recursos que son indispensables para atender los problemas de desarrollo y de pobreza.

–¿Quiénes se ven beneficiados con esto?

Como es un círculo vicioso, y un país compra, y el otro también, los que se ven beneficiados y se llenan los bolsillos son los grandes vendedores de armas de Europa o de Estados Unidos.

–Usted habló de una intervención de la OEA, ¿pero cómo?

La OEA debería ocuparse de temas sustantivos como este, el armamentismo, el terrorismo, el narcotráfico, la integración, pero lamentablemente no lo hace. Se podría convocar a una reunión especializada de los ministros de Relaciones Exteriores o representantes de los países para abordar este tema porque no olvidemos que estas compras de armas son pequeños golpes al proceso de integración, generan desconfianza, temores entre los países, agudizan la pobreza regional.

–¿Esta exhortación es también para el Perú?

Nadie está en contra que tengamos unas Fuerzas Armadas adecuadas, en esto el Perú está bastante retrasado porque nos encontramos hace unos años en una situación inaceptable. No pretendemos tampoco el desarme unilateral, porque sería absurdo destruir nuestro material bélico.

–¿Usted, como parlamentario, ha hecho algo al respecto?

Quiero recordar que hace cinco años un grupo de cien legisladores peruanos enviamos una carta a la OEA y a los principales países de la región, advirtiendo la grave situación de desequilibrio militar que se estaba produciendo y los enormes gastos en material bélico. No merecimos reacción alguna, pero sí numerosas cartas de respaldo de diversos legisladores de América Latina.

Artículo original


Piden que OEA frene armamentismo chileno

LIMA | En relación con las recientes adquisiciones militares de Chile, el ex canciller Luis Gonzales Posada calificó como una actitud "cínica" hablar de integración cuando existen 270 millones de pobres en América Latina pero se continúa comprando armas en algunos países, por lo que consideró necesario que la Organización de Estados Americanos (OEA) convoque a una cumbre para abordar el tema.

"En un continente donde hablamos de paz e integración, no tiene sentido la compra de armas, que no sólo rompe el equilibrio estratégico en la región, sino que crea temores, suspicacias y distancias emocionales entre los pueblos", dijo. El también legislador cree necesario que la OEA convoque a una cumbre para abordar este tema, de manera que se abra un espacio de análisis y reflexión.

"No puede ocultarse el hecho gravísimo de que en los últimos 10 años se han gastado US$80 mil millones en armas, de acuerdo con un estudio internacional, en circunstancias en que América Latina registra casi 200 millones de pobres y 70 millones en pobreza extrema", dijo.

Agregó que Chile no es ajeno a esta realidad, porque de acuerdo con el Centro de Estudios Públicos de ese país, el 29% de la población está en la pobreza.

DESEQUILIBRIOS.

Por su parte, el canciller José Antonio García Belaunde señaló, en una entrevista con el diario El Mercurio de Chile, que las inversiones en Defensa provocan desequilibrios en la región que pueden desatar una "carrera armamentista" en la que Perú no está interesado.

"Si un país empieza a comprar armas, después crea un desequilibrio y va a haber otros países que van a querer compensar este desequilibrio; entonces, entramos a lo que sabemos que es una carrera armamentística. No corresponde a nuestras necesidades", afirmó.

Artículo original


Canon para las FF.AA., una metida de pata

LIMA | La Comisión de Defensa del Congreso habría aprobado un proyecto de ley para entregarle a las Fuerzas Armadas el 5% del canon y de las regalías de las futuras operaciones mineras.

Esto ascendería a US$300 millones para el mantenimiento de sus equipos. Este proyecto busca que las Fuerzas Armadas no tengan que pasar por el MEF para recibir parte de los ingresos que requieren. Nadie duda que las Fuerzas Armadas necesitan repotenciar sus equipos, pero olvidamos que ya existe un Fondo producto de Camisea para este fin, el cual sería complementado con mayores recursos producto de la minería peruana.

¿Esto está bien? No. El solo hecho de tener canon distorsiona los principios constitucionales, pues la Constitución señala claramente que los recursos naturales son de la Nación y el canon lo que hace es devolverle la mitad del impuesto a la renta que se paga -si la explotación de los minerales genera renta a la zona de donde se extrae el mineral.

En otras palabras, privilegia a la zona productora frente al resto del país y por ello distorsiona el principio que establece que los recursos naturales son de todos.

Además, y mucho más peligroso aún, crea un sentimiento de propiedad de un recurso que, según todas nuestras leyes, es y siempre ha sido nacional. Este proyecto de ley equivale a entregar parte de la renta proveniente de las empresas que cultivan espárragos en Chavimochic al gobierno regional de La Libertad. Los proyectos que durante años han buscado entregar recursos extraordinarios a las Fuerzas Armadas basan su pedido en que Chile, mediante la Ley Reservada, entrega un porcentaje de las ventas del cobre a sus Fuerzas Armadas. La caja pública debe ser única y el MEF, nos guste o no, debe entregar el dinero en base a la priorización de cada ministerio.

Lo que sucede es que los ministerios piden mucho, al entender del MEF, y éste recorta gastos. A partir de esta situación, cada quien trata de crearse sus ingresos. Los Fondos no deben existir y, de haber alguno, debería ser para educación, donde sí vale la pena cambiar recursos naturales por ciudadanos educados y mejorar para siempre y de verdad el país.

Artículo original

sábado, mayo 02, 2009

Este sábado llegan a Chile nuevos vagones del Metro para extensión de línea 1

El presidente de Metro, Clemente Pérez, el ministro de Transportes, René Cortázar y el director comercial América Latina de CAF, Luis Giralt, recibirán este sábado al mediodía- en el puerto de San Antonio- los nuevos trenes fabricados en España por la empresa CAF.

Estos nuevos trenes reforzarán la flota de Línea 1 de Metro y cubrirá además su extensión hasta estación Los Dominicos.

Por otro lado, ayudará a tener una mejor frecuencia en los andenes, dado el adelanto de la hora de atención en el tren subterráneo, como en la hora de cierre.

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Chile será sede de la primera convención de usuarios de Oracle en América Latina

La actividad, programada para los días 13 y 14 de abril, en el Hotel Ritz Carlton de Santiago, es auspiciada por un selecto grupo de empresas, entre ellas In Motion, Centro Oficial de Entrenamiento autorizado de Oracle en Chile y Certified Advantage Partner de la multinacional.

Con la presencia de expertos de la talla de Tim Hall, Oracle ACE Director, y de Juan Camilo Ruiz, Senior Product Manager de Oracle Corporation, entre otros destacados profesionales internacionales, El Grupo de Usuarios de Oracle en Chile (Chilean Oracle User Group) organizó por primera vez en el país, y también en América Latina, la más grande conferencia de usuarios de esta tecnología.

En más de 30 exposiciones y un conjunto de charlas magistrales, los oradores, entregarán detalles claves para conocer y comprender mucho mejor el concepto de administración de bases de datos, desarrollo, aplicaciones, e-business y middleware, entre otros tópicos de notable interés para la industria nacional e internacional que gira en torno a la tecnología Oracle. En el programa está considerada la participación de profesionales de In Motion para compartir su expertise en torno a bases de datos y aplicaciones de gestión.

Francisco Muñoz, fundador del Grupo de Usuarios de Oracle en Chile, indicó que “se trata de una inmejorable oportunidad para aprender nuevas técnicas y ganar conocimiento de grandes personalidades del mundo Oracle Internacional”

El Grupo de Usuarios Oracle en Chile nació en mayo de 2008. Y desde esa fecha trabajan para promover nuevas técnicas y tecnologías de la marca, así como ser un canal de unión entre todos los usuarios de Oracle en Chile y el mundo. También, buscan ser un espacio para compartir conocimiento y ofrecer colaboración, al igual que promover, dentro y fuera del país, a los profesionales especializados en Oracle de Chile.

Artículo original

sábado, marzo 28, 2009

Chile y Corea, comercio triplicado en cinco años de TLC

SANTIAGO DE CHILE, 27 (ANSA) - El intercambio comercial entre Chile y Corea se triplicó al cumplirse cinco años del Tratado de Libre Comercio, afirmó hoy el director de relaciones económicas de la cancillería, Carlos Furche. El acuerdo entre las dos naciones -que entró en vigencia el 1 de abril de 2004- fue el primero que negoció Chile en el marco de la política comercial de apertura hacia la región del Asia Pacífico y el primero de Corea con un país fuera de Asia.

"Esta ha sido una etapa muy positiva en el plano comercial, registrándose un crecimiento de las exportaciones chilenas a ese país de un 280% y un aumento en el intercambio comercial de un 353% entre ambas naciones", destacó Furche.

Desde la perspectiva institucional, Furche comentó que el tratado "ha contribuido significativamente al objetivo estratégico de posicionamiento de Chile en Asia". Además, anotó, se convirtió en un referente de las negociaciones comerciales posteriores con otros países de esa región, como Singapur, Nueva Zelanda y Brunei (P4); India, China, Japón y Australia.

Artículo original

viernes, marzo 13, 2009

Superávit comercial de A. Latina con EE.UU. cae más de 70% en enero

WASHINGTON.- El superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos cayó con fuerza en enero, informó el Departamento de Comercio.

El superávit fue un 73,8% menor que un año antes, como reflejo de la disminución tanto de las importaciones como de las exportaciones de Estados Unidos hacia la región. En tanto, cayó un 41,3% en enero con respecto al mes anterior, y quedó en US$2,182 millones.

La región contabilizó en enero el 4,9% del déficit total del comercio de bienes de EE.UU.

Un año antes, América Latina y el Caribe representaban más del 12% de ese déficit.

Si se excluyen México y Venezuela, ambos vendedores de petróleo y el primero vinculado con EE.UU. y Canadá en el Tratado de Comercio de América del Norte, el resto de la región tuvo en enero un déficit en su balanza comercial con Estados Unidos.

Países

El superávit de México en su comercio de bienes con EE.UU. bajó de US$4.080 millones en diciembre a US$2.684 millones en enero. En enero de 2008 el superávit mexicano fue de US$5.141 millones.

El superávit de Venezuela bajó de US$1.182 millones en diciembre uno de US$1.149 millones en enero, comparado con uno de US$3.420 millones en enero de 2008.

Argentina, que en diciembre había obtenido un superávit de US$23 millones en su comercio de bienes con EE.UU. tuvo en enero un déficit de US$44 millones. En enero de 2008 el déficit argentino había sido de US$52 millones.

Brasil, que tuvo en diciembre un déficit de US$646 millones registró en enero uno de US$332 millones. En enero del año pasado Brasil había anotado un déficit de US$15 millones.

Chile pasó de un déficit de US$50 millones en diciembre a uno de US$16 millones en enero, comparado con un superávit de US$12 millones en el primer mes de 2008.

Colombia, que registró en diciembre un superávit de US$9 millones anotó en enero un déficit de US$21 millones, comparado con un superávit de US$194 millones un año antes.

Artículo original

martes, marzo 10, 2009

Vicepresidente de Obama prepara viaje a Chile para cumbre en Viña del Mar

Perfil: Joe Biden, Viña del Mar, Chile

Joe Biden asistirá el 27 y 28 de este mes a la Cumbre de Líderes Progresistas, la primera que se realiza en América Latina.

"Un representante de alto nivel" de Estados Unidos. Eso fue lo único que dijo el lunes la Presidenta Michelle Bachelet, al informar que el mandatario norteamericano, Barack Obama, había comprometido la presencia de su país en la Cumbre de Líderes Progresistas, que se realizará el 27 y 28 de marzo en Viña del Mar. Lo hizo sin mencionar que el enviado de Washington será el Vicepresidente Joe Biden.

La presencia de Biden es considerada en La Moneda como una potente señal política desde la Casa Blanca, que se suma a la invitación -vía telefónica- que Obama hizo hace algunas semanas a Bachelet para que visite Washington. Ambos mandatarios coincidirán entre el 17 y 19 de abril en la Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago.

La participación del vicepresidente norteamericano en la cita de Viña del Mar marcará, además, el regreso de la Casa Blanca a la Cumbre de Líderes Progresistas, instancia de la que se había mantenido ausente durante la administración de George W. Bush.

En esa línea, el análisis del gobierno es que la visita del segundo hombre de la Casa Blanca dará mayor realce a la que será la primera vez que el grup0 de líderes progresistas se reúne en América Latina. Hasta ahora se conocía la asistencia de los gobernantes de Reino Unido, Gordon Brown; el brasileño Lula da Silva; la argentina Cristina Fernández y el español José Rodríguez Zapatero, entre otros.

El arribo de Biden se producirá justo en medio de una activa agenda internacional de Bachelet, tras el impasse que enfrentó a mediados de febrero en su viaje a Cuba. Así, mientras el lunes la Mandataria recibirá en La Moneda al príncipe Carlos de Inglaterra, entre el 16 y el 20 realizará una visita de Estado a India.

LIBRO DE VIAJES

En paralelo, La Moneda prepara el lanzamiento de un libro de lujo que recogerá fotografías de las giras internacionales que ha realizado la Mandataria. En la portada del texto aparece la Presidenta en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

El viaje de Biden había sido mantenido en estricta reserva por el Ejecutivo. De hecho, explicaron personeros de Palacio, en La Moneda planeaban realizar el anuncio a principios de la próxima semana, en paralelo a la confirmación pública que haría el gobierno norteamericano.

Antes de competir junto a Obama en las presidenciales de 2008, Biden dirigió la comisión de RR.EE. del Senado. Su amplia experiencia en temas internacionales -según coincidieron los analistas electorales- fue uno de los factores por los que Obama lo escogió como compañero para enfrentar a John McCain.

Su arribo a Chile sería el tercer viaje internacional desde que asumió su cargo. En febrero se reunió en Munich con el viceprimer ministro ruso, Serguéi Ivanov, y la próxima semana viajará a Bruselas.

Artículo original

sábado, marzo 07, 2009

Proyecto convertirá a Antofagasta en primera ciudad de América Latina abastecida por agua de mar

Perfil: Antofagasta, Chile

Relacionado: Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur

El grupo Luksic concretó la compra de la planta desalinizadora de OHL y ahora anunció que construirá otra en la zona que alcanzará una producción de 600 litros por segundo.

Un proyecto del grupo chileno Luksic transformará a Antofagasta, a 1.377 kilómetros al norte de Santiago, en la primera ciudad de América Latina que se abastecerá 100% de agua de mar desalada para su servicio sanitario.

El grupo Luksic ya concretó la compra de la planta desalinizadora de OHL y ahora anunció que construirá otra en la zona que alcanzará una producción de 600 litros por segundo.

En agosto entró en operaciones la tercera de las cuatro fases del primer proyecto de la compañía, completando la desalinización de 450 litros por segundo, y cubriendo casi el 50% del consumo residencial de Antofagasta.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.